Todos Los Ejemplos de Ponencias

download Todos Los Ejemplos de Ponencias

of 14

Transcript of Todos Los Ejemplos de Ponencias

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    1/14

    Ejemplo de ponencias

    Ponencia 1

    Colegio de Ciencias Agrcolas

    Audiencias PblicasSegundo Junte: Urbanismo y Rurala

    Buenos das distinguido Presidente de la Junta de Planificacin de Puerto Rico, Hon. ngel DavidRodrguez. Soy la Prof. Myrna Comas Pagan, Especialista en Economa Agrcola y me acompaa laProf. Edna Droz Lube, Investigadora Asociada del Colegio de Ciencias Agrcolas, del Recinto deMayagez, de la Universidad de Puerto Rico. Agradecemos la invitacin que nos hicieran parareaccionar y ofrecer nuestros comentarios sobre el desarrollo rural y urbano de Puerto Rico. A nombrede la Dra. Gladys Gonzlez, Decana Asociada de la Facultad de Ciencias Agrcolas y el Dr. JorgeGonzlez, Director del Departamento de Economa Agrcola y Sociologa Rural les presentamos susexcusas por no estar aqu presentes como hubieran sido sus deseos. A principios del siglo XIX

    Thomas Malthus pronostic que cuando se estimulara el crecimiento poblacional esto limitara losabastos de comida lo que traera hambre y muerte. Malthus alert al mundo indicando que el poder delcrecimiento poblacional es indefinidamente mayor que el poder de la tierra en producir alimentos. Losseres humanos se multiplican, la tierra no. A travs de los aos muchos los que opinan igual queMalthus y que piensan que la sociedad moderna se ha embarcado hacia su propia destruccin. Existenotros cientficos que son optimistas y que opinan que debemos alcanzar un punto decisivo, donde lapoblacin logre manejar el ambiente para beneficio de todos.

    Estamos un poco tarde para alcanzar ese punto medio en Puerto Rico? Es nuestra opinin que paraalcanzar ese punto de equilibrio entre uso agrcola y desarrollo urbano estamos tarde. En estemomento debemos proteger la poca tierra agrcola que nos queda. Por razones obvias, la humanidad

    reconoce el valor de las tierras agrcolas y generalmente atesora este recurso tan importante para laproduccin de alimentos. En Puerto Rico slo contamos con 3,459 millas cuadradas, con unapoblacin aproximada de 3.809 millones de habitantes (Censo Poblacional, 2000), con una densidadpoblacional de 1,101 personas por milla cuadrada (Tabla 1). Esta es la octava densidad poblacionalms alta del mundo. Nos superan pases como Singapur, Taiwn, Hong Kong, Bangladlesh, LasMaldivas, Barbados y Correa del Sur. Puerto Rico se tard 400 aos en llegar al primer milln dehabitantes, 50 aos en llegar al segundo, 30 aos en llegar al tercero y 25 aos en llegar al cuarto. Parael ao 2010 se espera que la poblacin de Puerto Rico sea de 4,438,000 habitantes.

    Con el crecimiento poblacional se requiere ms infraestructura para satisfacer las necesidades devivienda, transportacin, salud y educacin, entre otras. El desarrollo urbano y rural conlleva el

    movimiento de tierra, que ocasiona erosin, con la eventual sedimentacin que, de no ser controlada,se acumula en quebradas, ros y represas aumentando las reas expuestas a inundaciones,disminuyendo y afectando la cantidad y calidad del agua. A esto se le suma el aumento en losdesperdicios. Situacin que se agrava cuando se ha reflejado un aumento significativo en desarrollourbano (Tabla 1). Es necesario aclarar que parte del aumento en la poblacin urbana se genera comoconsecuencia de aumentos en densidad poblacional de reas rurales.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    2/14

    Tabla 1. Desarrollo poblacional en Puerto Rico, 1940-2000Ao Urbano

    (%)Rural(%)

    Total

    1940 30% 70% -1990 70% 30% 3,522,0372000i 3,595,521

    95%

    213,089

    5%

    3,808,610

    Ante esta situacin debemos comenzar a trabajar con un modelo de desarrollo econmico que seaverdaderamente sustentable en el cual se tomen en consideracin, de forma conjunta, los siguientesfactores: limitacin de terrenos, aspectos ambientales, econmicos y sociales. Esto es promover undesarrollo sustentable en el que se logre la integridad ambiental la eficiencia econmica y el bienestarsocial.

