Todos Los Seres

25
216    L    O    S    D    E    R    E    C    H    O    S    H    U    M    A    N    O    S T odo ser humano es una persona y como tal merece respeto.Los derechos humanos son derechos inherentes a todo hombre y mujer sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, edad, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos ante la ley, sin discriminación alguna. El Estado es el primero que debe respetar y hacer respetar los derechos humanos, pero en el plano individual, así como debemos luchar porque nadie vulnere nuestros derechos, también estamos comprometidos, como personas que somos, a defender los de los demás. Los derechos humanos no son una broma; son los que nos permitirán siempre vivir en comunidad. Todos somos personas 216 9 UNIDAD Declaración Universal de los Derechos Humanos

description

Comunicacion

Transcript of Todos Los Seres

Page 1: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 1/24

216

   L   O   S

   D   E   R   E   C   H   O

   S

   H   U   M   A   N   O   S

Todo ser humano es una persona y como tal merece respeto.Los derechos humanos son

derechos inherentes a todo hombre y mujer sin distinción alguna de nacionalidad, lugarde residencia, sexo, edad, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otracondición. Todos tenemos los mismos derechos ante la ley, sin discriminación alguna.El Estado es el primero que debe respetar y hacer respetar los derechos humanos,pero en el plano individual, así como debemos luchar porque nadie vulnerenuestros derechos, también estamos comprometidos, como personas que somos,a defender los de los demás.Los derechos humanos no son una broma; son los que nos permitirán siempre vivir encomunidad.

Todos somospersonas

216

9UNIDAD

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 2: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 2/24

 

 Y o  m e  p r e g  u n t o...

 

¿Quéopina

217COMUNICACIÓN 3

En esta unidad…•  Deduzco información implícita en el contenido de un sociodrama.•  Utilizo diversos gestos, ademanes y posturas en un sociodrama.•  Analizo la profundidad de los personajes de un texto dramático.•  Discrimino los grados del adjetivo calicativo para usarlos adecuadamente

en mis textos escritos.•  Uso los dos puntos según distintas necesidades comunicativas.•  Identico anacolutos en textos literarios y no literarios.

•  Analizo corrientes y autores destacados de la literatura contemporáneaespañola.

•  ¿Por qué son importantes los

derechos humanos?•  ¿Es común observar conductasdiscriminatorias en tucomunidad?

•  ¿Cómo tratas a las personas quetienen alguna discapacidad?

•  ¿Sabes desenvolverte antedesconocidos(as) y cuidar tucuerpo y dignidad personal?

«La esclavitud, incluida la trata depersonas, es reconocida como unferoz crimen contra la humanidad.Es una de las más terriblesbarbaries contra la dignidadhumana. Y es más grave auncuando quienes deben protegera las personas y garantizar sulibertad, colaboran, protegen oencubren a quienes comercian conlos seres humanos».

L

os textos dramáticos son muyespeciales pues están pensadosy escritos con el n de ser

representados o puestos en escena.

La acción del texto no es narradao contada de forma directa por eldramaturgo, sino que acontece apartir de la acción y el diálogo de lospersonajes.Es a través de dichos diálogos y lasacotaciones del texto que adquierenvida los personajes y el lector imaginael tiempo y el lugar en que suceden losacontecimientos de la historia.

PAPA FRANCISCO I

www.onu.org.pe/temas/derechos-humanos/

Palabras clave: Derechos humanos,Perú

Page 3: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 3/24

218

 R e ú n e t e  c o n  d o

 s  c o m p a ñ e r o s 

 e   i n t e r c a m b i e n   i d e a s 

 y 

 e x p e r i e n c i a s  a

  p a r t i r  d e  l a s 

 s i g u i e n t e s  p r e g

 u n t a s.

PARA HABLAR Y ESCUCHAR

 

¿Qué

opina

«El sociodrama es una maneramuy útil de que un grupo humanose vea a sí mismo, se reconozcaen aquellas acciones que sonrepresentadas delante de él. Así,al tomar cierta distancia del asunto,los integrantes del grupo puedenobservar y analizar la problemática

sin sentirse atacados y proponersoluciones realistas».

LLUÏSA FUSTER

El sociodramaEs la dramatización de una situación de la vida cotidiana, problemática oconictiva, que afecta a una comunidad determinada. Su objetivo es lograr

empatía con el público para así, luego de la representación, analizarlo ybuscar una respuesta o solución al asunto.

Lee y representa el siguiente texto dialogado:

En el salón de clases, Braulio, Ernesto y Patty se disponen a representarel sociodrama «Yo decido mi futuro». Ernesto y Patty hacen de los hijos deBraulio, padre que tiene sus propias ideas…

BRAULIO. ¡He dicho que no! ¡Y es mi última palabra!

P ATTY.  ¡Pero, papá! Ya tengo 18 años y no es justo que a mi hermanosí le des la oportunidad de escoger una carrera, así no sealucrativa, y a mí me quieras encasillar solo en las que tú creesque debo escoger porque dices que «soy mujer» y debo asegurarmi futuro.

ERNESTO  Mi papá solo está pensando en tu bien, Patty. Sabes que diganlo que digan una mujer tiene más que perder si no tiene unacarrera que la deenda; si no llega a tener una estabilidad

matrimonial o algo parecido.

 P ATTY. O sea que tú ya crees que me va a ir mal en mis relacionessentimentales. ¡Es injusto! Lo que nos ocurra a ti o a mí en unfuturo dependerá enteramente de nuestras propias decisiones,pero la felicidad de saber que te dedicas a aquello que te gustay que sabes que tienes condiciones es impagable, Ernesto.

Ernesto Mamá ya no está, compréndenos. Solo queremos lo mejor parati. Tú sabes que una chica que hace teatro no tiene un futuroasegurado en nuestra realidad; en cambio, ser sociólogo te daestatus de intelectual. Para un hombre no es problema. ¿Noscomprendes?

P ATTY. ¿Y quién me comprende a mí? Estamos en el siglo XXI y ustedes

están en el siglo XIX, ni siquiera en el XX.BRAULIO.  ¡Qué atrevida te has vuelto, Patty!

P ATTY. Papá, solamente estoy expresando mis derechos. Soy mayor deedad. Tengo 18 años cumplidos y ya saqué mi DNI. Yo decidirémi futuro. Me gustaría lograr mis sueños y no ser una másdel montón. Si no puedes o no quieres darme el dinero paraestudiar teatro, aunque sea trabajaré dignamente para pagarmis estudios.

• ¿Has visto un sociodrama o

has participado en alguno?

• ¿Qué tipo de situaciones de

la realidad les interesaríaver o representar a losadolescentes?

• ¿Crees que el sociodrama es

una buena forma de motivar uncambio en las personas?

Page 4: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 4/24

219COMUNICACIÓN 3

PREPÁRATE

ORGANÍZATE

 

activa

 E s c u c h a

Al terminar esta sección... Sí No Explica…

  H A  Z  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R  N  O

• Forma un grupo con dos o tres compañeros y elijan una situación o

problema del aula, colegio o comunidad que les interese mostrarlo paraprovocar su análisis y posterior propuesta de soluciones.

• Conversa con los integrantes del grupo e identiquen  la postura oenfoque que como equipo desean darle al tema.

• Investiguen sobre el asunto si es preciso.

•  Escriban el guión de la dramatización que incluya los personajes,parlamentos, acotaciones y las indicaciones detalladas de cómo serealizará la escenicación.

•  Coordina con los demás integrantes del grupo sobre la repartición deroles, la elección y elaboración de los vestuarios, la preparación delescenario y los materiales necesarios. etc.

•  Ensaya con tu elenco varias veces la dramatización. Usen una grabadorade audio y/o video para observarse y corregir errores.

INICIO

• Saluden al auditorio y elijan a un miembro del grupo para que presenteel tema del sociodrama. Esto motivará la atención.

