Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta...

26
1 INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión Las Manuelas

Transcript of Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta...

Page 1: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

1

INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA

Misión Las Manuelas

Page 2: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

• Lenin Moreno Garcés

COMITÉ INSTERINSTITUCIONAL DEL “PLAN TODA UNA VIDA”

• Rocío González de Moreno: Presidenta del Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida

• Raúl Ledesma: Consejero del Sector Social• Isabel Maldonado: Secretaria Técnica del Plan Toda una Vida• Berenice Cordero: Ministerio de Inclusión Económica y Social• Verónica Espinoza: Ministerio de Salud Pública• Fander Falconí: Ministerio de Educación• José Agusto Briones: Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo• Richard Martínez: Ministro Economía y Finanzas• Paúl Granda: Secretario Nacional de la Política

DESARROLLO Y REVISIÓN

• Equipo Técnico de la Dirección de Política y Seguimiento de la Secretaría del Plan “Toda una Vida”

VALIDACIÓN

• Equipos técnicos de: Ministerio de Educación (Mineduc), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Trabajo (MDT), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio del Interior (Minterior), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO), Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), Ministerio del Deporte (MINDEP), Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (Senescyt), Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), Secretaría Ecuatoriana de Capacitación Profesional (SECAP), Secretaría Nacional de Planificación-(Senplades), Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC), Registro Civil, Banecuador B.P., Secretaría Técnica de la Juventud (SETEJU), Consejo Nacional de Igualdad de Género (CNIG), Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional (CNII) y Consejo Nacional para la Desigualdad de las Discapacidades (CONADIS)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

• Dirección de Comunicación de la Secretaría del Plan “Toda una Vida”

© Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida - 2018 Quito – Ecuador. Av. Atahualpa OE1-109 y 10 de Agosto, Quito – Ecuador PBX: (593 2) 399 5600Disponible en versión digital: https://www.todaunavida.gob.ec/

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico está permitida siempre y cuando se cite correctamente la fuente.

La elaboración de los documentos de política del Plan Toda una Vida fue liderada por la Secretaría Técnica del “Plan Toda una Vida”, competencia encomendada mediante Decreto Ejecutivo No. 465 con fecha 01 de agosto de 2018, a través del cual dicha Secretaría Técnica tiene la atribución de diseñar y proponer al Comité las políticas, estrategias y acciones para garantizar la implementación del “Plan Toda una Vida”, sus misiones y programas. Cada Cartera de Estado vinculada a las Misiones, contribuyó de forma participativa en la consolidación de los documentos así como también en la definición de los paquetes de servicio.

Page 3: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

4 5

Índice

05.

08.

13.

20.

23.

38.

29.

Antecedentes

Marco conceptual

Marco legal

Marco programático

Diagnóstico

Objetivos

Definición de la Misión “Las Manuelas”

PÁG. CAPÍTULOS

Antecedentes

Page 4: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

6 7

El Gobierno Nacional asumió el compromiso de fortalecer el Ecuador mediante la generación de oportunidades para todas y para todos, con el fin de construir un país donde imperen la justicia social y la igualdad en la diversidad. El Plan Toda una Vida es un instrumento de política pública, fundamental para la materialización de dicho compromiso. Su propósito es profundizar en la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y solidaria mediante la garantía de políticas de prevención, atención e intervención que permitan cohesionar la sociedad, bajo el principio de igualdad y dignidad profundamente humana. De esta forma, el Plan se ha propuesto la realización de un conjunto de acciones orientadas hacia aquellos grupos que experimentan mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad, lo cual permitirá garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de la vida.

En Ecuador se han desarrollado grandes avances normativos y de institucionalización de servicios para atender las necesidades de las personas con discapacidad. Pese a ello, las condiciones de vida de este grupo poblacional evidencian que la exclusión persiste, tanto así que en el país se evidencia una mayor incidencia de pobreza en los hogares que acogen alguna persona con discapacidad. (CONADIS, 2013).

El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención integral para las personas con discapacidad en situación de pobreza y pobreza extrema -así como para sus núcleos familiares- con la finalidad de fomentar su autonomía y su plena integración al entorno familiar y social.

01. IntroducciónLa Misión se enmarca en la normativa nacional e internacionales. Su objetivo está encaminado a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los mandatos de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El espíritu de los mandatos antes mencionados son explícitos en la Constitución de la República del Ecuador; establece la responsabilidad del Estado en brindar atención prioritaria y especializada a la población con discapacidad en mayores condiciones de vulnerabilidad y promueve el derecho a una vida sin discriminación ni violencia.

Para alcanzar sus objetivos de justicia social, igualdad, no discriminación y garantía de derechos, la Misión Las Manuelas basa su accionar en el Modelo Social de la Discapacidad. El modelo concibe la discapacidad como el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras generadas por la actitud y el entorno que impiden su participación en la sociedad en igualdad de condiciones. En tal sentido, la Misión genera acciones para eliminar los obstáculos para el acceso a los servicios y para promover los derechos de las personas con discapacidad. Así, la Misión emplea un modelo de gestión de casos que coloca al sujeto de derechos en el centro de la intervención mediante la formulación de un Plan de Atención y Vida; e impulsa acciones para eliminar de la sociedad los patrones culturales y actitudes que generan condiciones de inequidad y discriminación.

Page 5: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

8 9

Marco conceptual

A lo largo de la historia se distinguen tres modelos que intentan explicar el fenómeno de la discapacidad. Aunque cada uno de ellos corresponda a un momento histórico determinado, en la práctica coexisten aún en las distintas sociedades. Estos modelos han definido: i) las causas de la discapacidad; ii) el rol que se asigna a las personas con discapacidad en la sociedad; y, iii) el abordaje del fenómeno. (Palacios, 2008).

En la Antigüedad y el Medioevo se explicaba el origen de la discapacidad a través de la religión, que la entendía como el producto de un castigo divino o el anuncio de una catástrofe próxima. El modelo consideraba improductivas a las personas con discapacidad por lo que representaban cargas económicas y sociales para las familias y las comunidades. A esta concepción se conoce como modelo de prescindencia y se divide en dos submodelos: el eugenésico, propio de la Antigüedad Clásica, que incluía prácticas como el infanticidio; y el de marginación, característico del Medioevo, el cual, dada la expansión del catolicismo y sus principios que incluyen la desaprobación del asesinato, opta por la generación de mecanismos de exclusión o distanciamiento de la sociedad, ya sea por subestimación o por temor. Sin embargo, el tratamiento que daba la sociedad a una discapacidad congénita y una discapacidad adquirida era distinto pues la causa de las discapacidades adquiridas no se consideraba religiosa. (Toboso Martí & Arnau Ripollés, 2008). (Valverde, 2012).

A inicios del siglo XX, el proceso europeo de industrialización y la Primera Guerra Mundial dejaron grandes consecuencias físicas y psíquicas en la población, que motivaron una nueva comprensión de la discapacidad. Por un lado, las causas ya no se explicaban desde una concepción religiosa sino desde un enfoque científico; y, por otro, se consideraba que las personas con discapacidad podrían integrarse y aportar a la sociedad siempre y cuando se rehabilitaran (generalmente mediante procesos de institucionalización que terminaban por excluirlos de la sociedad). (Valverde, 2012).

