Toda Obra de Construcción Debe Contar Con Un Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo

13
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST. Partes de un Plan: 1. Objetivo del Plan. 2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. 3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan. 4. Elementos del Plan: 4.1 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 4.2 Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas. 4.3 Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto. 4.4 Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo). 4.5 Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación. 4.6 Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias. 4.7 Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional. 4.8 Plan de respuesta ante emergencias. Mecanismos de supervisión y control. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores. Base Legal: Norma Técnica de Edificación G 050 ¿Qué equipos de protección individual (EPI) se deben dar al trabajador? El EPI que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de seguridad, calzado de seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los demás EPI, se dará de acuerdo a la actividad que se realiza.

description

plan de seguridad, epp

Transcript of Toda Obra de Construcción Debe Contar Con Un Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo

Toda obra de construccin debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos tcnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad fsica y salud de los trabajadores y de terceras personas durante la ejecucin de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST.Partes de un Plan:1.Objetivo del Plan.2.Descripcin del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.3.Responsabilidades en la implementacin y ejecucin del Plan.4.Elementos del Plan:4.1 Identificacin de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.4.2 Anlisis de riesgos: Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y acciones preventivas.4.3 Planos para la instalacin de protecciones colectivas para todo el proyecto.4.4 Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el anlisis de riesgo).4.5 Capacitacin y sensibilizacin del personal de obra Programa de capacitacin.4.6 Gestin de no conformidades Programa de inspecciones y auditorias.4.7 Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.4.8 Plan de respuesta ante emergencias.5.Mecanismos de supervisin y control.La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estndares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedar delegada en el jefe inmediato de cadatrabajador.El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Adems entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.Base Legal:Norma Tcnica de Edificacin G 050

Qu equipos de proteccin individual (EPI) se deben dar al trabajador?

El EPI que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de seguridad, calzado de seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los dems EPI, se dar de acuerdo a la actividad que se realiza.1.1Ropa de trabajoSer adecuada a las labores y a la estacin. En zonas lluviosas se proporcionar al trabajador cobertor impermeable. Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulacin de vehculos u operacin de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores, materiales y dems elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades de sta an existiendo una proteccin colectiva.1.2Casco de seguridadDebe proteger contra impacto y descarga elctrica, en caso se realicen trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo elctrico o la combinacin de ambas.Clases de Casco:-Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Proteccin de tensin elctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.-Casco de Clase B (Elctrica): Trabajos industriales en general, con grado de proteccin igual al de la clase A. Proteccin para tensin elctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ.Los colores recomendados para cascos sern:-Personal de lnea de mando, color blanco-Jefes de grupo, color amarillo-Operarios, color rojo-Ayudantes, color anaranjado-Visitantes, color verde1.3Calzado de seguridad-Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos mecnicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones qumicas.-Botines dielctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polmero 100% puro) cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo elctrico.1.4Protectores visuales-Gafas de seguridad.-Monogafas o gafas panormicas.-Careta (antiparra).-Pantallas de soldadura.-Filtros para pantallas de soldadura.1.5Guantes de seguridad.Deber usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo adems de confortables, de buen material y forma, y eficaces.De acuerdo a la actividad a desarrollarse se utilizaran:1. Protectores de odosDebern utilizarse protectores auditivos (tapones de odos o auriculares) en zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes lmites permisibles:Tiempo de Permanencia(Hora/Da)Nivel de Sonido(dBA)

885

488

291

194

97

100

1.Proteccin respiratoria.-Proteccin frente al polvo. Se emplearn mascarillas antipolvo en los lugares de trabajo donde la atmsfera est cargada de polvo. Constar de una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las partculas de polvo.-Proteccin frente a humos, vapores y gases. Se emplearn respiradores equipados con filtros antigs o antivapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo.2.Arns de seguridadEl arns de seguridad con amortiguador de impacto y doble lnea de enganche con mosquetn de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la cada.La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arns) no deber ser superior a 1,80 m, deber tener en cada uno de sus extremos un mosquetn de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su mximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deber encontrarse acoplada al anillo del arns.Los puntos de anclaje, debern soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000 lb.) por trabajador.El EPI debe cumplir con las Normas Tcnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de stas, con normas tcnicas internacionalmente aceptadas. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI daado.El trabajador a quin se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de ste, debe informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provisin o reemplazo.Base Legal:Norma Tcnica de Edificacin G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N 010-2009-VIVIENDA

A qu se denominan espacios confinados?