    Dentro de este Plan de Desarrollo Sustentable es necesario que se tome en consideracin la necesidadde preservar nuestros terrenos agrcolas. Ate esta necesidad debemos considerar la capacidadproductiva de estos. El Servicio Federal de Conservacin de Suelos en Puerto Rico ha establecido una

    clasificacin de suelos conforme a su capacidad productiva desde la Clase I hasta la Clase VIII (Tabla2). Las clases I-IV son terrenos apropiados para cultivos, desde los que no requieren prcticasespeciales hasta los que requieren prcticas intensivas de conservacin. Las clases V-VII son terrenosno apropiados para cultivos, si para pastos y bosques, en mayor o menor grado. La clase VIII son losterrenos apropiados para vida silvestre. Para la dcada de los 70 la distribucin de terrenos en PuertoRico, conforme a dicha clasificacin, era la siguiente:

    Tabla 2: Clasificacin y cantidad de suelos por capacidad productiva agrcola en Puerto RicoClasificacin Cantidad

    (cuerdas)Por ciento

    (%)I 51,833 2.4

    II 166,767 7.4III 233,107 9.9IV 162,259 7.2V - -VI 374,099 16.6VII 1,124,550 49.9VIII 150,992 6.7Total 2,263,607 100.00

    Como indica la tabla slo 603,966 cuerdas el 26.9% de nuestros terrenos eran aptos para el desarrolloagrcola. Si a esto le aadimos que gran parte de Puerto Rico se compone de una topografasumamente montaosa que se caracteriza por declives de 20% o mas que lamentablemente muchos delos terrenos aptos para el desarrollo agrcola (Tabla 3) han sido transformados a usos irreversibles,tales como: construccin de carreteras, vivienda y desarrollo comercial e industrial nos enfrentamos aun panorama alarmante._____________________________________1Este por ciento es el resultado de cambios en la definicin de urbano y rural. Para definir estas reas se utiliza la densidadpoblacional.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    3/14

    Tabla 3. Numero de cuerdas en uso agrcola y cantidad de fincas en Puerto Rico, 1910-1998

    Ao Cuereas en usoagrcola

    Cambio Numero defincas

    Cambio

    1910 2,085,162 58,371240,276

    12,579

    1950

    1,844,886 45,792

    1998 865,478979,408

    19,95125,841

    En los ltimos 50 aos se han perdido un promedio de 20,000 cuerdas de terreno agrcola por aos. Aese ritmo en 40 aos habr desaparecido la agricultura en Puerto Rico y lo que ello representaii. Estoes, su aportacin al ingreso bruto, incluyendo su efecto multiplicador en otros sectores de nuestraeconoma, su capacidad de generar empleos en reas rurales, la estabilidad social que produce, lapreservacin de terrenos para generaciones futuras y la seguridad nacional como abasto de alimentos.

    Por aos el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en coordinacin con agencias estatalesy federales han desarrollado leyes, reglamentos y planes buscando el balance en el uso de los terrenos

    y la conservacin de los terrenos agrcolas. Proyectos tales como los Planes de OrdenamientoTerritorial y las Leyes que crean las Reservas Agrcolas han sido parte de este proceso. Con relacin alos Planes de Ordenacin Territorial nos parece que a travs de la Junta Comunitaria se fomenta lademocracia y la participacin de la ciudadana en un asunto que nos compete a todos. Recomendamosque por la naturaleza del sector econmico que nos ocupa, se requiera representacin de profesionalesagrcolas en estas juntas para que ayuden al grupo a entender la necesidad de proteger nuestros suelosagrcolas. Adems se recomienda la creacin de Oficinas de Ordenamiento Territorial en cadamunicipio lo que facilitara la preparacin de los Planes y el seguimiento que se le debe dar a estos.

    Otra iniciativa que se han desarrollado es la definicin por Ley de Reservas Agrcolas. Esta es unaalternativa viable para la proteccin de nuestros terrenos agrcola, pero se necesita un compromiso

    firme de las agencias gubernamentales en la proteccin y desarrollo de estos terrenos y la definicin dela Zonificacin Especial.

    En este momento consideramos oportuno mencionar que en ocasiones hemos visto como terrenos conpotencial de desarrollo agrcola han sido clasificados por la Junta de Planificacin como zonificacinrural. Es necesario que aclaremos que los trminos rural y agrcola no significan lo mismo. La Juntade Planificacin en el Reglamento de Zonificacin de Puerto Rico define los terrenos con zonificacinrural como aquellos que pueden ser utilizados para fines agrcolas, residenciales en edificios de casasde 1 2 familias, proyecto de carcter comercial que no excedan de 10,000 pies cuadrados de reabruta, proyectos de carcter industrial que no excedan de 15,000 pies cuadrados de rea bruta, usosinstitucionales, usos y edificios accesorios y otros usos. Mientras que los uso para zonificacin

    agrcola se limitan a usos agrcolas, usos y edificios accesorios estrechamente relacionados ocomplementarios a las faenas agrcolas y vivienda para una familia y otros usos. La definicin rural hapermitido el desarrollo de terrenos agrcolas para usos irreversibles.

    Con relacin a las reservas forestales queremos indicar que si el Servicio de Conservacin de Suelos enlos anlisis de suelo que han realizado establecen que 6.7% de nuestros suelos se recomiendan paravida silvestre no debera haber menos de esta cantidad para este fin. Actualmente slo 4% de nuestrosterrenos estn protegidos para vida silvestre.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    4/14

    Antes de finalizar es necesario crear consciencia en nuestra poblacin de la importancia de conservarnuestros recursos no renovables para beneficio de las generaciones futuras.

    Recomendaciones:

    1.

    La Junta de Planificacin deber ser ms estricta al momento de otorgar permiso a aquellos queestablecen la base del desarrollo destruyendo nuestro recurso ms preciado y limitado la Tierra.

    2.