DESARROLLO• Controla tu volumen al actuar y habla con dicción adecuada, naturalidad

y uidez de voz.

• Regula tu entonación procurando transmitir los sentimientos de tuspersonajes (amabilidad, resentimiento, cólera, tranquilidad, impaciencia,empatía, etcétera).

• Actúa de manera que tu personaje sea creíble y transmita emoción.

• Establece contacto visual con tus compañeros mientras actúas.

CIERRE•  Al nalizar, tú y tu equipo hagan una venia al público.

• Inere el signicado de los

gestos y movimientos de loscompañeros que actúan.

• Presta atención y juzga elmensaje que desea transmitircada sociodrama.

• Interpreta las pausas ysilencios que sucedendurante el sociodrama.

Palabras clave: sociodrama, objetivos,dramatización

http://sociodramaues.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false.html

¿Comprendí la utilidad de un sociodrama?

¿Representé de manera convincente mi personaje en elsociodrama?

¿Logré motivar una reexión en mi público?

¿Admití las sugerencias o críticas a mi desempeño?

Page 5: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 5/24

 

 l e c t u r a

PARA LEER

¿ Q u é  e n c u

 e n t r a s  e n 

 u n a  c a s a  d

 e  m u ñ e c a s ?

(Corre el año 1879 y en la sala de una casa conversan Nora y Torvaldo,

su marido ).

HELMER . Me has amado como una buena esposa debe amar a su marido;

pero aqueabas en la elección de los medios. ¿Crees tú que yo te quiero

menos porque no puedas guiarte a ti misma? No, no, confía en mí: no

te faltará ayuda y dirección. Olvida los reproches que te dirigí en los

primeros momentos de terror, cuando creía que todo iba a desplomarse

sobre mí. Te he perdonado, Nora, te juro que te he perdonado.

NORA .  ¡Gracias por el perdón! (Se va por la puerta de la derecha) .

HELMER . No, quédate aquí... (La sigue con los ojos) . ¿Por qué te dirigesa la alcoba?

NORA . (Dentro) . Voy a quitarme el traje de máscaras.

HELMER . (Cerca de la puerta, que ha quedado abierta) . Bien, descansa,

procura tranquilizarte, reponerte, pajarillo alborotado. Mañana verás

todo de otra manera. No te preocupes por nada. ¡Calla! ¿No te has

acostado? ¿Te has vuelto a vestir?

NORA .  (Mirando el reloj) . No es tarde todavía. Siéntate, Torvaldo,

tenemos que hablar. (Se sienta junto a la mesa) .

HELMER . (Sentándose frente a ella) . Me tienes intranquilo, Nora. No

te comprendo.

NORA .  Tenemos que ajustar nuestras cuentas. Tú no me hascomprendido nunca... Han sido muy injustos conmigo, papá

primero, y tú después.

HELMER . ¿Qué? ¡Nosotros dos!... Pero ¿hay alguien que te haya

amado más que nosotros?

NORA . (Moviendo la cabeza) . Jamás me amaron. Les parecía

agradable estar en adoración delante de mí, ni más ni

menos.

HELMER . Vamos a ver, Nora, ¿qué signica este lenguaje?

NORA .  Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al

lado de papá, él me exponía sus ideas y yo las seguía.

Si tenía otras distintas, las ocultaba; porque no le

hubieran gustado. Me llamaba su muñequita,

 y jugaba conmigo como yo con mis muñecas.

Después vine a tu casa. Tú lo arreglaste todo

a tu gusto y yo participaba de tu gusto, o

lo daba a entender; no puedo asegurarlo,

quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando

hacia atrás, me parece que he vivido

aquí como los pobres.... al día. He

220

Esta obra de Henrik Ibsen fue, al momento de su estreno en 1879,motivo de gran controversia, pues planteó por primera vez la imagende una nueva actitud de la mujer frente a la vida y ante sí misma.

Casa de muñecas

 

 l e c t u r a a n t e s  d e

   l a

Page 6: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 6/24

COMUNICACIÓN 3

GLOSAR IO

 

d u r a n t e  l a    l e c t u r a 

E l   t e x t o   d r a m á t i c o  

e s t á   e s c r i t o   c o n   e l   f n  

d e   s e r   r e p r e s e n t a d o   e n  

u n   e s c e n a r i o .  C o n t i e n e  

l o s  p a r l a m e n t o s  

( d i á l o g o s   o   m o n ó l o g o s  )  

d e   l o s   p e r s o n a  j e s    y  

l a s  a c o t a c i o n e s ,  q u e  

d e s c r i b e n  l o s  m o v i m i e n t o s  

 y   l a  s i t u a c i ó n  d e  a q u e l l o s  

e n  l a  e s c e n a .

¿Qué le r eclama N or a a su es poso? 

•flaquear.

Decaer en el

ánimo o en

la acción.

Mostrar

debilidad.

•reproche.

Queja a una

persona por

una acción

considerada

injusta.

•pirueta.

Salto, brinco

o juego

corporal.

 vivido de las piruetas que hacía para recrearte, Torvaldo. Eso

entraba en tus nes. Tú y papá han sido muy culpables conmigo, y

ustedes tienen la culpa de que yo no sirva para nada.

HELMER . Eres incomprensible e ingrata, Nora. ¿No has sido feliz a mi lado?NORA .  ¡No! Creía serlo, pero no lo he sido jamás.

HELMER . ¡Que no..., que no has sido feliz!

NORA .  No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo.... pero nuestra

casa solo era un salón de recreo. He sido una muñeca grande en tu

casa, como fui muñeca en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez,

han sido mis muñecas. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo,

como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que

ha sido nuestra unión, Torvaldo.

HELMER . Hay algo de cierto en lo que dices.... aunque exageras mucho. Pero,

en lo sucesivo, cambiará todo. Ha pasado el tiempo de recreo;

ahora viene el de la educación.

NORA .  ¿La educación de quién? ¿La mía o la de los niños?

HELMER . La tuya y la de los niños, querida Nora.

NORA .  ¡Ay, Torvaldo! No eres capaz de educarme, de hacer de mí la

 verdadera esposa que necesitas.

HELMER . ¿Y eres tú quien lo dice?

NORA .  ¡Dios mío! Lo dijiste bien claro, es una tarea superior a mis fuerzas.

Hay otra educación que debo atender. Quiero pensar, ante todo, en

educarme a mí misma. Tú no eres hombre capaz de facilitarme este

trabajo y necesito emprenderlo yo sola. Por eso voy a dejarte.

HELMER 

. (Levantándose de un salto) . ¡Qué! ¿Qué dices?NORA .  Necesito estar sola para estudiarme a mí misma y a cuanto me

rodea; así es que no puedo permanecer a tu lado.

HELMER . ¡Has perdido el juicio! No tienes derecho a marcharte. Te lo prohíbo.

NORA .  Tú no puedes prohibirme nada de aquí en adelante. Me llevo todo

lo mío. De ti no quiero recibir nada ahora ni nunca.

HELMER . Pero ¿qué locura es esta?

NORA .  Mañana salgo para mi país... Allí podré vivir mejor.

HELMER . ¡Qué ciega estás, pobre criatura sin experiencia!

NORA .  Ya procuraré adquirir experiencia, Torvaldo.

HELMER . ¡Ah! ¡Es irritante! ¿De modo que traicionarás los deberes mássagrados para con tu marido y tus hijos?

NORA .  Tengo otros no menos sagrados.

HELMER . No los tienes. ¿Cuáles son esos?

NORA .  Mis deberes para conmigo misma.

(Nora sale dando un portazo. Helmer se queda atónito) .

Henrik Ibsen. Casa de muñecas  (fragmento adaptado).

