t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los...

24
t§m§íiv§§ alternativas Revista quincenal de intervención política revuelta campesina ^ ^ > tractores contra intermediarios La EUROMi que nos espera 10 3 a tn m O) PN balanc ^ de u Nfc^ conflict ^CMRBa

Transcript of t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los...

Page 1: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

t§m§íiv§§ alternativas

Revista quincenal de intervención política

revuelta campesina ^ > tractores

contra intermediarios

La EUROMi que nos espera

10 3 a tn m

O)

PNN balance

^ de un Nfc conflicto

^CMRBa

*"

Page 2: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

sumario 3 Tocar el fondo

Estado de excepción, suma y sigue 4 El dedo en el ojo 5 ORT: por un frente democrático y popular 6 El pito-reo

Bloc feminista de Tarragona 7 La rebelión de los penenes 9 Las promesas ya no sirven

10 Campesinos contra caciques 11 Al pie del tractor 12 Málaga. Circular con patente de parado 13 Huelga en la construcción

El papel de las centrales sindicales 14 "Desmovil icemos para la democracia" 15 Dossier: la Europa que nos espera 20 Las nacionalidades durante la II República 21 Aprender la revolución 22 La Dictadura del proletariado (5): Combate contra el revisionismo 24 El Cubrí

urgente!! Necesitamos personas que

estén dispuestas a dedicar una parte de su tiempo a la venta de "Alternativas". La revista quiere acudir directamente al público al que va dirigida. Queremos ven­der "Alternativas" en las zonas industriales, barrios populares, centros de enseñanza, etc. Los interesados pueden dirigirse por escrito a Consejo de Ciento, 392 pral. 1.8 Barcelona (9) o por telé­fono al (93) 226 24 70 para con­cretar condiciones económicas y formas de distribución.

ALTERNATIVAS n.° 6 Año II 15 de marzo 1 9 7 7 . 35 Ptas. Presidente: FRANCISCO A L O N S O Director : CARLES GUARDIA Subdirector : CIRILO MIGUEL Jefe de Redacc ión: DOMÉNEC FONT

Delegación en Mad r i d : FRANCISCO GARCÍA Delegación en Valencia: ALICIA SALAS Delegación en Astur ias: RAFAEL PÉREZ LO­ZANO Delegación en Vizcaya: JOSÉ M A R Í A DE TO­RRES Delegación en Sevi l la: GABRIEL S A N A B R I A

Redacción y Colaboradores: ESPAÑA: J O A N O M S , JORGE M. REVERTE,

M A G D A ORANICH. RAFAEL CÁCERES, L A U R A P A L M E S , X A V I E R B A R B E R ; ÓSCAR M U Ñ I Z , ÁNGEL PANYELLA, JOSÉ M.» GUTIÉRREZ, PILAR BLANCO, A M P A ­RO T U Ñ Ó N , JOSEP MARTÍNEZ, PELAI PA-GES, JOSÉ A. CASASOLA, ORIOL PINOS; J.A. V ILLAMOR, ÁNGEL PES, FRANCISCO AYALA, JOSEP R. BADÍA, RAFAEL G Ó ­MEZ PARRA.

INTERNACIONAL: FERRAN FULLA, J O A N ESTRUCH, M A S S I M O GORLA, ALAIN L l -PIETZ, VITTORIO RIESER, MATEO MACIA, LUIS REYES: M A R Í A LUISA SÁNCHEZ, ENRIQUE GOMÁRIZ , INÉS LUALDE, E N -M A N U E L TERRAY.

I N T E R V E N C I Ó N CULTURAL: COLECTIVO "LA G U A D A Ñ A " , MARTA HERNÁNDEZ, R A M Ó N SALA, CONSOL CASALS, C O L -LECTIU "EL BULLIDOR" , GUILLERMO HE-RAS, CARLES HERNÁNDEZ, BIEL M E S -Q U I D A , ORIOL MARTÍ .

Graf ismo y compag inac ión : CARME CASA­RES Fotografía: J . J I M É N E Z Dibujos: J O M A Y TONY, EL CUBRÍ

Redacción y Admin i s t rac ión : C/. Consejo de C i e n t o 3 9 2 p r a l . , B A R C E L O N A . T e l . 2 2 6 2 4 7 0 Fo tocompos ic ión : YATE C/ Enna, 100 ; BAR­CELONA Impres ión: GRAFINK, Ripol let (Barcelona) Dist r ibuye: EDIPRESS, S. A. Carr. de Garraf a Barcelona Km 9 . 2 0 0 . SANT BOI DE LLOBRE-GAT (Barcelona). Depósi to Legal: B 5 2 . 0 4 4 / 1 9 7 7

respuesta feminista

Sr. Director: En relación con el articulo aparecido en la revista

"Por Favor" con el titulo "Un varón para toda la vi­da" y firmado por Antonio Alvarez Solía, la Coordi­nadora Feminista de Barcelona le ruega la publica­ción de la siguiente nota de contraréplica:

El señor Alvarez Solís utiliza los tópicos de la de­recha más reaccionaria para enjuiciar el movimiento feminista: la mujer que lucha por su liberación es forzosamente lesbiana, marimacho, fea y defiende el amor libre como tapadera para acceder a la "for­nicación" —según sus propias palabras— y como ú-nico recurso para ser objeto de placer del hombre.

El señor Alvarez Solís. al no comprender lo que significa la lucha por la liberación de cualquier grupo oprimido, reduce la ofensiva feminista a un derecho de "cama" (sic).

El señor Alvarez Solís, además, manipula, defor­ma e intenta destruir esta ofensiva como ha venido haciendo históricamente el fascismo con cualquier lucha revolucionaria que intente transformar los va­lores y poderes socialmente establecidos.

El señor Alvarez Solís, que se autodenomina de izquierdas, seguramente no se hubiera atrevido a insultar el movimiento obrero, o a cualquier movi­

miento popular, desde una revista pretendidamente de izquierdas y de amplia difusión, por mucho que discrepase de sus objetivos. ¿Se hubiese atrevido el señor Alvarez Solís a enjuiciar la larga huelga de "Roca" en relación al tamaño y calidad de los órga­nos sexuales de los obreros, por ejemplo?

También nos gustaría saber si detrás del NOS mayestático que utiliza reiteradamente el señor A l ­varez Solís se identifican en bloque los hombres que forman el Consejo de Redacción de dicha revis­ta o dicha expresión es todavía reminiscencia ideo­lógica de antiguas lealtades "patrióticas" del señor Alvarez Solís, o bien ambas cosas a la vez.

Creemos, por otra parte, que detrás del artículo no se esconde un arrebato falsamente humorístico en una tarde vacía de imaginación, sino que su dis­curso ha sido perfectamente calibrado, reposado y alevosamente redactado por el señor Alvarez Solís.

El señor Alvarez Solís no ignora que el Movi­miento de Liberación de la Mujer engloba potencial-mente al 52 % de la población y por ello ha usado la técnica del "confunde y vencerás" en un artículo di­fícilmente superable por la mejor prensa fascista.

Coordinadora Feminista de Barcelona

Ser burgués no significa tener un capital y tirar la casa por la ventana es el pie de los cadáveres sobre el cuello de los jóvenes es tener la boca tapada con bolas de grasa; ser proletario no significa estar sucio de carbón ser el que maneja las fábricas ser proletario es amar el futuro que ha hecho saltar la suciedad de los sótanos créanme.

MAIAKOWSKI (Fragmento de "150 .000 .000 '

Page 3: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

tocar el fon ! •

Parece que estamos tocando el fondo. En el momento del tránsito a un tipo de democracia limitada, hay más presos polfticos en las cárce­les que en pleno apogeo de la reforma. El tute entre el gobierno Suárez y la oposición repre­sentada por esta (un tanto fantasma) "Comi­sión de los Nueve" está haciendo aguas. Ni el mismo PSOE parece aceptar plenamente el juego de la reforma controlada.

De la legalización de los partidos políticos mejor no hablar. Que la derecha encuentre ac­ceso a la legalidad no es extraño, puesto que ha tenido legalidad y pistolas durante cuarenta años. Que cierto centrismo, hasta ahora oposi­tor, se encuentre preparado para montar su tenderete electoral con el beneplácito del régi­men, sigue siendo lógico dentro de la táctica del Régimen por la cual se puede remozar la fachada del edificio sin quitar una sola piedra.

Pero que los partidos de izquierda fueran le­galizados por un régimen, un gobierno y unos

tribunales mediadores, en su mayor parte, de marcado talante neo-franquista, ya serta más extraño. Pero aqut no hay excepciones. Al menos por el momento. Unos "atacan la uni­dad de la Patria", otros "promueven la discri­minación de los ciudadanos al defender a la clase obrera" (sic), otros, en fin, "son contra­rios al orden institucional al definirse como re­publicanos". De manera que tras la aprobación de la Ley de Reforma, tras el acercamiento entre Suárez y cierta oposición, la política de la reforma juega al tope sus últimos cartuchos marginando a la izquierda. Es el camino más recto para explicar la verdadera naturaleza de las próximas elecciones: un toma y daca entre grupos financieros representantes del franquis­mo histórico, del franquismo renovado, del neo-franquismo y de la socialdemocracia con sabor franquista. Así todo queda en casa.

Junto a la marginación, las detenciones. Así se justifica un "mini estado de excepción" y se

deja vía libre a todos los escombros fascistas nacionales e internacionales que todavía co­rren por este país.

En todo este periplo hay que reconocerle al gobierno Suárez una jugada sumamente im­portante: conseguir que el manto de las elec­ciones a Cortes monárquicas sea la coartada para obtener una oposición domesticada. No sólo desunida, sino —lo que es peor— desmovi­lizada y con evidentes deseos de seguir mante­niendo el ritmo del orden y el buen concierto, ritmo que proviene de una sola orquesta y no es precisamente opositora.

Mientras, la reforma consigue aumentar los precios, congelar los salarios, firmar convenios trucados, especular, en definitiva, con las con­diciones de vida y trabajo de las clases popula­res.

Sí, verdaderamente, estamos tocando el fondo. Y puede que ahí se encuentre una res­puesta. La verdadera respuesta.

estado de excepción: suma y sigue

El Estado de Excepción

do un mes a partir del acu

por el Consejo de Min is t rad del 15 de

brero. La suspensión de los artículos 15 y

18 del Fuero de los Españoles pende

como una espada de Damocles sobre los

opositores al sistema, armados o desar­

mados. Las casas de los ciudadanos de

este estado desgastado a fuerza de con­

tradicciones, permanecerán entregadas a

cualquier t ipo de incursión policial. Los mi ­

l i tantes —de izquierda— seguirán pasando

sin plazo f i jo, días y días, en los calabozos

de las comisarías. Y persistirán las denun­

cias por malos tratos que serán silenciadas

por los medios de comunicación, a me­

dias, por aquello de que la materia reser­

vada, aprieta y además ahoga. Y las pro­

mesas de amnistía seguirán adulando los

oídos de los que aun confían en la bondad

de los polít icos asentados en el poder.

alos tratos présen­

os mi l tan tes de la CNT deteni-

ñ un mal día y puestos en libertad en

' t r o lme jo r no les encontraron cargos

imputables a un delito de terrorismo, con

el cuerpo maltrecho y el ingreso en el cen­

tro hospitalario de "Pere Camps" de un

miembro del PC(r). Después de su estan­

cia en las dependencias policiales, se ins­

criben en el contexto de las diferencias,

que sigue haciendo el régimen entre los

mil i tantes de izquierdas y los ultras de la

derecha más recalcitrante.

Dieciocho días en poder de la policía

han permanecido mil i tantes de la CNT y

de la FAI como consta en testimonios es­

critos. Entre tanto, Sánchez Covisa, y los

terroristas neofascistas italianos pasaban

a prisión incondicional con auto de proce­

samiento, a los cuatro días de su deten­

ción.

Page 4: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

AMNISTÍA, TAMBIÉN PARA LOS COMU­NES

El País Vasco ha clamado nuevamente por la amnistía. Más de cinco mil personas protagonizaron en el fin de semana de los últimos días de febrero, encierros, mani­festaciones y recogidas masivas de tarje­tas firmadas con destino al Rey. Treinta y seis alcaldes guipuzcoanos comunicaban al gobernador que estaban dispuestos a ofrecer los ayuntamientos a los que plan­tearan encierros. Las acciones populares confluyeron con el discurso del procurador en Cortes por Vizcaya, Fernández Palacios, quien anunció el 27 de febrero que en el plazo de quince días el gobierno concede­ría la amnistía y el exilio a todos los presos políticos, y con la noticia de Logos en el sentido de que el próximo Consejo de Mi­nistros se ocuparía de la ampliación de la amnistía.

Sin embargo, nadie habla de los presos comunes. A menudo se olvida que las ac­ciones calificadas de delictivas, lo son en relación a un sistema de valores estableci­dos. Pero los presos comunes han decidi­do acabar con el olvido. La Coordinadora de Presos en Lucha —COPEL— ha dado a conocer en la medida de lo posible su pro­grama de lucha a raíz del motín de Cara-banchel.

COPEL señala a la CNT "como el único grupo que ha sabido denunciar nuestra si­tuación" y añaden "todos somos presos sociales, víctimas rebeldes de una injusta situación".

La represión que motivó la rebelión de Carabanchel, se inició la noche del 18 de febrero con registros en las celdas encami­nados a desarticular la COPEL, que había sido recibida, días antes, por el nuevo di­rector de la Prisión, con pretensiones de buena voluntad. Al registro siguieron los primeros traslados: cuarenta y uno a Oca-ña, y diecinueve a Zamora. Al día siguiente — 19 de febrero— 26 presos se autolesio-naron con cristales. Uno de ellos se tragó un grifo de plomo y tuvo que ser hospitali­zado, huyendo después. Las fuerzas anti­disturbios actuaron en Carabanchel. Los presos en lucha subidos en el tejado porta­ban pancartas por la Amnistía General. La rebelión de Carabanchel se saldó con un total de 158 traslados y la reapertura de las celdas de castigo. Los presos políticos recluidos en la prisión provincial de Madrid se han sumado a la denuncia de la repre­sión penitenciaria.

HOSTALRICH: LA GUARDIA CIVIL TIRA A MATAR

Adolfo Barcena, 22 años, fue muerto por el cabo primero de la Guardia Civil, José García Carballo, de un tiro en el cora­zón. Adolfo Barcena, de Tordera, que se había trasladado a Hostalrich para cenar con unos amigos, moría por disparos tras un incidente producido por haber frenado

bruscamente delante del cuartel de la Guardia Civil para evitar atropellar a un gato que se había cruzado en su camino. La historia ya ha sido sobradamente con­tada en diversas publicaciones. Sólo queda por añadir la enorme manifestación de duelo en que se convirtió su entierro, con las calles de Hostalrich perdidas de Ci­

viles, y la manifestación silenciosa realiza­da el domingo 27 de febrero como protes­ta por la negativa del gobierno a recibir a los familiares. Los accesos a la ciudad es­taban cortados. Las autoridades colaboran negando la única y ya postuma posibili­dad: el derecho a expresar la indignación popular.

c4 fofa o ea el o\o el hijo legítimo del

estalinismo Se ha celebrado en Madrid la

cumbre del eurocomunismo. Carrillo, Berlinguer y Marcháis, con sus mejores sonrisas, se han fotografiado y han procla­mado la naturaleza democrática del eurocomunismo, en una ac­ción esencialmente preelectoral.

El PCE busca ansiosamente crearse una imagen respetable, y para ello nada mejor que mos­trarse junto con los líderes del PC italiano y francés que han transformado sus partidos en fuerzas nacionalista-populista, colaboradores leales del orden burgués establecido.

A esta caída en el reformismo clásico se le ha llamado euroco­munismo. Pero los eurocomu-nistas se esfuerzan en presen­tarlo como la superación final del estalinismo, y la apertura de un nuevo desarrollo creador del comunismo. ¡Nada hay más fal­so!

El eurocomunismo, es el hijo legítimo del estalinismo. Su na­cionalismo es la imagen del na­cionalismo ruso que impulsó Stalin para mantener unido al pueblo mientras paralizaba el proceso de construcción del so­cialismo. Su colaboracionismo de clase es la transposición, en el marco de las fronteras nacio­nales, de la colaboración inte­rimperialista entre la URSS y EE.UU. Su parlamentarismo y su obsesión en formar un nueva

élite dirigente a partir de los propios partidos revisionistas, enlaza con la transformación en la URSS del Partido, la adminis­tración, la alta oficialidad militar y los nuevos gestores de la eco­nomía en una nueva burguesía de estado. Y el empeño en ma-tener la palabra "comunismo" y una práctica reformista econo-micista, es tanto en la URSS como en los partidos revisionis­tas, una necesidad objetiva para encuadrar en sus filas a amplios sectores de trabajadores y poder mantener su careta de in­novadores.