    Promover el desarrollo sustentable en el cual se toman en consideracin los factores,ambientales, econmicos y sociales del uso del terreno en el momento y a largo plazo.

    3. Se debe continuar legislando para proteger nuestros suelos agrcolas, no slo con la creacin delas reservas agrcolas, sino proteger todos los suelos con potencial agrcola, clasificndoloscomo zonificacin agrcola sin permiso para cambiarla. Esta legislacin deber estaracompaada de la asignacin de fondos correspondiente para su implantacin.

    4. Proponemos adems que se densifiquen los centros urbanos y se acondicionen las viviendasfuera de uso. Segn el Censo Poblacional, 2000, en Puerto Rico existen 1,418,476 unidades devivienda y de ellas 157,151 estn desocupadas, vacas o vacantes. Al densificar los centros

    urbanos no se deben olvidar el establecimiento y conservacin de reas verdes, tan necesariaspara reducir la contaminacin ambiental, reducir los efectos de las escorrentas y creando unambiente que promueve la calidad de vida.

    5. Se aumenten las reservas forestarles.

    Agradecemos nuevamente la invitacin que nos hicieran para presentar nuestra opinin en este asuntotan vital para el desarrollo de nuestro Puerto Rico. Le felicitamos por esta iniciativa y nos reiteramos asus rdenes para contestar sus preguntas.

    Presentado por:

    Myrna Comas Pagn Edna Droz LubeEspecialista Auxiliar Investidagora AsociadaEconomia Agricola Sociologia Rural

    20 de febrero de 2003

    iiLucas Avils. PonenciaEl impacto del actual patrn de desarrollo en las tierras agrcolas. Congreso de DesarrolloInteligente. Noviembre 2001.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    5/14

    Ponencia 2

    Comentarios en torno a la Declaracin de Impacto Ambiental PreliminarCorredor Hatillo- Aguadilla, (DIA Nmero: JCA-07-0014 [ACT])

    Introduccin

    Soy la doctora Gladys M. Gonzlez y me desempeo como catedrtica en el Departamento deEconoma Agrcola y Sociologa Rural, y como Decana Asociada de la Facultad del Colegio deCiencias Agrcolas. Poseo un doctorado en Economa Agrcola con especialidad en EconomaAmbiental y Recursos Naturales. Represento al doctor John Fernndez Van Cleve, Decano y Directordel Colegio de Ciencias Agrcolas del Recinto Universitario de Mayagez. Nuestra institucin es partedel sistema de la Universidad de Puerto Rico. En nuestro Colegio se encuentran los profesionalesmejor formados en el rea agrcola. Somos una organizacin compuesta por tres unidades siguiendo elmodelo de las universidades por concesin de tierras (Land Grant Collage):

    1.

    la Facultad que es donde se preparan acadmicamente los agrnomos de nuestro pas;2.

    la Estacin Experimental Agrcola en la que se desarrolla la investigacin agrcola, en seissubestaciones y dos centros de investigacin y desarrollo a travs de toda la Isla; y

    3. el Servicio de Extensin Agrcola, que cuenta con 77 oficinas a travs de todo Puerto Rico y esla Universidad en el campo.

    El Colegio de Ciencias Agrcolas se opone a las tres opciones presentadas en esta Declaracin deImpacto Ambiental Preliminar (DIA-P) concernientes al Corredor Hatillo- Aguadilla. De lasposibilidades que se discuten en el documento, en este momento, la que la institucin favorece es la deno accin. Sin embargo en nuestras recomendaciones finales propondremos una accin nocontemplada en la DIA-P. Entendemos que el impacto que cualquiera de las opciones tendra en la

    sociedad puertorriquea no son aceptables para el tipo de vida al que debemos aspirar como pueblo,contextualizada en un modelo de sustentabilidad econmica.

    Durante nuestra presentacin describiremos la frgil situacin de las tierras agrcolas en Puerto Rico.Se identificaran las iniciativas de gobierno tendientes a identificar los mejores usos de los suelos enPuerto Rico. Como parte de los argumentos que se desarrollaran se describir la importancia de laagricultura, especialmente de la industria de la leche la cual se afectara de materializarse las opcionespresentadas. Finalmente se harn unos sealamientos en torno a deficiencias que hemos identificadoen la DIA-P y haremos una recomendacin no considerada en el documento.

    Prdidas de Tierras Agrcolas

    En Puerto Rico confrontamos una prdida asombrosa del recurso tierra. De acuerdo a datos del CensoAgrcola Federal entre los aos 1978 al 2002 en Puerto Rico se perdi alrededor del 30% de las tierrasen uso agrcola (1,084,404 cuerdas en 1978; 690,687 cuerdas en 2002). Dentro de ese periodo, en losltimos cuatro (4) aos se perdi el 60% del total (865,478 cuerdas en 1997 a 690,687 cuerdas en2002). Se estima que de continuar este patrn, Puerto Rico podra perder la totalidad de sus tierrasagrcolas en los prximos 16 aos. Es precisamente esta realidad la que nos obliga a proteger las pocastierras agrcolas que todava nos quedan.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    6/14