221

Page 7: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 7/24

222

 

despues de la lectura   H A  Z  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R

  N  O

Localiza la información

1. Responde por escrito las siguientes preguntas.

a. ¿Qué son los parlamentos y las acotaciones?b. Según Nora, ¿quiénes fueron injustos con ella?c. Además de Nora ¿de qué otra manera llama Torvaldo

Helmer a su esposa? Asimismo, ¿cómo la llamabasu papá?

2. Discrimina si las aseveraciones son verdaderas o falsasy justica tu respuesta de manera oral.

a. Nora cree que también son deberes sagrados losque tiene consigo misma.

b. Helmer opina que viene el tiempo del recreo.

c. Nora y Helmer conversan en un patio.

d. Helmer le dice a Nora que aún no puede perdonarla.

3. Ordena las siguientes acciones según el orden en queaparecen en el texto y expresa oralmente tu respuesta.

a.  Nora le comunica a Helmer que se va de casa.

b. Helmer ve que Nora se ha vuelto a vestir.

c. Helmer maniesta que piensa educar a sus hijos y a

Nora.d. Nora expresa que su padre y Helmer no la han

amado.

Interpreta el texto

4. Completa en tu cuaderno el cuadro siguiente con lascaracterísticas de Nora y Torvaldo Helmer que ineres

de la lectura del texto.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Potrillo Bicicleta

5. ¿Por qué crees que la obra se denomina Casa demuñecas ? Menciona y explica tu respuesta.

a. Pues Nora y Helmer vivían en una casa donde habíamuchos adornos, entre ellos, muñecas.

b. Porque tanto Nora como la servidumbre y sus hijoseran considerados muñecos por Helmer.

c. Ya que a las mujeres se les decía «muñecas»antiguamente.

d. Debido a que Nora fue como una muñeca para supadre primero y luego para su esposo.

6. Selecciona la imagen de la mujer que podría representara Nora en la obra y explica por qué.

a b

c d

7. Identica cuál es el tema central del texto dramáticoleído. Fundamenta tu respuesta.

a.  La mujer asume la responsabilidad de su propia vida.

b.  La liberación femenina.

c.  La irresponsabilidad de la mujer con su familia y lasociedad.

d.  El matrimonio imposible.

8.  Elige la alternativa que indica aquello que buscabarealmente Nora con su actitud hacia Torvaldo.

a.  Hallar un empleo propio de acuerdo con supersonalidad.

b.  Conocerse a sí misma para luego saber cómoenrumbar su vida.

c.  Lograr el reconocimiento de su marido lejos de él,pues se sentía asxiada en su hogar.

d.  Alejar a sus hijos de Helmer con una actitud denitiva.

e.  Lograr que su marido le pida perdón y amistarseluego con él.

9. ¿Qué es lo que piensa Helmer de la mujer en general?

Explica y comenta tu respuesta.a.  Deben obediencia a su marido y se encargan de

cuidar a sus hijos.

b.  No pueden bajo ningún motivo abandonar a suesposo y su hogar.

c.  No pueden valerse por sí mismas en la sociedad.Necesitan al marido.

d.  La mujer pertenece al hombre.

e.  Todas son correctas.

Page 8: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 8/24

223COMUNICACIÓN 3

  H A  Z  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R

  N  O

Al terminar esta sección... Sí No Explica…

10. Relaciona las siguientes frases con lo que quierenexpresar y fundamenta tu respuesta.

11. Elige la alternativa que mejor traduce lo que Nora quieredecir con la siguiente frase y argumenta de manera oral.

«Voy a quitarme el traje de máscaras». 

a. Quiere borrar todo su pasado pues se casó porconveniencia.

b.  Quiere dejar de ngir pues está convencida de que

no ama a su marido.c.  Necesita limpiarse la cara luego de haber llorado

porque Helmer la he perdonado.

d.  No desea ya aparentar ni andar agradando a losdemás, sino ser por n quien es.

e.  Quiere cambiarse de ropa pues antes de la discusiónhubo un baile de máscaras.

 

Refexiona y valora

12. ¿Compartes la actitud de Nora? ¿Qué habrías hecho ensu lugar? Explica.

13. Calica la forma de tratar Helmer a Nora y de qué manera

esto inuyó en ella para tomar su decisión. Argumenta.

14.  Juzga la actitud de Nora de dar un portazo al irse ycomenta en parejas cómo crees que dicha actitud pudohaber escandalizado en el año que se estrenó la obra(1879).

15.  Compara en un cuadro como el siguiente la maneracómo se veía a la mujer en el siglo XIX y cómo es ahoradicha imagen.

¡Gracias por elperdón!

Ustedes tienenla culpa.

Olvida losreproches

que te dirigí.

molestia

ironía

disculpa

Siglo XIX Siglo XXI

A través de la siguiente cadena de secuencias,podemos observar de manera lineal y sintética lasacciones principales del texto dramático leído.

¿Comprendí el tema central deltexto dramático?

¿Pude resolver las actividades sin

problemas?

¿Entendí las actitudes de Nora y deTorvaldo Helmer?

Palabras clave: Casa de muñecas, Ibsen, trama.

http://mural.uv.es/aparmu/ibsen.html

Helmer perdonaa Nora.

Nora le diceque necesitan

conversar.

Ella se queja de queHelmer y su padre no lacomprendían y fueron

injustos.

Nora le explicaque necesita

dedicarse a ella.

Helmer le discute,pero Nora ha tomadosu decisión y se va de

la casa.

Page 9: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 9/24

 

 a  n  t e s  d e   l a   l e c t u r a

PARA LEER +

 

 a  n  t e s  d e   l a   l e c t u r a COLLACOCHA

¿ Q u é  s i g n i f i c

 a d o  t i e n e  l a 

 p a l a b r a  « C o l l a c o c h

 a » ?

224

  (Se escucha pasos afuera. Fernández recibe a Echecopar. Luego

ingresan al socavón. Echecopar abre la puerta de la barraca y se

asombra al ver a Bentín. Se nota que ha perdido el brazo izquierdo).

ECHECOPAR . (A Fernández) . ¿Es esta la sorpresa de la que hablaste?

FERNÁNDEZ. No, esta es otra.

ECHECOPAR . ¡El campeón mundial de los monigotes!

ECHECOPAR . Ven para acá, muchacho. (Se abrazan) . ¿Y qué nos vas a contar

hoy sobre la situación europea del siglo dieciocho? Y sobre todo, ¿cómo están

tus primitos de Beluchistán?

BENTÍN. Siempre me mandan saludos para el Viejo de las Montañas. Fernández,

sirve copas. Quiero tomarme unos tragos con el constructor de Collacocha…

ECHECOPAR . Yo no soy el constructor de Collacocha. Si quieres saberlo, los

Directores de Lima lo hicieron, don Alberto Quiñones. O los Derechos del

Hombre. Yo soy el asesino de Collacocha. El asesino, sí. Los médicos asesinan

a sus pacientes. Los generales asesinan a sus soldados y yo asesiné a mis

obreros. ¿Tiene eso algo de raro? A todo el mundo se lo dije: estoy dispuesto

a asfaltar este camino con mis huesos y con los de ustedes. ¿Lo hice o no?

BENTÍN. No.

ECHECOPAR . Sí, sí lo hice. Y si yo no morí, no es culpa mía.

FERNÁNDEZ. ¿Puede alguien tener la culpa de estar vivo?

ECHECOPAR . Y si fuese necesario, lo haría todo igual. ¿Entienden? Nadie

ofrece su felicidad por nada. Solo hay héroes a fuetazos. ¿O no? Todos vivencon el terror de perder su puesto, un sueldo, una reputación. Yo expuse mi

 vida por el progreso. Y el que expone su vida, puede exponer la felicidad

de unos para asegurar la de muchos, su rendición de la muerte, la

enfermedad y la miseria.

BENTÍN. Eso no puede ser. Su losofía es inadmisible.

FERNÁNDEZ. Tampoco creo que la felicidad de unos pueda comprarse

con la desgracia de otros. Usted se lo dijo a Soto: ¿puedes jar el

precio de una vida inocente?