Se nos dirá que esto se con­tradice con las constantes pe­leas entre la URSS y tales parti­dos. Pero si nos fijamos bien, tales peleas las vemos todos cada día en nuestras casas, son las peleas entre padres e hijos, entre ritmos distintos de llevar una misma vida, y más, sobre todo, cuando ésta se da en con­diciones distintas como es el caso a que nos referimos, pues mientras el PCUS está en el po­der, los otros están en la oposi­ción.

A mí me parece muy bien que el PCE, el PCI y el PCF cada día sean más claros en su refor­mismo, pero ¡por favor! que no me digan que son innovadores, el reformismo ya lo inventó la socialdemocracia hace años.

Osear MUÑIZ •

Page 5: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

La izquierda y las elecciones ORT: por un frente democrático

y popular Es indudable que las próximas elecciones a

Cortes convocadas por el segundo gobierno de la Monarquía ocupan ya el primer plano de la actualidad en todos los medios de informa­ción.

Y no lo es menos que hoy estas elecciones en­cabezan el programa táctico de todos los parti­dos sean de derechas o de izquierdas. Por medio de la participación activa y práctica­mente desinteresada, programando una parti­cipación condicional o en base a un programa político de boicot activo por su naturaleza no democrática, las elecciones a Cortes obligan a una definición neta sobre los planteamientos y programas de toda la llamada oposición desde el ángulo reformista-negociador hasta el vérti­ce "de la izquierda no revisionista".

ALTERNATIVAS quiere contribuir, en la me­dida de lo posible, a desvelar todas y cada una de estas posiciones, incidir para sea el conjun­to del pueblo quien advierta, de entre esta con­fusión, cuáles son las posiciones justas y cua­les las vacilantes y oportunistas. Y para ello, nada mejor que iniciar un diálogo entre la iz­quierda acerca de las posiciones en juego en esta batalla crucial. Y que sea el lector el que saque las consecuencias más pertinentes.

Manuel Guedén, de la Organización Revolu­cionaria de Trabajadores (ORT!.

—¿Qué significado tienen unas elecciones a Cortes en los momentos actuales, para un par­tido que se difine marxista-leninista, como la ORT?

—Nosotros creemos que las elecciones Suá-rez son una conquista, en cualquier caso, del movimiento obrero y popular. Que el fascismo, después de cuarenta años, se haya visto obli­gado a convocar unas elecciones, es un hecho que constata su propia descomposición. Que el movimiento obrero y popular haya sido capaz de presionarlo de esa forma, nos aclara perfectamente la fuerza que en estos momen­tos posee el conjunto de las clases traba/ado­ras y el pueblo.

—En el supuesto de que para el momento de las elecciones la legalizacción de todos los par­tidos sea un hecho, ¿se presentará la ORT en solitario? ¿Cuál es su política de alianzas y qué se ha concretado hasta el momento*

—En principio, la ORT luchará por la implan­tación de un gobierno provisional democrático, que sea quien convoque estas elecciones. Nuestros esfuerzos irán encaminados, con la presión constante del movimiento obrero y po­pular, a conseguir, que las elecciones sean ab­solutamente libres, con el aparato del Movi­miento disuelto, libertad de todos los partidos, amnistía total etc. Estamos seguros que el Go­bierno Suárez no puede asegurar unas eleccio­nes libres y democráticas. Lo ha demostrado en toda su trayectoria al frente de la Adminis­tración del Estado.

De todas formas, la ORT, se consiga o no este gobierno provisional democrático, se pre­sentará a las elecciones. Nosotros propugna­mos en principio un frente democrático y po­pular para las elecciones, y en ello trabajamos. En el caso de que esto no sea posible, nuestro partido irá en solitario. Para ello, hemos elegido

do ya unos 600 candidatos para presentarnos por todas las provincias del Estado español. Estas listas serán publicadas en breve.

—En su programa electoral, ¿qué ofrece la ORT a la clase trabajadora, que no ofrezca ya el PCE?

—Nosotros no sabemos lo que ofrecerá el PCE, pero se entiende que ellos irán a las elec­ciones con el propósito de elaborar una consti­tución monárquica. La ORT se presentará con un programa republicano, antifascista, antioli­gárquico y antiimperialista. " ^ * * ^ » _

—¿Serán fiables unas elecciones con el go­bierno Suárez y el aparato del movimiento in­tactos? Como consecuencia de ello ¿no dará la ORT una imagen de grupúsculo?

—Somos conscientes de la marginación que habrán de sufrir los partidos obreros y popula­res y en particular la ORT, pero ello no nos asusta. Nuestro partido a pesar de que no pueda alcanzar, traducido a votos, la fuerza real que en estos momentos tiene no aparece­rá como un grupúsculo. Estamos fuertemente incididos en el movimiento obrero, en las gran­des zonas industriales, en el movimiento popu­lar y en el movimiento campesino, y esto habrá de notarse. Nosotros iremos a las elecciones a sacar diputados, mientras más mejor, y los sa­caremos.

—No haber conseguido la ruptura democrá­tica, en el espacio comprendido entre la muer­te de Franco y las elecciones a Cortes, ¿supone que el movimiento obrero y popular ha sido nuevamente derrotado?

—El no haber conseguido la ruptura demo­crática es culpa de la burguesía democrática que, entre dudas y vacilaciones, ha preferido aceptar la Monarquía a plantear a fondo la conquista de la democracia con la ruptura de­mocrática. La muerte de Franco, Vitoria y los asesinatos de los abogados de Madrid, han sido momentos claves en los que se podía haber conseguido la ruptura con el fascismo. El movimiento obrero y popular, dirigido por la ORT, ha hecho todo lo posible porque así fue­ra. El que el avance continúe dependerá de la capacidad de dirección que vaya alcanzando la ORT como partido de los trabajadores.

—¿Para cuándo quedará la amnistía? —Eso habría que preguntárselo al gobierno

Suárez. De él depende, aunque quizás puedan decir algo la famosa comisión negociadora de la Oposición que tan calladamente lleva a cabo sus conversaciones. Quizás ellos lo sepan, pero a nosotros no nos dicen nada.

En el programa político de la ORT, ¿se en­cuentra la forma de Estado como planteamien­to táctico central?

—Nuestra batalla es por una forma de Esta­do en la que la oligarquía y el imperialismo junto con el capital financiero sean totalmente derrotados. En cuanto a cómo habrá de conse­guirse, creemos que ello dependerá de la resis­tencia que ofrezcan las clases en el poder al avance del movimiento obrero y popular. La mayor o menor violencia que haya de emplear­se dependerá en gran medida de cual sea su comportamiento ante las exigencias de demo­cracia del pueblo.

—¿Con qué enfoque abordará la ORT las elecciones municipales?

—Las municipales están lejos aún: ahora lo que nos preocupa son las elecciones a Cortes. Cuando llegue el momento ya decidiremos cuál va a ser nuestra política en este campo.

—El argumento que se ha dado para partici­par en las elecciones ha sido el que a ellas se presentarán los partidos tradicionales de iz­quierda: PCE y PSOE. ¿Desde cuándo la tácti­ca de los revolucionarios depende de lo que hagan los reformistas y revisionistas?

—La política de los comunistas, de los revo­lucionarios, no depende de lo que hagan los oportunistas y revisionistas, sino del equilibrio de fuerzas en presencia. No somos unos aven­tureros, y en estos momentos, es tarea de los revolucionarios analizar cuál es la coyuntura presente y cuál es la fuerza que presentan tanto el movimiento obrero y popular como las otras clases o fracciones de clases. Propugnar el boicot en estos momentos, supone abando­nar el terreno libre a la burguesía y a los que con ella colaboran. La voz de los trabajadores y las clases populares habrá de oírse, y nuestra tarea consiste en que esa voz se oiga lo más clara y nítida posible.

Francisco GARCÍA LORA

HABLA "INXAUSTI"

"En el Comité Central, en el II Pleno, hemos estudiado la posición que debíamos adoptar ante las elecciones. Nosotros queremos elec­ciones libres y pensamos que la condición para unas elecciones libres es que sean convocadas y garantizadas por un Gobierno Provisional Democrático. Se escribe diariamente y mucho sobre lo que tal o cual partido considera condi­ción mínima para que las elecciones sean lim­pias y democráticas: que se disuelva el Movi­miento, que puedan participar tales o cuales partidos, que tengan acceso a los medios de difusión los distintos partidos... Nosotros en­tendemos que la condición básica para que haya elecciones libres, es que éstas se cele­bren garantizadas por un Gobierno Provisional Democrático. Por lo tanto, hasta el mismo mo­mento de la celebración de las elecciones re­formistas, nosotros estaremos dispuestos a apoyar la formación de un Gobierno Provisio­nal Democrático.

"En las circunstancias particulares de Espa­ña y de este momento, vemos que las eleccio­nes, incluso convocadas por el Gobierno Re­formista, pueden ser aprovechadas para com­batir el régimen franquista, para combatir a las fuerzas franquistas. Durante muchos años la clase obrera, los pueblos de España, sus nacio­nalidades y el conjunto de las fuerzas demo­cráticas han combatido contra el régimen fran­quista atadas de pies y manos.

"Hoy ya no estamos amordazados y sabe­mos combatir aunque tengamos las piernas atadas. Es decir, que también vamos a saber combatir las fuerzas democráticas, y nuestro Partido, en la batalla electoral, aunque sea en condiciones desventajosas." •

Page 6: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

el pito-re* Emilio Romero, aguijón de la Villa y

Corte, propuso en su momento que el Consejo Nacional del Movimiento fuera reemplazado por una "Cámara de las Ideas", lo que etimológicamente equivale a una Cámara (dentro de un Parlamento, obvio) que tuviera capacidad de hacer y deshacer ovillos para toda aquella masa que según parece no tiene Ideas (en ma­yúsculas) y está de las Cámaras promet i ­das hasta el umbral de un órgano todavía no legalizado por la vigente Ley de Prensa.

La hoy cadavérica "Plataforma de Or­ganismos Democrát icos" (POD) propuso, en su momento, que el aparato del Mov i ­miento pasase a ser un muerto sin sepul­tura, para, posteriormente, aceptar tan solo su "neutral ización" en el proceso electoral. Y el gabinete Suárez, con Ideas y con Muertos (siguen las mayúsculas), ad­virt ió a los comensales que no es fácil l im­piar Ja casa cuando está llena de escom­bros.

Las ruinas se llaman Jefaturas provin­ciales y locales, cadenas de prensa, radio y editoriales, delegaciones y secretarías, funcionarios y propagandistas. Verdadera­mente en los sótanos del régimen no hay espacio para tanta quincalla.

"El Bloc feminista de Tarragona", por autodefinición, grupo unitario, indepen­diente de cualquier grupo político, y demo­crático, que acepta a su vez la doble mi l i -tancia de sus integrantes en los diferentes partidos políticos y organizaciones popula­res, había salido a la luz pública, antes de las "Jornadés Catalanes de la Dona", bajo el nombre de "Mov iment de Dones de Ta­rragona".

La sustitución de esta denominación por la actual se realizó en función de en­tender que el movimiento de mujeres de Tarragona deben formarlo todos los i grupos y todas las mujeres, interesa- ñ das en desarrollar el trabajo por la emancipación de la mujer. Su órga­no de dirección es la Asamblea Ge­neral, carece de una estructura orga- • nizativa fija, aunque actúa en su seno • una especie de secretariado revocable " en cada asamblea. En la medida en que entienden que su lucha va unida a la de todo el pueblo, participan en l'Assemblea de Catalunya, único estamento —dicen— que hoy por hoy es unitario y representa­t ivo del pueblo catalán.

Participa en la Coordinadora de Barce­lona a nivel general, y en la de Tarragona hoy integrada por: Grup de dones d 'Am-

Ahora se habla de la desaparición de la Secretaría General del Movimiento para dentro de pocos días. Ante esto, uno no puede más que regocijarse. ¿Cómo puede desaparecer un nido dejando al abrigo de la intemperie a tantos pajaritos? ¿Cómo puede neutralizarse un aparato que limpia y blanquea que da gusto? Un poder de esta alcurnia se necesita para todos aque­llos agoreros neo-franquistas que preten­den presentarse a las elecciones cobrando los dividendos de cuarenta años de amén y garrote. Si acaso puede desteñir un poco el azul, blanquear aún más la fachada y cambiar de siglas. Algo así como "Secre­taría General del Maniobrer ismo", pero poco más.

Frente a ello, la oposición —y esa es otra— también plantea sus alternativas, aunque en realidad nada tengan que ver con el tí tulo de esta revista opositora que el lector tiene a mano. Felipe González, el andaluz castizo y pro-lagarterano, se sale de la "Comisión Negociadora" en base a una pataleta que tiene sus resortes polít i­cos. La legalización de los ancianicos del otro PSOE es, en su opinión y en la nues­tra, una maniobra —aunque burda— del propio gobierno y, en definit iva, de todas

aquellas fuerzas derechistas que, a la corta o a la larga, pueden contar con el poder, la gloria y los dineros de estos sexagenarios. Consecuencia de ello, la Comisión de los Nueve pierde un cliente y, como los del otro PSOE, chochea. Con Jordi Pujol toda­vía, pero ya se sabe que este banquero se apunta a todas.

D. Santiago —y no precisamente Berna-beu— quiere celebrar la cumbre euroco-munista en Madrid a las duras o a las ma­duras. Para ello está dispuesto a casi todo, incluida la visita domiciliaria a cuantos mi ­nistros haga falta. Las tres Marías del eu-rocomunismo europeo deben unirse en Madrid como paso previo para la batalla electoral.

Y algunos grupos de izquierda pre­tenden la resurrección de "Coordinación Democrát ica" alentados por el mismo PSOE. Sería esta una resurrección de Lázaro bas­tante chocante y de un voluntarismo a prueba de balas. Una Coordinación que ya no coordina —si es que alguna vez lo h i z o -es como un Gobierno sin Movimiento o una Oposición sin pacto. Miseria.

ORIOL PINOS •

bloc feminista de tarragona , independiente y unitario

posta; Grup de dones de Montblanch; Dones de cantaires de l'Ebre; Amas de casa de 1'Ametlla de Mar; Grup de dones independents de Reus; Assoc. de mujeres divorciadas; Vocalía de mujeres de Bona-vista; Vocalías de mujeres Sant Salvador;

y la escisión de l'Associació Catalana de la Dona.

El Bloc Feminista de Tarragona está estructurado en dos secciones de trabajo a ampliar en plazo próximo. El grupo de Se­xualidad, que está recibiendo apoyo popu­lar, desarrolla su actividad en charlas infor­mativas; creación de grupos similares a nivel del pueblo o barrio; y avanzar hacia la creación de un centro de planificación fa­miliar. Fruto del grupo de programas ra­diofónicos ha sido conseguir que dos emi­soras locales ofrezcan un programa se­

manal dedicado a la mujer, que correría a cargo del grupo. El planteamiento de los programas, básicamente de con-cienciación, incluiría una historia del feminismo, biografías de feministas y el papel de la mujer en el contexto d§ la lucha popular, su participación en las luchas reivindicativas-consecución

de guarderías, escuelas, etc. Los puntos mínimos del programa del Bloc Feminista de Tarragona" hacen re­

ferencia a la abolición de las leyes discri­minatorias para la mujer, la libre informa­ción de los mecanismos de regulación de nuestro cuerpo, abolición de la educación machista, igualdad de derechos y obliga­ciones entre el hombre y la mujer.

Roger Veciana •

Page 7: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

la rebelión de los pnn

Para juzgar correctamente la actual huelga de profesores no numerarios, resulta impres­cindible analizar las condiciones bajo las cua­les vienen desarrollando su trabajo. Los PNN sufren un contrato administrativo de un año o dos de duración, que puede ser rescindido a su finalización de manera unilateral por la Admi­nistración. Este mecanismo es el que no pocas veces ha facilitado al catedrático el control ideológico del PNN.

Además de la inestabilidad laboral carecen de seguro de paro y el seguro de enfermedad lo han conseguido tras fuertes presiones hace tan sólo dos años.

Frente a esta situación de subempleo y frente a las estructuras autoritarias de la Uni­versidad, propias de las concepciones vertica-listas del régimen franquista, surgen los no nu­merarios como movimiento organizado a raíz de la asamblea de Granada de 1972, en la que fue redactado un manifiesto pidiendo un con­trato laboral y la gestión democrática de la Universidad. Hoy cinco años después, estas demandas sistemáticamente desoídas por el Poder, han sido las banderas fundamentales bajo las cuales se han movilizado en huelga activa los PNN de Universidad del Estado es­pañol.

En la Asamblea estatal, celebrada los días doce y trece de febrero, los PNN concretaron sus demandas en la siguiente plataforma rei-vindicativa de cinco puntos:

— Contrato laboral. Comisiones democráti­cas de contratación. Supresión de oposiciones y concursos de traslado. Cuerpo único de pro­fesores de Universidad.

— Salario mínimo de cuarenta mil pesetas, siguiendo el principio de "igual trabajo igual salario".

