Titulos de Credito Viki

16
CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO. Los títulos de crédito, comprendidos dentro de lo que la Ley denomina cosas mercantiles, tienen la categoría de bienes muebles. Por su misma naturaleza y forma de presentación documental, están sujetos a que se extravíen, se destruyan o que sean apropiados indebidamente. Como esos hechos ocasionan alteraciones en el derecho del acreedor, se encuentra prevista la cancelación, la reposición o la reivindicación de estos instrumentos negociables. Cancelar el título es dejarlo sin efecto, el derecho en él incorporado es extraído y el título pierde su categoría. Se puede dar la cancelación o reposición por extravío, robo, deterioro parcial o total del documento. Y cuando se trata de cancelación o reposición de títulos de crédito por su forma de circular se debe de tomar en cuenta los siguientes puntos: Títulos nominativos: Se debe solicitar su cancelación ante la persona que lleve el registro de los títulos, sin necesidad de intervención judicial. También se puede solicitar la reposición del título, el creador del título puede exigir que el tenedor que garantice la cancelación o reposición del título. Títulos a la orden o al portador: Si se deterioran dé manera que se haga imposible su circulación, pero se conservan sus datos esenciales, se puede solicitar su reposición, esto se hará 28 judicialmente por la vía voluntaria, a costa del tenedor, quien debe devolver el título deteriorado al principal obligado, si esto sucede

description

GNBH

Transcript of Titulos de Credito Viki

CANCELACIN, REPOSICIN Y REIVINDICACIN DE LOS TTULOS DE CRDITO.Los ttulos de crdito, comprendidos dentro de lo que la Ley denomina cosas mercantiles, tienen la categora de bienes muebles. Por su misma naturaleza y forma de presentacin documental, estn sujetos a que se extraven, se destruyan o que sean apropiados indebidamente. Como esos hechos ocasionan alteraciones en el derecho del acreedor, se encuentra prevista la cancelacin, la reposicin o la reivindicacin de estos instrumentos negociables.

Cancelar el ttulo es dejarlo sin efecto, el derecho en l incorporado es extrado y el ttulo pierde su categora.

Se puede dar la cancelacin o reposicin por extravo, robo, deterioro parcial o total del documento. Y cuando se trata de cancelacin o reposicin de ttulos de crdito por su forma de circular se debe de tomar en cuenta los siguientes puntos:

Ttulos nominativos: Se debe solicitar su cancelacin ante la persona que lleve el registro de los ttulos, sin necesidad de intervencin judicial. Tambin se puede solicitar la reposicin del ttulo, el creador del ttulo puede exigir que el tenedor que garantice la cancelacin o reposicin del ttulo.

Ttulos a la orden o al portador: Si se deterioran d manera que se haga imposible su circulacin, pero se conservan sus datos esenciales, se puede solicitar su reposicin, esto se har 28 judicialmente por la va voluntaria, a costa del tenedor, quien debe devolver el ttulo deteriorado al principal obligado, si esto sucede los signatarios estn obligados a repetir su firma en el nuevo ttulo, pudindola hacer el juez en su rebelda.

Si se trata de extravo, robo o destruccin total y el ttulo es al portador, no hay cancelacin, ni reposicin, porque la posesin legitima la propiedad sobre el documento, el que tiene en las manos el ttulo ser el propietario y no se puede probar un hecho que desvirte la legitimidad de la posesin, lo nico que puede hacerse es avisar al emisor y si transcurre el trmino de la prescripcin y no es cobrado por tenedor de buena fe, quien lo perdi puede recuperar su valor.

En el caso de los ttulos a la orden, pueden ser cancelados o repuestos judicialmente en la va voluntaria, realizando las siguientes diligencias:

Informar al librado o aceptante sobre la prdida o destruccin, con el fin de que no lo acepte o no lo pague, la Ley establece que se debe hacer saber dicha informacin en forma autntica, por lo que debe intervenir un notario.

Solicitar al juez que conoce, que prohba la aceptacin o pago del ttulo. Si el ttulo ya fue aceptado y solo est pendiente de pagar, esta medida se acepta sin necesidad de prestar fianza.

Avisar al librado y al ltimo endosatario, sobre la prdida del ttulo.

Para conocer el asunto ser competente un juez de primera instancia por tratarse de diligencias voluntarias y debe de seguirse el siguiente procedimiento:

El interesado en la cancelacin o reposicin presentar su solicitud cumpliendo los requisitos del Artculo 636 del Cdigo de Comercio de Guatemala.

