TLC MUNDIAL

14
TLC MUNDIAL Tópicos de Ingeniería Industrial Orlando Godoy Garnica

Transcript of TLC MUNDIAL

Page 1: TLC MUNDIAL

TLC MUNDIAL

Tópicos de Ingeniería Industrial

Orlando Godoy Garnica

Page 2: TLC MUNDIAL

¿ Que es?Un acuerdo que permita el

libre intercambio comercial a nivel mundial, que permita a las naciones en desarrollo poder tener mejores oportunidades en el comercio.

¿Quién la Promueve?LA Organización Mundial de

Comercio OMC

Page 3: TLC MUNDIAL

PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO La Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial

celebrada en Doha (Qatar), en noviembre de 2001, establece el mandato para negociaciones sobre diversos temas y otros trabajos. Las negociaciones comprenden las relativas a la agricultura y los servicios, que comenzaron a principios de 2000.

En Doha, los Ministros aprobaron asimismo una decisión relacionada con la anterior relativa a la aplicación: los problemas con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar los actuales Acuerdos de la OMC.

Han tenido lugar debates ministeriales en Cancún, en 2003, en Ginebra, en 2004, en Hong Kong, en 2005 y en Ginebra, en 2006 y 2008.

Page 4: TLC MUNDIAL

PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO Cronologia:

La Ronda de Doha se negocia desde el 2001 con el fin de liberalizar el comercio mundial entre los 153 países que forman la Organización Mundial del Comercio.La Ronda de Doha, novena negociación comercial multilateral de la historia, comienza oficialmente en la capital qatarí en noviembre de 2001, dos meses después de los atentados terroristas en EEUU, para reactivar la economía mundial en plena crisis.Las negociaciones se retoman donde se dejaron en la reunión de Marraquech (Marruecos) de 1994, en la que se clausuró la Ronda Uruguay, y que significó el primer acuerdo multilateral agrícola de la historia. En Marraquech se acuerda la creación de la OMC, que nace en 1995 con sede en Ginebra.

Diciembre 1999: tiene lugar la Conferencia Ministerial de la OMC en Seattle (EEUU). La reunión concluye sin que los 135 países asistentes cumplan con el proyecto de lanzar una nueva etapa de negociaciones.

Noviembre 2001: los países de la OMC acuerdan lanzar la Ronda de Desarrollo de Doha con la promesa de emprender negociaciones para lograr la apertura de mercados en los sectores agrícola, industrial y de servicios en beneficio del mundo en desarrollo.

Septiembre 2003: fracaso de la Conferencia Ministerial de Cancún (México), por una confrontación Norte-Sur que se concentra en el capítulo agrícola. Emergen coaliciones como el G-20 (países en desarrollo) o el G-90 (países menos desarrollados).

Julio 2004: reunión ministerial de la OMC en Ginebra para sacar de la parálisis el proceso negociador. Las deliberaciones dan lugar a un acuerdo-marco para continuar con las negociaciones y fijar las ambiciones de la Ronda de Doha. EEUU y la Unión Europea (UE) ofrecen reducir sus subsidios agrícolas.

Diciembre 2004: termina el plazo inicial para concluir la Ronda de Doha, que se pospone hasta fines de 2005.

Page 5: TLC MUNDIAL

PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO Octubre 2005: EEUU promete aplicar recortes importantes a sus subsidios agrícolas si otros

socios comerciales, particularmente la UE hace lo mismo. Los europeos presentan su oferta, aunque Francia se opone a hacer más concesiones.

Diciembre 2005: la Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong roza el fracaso, pero la promesa de los países ricos de que para 2013 se eliminarían todos los subsidios a las exportaciones y que se adoptarían medidas de apoyo a los países más pobres ayuda a reconducir el proceso. Los países tampoco cumplen el segundo plazo que se habían fijado para concluir la ronda, pero convienen en que a mediados de 2006 debería haber resultados concretos y que el proceso concluiría ese año.

Junio 2006: los ministros de Comercio de más de 60 países se reúnen en Ginebra para salvar la ronda que se encuentra en un momento crítico, pero no logran su cometido.