— Reincorporación de todos los profesores y estudiantes separados de la enseñanza por motivos políticos o de opinión, en la exigencia de una amnistía política y laboral total.

— Gestión democrática de la Universidad en el marco de las libertades políticas, sindicales y nacionales.

— Equiparación del profesorado de las es­cuelas universitarias con las de las Facultades.

LCR.- PROFESOR NO NUMERARIO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Desde las Jornadas de Estudio de Valencia, hemos mantenido la postura de movilización de los PNN por el con­trato laboral, tendiendo a la formación del Cuerpo Único del Profesorado. Evi­dentemente, todo ello con la perspec­tiva del control democrático de la en-

EVITAR EL AISLAMIENTO

La materialización de la huelga en Madrid ha resultado ser mayoritaria, tomando el cómputo global de centros de las tres Universi­dades madrileñas. En la Complutense cristaliza la huelga en matemáticas, físicas, geológicas, biológicas, veterinaria, sicología, C.C. de la in­formación, económicas, políticas, sociología, historia y geografía y derecho. Por su parte ciencias y filosofía de la Autónoma también se han sumado a la huelga, llegando a decidir la Junta de Facultad de Filosofía el aplazamiento de los exámenes hasta el 1 de marzo. Asimis­mo, es de destacar que en el Politécnico se han incorporado Aparejadores, Industriales, Obras Públicas y Telecomunicaciones, pese a las numerosas dificultades que han tenido que afrontar: concretamente tenemos noticias de que algunos PNN han sido amenazados por el Rector de Ingeniería Técnica Industrial.

Al paro Académico debemos añadir diver­sas acciones realizadas con el fin de evitar la focalización y aislamiento del conflicto. Se han colocado mesas en la vía pública con objeto de repartir comunicados, se han establecido con­tactos con barrios y Asociaciones de vecinos, la Coordinadora de PNN de Distrito ha editado un Boletín informativo para su difusión ante la opinión pública. Por otro lado, los estudiantes en una concentración ante el Rectorado de la Complutense, manifestaron su solidaridad y su apoyo a las reivindicaciones de los PNN.

No obstante, a la hora de hacer un recuento de profesores sumados al paro debemos dis­tinguir perfectamente entre los PNN que se dedican exclusiva o principalmente a la ense­ñanza, de aquellos otros que al disponer de altos cargos en la Administración, empresas públicas o gozar de buena remuneración en el ejercicio de una profesión liberal, el dar clase en la Universidad no significa más que una cuestión de prestigio social. Lógicamente han sido los primeros, los que realmente viven para y de la enseñanza e investigación, los que han gestado y desarrollado activamente la huelga.

En el balance provisional de este conflicto hay que hacer hincapié en la actitud autoritaria

encuesta con siglas señanza y de acceso al profesorado.

En la Asamblea Estatal de hace un par de semanas, la LCR proponía, como condiciones mínimas para la ne­gociación, la readmisión de despedi­dos y la congelación de las oposicio­nes. El caso es que allí se retiraron estas condiciones y se aceptó la nego­ciación sin más. Nosotros cedimos a los deseos de la mayoría.

En la Asamblea Estatal de la que

del Ministerio de Educación y Ciencia, que ha utilizado las armas típicas de la época del fran­quismo: rechazar de plano cualquier cauce dia­logante, utilizar la amenaza de represalias a los que no depongan su actitud de huelga inme­diatamente, y el tratar de enfrentar a los PNN con el resto de la opinión pública, mediante la manipulación del carácter de la huelga y el em­pleo unilateral de Radiotelevisión, de la que al­gunos señores con su monopolio parecen ser propietarios exclusivos, y no patrimonio del pueblo español.

FEUDALISMO ACADÉMICO

Esta actitud reaccionaria del M.E.C., que se, empeña en mantener el modelo de una ense­ñanza degradada autoritaria, acientífica, con su sistema de feudo (cátedra) inaccesibles e in­controlables, ha colocado este conflicto en una situación sin otra salida para los PNN de Uni­versidad, que la de su unión con los PNN de Instituto (también en paro) y maestros de E.G.B. (que también pararon hace tres meses) y converger junto con los estudiantes en una Huelga General de la Enseñanza que imponga una solución justa y democrática al M.E.C. Por el contrario desarrollar hoy una política refor­mista y convertir el actual movimiento de en­señantes en una lucha puramente económica, constituiría un grave error. Por cuanto que sig­nificaría olvidar que lo que está en cuestión el desmantelamiento de la Universidad franquis­ta: una Universidad que expende títulos pero no produce ciencia.

La gran mayoría de los PNN en huelga acti­va tienen una clara conciencia de los objetivos estratégicos de su lucha, y la organización de "Semana crítica de la Universidad" (28 de febrero-5 de marzo) una confirmación de ello. Esta semana se plantea como una crítica y de­bate profundo sobre la concepción de la Uni­versidad que necesita la burguesía para man­tener su primacía ideológica y la concepción de la Universidad que necesita y quiere el pue­blo.

Colectivo de MADRID •

antes hablé, el PCE se opuso termi­nantemente a la continuación de la huelga por un montón de medios: desde no llevar una postura uniforme, de partido, hasta el que, de hecho, en aquellas facultades donde su peso es decisivo, como en Geografía e Histo­ria, la huelga se encuentre totalmente eclipsada. Yo no sé si esto se debe a que tal vez existe un Pacto Social con el Gobierno. Es posible. Bueno, ellos

Page 8: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

B

hablaban de presentaran Bloque Uni­versitario frente a la deWadación de la Universidad inclino a pe a que el PCj los Profeso quiere gan

La LC Unitaria tro, de mente, I lizador i

Existen cato. Por u transforma nismo Uni rio. Por ot

to... Yo me n se debe tarse con

s que se

ización e cen-

idente-revita-

I^PWsindical. nte al Sindi-

pretende te Orga-o Unita-etada en

la creación, en el seno de CC.OO. y sin oponerse en nada al Organismo Unita­rio, de corrientes sindicales estructura­das.

Se nos planteaban dos salidas: en­durecer la huelga o replegarse. Ante todo, hay que concebir el boicot a los exámenes de febrero como una llama­da de atención sobre lo que puede ocurrir en junio. Nosotros creemos que, en caso de repliegue, éste serla táctico y mirando hacia junio.

El movimiento de PNN es funda­mentalmente heterogéneo: algunos PNN tienen su trabajo en la Universi­dad como subsidiario, sobre todo en C.C. de la Información, donde la mayo­ría están bastante bien colocaditos, ya sea en la televisión o en la prensa. Por esto el problema de la dedicación ex­clusiva que propugnamos se encuentra con tantos obstáculos.

Hay muchas razones para conside­rar que nuestra huelga ha entrado en un callejón sin salida: la entrevista con el Ministerio ha sido negativa; el fraca­so de los PNN de Instituto ha hecho una gran mella en el movimiento por la mayor presión social que ellos pueden hacer; la actitud intransigente del M i ­nisterio; manipulación de la Opinión Pública (Tribuna Libre de "El País"; Editorial de " D 16" , comunicados of i ­ciales, etc.). Ante esto, sólo cabe el re­pliegue táctico o el endurecimiento.

¿La Huelga General de la Enseñan­za? Sería, evidentemente, la salida más importante pero, ¿con quién nos unimos si el movimiento estudiantil se encuentra muerto, sin organización? Claro está que si el movimiento estu­diantil carece de energías es porque los grupos políticos con más incidencia (PCE, PTE, y otros) se están volcando en una estrategia electoral desvincula­da totalmente de los movimientos rei-vindicativos y sectoriales.

PCE. - PROFESOR NO NUMERARIO DE C.C. DE LA INFORMACIÓN

Con respecto a la postura de mi par­tido hacia la huelga siempre ha sido de apoyo tota l e incondic ional pues hemos participado en todas las Asam­bleas, reuniones, etc.

de la i tópi-

encias e Ins-

Nuestro partido propugna la cons­trucción de un Sindicato Unitario de todos los enseñantes. Este es un pro­ceso que se llevaría a cabo mediante una serie de discusiones acerca de las tendencias estructurales existentes, al igual que en el movimiento obrero.

Está claro que, hoy por hoy, cuando en el seno de los Enseñantes No Nu­merarios no existe una tendencia ho-mogeneizada sobre lo que debe ser la organización que nos vincule, plantear de pronto el formar un organismo que por la heterogeneidad a que antes alu­día, iba a conllevar una división peli­grosa, sería descabellado y contrapro­ducente.

Frente al problema de los esquiro­les, nuestro punto de vista ha sido el mismo que el del resto de los partidos, es decir, leer comunicados en las cla­ses de estos profesoreVpara ponerles en e v i d e n c i a ^ i t e e l cc%ynto de los es tud ian tes . ^

La única posibl la huelga, e l H ^ ciones que se llev negociaciones que ' dadas p o r l o s centré

Por t a á ^ ^ l a Huele E n s e j » emoa coi

an pr i r lugar por las d entre^'WN de U n r r o H I R ^ ^ tituto, ya que estos últimos plantean unas reivindicaciones más de t ipo aca­démico lo que les hace caer en el cor-porativismo. En resumen, no lo vemos en absoluto como un objetivo inmedia­to. Por el contrario, pensamos que es conveniente aprovechar al máximo los cauces legales que nos ofrece el M i ­nisterio para la construcción de orga­nismos tripartitos y paritarios que nos permitiesen el control democrático de la Universidad.

C N T . - UN GRUPO DE PNN DE LA FACULTAD DE ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Los PNN de la CNT hemos afronta­do la huelga integrados, desde el pr i­mer momento, en el seno del movi­miento unitario, independientes, en cierto modo, de cualquier disciplina dogmática de partido.

Entendemos la cuestión del Sindi­cato Unitario, fundamentalmente de­fendido por PTE y ORT, como otra op­ción más en el marco de una pluralidad sindical. Momentáneamente no en­contramos salida al problema del Sin­dicato Unitario, por el peligro que puede comportar la sustitución de una estructura monolítica, como el Sindi-catoVert ical , D o r o t r ^

oa\ • ¡pac ión úSm • ^ • t r a U ter m, la e n t e f t i S ^ l e d i a n t t a l K i o -n ^ H i n i d r i a s K 1 ^ c o m o I B d i o m ^ i É b d e S a c H H Í i n e r c i a H p o -rativista de los últimos cuarenta años,

pero vista como forma de participación a largo plazo.

Frente a un sindicato exclusivo de enseñantes, como preconizan otras or­ganizaciones sindicales, CNT propugna un sindicato que englobe enseñantes, estudiantes y todo tipo de trabajadores en relación directa o indirecta con la Enseñanza (bedeles, bibliotecarios, etc.).

Un miembro de la llamada Oposi­ción Democrática que negocia con el Gobierno, como el Prof. Tierno Galván, catedrático de la Universidad de Ma­drid y de la "Comisión de los nueve" que presuntamente intercedió por los PNN, pidió el traslado de Salamanca a Madrid. Nuestro movimiento intenta paralizar los traslados de este tipo, lo cual, evidentemente hace que entre­mos de hecho en contradicción con los intereses de esta gente.

TIERNO GALVAN (PSP)

Ante las declaraciones de la CNT sobre Tierno Galván, nos pareció inte­resante conocer la opinión del profe­sor, y mantuvimos una breve conver­sación telefónica con el Presidente del PSP.

Con respecto a la pregunta de en qué manera intercedió o trató el pro­blema de los PNN ante el Gobierno la "Comisión negociadora", el Prof. Tier­no nos habló de la función explícita de los miembros de la Comisión como re­presentantes de los partidos políticos, dependiendo ená

dictados de éstq bros de la Cor incluir en las Gobierno temi dado quj dos.

d e M f N N . ' sieMore segur prorosor, m i s i ó n j ^ ^ r e ellos"' tieron hao^recomendacio j ¡ bierno para^kaa i ra r_ da al conflicto?

Sobre la posible contradicción exis­tente entre la reivindicación de los PNN y algunos miembros de los nueve que ostentan cátedras universitarias, como el mismo profesor socialista, Tierno Galván nos habló de su apoyo total a la huelga, independientemente de sus posibles intereses como profe­sional. Asimismo hizo constar su con­dición de represaliado, pues es de todos conocida su expulsión de la Uni­versidad salmantina, declarando que a su parecer la huelga no ha sido objeto de un trato racional por parte del M.E.C Encuentra necesario el reingre­so de todos los represaliados académi­cos por diversos motivos, como méto­do para ir restañando las numerosas heridas que aún quedan abiertas.

Colectivo de MADRID •

Page 9: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

las promesas ya no sirven

La política desarrollista llevada a cabo por los tecnócratas, basada en la expansión desor­denada de la gran industria y los monopolios, a costa de la descastada explotación de los tra­bajadores y la marginación de la agricultura y de los que de ella viven, enseña ahora sus ver­güenzas a la luz de las grandes hogueras de la crisis.

Tres son las caras que hoy descubre la polí­tica del desarrollo franquista:

1." Pervivencia del latifundismo En zonas como Andalucía, Extremadura y la

Mancha, de donde el capitalismo en desarrollo reclutó la mano de obra barata y disponible para sus fábricas. La mecanización de las gran­des fincas, condujo a los terratenientes a ex­pulsar de sus tierras a los colonos arrendata­rios, que de ellas vivían, los cuales no tuvieron otra alternativa que emigrar o morir de ham­bre.

El paro endémico, durante muchos meses obligó a los jornaleros a meterse en la nueva rueda que le ofrecía el capitalismo: las zonas turísticas. De esta forma, los trabajadores del campo encontraron su provisional solución. El

ciclo, temporada de trabajo en la tierra, tempo­rada de trabajo en el hotel (verano), se cerraba con otra temporada también en el campo, allende nuestras fronteras, en la recolección de la fruta y la uva. Pero el turismo está de capa caída y los países a los que se emigraba, tienen que apechugar con sus parados. ¿Cuáles son las consecuencias? Sólo en el campo sevillano existen hoy más de 70.000 jornaleros en paro. Las frecuentes lluvias caídas este año y las pocas labores que aún se siguen haciendo a mano (temporadas de aceituna, algodón, gira­sol y remolacha), que apenas ocupan un par de meses, han movido a grandes masas de jorna­leros a buscar nuevos métodos para conseguir la subsistencia. Y han encontrado en la unidad, en la organización autónoma y en la huelga, las formas de lucha en defensa de sus intere­ses.

Desde Palma del Río hasta Lebrija y desde Lora hasta Osuna, las luchas del proletariado agrícola no han dejado de saltar. El empleo co­munitario ha sido el parche picado que ha que­rido poner el gobierno; pero el subsidio de paro, recibido a cambio del trabajo en los as-

anual de apoyo y extranjero (1300 pts.)

Deseo suscribirme por i—i un año (800 pts.) C=D 6 meses (450 pts.)

a la revista ALTERNATIVAS teniendo derecho a percibir los números extraordinarios que se editen en este período.

APELLIDOS NOMBRE

PROFESIÓN

DIRECCIÓN

POBLACIÓN D.P. TELEF.

PROVINCIA

FORMA DE PAGO Giro Postal n."

Talón adjunto

Domiciliaclón Bancaria

Bco.lCaja

Cta. N.° ..

Dirección

Firma,

faltados de calles, alcantarillado, etc., a geces no llega. Entonces, los jornaleros se reúnen en las plazas de los pueblos y discuten y buscan y rebuscan en el cajón de las soluciones reme­dios que no existen a corto plazo. La política del gobierno aparece transparentemente an­tiobrera. En estas tierras no caben soluciones de compromiso y los jornaleros lo saben, y no hay ya huelgas generales ni jornadas de lucha en que no estén presentes en primera fila. La reforma agraria, se manifiesta como el objetivo clave de sus reivindicaciones. Las asambleas han supuesto un avance cualitativo en su con­ciencia política; la unidad conseguida hace que la lucha por el sindicato único sea la tarea en primer plano en el terreno organizativo.

2." Minifundismo

El campesinado pobre de Galicia y zonas li­mítrofes, sigue siendo la carne de cañón de siempre. Por aquello de que callan, y el que calla otorga. Por esta regla de tres, se les ha marginado hasta extremos que podrían califi­carse de racistas. La falta de comunicaciones, el atraso técnico, el analfabetismo y el total ol­vido de sus problemas por parte del Gobierno, han creado en estos campesinos pobres una conciencia de víctimas. Pero éste es sólo un filo de la navaja, el otro, la incapacidad del ré­gimen para integrarlos, se ha manifestado ya, como un filo peligroso. ¿Se acuerdan del refe­réndum? As Encobras es un caso más reciente y que manifiesta su negativa, a dejarse piso­tear por más tiempo, aunque sea con una vio­lencia de paraguazos y pedradas.

Los hechos de todas maneras se desborda­ron, y ante la solidaridad y el apoyo de los sec­tores populares, Fenosa y el gobierno tuvieron que dar marcha atrás. El campesinado pobre ha reencontrado su fuerza.