ECHECOPAR . Fernandito, ¿es verdad que un día de estos…?

FERNÁNDEZ. Sí, cuando terminemos un tramo comenzarán a pasar

por aquí autos y camiones.

ECHECOPAR .  ¡Es extraordinario! Hay una laguna: un cerro la

aplasta. Luego, un río se lleva al cerro. Unos años después, ahí

está la laguna, un par de kilómetros más allá. ¿Qué quieren? Es

el país. Mil hombres hacen un túnel. Trabajan ocho años y el

túnel los aplasta… Dos años después, allí está, nuevamente,

el túnel. Y otra vez los cataclismos los borran…

Page 10: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 10/24

 

despues de la lectura   H A  Z  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R

  N  O

 

d u r a n t e  l a  l e c t u r a 

 y otra vez los hombres perforarán la tierra. Así, hasta que el hombre

dominará su suelo y estará parado, rme y para siempre, sobre él. ¡Es

fenomenal! Los que vendrán después no lo sabrán. ¿Qué se va hacer? Hay

que trabajar no solo para nosotros, sino también para el futuro.FERNÁNDEZ. Hay que tener paciencia unos cuantos días más.

ECHECOPAR . Y desde ese mismo día, el Viejo de las Montañas…

BENTÍN. Se retirará a descansar.

ECHECOPAR . ¿A descansar yo? ¿Con este puño que me queda? ¿Y de qué

quieres que descanse? No, comenzaré a vivir de nuevo. Desde ese día, mis

nuevos y únicos amigos, el Viejo de las Montañas será un hombre feliz.

FERNÁNDEZ. ¿Qué es lo que piensas hacer?

ECHECOPAR . Me sentaré a la puerta de mi casa, en Collacocha y observaré el

lento despertar de nuestro camino a la vida. Seré testigo de la justicación

de todo. Veré, cómo día a día, todo se anima. Cómo todo crece y crece,

cómo el alma del país circula sobre los cadáveres del ayer. Las cáscaras,

los cigarrillos, los periódicos que arrojen los choferes al pasar, irán

cubriendo las tumbas de Collacocha. Los motores zumban… los hombres

pasan… Van a conocerse, a casarse, a negociar. Los choferes me visitarán.

Les invitaré un trago. Les hablaré de ustedes, de Soto, de Taira… Cuanto

más viejo soy, tanto más me doy cuenta de que no se puede vivir solitario

en medio de los hombres. ¡¿Qué hombres?! ¡¿Dónde estaban?! Solo había

piedras y silencio y frío y oscuridad. Había que gritar en los túneles, para

que los oídos no se pudrieran de silencio. ¿Entienden? Cada vez que pase

un camión, gritaré: «¡En Collacocha no ha pasado nada!». Después de

todo, ¿tengo yo la culpa de estar vivo?

Enrique Solari Swayne. Collacocha (fragmento adaptado).

T e x t o  d r a m á t i c o  

p e r u a n o  m u y  r e p r e s e n t a t i v o  d e   l a   G e n e r a c i ó n   d e l   5 0 . 

T i e n e   c o m o   t e m a   c e n t r a l  l a   l u c h a   d e l   h o m b r e   c o n t r a  

l a   n a t u r a l e z a .  E s t e   p a s a  j e  t i e n e   c o m o   e s c e n a r i o   e l  

i n t e r i o r   d e   u n a   m i n a ,  l u e g o  d e   u n   s i s m 

o   q u e   d e  j ó  c o m o   s a l d o   v a r i o s   o b r e r o s  m u e r t o s .

¿Qué  piensa E checo par  de la v ida? 

Localiza la información

1. Responde oralmente las siguientes preguntas.

a. ¿Dónde se hallan los personajes que conversan enla escena?

b. ¿Quién es el Viejo de las Montañas?

c. ¿Quiénes son los nuevos y únicos amigos deEchecopar?

Interpreta el texto

2.  Según la lectura, ¿cuál es el precio que hay que pagarpor dominar la Tierra? Fundamenta.

3.  ¿Quién es el constructor de Collacocha? Explica turespuesta.

Refexiona y valora

4.  Opina con argumentos acerca de las siguientes frases,

de acuerdo con el contenido del texto. Luego comparteen un coloquio tus respuestas.

  … Y el que expone su vida, puede exponer la felicidad deunos para asegurar la de muchos…

 Después de todo, ¿tengo yo la culpa de estar vivo?

5.  Explica con cuál de los personajes te identicas más y

por qué.

 

despues de la lectura   H A  Z  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R

  N  O

COMUNICACIÓN 3 225

Page 11: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 11/24

226

PARA ESCRIBIR

Situaciónproblemática

o conicto

Tema oTítulo dela obra

Acotaciones.Indicaciones

sobre el lugary contexto dela obra o lasacciones y

sentimientosque muestranlos personajes

Escribe un texto dramático

Luis está interesado en la prevención del Sida. El profesor de Persona, Familia y RR. HH. en clase hizo reexionar

al aula acerca de los derechos humanos de todos, y de manera especíca al hecho de no ser discriminados(as) por

razón alguna. Este tema o asunto Luis quiere mostrarlo a través de un texto dramático.

Lee el siguiente caso y observa la estructura del texto.

La discriminación mata; el VIH, no.

(Marcela y Pedro conversan vía Facebook acerca de una foto posteadaen la cual se ve la gigantografía de una campaña del MINSA acerca de la

prevención contra el sida).

PEDRO. Nadie se busca el sida. Todos y todas estamos expuestos.Convivimos con eso.

M ARCELA. Estás loco, tú convivirás. Yo no me meto con esa gente.

PEDRO. Falso. Sí convives. Un amigo nuestro muy querido estácon VIH. Si no te lo ha dicho, por algo será. No voy a andardivulgándolo.

M ARCELA. ¡Qué! ¿Quién es?... No puede ser. Puedo estar tomando lonchecon esa persona y poner en peligro a mí y a mi familia. ¿Voya enfermarme porque quieres hacerte el «inclusivo»?¿Quiénes?

PEDRO. ¿Me vas a decir que no sabes que el VIH no se transmite por elaire como la gripe? Sabes bien que es transmitido por las víassanguíneas o teniendo relaciones sexuales irresponsables.

M ARCELA. Di lo que quieras. Yo creo que es mejor prevenir que curar.

PEDRO. ¿Así? ¿Recuerdas quién estaba más preocupado por ti quetu propio padre cuando te accidentaste? ¿Quién te llevó alhospital cuando todos se desentendieron de ti, cuando anadie le importó lo que pasara contigo?

M ARCELA. Fuiste tú, pero… ¿qué tiene que ver con todo esto?

PEDRO. Mucho. Yo hubiese dado hasta mi sangre por ti. ¿Nunca tepusiste a pensar porqué yo no estaba en la lista de donantes?...

(Silencio. Ella lo mira atónita y luego comprende.) 

M ARCELA. ¿¿¿Tú tienes???... Discúlpame no lo sabía. ¡Por favor,perdóname!

http://www.calandria.org.pe/jovenesfrentealsida.net/proyectos/doc/3/cha-guion.

pdf (fragmento adaptado).

Personajesque

participan

Parlamentos.Diálogos quemuestran la

intervención decada personaje

Page 12: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 12/24

227COMUNICACIÓN 3

SESIONES 2 Y 3

SESIÓN 1

El texto dramático, como sabemos, es un texto pensado y escrito para serrepresentado ante un público. En dicho texto, se desarrolla una historia através de los diálogos entre los personajes y no por medio de un narrador.Las acotaciones o indicaciones permiten al lector imaginar el contexto en elcual se desarrollan las acciones.Todo texto dramático se basa y se mueve a partir de un conicto o situación,es decir, la tensión entre, por lo menos, un protagonista y un antagonista.Por lo general, estos textos presentan una estructura de tres momentos:planteamiento de la situación, confrontación y resolución.