El Juez debe hacerlo saber a la persona que se seale como signataria del ttulo.

El actor puede solicitar se suspenda el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el ttulo, el juez acceder si el actor otorga garanta suficiente.

El juez ordena la publicacin de un extracto de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de mayor circulacin en el pas.

Transcurridos 30 das de la publicacin, si no hay oposicin se dictar resolucin que resuelva la solicitud.

Lo resuelto causa ejecutoria 30 das despus de la fecha de notificacin, si el ttulo hubiera vencido; Si no ha vencido an, 30 das despus de su fecha de vencimiento.

Los efectos que genera el procedimiento de cancelacin, es la interrupcin de la prescripcin, porque no se estn en posesin del documento y la suspensin de los trminos de que depende la caducidad, que se produce, por no ser posible pedir su aceptacin por medio de la presentacin, ni su pago, ni efectuar el protesto. El objeto de la cancelacin no es, en realidad, el ttulo mismo, sino las obligaciones y derechos en l incorporados.

Estas obligaciones y derechos, por virtud de la sentencia de cancelacin, se desincorporan del ttulo antiguo, para reincorporarse en el ttulo sustituto.

Hablando acerca de la reivindicacin de los ttulos de crdito podemos decir que la propiedad sobre el ttulo puede reivindicarse cuando son posedos por persona que no es su legtimo tenedor, por extravo o robo.

Por medio de un juicio de cognicin en el que debe probar el derecho a reivindicar; por lo mismo, su trmite sera en la va sumaria.

nicamente son reivindicables los ttulos a la orden, y los ttulos al portador pueden ser reivindicables. En caso de ilcita apropiacin de un ttulo de crdito se da la accin de reivindicacin. La accin de reivindicadora proceder contra el primer adquiriente y contra quienes lo hayan adquirido conociendo o debiendo conocer los vicios de la posesin de quien los transmiti.

Mediante la accin reivindicatoria, el propietario que se ha visto desposedo de la cosa pretende que se le reconozca su derecho y se le reintegre en la posesin de la cosa.

Por lo tanto corresponde la accin reivindicatoria al propietario que no posee, contra el poseedor que niega su derecho. De aqu que el ejercicio de la accin requiere un doble requisito de carcter subjetivo: Que el actor pruebe ser el propietario y que el demandado posea la cosa. La reivindicacin tiene que ser dentro de un juicio de cognicin en el que debe probar el derecho a reivindicar; por lo mismo su trmite sera en la va sumaria. Los procedimientos judiciales ya los describimos anteriormente dentro de este apartado. El nico procedimiento extrajudicial es la reposicin o cancelacin de un ttulo nominativo ya que el tenedor podr dirigirse directamente a quien tenga a su cargo el registro de los ttulos para solicitar el trmite respectivo.

TTULOS DE CRDITODEFINICIONES DOCTRINARIAS Los ttulos de crdito son bienes muebles en los que se incorpora un derecho literal y autnomo que no puede separarse del documento fsico y que da a su legtimo portador el poder de ejercitar este derecho en las condiciones, plazos y formas que de manera literal se hayan plasmado en los mismos y cuyo deudor deber solventar, ante la sola presentacin del mismo que se haya cumplido con los requisitos propios de cada clase de ttulo que tanto en el trfico mercantil como la ley establecen. Pueden ser a la orden, nominativos o al portador. Documento necesario para hacer valer el derecho (de crdito) literal y autnomo contenido en el mismo.

DEFINICION LEGAL ARTCULO 385.- Ttulos de crdito. Son ttulos de crdito los documentos que incorporan un derecho literal y autnomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del ttulo. Los ttulos de crdito tienen la calidad de bienes muebles.

NATURALEZA JURIDICA Bienes muebles. - Pueden contener un negocio jurdico - Pueden contener una declaracin unilateral de voluntad. - Obligan al suscriptor desde el momento en que lo firma (Teora de la creacin)

CARACTERISTICAS La Doctrina ha encontrado los siguientes elementos en los ttulos de crdito;

Incorporacin: El ttulo de crdito es un documento que lleva incorporado un derecho, en tal forma, que el derecho va ntimamente unido al ttulo y su ejercicio est condicionado por la exhibicin del documento; sin exhibir el ttulo, no se puede ejercitar el derecho en l incorporado, y su razn de poseer el derecho es el hecho de poseer el ttulo.