23/24 julio 2006: los ministros del G-6 (principales potencias comerciales de las que se esperan acuerdos de principios), se reúnen en Ginebra, pero no logran sacar al proceso de la crisis. Las conversaciones quedan suspendidas.

27 noviembre 2006: Suiza convoca para enero de 2007 una reunión entre los principales negociadores de la Ronda de Doha para impulsar la negociación suspendida por falta de acuerdos.

29 enero 2007: las negociaciones de la Ronda de Doha se retoman oficialmente en Ginebra tras siete meses suspendidas, tal y como acordaron una veintena de ministros que se reunieron en la localidad suiza de Davos, con motivo del Foro Económico Mundial.

26 enero 2008: tras haberse saltado la norma de la OMC de realizar cada dos años una Conferencia Ministerial, se reúnen un año después los mismos ministros en Davos y anuncian una reunión "informal" para "alrededor de Pascua".

21 julio 2008: ministros de una treintena de países se reúnen en Ginebra convocados por el director general de la OMC, Pascal Lamy, con el objetivo de salvar la Ronda de Doha.

29 de julio de 2008: las negociaciones para salvar la Ronda de Doha fracasan tras nueve días de reunión porque los países no conciliaron sus posiciones en el tema de la agricultura.

Page 6: TLC MUNDIAL

DesventajasEl precio del fracaso de concertar un acuerdo dentro de los parámetros actuales sería ciertamente elevado para los países desarrollados; pero no queda claro que sería elevado para la mayoría de los países en desarrollo.

Para decirlo de manera sencilla, los países que hoy son desarrollados tienen aranceles bajos en sus importaciones industriales y de servicios y aranceles elevados (u otras formas de protección) en las importaciones agrícolas. Mientras que es típico de los países en desarrollo aplicar aranceles sustanciales en las importaciones industriales y de servicios y en algunas importaciones agrícolas.

Page 7: TLC MUNDIAL

En la Ronda de Doha, los países desarrollados dicen a los países en desarrollo: “Deben realizar reducciones importantes en los aranceles industriales, de servicios y agrícolas, y luego nosotros haremos reducciones en nuestros aranceles y otros apoyos agrícolas. Esto les dará a ustedes mejor acceso a los mercados para sus exportaciones agrícolas, conforme a su ventaja comparativa, y nosotros obtendremos mejor acceso a los mercados para nuestras exportaciones industriales, de servicios y agrícolas”.

Los países desarrollados insisten de manera especial en que los países en desarrollo realicen grandes reducciones en materia de protección de las importaciones no agrícolas, tanto como para dar origen al término “acceso a los mercados para los productos no agrícolas”. Los países desarrollados están realizando grandes presiones para que los países en desarrollo acepten las propuestas de las negociaciones en torno al “acceso a los mercados para los productos no agrícolas”.

Page 8: TLC MUNDIAL

Las propuestas requerirían que todos, salvo los países en desarrollo más pobres, cambien rápidamente sus políticas arancelarias para llegar a aranceles que sean: (a) muy bajos, y (b) uniformes en todas las industrias (independientemente de las diferencias entre las industrias en cuanto a sus diversas capacidades).

La mayoría de los países en desarrollo enfrentan graves peligros de desindustrialización si aceptan los términos básicos de esta negociación. Corren el riesgo de caer en la “trampa agrícola”: de especializarse más de lo que están actualmente en la producción de materias primas y productos simples, que requieren uso intensivo de mano de obra, y de diversificarse aún menos en la producción de productos más complejos, propios de los países ricos. Esto seguramente convenga a los intereses colectivos de los países desarrollados, pero sería un mal resultado para el mundo.

Page 9: TLC MUNDIAL

Podemos concluir

Dado que el interés mundial favorece una distribución más equitativa de los ingresos y la riqueza. Es improbable que, para nivelarse, sea posible lograr más rápidamente una industrialización y un crecimiento económico en condiciones de libre comercio, por lo menos por tres razones.

