TODO DORA.docx

download TODO DORA.docx

of 7

Transcript of TODO DORA.docx

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    1/7

    Fragmento de anlisis de un caso de histeria - introduccinEs un historial que Freud escribe en 1901 y lo publica en 1905. Podemos observar que Freud se topa en la clnica! concuestiones que luego har teora" en el historial! plantea #una inclinaci$n de gran intensidad al padre! habla de unainclinaci$n de igual intensidad anterior! a la madre%. &a hay algo de lo que Freud est hablando! que luegopensaremos como 'unciones" 'unci$n paterna y materna.

    En relaci$n al desarrollo de la teora! es un te(to contemporneo a #la interpretaci$n de los sue)os% y a#psicopatologa de la vida cotidiana%. Freud se topa con una serie de cuestiones que le permiten pensar que laproblemtica con la que se encuentra en la clnica! es de origen se(ual e in'antil! y que tiene que ver con la cuesti$nedpica. *e permiten salirse del trauma como e'ectivamente acontecido +no es un hecho real sino 'antaseado" reci,n lova a elaborar como un desarrollo te$rico en el te(to #las 'antasas hist,ricas y su relaci$n con la bise(ualidad%

    -190-! y empe/ar a buscar otra t,cnica +que ya no sea la abreacci$n! para dar paso a la asociaci$n libre.

    Freud iba a llamar este caso como #sue)os de histeria%" est armado a partir de dos sue)os. ay una de'ormaci$npara que lo inconciente pueda acceder a la conciencia.

    Es un anlisis de tres meses" ora abandona el anlisis. &a no utili/a la t,cnica de antes como la presi$n en la 'rente!sino que se basa claramente en la t,cnica de la asociaci$n libre. Planta el determinismo de los sntomas! para pensarc$mo se construye la cuesti$n de la neurosis.

    Es una paciente de 1 a)os cuando llega a tratamiento. Freud se es'uer/a por armar un cuadro clnico! lo llamaanamnesis! que es el relevamiento de toda la sintomatologa 'amiliar. abla de las en'ermedades del padre"tuberculosis! desprendimiento de retina. 2na ta que muere de marasmo +inanici$n! una especie de anoer(ianerviosa! un to de hipocondra. *as en'ermedades que presentaba el hermano! luego las padeca ella con mayorgravedad +esto dara cuenta de un proceso identi3catorio.

    4 la par de todo este reccorido! tambi,n se toma el trabao dedemostrar la lucide/ de ora" era inteligente!interesante! bonita.

    ay dos cuestiones particulares por las cuales ora es trada a anlisis por el padre" le haban encontrado una cartade suicidio +que es econtrada por los padres! y los alarma6 y luego! al tiempo! su're un desvanecimiento +ah escuando claramente los padres se preocupan.

    Freud establece que el diagn$stico es una petite hyst,rie +peque)a histeria! con los ms corrientes stnomassomticos y psquicos" disnea! tussis nervosa! a'ona! qui/s tambi,n migra)as6 adems desa/$n! insociabilidadhist,rica y un taedium vitae +tedio de vivir! #depresi$n%! probablemente no tomado en serio.*uego establece los padecimientos de ora durante su vida in'antil" anauresis +7- a)os! disnea + a)os! migra)a ytos nerviosa +18 a)os! en'ermedades in'ecciosas +hermano6 18 a)os.

    Plantea dos escenas particulares:

    La escena del beso.4 los 1 a)os! ora vive una situaci$n particular con el se)or :" la haba invitado a su negocio!luego de un des3le. ora llega! y se encuentra con que el se)or : est solo" estando los dos en una escalera! ,l latoma y la besa6 y ora huye. ;omo resabio de esta escena! quedan tres sntomas" asco! una opresi$n en el pecho y elhorror de ver hombres en tierno coloquio.

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    2/7

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    3/7

    despidieran%.ora la hace echar! ya que denunciaba que la gobernanta estaba interesada de su pap. El inter,s que la gobernantale mostraba a ora! era s$lo por su inter,s por el padre. ora no quera enterarse nada sobre esto! que ahoradenuncia con tanta claridad.