3." El pequeño propietario agrícola En Burgos, Logroño, León, Navarra y en casi

todas las provincias de Castilla la Vieja, la pro­piedad de la tierra se encuentra repartida entre pequeños campesinos, que la cultivan en régi­men de autoexplotación. La política agraria lle­vada a cabo por el franquismo, favorecedora siempre de los grandes terratenientes y de los monopolios de distribución, ha tocado fondo. Organismos estatales, como el FORPA o las COSA han sido públicamente demostrados en los últimos movimientos campesinos. Más de 80.000 tractores y cerca de 100.000 personas se han manifestado en diversos puntos en pro­testa por la política de precios de los productos agrícolas y por un Sindicato campesino. Con­centraciones de hasta 5.000 tractores se han venido sucediendo en los últimos días, desde Belorado, Briviesca y Lerma en la provincia de Burgos hasta la Rioja Alta y zonas agrícolas de León.

Alguna prensa y los medios de comunica­ción de masas, han querido reducir todo este movimiento a una simple "guerra de la pata­ta". Nada más falso, cuando los campesinos han reivindicado, con una visión meridiana de su situación, desde una nueva política de pre­cios hasta Sindicato campesino, pasando por la reclamación de colegios, institutos y escue­las profesionales.

Francisco GARCÍA LORA •

Page 10: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

castilla campesinos contra caciques

Los viejos labradores de Medina del Campo rememoraban las viejas luchas contra los caciques y terratenientes aplas­tadas, pero latentes, en los últimos cua­renta años. Si se puede avanzar un resul­tado de la huelga de campesinos, antes de que haya concluido, es que los primeros derrotados han sido los verticalistas, jerar­cas, caciques y capitalistas del campo. En la provincia de Valladolid, los que durante años han manejado los hilos de los múlti­ples y superpuestos organismos del campo se han puesto en evidencia ante la masa de campesinos.

La lucha por la venta a precios justos de la patata venta fraguándose desde hace tiempo. Las Comisiones Campesinas pre­paraban una acción masiva de protesta utilizando los tractores. La movilización llegó a los oídos de los jerarcas de la COSA (Cámara Oficial Sindical Agraria) y de las hermandades verticalistas, todos ellos terratenientes, e intentaron capitali­zarla. Remitieron cartas a los campesinos invitándoles a sacar los tractores a la ca­rretera el lunes día 28. La respuesta, pues­to que la convocatoria coincidía con los deseos de los campesinos, fue masiva. Va­lladolid quedó bloqueado por carretera du­rante un día. Sólo las carreteras secunda­rias quedaron libres de tractores. Sólo las ambulancias y coches de bomberos fueron autorizados por los campesinos para poder circular.

PRECIOS MÍNIMOS

Rápidamente se erigieron en por­tavoces autonombrados para negociar con el Gobierno elementos caracterizados de los terratenientes. Los hermanos Váz­quez de Prada que presiden la COSA y la Hermandad se sacaron de la manga una Asociación de Agricultores y Ganaderos. Ante el regocijo de los periodistas, convo­caron una rueda de prensa en la que se presentaron como los defensores del cam­po. Únicamente en la reivindicación de unos precios mínimos —reivindicación central en estos momentos— coinciden los grandes terratenientes con los campesinos medios y pobres. La petición de tarifas eléctricas especiales para el campo y sobre los pinos resinosos son cuestiones que afectan a los caciques. La Seguridad Social justa ha sido una de las reivindica­ciones importantes de los campesinos y que ha significado un punto de unión con los jornaleros que trabajan en las grandes fincas.

En la provincia de Burgos, con una ma­

yoría de campesinos medios, el plantea­miento fue más radical desde el inicio del mismo al no existir el "colchón" caciquil.

LA GASOLINA Y EL CAMPO

En Palencia, con siete mil tractores en la carretera, aparecieron unas hojas volan­tes firmadas por el PCE atribuyéndose la iniciativa de la acción. Entre los campesi­nos se comentaba la posibilidad de que se tratase de una provocación destinada a hacer creer a los huelguistas que se inten­taba manipular la lucha. La reacción no ha sido esa: "Si los partidos políticos están actuando aquí no nos importa. Esta es una lucha de todos, y si ios partidos colaboran, mejor."

Por otra parte, se critica a los partidos "agrarios" patrocinados por jerarcas del Régimen que buscan en los votos campe­sinos una base electoral. La desconfianza en los medios oficiales se plasmó en la reacción ante las promesas ministeriales:

"Estamos en la miseria. Lo que tiene que hacer es comprar nuestra cosecha a pre­cios justos. Promesas las venimos oyendo desde hace muchos años." Otro añadía: "Afirman que hay que poner de acuerdo a varios ministerios. Comercio, Agricultura, Hacienda y no sé que otras cosas más. Pero vemos que para subir el precio de la gasolina, con las repercusiones que ello comporta, les basta con dos horas para poner de acuerdo a todo el Consejo de Mi­nistros. Dos horas deberían bastar para ponerse de acuerdo sobre nuestras peti­ciones si de verdad quisieran resolverlo."

Pero los caciques locales se conforma­ron con esas promesas, o quizá con algo más que no hicieron público. A su regreso de la capital intentaron que los campesi­nos de los diferentes pueblos abandona­sen las carreteras. Inútilmente.

El enfrentamiento terratenientes-campesinos era inevitable ya. En una asamblea de campesinos se llegó a decir por parte de un cargo de las Hermandades que debían demostrar que tenían "educa­ción" y sacar los tractores de la carretera.

En la tarde del martes, los jerarcas loca­les se presentaron en varias zonas de con­centración al frente de fuerzas de la Guar­dia Civil y Policía antidisturbios ordenando disolverse a los campesinos. Las cargas de la Fuerza Pública se produjeron casi inme­diatamente. Se entrecruzaron bolas de goma y piedras, pero quienes recibieron mayores daños fueron los tractores. Faros rotos, direcciones rotas, cambios de mar­cha rotos: en total daños por valor de dos millones de pesetas. Un tractor, con su conductor incluido, fue despeñado.

La retirada, momentánea, sirvió para hacer un cierto balance cuyo resultado puso de manifiesto el enfrentamiento entre los campesinos medios y pequeños y los terratenientes, la escasa organización y la gran combatividad de los campesinos castellanos.

F.G.L. •

alternativas revista quincenal de intervención política

Consejo de Ciento, 392 pral. 1.»

BARCELONA 9

Page 11: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

11

Catalunya al pie del tractor

"Aquí no hay nada que hacer si no sali­

mos con la hoz en el puño" grita el payés

en uno de los bares del pueblo, y añade:

"Lo que deberíamos hacer es no mandar

nada a los mercados. ¡ Qué coman ladrillos

en la ciudad!" Un grupo de miembros de

la Unió de Pagesos sentados en una mesa,

sonríen incómodos: "Hay que entender la

reacción de muchos de nosotros. Son mu­

chos años aguantando una situación in­

sostenible. Cuando empezamos a trabajar

para crear un sindicato campesino, no nos

hacían mucho caso. Incluso pensábamos

que sería una tarea de muchos años. Pero

ahora, en esta comarca —La Conca de Bar­

bera (Tarragona)— todos reconocen a la

Unió como su sindicato. Cuando convoca­

mos esta acción de sacar los tractores y de

ir todos a la huelga no pensábamos que la

reacción fuese tan rápida y unánime."

En la carretera se alinean más de tres­

cientos tractores. Llegan noticias de que

en las comarcas próximas se agrupan tam­

bién varios centenares de tractores de

todos los tamaños. Muchos de ellos lucen

adhesivos de la Unió de Pagesos o con rei­

vindicaciones sobre el precio del vino. En

los márgenes han acampado durante la

noche los propietarios de los tractores. To­

davía hay algunos rescoldos encendidos

alrededor de los cuales los campesinos,

casi todos mayores de cuarenta años, co­

mentan la situación.

LAS QUEJAS DEL CAMPO

"El ministro ha dicho en la "tele" que

nos podemos ir a casa porque ya se bus­

carán soluciones. Llevamos años oyendo

lo mismo. Si hoy volvemos a casa mañana

no habrá nadie dispuesto a volver aquí

cuando veamos que todo son promesas y

no hechos."

"Hace ocho compré un tractor que cos­

tó doscientas mil pesetas, y vendía la al­

mendra a treinta y ocho pesetas el kilo.

Ahora el mismo tractor vale cuatrocientas

veinte mil y la almendra nos la pagan a

treinta y nueve. El precio de ios abonos,

monopolizados por la Riotinto y la Cros,

también se han doblado, mientras que los

productos del campo no suben."

"El año pasado tuve una magnífica co­

secha de aceitunas: no cogí ni un kilo.

Hace dos años fue un desastre: los árboles

estaban llenos. Me pasé un mes trabajan­

do de sol a sol y luego casi tuve que tirar­

las. "

Cuando se les interroga acerca de los

motivos concretos de su lucha responden

que no se trata sólo de solidaridad con los

campesinos de Burgos, León o La Rioja.

"Esto fue sólo la chispa". La huelga y la

salida de los tractores a la carretera es

para conseguir una negociación con el Go­

bierno sobre la base de cuatro puntos: pre­

cios mínimos garantizados, seguridad so­

cial igual para todos, reconocimiento de la

Coordinadora de organizaciones campesi­

nas y libertad sindical. La conciencia de su

propia fuerza es creciente y los dirigentes

locales se esfuerzan por mantener las for­

mas de lucha dentro de unos límites: no

quieren dar un paso en falso que compro­

meta la continuidad de la lucha. Algunas

veces plantean la posibilidad de bloquear

totalmente las carreteras o de boicotear

los mercados. Ninguna posibil idad es ex­

cluida pero se esperan las consignas que

los representantes de diferentes poblacio­

nes elaboran a la vista de las diferentes in­

formaciones. Esta es una de las dif iculta­

des que han condicionado el bajo nivel de

organización y conciencia de los trabaja­

dores del campo: la dispersión y el aisla­

miento.

"En esta comarca y las vecinas ha teni­

do bastante arraigo la organización cam­

pesina porque la población está bastante

concentrada y existe un movimiento coo­

perativo desde los tiempos de la República

para la cuestión del vino. Eso significa

unos contactos más estrechos entre los

campesinos. En las zonas en que domina

el sistema de "masías" aisladas o donde

hay una mayor industrialización, el movi­

miento es mucho menor".

La obsesión porque no se manifiesten

posturas políticas es una constante, pero

en conversaciones individuales se advierte

que está generalizada la idea de que en el

fondo la solución es política: " 5 / defender

nuestros intereses es hacer política, en­

tonces la hacemos, pero no política de

partido."

FALTA DE PLANIFICACIÓN

Las causas de la actual situación de los

campesinos son analizadas de la siguiente

manera por sus protagonistas: "Ha habido

una absoluta falta de planificación y una

política del Gobierno que sólo favorece a

los monopolios internacionales que nos

venden la maquinaria, los plaguicidas y los

abonos y a los intermediarios que son los

que encarecen ¡os productos agrícolas en

los mercados."

Una obsesión de los campesinos es re­

marcar que no es responsabilidad suya los

aumentos de precio que sufren los consu­

midores y para ello barajan cifras y datos

de diversos productos. El trigo es el más

citado en este sentido. Como un ejemplo

de este deseo de no enfrentarse con los

consumidores recuerdan la iniciativa de un

grupo de campesinos leridanos, que ante

el bajo precio de las peras, distribuyó gra­

tuitamente varias toneladas de este pro­

ducto a través de las asociaciones de veci­

nos.

Sin embargo, entre algunos campesi­

nos salta un reflejo de enfrentamiento

entre la ciudad y el campo. La seguridad

(?) que les parece que gozan los trabajado­

res de la industria y los servicios en la per­

cepción de un salario regular, su mayor

nivel de organización y movilización, unas

condiciones de vida que creen mejores

hacen que se extienda un cierto complejo

de ser el furgón de cola de la sociedad y

que, por tanto, los obreros "están por enci­

ma". Por el contrario, la experiencia de al­

guno de ellos como obrero o la de sus pro­

pios hijos empieza a sentar unas ciertas

bases de unidad. Sin embargo un militante

de Comisiones Obreras señalaba: "En las

zonas de una cierta industrialización com­

binada con faenas agrícolas la moviliza­

ción en los dos sectores es mínima. Si hay

un problema en el trabajo en la fábrica se

las arreglan con el cultivo de su propia tie­

rra que hacen los fines de semana o des­

pués del trabajo. Si hay problemas en el

campo se arreglan con su sueldo. Los que

combinan los dos sistemas de ganarse la

vida suelen ser los más pasivos. Esto se ve

muy claro en la zona de Víllafranca del Pe-

nedés."

¿Cuáles son las perspectivas de la lu­

cha?: "Es ahora o nunca. El Gobierno alar­

dea de democrático pero se niega a discu­

tir nuestra situación con claridad. Ya nos

han hecho pasar muchos años con prome­

sas. Ahora estamos organizados y tene­

mos una fuerza superior de la que nos

concedíamos. Hasta que no aparezcan en

el Boletín Oficial los precios mínimos no

pararemos.

Caries GUARDIA •

Page 12: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

12

málaga circular con patente

de para Ha llegado un momento en que no

puede circular por esta provincia la paten­te de "parado". Una palabra que atraviesa de parte a parte a Málaga, y que se hace encontradiza en cualquier barrio, en cual­quier casa. Este es hoy por hoy, el proble­ma número uno de nuestro pueblo, o el número dos, para los que consideran pri­mero la catastrófica situación económica.

Es evidente que esta situación alar­mante del país (4,7 % de parados en 1975) se acentúa más en la región anda­luza. Con sus aproximadamente 200.000 parados (casi el 40 % de la población pa­rada de toda España), la región andaluza ha sufrido un proceso creciente de radica-lización, jamás visto. Razones no faltan. Andalucía es tan grande como Portugal, el doble que Bélgica, Holanda y Suiza ¡untas; tiene más de mil kilómetros de costa; es la primera región española en producción agrícola; igualmente en turismo; producía 70.000 millones de pesetas en 1974... Con Galicia y Extremadura, es la región de más baja renta "per capita" de España, y entre los estratos sociales más bajos no se accede ni a la mitad de esa ya por sí míni­ma renta; pierde unas cien mil personas al año en emigración; es una de las regiones de más bajo nivel cultural del país; tiene uno de los más altos índices de descapita­lización y un largo etcétera de aspectos económicos negativos que remitimos a, una exposición más exhaustiva del tem

Y dentro de Andalucía, Málaga viene ocupar el vagón de cola del desempleo Organización Sindical de Málaga, a tr¡ de su departamento de Asuntos Econ eos, se hacía eco de esta realidad e publicación del diario SOL DE M (29-X-75): "Tradicionalmente la pr de Málaga ha presentado unas desempleo considerablemente al 1940 y al comienzo del desarro co, el porcentaje de desempl población activa se sitúa a 8 %. En la década de los años centaje baja hasta situarse torno al 5 % como consec table expansión del turism]

ción. Se llega así a un m 1971 y 1973, sólo ale población activa. Durj lugar la recesión econ nocida, que incida fundamentalmente sobre los sectores claves del desarrollo malagueño: el desempleo alcanza en la segunda parte de dicho año el 4,4 % de la población activa. A lo largo de 1975, la trayectoria negativa de nuestra economía

subsiste y "hace que/el prese septiembre el número de 8,1 %. Con ello volvemos a, se dieron antes d/ l comie sión turística, e^decir mero de i n iJniJfcjsi los veinte " i". Esta re ver que ru ^os vueltcáajos, más del och£f l snto

B 1 en paro (8 exactamer

Las cifr forme hab ga. Pero, Cj nivel naci yen: los nunca, la Oficin los pro servicia que ré las di! 40.

3 colocación, n, etc.. Ya en

fras oficiales habí carados, nei

J.S, señalaba 30.1

% de la a según cifres oficiales de!

e 22.877 pa ya hemos ht en dicha c'f

dos que no h ¡eres que né^e inscriben en lolocac |K>or su ¡rieficacia,

ales r ^uaizadoa en los

e ce

con ción,

activa ).

nado ¡n-en Mála-constar a se inclu-rabajada

os cálculos ^ás obje: ifra hasta 70.000 p;

a el

or­en

la no-nstruc-

ue entre % de la

74 tiene e todos co-

NOMICO ERRO,"

i situacii ^Wt lor idapes KJrver M i d e tina a -coyuntural—, con posiKti-

soluciór MHc ión In-ne. No obstante los e «onustas la

con IÍCO y de carácter co-tural. S seguido un modelo econf-

ico erróneo. Efectivamente, acu ion de capital en la provincia H s añe

de auge proH funda^-.antali sector inmoJB que a partii peculacionesdei suelo, Hev lio desorbf l sirve para que se ob

Efectiv de tipo es tural com

promc grer

n i , <a cris s de Mal. j re l y no meramente > oy ¡n:oja a

a reiterar que e U sarrollo que sf provincia. Y ga estaba deter regionales: la d con espectativa: siderada Mala y recreo d que el turi te de toda la vidar el desar

todo el industrial. Es decir. Málaga con un modelo de desarrollo económico apoyado en factores extraregionales y en la alianza del capital especulativo local, nacional y extranjero ha contribuido a la actual reali­dad: sector agrario en decadencia y blo­queado por el turismo, un sector industrial totalmente anulado, el sector de servicios en función del sector turístico y el sector de la construcción en franca decadencia, al incidir particularmente en la recesión turística.