Legitimacin: La legitimacin es una consecuencia de la incorporacin. Para ejercitar el derecho es necesario legitimarse exhibiendo el ttulo de crdito. La legitimacin tiene dos aspectos: activo y pasivo.

La legitimacin activa consiste en la propiedad o calidad que tiene el ttulo de crdito de atribuir a su titular, es decir, a quien lo posee legalmente, la facultad de exigir del obligado en el ttulo la obligacin que en l se consigna.

La legitimacin pasiva consiste en que el deudor obligado en el ttulo de crdito cumple su obligacin y por tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca como titular del documento.

Literalidad: Hace referencia a que el derecho se medir en su extensin y dems circunstancias, por la letra del documento, por lo que literalmente se encuentre en l consignado.

Autonoma: No es propio decir que el ttulo de crdito es autnomo, ni que sea autnomo el derecho incorporado en el ttulo; lo que debe decirse que es autnomo es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el ttulo y sobre los derechos en l incorporados, y la expresin autonoma indica que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un derecho propio, distinto del derecho que tena o podra tener quin le transmiti el ttulo. As se entiende la autonoma desde el punto de vista activo; y desde el punto de vista pasivo, es autnoma la obligacin de cada uno de los signatarios de un ttulo de crdito, porque dicha obligacin es independiente y diversa de la que tena o pudo tener el suscriptor del documento.

Circulacin: Un quinto elemento que no est considerado por la generalidad de los autores como tal es la circulacin. Dicho elemento se refiere a que el ttulo de crdito est destinado a circular, a transmitirse de una persona a otra.

CLASIFICACIN Los ttulos de crdito pueden clasificarse en diferentes categoras de forma doctrinaria, de la siguiente manera: 1. Ttulos de Pago: Son aqullos cuyo beneficio para el tenedor es el pago de un valor dinerario. 2. Ttulos de Participacin: Son aqullos que permiten intervenir en el funcionamiento de un ente colectivo. 3. Ttulos de Representacin: Son aqullos en los que el derecho incorporado significa la propiedad sobre un bien no dinerario. Habiendo analizado entonces las generalidades de los ttulos de crdito, a continuacin se realizar el estudio correspondiente de cada uno de los ttulos establecidos en nuestra legislacin; siendo estos:

1. Letra de Cambio 2. El Pagar 3. El Cheque 4. Obligaciones de las Sociedades Debentures 5. Certificado de Depsito y Bono de Prenda 6. Carta de Porte o Conocimiento de Embarque 7. Factura Cambiaria 8. Cdulas Hipotecarias 9. Vales 10. Bonos Bancarios 11. Certificado Fiduciario

TITULOS DE CREDITO REGULADOS POR EL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA

ELEMENTOS PERSONALESEstas son algunas de las distintas denominaciones que se utilizan en los ttulos de crdito regulados por la legislacin guatemalteca, para hacer referencia a los sujetos que participan en las relaciones que nacen de los distintos ttulos de crdito. 1. Creador. 2. Signatario. 3. Librado. 4. Librador. 5. Girado. 6. Girador. 7. Tenedor. 8. Beneficiario. 9. Obligado 10. Avalista 11. Avalado. 12. Endosante. 13. Endosatario.

REQUISITOS ESENCIALES (ART. 386 CDIGO DE COMERCIO) El nombre del ttulo de que se trate. La fecha y lugar de creacin. Los derechos que el ttulo incorpora. El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos. La firma de quien lo crea. En los ttulos en serie, podrn estamparse firmas por cualquier sistema controlado y debern llevar por lo menos una firma autgrafa.

EL AVAL: Es una garanta del pago del importe de un ttulo de crdito. La letra de cambio, cheque o pagar son los nicos ttulos de crdito que pueden avalarse ya que en los mismos existe la obligacin de pagar dinero. El principal efecto del aval es obligar al avalista a garantizar el cumplimiento de la obligacin contrada con respecto al ttulo de crditoEl aval deber constar en el ttulo de crdito mismo, o en hoja adherida a l. Se debe expresar con la frmula: por aval u otra equivalente, y deber llevar la firma de quien lo preste. La sola firma puesta en el ttulo, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendr por aval.

DOCUMENTOS QUE NO SE PUEDEN AVALAR: Estos no contienen obligacin de pagar dinero, por lo mismo no pueden ser sujetos de ser avalados. El conocimiento de embarque El certificado de depsito. La carta de porte.