    Freud comien/a a traer los recuerdos de ora! en los cuales s haba sido c$mplice de esta situaci$n. 4parece otromomento! en el cual surge todo un nuevo desarrollo de verdad de ora" ya no es simplemente estar ocupada por esospensamientos hipervalentes +no poder dear de pensar en la relaci$n del padre con la se)ora de :6 para empe/ar acontar todas las situaciones en las que ella haba sido c$mplice.e hace un nuevo de desarrollo de verdad en el que va a contar c$mo 'ue ora c$mplice6 y comen/ar a hablar de suscelos" los #celos s=bitos de ora%! sostiene 'reud. e trans'orma en una muer celosa! y ms que una hia! parece una

    esposa.

    #u conducta rebasaba con mucho la es'era que coresponde a una hia6 mas bien senta y obraba como una muercelosa! tal como se lo habra esperado de la madre. ;on su e(igencia #o ella o yo%! con las escenas que haca y laamena/a de suicidio que de$ entrever! evidentemente ocupaba el lugar de la madre. & si hemos colegido con acierto!la 'antasa re'erida a una situaci$n se(ual que estaba en la base de su tos! ella ocupaba en esa 'antasa el lugar de lase)ora :. Por lo tanto! se identi3caba con las dos mueres amadas por el padre" con la que amaba ahora! y con la quehabra amado antes. *a conclusi$n reuslta obvia" se senta inclinada hacia su padre en mayor medida de lo que sabao querra admitir! pues estaba enamorada de ,l%.

    ?eori/a algunas cuestiones del compleo de edipo +ver te(to #la 'eminidad%" plantea la trayectoria edpica de la ni)a!que ingresara en el compleo de Edipo con el compleo de castraci$n6 a di'erencia del hombre que saldra delcompleo de Edipo por el compleo de castraci$n. Para la muer! es necesario un pasae identi3catorio con el cuerpomasculino! para abordar algo del orden de la 'eminidad. e produce un cambio de va y un cambio de /ona" del cltorisa la vagina +para habilitarse para la proceraci$n! y el paso de la inclinaci$n por la madre a la inclinaci$n por el padre.

    El obeto de identi3caci$n! es tanto la madre como el padre. En 190! en #las 'antasas hist,ricas y su relaci$n con labise(ualidad%! Freud ya planteaba que en el sntoma hist,rico! estn ugando al mismo tiempo estos doscomponentes" lo masculino y lo 'emenino6 se interpretan los dos papeles. Por eemplo! la muer que en el ataquehist,rico! con una mano se arranca la 'alda y con la otra se cubre. ;omo si los dos personaes estuvieran ugados almismo tiempo.

    Estos celos! que parecen tan concientemente dirigidos al padre! tendramos que pensar en su reverso +al modo deltrabao en la interpretaci$n de los sue)os" esos celos no se dirigiran s$lo al padre! sino que encubriran a la otrapersona de la parea a la cual se cela.#?ras el itinerario de pensamientos hipervalentes que la hacan ocuparse de la relaci$n de su padre con la se)ora :! seesconda una moci$n de celos cuyo obeto era esa muer6 vale decir! una moci$n que s$lo poda basarse en unainclinaci$n hacia el mismo se(o. En mueres y muchachas hist,ricas! cuya libido dirigida al hombre ha e(perimentadouna so'ocaci$n en,rgica! por regla general hallamos re'or/ada vicariamente! y a=n conciente en parte! la libidodirigida a la muer.

    He enter, de que la oven se)ora y la ni)a! apenas adolescente! haban vivido durante a)os en la mayor con3an/a.;uando ora se hospedaba en casa de los :! comparta el dormitorio con la se)ora" el marido era desterrado. Era lacon3dente y conseera de la muer en todas las di3cultades de su vida matrimonial6 no haba nada sobre lo cual nohuberan hablado6 y la se)ora de : tampoco hi/o nada para estorbar la relaci$n del padre de los ni)os con lamuchacha. @;$mo lleg$ ora a amar al hombre sobre quien su querida amiga supo decirle tantas cosas malasB e ahun interesante problema psicol$gico! solucionable sin duda por la intelecci$n de que en lo inconciente lospensamientos moran con particular comodidad en vecindad recproca! y a=n los opuestos se toleran sin trabar lucha.;uando ora hablaba de la se)ora de :! sola alabar su Icuerpo deliciosamente blancoJ%.