En este modelo, denominado rehabilitador o médico, el tratamiento se centraba en las deficiencias y en aquellas acciones que la persona no podía realizar; y se orientaba a transformar a las personas para eliminar las diferencias o normalizarlas. Debido a la centralidad en el individuo y a la diversidad funcional. En ese sentido, el abordaje desde los Estados tenía una perspectiva paternalista que desarrollaba la rehabilitación a través de una asistencia que comprendía la atención sanitaria como eje principal, la educación especial y el trabajo protegido. (Palacios, 2008).

En la década de 1960, en Estados Unidos y Europa, especialmente en el Reino Unido, activistas y colectivos de personas con discapacidad iniciaron una serie de acciones dirigidas a alcanzar el pleno ejercicio de sus derechos humanos. Abogaban concretamente por la desinstitucionalización, la independencia, la autosuficiencia, la transversalidad y la comprensión de

02. Marco conceptual

El modelo social de la discapacidad

Page 6: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

10 11

la discapacidad como un problema social, esto último en tanto se concebía la discapacidad como una forma de opresión social. Este modelo es el germen del Modelo Social de la Discapacidad, propuesto por Mike Oliver, activista y académico. (Palacios, 2008).

El modelo social, aborda la discapacidad de manera holística, visibilizando sus múltiples dimensiones. Reconoce la existencia de deficiencias en los seres humanos, pero no las considera discapacidades en sí mismas. Comprende, que las dificultades de la discapacidad se derivan de las barreras económicas, medioambientales y culturales del contexto. Consecuentemente, consideran que las características del entorno son las que definen a la persona, mas no sus características personales. Por lo tanto, quien debe rehabilitarse o normalizarse es la sociedad, que no reconoce la diversidad ni las especificidades individuales en los ámbitos económico, social ni cultural. (Victoria Maldonado, 2013).

El modelo social, por lo tanto, sí que considera que existe un sustrato fisiológico de la discapacidad que lleva a requerir, bien de un modo puntual, bien con cierta continuidad, apoyos médicos. Pero ese enfoque terapéutico, desde su perspectiva, debería orientarse no a la adaptación (como en el modelo médico) sino a la capacitación, yendo necesariamente acompañado de cambios más profundos en las estructuras sociales y económicas. (Díaz Velásquez, 2010, pág. 117).

Este modelo parte de tres presupuestos que deben ser interiorizados por todos los actores de la sociedad para alcanzar una transformación real encaminada al reconocimiento y valoración de la diversidad y, en consecuencia, el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad: i) toda vida humana tiene el mismo valor de dignidad; ii) todas las personas tienen derecho a tomar sus propias decisiones en aquellos temas que afectan su desarrollo; y iii) todo ser humano tiene derecho a participar en los distintos espacios de la sociedad: económico, cultural, político y social. Estos tres

elementos están vinculados al concepto de autonomía entendida, por un lado, como la capacidad de decidir y elegir de acuerdo con los intereses y deseos individuales -en la medida en que sea posible; y, por otro, como la presencia de medios que permitan la eliminación de las barreras de acceso cuya materialización está ligada a cambios en las estructuras sociales y económicas. Así, este modelo social, antes que impulsar la transformación de las personas con discapacidad para que puedan llegar a cumplir con determinados estándares, busca que la sociedad se repiense y adapte los entornos a la totalidad de las personas que forman parte de ella. (Díaz Velásquez, 2010). (Palacios, 2008).

Las políticas públicas para la concreción del modelo social

La comprensión holística de la discapacidad del Modelo Social exige un abordaje coherente desde las políticas sociales. Para ello, es fundamental definir lo que se desea alcanzar y la forma de concretarlo en la práctica, razón por la cual, se insta partir del principio de que la vida de una persona con discapacidad, tiene el mismo sentido que una persona sin discapacidad (Palacios, 2008).

En el apartado anterior se realizó una revisión conceptual del “qué”. Ahora conviene aterrizar en cada ámbito de intervención. En lo relacionado con la persona, el modelo propone que esta desarrolle habilidades y capacidades hasta alcanzar su máximo potencial, promoviendo siempre su autonomía. En cuanto a su entorno más próximo, propone que se convierta en un facilitador de su proceso de desarrollo individual, lo que afectará positivamente a su integración social tanto en el entorno más próximo como en la sociedad en general. En lo concerniente al entorno o contexto más amplio, propone su transformación en un contenedor de oportunidades mediante la eliminación de barreras y la generación de condiciones para la igualdad formal y real. (Palacios, 2008).

Con respecto al cómo, el modelo parte reconociendo la multidimensionalidad de la discapacidad, la cual remite a la articulación intersectorial como el mecanismo de “optimización de conocimientos, competencias, a través de relaciones sinérgicas, de políticas sectoriales en beneficio de un objetivo común (…)” (Santos, 2018, pág. 259), es decir, una atención integral que permita y/o fortalezca el ejercicio de la autonomía de las personas con discapacidad. (Monje Reyes, Ferrer Lues, & Suraswki Cisternas, 2008)

Page 7: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

12 13

En relación con la atención integral de las personas con discapacidad, el modelo considera que sus necesidades de cuidado no son homogéneas. Al contrario, están determinadas por factores como el envejecimiento, las afecciones de salud, los cambios en la diversidad funcional, la estructura familiar, la presencia o no de redes de apoyo, entre otros. Ello demanda un análisis específico de cada caso a fin de que las estrategias de intervención respondan a las necesidades y decisiones de los usuarios. (Eguren Bemgoetxea, 2012).

Por otro lado, es de gran relevancia mencionar que la disponibilidad de servicios no garantiza su acceso y disfrute, ni tampoco la participación de los ciudadanos afectados de los recursos sociales, ni la adecuación de los servicios a las necesidades y características específicas de las personas. Así pues, sin mecanismos que propicien la convergencia y coordinación, la garantía de los derechos sociales es tan solo un enunciado. (Eguren Bemgoetxea, 2012).

En este marco, el modelo de gestión de casos es una de las múltiples formas de optimizar una atención integral que responda al principio de coordinación y continuidad de los servicios, razón por la cual, dicho modelo se concibe como un instrumento poderoso a la hora de generar una atención integral considerando las especificidades de las personas. Coloca en el centro de la intervención al sujeto de derechos y propone una atención holística que reconoce que las distintas necesidades y entornos, requieren de intervenciones con diferentes niveles de complejidad para impulsar la autonomía y la participación social de las personas. (Sarabia Sánchez, 2006).Si bien existen variantes del modelo de gestión de casos, todas deben responden a cubrir con las necesidades que presente la persona usuaria y a fortalecer el despliegue eficiente de los servicios para alcanzar dicha satisfacción. En ese sentido, se debe contar para su implementación, con técnicos que faciliten el acceso a bienes y servicios para la persona con discapacidad y, en algunos casos, para su núcleo familiar. Así mismo, todas deben canalizar la provisión de bienes y servicios en el entorno de la persona con discapacidad para evitar la generación de patrones de exclusión. (Sarabia Sánchez, 2006).