Junto a las razones expuestas está la disminución de la emigración y la vuelta de los emigrados de Europa, la constante quiebra de empresas especialmente de construcción y auxiliares y la falta de ayuda estatal.

La realidad del paro se ve también en la propia tragedia de numerosas familias malagueñas. Así se cuentan casos de gente que vende periódicamente su san­gre, de familias que empeñan sus bienes, de deudas cuantiosas en tiendas de co­mestibles a cargo de modestas familias, casos de matrimonios donde la situación del desempleo produce estados de animo agresivos y tensiones serias, de familias que hacen una o a lo sumo dos comidas diarias.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

La noticia del paro interesa especial­mente a la juventud obrera del Estado es­pañol, por dos razones importantes: por­que ella se encuentra o se encontrará con el hecho del paro, y porque ella es la lla­mada a buscar y crear un modelo de desa­rrollo político y económico que no incluya el paro como algo necesario.

La dificultades serán grandes. El pro­blema del paro hoy por hoy no tiene nin­guna canalización sindical. El paro sigue siendo el arma del capitalismo para man­tener su pleno nivel de benedicios. La re­serva de un ejército de parados es siempre el peligro que se cierne sobre los trabaja­dores para impedir que sus reivindicacio­nes sobrepasen ciertos límites. En este caso, el capitalista siempre encuentra en el gran volumen del paro la oferta barata.

Pero no debemos desestimar el luchar [por esta causa. Ahí están los hechos de la (realidad malagueña que acabamos de ex-

Doner como argumento y espejo de lo que pueden ser muchas zonas del país si no se ^one remedio.

Luis Pernía Ibañez •

Page 13: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

huelga en la construcción

13

El capitulo de los dieciocho días de huelga de los 28.000 trabajadores de la Construcción de Málaga se cerraba con una concesión a los empresarios del sector: reintegrarse al trabajo para iniciar las negociaciones. Después se obligaría a la patronal a aceptar el compromiso de anular las represalias laborales y gubernati­vas, al pago de las multas de los detenidos, y abrir las negociaciones con una comisión ele­gida por los trabajadores, y en un principio re­pudiada por la parte empresarial, por no inte­grar en su seno a los cargos sindicales en el marco de la estructura sindical-verticalista.

Es en este sentido, que a lo largo de la lucha de la Construcción, la asamblea defiende como únicos representantes legítimos a los 12 delegados elegidos a través del órgano deciso­rio de los trabajadores.

• i_a lucha, que nace con una plataforma rei-

vindicativa (7.000 ptas. de sueldo base a la se­mana, 1 0 0 % en caso de paro o accidente, IRTP y Seguridad Social a cargo de la empresa e industrialización de Málaga) elaborada en base a asambleas de tajo, y con elección de delegados en los mismos, se extiende rápida­mente a toda la provincia por medio de pique­tes de extensión.

Pronto, la unidad conseguida en la asam­blea se ve truncada. Los distintos sindicatos presentes en la construcción malagueña (prin­cipalmente el Sindicato Obrero de la Construc­ción y Comisiones Obreras) tomaron la huelga como un instrumento para engordar sus sindi­catos.

Al mismo tiempo la patronal empieza a ma­niobrar. Intenta profundizar la división entre­vistándose con CC.OO. ofreciéndole el 22 % de aumento, cosa que no acepta.

En este ambiente de desunión lo único que podía relanzar la huelga era la solidaridad acti­va del pueblo de Málaga, por lo que la asam­blea de delegados convoca una Jornada de Lucha para el día 7, en solidaridad con la cons­trucción, contra el paro y la carestía. Se pide apoyo a los distintos partidos, pero unos no comparecen, otros argumentan que no existen condiciones, y a fin de cuentas, la jornada no cuaja.

La lucha entre los sindicatos, el olvido de que la única arma de la clase obrera es la uni­dad conseguida en base a las asambleas de tajo, de delegados y generales, la división de la izquierda... ha llevado a la derrota. Una derrota de la que va a tardar tiempo la construcción en recuperarse. Ojalá nos equivoquemos.

J.A. FERNANDEZ ENRIQUEZ •

el papel de las centrales sindicales, a debate

' »

En el proceso de la huelga de la Consti ción de Málaga han intervenido uj/a se J factores útiles para la experiencia del J Í miento Obrero: ha sido la huelg/ má tante del sector de Málaga, a ción de los tajos de la cap i ta l /de —27.000 obreros—, y por otra pa sarrollado sin una auténtica/dire, cha, con un desconocimi^ito situación latente y con 4 trista y corporativo, en roto el marco gremial^ta la solidaridad del puabl taca la capacidad q s p ^ dores.

Francisco Ro Rodríguez, delega. mas de organi

om >nto. Estos delegados, dis-lem ts de los tajos, se controla-

han jugado F. Rosas/

del conflicí el Sindica, do de

Juan Castro ro anaüzan las fe

ucha y eP sindicales.

eparación e /nffc 'o un papel fundamental

segui-00., no operan ' S.O. y

'de la Construcci fa Comunista de C¡

bnstrucción de Malí tiones sindicales des¡

fnexistentes en el ram ' con relativa implanta^

hgún momento, y contQgan estas tres organizaciones sin

fntribuido a impulsar la lucha. (Castro. — La lucha fue decidida e

fa en todo momento por los delegad) asambleas generales. La intervención centrales sindicales fue nula salvo el que participó activamente. En cu forma de organización que se ha proceso de lucha, han sido las astm. tajos, que elegían a los delegados

ba le economía la seguir. Sie¡ para que mente.

Alternativas, dicales y org

F. Rosas interesan! taré de ha desde una, mos por S.O.C., por combativic y desde

solidaridad y el camino a presentándolo a la asamblea

est quien decidiera definitiva-

las distintas centrales sin-nes políticas...

prSqunta es quizá la más 'elic\¿a de contestar, tra-

ndo de los hechos y de imparcialidad. Empece-cipales protagonistas el ha demostrado una granj

imo la so

unq> e la mayoría de las vecej iodo de ver, esta aparecía men\p propio de la clase obf ueslm y por sus intereses,,

>/i efe un e/emento ¡ndp. sable • • va/iela a los ojos de Ij obrera, f ara piante» una lucha de c cía con las demás c -ganizaciones si] pctiVcas, principaln ente con la Per atro lado, el S O.C. ha dernm gran incapacidad <Je direcciónmfietttkf, de

| c $ m WSta ^ucl a- as^ Porj¥$W'desde H|/7a s, bido o r^jkngMrido ex-

más allá dt l marcdmSarrtwista en la Wfvuel o, llevJfrmtquKrun callejón

§tá§j¡¡tuach n i / « m 7 ' huelga ge-dure rWtttSp°r tanto una

zaciój aeT^HtKha y una salida a. Es asíante significativo, que sema/ a de huelga, la asamblea ira lai zar una jornada general 'lidan lad con la construcción

fpor lajU^m de los detenidos, contra el paro sf/aHJ la ma 'orla de las centrales sin­

dicales y par/idos gáM lara" a 0rm un comunicado conf, o llamando a la se aa-

astrucción del pueblo matag^e-se encontraba e

pom o el P.T.E.

ridad con ño; ento promotor

Por/otra jugado dos/pai co/rie, t/nii

:o.c.

as*

9 la hora de analizar el p CC 00., hay que dividir

posiciones manteni aria y 2* las posiciones ma emente unitaria. A H a s •:- cedicade e un prime.

efe romper la huelga ha¡. -otblicos a través de pa'

oía prensa del movimiento negociar con la patronal a aspa -•

asamblea general y la asamblea dmdele *ando de sembrar a aonfusioéismo

'n sus corr^M ríos, no reconociet fo a la co-isión negociadora elegida por la asanr. -

La corriente urmaria a n/Ve/ de otros ramos y empresas prínt^k ite —en .a a nstnjfción no cuenta coAfectivos— han tratada siempre pulsar y desarrollarla huelga, ha siendo r^cogi-

asambleas en sus empresas.

El papel ce ,as distintas / organizaciones potíth ontradictorio. Por un /,

P.C.E. y P.S.O.m en una declaración que apoyaban / • les sindicales.

das de din etc..

J. Castn les sindic. sido un t

Page 14: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

* 4

desmovilicemos para la democracia

No es cuestión de echar las campanas al vuelo. La campaña "Salvem Catalunya per a la democracia" que se ha venido desarrollando en el Pabelló d'Esports de Barcelona ha sido un completo fracaso. Tan descabellado fracaso que algunas entidades auto-convocatorias del acto han retirado su apoyo como fórmula más viable para eludir responsabilidades y evitar la imagen del desastre. Y de ahf a los lloriqueos inútiles, sólo un paso.

Organizada por la Federación de Asociacio­nes de Vecinos, el Congrés de Cultura Catala­na, la Assemblea de Catalunya y una serie de organizaciones e instancias presentes en Cata­lunya, la campaña "Salvem Catalunya per a la democracia" pretendía reunir a lo largo de una semana una serie de actos populares en torno a la defensa del medio ambiente y en contra de toda una serie continuada de atentados urba­nísticos y ecológicos. Para ello se habla prepa­rado una exposición sobre los diversos proble­mas que aquejan el espacio urbano (centrales asfálticas, contaminación, desvíos, expropia­ciones etc!. así como todos aquellos aspectos que atentan directamente contra las condicio­nes de vida y trabajo de las clases populares (condiciones de salubridad, centrales nuclea­res, contaminación industrial, planes urbanísti­cos salvajes etc). Complementaban esta expo­sición, una serie de actos y presentaciones de propuestas por parte de partidos políticos, ins­

tancias profesionales y asociaciones de veci­nos. Nada de eso ha podido realizarse plena­mente. Pese a que, en principio, está clara la capacidad de convocatoria de las entidades or­ganizadoras, lo cierto es que el pabelló d'Es­ports se ha encontrado vacío y, por encima de la falta de asistencia de público, falto de una alternativa popular realmente masiva para el conjunto de actos. El paseíllo de algo más de cien personas por el recinto no es, ni mucho menos, la reacción esperada.

Las razones de este fracaso, políticas en pri­mera instancia, son muchas y complejas. Por de pronto hay que decir que la mayoría de or­ganizaciones de izquierda se han desentendido de la campaña, llegando incluso a un bloqueo de toda movilización popular en torno a ella. Solamente la OCE (Bandera Roja) y el PTE, amén de independientes y algunas asociacio­nes de vecinos, han puesto toda la carne en el asador, detalle suficiente como para que deter­minados partidos, incluso de oposición, con­testaran el acto con un dudoso silencio.

Junto a la responsabilidad de organizacio­nes de masa en el sentido de desmovilizar para el acto a partir de razones políticas ligadas a una perspectiva electoral y a la fiebre de la ne­gociación pactista, habrá que añadir el excesi­vo protagonismo por parte de quienes.en prin­cipio, podían haber respondido objetivamente a la campaña. Protagonismo que, cómo no, va

enmarcado entre posiciones políticas e intere­ses económicos muy concretos. Una de las en­tidades organizadoras de la campaña era la Fe­deración de Vecinos, la cual tiene todavía abierto un contencioso contra la política refor­mista y antipopular de su presidente Pons Va-Ion, miembro notorio de "Convergencia Demo­crática". De otra parte, el hombre fuerte de esta organización de centro-izquierda, Jordi Pujol, tiene —como es de dominio público— de­terminados intereses entre la financiación e instalación de centrales nucleares, punto bási­co de las reivindicaciones ciudadanas.

Y en el fondo de todo este fracaso está una campaña de desmovilización popular potencia­da por muchos grupos de derecha e izquierda y, en realidad, por la misma Assemblea de Ca­talunya. Si a lo largo del pasado año la capaci­dad movilizadora había decrecido notablemen­te, es obvio que ante las expectativas electora-listas de la oposición, esta capacidad llegue a su punto cero. La negociación, el pacto, el chanchullo, la zancadilla y la verborrea "de iz­quierdas" son mecanismos de defensa para evitar que el pueblo salga a la calle y se mani­fieste buscando la satisfacción de sus reivindi­caciones básicas. No puede espantarse el co­nejo mientras se cree tener la escopeta bien cargada. Y eso hay que denunciarlo con fuerza.

Doménec Font •

2 3

agotada la 1 a edición de "explotadores y

explotados"

ya han salido los volúmenes

2 Y 3 de los "cuadernos" de Marta Harneker y Gabriela Uribe explotación capitalista" monopolios y miseria"

t i

t i

tos de

aemsr t a ha.

C «KrfiKÍey-y

Page 15: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

uniiiriimit 'iii que nos espera

Europa está rivalizando con el Tercer Mundo en cuanto a conflictividad política. La crisis eco­nómica la ha debilitado de tal forma que se ha visto obligada a olvidar sus pretensiones de ter­cera potencia mundial, al margen de los EE.UU y la Unión Soviética. La salida más inmediata para esa Europa de los capitales ha sido acudir al tio Sam al objeto de evitar cualquier peligro de incendio en la Europa del Sur, como zona

tradicionalmente más conflictiva del continente. Queda claro, que el avance hacia una mayor

integración política a través de la creación de un Parlamento Europeo no supone un paso hacia una Europa más fuerte e independiente, sino una pérdida de autonomía y una mayor subordi­nación cara a los EE.UU. Todo ello gracias a la gendarmería alemana, la Alemania de la caza de brujas contra todo lo que huela a izquierda, la

Alemania del pacto social y de la socialdemo-cracia más reaccionaria del mundo.

El dossier tue el lector tiene en sus manos in­cide en esta problemática en un intento de clari­ficar posiciones con respecto a la Europa que nos espera. Mientras el gobierno Suárez sigue llamando a las puertas de esa Europa de los ca­pitales como si fuera un paraíso dorado, nos es­pera un futuro bastante pesimista.

curar la peste con aspirinas

La discusión pública sobre el plan Barre, sobre la crisis y la inflación, deja prácticamente de lado las dimensiones internacionales del problema. Permite a la burguesía presentar, como indepen­diente de la crisis, el "gran proyecto eu­ropeo", es decir, la elección por sufragio universal del Parlamento Europeo.

En realidad las dimensiones interna­cionales del proyecto y su significación real (¿acaso no se trata de una nueva orientación económica de la burguesía?) corresponden a la parte escondida del iceberg. Los elementos que siguen en este trabajo permiten abrir un debate in­dispensable para las fuerzas revolucio­narias, al propio tiempo que posibilitan una aclaración sobre la naturaleza del problema ante la ofensiva del poder bur­gués contra las organizaciones popula­res y contra el nivel de vida de la clase obrera.

*** A mi juicio, tres causas fundamenta­

les para la inflación escapan habitual-mente a la voluntad y a la acción del go­bierno francés que acepta las reglas de juego impuestas por las actuales relacio­nes económicas entre las grandes poten­cias imperialistas.

L— Por de pronto, la inflación es una resultante de la permanente exportación de la crisis americana a través del inter­mediario del dólar que se reparte en el mundo, en particular en Europa, para cubrir el déficit de la balanza de pagos americana. La ofensiva permanente de los USA contra el empleo del oro (y la organización de su caída) equivale a golpear tanto a sus rivales económicos de Europa y Japón, cuanto a la econo­

mía de los países del COMECON. Se trata de una ofensiva conectada directa­mente con el alza del petróleo organiza­da en otoño de 1973 por las grandes so­ciedades petroleras yanquis.

En efecto, utilizando a fondo el arma del petróleo, desde enero de 1974, los USA han obligado a Europa y Japón a capitular sobre un punto decisivo: el re­conocimiento del papel dólar, en lugar del oro, como medida internacional de pago. En el cuadro del sistema mundial, europeos y japoneses se ven obligados a ceder al chantaje de los USA. A fin de cubrir los nuevos déficits petroleros, es preciso escoger entre liquidar los stocks de oro ya insuficientes (Alemania: cinco millones de dólares; Francia: cuatro mi­llones y medio...) o bien pedirlos presta­do a corto plazo evaluándolos al precio real del mercado libre. El acuerdo ñor-

C ^^331^ - i a

teamericano para esta operación ha sal­vado de momento a los occidentales pero a plazo medio les condena. Puesto que aceptar el dólar-papel como medio de pago implica que la inmensa acumu­lación de deudas líquidas americanas (más de 150 millones de dólares) va a aumentar considerablemente con las compras masivas de bienes y de servi­cios reales pagados en peso de papel-moneda.

