Título Subtítulo o texto necesario

29
Título Subtítulo o texto necesario MEDELLIN, Noviembre 21 de 2013 PERSPECTIVA COLOMBIANA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN FORO ANDINO DE MINERIA AURIFERA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA WILLIAM BATISTA JINETE DIRECCION DE ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANA

description

Título Subtítulo o texto necesario. FORO ANDINO DE MINERIA AURIFERA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA. PERSPECTIVA COLOMBIANA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN . MEDELLIN, Noviembre 21 de 2013. WILLIAM BATISTA JINETE DIRECCION DE ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANA. AGENDA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Título Subtítulo o texto necesario

Page 1: Título Subtítulo o texto necesario

TítuloSubtítulo o texto necesario

MEDELLIN, Noviembre 21 de 2013

PERSPECTIVA COLOMBIANA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

ACCIÓN

FORO ANDINO DE MINERIA AURIFERA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA

WILLIAM BATISTA JINETEDIRECCION DE ASUNTOS

AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANA

Page 2: Título Subtítulo o texto necesario

• Antecedentes.• Consumos de mercurio en ASGM en Colombia en el año 2011.• Problemática ambiental.• Actores involucrados.• Diagnostico matriz DOFA de resultados.• Convenio de MINAMATA sobre el mercurio lineamientos para el Plan

de Acción.• Estrategias del Plan de Acción Nacional• Objetivos estratégicos del plan.• Cronograma para la implementación del plan.

AGENDA

Page 3: Título Subtítulo o texto necesario

proyecto PNUMA y MADS: “Contribución a la construcción de un plan estratégico regional para la reducción del uso de mercurio en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala”

Resultados: 1) La Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala”-ASGM. 2) Los “Lineamientos para la Formulación del Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Uso de Mercurio en la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala”.

Actualmente “Plan Estratégico Nacional para la reducción y/o eliminación del uso de mercurio en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala en Colombia”.

ANTECEDENTES

Page 4: Título Subtítulo o texto necesario

PLAN de ACCION

Page 5: Título Subtítulo o texto necesario

OBJETIVO GENERAL

“Orientar la articulación concertada y participativa entre el gobierno, el sector productivo y la sociedad civil para la construcción conjunta de los ejes temáticos y las líneas estratégicas de acción que propendan por la reducción y/o eliminación del uso de mercurio en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala del país en un término de cinco años, con lo que se busca la disminución de los impactos a la salud y al ambiente generados por el uso de mercurio en la ASGM”.

Page 6: Título Subtítulo o texto necesario

• Identificar y apoyar mecanismos para que las instituciones nacionales y regionales relacionadas con la problemática del uso de mercurio en ASGM.

• Definir programas y acciones que promuevan una mayor integración e interacción regional, en la reducción y eliminación del mercurio en la ASGM.

• Construir un análisis integral que considere los factores tecnológicos, ambientales, sociales, culturales y económicos.

• Estructurar estrategias de comunicación del riesgo y de los peligros asociados al uso del mercurio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 7: Título Subtítulo o texto necesario

Fuente : Sinopsis Nacional de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala

LOCALIZACION DE LA MINERIA AURIFERA EN COLOMBIA

Mas de 10.000 Kg.Entre 1.000 y 10.000 Kg.Entre 200 y 1.000 Kg.Entre 20 y 200 Kg.

Produccion Promedio anual(2007 - 2011)

Page 8: Título Subtítulo o texto necesario

CONSUMO DE MERCURIO - ASGM EN COLOMBIA 2011

ANTIOQUIA (*) 12.935,20 170.835

BOLÍVAR 5.423,00 304.404

CALDAS(**) 1.273,10 Sin cuantificar

CAUCA 1.127,60 15.806

CHOCÓ 27.915,10 195.406

CÓRDOBA 69,2 443

HUILA 30,1 436

NARIÑO 235,8 3.238

PUTUMAYO 73,7 1.012

RISARALDA 36 526

SANTANDER 60,4 199

TOLIMA 268,9 3.843

VALLE DEL CAUCA 200,6 2.847

DEPARTAMENTO Producción de oro /

Departamento (kg) Consumo de mercurio (kg)

Fuente : Sinopsis Nacional de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala

Page 9: Título Subtítulo o texto necesario

Fuente: Simco- ANM- MME-Minería empresarial 2013

PRODUCCION DE METALES PRECIOSOS / TRIMESTRE 2013

Page 10: Título Subtítulo o texto necesario

CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y TECNICO

DE LA ASGM

TÉCN

ICO

S • Practicas inadecuadas en las explotaciones a cielo abierto y subterráneas

• Medios mecánicos manuales (alto esfuerzo físico - métodos manuales arranque del mineral - cargue y transporte del mineral = bajos rendimientos del personal, baja productividad y rentabilidad)

• Técnicas de minería aurífera no apropiadas

• Uso indiscriminado de mercurio y cianuro.

