Tiwanaku y La Ingenieria

download Tiwanaku y La Ingenieria

of 7

description

Tiwanaku está situado en el altiplano boliviano del Titikaka y desaguadero frontera Perú- Bolivia , el lugar arqueológico se encuentra enclavado en un valle flanqueado en dos serranías paralelas: Kimsa –Chata al sur , y Achuta , al norte irrigado por el rio Wakira que desemboca en el lago menor del Titikaka.

Transcript of Tiwanaku y La Ingenieria

TIWANAKU Y LA INGENIERIA

1. UBICACION GEOGRAFICA

Tiwanaku est situado en el altiplano boliviano del Titikaka y desaguadero frontera Per- Bolivia , el lugar arqueolgico se encuentra enclavado en un valle flanqueado en dos serranas paralelas: Kimsa Chata al sur , y Achuta , al norte irrigado por el rio Wakira que desemboca en el lago menor del Titikaka.

1. SIGNIFICADOEn relacin con el nombre se ha dicho mucho y se ha dado diversas interpretaciones, le han asignado origen puquina, quechuas y aimara.

AUTOR DENOMINACION SIGNIFICADO

Federico Diez de Medina, Titihuahuanacu. Cobo, Bernab de Taypicala Piedra de en medio. Posnansky, A. Huiaymarca - Ciudad eterna. Sanjins B., F. Huayna-marca - Ciudad nueva.2. ARTEEl arte en Tiwanaku estuvo ligado a las prcticas religiosas de esa poca los Tiwanakotas saban que la piedra era un material permanente e inalterable que poda saciar sus ansias de perduracin. Sus obras son expresin de su cosmovisin.All es donde aparece la iconografa con extraos signos geomtricos, como tringulos, zig-zag, signos escalonados, cuadrados, etc. 3. ARQUITECTURA

La arquitectura de los Tiwanacotas constituye otra de las expresiones culturales que le dan realce, por sus templos, palacios reales y plazas pblicas. La arquitectura de sus edificios responda a estos propsitos de control sobre todo, de los solsticios y equinoccios.

Nos seala que los incas tomaron como modelo de arquitectura los ejemplos constructivos de Tiwanaku, para lograr las edificaciones de sus palacios en el cusco y otras ciudades"3.1. TEMPLETE SEMISUBTERRANEO

El Templete Semisubterraneo de Tiwanaku, sin duda alguna es el prototipo constructivo del Kalasasaya y la Pirmide de Akapana, en sus primeras fases.

Se nota un patrn muy caracterstico como es el implante de pilares ptreos sustentadores estructurales cerrados por sillares labrados en distintas dimensiones, en el caso del templete son 57 los pilares monolticos.

Actualmente est decorada por 175 cabezas clavas labradas en su mayora en piedra caliza, presentan un declive de un 2 % para desembocar en un recolector.

3.2. PALACIO DE KALASASAYA

La planta es de caractersticas rectangulares ocupando un rea de 15,935m2 la estructura perimetral exterior estaba compuesta por pilares de arenisca roja y solo en la pared balconera, el muro lleva 9 pilares de andesita .

Sus dimensiones generales:

De norte a sur 128,66 m.

De este a oeste 119,06 m.

Altura 4,20 m.

3.3. PIRAMIDE DE AKAPANA

La Pirmide de Akapana, significara "celajes al amanecer", muestra una estructura de gran volumen constituida por tierra apisonada y reforzada en todo su permetro mediante parmetros macizos fabricados en arenisca roja y sillares del mismo material. En vista de planta tiene la forma de una media cruz cuadrada.

Quiz haya sido un santuario consagrado al agua como elemento relacionado con la fertilidad agrcola.

Superficie 28, 436,56 m2.

Largo de Oeste a Este 194,40 m.

Ancho de Norte a Sur 182,40 m.

Alto 18,00 m. 3.4. PUTUNI (PALACIO DE LOS SARCFAGOS)Los muros que sustentaban la plataforma estaban conformados por bloques de andesita labrada cuyas dimensiones varan entre 1.20 m y 1.60 m de largo por 0.80 m de alto y 0.40 m de espesor. Fueron colocados a intervalos regulares de 4 a 5 metros de eje a eje.