    En momentos en que a nivel mundial se discuten los posibles efectos adversos en la produccin dealimentos debido al cambio climtico que est causando el calentamiento global, se anticipa que loscentros de produccin de alimentos se transformen. Ante la incertidumbre de precisar con exactitud lamanera y extensin de las transformaciones en las reas de produccin agrcola es necesario protegerlas tierras agrcolas y con potencial agrcola que aun conservamos en el pas. Para determinar la

    cantidad de tierras que se deben proteger debemos recurrir a criterios relacionados con la seguridadalimentara. Al utilizar criterios de seguridad alimentara podemos identificar la cantidad de tierras enuso agrcola necesarias para satisfacer con produccin en la Isla la mayor cantidad de alimentosposible. Engelman y LeRoy en 1995 establecieron que para alimentar una persona bajo una dietavegetariana es necesario considerar un mnimo de 0.17 cuerdas por persona de tierra arable. Esecriterio aplicado a la poblacin de Puerto Rico representa 737,927 cuerdas en produccin; utilizandocomo referencia el trabajo de Eswaran y Beinroth (1999) para una dieta que incluya el consumo decarne, se necesitaran entre 1.47 a 5.2 millones de cuerdas en produccin agrcola.

    Proceso Relacionado al Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico

    Una iniciativa gubernamental destinada a establecer el uso de los terrenos en Puerto Ricofundamentada en el mejor uso posible de los suelos es la que la Junta de Planificacin he estadodesarrollando en los ltimos aos. Esta iniciativa surge de la Ley 550 del 3 de octubre de 2004; mejorconocida como la Ley del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico (PUT). De acuerdo al mandato deLey se establece que el PUT servir instrumento principal de planificacin con el propsito depropiciar un desarrollo sustentable en Puerto Rico. El grupo original de tcnicos trabajando en laOficina del Plan de Uso de Terrenos (OPUT) hizo recomendaciones en torno a la conservacin detierras agrcolas en Puerto Rico como parte del PUT. En especifico el grupo identific de manerapreliminar, 569,342 cuerdas como Zonas de Alta Productividad Agrcola (25% de la tierra en PuertoRico) y 466,656.29 cuerdas (21%) como Zonas de Alto Potencial agrcola. Luego de que la Junta dePlanificacin evaluara las recomendaciones de la OPUT, sta redact un borrador que fue motivo de

    vistas pblicas el ao pasado. En este borrador se recomendaron como suelo para uso agrcola 211,956cuerdas de las que originalmente se identificaron por el grupo tcnico para uso agrcola. Esta situacinprovoc la denuncia energa de los sectores vinculados al quehacer agrcola del pas, los cualesdefienden la conservacin de las tierras agrcolas en Puerto Rico. El propio Secretario delDepartamento de Agricultura, en el ao 2006, al momento de estarse discutiendo pblicamente elasunto, estableci que como mnimo se deban clasificar para uso agrcola alrededor de 700,000cuerdas.

    El asunto medular en este proceso es el de la vulnerabilidad de las tierras en Puerto Rico queactualmente se utilizan agrcolamente y el de aquellas con el potencial de serlo. Esta vulnerabilidad asu vez establece la necesidad de proteger las tierras agrcolas y con potencial agrcola basado en la

    seguridad alimentara. Algunas de las opciones que se consideran en esta DIA-P representan unaamenaza para la preservacin de las tierras agrcolas en Puerto Rico. Ante la posibilidad de que laprincipal industria agrcola en Puerto Rico, la de la leche, sea afectada de manera grave, es necesariorecalcar la importancia de este sector en la economa y la vida de los puertorriqueos.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    7/14

    Beneficios de la Agricultura

    Las aportaciones que realiza la industria lechera a la economa del pas son significativas. El 23 porciento del Ingreso Bruto Agrcola (IBA) de Puerto Rico en el ao fiscal 2005-06 fue aportado por laindustria lechera ($184.8 millones de $805.6 millones). Debemos sealar que la manera en que se

    mide la aportacin del sector agrcola a la economa del pas solamente toma en consideracin el valordel producto a nivel de portn de finca. Este esquema no toma en consideracin el valor que se leagrega al producto a travs de la cadena de distribucin. En adicin a lo a lo mencionado debemossealar que hay una serie de empresas ntimamente relacionados que hacen aportaciones valiosas alIBA que no fueron consideradas en la DIA-P. Nos referimos a la produccin de carne (aportacin alIBA de la carne de res y la ternera, $30.3 millones) la produccin de forraje ($8.7 millones), laproduccin de forraje ($8.7 millones), la produccin de novillas de reemplazo ($10.8 millones), y otrosrelacionados al sector agrcola desde el punto de vista que proveen insumos y servicios a la empresa deproduccin de leche: molinos de alimentos, instituciones financieras, fabricas de abono, medicinas,casas agrcolas, servicios veterinarios, etc.

    La agricultura gener para ese mismo ao alrededor de 32,000 empleos directos de los cuales segn elestudio que utiliza la DIA-P, preparado por Guillermety Ortiz y Asociados, la empresa de produccinde leche gener 5,000 empleos directos y 20,000 indirectos. Al igual que en el caso del IBA, la DIA-Ptampoco considera los empleos generados en la cadena de distribucin ni aquellos que se generan enlas empresas ntimamente relacionadas mencionadas anteriormente.