Marco Legal

Page 8: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

14 15

03. Marco legal

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son parte de una nueva agenda global que busca el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas y colectividades mediante la erradicación de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida, en el presente y para el futuro. Por ello contemplan, por un lado, las diversas dimensiones que afectan el desarrollo de los pueblos: económica, social, ambiental y cultural; y, por otro lado, amplían los compromisos adquiridos en el marco de los ODS incorporando nuevos retos relacionados con temáticas como el cambio climático, la transformación de las formas de producción y el crecimiento económico, la igualdad y la inclusión, entre otras. (Cepal - ONU, 2016).

El goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad está definitivamente vinculado a los ODS, dado que los 17 objetivos mantienen una relación de interdependencia y por consiguiente, el accionar de las políticas públicas debe responder a la articulación intersectorial que permita generar condiciones de igualdad y dignidad a este grupo poblacional. Sin embargo, aquellos que tienen una relación más directa son los siguientes:

(1). Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

(4). Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para

todos.

(8). Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para

todos.

(10). Reducir la desigualdad en y entre los países.

(11). Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

(16). Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Es de gran relevancia mencionar que los ODS incorporan 7 metas específicas relacionadas con las personas con discapacidad, a las que se suman otras 6 metas que se refieren a personas en condición de vulnerabilidad, entre las que se incluyen también las personas con discapacidad. (Banco Mundial, 2018). Dichas metas constituyen compromisos internacionales, y por lo tanto, son un marco orientador para la formulación de políticas públicas nacionales.

En este contexto, mediante Decreto Ejecutivo 371 de 19 de abril de 2018,

INTERNACIONAL

Agenda 2030

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad

La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad fue firmada por Ecuador en 1999 y ratificada en 2004. En el marco de la Convención, los Estados parte reconocen a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, reafirmando que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y libertades fundamentales que otras personas.

La Convención tiene por objetivos prevenir y eliminar todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, y propiciar su plena integración en la sociedad. Para alcanzarlos, se establecen compromisos para los estados como la generación de medidas legislativas, sociales, educativas, laborales entre otras, para alcanzar: i) la eliminación progresiva de la discriminación y la integración en la prestación de bienes y servicios públicos y privados; ii) la facilitación de la conectividad de las personas con discapacidad, tanto en relación con la movilidad física como con la comunicación; y, iii) eliminar las barreras arquitectónicas. Los Estados adquieren también obligaciones en cuanto a trabajar en temas de prevención de la discapacidad; detección temprana e intervención; tratamiento; rehabilitación; educación; formación ocupacional; suministro de otros servicios; sensibilización de la población para eliminar cualquier expresión de discriminación.

el país declaró como política pública la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, comprometiéndose a su implementación efectiva, a través de los diferentes niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias, con el aporte del sector privado, la academia y la ciudadanía. (Decreto Ejecutivo, 2018)

Page 9: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

16 17

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Ecuador el 3 de abril de 2008, es un tratado internacional de derechos humanos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (Consejo de la Judicatura - CONADIS, 2015). Este instrumento busca promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el

respeto de su dignidad inherente.

Si bien los tratados internacionales de derechos humanos son universales, a lo largo de la historia se ha evidenciado que la exclusión persiste para ciertos grupos poblacionales. Ello ha generado la necesidad de contar con instrumentos específicos que reconozcan las particularidades de estos grupos y viabilicen el pleno ejercicio de sus derechos. En el caso específico de las personas con discapacidad, la Convención, al reconocer a las personas con discapacidad como portadoras de derechos, invita a superar la tan enraizada noción de las personas con diversidad funcional como objeto de caridad y tratamiento médico.

Uno de los elementos de mayor relevancia de la Convención es que reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona. Y, en el marco del Modelo Social, se establece que la discapacidad es producto de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras derivadas de la actitud

y el entorno. Consecuentemente, la Convención define a las personas con discapacidad como aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de largo plazo, que se ven impedidas de participar plena y efectivamente en la sociedad debido a la presencia de barreras. Por lo tanto, dicho instrumento parte de la necesidad de provocar transformaciones en la sociedad para eliminar las barreras de acceso que impiden el ejercicio de la autonomía y de la independencia individual.

Para viabilizar la eliminación de barreras, la Convención brinda elementos para el desarrollo de legislación y políticas públicas nacionales, y asigna obligaciones a los Estados en materia de derechos a educación, salud, trabajo y protección social. Así, define las siguientes responsabilidades:

i) asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles y la enseñanza a lo largo de la vida; ii) promover el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud; iii) salvaguardar y promover el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo; y, iv) reconocer el derecho de las personas con discapacidad y sus familias a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de sus condiciones de vida.

técnicos que faciliten el acceso a bienes y servicios para la persona con discapacidad y, en algunos casos, para su núcleo familiar. Así mismo, todas deben canalizar la provisión de bienes y servicios en el entorno de la persona con discapacidad para evitar la generación de patrones de exclusión. (Sarabia Sánchez, 2006).

Nacional

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11, establece que todas las personas son iguales, por lo tanto, tienen los mismos derechos, obligaciones y oportunidades. De esta forma, en aquellos casos en los que persistan desigualdades, define que el Estado deberá generar acciones específicas que promuevan la igualdad. Adicionalmente, estipula que nadie será discriminado, entre otras causas, por tener una discapacidad.

En concordancia con lo antes mencionado, la Carta Magna define, por un lado, que las personas con discapacidad recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado; y, por otro, que el Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y procurará la equiparación de oportunidades y la integración social de las personas con discapacidad en un esfuerzo conjunto con las familias y la sociedad en general.

La Constitución en su artículo 32, reconoce derechos específicos de las personas con discapacidad, entre los cuales se incluyen los siguientes: salud, educación, transporte, vivienda, trabajo, accesibilidad física a los espacios públicos, comunicación, participación política y recreación. Para el ejercicio de estos derechos, establece que el Estado deberá ejecutar

Page 10: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

18 19

medidas concretas. Esta norma también expresa con claridad que las acciones que se ejecuten desde los distintos actores deben encaminarse al fomento de la autonomía individual.

Finalmente, nuestra Constitución incluye la atención a las personas cuidadoras en el marco del reconocimiento de la economía del cuidado, y el fortalecimiento de sus capacidades para favorecer las condiciones de las personas con discapacidad.

La Ley Orgánica de Discapacidades fue aprobada en el seno de la Asamblea Nacional, el 25 de septiembre de 2012. Esta tiene por objeto “asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales; así como aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de género, generacional e intercultural”.

Dicha norma tiene los siguientes fines: i) Establecer el sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de protección integral de discapacidades; ii) promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención, detección oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de las personas con discapacidad; iii) procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y restitución de derechos; iv) eliminar toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso de autoridad por razones de discapacidad; v) promover la corresponsabilidad; y, vi) promover la inclusión. Para ello, se establece derechos específicos de las personas con discapacidad y sus familias, y los beneficios concretos que favorecerá el ejercicio de sus derechos, siendo estos: el establecer mecanismos de participación, solidaridad y responsabilidad comunitaria para la integración e interacción social de las personas con discapacidad y sus familias y; orientar y capacitar a las personas y las familias que tienen bajo su cuidado a las personas con discapacidad, en el buen trato y atención que deben prestarles.