• Inadecuada procesos de recuperación de metales preciosos

SOCI

ALES • Altos índices de

analfabetismo y NBI• Impactos sociales

críticos:• prostitución• alcoholismo• maltrato intrafamiliar• explotación infantil

• Presencia de menores en las actividades mineras

ECO

MIC

OS • Condiciones

inadecuadas de seguridad, de higiene y garantía de derechos laborales

• Deficiente estructura organizacional

• Falta de planeación en las explotaciones mineras

• No existe valor agregado (rompimiento de la cadena productiva)

• Bajo rendimiento “hombre-Hora- Turno”

• Baja productividad en la explotación y el proceso de beneficio.

Page 11: Título Subtítulo o texto necesario

LAS EXPLOTACIONES MINERASSUBTERRANEAS

Page 12: Título Subtítulo o texto necesario

LAS EXPLOTACIONES MINERASA CIELO ABIERTO

Page 13: Título Subtítulo o texto necesario

PROBLEMÁTICAAMBIENTAL

Page 14: Título Subtítulo o texto necesario

La explotación ilícita de minerales es un problema de Estado

Impacto Ambiental

Impacto Laboral

Pérdida de rentas

9

EXPLOTACION ILICITA

Gran contaminación ambiental por Hg, NaCN, metales pesados, DAM, etc.

No se aplican estándares de higiene y seguridad industrial.

No se reportan ni se pagan las regalías correspondientes.

Grupos al margen de la ley fomentan acciones ilegales por parte de la población.

Page 15: Título Subtítulo o texto necesario

Entidades Ambientales

(MADS, SINA, ANLA, CAR)

Pequeños mineros auríferos

artesanales

Otros Ministerios y entidades adscritas

(Minsalud, Minminas,

Mincomercio)

Sector académico(Universidades,

SENA y Colciencias)

Gremios de mineros, ONG, Entidades

Intergubernamentales(PNUMA, PNUD, ONUDI,

etc.)

ACTORES INVOLUCRADOS

Page 16: Título Subtítulo o texto necesario

FUNCIONARIOS DE LAS ENTIDADES NACIONALES Y REGIONALES

CHOCÓ

NORDESTE ANTIOQUEÑO

SANTANDER

TALLERES DE SOCIALIZACIONCON ACTORES INVOLUCRADOS

Page 17: Título Subtítulo o texto necesario

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL INVOLUCRADOS EN EL

PLAN DE ACCION NACIONAL

Ministerio de Minas y Energía

COORDINA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Institutos de Investigación IDEAM-

IIAP-IAvH-SINCHI-INVEMAR

Autoridades Ambientales

(ANLA, CARS, etc.)

Ministerio de Salud y Protección Social

INVIMA- INS

Ministerio de Trabajo Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Agencia Nacional Minera - ANMUnidad de Planeación

Mineroenergetica - UPMESGC

Page 18: Título Subtítulo o texto necesario

FORTALEZAS

•El uso de tecnologías limpias en el procesamiento del mineral aurífero en Colombia. Durante más de una década el MADS ha financiado proyectos exitosos en varias regiones del país.

•Colombia participó activamente durante todo el proceso de negociación del convenio de Minamata, para la cual se contó con una importante labor interinstitucional de apoyo, promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

•Fuentes de financiación interna de los MADS y MME; externa de países como: Alemania, Japón, EE.UU, PNUMA, ONUDI, etc.

•Tecnologías de punta disponible en el mercado hace posible el beneficio óptimo de minerales, sin el uso del mercurio

OPORTUNIDADES

•La promoción de buenas prácticas en el proceso de beneficio del mineral aurífero, en la que se use mercurio•Nuevas posibilidades de acceder a recursos de cooperación internacional y Nacional, por la aprobación del convenio de Minamata y La nueva legislación Nacional asociada al uso del mercurio, Ley 1658/2013.•Se abren espacios para la ASGM, en aspectos de: asistencia técnica, base tecnológica, capacitación, apoyo financiero e investigación para replicar casos exitosos de reducción y eliminación del mercurio.•Hay voluntad y deseo de los mineros auríferos artesanales en Colombia de mejorar su gestión y desempeño ambiental

DEBILIDADES•Falta mayor coordinación interinstitucional e intersectorial entre los MME, MADS, MSPS y Gremios del sector •Hay que fortalecer los programas de formalización minera por parte del MME•Existe debilidad en temas de políticas mineras para la ASGM, con instrumentos jurídicos, técnicos y organizacionales•Se requiere una mayor voluntad de los pequeños mineros en los proyectos que le mejoran sus procesos de beneficio, sin fomentar el paternalismo.