Se considerar Espacio Confinado a tanques, cisternas, cmaras, recipientes, excavaciones profundas y en general a cualquier recinto cerrado que tiene entrada y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos. Los trabajos en espacios confinados pueden presentar riesgos de consideracin, a saber:-Atmsferas con falta de oxgeno.-Atmsferas con polvos, vapores o gases peligrosos (txicos, combustibles, inflamables o explosivos).-Peligros mecnicos originados por partes mviles.-Descarga de fluidos o radioactividad.-Peligros elctricos originados por cables energizados.Entre los espacios confinados ms frecuentes tenemos:Cisternas y pozosArquetas subterrneas

AlcantarillasTneles

Stanos y desvanesConductos aire acondicionado

Cubas y depsitosGaleras de servicios

Reactores qumicosFosos

FurgonesSilos

Base Legal:Norma Tcnica de Edificacin G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N 010-2009-VIVIENDA

Cul es el campo de aplicacin de la Norma Tcnica G.050?

La presente Norma se aplica a todas las actividades de construccin comprendidas en los cdigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105, 453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la tercera revisin Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas.La presente Norma es de aplicacin en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores y trabajadores de la actividad pblica y privada.

Con qu requisitos debe contar el lugar de trabajo?

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar lo siguiente:-El empleador debe delimitar las reas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores.-Las instalaciones elctricas provisionales para la obra deben ser realizadas y mantenidas por una persona de competencia acreditada. Los tableros elctricos deben contar con interruptores termomagnticos e interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad y deben estar fabricados ntegramente con plancha de acero laminado en fro (LAF) y aplicacin de pintura electrosttica.-Los conductores elctricos no deben estar expuestos al contacto con el agua o la humedad. Si no fuera posible, se deben utilizar cables y conexiones con aislamiento a prueba de agua. En zonas lluviosas, se deben proteger las instalaciones elctricas provisionales, tableros de distribucin elctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos elctricos en general, de su exposicin a la intemperie. En su defecto, se deben usar instalaciones a prueba de agua. Se deben usar instalaciones elctricas a prueba de explosin en ambientes que contengan lquidos y/o gases inflamables, polvos o fibras combustibles que puedan causar fuego o explosiones en presencia de una fuente de ignicin.- Accesos y vas de circulacin.Toda obra de edificacin debe contar con un cerco perimetral que limite y asle el rea de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el acceso de maquinarias debidamente sealizados y contar con vigilancia para el control de acceso.El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma ms directa posible, desde la puerta de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en zonas perimetrales.Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deben estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan ingresar en ellas.- Trnsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes. El ingreso y trnsito de personas ajenas a los trabajos de construccin, debe ser guiado por un representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de casco, gafas de seguridad y botines con punteras de acero, adicionalmente el prevencionista evaluar de acuerdo a las condiciones del ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de proteccin complementarios.- Vas de evacuacin, salidas de emergencia y zonas seguras.En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rpidamente y en condiciones de mxima seguridad para los ocupantes. Las vas de evacuacin y salidas de emergencia deben permanecer libres de obstculos y desembocar lo ms directamente posible a una zona segura.- Sealizacin.Se considera sealizacin de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto, actividad o situacin determinadas, proporcione una indicacin relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situacin de emergencia, mediante una seal en forma de panel, una seal luminosa o acstica, una comunicacin verbal o una seal gestual, segn proceda.Los tipos de seales con que debe contar la obra se indican a continuacin:Seal de prohibicin, a aquella que prohbe un comportamiento susceptible de generar una situacin de peligro.Seal de advertencia, la que advierte de una situacin de peligro.Seal de obligacin, la que obliga a un comportamiento determinado.Seal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.Seal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los puntos anteriores.-Iluminacin.Las distintas reas de la obra y las vas de circulacin deben contar con suficiente iluminacin sea esta natural o artificial. La luz artificial se utilizar para complementar la luz natural cuando esta sea insuficiente.- Servicios de bienestar.En toda obra se instalarn servicios higinicos porttiles o servicios higinicos fijos conectados a la red pblica, de acuerdo a la siguiente tabla:CANTIDAD DE TRABAJADORESINODOROLAVATORIODUCHASURINARIOS