    Existen otros impactos que tienen la agricultura que no fueron considerados en la DIA-P. El efectomultiplicador en la agricultura es ms alto que el estimado para otros sectores econmicos, por ejemplosi lo comparamos con la manufactura, que es el otro sector bsico de produccin de artculos. Estoocurre especialmente porque la agricultura hace mas uso relativo de insumos producidos en la Isla yregionalmente que la manufactura. En la manufactura gran parte de lo que se produce se exporta.

    En la DIA-P no se menciona que la propuesta de cambiar estos terrenos agrcolas a una autopistaconstituye un cambio irreversible de los mismos. Esto significa que al pavimentar sobre el terreno lasopciones para el futuro se limitan. Estos terrenos no podran ser revertidos a otros usos. Tales comoagrcolas o reas naturales porque existe irreversibilidad tcnica y econmica.

    La zona que se vera afectada por el proyecto que estamos evaluando constituye el rea geogrfica enPuerto Rico ms importante en la produccin de un alimento de primera necesidad que resulta ser unbien estratgico, la leche. El consumo de leche tiene un efector positivo en la nutricin y la salud delpueblo puertorriqueo; estos son elementos fundamentales para el bienestar de nuestro pas. De verseafectada la produccin de leche en Puerto Rico la poblacin se encontrara ante una situacin de

    vulnerabilidad al estar sujetos a importar leche a unos costos mayores a los que el mercado local puedesuplir.

    Impactos Regionales

    La posibilidad de que el rea de vaqueras se vea afectada por la construccin de esta carretera estarimpactando negativamente una zona insustituible en lo que concierne a la produccin de leche. En losmunicipios de Hatillo, Camuy y Quebradillas se produjeron 139 millones de cuartillos de leche querepresentan $77.8 millones del IBA, el 42 por ciento de la produccin total.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    8/14

    A base del estudio de Guillermety Ortiz y Asociados, la opcin A afectara directamente 17 vaqueras(fraccionamiento de las tierras) de las cuales siete pierden la sala de ordeo (tienen que serrelocalizadas). Fragmentar las fincas las puede convertir en unidades que no son econmicamenteviables. Existen criterios cientficos que establecen lo mnimo necesario para que una vaquera sea

    viable y que no fueron contemplados en la DIA-P. La DIA-P tampoco toma en consideracin el efectode este fraccionamiento en la continuidad y reproduccin de la cultura lechera. A base de opiniones deexpertos del Colegio de Ciencias Agrcolas la cantidad mnima de cuerdas para que una vaquerapueda operar no debe ser menos de 100 cuerdas y no tener menos de 100 vacas de ordeo.

    A pesar de que la DIA-P contempla la construccin de tneles para el paso de ganado en las fincas, eldocumento no considera el impacto que puede tener el ruido y la contaminacin producido por eltrfico vehicular en la produccin de leche. Est comprobado que la presencia de ruidos tiene unimpacto negativo en el rendimiento lechero del ganado.

    Se estima que estas vaqueras deben tener alrededor de 85 empleados y que pueden estar produciendo

    12.5 millones de cuartillos de leche al ao. Si consideramos las 29 vaqueras que se pudieran verafectadas considerando la contingencia de un kilmetro a cada lado del expreso (franja), estaramoshablando de 145 empleados y de 21.3 millones de cuartillos (6.6% del total de leche producida).

    Deficiencias en el DIA-P y Recomendacin

    Limitaciones de la DIA-P

    1.

    No presenta informacin sobre el efecto en otras fincas no productoras de leche.2. Ofrece descripcin parcial de impactos sin valorarlos.3. No especfica numero de vacas y de litros de cuotas que se afectaran, ni la reduccin en

    produccin.4. No abunda sobre el efector que puede tener la presencia de cemento en donde actualmente no

    existe- efecto en el rea de recarga, la disminucin en la temperatura, la produccin de oxigenoy otros. No considera los efectos adversos a la esttica del paisaje actual, ni las zonas paraamortiguar inundaciones y otros desastres naturales.

    5. NO se describen los efectos en las cuencas ro abajo.6. La DIA-P no considera la perdida irreversible de los terrenos agrcolas ni la perdida de valor

    por limitar las opciones para el futuro.7. No considera la importancia de la leche como alimento de primera necesidad.8. La DIA-P identifica en su alternativa A que se afectarn 152 cuerdas agrcolas; estas son

    realmente las que sern expropiadas y no representan el impacto como consecuencia de la

    fragmentacin y de traer actividades no compatibles con la agricultura.9. La DIA-P no considera el PUT.