Pasos para escribir un texto dramático

PLANIFICA• Elige el tema de tu texto dramático. Con tal n, piensa en una situación

problemática que hayas vivido u observado en la cual se trate algúnasunto de discriminación, ya sea por cuestión de raza, edad, sexo,condición social u otro motivo, y en un papel escribe todos los detallesque recuerdes.

•  Responde las siguientes preguntas y sintetiza tu historia:

 

¿Sobre qué tratará tu texto?

¿Cuáles son los personajes? ¿Qué características tienen?

¿Cuál es el título?

¿Quién o quiénes será(n)el(los) protagonista(s)

o el(los) antagonista(s)?

¿Cuál es el conicto o situación

problemática?

¿Dónde y cuándo ocurrenlos hechos?

  ¿Cómo se resolverá el conicto?

•  Narra oralmente la síntesis que has realizado del tema o asunto que seconvertirá en un texto dramático.

REDACTA• Antes de redactar tu primer borrador, presta atención a la estructura y

elementos claves de un texto dramático.

Temao título

Acotaciones

Personajes  Conicto o situación

problemática

Parlamentoso diálogos

Los parlamentos son claves para la lectura yrepresentación de la obra.

Los textos dramáticos se hallanestructurados sobre la base deunidades que orientan su lectura yposterior representación.

Estas son, en orden de mayora menor amplitud: los actos, lasescenas y los cuadros.

Los monólogos son una variante interesante en eltexto dramático.

Page 13: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 13/24

228

También es necesario que conozcas los recursos lingüísticos a usarse enla creación de un texto dramático. De esta forma, vas a descubrir que tantola gramática como la ortografía te serán útiles y funcionales para este n.

USO DE RECURSOS GRAMATICALESEn un texto dramático, la presencia de los adjetivos es muy útil, no solo enlos diálogos, sino también en las acotaciones. Esto es porque en ambosse realiza de una u otra manera descripción de personajes o de acciones.

El adjetivo

El adjetivo es una categoría gramatical del español cuya función es brindarcaracterísticas, cualidades, atributos o propiedades del sustantivo a quienafectan. Por ejemplo:

• Piero y Esteban son pecosos. (característica)

• Siempre se mostraron muy solidarias, Carla y su grupo (cualidad).

• La actriz, además de bella, parece ser muy talentosa. (atributo) 

• El agua es un líquido inodoro e insípido. (propiedades)

Es variable, pues tiene la posibilidad de cambiar tanto en género (masculino/femenino) como en número (singular/plural). Por ejemplo: restaurado/ restaurada/restaurados/restauradas .

Los grados del adjetivo

Lee detenidamente los fragmentos siguientes:

¿Me vas a decir que no sabes que el VIH no se transmite por el aire comola gripe? Sabes bien que es transmitido por las vías sanguíneas o teniendorelaciones sexuales irresponsables.

Un amigo nuestro muy querido está con VIH. Si no te lo ha dicho, por algo será.No voy a andar divulgándolo.

¿Recuerdas quién estaba más preocupado por ti que tu propio padre cuandote accidentaste? 

(Silencio. Ella lo mira atónita y luego comprende).

En los casos presentados podemos notar cómo los adjetivos se muestrande diferente manera, calicando en diferente grado al sustantivo al cual

afectan. Esto posibilita describir de manera más compleja y rica a lospersonajes, situaciones y acciones dentro de un texto dramático.

Palabras clave: el adjetivo, español, usos

http://faculty.washington.edu/

petersen/adjrules.htm

Los adjetivos se pueden reconocerutilizando la pregunta cómo  dirigidaal sustantivo. Por ejemplo:

—Se le ve muy callada.

¿Cómo  se le ve? Callada.—¡Eres un trome!

¿Cómo eres? Trome .

Page 14: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 14/24

229COMUNICACIÓN 3

Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo.

El grado positivo

El grado positivo señala de manera simple la característica o cualidadatribuida a un sustantivo. En el caso de los ejemplos anteriormentemostrados se puede observar este grado en las frases siguientes:

• vías sanguíneas 

• relaciones sexuales 

• relaciones irresponsables

o en la palabra atónita  que afecta a un sustantivo que se halla sobreentendido.

El grado comparativo

Realiza una comparación de atributos entre dos o más sustantivos, yasea de superioridad, igualdad o inferioridad. Para mostrar esta relación, eladjetivo se acompaña de términos como los siguientes: más… que; tan…como; menos …que . Por ejemplo:

• Yo estaba más preocupado por ti que tu propio padre.

• Esa casa es menos imponente que la otra.

•   Elena era tan condescendiente como Lucio.

El grado superlativo

Este grado presenta una propiedad o característica exagerada o elevadadel sustantivo al cual se reere. Utiliza, por lo general, las terminaciones

ísimo  y érrimo  o le sirven de acompañantes los términos muy, más, menos,bastante, sumamente , entre otras. Por ejemplo:

• Un amigo nuestro muy querido…

• Bastante  caros  estuvieron los precios, eh .

• Estimadísima  prima :

• El celebérrimo escritor ganó el Nobel de Literatura .

• Esa obra es la más interesante de todas .

• Sebastián parecía el menos atolondrado y resultó todo lo contrario .

• Nosotros somos tremendamente hábiles. ¡A ver quién nos reta! 

El adjetivo en grado comparativotambién utiliza la terminación orpara señalar la relación entre lossustantivos, según el contextocomunicativo. Por ejemplo:

- Es mejor la alimentación aquí queen ese lugar.

-Él era el obispo superior superiorde Lima.

«Ella era ensimismada, aunque muy amable y, porcierto, más hábil que nosotros en aquella materia».

Palabras clave: adjetivo, grados, usos

http://www.aplicaciones.info/

lengua/morfo10.htm

Page 15: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 15/24

230

• Los parlamentos en el texto

teatral pueden adoptar formasdiversas:

• Diálogo entre los personajes, que

es lo más común.• Monólogo, en el cual soloun

personaje habla y el resto loescucha.

• Soliloquio, que consiste en la

reexión del personaje en voz

alta. El lector-espectador seconvierte, en este caso, en elúnico receptor del pensamientodel personaje.

Palabras clave: características, textodramático

https://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/30/el-texto-dramatico/

Primer borrador 

• Completa la siguiente tabla en tu cuaderno con los elementos de la historiaque ya has planicado. Incluye los parlamentos que debe tener cada

personaje.

• Incluye entre los parlamentos las acotaciones que sean necesarias.•  Divide tu texto en escenas o más partes, según los momentos de la

historia.•  Intercambia con un(a) compañero(a) del salón tu texto. Él realizará una

coevaluación teniendo en cuenta la siguiente tabla:

 

Coevaluación Sí No

¿Existe una situación problemática o conicto?¿Las acotaciones son adecuadas?

¿Los parlamentos son claros y hay sentido e ilación entre ellos?

Con estas observaciones, se revisará y corregirá el primer borrador.

Segundo borrador 

•  Luego de pasar a limpio las correcciones tendrás un nuevo borrador.•  En esta parte, identica problemas en el uso de recursos gramaticales

(uso de adjetivos en sus diversos grados) y ortográcos (uso de los puntos

suspensivos); además de problemas de coherencia entre los parlamentos.•  El profesor te alcanzará algunos consejos y corregirá según la tabla

siguiente. 

Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?La solución

sería…

¿Todos los adjetivos son útiles al texto? 

¿Los grados de los adjetivos funcionan? 

¿Los puntos suspensivos tienen sentido?

Luego, tendrás tu segundo borrador con las correcciones.

EDITA Y PUBLICA

• Una vez que pases en limpio las correcciones, tendrás la última versión detu cuento fantástico. Preséntala al profesor y publícala en clase.