    Esos celos! ms que dirigos a su padre! estn dirigidos a esa muer" que en alguna medida! era la muer de inter,s desu padre. Freud vuelve a poner en uego lo que sera una inversi$n dial,ctica" en 'unci$n de su intervenci$n ointerpretaci$n! rota algo que hasta ese momento pareca estar dado de determinada manera +celo a mi padre.Freud lo plantea como un inter,s homose(ual! pero luego se va a corregir para decir un inter,s ginec$3lo +relacionar

    con el te(to de la 'eminidad" no se trata de una elecci$n de obeto +el inter,s por la se)ora de :! no era un inter,s en'unci$n de una elecci$n de obeto homose(ual6 sino que! lo que se pone en uego! es el inter,s acerca de unapregunta +plante *acan que tiene que ver la 'eminidad" que se construye porque la hist,rica! ustamente por seralguien que no ha terminado de atravesar el Edipo +si bien lo atraves$! hay algo que retorna! que tiene que ver con laliga/$n particular con el padre. En ese momento! se produce un nuevo desarrollo de verdad" ora habla del cuerpoblanq=isimo de la se)ora de :! de lo bella que era una muera! que era un muer deseada por todos los hombres. ?antosu padre! como el se)or :! todos estaban interesados por ella.*acan plantea que ante este nuevo desarrollo de verdad +el lugar de la se)ora de : y la in>uencia que tiene paraora6 en ve/ de seguir por una va de interpretaci$n que tiene que ver con esta muer! Freud interpreta por la va delamor de :" ora se cansa! le dice que no aparece nada nuevo! y abandona anlisis.

    ?odo gira en torno a la pregunta de ora acerca de @qu, es ser una muerB

    4 lo largo del historial! empie/an a aparecer los sntomas de ora. ;ada sntoma se compone de una 'antasa! de undeseo! de un mensae dirigido a un otro! de un tipo de identi3caci$n y de un lugar de solicitaci$n somtica.ntomas" tos! a'ona! catarro vaginal! apendicitis. Freud va desmenu/ando los sntomas" pensando c$mo sonarmados! con qu, 'antasa tienen que ver! con qu, tipo de solicitaci$n somtica! qu, mensae est ugado y qu, tipode identi3caci$n.

    Sntoma de la tos -> es una identi3caci$n secundaria al padre +tose como el padre! cada ve/ que habla de ,l6 padrepotente e impotente. Kona de licitaci$n somtica" el tracto oral +un hecho le proporcionaba la precondici$n somticapara la creaci$n de la 'antasa" en su in'ancia! haba sido una chupeteadora -autosatis'acci$n del chupeteo- por largo

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    4/7

    tiempo" la boca ya era una /ona hister$gena. *a intensa activaci$n de esta /ona er$gena a temprana edad! es laconici$n para la posterior solicitaci$n somtica de parte del tracto de mucosa que empie/a en los labios.;hupeteadora-Dmucosa bucal-Dpapel de los genitales. Fantasa" con su tos espasm$dica +que responda al estmulode un cosquilleo en la garganta! ella se representaba una situaci$n de satis'acci$n se(ual per os -'ellatio- entre supadre y la se)ora de :.

    ustituyendo a la madre! ora siempre cuidaba al padre. Ll era un hombre adinerado! pero siempre estaba indemne+se en'ermaba" P4GE PM?EN?E E HPM?EN?E. ora cede algo a condici$n de recibir otra cosa" pero en realidad! cedesin ceder.

    ombre con recursos y hombre sin recursos" Freud planteaba" toda muer ante el hecho de ser retenida como obeto

    de deseo! huye. i'cilmente alguien puede soportar ponerse en una posici$n deseante! si se encuentra en posici$n de'alo que completa al padre" el padre que ella sostiene! pero al mismo tiempo que lo sostiene! muestra su impotencia.ostiene al padre en el lugar de 'alo6 por eso ustamente no puede ubicarse en ese lugar de ser deseada" operandouna 'unci$n incestuosa.*acan plantea que la hist,rica es esa que ha atravesado y no el Edipo +la ley opera porque hay represi$n" pero almomento en que algo del orden de la ley traspasa! retorna por incestuoso a modo de sntoma.