Por ello es importante enfatizar en las definiciones establecidas en Reglamento de la Ley Orgánica de Discapacidades, especialmente los artículos 1 y 2:

Art. 1.- De la persona con discapacidad.- Para efectos de este Reglamento y en concordancia con lo establecido en la Ley, se entenderá por persona con discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en una proporción

equivalente al treinta por ciento (30%) de discapacidad, debidamente calificada por la autoridad sanitaria nacional.

Art. 2.- De la persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entenderá por persona con deficiencia o condición discapacitante, aquella que presente disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, en los términos que establece la Ley, y que aún siendo sometidas a tratamientos clínicos o quirúrgicos, su evolución y pronóstico es previsiblemente desfavorable en un plazo mayor de un (1) año de evolución, sin que llegue a ser permanente.

En lo que respecta a la consolidación de un sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de protección integral de discapacidades, es de vital importancia mencionar que la Ley considera procesos de articulación entre tres niveles de organismos: i) el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades, encargado de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas; ii) la Defensoría del Pueblo y órganos de la Administración de Justicia, encargados de la protección, defensa y exigibilidad de derechos; y, iii) los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, tanto del nivel nacional como de los gobiernos autónomos descentralizados.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en su artículo 84, establece como uno de los fines de los gobiernos autónomos descentralizados, la generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de sistemas de protección integral de sus habitantes. Además, define como parte de las funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal, la implementación de los sistemas de protección integral del cantón, que incluye la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.

Page 11: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

20 21

Marco programático

El Plan Nacional de Desarrollo es la hoja de ruta del Estado para el período de Gobierno como instrumento macro de las políticas públicas. A él deben alinearse las políticas, programas y proyectos públicos. Su ejecución es una responsabilidad compartida entre todas las instituciones públicas. Se orienta a generar condiciones para alcanzar la igualdad en la diversidad.

En el marco de la Constitución, el Plan reconoce que los derechos son universales, por lo tanto, y dadas las desigualdades existentes, define políticas específicas para aquellos grupos poblacionales con necesidades especiales, tales como las personas con discapacidad. Así, busca garantizar una vida digna en igualdad de oportunidades para todas y todos. (Senplades, 2017).

La búsqueda del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad se plasma en este instrumento de forma transversal, con énfasis en el Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida:

Objetivo 1: “Garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas”. Las principales políticas que se orientan hacia este grupo poblacional son:

1.1 Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial. 1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida. […]1.5 Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad sociocultural.1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural.1.7 Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas. […]1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus distintas manifestaciones.

04. Marco programático

Page 12: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

22 23

El Plan establece en el mismo objetivo metas específicas que den cuenta de la atención a las personas con discapacidad:

• Dotar de ayudas técnicas a las personas con discapacidad a 2021.• Aumentar el número de personas con discapacidad y/o sustitutos

insertados en el sistema laboral a 2021.

Y establece también metas que afectan las condiciones de vida de estas personas pese a no ser condiciones exclusivas de esta población:

• Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos, reduciéndola del 8,7% al 3,5% a 2021.

• Reducir la tasa de pobreza multidimensional desde el 35,1% al 27,4% a 2021.

• Disminuir la relación de ingresos entre el decil más pobre y el decil más rico desde 24,3 a menos de 20 veces a 2021.

• Aumentar la cobertura, calidad y acceso a servicios de salud: reducir el porcentaje del gasto de bolsillo de los hogares en salud a 2021.

Para la concreción de las políticas y metas, en el Eje 1 se proponen intervenciones emblemáticas, entre las cuales se incluye el Plan Toda una Vida, que se orienta al “fortalecimiento y la institucionalización de políticas públicas y servicios que respondan a derechos fundamentales de las personas, en particular de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, con miras a la eliminación gradual de las desigualdades (…)” (Senplades, 2017, pág. 67).

El Plan Toda una Vida incorpora distintas políticas públicas dirigidas a grupos poblacionales específicos, entre ellas, Misión Las Manuelas, dirigida a las personas con discapacidad, considerando que se trata de un grupo que requiere de atención integral de forma prioritaria. Para su ejecución, el Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de generar mecanismos de articulación intersectorial.

Diagnóstico

Page 13: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

24 25

05. Diagnóstico

Evolución de las políticas orientadas a las personas con discapacidad

La atención a las personas con discapacidad en el país se remonta al fenómeno de la educación especial en la década de 1940. En esos años, la Constitución de República del Ecuador incluyó el acceso a la educación sin discriminación, y la Ley Orgánica de Educación (1945) incorporó la atención para las niñas y niños con “anormalidades” biológicas y mentales. (MIES, 2013). (Valdivieso & Lalama, 2017).

En la década de 1970, el Estado generó mecanismos asistenciales para la atención a las personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación y bienestar social, y conformó el Consejo Nacional de Rehabilitación Profesional (CONAREP), cuya responsabilidad fue fomentar la inserción laboral de las personas con discapacidad. Más tarde, en la década de 1980, se emitió la Ley de Protección al Minusválido, mediante la cual el Consejo fue reemplazado por la Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido (DINARIM). (Salinas, s/f). (Valdivieso & Lalama, 2017).

A inicios de la década de 1990 se aprobó la Ley 180 sobre Discapacidades, mediante la cual se creó el Consejo Nacional para las Discapacidades (CONADIS), al cual se le asignó la tarea de generar mecanismos para la inclusión social, económica y cultural de las personas con discapacidad, mediante la expedición de políticas, la ejecución y coordinación de acciones y la elaboración de investigaciones que permitan conocer la situación de las personas con discapacidad. En los años posteriores se conformaron diversas organizaciones de la sociedad civil, particularmente de las federaciones nacionales de personas con discapacidad, que han sido fundamentales para la incorporación de políticas en favor de la población con discapacidad en las distintas instituciones del Estado y para la asunción de la atención de la discapacidad como una responsabilidad de los diversos actores de la sociedad. (MIES, 2013). (Valdivieso & Lalama, 2017).

Los hechos hasta aquí enumerados, y que han posibilitado la generación de políticas para la atención de las personas con discapacidad en el país, han carecido de un carácter integral y han estado lejos de ser considerados una prioridad nacional. En 2007, tras la suscripción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se generaron una serie de cambios fundamentales en perspectiva normativa y programática. Así, la Constitución de la República de 2008 reconoció derechos específicos para las personas con discapacidad y generó nuevas obligaciones del Estado para su garantía. En concordancia con la Carta Magna, se expidió la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), que permitió desarrollar los derechos reconocidos.

En la perspectiva programática, se diseñaron e implementaron el programa Ecuador sin Barreras, la Misión Manuela Espejo y la Misión Joaquín Gallegos Lara, intervenciones que permitieron visibilizar las problemáticas que día a día enfrentan las personas con discapacidad y su núcleo familiar, sensibilizar a la población, contar con un diagnóstico y generar medidas para la atención. (Camacho, Fraga, Jácome, & Albán, 2013).

El camino recorrido da cuenta de una evolución del concepto de discapacidad en el país, y denota grandes avances en materia de derechos. Sin embargo, el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad aún exige avanzar para concretar procesos de articulación intersectorial y transformaciones en la sociedad.

Cifras sobre las condiciones de las personas con discapacidad

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (2011) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, lo cual representa alrededor del 15% de la población mundial. El número de personas con discapacidad presenta una tendencia creciente debido a dos motivos; el primero: el envejecimiento de la población; el segundo: la creciente presencia de enfermedades crónicas no transmisibles. (OMS, 2011).