    Recomendaciones

    El Colegio de Ciencias Agrcolas no endosa ninguna de las opciones que se presenta en esta DIA-P,principalmente por el efecto que podran tener en la agricultura del pas. En vez de estas opciones serecomienda que se evale la posibilidad de mejorar la carretera #2 para facilitar el trfico actual yproyectado sin que se afecten las residencias, instituciones y negocios que se proyectan como afectadas

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    9/14

    con la opcin de convertir la carretera en expreso. Se recomienda que se establezca una moratoria entorno a este proyecto hasta tanto el proceso del Plan de Uso de Terrenos para Puerto Rico estterminado. Es precisamente esta herramienta la que podr determinar, utilizando criterios rigurosos, laclasificacin de tierras y la ubicacin de proyectos futuros de manera sostenible. Recomendamosadems que se realice un Anlisis de Beneficio-Costo el cual identifica y valoriza la totalidad de los

    impactos (positivos y negativos, directos e indirectos) de un proyecto. Este mtodo permite a lasautoridades con competencia tomar una decisin basada no solo en descripcin de impactos sino en suvalor, medidos en la misma unidad monetaria.

    Hemos expresado en esta oportunidad la postura del Colegio de Ciencias Agrcolas del RecintoUniversitario de Mayagez de la Universidad de Puerto Rico. Agradecindole la gentileza deescucharnos, nos reiteramos a las rdenes para contestar las preguntas que tengan a bien hacer sobre loexpresado en torno al documento que nos ocupa en esta maana.

    Apndice

    Con relacin a los municipios que se vern afectados de materializarse el proyecto propuesto (7), deacuerdo al ltimo Censo Agrcola, presentamos la siguiente informacin:

    Municipio Numero deFincas

    Numero deCuerdas

    Aportacin alIBA ($millones)

    Numero deEmpleados

    Hatillo 218 23,071 52.00 628Arecibo 207 25,136 54.51 791Camuy 194 11,856 34.92 424Quebradillas 87 4,678 12.07 131Moca 266 8,987 6.37 382Isabela 161 10,585 11.51 322Aguadilla 41 6,506 5.05 80

    Total 1,184 90,819 176.43 2,750

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    10/14

    Ponencia 3

    Lus R. Meja Maym

    Decano Auxiliar a/c Programa Educativo

    FOROS COMUNITARIOS

    En el ltimo da de actividades, celebrado el sbado, 17 de noviembre de 2007, en el Recinto de RoPiedras de la Universidad Interamericana; tuve la oportunidad de presentar la posicin de nuestraorganizacin- propuesta, con relacin al proceso de planificacin del uso de los terrenos agrcolas. Lasreglas de juego para participar incluan que cada deponente deba hacer uso de no ms de tres minutospara contestar tres preguntas gua. A continuacin las preguntas (3) seguidas de la presentacin:

    I.

    Cul es el problema o necesidad que usted o la organizacin que representa desea exponer alos partidos polticos del pas y que entiende debe considerarse por el gobierno a partir del20058?

    II. Qu usted o la organizacin que usted representa propone para resolver este problema onecesidad? Presente brevemente la propuesta.

    III.

    De ser aceptada e incorporada su propuesta por uno o varios de los partidos polticos, estarausted o la organizacin que representa dispuesta o interesada en apoyar o acompaar esteproyecto? Cmo lo apoyara?

    I. El problemaes que Puerto Rico no cuenta con un Plan de Uso de Terrenos. Sabemos que ladisponibilidad del recurso tierra en Puerto Rico es escasa y conocemos de la ntima relacin

    que existe entre los recursos tierra y agua. Todo esto, est relacionado con la actividadagrcola, que es la fuente casi nica del bien econmico ms importante del hombre-elalimento. Segn el Censo Poblacional del 2005, en Puerto Rico haba 3,936,869 personas, enun territorio nacional que comprende de unas 2,245,365 cuerdas, lo que resulta en una densidadde 1,150 personas por milla cuadrada; una de las mas altas del mundo. De acuerdo al CensoAgrcola Federal, en Puerto Rico, entre los aos 1998 y 2002 se perdieron 174,791 cuerdas oun 20.2 por ciento de las tierras en uso agrcola. A medida que se pierden los terrenosagrcolas perdemos la capacidad de asegurar para las presentes y futuras generaciones lacantidad de alimentos necesarios para su sustento (seguridad alimentara). Segn Eswaran,Beinroth y Reich (1998), para una sociedad consumiendo una dieta que incluye carne, serequieren entre 1.47 a 5.2 millones de cuerdas. A este escenario real debemos aadir que como

    consecuencia del calentamiento global, se espera que haya un efecto de cambios dramticos enlos centros tradicionales de produccin de alimentos y en los rendimientos que se obtienen enlos mismos.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    11/14

    II. La propuesta es que:

    Puerto Rico necesita un Plan de Uso de Terrenos (PUT) en el cual la agricultura seaconsiderada responsable.

    Todos los Planes de Ordenamiento Territorial deben atemperarse al nivel de clasificacin

    del PUT. Una de las herramientas cientficas principales a ser usadas en el proceso debe ser el

    Estudio de Zonas Agro Ecolgicas. Los terrenos agrcolas deben ser clasificados como Suelos Rsticos Especialmente

    Protegidos. (SREP). La clasificacin de Suelo Urbano Atpico (SUAT) no debe proceder. En Puerto Rico la aportacin que hace el sector agrcola a la economa del pas debe

    considerar la totalidad del sistema agroalimentario. El Departamento de Agricultura (DA) debe fortalecer su Oficina de Estadsticas Agrcolas

    y crear una unidad de Estudios Econmicos.