Sus dimensiones generales:

Este a oeste 69,00 m.

Norte a sur 55,20 m.

3.5. PUMA PUNKU

La Pirmide de Puma Punku presenta una planta rectangular con sectores salientes a manera de aletas, en el lado este.

Sus dimensiones son:

De Norte a Sur 154,8 m.

De Este a Oeste 132,4 m.

En la cara Oeste el largo total es de 210 m.

La altura total es de 4,80 m. En esta construccin se ve con claridad el uso de grapas de cobre en doble T y los tipos para unir bloques lticos en Puma Punku.4. INGENIERIA AGRICOLA

Hicieron el uso de las maquetas para la edificacin y construccin, aplicaron diferentes tcnicas en ingeniera hidrulica, disearon en los templos edificaciones y pirmides, con sofisticados sistemas de captacin y evacuacin superficial y subterrnea del agua, en la cual utilizaron piedras finamente cortadas y unidas con maciza grapas de cobre fundido en forma de doble T. 4.1. CAMELLONES

Los camellones (Waru Waru o sukacollos) fue una tcnica original para la produccin de los alimentos, que permiti manejar no solo el agua y el suelo sino tambin el clima.Referido a su construccin era variada, se orientaron al Este y otros al Norte, en cuanto a su forma siguieron el patrn escalera, el ancho varia de 2 m a 4 m y la longitud entre 20 m y 60 m. 4.2. ANDENESLas andeneras eran la tecnologa formada por una serie de terrazas, artificialmente construidas en forma escalonadas para aprovechar el suelo de las laderas de los cerros.

Para tal efecto construan los muros paralelos con un determinado talud con el fin de soportar el peso y la presin de la tierra. Y para rellenar los espacios traan tierra vegetal que transportaban de largas distancias.

4.3. COCHASLas qochas eran depsitos o depresiones artificiales donde se acumulaban las aguas de las lluvias o las que provenan de los manantiales, estas depresiones se llenaban durante la poca lluviosa y se mantenan hmedas incluso durante la poca de la sequa. Atribuyen tres funciones bsicas: almacenes de agua, zonas de pastoreo y campos agrcolas

5. CONLUSIONES

Debemos reconocer que la cultura Tiwanaku ha sido una de las manifestaciones culturales ms importantes de la humanidad, que hasta hoy en da son objeto de investigacin, estudio, que da a da vamos interpretando y descubriendo, lo cual ayuda a fortalecer el conocimiento del ingeniero agrcola.Sus grandes hazaas de ingeniera hicieron de Tiwanaku una de las importantes culturas andinas para interpretacin de sus principios, obras, cultivos y cosmovisin.

Los estudiantes debemos rescatar la doctrina, el plan de desarrollo, poltico econmico y social, as como su manejo del agua como captacin, conduccin y distribucin.El conocimiento de resistencia de materiales, el manejo del clima para poder adaptar el cultivo entre otros que bsicamente caracterizo al ingeniero y que nosotros como estudiantes debemos conocer. 6. AGRADECIMIENTO

Especial agradecimiento y reconocimiento por su sugerencia, critica, durante la elaboracin del presente trabajo, ya que no hubiera sido posible sin su infinita fe, nos referimos al Ing. Ricardo Bardales Vassi.

FOTOGRAFIA:

Ing. Ricardo Bardales Vassi

BIBLIOGRAFIA

Bardales Vassi, Ricardo (2013) WIRACOCHA El Cdigo de Tiwanaku y Machu Picchu. 1ra EDICION Puno Per.

Escalante Moscoso, Javier F. (1994) ARQUITECTURA PREHISPANICA en los andes bolivianos. 2da EDICION La Paz Bolivia.

Ponce Sangines, C.,Corona, E. ,Restrepo Arcila, R., Sagarnaga, J. A., Huidobro Bellido, J. (1995) TIWANAKU : un estado precolombino 8va EDICION La Paz Bolivia.

Viscarra Mndez, Divar A. (1993) TIWANAKU: Sndrome de Depredacin 1ra EDICION La Paz Bolivia.

pg. 2