• Finalmente, responde las preguntas de la siguiente tabla:

SESIONES 4 Y 5

Al terminar esta sección... Sí No Explica…

¿Identiqué la estructura de un texto dramático?

¿Entendí la importancia de cada elemento del texto?

¿Puse interés en cada paso trabajado en mi texto?

¿Ayudé a otros compañeros a resolver sus dudas?

Personaje Parlamento Momento

Andrés Llegas tarde… Inicio

Cynthia ¿Por qué lo dijiste?   Conicto (confrontación)

Page 16: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 16/24

231COMUNICACIÓN 3

Hola, doctor Grafía, soy Carlos. Estoy escribiendo un texto dramático y

me encuentro con momentos en los cuales quiero dejar en suspenso lo

que dice un personaje o realizar pausas en las que él duda de lo que va a

decir. Sin embargo, cuando coloco coma o punto, siento que no resulta

lo que deseo dar a entender. ¿Qué puedo hacer?

LOSPUNTOSSUSPENSIVOS

¿Qué tal, Carlos? Lo que ocurre es que para trasmitir duda o suspenso

no te son de utilidad la coma y el punto. Estos signos no se usan en ese

contexto.

• Al final de

enumeraciones

abiertas o

incompletas, 

con el mismo

valor que

la palabra«etcétera» o su

abreviatura.

Por ejemplo:

- Hoy es tu

día libre.

Puedes escuchar

música, ir al

cine, disfrutar

de una obra de

teatro…

• Para evitar

repetir la

cita completa

del título

largo de una

obra que debe

volver a

mencionarse.

Por ejemplo:

CARLA. Leí Los

cuadernos de

don Rigoberto.

Te la

recomiendo.

ALAN. Sí, me

habían dicho

que Los

cuadernos…

es una gran

obra de Vargas

Llosa.

 +  U S O S

Responde 

¿Qué signos de puntuación puedo utilizar entonces?

Aquí es indispensable que utilices los puntos suspensivos. Estos signos te

permiten, por ejemplo, indicar esas pausas transitorias que transmiten

duda, temor, vacilación o suspenso que tú quieres colocar en tu texto.

Mira estos ejemplos: No sé si asistir a la festa… No sé qué decidir . /Te

llaman de la compañía...Ojalá te hayan aceptado. / Quiero preguntarte...No sé..., bueno..., si quieres salir conmigo. / ¡Ah, imagínate si te

explicara…!

Así es. Puedes usarlos también para indicar solo una parte de una frase

pues el texto completo es conocido o se sobreentiende. Por ejemplo: A

quien madruga…/ Cría cuervos…/ Hablé con Antonio acerca de… Bueno,

tú sabes a qué me refero .

También te sirven para expresar una intención enfática o expresiva,alargando la entonación de un texto. Por ejemplo: ¿La vida?…La vida no

existe sin ti. / Ser… o no ser… Esa es la cuestión .

Por supuesto, doctor Grafía. Gracias por su tiempo.

Eso es lo que necesitaba. ¿Y tienen otros usos los puntos suspensivos

además de estos?

Espero haberte ayudado, Carlos.

¡Hasta luego!

Page 17: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 17/24

232

RECURSOS ESTILÍSTICOS

Los

anacolutosEs muy saludable escribir y hablarcorrectamente. Sin embargo, enla literatura, las pequeñas fallasen el uso del lenguaje puedennutrir, por ejemplo, la narraciónacerca de los personajes en untexto literario.

El ingenioso Hidalgo

Don Quijote de la Mancha 

 Antes que amaneciese, se fue el que llevaba las lanzas y las

alabardas, y ya después de amanecido, se vinieron a despedirde don Quijote el primo y el paje: el uno, para volverse asu tierra; y el otro, a proseguir su camino, para ayuda delcual le dio don Quijote una docena de reales. Maese Pedrono quiso volver a entrar en más dimes ni diretes con donQuijote, a quien él conocía muy bien, y así, madrugó antesque el sol, y, cogiendo las reliquias de su retablo y a su mono,se fue también a buscar sus aventuras. El ventero, que noconocía a don Quijote, tan admirado le tenían suslocuras como su liberalidad. Finalmente, Sancho le pagómuy bien, por orden de su señor, y, despidiéndose dél, casia las ocho del día dejaron la venta y se pusieron en camino…

Miguel de Cervantes Saavedra (fragmento)

• Las frases resaltadas de los dos fragmentos, ¿te parecen comprensibles?, es decir, ¿se pueden entender?

• Si hubiera algún error en el uso del lenguaje en ambos textos, ¿en qué consistiría?

• ¿Es posible que los malos usos gramaticales puedan permitirse en el caso de que se maniesten en una obra

literaria? ¿Y en el lenguaje común?

Explora

El café 

Podía haber criticado al señor diarista el no pasar la vistapor los anuncios que le dan, para redactarlos de modoque no hagan reír, como cuando nos dice que se venden“zapatos para muchachos rusos” “pantalones para hombreslisos”, “escarpines de mujer de cabra” y “elásticas dehombre de algodón”. Cuando anuncia que el sombrereroFulano de Tal, deseando acabar cuanto antes con su cortaexistencia, se propone dar sus sombreros más baratos; que«una señora viuda quisiera entrar en una casa enclase de doncella, y que sabe todo lo perteneciente

a este estado»...

Mariano José de Larra (fragmento)

Page 18: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 18/24

233COMUNICACIÓN 3

 APLICA LO APRENDIDO  H A  Z

  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R

  N  O

1. Reconoce el o los enunciados que muestren anacolutos y

explica por qué.• Al momento de salir fue la vez donde lo vi con una

sonrisa de oreja a oreja.• Ha sido aquel domingo cuando le conté toda la

historia acerca de la travesía por la Amazonía.• Los recursos estilísticos son cuando tienes

necesidad de darle a tu texto mayor belleza ysentido estético.

• Siempre se dirigía a nosotros en clase de ser todoun conocedor del asunto.

2. Analiza con un(a) compañero(a) las siguientesoraciones y corrige en tu cuaderno aquellas quepresenten anacolutos.

•  Será en esa tienda cuando me encuentre conEsteban.

•  Yo me parecía que te hallabas mal de salud.•  Yo me pondría a bailar aquí mismo si ella acepta

casarse conmigo.• La manzana es una fruta pomácea comestible.

• Los nuevos vecinos les darán una bienvenida.

3.  Lee el siguiente texto en pareja y reconoce losanacolutos. Fundamenta tu respuesta. 

Ese manual es cuando se selecciona verbos delidioma que resultan dicultosos de conjugar. La

profesora que nos enseña este año le parece muyútil. Ella dice que el antecedente más antiguo de estemanual data de inicios del siglo pasado, donde uno

de los gramáticos de aquella época lo publicó.

4.  Elabora un textodramático con los

personajes de laimagen que incluya dosanacolutos justicados

literariamente.

5.  En grupos de tres y por turnos argumenten oralmentela presencia de los anacolutos en los textos que hancreado en la pregunta anterior.

Se conoce como anacolutos a la construcción de enunciadosgramaticalmente incorrectos, es decir, son oraciones enlas cuales no se han respetado las formas adecuadas de

uso del lenguaje. Pueden ocurrir en el habla y escrituracotidianas involuntariamente, lo cual debe ser corregido,sin embargo pueden ser incluidas en una obra literariapor propia voluntad de su autor. Esto se maniesta por el

hecho de que muchos errores son comunes y de apariciónfrecuente en la vida real y el artista los incluye en su obrapara que el lector comprenda el contexto. De ahí que enla literatura a los anacolutos se les considere un recursoestilístico.

Casos frecuentes de anacolutos. Los anacolutos seforman por el incorrecto uso de las palabras, entoncestenemos casos como los siguientes:

• Utilizar palabras de tiempo y lugar (adverbios) encontextos donde no amerita incluirlas. Por ejemplo:

- Es en ese instante donde me pongo a conversarle .

