Titulos y Valores - Derecho

8
INDICE 1.- CONCEPTO DE TITULO VALOR 2.-PRINCIPIOS CAMBIARIOS 2.1.-INCORPORACIÓN 2.2.-LITERALIDAD 2.3.-FORMALIDAD 2.4.-CIRCULACIÓN 2.5.-AUTONOMÍA

description

Titulos y Valores - Derecho

Transcript of Titulos y Valores - Derecho

INDICE

INDICE1.- CONCEPTO DE TITULO VALOR

2.-PRINCIPIOS CAMBIARIOS

2.1.-INCORPORACIN

2.2.-LITERALIDAD

2.3.-FORMALIDAD

2.4.-CIRCULACIN

2.5.-AUTONOMA

LEY DE TITULOS VALORES1.- CONCEPTO DE TITULO VALOR

Artculo 1.- Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales tendrn la calidad y los efectos de Ttulo Valor, cuando estn destinados a la circulacin, siempre que renan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda segn naturaleza. Las clusulas que restrinjan o limiten su circulacin o el hecho de no haber circulado no afectan su calidad de ttulo valor.

Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el documento no tendr carcter de ttulo valor, quedando a salvo los efectos del acto jurdico a los que hubiere dado origen su emisin o transferencia.

El concepto del titulo valor se desarrolla siempre en la base conceptual de la existencia de un documento con un contenido patrimonial, existente fsicamente. Si bien e desarrollo de la actividad mediadora y la agilidad de las relaciones de cambio han introducido nuevos supuestos de transacciones sobre los derechos inmanentes reposados en ttulo, el concepto de ttulo valor reposa en su existencia cartular, a diferencia del derecho valor que puede desmaterializarse, y en donde es mas apropiado referirnos a los valores negociables o valores mobiliarios.

2.-PRINCIPIOS CAMBIARIOS Los principios cambiarios son las reglas fundamentales que hacen posible que los ttulos valores cumplan su funcin el de estar destinados a la circulacin. Tenemos reglas bsicas conocidos como los principios cambiarios, estas son:

Incorporacin,

Literalidad

Formalidad

Circulacin

Autonoma

Base Legal: L.T.V.: Art. l y 4.

2.1.-INCORPORACIN

Artculo 1.- Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales tendrn la calidad y los efectos de Ttulo Valor, cuando estn destinados a la circulacin, siempre que renan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda segn naturaleza. Las clusulas que restrinjan o limiten su circulacin o el hecho de no haber circulado no afectan su calidad de ttulo valor. Base Legal : L.T.V : Art. 1Se dice que el ttulo valor incorpora derechos patrimoniales por que los derechos contenidos en el ttulo valor se encuentran fusionados. Este documento y derecho constituyen una unidad, por lo que si alguien transfiere el ttulo valor tambin est transfiriendo los derechos que este contiene.

Los ttulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es, de contenido econmico. Puede ser el pago de una suma de dinero (una letra de cambio), entrega de mercaderas (un certificado de depsito), o derechos de participacin (una accin).

2.2.-LITERALIDAD

Articulo 4: Principio de Literalidad

El texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos y obligaciones contenidos en el ttulo valor o, en su caso, en hoja adherida a l.

El primero que utilice la hoja adherida deber firmar en modo tal que comprenda dicha hoja y el documento al que se adhiere. En caso contrario, no proceder el ejercicio de las acciones derivadas del ttulo valor por quienes hayan intervenido segn la hoja adherida, quedando a salvo sus derechos causales.

Los derechos y obligaciones que se establezcan conforme a la ley de la materia con relacin a los valores con representacin por anotacin en cuenta, bajo responsabilidad del emisor y en su caso de la Institucin de Compensacin y Liquidacin de Valores, debern ser inscritos en los respectivos registros, surtiendo pleno efecto desde su inscripcin. Base Legal : L.T.V : Art. 4Se debe entender por literalidad de los ttulos valores al significado de esta para determinar el contenido y alcances del ttulo valor solamente podr recurrirse a lo que se haya expresado en el ttulo mismo o en una hoja adherida a ste, De esta manera, ni acreedor ni deudor podrn alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado en el ttulo valor.

Donde la importancia y la funcin que cumple la hoja adherida es frecuente que, con posterioridad a la emisin del ttulo valor, se realicen posteriores anotaciones al mismo. Estas anotaciones pueden llegar a ser tan numerosas que los espacios en blanco que originalmente existan en el ttulo valor resultarn insuficientes, de modo que se necesitar de una hoja adicional en la cual consten las nuevas anotaciones.

Es por ello que resulta til que, llegado el momento, se haga uso de hojas adheridas al ttulo valor,para adherir una hoja al ttulo valor en primer lugar, la hoja debe pegarse al documento utilizando cualquier material adhesivo. Luego, para que la hoja adherida tenga plena eficacia cambiara, quien firme primero la hoja adherida deber hacerlo de tal modo que su firma comprenda tanto a esta hoja corno al ttulo valor.2.3.-LEGITIMACION O FORMALIDADLa legitimacin es la calidad que tiene el tenedor de un ttulo valor para ejercitar el derecho incorporado en ste, por obtener judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la obligacin que lo contiene. La legitimacin se caracteriza por la identificacin del titular del derecho incorporado en un ttulo valor.