EL ENDOSO DE LOS TTULOS DE CREDITO: Es el modo de transmitir la propiedad de un ttulo de crdito, generalmente aceptado, aunque tambin se puede transmitir el titulo de crdito en garanta o en procuracin que en todo caso son la excepcin a la regla. El endoso es la forma de transmisin propia de los ttulos de crdito.

REQUISITOS DEL ENDOSO: los requisitos que debe contener un endoso estos son : 1. Debe constar en el ttulo mismo o en hoja adherida a l. 2. De ordinario se extiende al dorso del ttulo. 3. Debe contener el nombre del endosatario, o sea la persona a cuyo favor se hace la transferencia del ttulo. 4. Hay que indicar la clase de endoso 5.Incluir el lugar y la fecha: el lugar es importante para los efectos de leyes aplicables y la fecha por si hubiera problema sobre la capacidad del endosante. 6. La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

El Cdigo de Comercio prev la posibilidad de que se omitan algunos de los requisitos, sin que por ello se anule la declaracin de endoso; si se omite el nombre del endosatario, cualquier tenedor legtimo del ttulo puede llenarlo antes de su presentacin para la aceptacin o el pago; si se omite la clase de endoso, se presume que el ttulo se transmite en propiedad ; si seomite la expresin del lugar, se presume que el endoso se hizo en el domicilio del endosante, si se omite la fecha, se considera que el endoso se hizo el da en que el endosante adquiri el ttulo. El nico requisito legal cuya omisin no es subsanable es la firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre, pues la ley dispone que la falta de firma hace que el endoso se considere inexistente.

EL PROTESTO: Es un acto de constancia meramente mercantil por medio del cual se inician las acciones cambiarias, todo ttulo de crdito debe de ser protestado, salvo las excepciones, tales como los certificados de depsito, bonos de prenda, cheques de viajero que pueden ser emitidos libres de protesto. Todos los ttulos de crdito a excepcin de la letra de cambio, cuando no son aceptados o no son pagados, deben protestarse para que puedan ser cobrados. En caso de que el creador de ttulo desee liberarlo de la obligacin de protestarlo, debe escribir una clusula en el ttulo, en cuyo caso se elimina el protesto, pero el hecho de que el ttulo est libre de protesto, no libera a quien lo va a cobrar, o sea el tenedor, de su obligacin de presentar el ttulo para que sele acepte o se le pague.As tambin tiene obligacin de dar aviso de la falta de pago a los dems obligados en la va de regreso, o s los deudores no principales con el objeto de que si alguno quiere pagar se le da tambin la oportunidad de tener conocimiento del cobro y de la falta de pago.

EFECTOS DEL PROTESTO: el tenedor conserva la accin cambiaria contra los obligados del ttulo de crdito para el cobro judicial del mismo CLASES DE PROTESTO: 1. Por falta deaceptacin. 2. Aceptacin parcial. 3. Pago total. 4. Falta de pago. 5. Por declaracin de quiebra.

LA LETRA DE CAMBIO: Es un ttulo de crdito por el que una persona librador, crea una obligacin cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en la cantidad dineraria que se indique y a la persona que se designe en el ttulo o a la que resulte legitimada para cobrarla. Es el ttulo de crdito por el cual un sujeto llamado librador, ordena a otro llamado librado o girado, que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la misma se indique o sea el tomador o beneficiario o a la persona que en ltima instancia la tenga en su poder y con derecho a cobrarla.

REQUISITOS ESPECIALES: (Art. 386 y 441) 1. Nombre del ttulo de que se trate. 2. Fecha y lugar de creacin. 3. Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. 4. Forma de vencimiento. (Debe presentarse en un plazo de 1 ao.) 5. Lugar de cumplimiento de la obligacin o ejercicio del derecho incorporado. 6. Firma del librado.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA LETRA DE CAMBIO: 1. LIBRADOR: Se le llama tambin girador o creador del ttulo. Es la persona que suscribe el documento, o sea quien lo crea. Su firma es fundamental para la existencia del ttulo (Art. 386 inc. 5. C. Com.)