Todo lo cual significa que el motor esencial de la inflación está ligado al re­conocimiento del dólar como medida de pago internacional, aspecto que no se puede cambiar sin romper con el merca­do internacional dominado por los Esta­dos Unidos. En otras palabras, no se puede salir de la crisis sin cambiar de política extranjera y sin tener a raya a los americanos. Por lo que a Francia se refiere, ni Giscard d'Estaign ni Mitte-rrand están dispuestos a ir por ese cami­no.

•** II.— En los próximos meses esta si­

tuación inflacionaria va a crecer (y no a decrecer) en razón al relanzamiento de la crisis. Punto particularmente evidente en el examen de las economías más po­derosas, USA, R.F.A. y Japón. Para ilustrar esta propuesta es suficiente con sacar conclusiones de una serie de ele­mentos:

a) Exportando su crisis sobre Euro­pa y Japón, los EE.UU. han obtenido de entrada ciertos resultados satisfactorios. Desde la primavera de 1975 hasta los primeros meses de 1976 los EE.UU. han obtenido un relanzamiento de la ex­pansión en un 7,3 %, una baja de la tasa

Page 16: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

16

de inflación (del 10 % al 3 %) y un cier­to aplacamiento del paro. A partir de marzo de 1976 esta tendencia permane­ce bloqueada e incluso tiende a cambiar en ciertos sectores de la economía USA. La producción industrial apenas ha au­mentado en un 0,2 %, el alza de precios reaparece, las ventas al detalle se detie­nen, los stocks de mercancías no vendi­das han comenzado a crecer, así como la tasa de paro. En fin, el déficit de la balanza de pagos de los USA (una de las causas esenciales de la inflación mundial, repetimos) tiende a ser perma­nente desde 1976.

b) Frente a los USA, Alemania y Ja­pón han resistido y marcado algunos puntos en el plan económico. El marco y el yen suben en relación al dólar a pesar de la inflación japonesa. Por enci­ma de una situación interior difícil (las demandas sobre el mercado interior han disminuido, el paro alcanza su techo máximo), la economía de la RFA se de­sarrolla apoyándose en la industria del rearme (el presupuesto militar ha au­mentado en un 20 %) y en un relanza­miento de la exportación de maquina­rias hacia el exterior en particular hacia los países del Este europeo. Por su parte la balanza comercial japonesa es siem-pcJfcy^JMienÉ^^ícedentaria.* En un a ñ o l l M ^ f c y i n e s WMnesas. han su­puesto, en plena c ^ i ^ ^ l ^ ^ d e seis mil millones de dówes enG^^Eis, 6,2

De este modaH 3 tíe los objíth esenciales de la gl^^TOmerwl^WRrta por los USA contra sus "adversario!?, ha

costosos. Y aumenta por la rotación acelerada del dinero en el empleo de la mecanografía y la electrónica por los grandes bancos, rotación equivalente a una emisión suplementaria de billetes.

Dos factores esenciales explican la creciente impotencia de los gobiernos occidentales ante la inflación: por un lado, la extensión del mercado interno del consumo capitalista hacia la clase obrera ha supuesto un medio de control decisivo. Por razones económicas y po­líticas evidentes, el capitalismo no puede permitir la existencia de millones de pa­rados. Una tal contracción de un merca­do convertido en indispensable, arries­garía con paralizar la máquina. Y por otro lado, el capitalismo no puede lu­char contra la baja tendencial de la tasa de provecho debido al crecimiento con­tinuado del capital fijo, liquidando los sectores pre-capitalistas de la produc­ción.

tante en los intercambios internaciona­les y los precios agrícolas siguen las leyes del mercado y el movimiento de los precios industriales.

b) La segunda causa del movimiento ascendente de los precios radica en el rápido deterioro de la duración de los productos industriales, deterioro organi­zado con el fin de acelerar el movimien­to de rotación del capital.

c) Finalmente encontraremos una ra­zón de aumento en el desarrollo extraor­dinario del sector terciario y en la des­medida multiplicación de los servicios no productivos que emplean una parte creciente de la «oblación activa.

Por todo ellolos gobiernos capitalis­tas son incapaces de contener la infla­ción a escala narion pueden control miento inte nizado por la^ multinaciorrares

en tanto que no amenté el movi-e capitales orga-des imperialistas

este cas inJBtnac

É

¡anizado Ldevalua-

tar. En

IV.— La inflación es una consecuen­cia, en fin, del alza e$ dolases, de las ma­terias primas. Este aumento j por los USA se amplía ion ción del franco enj£ este caso la dominSánl

lacionales esjabsolutam neta . aurm 3 CEÑÍ

¡ente la causa de la especula ción internación?!. La ¡ íunalal

— dé las TrfaferiB | t i ^ o j

[jfr »^5rimas'correspo^Be^)ues Stoffti nétesi^"^fffíento de^acríSís fl n r l H a ! ^ a a M f n i t i n n « m n f / n • • •»•• • • • • n i ' m i n r «^ ^ ^ ^ J» I

V.— La ültinu cauA orgánica de la inflación resulta d.r^ciaaiplg de la fractura económica entre 1 A p a del N te y Europa del Sur (Inglaterra comprendida) que se desarroll en el cuadro de una nueva división interna : mal del trabajo. R^

De todos los elementos aportados este análisis resulta que la inflación

¡al no se deduce de un aum -alarios superior a la de los precios. na resultante de caí

gadas a la fase ac "f^1""" ,,j>fliiii^*^*'""lflf rejapiones •de fuerza tjue resultan -dd propio movi-

te-

fracasado. El Japón^a particjulaj^diáper^-los grupos americanos aumentar sensí- —-ne de una reseri de delates £"? neda, lo cual nuevo sistema- monetario ñnfSrngck^ establecido- en-Jamaica: . i £ ^ *~ *~ ^dad del capital financiero yanqui si¿m¿^—*?^ El análi¿is>de lo que podría seruna al-

c7 Cas^yplefamentTa los tres paí-". * re ¿teíje^ej^vdesaflrollat sus inversiones * . ternativ"a económicajie izquierdas fren-sescitedS a-crisis sivamie ña^fna . ecoTicrniicQípohxica en df^otj

fenóaSnoYsífh pttóÚMm^ £^ffipfcs «-^fm^m^ñér^tí^g^B^A sobre—TT ^Urf^U^a^jnrpfacabte contra el Plan" (aunque j ^ J J ^ s \OTÍ ? g r ^ j ^ ^ J ^ ^ n o r a í a capitafls^^fl^aPjrqfc. . * ,B«rre y cuantos.programá5^«»arbitf8J

lente de 1QJ£ _ dd- mi¿mo«caUt>r^para¿ui'0|i|>ip»yán-"'s Juchas ¿e las masas-popul^

uir la^pstf r !^ aTSntafc- al rflUi-

jsi ydestHrollai er^^fi^ggm^ada par aeueijckjsJ rentre prQdÉ>ctQCfl»y'Wociea9aes

asrcomcide'con el. interés, ¿ie ígs ngises^cwlistas Sí alineársela»*?

,¿of^í^u«aeato»del pred^kjarrercado; Xr«s (Sy^g¿ suplaynwi|r>agliiLa^

iljtica econ^jic^ d 'la- bjurgue-1 réfom^moaeT^Trograjjja Co-

\ se sale del marco de esj£ ttaoajo. no qbstante^lgunaslíneaseviden-n laarttfSRs^damosTffaeste ar-

Page 17: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

en IJMíWI,

unida Un M S t í w U ü C w X

K,%KifP!iriHi, vencida

Para mayo o junio de 1978 está prevista la celebración de unas elecciones que permi­tirán crear el Primer Parlamento Europeo elegido mediante sufragio universal en los países miembros del Mercado Común. Este proyecto, a pesar de la escasa repercusión que está teniendo en España, constituye el paso más importante desde la Segunda Guerra Mundial realizado por la burguesía europea de cara a la unificación política de Europa. ¿Por qué la burguesía europea re­sucita ahora, precisamente ahora, una vieja resolución que ya figuraba en el Tratado de Roma de 1958 y que siempre se fue apla­zando?

EL FRACASO DE LA POLÍTICA AU­TONOMISTA

El proyecto de Parlamento Europeo qui dó reducido hasta hoy a la formación de tí parlamento con atribuciones consultivas y» elegido a partir de los parlamentos de cada país miembro de la Comunidad Europea. Ello obedecía a la política autonomista lle­vada a cabo por amplios sectores de la bur­guesía europea, representada en el aislacio­nismo inglés y la política de gran potencia dirigida por el golismo francés. Porque, pa­radójicamente, una mayor integración polí­tica de Europa significaba, y continúa signi­ficando, un mayor control político sobre Europa del imperialismo americano y sus multinacionales y una mayor subordinación de las burguesías de cada estado.

La defensa de Europa frente a EE.UU., la resistencia autonomista de las burguesías nacionales se apoyaba en dos pilares: 1) el espectacular crecimiento del capitalismo eu­ropeo, que permitió audaces penetraciones de las empresas europeas (y japonesas) en el mercado interior americano, y 2) la calma que reinó en el campo de la lucha de clases durante los años sesenta. El auge económico y la subordinación de la clase obrera permitían alimentar los sueños de una Europa autónoma, una Europa que podía ser la tercera potencia mundial.

Pero esta situación empieza a descompo­nerse a partir del resquebrajamiento de los dos pilares en que se apoyaba la política eu-ropeísta. Mayo del 68 significa el primer

síntoma del fin de la fase expansiva del ca­pitalismo europeo y el preludio de la actual crisis mundial. Y, sobre todo, representa el comienzo de una fase de agudización de la lucha de clases, especialmente en la Europa del Sur. Francia, Italia, España... más tarde Portugal, constituirán una zona con un de­nominador común: la desestabilización de los regímenes burgueses. Con la llegada de la crisis económica, las limitaciones y las debilidades del proyecto autonomista euro­peo irán aumentando. El golismo se ve arrinconado y sustituido por la política de Pompidou, más tibia y conciliadora con EE.UU.; Inglaterra se ve obligada a aban­donar su aislacionismo tradicional y entrar en el Mercado Común. La devaluación del dólar es el primer ataque del imperialismo americano ante el que las economías euro­peas se ven incapaces de reaccionar.

El alza del petróleo árabe, producido con la complicidad de las empresas petrolíferas americanas, carga a las economías de Euro­pa y Japón con nuevos y enormes gastos, mientras fortalece, por el momento, a la economía americana, que se autoabastece de petróleo y recibe además los superbenefi-cios de sus multinacionales petrolíferas. Los

sueños de una Europa autónoma y rival de EE.UU. se hunden definitivamente. El as­censo de Giscard en Francia consagra el cambio de opción de las burguesías euro­peas: no queda otro remedio, hay que acep­tar la hegemonía americana, hay que bus­car la protección yanqui ante los peligros de desbordamiento de los regímenes burgueses en la Europa del Sur.

UN FANTASMA RECORRE EURO­PA... EL EXPANSIONISMO ALEMÁN

No es, pues, casual que el proyecto de crear un Parlamento Europeo mediante su­fragio universal, aprobado en 1958, haya sido relanzado en 1975, año en que las ilu­siones autonomistas habían sido arrincona­das por completo, año en el que la prolon­gación y el estancamiento sin salida de la

crisis económica aparecen con claridad, año de graves tensiones en toda la zona Sur de Europa (ascenso del PCI en Italia, ten­sión en Portugal y España, etc.).

No está de más recordar que los prime­ros pasos hacia una integración europea se dieron después de la Segunda Guerra Mun­dial, bajo la iniciativa de EE.UU. en unos momentos de gran debilidad de Europa: formación del bloque pro-soviético en el Este, pérdida progresiva de las colonias, as­censo de los PPCC de Francia e Italia, for­talecidos por su papel protagonista en la Resistencia contra los nazis, etc., El plan Marshall trajo consigo, además de la gran penetración del capital americano en Euro­pa, la Unión Aduanera europea y, sobre todo, la OTAN que traducía, a nivel político-militar, la hegemonía americana sobre Europa.

Aunque la situación actual no es tan de­sesperada para las burguesías europeas, la mayor incidencia de la crisis económica sobre Europa y la conflictividad política en Europa del Sur explican, como ya hemos dicho, el hecho de que estas burguesías re­lancen, a través de la convocatoria de un Parlamento Europeo, una política de mayor integración. Pero para comprender el alcan­ce real de esta maniobra es necesario res­ponder esta pregunta: una Europa más in­tegrada, ¿al servicio de quién?

Al plantear esta cuestión en seguida surge el fantasma de la RFA. En efecto, Alemania Occidental posee la más podero­sa y saneada economía de Europa, gracias, ¿obre todo, al pacto social y político esta-

entre la socialdemocracia y el gran I. Asimismo su ejército es el ejército

Rmvencional más poderoso de Europa. Y los acuerdos sobre desarrollo conjunto de energía nuclear con los regímenes de Sudá-frica y Brasil permiten a Alemania iniciar de manera velada su carrera hacia el rango de potencia nuclear.

En cuanto a los instrumentos político-diplomáticos es cierto que Alemania ha per­manecido hasta hoy un tanto marginada de los escenarios de la política internacional, pero también es evidente el papel de "pro­tector" que ejerce sobre la conflictiva área de la Europa del Sur. Allí donde aparezca un conflicto de clase, Alemania acude con su sonrisa socialdemocrática y su paquete de marcos: apoyo al autoritario régimen turco, al soarismo portugués, al suarismo español, a la DC italiana.. Y, más allá, dine­ro y armas para Sudáfrica, Brasil, Israel, Chile...

En esta tarea, el principal instrumento utilizado por el expansionismo germánico es la II Internacional hegemonizada por la socialdemocracia alemana. Su apoyo eco­nómico y su tutela política sobre los parti­dos socialistas europeos, exceptuando qui­zás el caso del PS francés, permite a Alema­nia ejercer una presión directa sobre el país que disfruta de la "protección" germánica. También la DC alemana ejerce un padri-

Page 18: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

18

nazgo sobre las DC europeas, como muy bien hemos visto en España.

El verdadero carácter del régimen ale­mán queda bien claro en su política interior. A pesar de la tranquilidad social reinante, la "democracia" alemana, nacida bajo la tute­la americana tras la II Guerra Mundial, continúa prohibiendo la existencia y las ac­tividades de cualquier partido de ideología comunista. El solo hecho de ser considera­do "rojo" permite la expulsión de cualquier funcionario o profesor. En los Sindicatos los revolucionarios han de intervenir en las asambleas en muchos casos con el rostro tapado para evitar represalias de la empre­sa... y de los mismos sindicatos.

Todo ello aparece complementado con la estrecha vinculación de Alemania con el im­perialismo americano. Es sintomático que en todos los conflictos EE.UU.-Europa —como la devaluación del dólar, la disputa sobre la crisis energética etc.— Alemania haya defendido tesis cercanas a las de los EE.UU. y haya actuado como fuerza de presión sobre los regímenes europeos más tercos ante las agresiones americanas.

defensa nacional e imperia­lismo

Las últimas semanas han sido pródigas en declaraciones políticas sobre la incor­poración de España a la OTAN. La visi­ta de 11 altos cargos militares españoles a finales del pasado año a la Sede de la OTAN en Ñapóles, marcó el comienzo de una auténtica ofensiva del poder sobre la conveniencia de esta incorporación.

Por parte del poder, la maniobra de acercamiento a la Alianza Atlántica esta­ría motivada por un doble objetivo; mejo­rar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas y obtener de los países occiden­tales el reconocimiento del avance demo­crático realizado por el gabinete reformis­ta de Suárez que habría de consolidarse tras las elecciones con el comienzo de una incorporación de pleno derecho.

CONTRA UNA EUROPA GERMANO-AMERICANA

En este contexto es donde se sitúa el pro­yecto de Parlamento Europeo. A nadie se le escapa que no va a elegirse un Parlamento por sufragio universal para seguir dándole funciones puramente consultivas. El nuevo poder político que acumulará el Parlamen­to, todavia poco explicitado, sólo puede ser­vir para que el imperialismo posea mayor capacidad de maniobra para controlar la lucha de clases en Europa. El Parlamento Europeo sería, pues, un instrumento impor­tantísimo para el intento de crear una Eu­ropa germano-americana, unificando los mecanismos políticos de las burguesías eu­ropeas y el imperialismo norteamericano frente a la dispersión de las fuerzas obreras, todavía excesivamente ancladas en su marco nacional. La correlación de fuerzas en esta Europa integrada politicamente

sería ampliamente favorable a la burguesía y el imperialismo.

Es evidente que en España este problema no nos afecta directamente por el momento. Pero, tras las elecciones, el régimen español poseerá ya el mínimo de fachada democrá­tica para poder homologarse con Europa. Los síntomas son evidentes: a partir de en­tonces y con el visto bueno de los USA, España podrá integrarse primero en la OTAN y más tarde en el Mercado Común. Hechos demasiado serios como para que la izquierda española no pueda seguir vivien­do de declaraciones genéricas sobre el papel que España debería asumir en el contacto mundial. Urge empezar a trabajar contra la entrada de España en una Europa germano-americana.