Pero la legitimacin no solo impone la obligacin de exhibir el ttulo para poder exigir el pago, sino que por pasiva el obligado no le puede satisfacer la prestacin a una persona que no le exhiba el documento, de tal manera que la posesin del ttulo de acuerdo con su ley de circulacin, unida a la exhibicin, es igual a legitimacin. La legitimacin conduce tambin a que para defender los derechos que incorpora un ttulo valor sea necesario exhibirlo, que nadie pueda invocar mejores derechos sin respaldar sus alegaciones con la exhibicin misma del ttulo. Es la lgica consecuencia de que para defender los derechos incorporados en un ttulo es necesario exhibirlo, presentarlo. Pero no es una exhibicin o presentacin de cualquier manera, porque ya lo hemos advertido que se trata de una posesin calificada o cualificada, teniendo en cuenta la ley de circulacin. La legitimacin plantea el interrogante de saber si quien exhibe el ttulo para que se pueda legitimar debe ser a su vez el verdadero propietario del derecho, o si por el contrario la ley se conforma con una categora un poco distinta como sera la del mero poseedor o la del simple tenedor del documento. Cuando se plantea este interrogante no significa que el propietario no pueda legitimarse o que no sea el primer llamado a legitimarse.

Ordinariamente sucede que la exhibicin del ttulo por una determinada persona est acompaada a su vez de la propiedad del derecho a esa misma persona, de tal manera que la posesin y la propiedad coinciden. En tal sentido, hay paralelismo entre el aspecto interno y externo, entre la propiedad formal y la propiedad real, pero lo que se plantea ms bien es si una persona que no es propietaria del ttulo puede legitimarse y la respuesta tendr que ser afirmativa, porque la ley exige simplemente que quien exhibe el ttulo sea poseedor, de acuerdo con su ley de circulacin.

2.4.-CIRCULACINLa circulacin constituye un elemento caracterstico especial dentro de los ttulos valores y de esa manera lo concebimos. Elementalmente la circulacin tiene relacin con el desplazamiento, con la movilidad, con el traslado del ttulo valor entre las personas.

De circulacin podr hacerse referencia cuando el documento, cuando el ttulo es entregado entre emisores o tomadores y cuando por cualquier motivo el ttulo llega a manos diferentes de las anteriores. Basta que haya simple desplazamiento del ttulo para que se predique la circulacin del mismo, sin importar los beneficiarios.Sin lugar a equivocarnos tendremos que afirmar que la FUNCIN bsica de la circulacin de los ttulos valores consiste en determinar la legitimacin, es decir, personificar la calidad que tiene el tenedor de un ttulo para ejercer el derecho incorporado. Por ello circulacin y legitimacin son figuras conexas. Si partimos del hecho cierto que el titular del derecho es propietario, poseedor o tenedor del ttulo, titularidad que se deriva del principio de la autonoma del mismo, tendremos que llegar a afirmar que la circulacin del derecho incorporado en el documento tendr que realizarse por media del fenmeno de la circulacin del ttulo valor. Por consiguiente, el tenedor sucesivo del documento ser el titular del derecho incorporado, precisamente en razn del elemento autnomo, caracterstico de tales documentos. Consecuencialmente, y por voluntad del creador del ttulo, adquiere la legitimacin para el ejercicio del derecho contenido la persona que se halle en una posicin jurdica determinada en el documento, en la medida que el ttulo valor fue emitido para circular. La legitimacin en la circulacin podr corresponder a una o varias personas, dependiendo del tipo del ttulo valor.2.5.-AUTONOMA

La autonoma de los ttulos valores consiste en el ejercicio independiente que ejerce un tenedor legtimo del ttulo sobre el derecho en l incorporado.Los ttulos valores contienen dentro de su razn ser el principio de la circulacin, es decir, la facultad de transmitirse a muchas personas mediante el endoso respectivo, donde el endosatario adquiere un derecho totalmente autnomo de las circunstancias que dieron origen a su emisin. Con esta figura cada tenedor adquiere un derecho que empieza en l. La autonoma se caracteriza por la incomunicabilidad de vicios, en tanto que al tenedor legtimo no se transmiten los defectos que pudieron haberse creado con las relaciones anteriores, por ejemplo, en lo que hace referencia al negocio causal que dio origen al documento y como esos vicios no se comunican, tampoco podrn proponerse excepciones al tenedor legtimo del ttulo derivado de dicha creacin, porque el ttulo se desvincul de las partes que le dieron nacimiento, del negocio que lo origin.

Por ejemplo: Supongamos que "A" gira una letra de cambio sealando como beneficiario a' B" y ste lo transfiere a ''C" y a su vez ste a "D", y por ltimo llega a manos de "E", de tal manera que el ltimo tenedor es "E". Por el principio de autonoma de los ttulos valores, las relaciones cambiaran existentes entre A-B. C-D y E son independientes las unas da las otras, es decir. "E" ser considerado como el actual titular del ttulo valor sin importar quines hayan sido los titulares anteriores.

BIBLIOGRAFIA

CASTELLARES, Rolando y BEAUMONT, Ricardo, Comentarios a la Nueva Ley de Ttulos Valores, Gaceta Jurdica, Lima, 2000.

DARIO GOMEZ, Csar, Ttulos Valores, Parte General, Editorial Temis S.A., Colombia, 1996.

MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Ttulos Valores. ed. Grijley: Lima, 2000. p.