2.GIRADO: En la prctica se le conoce como librado. Es la persona a la que se le ordena el pago de la letra, o sea, contra quien se crea la letra.Su nombre debe aparecer en el contexto del ttulo. (Art. 441 inc. 20)

3. TOMADOR O BENEFICIARIO. Es la persona en cuyo favor se crea la letra; a su orden existe la obligacin cambiaria.El nombre de beneficiario es elemento esencial en la literalidad del documento porque por tratarse de un ttulo a la orden debe expresar quien es el beneficiario. (Art. 418)

ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO: De acuerdo con la ley guatemalteca se puede decir que hay dos clases de aceptacin: 1. OBLIGATORIA: Se da en las letras que se giran a cierto tiempo vista; es obligatoria porque necesariamente sirve la aceptacin para contar el tiempo del vencimiento; cuando la letra se gira con esta modalidad el tenedor tiene todo el ao que sigue a la fecha de su creacin para presentarla y que sea aceptada. 2. POTESTATIVA: Ocurre cuando las letras son creadas a da fijo o ciento tiempo fecha; aunque el librador puede convertirla en obligatoria y sealar plazo para que se lleve a cabo la aceptacin; pero esto ltimo es la excepcin, puede tambin el librador si lo consigna en la letra que la misma sea aceptada antes de una fecha determinada, en estos casos la presentacin de la letra para su aceptacin funciona como un preaviso de la obligacin que tiene pendiente el librado; S la aceptacin conserva el carcter potestativo, el tenedor debe presentarla a ms tardar el ltimo da hbil anterior al vencimiento.

EFECTOS DE LA ACEPTACIN: Art. 461: La aceptacin convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedar obligado cambiariamente an con el librador; y carecer de accin cambiara contra ste y contra los dems signatarios de la letra de cambio.

CLASES DE VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO:

1. A LA VISTA: Quiere decir que la letra se pagar en el momento en que la vea el librado, o sea, cuando se la presenten, pudiendo hacerlo dentro del ao que sigue a la fecha de su creacin; sin embargo dicho plazo se puede reducir por cualquier obligado. En la letra de cambio librada bajo esta modalidad nunca hay aceptacin previa del librado, solo se presenta para su cobro.

2.A DIA FIJO: Es la forma ms usual de girar letras de cambio porque no hay incertidumbre en cuanto a determinar la oportunidad de pago, ya que la misma debe de ser pagada el da taxativamente establecido en la misma.

3. A CIERTO TIEMPO FECHA: Las letras giradas a cierto tiempo fecha son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da en un tiempo contado a partir de la fecha de la letra sin indicarse ningn da con exactitud por lo tanto el plazo de la misma es determinable.

4.VENCIMIENTO A CIERTO TIEMPO VISTA: En este modo de vencimiento la letra se paga en el tiempo en que se fije en la letra, contando a partir de la fecha en que la letra se vea, el vencimiento en este caso se determina por la fecha de la aceptacin, de manera que este acto, o sea, la aceptacin es obligatoria y necesaria para que pueda determinarse la fecha de cumplimiento de la obligacin, o sea, que en una letra girada con este vencimiento primero se le presenta al girado o librado para que la acepte y despus se le presenta al girado o librado para que la pague y si la aceptacin no se da ello supone que el librado no la pagar cuando deba presentarse la letra para su aceptacin, el plazo para presentarla para su aceptacin es de un ao; y en cuanto al tiempo de vencimiento puede establecerse por meses, por semanas, o por das o incluso ese tiempo podr establecerse por aos.

EL PAGARE: Es un ttulo de crdito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar una cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligacin a condicin alguna. La diferencia con la letra de cambio es que en esta se ordena el pago, mientras que en el pagar se promete el pago. Es un ttulo de crdito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar una cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligacin a condicin alguna. Art. 490.

REQUISITOS La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. El nombre de la persona a quien deba de hacerse el pago.

FORMALIDADES: Los elementos de forma de ste ttulo son los siguientes: NOMBRE DEL TTULO. PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO. NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO. SUMA DETERMINADA DE DINERO QUE SE VA A PAGAR. Esta suma puede pagarse fraccionadamente mediante amortizaciones sucesivas y el capital representado puede devengar intereses convencionales si as se pacta en el documento. LUGAR Y FECHA DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIN O EJERCICIO DE LOS DERECHOS QUE GENERE EL TTULO. OTROS DERECHOS QUE EL TTULO INCORPORE. Pueden ser los intereses, o incluso la renuncia al fuero domiciliar del librador en caso de reclamacin judicial. LUGAR YFECHA DE SU CREACIN. FIRMA DEL CREADOR O LIBRADOR.