    @;$mo ubicarse ella para ser deseada por otro! sin dear de sostener al otroB e el hace insoportable. ?odo ese uegocon el se)or :! en realidad! es un uego que est 'racasado desde el inicio" lo hace a condici$n de que ella puedaseguir sosteniendo a ese padre.

    ora uega un corteo! pero sin estar dentro de ,l" porque no cede al padre. *o que la madre ceda como 'ormatoidenti3catorio! a ora no le interesaba" hay algunos puntos que se habilitan con la se)ora de : como modelo

    identi3catorio. Pero! @por qu, ora sostuvo ese corteo durante tanto tiempoB ay una cuesti$n incestuosa! que no lepermite salirse de los primeros obetos. espu,s de la escena del lago! ora cae en la inhibici$n.

    *a hist,rica ama por procuraci$n" necesita de un tercero que le marque por d$nde. *a histerica se acerca al deseopero despu,s huye. oportar ser obeto de deseo habla de algo del orden de la castraci$n y ora esta en la inhibici$n.#?odo el yo de ora es el se)or :%" si ,l era el punto identi3catorio para preguntarse c$mo go/a una muer6 si para else)or : su se)ora no es nada! no sirve. e cae toda la escena.El padre la corre de la posici$n 'lica! porque puede s$lo.

    el primer sueo

    Hay fuego en casa. Mi padre ha acudido a mi alcoba a despertarme y est de pie al lado de mi cama. Mevisto a toda prisa. Mam uiere poner a!n a salvo el alha"ero de sus "oyas. #ero pap protesta$ %o uiero

    ue por causa de tu alha"ero ardamos los chicos y yo. &a"amos corriendo. 'l salir a la calle( despierto.)

    ora lo so)$ tres noches en la localidad unto al lago +escena con : Eran una reacci$n a aquel suceso.

    *+S,S /0*%S

    *a primera ocurrencia es que el padre ha tenido una discusi$n con su madre por que cierra el comedor por lasnoches y su hermano queda encerrado. 4dems el padre haba e(presado el temor a un incendio

    2n da se despert$ de una siesta y vio al se)or : parado unto al so'. ;omo en el sue)o! a su padre al lado dela cama. Esto le hi/o cerrar la puerta con llave! pero luego al otro da no encontr$ ms la llave! asegurandoque el se)or : la haba quitado. e all se propuso no quedarse en casa de : sin su padre. u sue)o retornabapor corresponder a un prop$sito! que subsiste hasta ser reali/ado" salir de esa casa.

    Gespecto del alhaero que quera poner a salvo! ella asocia a su madre que es a3cionado a las oyas y tuvieronun con>icto porque ella quera gotas de perla y el le regalo una pulsera. 4dems! : le haba regalado unalhaero.

    El alhaero sirve para denomina al genital 'emenino. Ella pens$ que el se)or : andaba tras ella! quiere entrar asu cuarto y su alhaero corre peligro! y si sucede algo la culpa ser de su padre. En el sue)o! contrariamente!la salva su padre.

    Por otro! si : le regalo un alhaero ella debe regalarle el suyo. En esta serie de ideas se sustituye a su mamapor la se)ora : y ora se halla dispuesta a dar a : lo que su muer le niega.

    El sue)o con3rma que ora se es'uer/a en despertar de nuevo su antiguo amor a su padre! para de'enderse contra elamor de :. Esto demuestra que ella teme a :! teme la sensaci$n de ceder a sus deseos. ;on3rma el amor intenso a :.El deseo que crea el sue)o procede de la in'ancia. *a anttesis entre agua y 'uego tiene suma importancia n el sue)o.u madre quiere poner a salvo el alhaero para que no arda y en las ideas latentes del sue)o se trata de que el

    alhaero no se moe.*a enuresis nocturna duro en ora ms tiempo del corriente en los ni)os! al igual que su hermano. *a interpretaci$ndel sue)o seria I*a tentaci$n es ms 'uerte. Padre prot,geme como cuando era ni)a para evitar que moe mi camaJ

    as despu,s ora comenta que noto el olor a humo al despertar +concuerda con el 'uego e indicaba que elsue)o tena relaci$n con Freud. 4dems! cuando : tuvo su declaraci$n con ora acababa de 'umar un cigarro.Era la idea ms reprimida del sue)o! la tentaci$n de ceder a los deseos de :" el deseo de recibir un beso! que