1 a91211

10 a242421

25 a493532

50 a10041064

En obras de ms de 100 trabajadores, se instalar un inodoro adicional por cada 30 personas.Comedores. Se instalarn comedores con las siguientes condiciones mnimas:-Dimensiones adecuadas de acuerdo al nmero de trabajadores.-Mesas y bancas fcilmente lavables.-Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.-El empleador establecer las condiciones para garantizar la alimentacin de los trabajadores con higiene y salubridad.-Toda obra deber contar con agua apta para consumo humano distribuida en los diferentes frentes de trabajo.Vestuarios. Se instalarn vestuarios con las siguientes condiciones mnimas:-Debern estar instalados en un ambiente cerrado-Dimensiones adecuadas de acuerdo al nmero de trabajadores.-Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.-Los vestuarios debern de contar un casillero por cada trabajador.Base Legal:Norma Tcnica de Edificacin G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N 010-2009-VIVIENDA

Cul es el uso adecuado de los andamios?

Slo se permitir fijar la lnea de enganche a la estructura del andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la estabilidad del andamio con anclajes laterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitar su desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la cada del trabajador. La lnea de enganche debe conectarse al andamio, a travs de una eslinga de nylon o carabinero (componentes certificados), colocado en alguno de los elementos horizontales del andamio que se encuentre sobre la cabeza del trabajador. Nunca debe conectarse directamente la lnea de enganche, a ningn elemento del andamio.En andamios colgantes, la lnea de enganche deber estar permanentemente conectada, a travs de un freno de soga, a una lnea de vida vertical (cuerda de nylon de 5/8) anclada a una estructura slida y estable independiente del andamio. En este caso, siempre debe contarse con una lnea de vida vertical independiente por cada trabajador.El andamio se organizar en forma adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en l con las debidas condiciones de seguridad, siendo estas ltimas extensivas a los restantes trabajadores de la obra.Los caballetes estarn firmemente asentados para evitar todo corrimiento. Se desecharn los tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan su resistencia.El piso del andamio estar constituido preferentemente por tablones de 7,5 cm. de espesor.La separacin entre dos caballetes consecutivos se fijar teniendo en cuenta las cargas previstas y los tablones que constituyen el piso de la plataforma de trabajo.De manera general, esta distancia no deber ser mayor de 1 m. para tablones de 40 mm. de espesor, de 1,50 m. para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm. y de 2 m. para tablones de 50 mm. o ms de espesor. En cualquier caso la separacin entre caballetes no sobrepasar los 3,50 m.Consideraciones durante el trabajo.-Al trabajar en un andamio situado cerca de lneas o equipos elctricos, los trabajadores deben asegurar que ninguna parte del andamio o de sus cuerpos puedan entrar en contacto con esas lneas o equipos de fuerza elctrica, considerando las siguientes distancias mnimas:0.90 m. de Sistemas Elctricos de, menos o igual a 300 voltios.3.00 m. de Sistemas Elctricos de, mas de 300 voltios.-Las garruchas deben mantenerse frenadas mientras haya trabajadores en el andamio. Se prohbe a los trabajadores permanecer en los andamios mientras estos son movidos.-Cuando se use andamios con dos cuerpos juntos o de estructuras circulares (estanques) l traslape entre tablones no ser menos de 30cm.-El uso de arns de seguridad amarrado a una lnea de vida o estructura resistente ms cercana ser obligatorio durante todo el tiempo que el trabajador se encuentre sobre un andamio.-No se exige el uso de pasamanos, baranda intermedia en plataformas de trabajo de menos de 1.50 m. de altura, salvo condiciones que hagan necesario su uso.-Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la obra deber contar con la tarjeta de identificacin segn muestra (ROJO, AMARILLO VERDE). Ver Anexo C.-S prohbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una TARJETA ROJA; solo est permitido armar, desarmar o reparar al andamio.-El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a andamios que por circunstancias de la disposicin de la obra o de la tarea no cumplen con todos los requisitos de seguridad, en los cuales el trabajador deber estar enganchado a una lnea de vida o estructura en forma permanente durante la etapa de trabajo.-El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con plataformas completas y barandas perimetrales estndar de doble nivel, accesos seguros y se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal segn las circunstancias, podr encontrase sin enganchar su arns de seguridad.-Es responsabilidad del capataz de cada cuadrilla el inspeccionar diariamente el andamio o plataforma de trabajo sobre el que trabajar el personal que tenga a su cargo antes de usarlo e instalar y/o conservar la tarjeta de control apropiada.-En caso de que existan dudas acerca de si el andamio construido cumple con este procedimiento el trabajador consultara con el prevencionista de riesgos antes de usarlo.-El prevencionista de riesgos deber asegurarse que el Check List para cada andamio ha sido confeccionado y firmado, y que se encuentra junto con la correspondiente tarjeta.Consideraciones para terminar el trabajo.-Al trmino de la utilizacin del andamio o plataforma de trabajo se proceder a la respectiva verificacin y colocacin de su tarjeta segn sea la condicin en la cual se deje el andamio.-En caso del desarme del andamio los elementos como: madera crucetas, marcos, sern llevados al lugar de almacenaje y apilados separadamente;-La movilizacin de elementos mayores de 3 m. de longitud ser efectuado por 2 personas, una en cada extremo.Base Legal:Norma Tcnica de Edificacin G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N 010-2009-VIVIENDA