EL CHEQUE: Es el ttulo de crdito que contiene la orden incondicional de pagar una suma de dinero y librado nicamente contra un banco.Art. 494 Es el ttulo de crdito triangular en virtud del cual una persona (librador) da una orden incondicional de pago a una institucin bancaria (librado) para que contra la entrega del propio cheque pague una suma determinada de dinero a la persona a cuyo favor fue emitido el mismo (beneficiario). Siempre es pagadero a la vista y son un ttulos valores doctrinariamente y no ttulos de crdito como errneamente los ha clasificado nuestra legislacin.

REQUISITOS: La formalidad del cheque se rige por el artculo 385 y 495 del Cdigo de Comercio. REQUISITOS ESENCIALES: o la orden incondicional de pagar una suma de dinero; y o El nombre del banco librado. REQUISITOS FORMALES DEL CHEQUE o La mencin de ser cheque, inserta en el texto del documento o El lugar y la fecha en que se expidi o La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero o El nombre del librado.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CHEQUE: o LIBRADO: Obligatoriamente tiene que ser un banco del sistema nacional. Art. 494, 495. o LIBRADOR: Que puede ser cualquier persona que gira o libra un cheque y que debe poner a disposicin del librado fondos suficientes a efecto que con la autorizacin del mismo se pueda disponer de dichos fondos. (cuentahabiente). o BENEFICIARIO: Es la persona a cuyo favor se emite un cheque, es decir, es la persona misma a cuyo favor se ha ordenado a un banco que en forma incondicional pague una suma determinada de dinero, es de hacer notar que de acuerdo a lo estipulado en el artculo 438; El ttulo de crdito que contiene la obligacin de pagar una suma de dinero, no puede ser emitido a portador, sino en los casos expresamente permitidos por la ley; y es el cheque uno de esos casos, por ser un ttulo de crdito que se puede girar a la orden o al portador.Art. 497.

LA FACTURA CAMBIARIA: Es un ttulo de crdito que incorpora la obligacin de pagar una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado, a la vez que describe las mercaderas que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al mismo este documento es un genuino ttulo de crdito, en la medida en que la obligacin del deudor es pagar una determinada suma de dinero, por eso mismo es negociable y su trfico jurdico se asemeja a otros ttulo de crdito. En cuanto a la naturaleza de la obligacin incorporada as tambin la factura cambiaria viene a documentar la compraventa mercantil y a darle certeza al mismo negocio jurdico, la factura cambiaria expresa no solamente la descripcin de los bienes comprados sino que tambin establece la forma en que se pagar el precio cumpliendo la funcin de ttulo ejecutivo para hacer efectiva la obligacin en caso de incumplimiento.

RESUMEN: La factura cambiaria se origina de una compraventa mercantil cuyo precio se paga en forma diferida, la que se extiende nicamente si el negocio no origino otra variedad de ttulos de crdito.Art. 591, 592, 593 (673)

REQUISITOS: La forma de la factura cambiaria esta sujeta a los requisitos del artculo 386 que son generales a todo ttulo de crdito; y los que estipula el artculo 594 que regula lo relativo a la factura cambiaria y al efecto los requisitos legales son:

1. El nmero de orden del ttulo librado. 2. El nombre y domicilio del comprador. 3. La denominacin y caractersticas principales de las mercaderas vendidas. 4. El precio unitario y el precio total de las mismas.

As mismo si es por abonos el pago, deben de programarse el nmero de abonos, fechas de pago de cada uno y su monto, estos pagos se irn anotando en la factura sin perjuicio del derecho del comprador de que se le extienda el recibo por cada uno. La omisin de alguno de estos requisitos da como resultado que la factura cambiaria no valga como ttulo de crdito pero si vale como documento probatorio de la existencia de una compraventa dado el desdoblamiento funcional que el instrumento cumpla.Art. 594, 595.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA FACTURA CAMBIARIA: LIBRADOR, BENEFICIARIO o VENDEDOR: Como su nombre lo indica es el vendedor de la mercadera o sea quien crea la factura. LIBRADO, ACEPTANTE o COMPRADOR: Como su nombre lo indica es el comprador de la mercadera a quien por mandato legal esta obligado a aceptar la factura que le libra el vendedor. Art. 591.

Procedimientos de cobro de un ttulo de crditoARTCULO 630. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. El cobro de un ttulo de crdito dar lugar al procedimiento, ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito, salvo que el protesto fuere legalmente necesario. Para los efectos del procedimiento, se tendr como domicilio del deudor el que aparezca en el ttulo.

ARTCULO 631. COBRO. El bono de prenda deber presentarse al almacn correspondiente para su cobro, el que se regir por las disposiciones de la ley especfica.