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    5/7

    si es hecha por un 'umador sabe siempre a humo.

    ora sabia de la en'ermedad de su padre tras escucharlo de una ta y supona que le haba trasmitidohereditariamente su en'ermedad. *as idea acusadoras avan/aban desde lo inconsciente. ora se identi3c$ a la madreen ciertos sntomas +dolores en el bao vientre y >uo blanco

    etrs de esas ideas acusadoras! se ocultaba una acusaci$n hacia la propia persona! pues el >uo blanco era unindicio de masturbaci$n. ora lo neg$ pero das despu,s una acci$n la delato. *levo del antebra/o un bolsillo de pielcon el que empe/$ a uguetear mientras hablaba! abri,ndolo y cerrndolo. Era un acto sintomtico eecutadoinconscientemente. El bolsillo bivalvo era un representaci$n del genital 'emenino y su acto de ugar era lae(teriori/aci$n mmica de la masturbaci$n.

    Los sntomas hist1ricos aparecen en los periodos de abstinencia(pues representa una sustituci$n de lasatis'acci$n masturbadora que lo inconsciente demanda mientras no surge otra satis'acci$n ms normal. *a curaci$nde la histeria depende del matrimonio y del comercio se(ual! si la satis'acci$n cesa en el matrimonio! la libido buscadevuelta su antiguo curso y a>oran los sntomas hist,ricos.*a disnea y el asma nerviosa proviene de escuchar los ruidos producidos por una parea adulta en el coito.El >uo blanco +catarro es una e(teriori/aci$n! en el sntoma de la tos! a toda la serie de ideas sobre la culpabilidaddel padre en la causa de su en'ermedad.

    Este grupo de sntomas es adecuado para representar las relaciones con el se)or :! lamentar su ausencia y e(presarel deseo de ser una meor esposa que la suya. El beso de : le dio una sensaci$n de asco +la institutri/ habia advertidoque los hombres eran inconstantes y 'alsos y que todos los hombres eran como su padre uorepulsivo es una nueva motivaci$n del asco e(perimentado en el abra/o. *a repugnancia trans'erida al contacto delhombre seria una repugnancia proyectada y re'erida al >uo blanco de ora.

    El sue)o pasado a lo conciente seria" ?engo que salir de esta casa en la cual corre peligro mi virginidad. Partir, con mipadre y ma)ana mientras me visto! tomare mis precauciones para que nadie me sorprenda. En su corriente opuesta!otra seria de ideas 'ueron reprimidas" la tentaci$n de entregarse a : por agradecimiento al amor que le habiademostrado y evoca el recuerdo del =nico beso que habia recibido.

    Pero un sue)o es la reali/aci$n de un cumplimiento de deseo +no de un prop$sito procedente de la vida in'antil. Elsue)o reanima una inclinaci$n in'antil hacia su padre! para protegerla de :. El padre es responsable por entregarlapara lograr sus propios intereses amorosos.

    El deseo in'antil inconsciente de reempla/ar a : por el padre es el que proporciona la energa productora del sue)o.Este deseo aporta al recuerdo un material in'antil que integra ntimas relaciones con la represi$n de dicha tentaci$n iora se siente incapa/ de ceder a su amor a :! tal resoluci$n se enla/a a su prematura actividad se(ual y a lasconsecuencias de la misma! la enuresis! el catarro genital y las nuseas.

    El sue)o trans'orma el prop$sito inconsciente de re'ugiarse al amparo del padre! en una situaci$n que muestracumplido el deseo de que el padre la salve del peligro. Para conseguirlo as tiene haber una idea contraria" la de queel padre es quien la ha e(puesto a aquel peligro.

    El impulso hostil contra el padre +deseo de vengan/a en este punto reprimido! constituye uno de los motores delsegundo sue)o.