Anacoluto, pues el «instante» indica tiempo y la palabra«donde» denota lugar. La forma correcta se muestra así:«Es en ese instante cuando me pongo a conversarle.

•   Omisión de preposición al comienzo de uncomplemento. Por ejemplo:

- La tía que se mudó hace tres años le presentaron

una oferta que no podrá resistir.  Anacoluto, ya que «la tía que se mudó hace tres

años» es a quién le presentan la oferta. Esto hacenecesaria la inclusión de una preposición: a en estecaso, al inicio del enunciado. La forma correcta semuestra así: «A la tía que se mudó hace tres añosle presentaron una oferta que no podrá resistir».

• Aparición consecutiva de dos pronombres encontexto no pertinente. Por ejemplo:

- Yo me gustaría invitarte al teatro.Anacoluto, porque «Yo» no funciona acompañando aotro pronombre en caso de objeto indirecto. La formacorrecta es: «A mí me gustaría invitarte al teatro».• Uso incorrecto de la forma «en clase de» en contexto

comparativo. En esta situación, lo pertinente esusar la frase «como si fuera». Por ejemplo: Hablóen clase de líder . (Incorrecto)/Habló como si fuerael líder. (Correcto).

Page 19: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 19/24

234

LITERATURA ESPAÑOLA

Actividades

Explora

Literatura

contemporánea

a Guerra Civil Española (1936-39) fue un momento de

quiebre para la sociedad española. Se inició como una

lucha entre dos grupos antagónicos de la política y el

CONTEXTO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES

poder español y culminó con miles de españoles muertos entre civiles y

militares. En este momento, los escritores y artistas estuvieron divididos y se dedicaron a hacer propaganda del bando al cual se adherían, lo que

originó que la creación y la calidad artística pasaran a un segundo plano.

El gobierno instaurado luego de 1939 duraría hasta 1975, año en el cual

se produce el fallecimiento del dictador Francisco Franco y el juramento

de Juan Carlos de Borbón como rey de España. Tras esto, se dio inicio

en España a la transición democrática que abolió la censura implantada

por la dictadura anterior y recuperó las libertades individuales, hecho

que permitió retornar a España a muchos escritores, intelectuales y

artistas de todos los géneros, los cuales trajeron tendencias y propuestas

novedosas.

 Ya en el siglo XXI, el gran desarrollo del periodismo y de los medios de

comunicación, junto al advenimiento de la Internet y la globalización,

además del múltiple apoyo del Estado a las actividades artísticas, ha

hecho posible la generación de una nueva y enorme vitalidad   en la

cultura española, en especial, en la literatura, el teatro y el cine.

La dictadura de Francisco Franco (izquierda) duró treinta y seis años, y fue sinónimo de censura.Ello hizo que muchos autores se exiliaran. Con Juan Carlos de Borbón se inició la aperturademocrática y la libertad para el arte.

• ¿Qué signicó la Guerra

Civil Española para elpueblo español y para elarte?

• ¿De qué manera la censura

afectó la creatividadartística?

• Investiga sobre la transición

democrática y susconsecuencias en el ámbitocultural de España.

• Fundamenta cómo la

globalización ha generadouna nueva fuerza vital al arteespañol.

http://www.artehistoria.com/v2/

videos/160.htm

Palabras clave: guerra civil española, video

España contemporánea, sociedad

http://paws.wcu.edu/norris/

documents/la_espana_

contemp_v2.pdf

La Guerra Civil Española signicó sangre y

destrucción. Además, la actividad literaria sevio bruscamente interrumpida.

Page 20: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 20/24

235COMUNICACIÓN 3

LÍNEA  DE TIEMPO

LA LITERATURA DE LA POSGUERRALa literatura española durante estos años estuvo

signada por la censura que provenía del Estado y que

ejercía control sobre todo aquello que se publicaba

en el país y fuera de él; esto debido a que el gobierno

necesitaba una cultura hecha a su medida. La poca

literatura de oposición al Estado se expresaba a través

de revistas o editoriales que daban a conocer obras de

autores exiliados. Entre los escritores más importantes

de este periodo tenemos a Luis Rosales, Camilo José

Cela, Luis M. Santos, Miguel Delibes y Alberto Buero

 Vallejo.

Las características de este periodo son:

• Existencialismo, que fue la expresión del deseo

de presentar con realismo el dolor, la tristeza,

la amargura y el desencanto por la guerra y sus

consecuencias.

• Literatura social y contestataria, que

signicó la denuncia y respuesta ante la situación

social, política y económica y el interés de mostrar

sentimientos encontrados: tristeza, ira, angustia

ante la realidad de tener que vivir un presente

difícil. Esto acrecentó, sin embargo, la aparición

de algunos estilos renovadores.

LA RENOVACIÓN DE LAS FORMASLa transición democrática, luego de la dictadura de

treinta y seis años, permitió el regreso de muchos

escritores y artistas a España. Ellos trajeron nuevosaires y nuevas tendencias. Además, el advenimiento

de la globalización en el nuevo siglo y el nuevo

individualismo, motivó cambios en los gustos estéticos

 y el abandono de la literatura testimonial y social

para apostar más bien por un estilo más imaginativo 

 y personal. Los autores más importantes de este

momento literario han sido y son Javier Marías, Javier

Cercas, Rosa Montero, José Sanchis Sinisterra y Arturo

Pérez-Reverte.

Las principales características de esta revolución

formal son las siguientes:

• Lenguaje y técnicas nuevas, con nuevos

métodos para la narración y la poesía, además del

uso del monólogo interior en el teatro, lenguaje

experimental (recursos creativos en lo sonoro,

lo visual y lo gestual) y mayor complejidad en la

estructuración de las obras, que incluyó aportes de

otras culturas de la península.

• Interés por el mundo personal, basado

en experiencias personales de la vida familiar,

amorosa e íntima de los autores, especícamente,

en la poesía.

Camilo José Cela representó la evolución de la novela española; AntonioBuero Vallejo trajo a escena la problemática social a través del teatro.

La poesía de Luis Rosales signicó un hito; Arturo Pérez-Reverte es un

importante periodista y narrador actual.

  1951 1961 1981 2000 2014 2015

Publicación de 

La Colmena

(Camilo José Cela) 

Creación deTiempo de silencio

(Luis Martín Santos)

 Aparición de

Los santos inocentes

(Miguel Delibes)

Publicación deEl oro del rey

(A. Pérez-Reverte)

Aparición de 

El impostor

(Javier Cercas)

Publicación de

El peso del corazón

(Rosa Montero)

Page 21: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 21/24

236

LITERATURA ESPAÑOLA

La Colmena es la obra que marca

el inicio de la denominada novela

social, y tiene como temas la rutina, el

desencanto, la miseria y la angustia. La

novela contiene personajes colectivos,mas no un único protagonista. Su

narrativa es especial pues une historias

diversas a través de los diálogos e

intervenciones del narrador.

 Argumento:  Los más de trecientos

personajes y sus historias se

relacionan en un lugar común: un café

que es atendido por la propia dueña,

doña Rosa. Todos los personajes de la

obra comparten la misma situación de

carencia y angustia. El lugar representa

la colmena, sitio al que acuden esos

personajes y cada quien con su propia

 y singular historia. El autor muestra

un conjunto de vivencias miserables,

que es el el reejo de la sociedad

española y su crisis. Solo destaca la

 bondad de doña Rosa y su hermana

Filo dentro de ese mosaico especial de

seres humanos.

La poesía  de Luis Rosales es muy

 variada  en temáticas. Entre otros

temas, Rosales preere la naturaleza,el amor, la religión, los  valores  y

 virtudes, el respeto a la patria  y los

lazos familiares. Resalta aquello que

es sustancial en las cosas. Habitual en

sus obras es el uso del  verso libre. El

poema  Autobiografía  es parte de su

obra llamada Rimas   de 1951, que le

 valió reconocimiento mundial.