Joan ESTRUCH

El Teniente General Fernández Valles-pín, actual Jefe del Estado Mayor y máxi­mo representante español en el Consejo Hispanonorteamericano encargado de supervisar la aplicación del tratado bila­teral entre ambos países, afirmaba en "Cambio 16" (1) que "una integración de España en la OTAN podría reportar be­neficios a nuestras fuerzas armadas, siempre en términos estrictamente milita­res". En medios oficiales, mientras tanto, y con motivo de la visita de los militares del CESEDEN a Ñapóles, se afirmaba que de realizarse la integración de Espa­ña en instituciones como el Mercado Co­mún, se habría de hacer en condiciones de igualdad con otros países, lo que in­cluía la integración en la OTAN.

CAMBIO ESTRATÉGICO

El planteamiento de la incorporación desde el punto de vista militar, supondría un cambio radical en la concepción del papel de las Fuerzas Armadas por parte del poder. Hasta el momento, y por defi­nición esencial del Régimen franquista, corresponden a las fuerzas armadas dos tipos de tareas: La defensa del territorio nacional contra la agresión exterior y la defensa contra la subversión interior.

Estas funciones teóricas caracteriza­ban a las Fuerzas Armadas por su distri­bución en unidades operativas de inter-

Page 19: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

19

, - ^ n ET ¡m i vención situadas en el Norte de África y dotadas del armamento más moderno que existe en el país, y un gran contingen­te de tropas disperso por todo el territorio nacional dotadas de armamento inade­cuado y faltas de entrenamiento, cuyas funciones tienen un carácter poco más que el encuadramiento de personal y que, en caso de intervención, su capacidad ex­cede en poco la de preservar el orden ins­titucional.

La defensa estratégica, por otro lado, se enmarca en el cuadro defensivo nor­teamericano a través del tratado de amis­tad y cooperación vigente entre ambos países, lo cual liga a España al sistema defensivo occidental de una forma indi­recta y en condiciones de inferioridad por la falta de correspondencia entre las obli­gaciones contraídas con la OTAN a tra­vés de los EE.UU. y las de la OTAN res­pecto a un país que no tiene ningún acuerdo defensivo con la misma.

La incorporación, por tanto, a la OTAN supondría un giro radical en la concepción del papel de las Fuerzas Ar­madas que habrían de homologarse en su operatividad a las fuerzas del resto de la Alianza, lo que supondría dos efectos in­mediatos: aumento del presupuesto esta­tal global, y minimizar el papel de las

que por un análisis de la realidad en la que se integra la formación social espa­ñola.

La F.P.S. a través de una exposición de Joan Garcés y Ángel Rojo fue una de las primeras formaciones de izquierda en definirse al respecto, marcando lo que sería la alternativa de esta corriente so­cialista a la función de las Fuerzas Arma­das tras el cambio político, que estaría definida por una neutralidad activa del Estado frente a las alianzas internaciona­les, haciendo desaparecer el concepto de "enemigo interior" y asegurando para las Fuerzas Armadas un apoyo tecnológico carente de tutela y servidumbres que per­mitiera su modernización y actualización. En similares términos los socialistas del P.S.O.E. han propugnado en alguna oca­sión la necesidad de que las Fuerzas Ar­madas se organizaran en torno a la movi­lización de toda la población de modo que según el lema de Pablo Iglesias "To­do el país se sintiera soldado y todo mili­tar pueblo", renunciando además a la po­lítica de bloques dirigidos por potencial imperialistas.

LA CADENA IMPERIALISTA

Con intervenciones más o menos radi-

fuerzas armadas respecto a la salvaguar­dia del orden institucional frente al "ene­migo interior".

LA IZQUIERDA Y LA OTAN

La izquierda española ha tenido tam­bién sus manifestaciones en torno a este tema. El rechazo de la política de bloques ha sido una característica común de las respuestas a la posibilidad de esta inte­gración en la OTAN, aunque en su ma­yoría, las respuestas iban acompañadas de un previo "debería ser", más marcado por argumentos morales e ideológicos

cales pero siempre moviéndose en el es­curridizo terreno antes ejemplificado del "debería ser", prácticamente todas las or­ganizaciones de izquierdas han respondi­do de forma parecida a la cuestión de ali­neamiento defensivo con otras potencias y en general a la estructuración de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, en ninguno de los casos, se ha partido de lo que debería ser el punto esencial del análisis para una pos­terior definición operativa que garantiza­se con perspectivas de éxito cualquier in­tervención política en el tema de la defen­sa; la situación de la formación social es­pañola.

Enfocar el tema desde esta perspectiva, permitiría globalizarlo en el conjunto de

las relaciones que definen a los aparatos del Estado y encuadrar una estrategia de la defensa en el seno de una estrategia global del cambio social.

Las tesis básicas para iniciar tal meto­dología —por otra parte imposibles de de­sarrollar en este artículo (2)— supondrían partir de la consideración de que la incor­poración de España en la OTAN no es sino un paso más de la reincorporación de la formación social española en la ca­dena imperialista, incorporación que co­menzó a realizarse a partir de la década de los 60 con el agotamiento de la políti­ca de autarquía económica.

Considerar a España de este modo como una formación social subordinada pero perteneciente al centro imperialista, su encuadramiento dentro de la cadena —esta misma en reestructuración tras la crisis mundial comenzada en el 73—, pa­rece ineludible en las actuales circunstan­cias políticas y, a medio plazo inevitable.

La salida que el capitalismo español está dando a la crisis general tiene dos polos básicos: por un lado, el reforza­miento de la integración en la división in­ternacional del trabajo renunciando así a posiciones nacionalistas desfasadas; por otro lado, los sectores más competitivos de la industria han comenzado a desarro­llar una agresiva estrategia exterior hacia mercados en los que la tecnología espa­ñola puede tener un fácil acceso. Ambos tipos de acciones para la reinserción en la cadena, suponen un intento claro de re­forzamiento por parte del capitalismo es­pañol de su papel imperialista, que ha de tener su equivalente militar en el reforza­miento de su papel dentro del sistema de­fensivo occidental.

El apoyo necesitado y obtenido por el presidente Suárez de Ja socialdemocracia alemana, la Democracia cristiana italiana y el giscardismo francés, clave para el de­sarrollo de esta política de integración, no haría más que reforzar la inevitable ten­dencia a la incorporación al bloque At­lántico.

Desde esta perspectiva, tan superficial­mente esbozada, se puede concluir que el problema militar, el problema del alinea­miento político-militar en el sistema de­fensivo occidental, sólo puede abordarse desde una perspectiva mucho más amplia de cambio político que pusiera en cues­tión no sólo una ideológicamente indesea­ble Alianza Militar con el imperialismo occidental, sino las bases mismas del sis­tema de dominación política de la bur­guesía en España.

Nota (1) Cambio 16, 25-10 76. Nota (2) A este respecto véase Zona Abierta n.° 8 "España en la cadena imperialista" de Jorge Martínez Reverte y Eduardo Várela Rev.

Jorge M. REVERTE

Page 20: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

LAS NACIONALIDADES DURANTE LA II REIHIKLICA

l< IIKKAD1, V.AIMA, LAS IMÍ.IOXIS (2) Euzkadi y Galiza, el País Valencia y las liles

Balears, Aragón, Andalucía y las Islas Cana­rias, nacionalidades históricamente definidas o "regiones" con peculiaridades propias, salta­ron a la palestra de la problemática nacional desde el mismo instante de la proclamación de la República. Marruecos —la colonia española motivo de una guerra latente desde el inicio del siglo XX— plantearía también a la Repúbli­ca una problemática específica. El cambio en la forma de Estado —la transformación del aparato estatal centralista en que se asentaba la monarquía— y la resolurión que la República había dado a la cuestión nacional catalana —a pesar de todas las limitaciones y contradiccio­nes ya señaladas— posibilitaron que el mito de la "unidad de España", de una unidad despóti­ca y regresiva, desapareciese en poco tiempo, para poner de relieve el amplio alcance de la cuestión de las nacionalidades ibéricas. Nacio­nalidades ibéricas con características propias y con una evolución de su problemática, neta­mente diferenciada.

CII/I;;MIÍ O el nacionalismo ixiniiics

Euzkadi era, junto a Catalunya, donde la problemática nacional había alcanzado niveles de sensibilización más amplios. Pero la dicoto­mía de su desarrollo socio-económico —la pro­gresiva industrialización de Vizcaya desde el siglo XIX, y la permanencia de unas zonas ru­rales retardatarias en el resto del país, Navarra incluida— motivaron el surgimiento de unos movimientos de liberación nacional enraizados sobre todo en el campo y entroncados política­mente con el carlismo y el clericalismo deci­monónicos de Sabino Arana. La marginación del hecho nacional vasco por los partidos re­publicanos y obreros —éstos formados mayori-tariamente por población industrial inmigra­da— permitió al Partido Nacionalista Vasco, el partido de la gran burguesía vasca, monopoli­zar las reivindicaciones nacionales de la in­mensa mayoría de la población rural.

Desde 1931 la cuestión del Estatuto fue ampliamente debatida a lo largo y ancho del País. En junio de 1931, 427 Ayuntamientos de las cuatro provincias vascas se pronunciaron a favor de un primer Estatuto, que fue rechazado por el Gobierno Central; y en noviembre de 1933 un segundo texto de Estatuto era plei-biscitado favorablemente por 411.756 electo­res de un total de casi medio millón. Las Cor­tes de la República no aprobaron este Estatuto hasta el primero de octubre de 1936, ya en plena guerra civil, cuando las circunstancias políticas que vivía Euzkadi se habían modifica­do substancialmente. En efecto, hasta la caída de las dos provincias vascas que habían per­manecido fieles a la República, el gobierno vasco que se constituyó gracias a la aplicación del Estatuto tuvo como finalidad devolver el "orden republicano" a la Euzkadi obrera. Las Comisarías —y el Consejo de Comisarios— que habían surgido los primeros días de julio para

substituir al desmantelado poder republicano hablan sido una creación de la clase obrera vasca. A mediados de agosto, el P.N.V. impuso su substitución por las Juntas de Defensa de Vizcaya y Guipúzcoa, como condición a la ayuda que el nacionalismo vasco estaba dis­puesto a prestar a la causa republicana. Y cuando en octubre de 1936 se formó el primer gobierno autónomo, el Partido Nacionalista Vasco ocupó las carteras más importantes: Guerra, Justicia y Gobernación, además de la Presidencia. De esta manera, la "legalización" de una autonomía que había sido conseguida de hecho en el mes de julio comportó un cam­bio importante en la correlación de fuerzas de clases. Y ello motivado por la importancia de una cuestión nacional que los partidos obreros no habían sabido comprender.

«I.iliza o el nacionalismo fie los intelectuales

En Galiza, la problemática nacional tuvo un planteamiento muy diferente. La proyección política de una conciencia nacional gallega claramente definida había surgido más tardía­mente que en Cataluña y en Euzkadi, y su ori­gen, alrededor de las Irmandades da Fala (la primera fue creada en 1916), fue asumido por medios intelectuales pequeño burgueses que intentaron buscar soluciones políticas al sub-desarrollo secular de Galiza. Al iniciarse la Re­pública, las reivindicaciones nacionales fueron defendidas sobre todo por el Partido Galle-guista —de carácter nacionalista e intelectual— y por la Organización Republicana Gallega Au­tónoma que, con Casares Quiroga a la cabeza, acabaría integrándose en la Izquierda Republi­cana de Azaña y defendiendo una alternativa de tipo integrista-regionalista para Galiza.

A pesar del estado embrionario del movi­miento de emancipación nacional gallego y del carácter de las fuerzas sociales que lo impulsa­ban, la llegada de la República aceleró el pro­

ceso de concienciación política acerca de la problemática gallega. En junio de 1931 la ce­lebración de una Asamblea galieguista con­cluiría con la elaboración de diversos antepro­yectos y bases para elaborar un Estatuto de Autonomía. Y en diciembre de 1932 una Asamblea de Ayuntamientos —a la que asistie­ron 227 de un total de 319—, celebrada en Santiago de Compostela, aprobó el texto defi­nitivo del Estatuto. Las vicisitudes generales por las que atravesó la República no permitie­ron la celebración de un plebiscito popular que lo aprobase hasta después del triunfo del Fren­te Popular. El 28 de junio de 1936, pocas se­manas antes de que Galiza cayera bajo la re­presión del ejército sublevado contra la Repú­blica, casi un millón de gallegos —de un censo electoral de 1.343.135- habían votado favo­rablemente el Estatuto.

las inolileniatk as regionales En el País Valencia y en las liles Balears

—que junto al Principado de Catalunya y a la Catalunya Nord del actual Estado francés constituyen el proyecto político hoy denomi­nado PaTsos Catalans— la cuestión nacional no se planteó con el impulso de los casos prece­dentes. Los movimientos que surgieron fueron bastante débiles y su influencia escasa. Sólo en el País Valencia, a partir del mes de febrero de 1936 —con la propaganda electoral del Frente Popular— se desarrolló una campaña bastante intensa a favor de un Estatuto de Au­tonomía. Pero el inicio de la guerra y el papel que Valencia, capital de la República, jugó con ella frustraron los planes autonómicos.

La problemática nacional afectó también, durante la República, a Aragón, Andalucía e Islas Canarias. Aunque con diferencias especí­ficas, motivadas por una evolución particulari­zada de sus respectivas formaciones sociales, su subdesarrollo económico —agravado en An­dalucía por el latifundismo, y en las Islas Cana­rias por sus relaciones coloniales con la Penín­sula— posibilitó el surgimiento de proyectos políticos autonómicos, ligados a los intereses de una incipiente burguesía autóctona. En Ara­gón el movimiento autonomista culminó en la elaboración del llamado Estatuto de Caspe, aprobado por la Asamblea celebrada en esta ciudad a principios de mayo de 1936. En An­dalucía, el impulso de una intensa campaña autonomista encabezada por la Junta Libera-lista de Andalucía que presidía Blas Infante cuajó en la elaboración de un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía, en abril de 1936. Y en Canarias, asimismo, en julio de 1936 parecía tomar cuerpo la confección de un Proyecto de Estatuto Regional defendido por los republicanos federales. Proyectos todos ellos que el levantamiento militar desba­ratarla. El temor a una "España rota" fue, cabe recordarlo, una de las justificaciones del levan­tamiento.

Pelai PAGÉS •

Page 21: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

aprender la revolución

Si hay un problema angustioso en nuestro país que incumba a toda la izquierda comunis­ta, este es, sin duda, la formación teórica de sus militantes. La lógica de 40 años de política cultural aplastantemente anticientífica ha con­ducido a que muchos militantes sean —o se consideren comunistas más como reacción a un medio social y político que les ha sido total­mente hostil, que por una reflexión científico-filosófica objetiva instrumentalizada por el ma­terialismo histórico y el materialismo dialécti­co. Es corriente en nuestro país —en el que siempre hemos tenido que vivir de renta en lo que a teoría marxista se refiere— ver a cente­nas de militantes con unos conocimientos más que superficiales del marxismo y con una cier­ta incapacidad por superar la etapa de revolu-cionarismo subjetivo.

La lectura de Marx, Engels, Lenin, Mao no es, evidentemente, una tarea escolástica o me­ramente academicista. Demasiada teoría pro­duce empachos, pero la falta de la misma con­duce al dogmatismo en lo teórico y al esque­matismo y seguidismo en lo político.

Partiendo de este hecho, proponemos una reflexión desde unas perspectivas pedagógicas estrictamente provisionales en torno a la for­mación teórica de los comunistas. Para ello hemos escogido dos textos poco conocidos del presidente Mao —aunque, a nuestro juicio, de importancia extrema— escritos respectivamen­te en octubre de 1938 y mayo de 1941. Se trata de "El Estudio" incluido en el texto El papel del PCCH en la Guerra Nacional y "Re­formemos nuestro estudio" publicado en el Tomo III de sus Obras Escogidas.

EL ESTUDIO DE LOS CLÁSICOS

El primer punto que señala Mao es el de la necesidad de la lectura y estudio de los clási­cos del materialismo histórico al objeto de conformar una teoría científica "controlada" por la metodología que el materialismo dialéc­tico comporta en tanto que filosofía unida a la práctica científico-revolucionaria.

El materialismo histórico presenta un pro­blema desde el ángulo teórico: es una ciencia joven nacida apenas hace 130 años y elabora­da por unos científicos revolucionarios que, ci­tando a Althusser, no han tenido tiempo para realizar estudios apacibles. Y en cambio en este espacio ha sufrido tantas ampliaciones

(Marx, Lenin, Mao) como la Física en casi 400 años.