    La idea de mo"ar determina el resto del sue2o. La antesis mo"ar-agua puede ser arder-fuego.El conceptomoado pertenece al de la anuresis nocturna! al de la tentaci$n se(ual! reprimida detrs de aquel contenido del sue)o.+En el comercio se(ual queda moada la muer y el hombre le da algo lquido en 'orma de gotas Hoado y gotasinician otras asociaciones! el de catarro genital. Hoado equivale a contaminado. El recuerdo se halla en las gotas deperlas! y aparecen como adorno +limpio lo contrario a contaminado.El oyero es lo que : le regalo a ora. El oyera de la madre sustituye la menci$n de los celos in'antiles! de las gotas!

    y de la humedad se(ual y de la contaminaci$n por el >uo6 y por otro lado! la de las ideas actuales de tentaci$n queimpulsan a ora a corresponder al amor de su pretendiente y pintan la situaci$n se(ual deseada y temida.Freud llega incluso a indicar en uan nota! que sin duda hubo alg=n error por su parte! y que hubiera debidocomprender que el apego homose(ual por la se)ora :! era la verdadera signi3caci$n de la instituci$n de la posici$nprimitiva de ora! as como de su crisis.*a persona del se)or : tiene una importancia primordial para ora! con ,l se establece algo semeante a un vnculolibidinal. En el vnculo libidinal con la se)ora de :! uega un papel de una importancia considerable! algo de otro orden.e acuerdo con la estructura de las hist,ricas" la hist,rica aborda este obeto homose(ual! por identi3aci$n conalguien del otro se(o.

    ?odo el yo de ora es el se)or :" eso que se con'undi$ con amor! era en realidad! obeto de identi3caci$n6 para poderacceder al enigma de la se)ora de :. El obeto de inter,s por el se)or :! estaba dirigido a poder abordar a la se)ora de:.;omo lo indican los sue)os" la se)ora de : es la pregunta de ora. @d$nde est el alhaeroB

    Segundo sueo.#4ndo paseado por una ciudad a la que no cono/co! veo calles y pla/as que me son e(tra)as. espu,s! llego a unacasa donde yo vivo! voy a mi habitaci$n y hallo una carta de mi mam tirada ah. Escribe que! puesto que yo me heido de casa sin conocimiento de los padres! ella no quiso escribirme que pap ha en'ermado. #4hora ha muerto! y si tuquieres! puedes venir%. Entonces me encamino hasta la estaci$n 'erroviaria +branho' y pregunto unas cien veces#@$nde est la estaci$nB%. ?odas las veces recibo la misma respuesta" #cinco minutos%.

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    6/7

    pide que lo dee acompa)arme. *o recha/o! y marcho sola.

  • 7/25/2019 TODO DORA.docx

    7/7

    conocer de esta situaci$n en la que ella consigue aloarse. *o que se ama en un ser est ms all de lo que es! est! a3n de cuentas! en lo que le 'alta.ora es esit=a en alg=n lugar entre su padre y la se)ora :. i su padre ama a la se)ora :! ora se siente satis'echa! acondici$n6 por supuesta! de que se mantenga esta posici$n.*a se)ora : es obeto de adoraci$n por quienes la rodean y! a 3n de cuentas! ora se sit=a con respecto a ella comoparticipando de esta adoraci$n. El se)or : es su 'orma de normativi/ar esa posici$n! tatando de reintegrar en elcircuito al elemento masculino.ora puede admitir que su padre ame en ella! y a trav,s de ella! algo que est ms all! la se)ora :6 pero para que else)or : resulte tolerable en su posici$n6 ha de ocupar la 'unci$n e(actamente inversa y equilibradora. 4 saber! queora sea amada por el se)or : ms all de su muer! pero en la medida en que su muer! es algo para ,l. Este algo! eslo mismo que ese nada que ha de haber ms all! es decir! ora en este caso. Ll no dice que su muer no es nada para