Cules son los requisitos para las excavaciones?

Requisitos generales-Se ejercer una supervisin frecuente por parte del profesional responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.-Antes de empezar la excavacin el permetro de la superficie se limpiar de materiales sueltos. Se eliminarn todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como:rboles, rocas, rellenos, etc.-Si se encontrara una tubera, lnea de servicios pblicos u otra instalacin durante la excavacin, se suspender inmediatamente el trabajo y se informar al prevencionista sobre el incidente. Se suspender todo tipo de trabajo.-Se prohbe la excavacin mecnica cerca de lneas elctricas, tuberas, y otros sistemas a menos que se les hubiera desconectado la energa y cerrado el acceso a las mismas.-Se deber prevenir los peligros de cada de materiales u objetos, o de irrupcin de agua en la excavacin; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavacin.-No se permitir, por ningn motivo, la presencia de personal en una excavacin durante la realizacin de operaciones con equipo mecnico, durante la operacin de relleno de la zanja ni bajo la vertical del equipo o tubera a instalarse.-En los momentos de nivelacin y compactacin de terreno, el equipo de colocacin del material de relleno, trabajar a una distancia no menor de 20 m. de la zona que se est nivelando o compactando.-Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se harn cumpliendo con el siguiente procedimiento:En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 m. o ms de profundidad, se deber proporcionar una escalera de mano u otro medio de acceso equivalente. Se deber proporcionar una escalera adicional por cada tramo de (7,60 m.) en zanjas y excavaciones. Dichas escaleras debern sobresalir por lo menos (1,00 m.) sobre la superficie del terreno y debern sujetarse para evitar movimientos.Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones circulares o rectangulares definidas como Espacios Confinados (ver 6.21), se le deber proporcionar un medio seguro de entrada y salida conforme a los Procedimientos para Espacios Confinados.Se deber contar con un asistente en la superficie de la excavacin, quien estar en contacto con la(s) persona(s) dentro de la excavacin. Tambin sern aplicables los siguientes requisitos:Se le suministrar un arns de seguridad y una lnea de vida controlada por el asistente en la superficie.-Antes de entrar a una excavacin se verificar que se pueda renovar la atmsfera dentro de la misma.-El personal que trabaje en excavaciones deber usar el equipo de proteccin personal mnimo y en casos especiales de acuerdo a los riesgos evaluados por el prevencionista. Se ha ampliado el prrafo del reglamento vigente.-Durante las interrupciones del trabajo de excavacin, el operador del equipo de excavacin har una inspeccin visual en torno al equipo para detectar la existencia de condiciones de riesgo.-Las excavaciones que crucen caminos y vas de acceso debern cubrirse con planchas de metal de resistencia apropiada u otro medio equivalente, a menos que la excavacin sea de tal magnitud que represente un peligro para los vehculos y equipos. En tales casos se deber poner barreras en el camino.-Las vas pblicas de circulacin deben estar libres de material excavado u otro objeto que constituye un obstculo.-En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el material producto de la excavacin se acumule a menos de 2 m. del borde de la zanja.-La determinacin y diseo de un sistema de soporte de la tierra se basar en un anlisis detallado de los siguientes factores: profundidad del corte, cambios previstos del suelo debidos al aire, sol, agua, y movimiento del terreno por vibraciones originadas por vehculos o voladuras, y empuje de tierras.