AMENAZAS•El conflicto armado, es un factor que dificulta la promoción de la asistencia técnica y capacitación,.•Se requiere más apoyo financiero para el proceso de reconversión tecnológica de los pequeños mineros.•Deterioro de ecosistemas vulnerables por actividades no tecnificadas.•Amplio desconocimiento o desacato de la legislación (ambiental, laboral, etc.) en la ASGM.•Debilidad institucionalidad, de las autoridades mineras, ambientales y en Seguridad e higiene minera.

DIAGNÓSTICO MATRIZ DOFA DE RESULTADOS

Page 19: Título Subtítulo o texto necesario

PRINCIPALES DESAFIOS DEL PLAN

Instrumento base para la toma de decisiones en la gestión ambiental y minera

Cumplir con normas ambientales y mineras nacional e internacional, mas estrictas en la ASGM

Instrumento base para la toma de decisiones en la gestión ambiental y minera

Mayor responsabilidad social y ambiental por parte de los pequeños mineros auríferos artesanales

Establecer una cultura de monitoreoa los indicadores de gestión, para una evaluacion sistemática del Plan de Acción Nacional

Page 20: Título Subtítulo o texto necesario

La problemática de la minería artesanal engloba aspectos técnicos, sociales y económicos por lo que se requieren enfoques multidisciplinarios en su solución

La importancia de generar espacios de participación entre los pequeños mineros e intercambiar experiencias entre

las diferentes regiones. La participación comunitaria debe ser la piedra angular en cualquier proceso de intervención

La formulación de los proyectos de intervención debe tener en cuenta el entorno y a todos los agentes que intervienen en las cadenas de valor localesAdemás de la falta de información, se evidenció falta de interés de algunas entidades y actores relacionados con la actividad, para el suministro de la información disponible.

DIFICULTADES PARA EL PEN

Page 21: Título Subtítulo o texto necesario

• La problemática de la minería artesanal engloba aspectos técnicos, sociales y económicos por lo que se requieren enfoques multidisciplinarios en su solución

• La importancia de generar espacios de participación entre los pequeños mineros e intercambiar experiencias entre las diferentes regiones

• La necesidad de operar cambios de actitud en de los funcionarios públicos y contratistas hacia los pequeños mineros artesanales

• La participación comunitaria debe ser la piedra angular en cualquier proceso de intervención

• La formulación de los proyectos de intervención debe tener en cuenta el entorno y a todos los agentes que intervienen en las cadenas de valor locales, ya que éstos pueden convertirse en serios obstáculos para alcanzar los objetivos de los proyectos e, incluso, frenar avances que se hayan hecho en la organización de estas poblaciones.

LECCIONES APRENDIDAS

Page 22: Título Subtítulo o texto necesario

El Plan Estratégico se ha venido desarrollo en diez pasos o etapas para implementarlo y son las siguientes:

10. Revisar las estrategias y el proceso de planeamiento estratégico.

9. Desarrollar un proceso de implementación efectivo

8. Establecer la visión del plan de acción nacional con visión a el futuro

7. Revisar y adoptar el plan estratégico

6. Formular las estrategias de gestión

5. Identificar y definir las aspectos estratégicos

4. Evaluar el entorno para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA);

3. Haber logrado identificar a las principales partes interesadas (actores), y desarrollar y refinar la misión y la visión del plan de acción

2. Armonizar las políticas y mandatos del MADS con el Plan Nacional de Desarrollo

1. Análisis y evaluación de documentos para iniciar el proceso de planificación estratégica

METODOLOGIA DE TRABAJO

Page 23: Título Subtítulo o texto necesario

Se tienen unas metas realistas y unos objetivos estratégicos alcanzables.

Una planificación escasa (decisiones equivocadas, mal identificación de los programas y proyectos), uso ineficiente de los recursos.

Falta de participación por parte de los principales actores, lo cual produce a su vez falta de compromiso, motivación y entusiasmo.

Falta de conocimientos de las personas que ejecuten los proyectos formulados, aptitudes y actitudes apropiados por parte de los consultores debido a la falta de capacitación y apoyo adecuado y pertinente.

Insuficientes y faltas de recursos, incluyendo fondos Nacionales e Internacionales.

QUÉ TAN AMBICIOSO Y REALISTA ES EL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL?