    ,l! dice que! unto a su muer! no hay nada +-Hi muer no est en el circuito-.@Au, resulta de elloB ora no puede tolerar que s$lo se interese por ella! interesndose s$lo en ella. nmediatamente!toda la situaci$n se rompera. i el se)or :! s$lo est interesado en ella! es que su padre! s$lo se interesa por lase)ora :! y entonces ella no puede tolerarlo. @Por qu,Bi ella misma no ha renunciado a algo! es decir! precisamente al 'alo paterno concebido como obeto de don! no puedeconcebir nada! subetivamente hablando! que haya de recibir de otros! es decir! de otro hombre.*iteralmente! el se)or : es su met'ora +'unciona como el yo de ora" identi3caci$n! porque de lo que ella es! orano puede decir nada. ora no sabe d$nde situarse! ni d$nde est! ni para qu, sirve el amor. abe tan s$lo! que elamor e(iste y halla una histori/aci$n del amor en la que encuentra su propio lugar bao la 'orma de una pregunta. Estapregunta se centra en el contenido y la articulaci$n de todos sus sue)os +el oyero! bahnho'! 'rediho'! vorho'! cuyo=nico signi3cado! es esta misma pergunta. ?otal! si ora se e(presa como lo hace! a trav,s de sus sntomas! es porquese pregunta qu, es ser muer. Esos sntomas son elementos signi3cantes! pero lo son porque por debao corre unsigni3cado en perpetuo movimiento! que es como ora se implica y se interesa.

    +n el S+M/%'*/ 6(*acan plantea lo que es la pregunta hist,rica. Freud se pregunta #@Au, desea oraB%6 en lugarde #@Aui,n desea en oraB%. 4nte la pregunta @qu, desea oraB Freud se responde" el se)or :. Pero si se hubierapreguntado @qui,n desea en oraB! hubiese aparecido que el inter,s! no era el amor por el se)or :! sino unaidenti3caci$n con ,l! para la pregunta por la se)ora de : +@qu, es ser una muerB.El inter,s enmarcado no es un amor por :! sino un inter,s acerca de la se)ora de : como enmiga! como preguntaacerda de su 'eminidad. *a se)ora de : es el obeto que verdaderamente le interesa a ora. i ella es el se)or :!todos sus sntomas cobran sentido.

    Sntoma de la apendicitis.-D tipo de identi3caci$n" es una identi3caci$n hist,rica con la prima6 identi3caciones m=ltiples! que no tiene que vercon una situaci$n de deseo que es de igual a igual. Es un deseo insatis'echo.4ntes del casamiento de la hermana! la prima de ora! aparece con una serie de sntomas que daran la impresi$n deun cuadro de apendicitis6 que complicaran el casamiento. 2tili/ar el en'ermar para sustraerse de ciertas situaciones.-D 'antasa" 'antasa de embara/o +se produce nueve meses despu,s de la escena del lago. Parto +mal-paso

    -D solicitaci$n somtica" como resabio de la apendicitis! ora arrastra una pierna --D un mal paso. En relaci$n dehaber sido tratada como una gobernanta! como una muer de servicio! que : supuestamente avan/$.*acan hace todo un trabao6 planteando que no seran 9 meses sino 15 D y lo trabaa paralelamente con esos 15 dasde preaviso de la gobernanta6 y los 15 das de preaviso que ora +hace 15 das que vengo pensando que voy aabandonar la terapia.

    Sntoma de la tos.-D tipo de identi3caci$n" al rasgo del padre. eseo insatis'echo.-D 'antasa" se pone en uego la 'antasa del 'ellatio o la relaci$n per os6 suposici$n de la relaci$n se(ual entre lase)ora : y su padre.-D solicitaci$n somtica" tracto oral6 garganta.

    Sntoma del catarro vaginal.-D tipo de identi3caci$n" secundaria! al rasgo de la madre.

    -D 'antasa" su madre lo tena! porque su padre se lo haba contagiado! de su s3lis anterior. ora los haba espiadocon las oreas6 escuchaba el coito de los padres. e pone en uego una 'antasa de la relaci$n se(ual entre los padres.-D solicitaci$n somtica" sus genitales +>uo denso y constante.

    Sntoma de la disnea.-D tipo de identi3caci$n" secundaria! al rasgo del padre.-D 'antasa" se pone en uego una 'antasa del coito entre los padres! el adeo durante el coito con la muer.