Las obras de los clásicos del marxismo no son leídas por espíritus puros, sino por perso­nas que viven en una determinada realidad so­cial y con unas determinadas coordenadas cul­turales e ideológicas. No hay una lectura asép­tica y por ello es lógico que la lectura directa —y muchas veces dogmática— de los clásicos comporta riesgos, riesgos que siempre tienen repercusiones en la práctica revolucionaria.

En sus "Conversaciones en el Foro de Yenan sobre arte y literatura", Mao Tse-Tung se planteaba: "Una vez resuelta la cuestión de ¿a quién servir? llegamos a la pregunta ¿cómo servir?... la cuestión se plantea, en palabras de algunos camaradas, asi: ¿debemos esforzarnos por la elevación o por la popularización? "Para añadir: "Para nosotros, la elevación se basa en la popularización, mientras que la populariza­ción es guiada por la elevación... Precisamente por esta razón, lejos de constituir un obstáculo para la elevación, la popularización de que ha­blamos proporciona la base real para la eleva­ción... " Creemos que las lineas expuestas son lo bastante claras para guiarnos correctamen­te: se trata de promocionar la enseñanza de los conceptos fundamentales del Materialismo histórico regidos por una reflexión critica, faci­litando aquellos elementos que les permitan descubrir el marxismo sin ambages burgueses.

Señala Mao: "Si entre los camaradas encar­gados de las principales responsabilidades hay cien o docientos con una comprensión del ma­terialismo histórico sistemático y no fragmen­tario, la capacidad combativa de nuestro parti­do será acrecentada y aceleraremos nuestra victoria contra el imperialismo japonés..."

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

El segundo aspecto analizado por Mao Tse-Tung se refiere al estudio de la Historia del país "sintetizándola con espíritu critico y apli­cando el método marxista..." No se trata, pues, de estudiar la historia tal cual nos llega por los libros de texto ni de caer en el academicismo historicista, sino de sintetizarla en base a una aplicación correcta del método marxista.

La interpretación del proceso histórico de un país pasa por el análisis de la evolución de la lucha de clases a través de las diversas co­yunturas políticas y de las correlaciones de

fuerza en cada una de ellas. "Hay en nuestras filias —señala Mao— muchos camaradas rea­cios a realizar una investigación y un estudio sistemático y minucioso de la situación dentro y fuera del país (...) dando órdenes y basándo­se en conocimientos pobres y mal asimila­dos... " Y en otro apartado "hay quienes no co­nocen en absoluto la historia de nuestro país o la conocen muy poco, pero no lo consideran una vergüenza sino por el contrario motivo de orgullo... "

Este análisis científico no puede ser asépti­co. Como señala Kostas Mavrakis en su libro "Du Trotskysme, problemes de théorie et d'histoire" "el consenso es imposible en las ciencias sociales puesto que los intereses de clase se oponen. La burguesía, para poder so­brevivir, debe operar un verdadero rechazo de todas aquellas verdades que la condenan, como por ejemplo de que los patronos tienen necesidad de obreros pero que los obreros pueden pasarse sin patronos; el proletariado, en cuanto a clase, no tiene intereses particula­res; liberándose libera a toda la humanidad. Solamente los intelectuales que se colocan al lado de las masas revolucionarias dirigidas por el proletariado son capaces de descubrir las leyes universales del desarro/lo histórico que revelan al proletariado la vida de la victoria, y si los obreros e intelectuales revolucionarios lo que quieren es proclamar estas verdades, la burguesía tiene interés en esconderlas..."

EL ESTUDIO DE LA COYUNTURA

La necesidad del estudio de la coyuntura política es el tercer punto que toca Mao Tse-Tung en su trabajo. Se trata de lo que Lenin define como "el análisis concreto de la situa­ción concreta", es decir, por el análisis de todas las manifestaciones de la lucha de clases en cada momento. Porque ni la teoría general ni la historia de un país tienen objeto de existir si no es para conocer e interpretar científica­mente el momento actual. "Seamos insacia­bles en aprender, incansables en enseñar" se­ñala Mao al final de su estudio. Sólo así puede interpretarse rigurosamente el presente para transformarlo.

Oriol MARTI

Page 22: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

* - t

(BH*

* »»

I'i

I 5 - la dictadura del

proletariado combate contra el

revisionismo En el famoso texto "La justa resolución de

las contradicciones del pueblo", Mao estable­ce el balance de la primera gran lucha entre las dos líneas bajo la dictadura del proletariado. Caracteriza a China como una "dictadura po­pular democrática dirigida por la clase obrera y teniendo como base la alianza obreros-campesinos". Hasta la nueva Constitución de 1975 no será reconocida como "dictadura del proletariado basada en la alianza obrero-campesina". 2gflíÉ -••

LA LUCHA ENTRE DOS LINEAS

Es probable que en esta época Mao no eva­luase todos los riesgos que comporta la^e i j sistencia de relaciones mercantiles en* po, y sobrestimase el ca rác te r j a ^pRa de te propiedad cooperaüi^ggjftKhí sj*|en cu entra

ía mayof||B#!lnae I n t e rnas cjup desafd-irá posteriormente: I

) Distinción en| r | contradicciones en el seno del pLAto y ooritradicifdrí ¿nlre los enenig ls y nosotros. Es una

fidea que había presentando-ya en Venan. Cuan-l o vuelve 8on ella es porque esta distinción !mpieza?a ser un problema. Más tarde recono­cerá en esta superposición, una confusión eventual, yJa dificultad específica de la lucha

ie clases en la dictadura del pro­letariado.

5) Hay que negarse a resol­los problemas por

codificación jurí-' dica de las contra-

T*f M dicciones políticas.

:omo sé hace «p/

m

la democracia burguesa. El derecho a dos par­tidos, a dos tendencias, no pueden garantizar la libertad para las masas ya que "la libertad y la democracia sólo existen en la realidad, nun­ca en la abstracción". Si hay contradicciones, o bien se presentan entre los enemigos y no­sotros —y hace falta ejercer la dictadura contra los enemigos— o bien existen en el seno del pueblo, y se resuelven por el centralismo de­mocrático, la lineadle masas. Y se condena el izquierdismo, eJÉpiptar'ismo, los procedimien­tos burocuátipsí

c^rjtoÉfcrfÜjwJfclJfoluta de atraer a las masas hacía JlPJapmonía proletaria y de llevar una

anSeguirlo. Ai tiempo, Mao reco-TíÍ>osib¡l¡dad de un fracaso: "Ciertaq

_y la transformación socialista, en lo que taca a IA propiedad, está acabada en gran parte... Pero, a pesar de todq subsisteb vestigios de las clases eli-~ minadas: de los terratenientes, de los compradores, la burguesía sigue existiendo, y la pequeña burguesía \ sólo empieza a reeducarse. La lucha de clases no ha llegado todavía a su término. La lucha entre el proletaria­do y la burguesía, entre las distintas l fuerzas políticas, entre la ideologíel proietarw*y ta burguesa, seré iargai todavía y sujeta a dificultades a veces | muy agudas"

"El proletariado intenta transfor­mar el mundo según su propia con­cepción del mundo, y la burguesía. quiere hacerlo mismo, A ese respec­to, ta cuestión de saber quién gana-.

krá, entre el socialismo y el capitaiis-7o esté re.suelta.i Tanto en el con-\ ¡unto de la po-1

< blación como entre los inte­lectuales, los marxistes que-, dan en mino-.,

ría. Por esta tzbft, el

tarxismo iebe conti­nuar desarro-'léndose en la\

¡lucha.

Page 23: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

EL ESLABÓN IDEOLÓGICO

Los comunistas han conseguido dos puntos

de apoyo: el poder político y la transformación

jurídica de las relaciones de propiedad. Junto a

ello Mao señala el eslabón débil que es preciso

comprender para salir adelante: el eslabón

"ideológico".

El punto es importante. Recordemos que

los marxistas formados en la escuela de

Kautsky —ya criticados por Lenin— aseguraban

que era suficiente con desarrollar las fuerzas

productivas. Stalin, asimismo, seguiría esta

¡dea para la URSS y Trotsky no pensaba de

otra manera al afirmar que "el marxismo pro­

cede del desarrollo de la técnica como resorte

principal del progreso" ("La revolución traicio­

nada").

En 1957, Mao no ha desarrollado todavía

su crítica de la "teoría de las fuerzas producti­

vas". Pero el hecho de que se ampare en esta

época en el eslabón ideológico indica que,

cuando menos, piensa en una crítica del mo­

delo del materialismo histórico vulgar, según

el cual el desarrollo de las fuerzas producti­

vas (concebido como progreso técnico) arras­

tra las relaciones de producción (concebidas

como relaciones de propiedad) las cuales

arrastran a la superestructura, la ideología. En

1960 llevará esta crítica a su punto álgido al

demoler el "Manual de Economía Política" de

la URSS:

"El Manual dice: "los países que toman la

vía socialista tienen una tarea principal: acele­

rar el desarrollo de las grandes industrias (base

económica de la transformación socialista) a

fin de eliminar lo más rápidamente posible los

vestigios de la denominación del capitalismo".

Esta tesis es incompleta. La historia de todas

las revoluciones prueba que no era necesario

disponer con antelación de fuerzas productivas

plenamente desarrolladas para poder transfj

mar las relaciones de producción existej^B

La revolución china ha comenzado por&B

pagación del marxismo. Gracias a e l la j f l

do una nueva opinión pública que fsJW

revolución. Es preciso, por tanto.^B

antigua superestructura por la re^B

puedan ser

de le

pi: 3bl(

ejemlos df

ari;-.. Pi

:a >cu

que las relaciones de produce

abolidas".

En 1957 la ideología prol

productores asociados para

magnificada ulteriormente po

Taking y Tachai es más que m'

contrario, la superestructura p

por el proletariado está "ahog

pervivencia de las relaciones dU

burgueses por una parte, y de la icH

guesa por otra las cuales se reprocBrS

otra e impiden la marcha del com^j

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS

INTELECTUALES

En esta época, Mao, en unos textos

plantean los mismos temas de Gramsci soBre

la transformación de los intelectuales "trJni-

cionales" en intelectuales al servicio del r¿ie

blo (intelectuales orgánicos), procura a

los intelectuales por la persuasión

"Los intelectuales de la antigua so

que compararemos al pelo, vivían s

cinco pie/es siguientes: la propieda

lista, la propiedad feudal, la propít

lista burocrática, la propiedad capTh

cional, y la propiedad de los pequeños produc­

tores. Los intelectuales vivían, o sobre las tres

primeras, o sobre las dos últimas. Pero ahora,

aquellas pieles han desaparecido, va no exis­

ten. "

La transformación del hombre, al contrario,

exigirá más tiempo, ya que las cinco pieles in­

fluyen todavía sobre los capitalistas e intelec­

tuales; su ideología y su pensamiento siguen

impregnados con vestigios de la antigua socie­

dad. No pueden quitarlo de su espíritu, ni

cuando sueñan. Es normal que la gente de la

antigua sociedad siga con sus costumbres.

¿Sobre qué pie/es pueden establecerse los in­

telectuales en la actualidad? Tienen que res­

paldarse en la propiedad pública y el proleta­

riado. ¿Quién les va a dar comida? Los obreros

y campesinos. Los intelectuales son profesores

contratados por el proletariado; si quieren se­

guir enseñando sus "antigüedades", es decir el

confucianismo y el capitalismo, y piensan ga­

narse la vida así, la clase obrera no los dejará.

Los intelectuales perdieron su antigua base

económica y social, es decir las cinco pieles de

que hemos hablado; tienen que adaptarse a la

nueva piel.

(Discurso del 8.7.57)

"El proletariado tiene necesariamente que

formar sus propias fuerzas de inte^^^^^^

Ninguna clase del poder PQÜjÉt cindír de inte/ectua/es^tit ^ ^ 9

dictadura capitaiist&é¡m P^ fl

tados Unidos s/ajjB V^i^H

tu ales? La d'^k ^ ^ ^ H

mente, deb^mrrrar SL. s pro¡.

proletaríos^^Pjm^^^k A pej^Pbe t;do, hay q

tos dóJP|p en estos <

t iva j f fS^

..as, pero queda la quinta sobre la cual vuelven

a crecer las otras: las relaciones mercantiles,

¡as cuales sólo serán identificadas, mucho

más tarde, como la base social del grupo Li

Piao.

— La comparación con los pelos no se

puede seguir demasiado. La ideología burgue­

sa no flota en el aire, se reproduce a su propio

nivel por medio de aparatos institucionales:

escuelas, universidades, organización de la

medicina, periódicos, producción artística, etc.

Estos aparatos pueden constituirse en "pue­

blos fortificados", y mientras e' movimiento de

gueses pueden setiuir en ellos y preparar la

contra cr?"s¡va, sta ves

i

En esta época (1958-1964), Mao empren­

derá un estudio sistemático del modelo estali-

nista. Se trata de reflexionar sobre las raíces

profundas del "revisionismo", es decir del

"abandono de los principios del comunismo"

por parte de los dirigentes de la URSS, hecho

manifiesto tras la llegada de Kroustchev al po­

der.

Su crítica a Stalin es severa a partir de

1958:

"Stalin pone en primer plano la tecnología y

los cuadros técnicos, pero ignora la política y a

las masas (...)".

"El Estado ejerce un control asfixiante sobre

los campesinos y Stalin no ha encontrado el

mejor método ni la vía más justa para pasar

del capitalismo al socialismo y del socialismo

al comunismo...

Todos estos textos (que en modo alguno

podemos analizar aquí) son extremadamente

ricos. Lo que les unifica es, por principio, la

toma de conciencia de la importancia de las

relaciones entre los hombres (más allá de las

transformaciones del sistema de propiedad)

vistas esencialmente bajo el ángulo de la divi­

sión del trabajo. "Son las masas y no los plani-

ficadores —señala Mao Tse-Tung— quienes

hacen avanzar la historia".

El proceso de cooperación desarrolla ¡apro­

ad colectiva. Mao plantea la existencia de

'des Comunas populares combinando nu-

'osas actividades en las cuales las masas

dan decidir y realizar todo aquello que les

necesario "contando con sus propias fuer-

', sin la ayuda de las autoridades exterio-

Su crítico del "Manual Soviético" que pre-

niza la especialización internacional del tra­

jo, va en este sentido.

Durante este período, una línea en aparien-

la "de izquierda" (como era de "izquierda" la

posición de Stalin a Bujarin sobre el mismo

ema) se desarrolla en China protagonizada

or Liu Shao Chi, el cual, frenando el movi­

miento de la cooperación agraria, desarrolla

as fuerzas productivas de la gran industria

pretendiendo con ello resolver el problema. Liu

Shao Chi hace suya la teoría de las fuerzas

productivas, según la cual una vez socializa­

das las relaciones de propiedad (reducidas a

relaciones sociales) no existe ya contradic­

ciones de clase en China y es suficiente con

desarrolIaj j^d B R s productivas (las tecni­

as) para avanzar hacia el co-

el VIII Congreso, Liu intenta

la tesis de que "la contradicción

'n China es la que resulta del carác-

de producción

rzas produc-

ostrar que

sa. ^^embargo no

i is del V^^ongreso rea-

ntradiccion principal es la

uesía al proletariado". Y

a su crítica: los que cons-

en una línea que refuerza

les capitalistas a fin de

ominantes no pueden ser

entantes de la burguesía en rrtido. Indudablemente, es un

nte en relación a la "justa solu-

n el cual los enemigos no eran otros

que los residuos de la China imperial y feuda-

ista.

Próximo capítulo: La Gran Revolución Cultural Proletaria

Page 24: t§m§íiv§§ alternativas - UAB Barcelona · cias por malos tratos que serán silenciadas por los medios de comunicación, a me dias, por aquello de que la materia reser vada, aprieta

BN LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO HUMANO HAY DOS CONCEPCIONES SOBRE bAS LEYES ÜBb DESARROfcfeQ DEL UNIVERSO

UNA(wak\ó$

PÉL'ütftVí so

"LAS

V UNIVEKSO BTANAISIACA5

CC^MO &EKNA/1FWE / N M U -

^EMPRH

PQ#£? >

/ i

• LAS COSAS V£L UNJVfcRSO B l A N EN INÍ^RCo-

€N CONTINUO P€SAf^OLLO>'

"Al£<JNAS COSAS CAMBIAN Al f iO, SUFREN AUMEN TOS o DISMINUCIONES* «OJANTl T A T I T O SMPLE-¿1£NTE ktrjeSPtAZAN, 6UO$£DEE£ A FU£R-

u

PÍOS HA ;A

0 LAS COSAS CAMBIAN, ESTÁN EN GDNTINÜO AU TDMoVíMIEmO.ELUDSEDESE. A SUS ODMT^A V\CCK>NE$ í/sffiERNAS."

/ HAYA f U & V P06í2£5 K

T ^ T Í W A ü£ £ÍJÍA <*X4£-v

LDAPípü£^Nr^Bai-" ÑVAÍiJTgANSF^-

^AqcW ÍH <5T£A SOCIEDAD £M <?U£.

NO HATfA TOS V