    Es necesario que hasta tanto no tengamos un Plan de Uso de Terrenos, cada vez que seconsidere el cambio de uso de tierra agrcola a otros usos, la metodologa a utilizar paradeterminar dicha accin sea un Anlisis de Beneficio-Costo.

    III.

    En la UPR apoyamosel proceso asistiendo en la formulacin de poltica pblica; nuestraorganizacin debe continuar haciendo la mayor aportacin y envolverse en la mejor formaposible en todo este proceso. Debemos, de manera preactiva, hacer gestiones para motivar aotros profesionales y a la ciudadana en general, a reflexionar sobre este importante asunto. Esuna responsabilidad nuestra fundamenta, propiciar la bsqueda de informacin, interpretacin,difusin de datos e ideas, que hagan posible hacer aportaciones al proceso. Es importante quela gente se exprese de manera informada reconociendo cuales sern las implicaciones comoresultado del mismo.

    Como parte de la responsabilidad de la Universidad para con este importante asunto, en elServicio de Extensin Agrcola (SEA), del Colegio de Ciencias Agrcolas, tenemos uncompromiso claro y definitivo, con el propsito de que Puerto Rico produzca la mayor cantidadde alimentos, con la mayor eficiencia posible.

    El comentario final es que sin agricultura, no habr comida; y sin terrenos apropiados para haceragricultura, no podrn producirse alimentos. Una Isla que no puede suplir una cantidad mnima yresponsable de alimento a su poblacin, se enfrenta a una crisis considerable y a su eventualdesaparicin. No puede haber desarrollado sustentable si no somos capaces de conservar para supliralimentos a nuestra poblacin.

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    12/14

    Ponencia 4

    Ponencia del Instituto Internacional de Dasonoma Tropicaldel Servicio Forestal del

    Departamento de Agricultura de los Estados UnidosVista Publica sobre el Borrador del Plan de Uso de Terrenos

    27 de marzo de 2006

    El Servicio Forestal apoya el concepto de un Plan de Uso de Terrenos (Plan) para todo Puerto Rico.

    El Plan que tenemos ante nuestra consideracin puede mejorarse de diversas formas. Debefundamentarse en una visin del futuro compartida entre y para todos los puertorriqueos. Las basesde datos utilizadas para desarrollar el Plan deben estar en continuo estado de mejora y actualizacin,particularmente en lo referente a la informacin de cobertura de terreno y reas susceptibles aderrumbes, inundaciones y marejadas.

    El desarrollo econmico de Puerto Rico depende sustancialmente de un ambiente natural saludable,

    abundancia de agua de alta calidad, oportunidades de recreacin en espacios abiertos para la poblacin,seguridad en la alimentacin y proteccin cuando ocurran eventos catastrficos naturales. Aunquemuchos se han sorprendido de la cantidad de terrenos dedicados a suelos rsticos especialmenteprotegidos en el Plan, la realidad es que Puerto Rico necesita ms terreno dedicado a la conservacinde lo que all se indica, no menos. Los terrenos especialmente protegidos tienen valor econmico ensus servicios ecolgicos, como el agua que proveen, la calidad del suelo, agua y aire, su atractivoturstico y recreativo, la proteccin que ofrecen contra eventos extremos (e.g, sequas, inundaciones,ventoleras, marejadas y otros), la sustentabilidad de la vida silvestre y el patrimonio publico natural,entre otros.

    No debemos perder de vista que dentro de 25 aos, la poblacin de Puerto Rico va a ser menor de lo

    que es hoy. Por lo tanto, el Plan representa una oportunidad para establecer las bases de una mejorcalidad de vida para los puertorriqueos del futuro. Por calidad de vida queremos decir una economafuerte, apoyada por un ambiente natural y saludable que le ofrezca seguridad y servicios ecolgicos ala poblacin.

    Puerto Rico se encuentra en una situacin precaria debido a la densidad de la actividad humana la cualhay que organizar.

    El Plan debe anticipar el futuro y considerar los potenciales impactos en Puerto Rico del cambioclimtico, particularmente en trminos de la intrusin del mar, los cambios en la cantidad de lluvia y lafrecuencia e intensidad de huracanes (ej., Katrina en eEEUU y la semana pasada, el huracn Larry en

    Australia) ver

    http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/hurrican_2005.html

    Los datos disponibles demuestran una pequea, pero significativa reduccin en la cantidad de lluvia enPuerto Rico durante el transcurso del siglo XX. Adems, se espera que el nivel del mar aumente a unavelocidad mayor que lo proyectado anteriormente. Si se intensifican los huracanes y aumenta sufrecuencia, las consecuencias de todos estos cambios sern significativas para Puerto Rico. Losefectos negativos a la propiedad, a la seguridad pblica y a la economa se mitigan con usos de

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    13/14

    terrenos que anticipen los cambios pronosticados. Esto incluye ms terrenos dedicados a la captaciny almacenaje de agua de lluvia y usos adecuados de la zona costanera y de terrenos inundables osusceptibles a terremotos y derrumbes.