Page 10: TLC MUNDIAL

RAZON 1

En primer lugar, prácticamente ningún país ha logrado industrializarse y convertirse en “adelantado” sin atravesar una etapa que implique la protección de nuevas industrias básicas. A medida que el sector industrial nacional se fue profundizando, los ahora países adelantados liberalizaron su comercio selectiva y gradualmente.Por otro lado, las colonias de esos países ahora adelantados (o aquéllos ya densamente colonizados) fueron obligadas a liberalizar sus mercados rápidamente y de manera no selectiva, y experimentaron una desindustrialización acelerada. Es regla general de la industrialización que los países más adelantados intenten abrir los mercados de los países menos adelantados a sus productos, aduciendo que eso es bueno para todos.

Page 11: TLC MUNDIAL

RAZON 2

En segundo lugar, es poco probable que la industrialización de los países hoy en desarrollo ocurra en condiciones de libre comercio porque ellos tenderán entonces a especializarse en las exportaciones de sus industrias eficientes actuales y de su producción agrícola. Pero su desarrollo ulterior depende de que se diversifiquen en actividades de mayor valor agregado, en las cuales actualmente no son eficientes.

Su diversificación en nuevas actividades tiene pocas posibilidades de darse sin el uso de políticas industriales, en especial los aranceles y otras formas de apoyo. Un estudio reciente de Mehdi Shafaeddin, de 50 países en desarrollo que realizaron una liberalización sustancial del comercio durante el periodo transcurrido entre 1980 y 2000, reveló que solo el 20 por ciento (la mayoría del este asiático) experimentaron un aumento importante de las exportaciones y del valor agregado de las manufacturas. La mitad de ellos experimentaron una desindustrialización.

Page 12: TLC MUNDIAL

RAZON 3

La tercera razón es que los países desarrollados han reforzado la protección de las nuevas tecnologías a través del Acuerdo de los Derechos de Propiedad Industrial Relacionados con el Comercio (TRIPS) de la OMC, lo que hace que a los países en desarrollo hoy en día les resulte más difícil acceder a las tecnologías avanzadas que en el régimen más permisivo en que prosperaron los países actualmente adelantados.

Page 13: TLC MUNDIAL

Conclusiones

Los países en desarrollo deberían resistir con fuerza la agenda del “acceso a los mercados para los productos no agrícolas”. Deberían impulsar normas comerciales que les permitieran mayor flexibilidad para establecer niveles arancelarios acordes con la madurez de sus industrias, y con variaciones en lugar de uniformidad en los aranceles de las industrias, conforme a las diferencias del tiempo que necesitan para su actualización.

Nadie dice que esas normas comerciales garanticen el éxito. La protección comercial, como cualquier instrumento poderoso, puede ser bien utilizada o puede ser mal utilizada, y tenemos abundantes ejemplos en América Latina, India, Nueva Zelanda y otros lugares donde se ha utilizado de mala manera.

Page 14: TLC MUNDIAL

ConclusionesPor otro lado, podemos estar bastante seguros de que obligando a los países en desarrollo a que tomen medidas rápidamente para aplicar aranceles muy bajos en la industria, la Ronda de Doha, de tener “éxito”, empujará a numerosos países en desarrollo hacia la desindustrialización. En cuyo caso, es mejor que “fracase”.En verdad, existe un peligro real de que su fracaso impulse la proliferación de acuerdos de comercio regionales y bilaterales que tienen aún mayores desventajas para los países en desarrollo (como ya lo hemos visto). Alternativamente, existe un peligro real de que la ronda sea declarada un “éxito” y los países desarrollados dirán: “Ya hemos hecho por el desarrollo; ahora les toca a ustedes hacernos concesiones a nosotros”.

Mirándolo bien, los países en desarrollo deberían estar preparados para retirarse. Luego, el nuevo bloque de principales países en desarrollo podría tomar la iniciativa de iniciar una nueva ronda de comercio multilateral dentro de parámetros más sensibles. De manera que no crucen los dedos para que la Ronda de Doha tenga “éxito”.