MIL MILLONES DE PERSONAS viven con algún tipo de discapacidad

PoblaciónMUNDIAL15%

Page 14: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

26 27

La edad, el género, la situación socioeconómica, entre otros factores, son elementos que determinan las necesidades de las personas con discapacidad, y cada uno se agrava según el nivel de exclusión de la persona. Consecuentemente, su situación no es homogénea ni entre países ni al interior de cada país. Sin embargo, son elementos comunes de las personas con discapacidad en los países en vías de desarrollo el que tienen menores niveles de instrucción y acceso al mercado laboral que las personas sin discapacidad, y que existe una mayor proporción de personas con discapacidad asociada a causas evitables. (OMS, 2011).

En el caso de Ecuador, existe una mayor incidencia de pobreza en los hogares que albergan alguna persona con discapacidad. (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 2013). Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, alrededor del 50% de las personas con discapacidad se encuentra en los dos primeros quintiles de pobreza. Cabe señalar que la afectación por condición de pobreza es mayor en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Carchi, Morona Santiago y Loja. (CONADIS, 2013).

Además, del total de personas con discapacidad, el 79% no tiene acceso a seguridad social, ni a la del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ni a la de otras instituciones públicas o privadas. (CONADIS, 2013).

79%

50%personas con discapacidadviven en los dos primerosquintiles de pobreza

Provincias con mayor afectación por condición de probreza

Personas con discapacidad no tiene acceso a seguridadsocial ni a IESS

En lo relativo a las causas de la discapacidad, se observa que “la discapacidad intelectual estaría asociada a problemas durante el período pre y perinatal (74 %), mientras las no intelectuales estarían asociadas a morbilidad diversa (50%) y accidentes (27%)”. (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 2013, pág. 7). Se evidencia también que las principales causas de la discapacidad son las enfermedades adquiridas (46,87%), las congénitas / genéticas (31,40%), y los accidentes de tránsito, domésticos, de trabajo o deportivos (11,96%) . (CONADIS, 2018a).

Las diversas estimaciones realizadas en el país sobre el número de personas con discapacidad han recurrido a diversos métodos y fuentes de información.

El presente informe ha sido realizado a partir de los datos de calificación y recalificación del Ministerio de Salud Pública; hasta octubre del 2018 se han registrado 471.615 personas con discapacidad, de las cuales 207.986 son mujeres y 263.629 son hombres. (MSP, 2018).

La proporción de la distribución territorial de las personas con discapacidad es mayor en las provincias de Guayas (24,44%), Pichincha (15,54%), Manabí (10,34%), Azuay (6,54%), Los Ríos (4,93%), El Oro (4,40%), Loja (3,30%), Chimborazo (3,25%) y Esmeraldas (3,25%). El 75,98% del total nacional reside en estas provincias. (CONADIS, 2018b). La variable de prevalencia es de 3,02% en la región amazónica, 2,58% en la costa, 2,54% en la Sierra y 1,72% en la región insular; mientras en el ámbito nacional es de 2,59%. En el ámbito provincial, Orellana (3,74%), Azuay (3,42%), Zamora Chinchipe (3,32%), Bolívar (3,20%), Napo (3,06%) y Cañar (3,03%) presentan las mayores prevalencias. (CONADIS, 2018c).

471.615personas con discapacidad

a nivel nacional

207.986son mujeres

263.629son hombres

Page 15: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

28 29

El análisis de las cifras por tipo de discapacidad revela una proporción significativamente mayor de personas con discapacidad física (46.63%), seguida por las discapacidades intelectual (22,46%), auditiva (14.14%), visual (11.88%) y psicosocial (4.88%). En cuanto a la edad, se observa que 7 de cada 10 personas con discapacidad tienen 30 años o más, y 5 de cada 10 (48,6%) tienen entre 30 y 65 años. Una desagregación por género muestra que existe una mayor concentración entre el género masculino (56,19%) que el femenino (43,81%). (CONADIS, 2018b).

Guayas(24,44%)

Pichincha(15,54%)

Manabí(10,34%)

Azuay(6,54%)

Los Ríos(4,93%)

El Oro(4,40%)

Loja(3,30%)

Chimborazo (3,25%)

Esmeraldas (3,25%)

RESIDE ENESTAS PROVINCIAS. 75,98%

personas con discapacidad

46.63% 22.46% 14.14% 11.88% 4.88%

Definición de la Misión “Las Manuelas”

Page 16: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

30 31

Misión Las Manuelas se concibe como una política pública orientada a garantizar la atención integral a las personas con discapacidad en situación de pobreza y pobreza extrema, y a sus núcleos familiares para fomentar su autonomía y su plena integración al entorno familiar y a la sociedad en general.

La Misión reconoce que la discapacidad resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras generadas por la actitud y el entorno, que impiden su participación en la sociedad en igualdad de condiciones; y asume la importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e independencia individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones: dos elementos fundamentales para promover el respeto de su dignidad.

La Misión Las Manuelas parte del presupuesto de que la discapacidad es una condición humana y es, por tanto, un elemento de la diversidad en una sociedad conformada y enriquecida por la interacción de seres humanos diferentes, con cualidades particulares. Por lo tanto, es una política que busca el respeto y la valoración de la diferencia.

La diversidad requiere de intervenciones específicas que potencien el ejercicio de los derechos humanos de las personas. Dichas intervenciones deben contemplar los factores de riesgo a los que las personas están expuestas. Considerando que las personas con discapacidad en condición de pobreza y pobreza extrema tienen dificultades para acceder a servicios de salud, educación, trabajo y protección social. El Estado debe diseñar mecanismos específicos que les permitan acceder a dichos servicios de manera oportuna y generar un entorno de oportunidades. Así, Misión Las Manuelas trabaja por una intervención integral mediante una acción interinstitucional articulada a aquellas personas con discapacidad en mayores condiciones de vulnerabilidad.

La articulación de las distintas carteras de estado demanda de información sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello, Misión Las Manuelas realiza una identificación y caracterización socioeconómica de núcleos familiares que tienen en su seno a personas con discapacidad, y que están en situación de pobreza y extrema pobreza. Esta identificación permite dar inicio al proceso, que parte del diseño de un Plan de Atención y Vida para las personas con discapacidad y sus núcleos familiares.

06. Definición de la Misión “Las Manuelas”Definición

El Plan de Atención y Vida es la base para un proceso de articulación intersectorial. En él se coloca al sujeto de derechos en el centro de la intervención. A partir del Plan de Atención y Vida, Misión Las Manuelas deriva las necesidades hacia las distintas instituciones responsables de la provisión de bienes y servicios. Así, el Plan posibilita el ejercicio de la autonomía desde dos perspectivas: la definición de sus propias necesidades; y el acceso a un conjunto de servicios que fortalecen sus capacidades. El Plan de Atención y Vida garantizará el derecho de las personas con discapacidad a mantener el control sobre su propia vida, a tomar decisiones y elecciones por propia iniciativa o a través de su grupo de apoyo o persona cuidadora.

Los pasos de la intervención de Misión Las Manuelas se pueden resumir de la siguiente forma:

1. Identificación de la persona con discapacidad y de su núcleo familiar a través de la visita domiciliar y el levantamiento del Registro social 2018, para su caracterización social y económica.