Qu se debe considerar para los trabajos de demolicin?

Consideraciones generales.-Se ejercer una supervisin frecuente por parte del profesional responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.-Si fuera necesario mantener el suministro de electricidad, agua, gas, o vapor durante los trabajos de demolicin, se protegern de manera adecuada los conductos respectivos, contra todo dao.-En la medida de lo posible, se colocar la sealizacin correspondiente alrededor de la zona peligrosa en torno a la construccin.-Para proteger al pblico se levantar una cerca de 2.40 m. de alto en torno al rea de demolicin y las puertas de acceso a la obra estarn cerradas fuera de las horas de trabajo.-Las operaciones de demolicin sern efectuadas nicamente por trabajadores calificados.-Los elementos de la construccin contaminados debern ser dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Slidos; el personal que intervenga contar con ropa de proteccin y equipos de respiracin adecuados.-Se adoptarn precauciones especiales para impedir deflagraciones y explosiones en las obras destinadas a demolicin en que se hayan depositado o almacenado materiales inflamables.-Las instalaciones que vayan a demolerse se aislarn de las que puedan contener materiales inflamables. Los residuos de material inflamable que queden en las instalaciones se neutralizarn limpindolos, purificndolos o inyectndoles un gas inerte, segn convenga.-Se procurar no derribar ninguna parte de la construccin que asegure la estabilidad de otras.-Se interrumpirn los trabajos de demolicin si las condiciones atmosfricas, por ejemplo en caso de fuerte viento, puede provocar el derrumbe de partes de construccin ya debilitadas.-Antes de proceder a la demolicin se entibar, arriostrar y/o afianzar de otro modo las partes ms expuestas de la construccin.-No se dejar ninguna construccin en curso de demolicin en un estado tal que pueda desplomarse a causa de viento o de las vibraciones.-Cuando sea necesario con el objeto de impedir la formacin de polvo, se regar con agua a intervalos convenientes las construcciones en curso de demolicin.-No se proceder a la demolicin de pilares o muros de los cimientos que sustenten una construccin contigua o un terrapln sin antes haberlos apuntalado, entibado o afianzado (con tablas y estacas, encofrados u otros medios en el caso de los terraplenes).-Cuando en los trabajos de demolicin se utilicen mquinas como las palas mecnicas o tractores aplanadores o excavadoras, se tendr en cuenta la ndole y dimensiones de la construccin y la potencia de las mquinas empleadas.-Toda vez que se utilice un aparejo provisto de cucharas vivalvas articuladas, se prever una zona de seguridad de 8 metros de ancho a partir de la trayectoria de la cuchara.-En caso necesario, durante los trabajos de demolicin de edificios u otras estructuras se instalarn plataformas adecuadas que sirvan de proteccin contra la cada de materiales a lo largo de los muros exteriores. Esas plataformas tienen que soportar una carga dinmica de 600 kilos por metro cuadrado y tener un ancho mnimo de 1.5 metros exteriores.Base Legal:Norma Tcnica de Edificacin G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N 010-2009-VIVIENDA