    El Plan debe incluir a todo Puerto Rico en su etapa inicial. El ejercicio de planificacin no debe

    fragmentarse ya que la fragmentacin del Plan en una etapa tan temprano como la que estamosconsiderando, derrota e invalida los objetivos mismos del plan. Los planes de ordenacin territorial delos municipios autnomos deben acatarse al Plan. Lo contrario no hace sentido ni tiene justificacinalguna. Por ejemplo, discrepancia en intereses entre municipios contiguos pueden impactar unaplanificacin regional sustentable. Ms aun, ni los municipios autnomos, ni la Administracin deReglamentos y Permisos, ni la Junta de Planificacin deben tener la potestad de cambiarrutinariamente las clasificaciones de terrenos determinadas por el Plan. Tales cambios deben requerirel ms estricto anlisis y justificacin posible.

    Los terrenos pblicos patrimoniales y no patrimoniales ameritan atencin particular. No entendemosporque se clasifican zonas no patrimoniales como lugares para desarrollos urbanos atpicos. Ya que

    ninguna agencia puede enajenar recursos no patrimoniales, aparentara que se violan las leyes con estasdesignaciones. El Plan es particularmente deficiente en el trato que le da la zona costanera de PuertoRico.

    El en caso de El Yunque, nuestra agencia trabaj estrechamente con la Oficina del Plan paradesarrollar una solucin a la debacle en el rea de zonificacin especial para los municipioscircundantes a El Yunque. Nos sorprendi que en el Plan bajo consideracin se eliminaran loscorredores entre El Yunque y la costa. Recomendamos que se inserten los corredores en el plan segnse propuso en los trabajos que el Servicio Forestal elabor con la oficina del Plan. As podemosasegurar la continuidad, desde la costa hasta la montaa, del hbitat necesario para las especies quehabitan en El Yunque. Estos corredores deben incluirse en cualquier versin final del Plan.

    Recomendamos la eliminacin del concepto de reas de zonificacin especial en Puerto Rico porqueese enfoque fracas y est basado en anlisis fragmentados obsoletos. No creemos que exista unejemplo exitoso de la aplicacin de este concepto. Ya sea El Yunque, la laguna Tortugero, Culebra, elsector Piones Vaca Talega o el que sea, la designacin de zona especial de planificacin ha resultadoen la fragmentacin de reas naturales, prdida de suelos agrcolas y desparrame urbano. Lazonificacin especial fracas debido a la falta de voluntad de las agencias de implantar las leyes yreglamentos del pas. Ningn sistema de planificacin basado en la iniciativa individual, lasexcepciones y las variaciones va a funciona en Puerto Rico. Anticipamos que de continuarutilizndose este sistema de planificacin continuar la fragmentacin de los sistemas naturales y laperdida de suelos agrcolas de importancia para la seguridad alimentara de Puerto Rico.

    Recomendamos prohibir variaciones y excepciones clasificaciones de suelos rsticos comn (SRC) yespecialmente protegidos SREP). Recomendamos se tomen decisiones siguiendo procedimientosprecisos y estrictamente compatibles con practicas de conservacin de suelos, actividades agrcolas,preservacin de recursos hdricos y forestales y manejo de riesgos o disturbios naturales.

    Recomendamos que se rechacen las nuevas clasificaciones que se aadieron a ltima hora al Plan,particularmente las de suelo urbano atpico turstico. Estas designaciones coinciden con propuestas deproyectos de construccin para los cuales aun el proceso de aprobacin por el gobierno no se ha

  • 7/21/2019 Todos Los Ejemplos de Ponencias

    14/14

    completado. Es demasiada coincidencia que esta clasificacin se acomode a proyectos controversialessin aprobar. Ms aun, no hay razn tcnica alguna para que fragmentos de paisaje tenganclasificaciones distintas a la mayora del paisaje y que el fragmento coincida con algn inters privado.Si el fragmento para desarrollo favorecido por la Junta de Planificacin est en propiedad publica o enla zona martimo terrestre, aumenta el grado de irregularidad en su designacin para el desarrollo.

    Tales designaciones le restan credibilidad al ejercicio de planificacin, traicionan la confianza delpblico en sus agencias reguladoras y son injustificables tcnica y legalmente.

    Apoyamos la comunicacin del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales donde pide quetodas las reas ya designadas como reservas naturales o adyacentes a bosques y reservas pblicos sedesignen como suelo especialmente protegido. De no adoptarse esta recomendacin, el Plan tendra unimpacto negativo para el bosque estatal de Gunica, los manglares de Piones- Torrecilla- VacaTalega y la reserva nacional estuarina de Jobos, entre otros.

    Felicitamos a la Junta de Planificacin por tomar este primer paso para ordenar el uso del suelopuertorriqueo y le alentamos a que en estas etapas criticas, cuando se definen las bases del futuro del

    pas, tenga como norte su deber ministerial de atender el inters publico del pueblo de Puerto Rico. ElServicio Forestal est a la disposicin de la Junta de Planificacin para colaborar en lo que podamospara lograr un Plan de Uso de Terrenos de excelencia.

    Ariel E. LugoDirectorUSDA Forest ServiceInternational Institute of Tropical ForestryJardn Botnico Sur1201 Calle CeibaRo Piedras, PR 00926-1119

    [email protected]: 787-766-5335 x-224Fax: 787-766-6263