2. Valoración integral -con el apoyo en territorio de los distintos profesionales institucionales- de la persona con discapacidad.

3. Facilitación de la elaboración del Plan de Atención y Vida, que garantice intervenciones y derivación intersectorial de las necesidades detectadas, tanto de la persona con discapacidad como de su núcleo familiar.

4. Seguimiento a la ejecución del Plan de Atención y Vida mediante la verificación de atenciones derivadas.

En el modelo de atención propuesto, las Manuelas ejercen un rol de “gestoras de casos” pues son quienes levantan la información para la caracterización y facilitan la formulación del Plan de Atención y Vida. Así, la gestión de casos es el modelo de atención de las personas con dependencia funcional y permitirá intervenir a partir de las propias expectativas de las personas

01

Identificación y promoción del

derecho a tomar decisiones

Page 17: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

32 33

con discapacidad. El modelo responde al paradigma del Modelo Social de la Discapacidad pues promueve su autonomía y guía al Estado para responder a las especificidades de la persona.

Los servicios para fortalecer las capacidades y ampliar las oportunidades de las personas con discapacidad para el ejercicio de sus derechos, en los cuales se basa el Plan de Atención y Vida, se enmarcan en los siguientes ámbitos:

Aunque el acceso al mercado laboral y a los ingresos no es la única problemática que enfrentan las personas con discapacidad, es claro que se convierte en uno de los principales impedimentos que ellas enfrentan para alcanzar la autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos. El acceso al mercado laboral posibilita la generación de ingresos, los cuales constituyen medios de subsistencia en tanto permiten que la persona y su núcleo familiar accedan a bienes y servicios para cubrir sus necesidades. Lógicamente, en su mayoría, las personas con diversidades funcionales requieren de mayores recursos que las personas sin discapacidad para cubrir sus necesidades específicas y alcanzar condiciones de vida aceptables. (Palacios, 2008) (Díaz Velásquez, 2010).

En el marco de Misión Las Manuelas, se busca la inclusión laboral de las personas con discapacidad, es decir, su incorporación al mercado laboral en condiciones dignas, pues de otra forma, solo alimentaria el círculo de la pobreza y la inequidad.

Por otro lado, en el Ecuador, el acceso a la seguridad social ha estado históricamente determinado por la inserción en el mercado laboral formal. Como se ha dicho ya, dado que el acceso al mercado laboral y consecuentemente a la seguridad social de las personas con discapacidad es reducido, el Estado ha creado otros mecanismos para la protección social de aquellas personas en mayores condiciones de vulnerabilidad, que

02

Seguridad de los ingresos

incluyen algunos dirigidos a asegurar un mínimo de consumo. (Carranza & Cisneros, 2014).

Con estos elementos, Misión Las Manuelas incorpora, según las necesidades y características de cada persona y su núcleo familiar; la dotación de transferencias monetarias. Por un lado, la Pensión Asistencial por Discapacidad que se otorga a las personas con discapacidad con carné que registran un porcentaje de discapacidad igual o mayor al 40%, menores de los 65 años de edad y en situación de pobreza; y, por otro, el Bono Joaquín Gallegos Lara, que se otorga a las personas con discapacidad física, intelectual y psicosocial severa, y/o con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas y/o menores de 14 años viviendo con VIH-SIDA, en condición de pobreza extrema, a través de la persona responsable de su cuidado. (MIES, 2018).

La Salud se entiende como el máximo nivel de bienestar físico, mental y social, no solo ausencia de enfermedad, estas condiciones biológicas y sociales, permitirán alcanzar a las personas el ejercicio de los derechos y autonomía. En este contexto, la salud es uno de los elementos fundamentales en el abordaje de la atención integral a las personas con discapacidad, y debe ser implementado en el ámbito individual, familiar y comunitario. (OMS, 2006). (MSP, 2012).

Las personas con discapacidad, al igual que las personas sin discapacidad, necesidades de atención en salud. Sin embargo, se enfrentan a un mayor número de barreras sociales de acceso. Ellas afrontan una mayor probabilidad de encontrarse con profesionales y centros que no respondan a sus necesidades, que no las atiendan en los servicios de salud o que las maltraten. Así mismo, los costos de acceso a los servicios de salud en que incurren las personas con discapacidad son mayores, aun cuando sean gratuitos; por ejemplo, los costos de traslado. (OMS, 2018).

03

Atención integral en salud

Page 18: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

34 35

Bajo estas consideraciones, el Modelo de Atención Integral de Salud, contempla al primer nivel de atención como la puerta de entrada al sistema de salud, cuyo énfasis está en la prevención y la promoción de la salud e integra, además, servicios orientados a la recuperación de salud, la rehabilitación y los cuidados paliativos. En caso de requerimientos de mayor especialidad, son los profesionales del primer nivel quienes realizarán la referencia correspondiente. (MSP, 2012).

Misión Las Manuelas articula acciones con el primer nivel de atención de salud, a fin de eliminar potenciales barreras de acceso a los servicios de salud y garantizar una atención integral. Mediante las visitas de los equipos de salud se canalizan entre otros, los servicios de calificación y recalificación de personas con discapacidad, evaluación, diagnóstico y atención. En caso de que el diagnóstico arroje la necesidad de ayudas técnicas, estas serán prescritas.

La educación es un derecho a lo largo de la vida y un poderoso instrumento para alcanzar la autonomía individual y la integración y desarrollo social. Las personas con discapacidad presentan distintas necesidades de inclusión que deben ser consideradas en el sistema educativo nacional tanto en la educación formal como en la no formal. El concepto de educación inclusiva parte del reconocimiento y la valoración de la diferencia, y se basa en la adaptación del currículum ordinario en el marco de las especificidades de las personas para favorecer su desarrollo individual. (Palacios, 2008).

En este marco, Misión Las Manuelas refiere las necesidades de educación al Ministerio de Educación, el cual cuenta con servicios de educación ordinaria y extraordinaria. Cabe recalcar que el país aún enfrenta un gran reto en la articulación de los procesos educativos, los cuales no necesariamente deben

04

Fortalecimiento de capacidades, habilidades y competencias

responder a modelos diferenciados de formación. Por ende, es necesario problematizar la pertinencia de construir modalidades en función de las diferencias o definir estrategias educativas que responda a un solo modelo que contenga a todos y a todas.

El desarrollo de habilidades conceptuales, sociales y prácticas y de competencias laborales es fundamental para el acceso al mercado de trabajo y, consecuentemente, para el acceso a ingresos económicos. Las acciones previstas desde Misión Las Manuelas en este ámbito son parte de las tres modalidades de servicios que provee el Ministerio de Inclusión Económica y Social para la atención de las personas con discapacidad:

1) Centros diurnos de desarrollo integral para personas con discapacidad;

2) Centros de referencia y acogida para personas con discapacidad en condiciones de abandono o vulnerabilidad; y,

3) atención en el hogar y la comunidad. (MIES, 2014).

Una sociedad inclusiva implica, una sociedad abierta a la diversidad, accesible en sus distintas significaciones y contenidos, donde los derechos humanos son inherentes a la condición de las personas, más allá de que la misma, esté o no en situación de discapacidad (Silva, 2012).