Page 24: Título Subtítulo o texto necesario

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCION NACIONAL

Proceso participativo

Aprobación + Evaluación + Validación de los diferentes actores

involucrados problemática mercurio

ASGM

Instrumento válido de gestión minero

ambiental.

Page 25: Título Subtítulo o texto necesario

CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE ACCION

Artículo 7 Extracción de oro artesanal y en pequeña escala. Elaboración y aplicación del Plan de Acción Nacional de conformidad con el anexo C;

Artículo 17 Intercambio de información: científica, técnica, económica y jurídica relativa al mercurio. Información sobre la reducción o eliminación de la producción

Artículo 18 Información, sensibilización y formación del público, La formación, la capacitación y la sensibilización del público en relación con los efectos de la exposición al mercurio, a la Salud humana y al ambiente

Anexo C. Se acoge en su totalidad para el Plan de Acción Nacional.

Page 26: Título Subtítulo o texto necesario

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL

1. Fortalecimiento Institucional

2. Integración e interacción de la temática en el país

3. Gestión ambiental y técnica

4. Comunicación y gestion del conocimiento

5. Estrategias de reducción de emisiones liberaciones del mercurio

6. Estrategias para atraer la participacion de los mineros a pequeña escala

7. Estrategias para prevenir la exposición de poblaciones vulnerables al mercurio

8. Estrategias para para facilitar la formalizacion de la ASGM

a. Formulación e implementación de instrumentos económicos

b. Promoción del plan estratégico nacional

c. Seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Nacional

GUIAS PNUMA

MINAMATANACIONAL

Page 27: Título Subtítulo o texto necesario

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE ACCION

mínimo medio óptimo

Conformación de un comité Interinstitucional.

# de reuniones programadas.

> 30 % > 50 % > 85 %

Definición y asignación de responsabilidades.

% de Lideres identificados.

> 30 % > 50 % > 85 %

Creación de un banco de datos para el manejo y control adecuados del mercurio.

# de datos obtenidos. > 30 % > 50 % > 85 %

Definición e implementación de procedimientos y operaciones estandarizados.

% de procedimientos y estándares.

> 30 % > 50 % > 85 %

Fortalecimiento de laboratorios de ensayo de los sectores salud y ambiente.

# de laboratorios fortalecidos.

> 30 % > 50 % > 85 %

Definición e implementación demecanismos de divulgación para lasocialización de los resultados.

# de socializaciones efectuadas. > 30 % > 50 % > 80 %

Fomento del intercambio deexperiencias Nacionales einternacionales.

# de visitas de intercambio.

> 30 % > 50 % > 80 %

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 2

Integrar e interactuar la temática en el país, en cuanto a el consenso generaly al bajo e ineficaz nivel decomunicación entre los organismosoficiales y la sociedad civil, lainsuficiente comunicación entre lasregiones que cuentan con ASGM yotras zonas del país donde sedetectan altas concentraciones demercurio.

Implementar una estrategia de comunicación.

LINEAS ESTRATÉGICASINDICADORES de

SEGUIMIENTO

METAS / Objetivos concretos

Conformar y fortalecer el comité Interinstitucional e Interdisciplinario mediante el establecimiento de un mecanismo o proceso de coordinación interinstitucional, y regionales relacionadas con la problemática del uso de mercurio en la ASGM.

Instalar y mantener el grupo de trabajo interinstitucional e interdisciplinario.

Definir e implementar procesos y operaciones .

Page 28: Título Subtítulo o texto necesario

CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCION DE COLOMBIA

ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. Conformación del Comité Interinstitucional

2. Estructuración del Plan Estratégico Nacional queincluya los programas, proyectos, responsables, metas eindicadores para el seguimiento al cumplimiento de lasLíneas Estratégicas de Acción, (Al finalizar el 31 dediciembre de 2013 se debe tener formulado todo el Plan).

3. Gestión de los recursos para programas y proyectos, de la Ley del mercurio (1658/2013) y Cooperación Internacional

4. Formulación de programas y proyectos (Educación,transferencia tecnológica, capacitación, mejores técnicasdisponibles y las mejores prácticas ambientales, etc.)

5. Implementación de los proyectos, y otras accionesdefinidos en el Plan Estratégico Nacional, incluidoseguimiento.6. Asistencia técnica a los pequeños mineros artesanalesformalizados o en proceso de Formalización minera.

7. Socialización de resultados de programas y proyectos

8. Medición, análisis de indicadores, seguimiento y evaluación

EN

CURSO

Page 29: Título Subtítulo o texto necesario

William Batista Jinete [email protected]

¡Muchas Gracias!OBRIGADO THANK YOU