A quines se consideran nios y adolecentes?

Nuestra legislacin define como nio a todo ser humano desde su concepcin hasta cumplir los 12 aos de edad y como adolescente desde los 12 aos hasta cumplir los 18 aos de edad. Asimismo, se reconoce que los nios y los adolescentes son sujetos de derechos, libertades y de proteccin especfica.Referencia:Art. 1 del Ttulo Preliminar del Cdigo del Nio y Adolescente- Ley 27337.

Qu es el trabajo infantil?

Es toda actividad fsica o mental realizada por nios y nias por debajo de la edad mnima de admisin al empleo, dedicada a la transformacin, produccin, comercializacin, , venta o distribucin de bienes o servicios en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurdica (empresa), puede ser remunerado o no. En el Per la edad mnima de admisin al trabajo es 14 aos de edad.Referencia:Art. 51 del Cdigo del Nio y Adolescente - Ley 27337.

Cul es el marco legal que regula el trabajo infantil?

En el Per se ha logrado establecer una legislacin para la promocin y proteccin de nios y adolescentes, en los diferentes aspectos de su desarrollo, entre las que se encuentra el trabajo, adems de los derechos que le reconoce la Constitucin Poltica vigente, se ha ratificado la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, el Convenio 138 y 182 relativo a la edad mnima de admisin al trabajo y a las peores formas de trabajo infantil y su accin inmediata para eliminarlo, de la OIT, existe el Cdigo de los Nios y Adolescentes y se han creado las Defensoras del Nio y Adolescente, que constituyen el marco legal e institucional para los derechos de los nios y adolescentes.Referencia: Convenio 138 y 182; Cdigo del Nio y Adolescente - Ley 27337.

Cul es la posicin del Estado peruano en relacin al trabajo infantil?

El Estado peruano protege el desarrollo de nuestra infancia regulando el trabajo de nios, nias y adolescentes de modo que no se realice por debajo de la edad mnima estipulada por Ley, ni que impliquen afectacin a su salud, integridad fsica, integridad moral y/o su asistencia regular a la escuela, en concordancia con el Convenio 138 y el Convenio 182, de igual manera el Estado asume el compromiso de erradicar las peores formas de trabajo infantil y el empleo de menores de 18 aos en actividades peligrosas o nocivas para su desarrollo fsico, psicolgico, moral y espiritual.

Cules son las consecuencias del trabajo infantil para los nios, nias y adolescentes?

- En el aspecto fsico:El nio por su corta edad e inexperiencia en el trabajo, est ms expuesto a intoxicaciones; heridas; mutilaciones; enfermedades ocupacionales; deformaciones fsicas; bajas condiciones nutricionales; riesgo demuerte; cansancio y fatiga.- En el aspecto psicolgico:El nio por asumir responsabilidades de trabajo limita o elimina el tiempo de juego y recreacin, claves para su desarrollo. El nio que asumen responsabilidades de manera prematura limita el desarrollo de su autoestima.En el aspecto educativo:El retraso escolardel nio que trabaja incurre a la larga en desercin escolar debido a que no logra asistir descansado y bien alimentado a la escuela para poder aprovechar adecuadamente los cursos y enseanzas recibidas.En el aspecto social:El trabajo infantil refuerza y multiplica la pobreza de la sociedad. Los ingresos que perciben un nio o una nia no justifican su futuro como adulto poco calificado y con escasos ingresos.