Como se mencionó anteriormente, a lo largo de los últimos años y dado el compromiso del Estado ecuatoriano y los avances normativos se han diseñado diversos servicios para la atención de las personas con

05Fomento de la autonomía, cuidados, e

inclusión familiar y social

Page 19: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

36 37

discapacidad. En el caso específico de servicios de cuidado, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, mediante las distintas modalidades de atención, busca fomentar el máximo desarrollo de la autonomía; disminuir la dependencia de las personas con discapacidad, particularmente de aquellas en condición de pobreza y pobreza extrema; promover el ejercicio de sus derechos; y orientar y capacitar a las personas y sus familias.

Las modalidades de atención se describen a continuación:

Centros diurnos de desarrollo integral para personas con discapacidad. Son unidades de atención en las que se realiza un trabajo individual y grupal para potenciar el desarrollo de habilidades de las personas con discapacidad. Dado que el entorno de la persona con discapacidad es determinante, también trabaja en el desarrollo de capacidades de la familia y la comunidad. El servicio opera cinco días a la semana con jornadas de ocho horas.

Centros de referencia y acogida para personas con discapacidad en condiciones de abandono o vulnerabilidad. Proveen atención especial y especializada a personas con discapacidad que no cuentan con referentes familiares, que están en mayores condiciones de vulnerabilidad, que necesitan de servicios de acogimiento institucional, de forma temporal o permanente. Los servicios operan a lo largo de todo el año, las veinticuatro horas del día.

Atención en el hogar y la comunidad. Para alcanzar sus objetivos, la Misión emplea las visitas domiciliarias, que se realizan dos veces al mes y tienen una duración de dos horas. Se dirige a personas que, ya sea por su grado de discapacidad intelectual, física y/o sensorial, o por su ubicación geográfica, no pueden acceder a los servicios de atención diurna u otros servicios (MIES, 2014)

06

Prevención, detección y atención de

casos de violencia

La violencia de cualquier tipo es una de las grandes problemáticas que enfrentan las personas con discapacidad. Ellas están expuestas a un mayor número de factores de riesgo de violencia en todos los ámbitos: familiar, comunitario, educativo, servicios públicos, laboral, entre otros. (CONADIS, 2013).

A fin de alcanzar una vida libre de violencia, desde Misión Las Manuelas se promueve la implementación de acciones para la prevención y para la formulación de protocolos y rutas de atención para la detección y atención a las personas con discapacidad víctimas de violencia. Y genera también acciones de coordinación con otras instituciones para promover espacios públicos y laborales inclusivos.

Page 20: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

38 39

Objetivos

07. Objetivos

Objetivo General

Garantizar la atención integral de las personas con discapacidad en situación de pobreza y pobreza extrema, y la de sus núcleos familiares, para fomentar su autonomía, mediante un modelo de gestión de casos que coloca en el centro de la intervención al sujeto de derechos.

Objetivos Específicos

• Identificar a las personas con discapacidad en condición de pobreza y pobreza extrema, y promover su derecho a tomar decisiones en aquellos temas que afectan su desarrollo.

• Promover la seguridad de los ingresos de las personas con discapacidad para alcanzar niveles de vida adecuados.

• Impulsar la atención integral y continua en salud de las personas con discapacidad para alcanzar su máximo nivel de bienestar físico, mental y social.

• Fortalecer las capacidades, habilidades y competencias de las personas con discapacidad, respetando sus características individuales, para favorecer su desarrollo e inserción en el ámbito laboral.

• Prevenir, detectar y atender casos de violencia, en cualquiera de sus formas, por razones de discapacidad.

Page 21: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

40 41

Componente 1.- Identificación y promoción del derecho a tomar decisiones

Acciones o estrategias por componente

Acción Entidad Responsable

STPTV

STPTV - SENPLADES

STPTV

STPTV

STPTV

STPTV

STPTV

Comité interinstitucional

Identi�cación de personas con discapacidad.

Levantamiento del registro social.

Caracterización del núcleo familiar.

De�nir protocolo de acompañamiento de casos.

Realizar seguimiento de carácter interinstitucional.

Diseño de la metodología para la formulación del Plan de Atención y Vida, y capacitación a Las Manuelas, para la implementación del mismo.

Derivación de necesidades a través del REF / CON a las instituciones involucradas / competentes.

De�nir mecanismo y protocolo de monitoreo de los planes de intervención.

Componente 2.- Seguridad de los ingresos

Componente 3.- Atención integral en salud

Acción Entidad Responsable

MIES

MDT - Dirección de Atención a Grupos

Prioritarios

MDT - Dirección de Atención a Grupos

Prioritarios

MDT - Direcciones

Regionales de Trabajo

MDT - Red Socio

Empleo

Habilitar para el pago de la 'Pensión para Personas con Discapacidad' y al 'Bono Joaquín Gallegos Lara', a las personas identi�cadas que cumplan la normativa establecida para el efecto.

Fortalecer la estrategia de sensibilización a trabajadoras/es del sector público y privado para fomentar la inclusión al trabajo de personas con discapacidad.

Brindar asesoría personalizada en deberes y derechos laborales a personas con discapacidad y/o sustitutos.

Veri�car el cumplimiento de los deberes y derechos laborales de trabajadoras/es con discapacidad y/o sustitutos.

Informar número de personas con discapacidad colocadas a través de la Red Socio Empleo.

Acción Entidad Responsable

MSP

MSP

MSP

MSP

MSP

MSP

Aplicación del manual de cali�cación de discapacidad.

Levantamiento de la �cha familiar.

Atender en rehabilitación a personas con discapacidad.

Promover insumos para la formulación de normativa técnica y otros instrumentos legales para la atención de personas con discapacidad.

Prescribir y entregar ayudas técnicas, en el marco de las necesidades identi�cadas mediante el diagnóstico.

Realizar el seguimiento de condiciones de salud de las personas con discapacidad grave o severa.

Page 22: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

42 43

Componente 4.- Fortalecimiento de capacidades, habilidades y competencias

Componente 5.- Fomento de la autonomía, cuidados, e inclusión familiar y social

Acción Entidad Responsable

MINEDUC

MINEDUC

MINEDUC

MINEDUC

SETEJU

Capacitaciones de inducción al emprendimiento SETEJU

Incluir en el sistema educativo, en las ofertas ordinarias y extraordinarias a personas con discapacidad.

Realizar las adaptaciones físicas y curriculares necesarias para la atención educativa de las personas con discapacidad.

Incluir en el sistema educativo, en las ofertas ordinarias y extraordinarias, a integrantes de núcleos familiares de las personas con discapacidad.

Incluir en el sistema educativo, en las ofertas de la Campaña Todos ABC a integrantes de núcleos familiares de las personas con discapacidad.

Coordinación interinstitucional con entidades públicos y privadas para la implementación y/o mejora de los servicios dirigidos a los jóvenes.

Acción Entidad Responsable

MIES

Incluir a las personas con discapacidad en las distintas modalidades de atención, según sus características y necesidades.

Componente 6.- Prevención, detección y atención a casos de violencia

Acción Entidad Responsable

CONADIS MIES MSP

MINEDUC GAD

MINEDUC

STPTV

MIES – MJDHC

CONADIS Comité técnico de

accesibilidad INEN GAD

Promover procesos de sensibilización e información sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Socialización de protocolo actualizado a profesionales DECE y miembros de juntas de resolución de con�ictos y otros.

Generar capacidades técnicas en Las Manuelas para la detección de casos de violencia y referencia para su atención.

Atender a través de los servicios de protección especial (SEPE) a las personas con discapacidad, víctimas de violencia.

Generar normativa para promover la implementación de espacios públicos inclusivos.

Page 23: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

44 45

Bienes y servicios

COMPONENTE ACTORES SECTORIALES E INTERSECTORIALES INSTITUCIÓN PAQUETE DE BIENES Y SERVICIOS

Seguridad de los ingresos

Identificación ypromoción del

derecho a tomardecisiones

Ministerio de trabajo

Secretaría Técnicadel Plan Toda una Vida

Ministerio de Inclusión Económica

y Social

Atención de salud Ministerio de Salud

Fortalecimiento de

capacidades Ministerio de Educación

Fomento de la autonomía, cuidados e inclusión

familiar y social

Ministerio de Inclusión Económica

y Social

Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Prevención, detección y atención de

casos de violencia

Ministerio de Justicia

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida

Inclusión laboral de personas con discapacidad.

Incorporación de sustitutos.

Apoyo a la construcción de planes de vida.

Transferencias monetarias: bono por discapacidad y Joaquín Gallegos Lara.

Promoción.Prevención.Recuperación.Rehabilitación.Cuidados paliativos.Carné (cali�cación y recali�cación).Ayudas técnicas (prescripción y entrega).

Inclusión en la modalidad regular.

Inclusión en la modalidad especial.

Inclusión de jóvenes y adultos en situación de rezago educativo (15 años y más).

Centros diurnos de desarrollo integral para personas con discapacidad.

Centros de referencia y acogida para personas con discapacidad en condiciones de abandono o vulnerabilidad.

Atención en el hogar y la comunidad.

Promover espacios públicos y laborales inclusivos.

Prevención de violencia.

Protocolos y rutas de atención.

Detección de indicios de violencia en el núcleo familiar.

Seguimiento. Bibliografía

Page 24: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

46 47

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2013). Políticas de Discapacidad en Ecuador. Quito: Banco Mundial.

Banco Mundial. (12 de Septiembre de 2018). Entendiendo la pobreza. Temas. Discapacidad. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/disability

Camacho, Á., Fraga, G., Jácome, F., & Albán, D. (2013). Política de atención a personas con discapacidad en el Ecuador: hacia un modelo de exportación. Línea Sur 6, 95 - 110.

Carranza, C., & Cisneros, M. V. (2014). Hacia un Sistema de Protección Social Más Inclusivo en el Ecuador. Serie Políticas Sociales 205. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.

Cepal - ONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU.

CONADIS. (2013). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2013-2017 . Quito: CONADIS.

CONADIS. (17 de septiembre de 2018a). Causas de la discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/causas_discapacidad_conadis.pdf

CONADIS. (17 de Septiembre de 2018b). Personas con discapacidad registradas. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/persona.html

CONADIS. (17 de septiembre de 2018c). Prevalencia en Discapacidad por País. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/Prevalencia-de-Discapacidad-pie.pdf

Conasa. (Abril de 2012). Convenio Marco Interinstitucional para integrar la Red Pública Integral de Salud. Quito, Pichincha, Ecuador: CONASA.

Consejo de la Judicatura - CONADIS. (2015). Manual de Atención en Derechos de Personas con Discapacidad en la Función Judicial. Quito: Consejo de la Judicatura - CONADIS.

Díaz Velásquez, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad - Universidad Complutense de Madrid, 115-135.

Bibliografía

Decreto Ejecutivo. (19 de Abril de 2018). Decreto Ejecutivo 371. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ecuador. (Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador.

Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Suplemento - Registro Oficial 796. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

Eguren Bemgoetxea, E. (2012). Profesional de referencia y gestión de casos desde la experiencia del proyecto Etxean-Ondo. Visión de los servicios sociales. Obtenido de Fundación Pilares: http://www.fundacionpilares.org/docs/encuentro_MA_Eguren.pdf

MATIA. (2012). PROYECTO ETXEAN ONDO Ámbito domiciliario. Modelo de Atención Centrado en la Persona . Obtenido de MATIA INSTITUTO: http://www.matiainstituto.net/es/proyectos-de-investigacion/proyectos/proyecto-etxean-ondo-ambito-domiciliario-modelo-de-atencion

MIES. (2013). Modelo de Gestión para la Atención Inclusiva de Personas con Discapacidad. Quito: MIES.

MIES. (2014). Norma Técnica de Discapacidades . Quito: MIES .

MIES. (19 de septiembre de 2018). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Protección Social y Movilidad Social. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/proteccion-social-y-movilidad-social/

Monje Reyes, P., Ferrer Lues, M., & Suraswki Cisternas, A. (2008). Entendiendo los Modelos de Gestión Regional desde la perspectiva institucional. Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 131-162.

MSP. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. Quito: MSP.

OMS. (2006). Documentos básicos, suplemento de la 45a edición, Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.

OMS. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Suiza: Organización Mundial de la Salud.

OMS. (19 de septiembre de 2018). Organización Mundial de la Salud. Discapacidades y Rehabilitación. Obtenido de http://www.who.int/disabilities/infographic/es/

ONU. (Diciembre de 2006). Convención sobre los Derechos de las Personas

Page 25: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

48

con Discpacidad. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad. Madrid: Editorial CINCA.

Salinas, F. (s/f). Accesibilidad Estructural para Personas con Discapacidad Física en las Instituciones Públicas del Cantón La Libertad. Santa Elena: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Santos, W. (11 de septiembre de 2018). Modelo Social, Interdiciplinariedad, e Intersectorialidad: Desafíos a las Políticas Sociales para la Discapacidad en Brasil. Obtenido de http://capacidadeshumanas.org/oichsite/wp-content/uploads/2015/06/11_desafi_os-a-las-poli_ticas-sociales-para-la-discapacidad-en-Brasil.pdf

Sarabia Sánchez, A. (Octubre de 2006). La gestión de casos como nueva forma de abordaje de la atención a la dependencia funcional. Seminario de Intervención y Políticas Sociales (SIPOSO). Madrid, España.

Senplades. (2012). Guia Metodológica de Planificación Institucional. (S. N. Desarrollo, Ed.) Quito: SENPLADES.

Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 - Toda una Vida. (S. N. Desarrollo, Ed.) Secretaría Nacional de Desarrollo.

STPTV. (2017). Plan Toda una Vida 2017-2021 (versión Preliminar). Quito, Pichincha, Ecuador.

Toboso Martí, M., & Arnau Ripollés, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 10, Nº 20 Segundo semestre de 2008 , 1-20.

Valdivieso, G., & Lalama, R. (2017). Análisis de la Ley Orgánica de Discapacidades y Otras Disposiciones como Apoyo a los Procesos de Inclusión. Revista PUCE. NÚM.105., 385-410.

Valverde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo / VOL XV / Nº 1 , 115-136.

Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos. Revista de Derechos UNED, 817-833.

Page 26: Toda una Vida EC - INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA Misión ......El Plan Toda una Vida ha reconocido esta realidad y, a través de Misión Las Manuelas, procura desplegar una atención

50