Autobiografía  es uno de los poemas que dene la

poesía de Luis Rosales.

LA COLMENA

Cuando el marido no está en casa le fríe un huevo o le calienta

un poco de café con leche al hermano, y cuando no puede,(…), la Filo le guarda las sobras de la comida en una vieja latade galletas que baja la muchacha hasta la calle. (…) Aquel díatocó que el marido de Filo no estuviese en casa y Martín secomió su huevo y se bebió su taza de café.

- Pan no hay. Hasta tenemos que comprar un poco de estraperlopara los niños.

- Está bien así, gracias; Filo, eres muy buena, eres unaverdadera santa.

- No seas bobo.

A Martín se le nubló la vista.- Sí; una santa, pero una santa que se ha casado con unmiserable. Tu marido es un miserable, Filo.

- Calla, bien honrado es.

- Allá tú. Después de todo, ya le has dado cinco becerros.

Camilo José Cela (fragmento).

AUTOBIOGRAFÍA

 Como el náufrago metódico que contase las olas

que faltan para morir,y las contase, y las volviese a contar, para evitar 

errores, hasta la última,hasta aquella que tiene la estatura de un niño

y le besa y le cubre la frente,así he vivido yo con una vaga prudencia de

caballo de cartón en el baño,sabiendo que jamás me he equivocado en nada,

sino en las cosas que yo más quería.

 Luis Rosales.

Page 22: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 22/24

237COMUNICACIÓN 3

 Argumento:  Esta novela histórica 

relata las aventuras de Diego Alatriste

Tenorio, veterano espadachín y

capitán español, quien vivió en

Madrid durante el siglo XVII y había

peleado en la guerra entre los Países

Bajos y España.

El personaje es contratado por el

Conde de Olivares y por Luis de

 Alquézar, secretario del rey con el n de

escarmentar a dos ingleses que vienen

a la ciudad. Fray Bocanegra, autoridad

de la Inquisición e implacable como

ningún otro, acusa de herejes a los

 visitantes ingleses y le pide a Alatriste

que más que un escarmiento les déalgo denitivo: la muerte. El capitán

accede a regañadientes y no solo

no los mata, sino que los deende

pues descubre que son el duque

de Buckingham y Carlos de Gales,

heredero de la Corona de Inglaterra.

El último ha venido para solicitar la

mano de la infanta María. Alatriste

es defendido por los propios ingleses

ante la persecución de que es objeto

por parte de Bocanegra y Alquézar,

quienes lo tildan de traidor.

Alatriste, soldado veterano de la España del sigloXVII, cuyas aventuras han dado fama a PérezReverte.

EL CAPITÁN ALATRISTE

El capitán Alatriste, por lo tanto, vivía de su espada.

Hasta donde yo alcanzo, lo de capitán era más un apodoque un grado efectivo. El mote venía de antiguo: cuando,desempeñándose de soldado en las guerras del rey, tuvoque cruzar una noche con otros veintinueve compañeros y uncapitán de verdad cierto río helado, imagínense, viva Españay todo eso, con la espada entre los dientes y en camisa paraconfundirse con la nieve, a n de sorprender a un destacamento

holandés. Que era el enemigo de entonces porque pretendíanproclamarse independientes, y si te he visto no me acuerdo.

El caso es que al nal lo fueron, pero entre tanto los fastidiamos

bien. Volviendo al capitán, la idea era sostenerse allí, en la

orilla de un río, o un dique, o lo que diablos fuera, hasta que alalba las tropas del rey nuestro señor lanzasen un ataque parareunirse con ellos. Total: que los herejes fueron debidamenteacuchillados sin darles tiempo a decir esta boca es mía.

Estaban durmiendo como marmotas, y en esas salieron delagua los nuestros con ganas de calentarse y se quitaron elfrío enviando herejes al inerno, o a donde vayan los malditos

luteranos.

Arturo Pérez-Reverte (fragmento).

Actividades

• Explica cuáles son las semejanzas y diferencias entre la

novela social y la novela histórica en un cuadro comparativo,sobre la base de la información de la unidad. Investiga si espreciso.

• Juzga, a partir del fragmento de El capitán Alatriste  y el argumento de la obra, qué valores transmiten elprotagonista, los ingleses, Fray Bocanegra, Olivares yAlquézar. Comparte en pequeño grupo tu respuesta.

• Selecciona dos partes del fragmento de la obra La colmena  relacionados con las características de la literaturaespañola de la posguerra. Argumenta tu respuesta ante tuscompañeros.

http://www.alquiblaweb.

com/2013/11/19/la-obra-

maestra-del-siglo-xx-la-colmena-

de-camilo-jose-cela/

Palabras clave: La colmena, análisiscapitán Alatriste, reseña, video

http://www.youtube.com/watch?v=s3O7NhPQiWE

Page 23: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 23/24

238

EVALUACIÓN

Lee el texto siguiente y realiza las actividades propuestas.

Las brujas de Salem

D ANFORTH. Ahora bien, ¿qué testimonio tiene para nosotros, señor

Proctor? Y le ruego ser limpio como el Cielo y honesto.

PROCTOR . (Entregando un papel a Danforth). ¿Quiere leer esto primero,

señor? Es una especie de testimonio. La gente que lo rma

declara su buena opinión sobre Martha Corey.

D ANFORTH. (Examinando una larga lista). ¿Cuántos nombres hay aquí?

FRANCIS. Noventa y uno, Excelencia.

P ARRIS. Esta gente debería ser convocada. (Danforth lo mira). Para

interrogarlos.

FRANCIS. (Temblando de ira). Señor, les he dado a todos mi palabra de que ningún mal les puede

ocurrir por rmar esto.

H ALE. ¿Es que toda defensa es un ataque al tribunal? ¿Es que nadie puede...? Son todos cristianos

devotos, señor.

D ANFORTH. Entonces estoy seguro de que nada tendrán que temer. (Entrega el papel a Cheever ). Señor

Cheever, haga extender órdenes de arresto para todos, arrestos para interrogatorio. ( A

Proctor ). Ahora bien, señor, ¿qué otra información tiene para nosotros?

FRANCIS. He traído puros problemas para esta gente: yo he...

D ANFORTH. Usted no le ha traído problemas a nadie que tenga su moral recta. Pero una persona está con

este tribunal o está en su contra; aquí no hay término medio. Aquellos que no temen la luz,

sin duda se alegrarán… Espero que ustedes sean de aquellos.

De: <http://orodetolosa.blogspot.pe/2007/05/fragmento-de-las-brujas-de-salem-de.html> (fragmento adaptado).

  H A  Z  L O

  E N   T  U

  C  U A  D  E  R

  N  O

1. Identica  qué tipo de texto corresponde al fragmentopresentado y menciónalo.

a. Expositivo   b.  Dramático

c. Narrativo literario   d. Narrativo no literario  

e. Argumentativo

2. Explica en tu cuaderno los motivos por los cuales hasescogido una de las opciones de la pregunta anterior.

3. Expón de qué manera el fragmento de Las brujas deSalem   nos habla sobre la pérdida de los derechoshumanos y cuáles serían las consecuencias si lasituación planteada se aplica en nuestro contexto actual.

4. Argumenta qué relación tiene el fragmento de la obraCasa de muñecas   con la práctica de los derechoshumanos.

5. Analiza de qué manera lo expresado por el PapaFrancisco en el fragmento siguiente se puede aplicar ala situación presentada en la obra Collacocha .

 

«La esclavitud, incluida la trata de personas, es reconocidacomo un feroz crimen contra la humanidad. Es una delas más terribles barbaries contra la dignidad humana. Y

es más grave aun cuando quienes deben proteger a laspersonas y garantizar su libertad, colaboran, protegen oencubren a quienes comercian con los seres humanos,sea el objetivo que fuere».

Papa FRANCISCO I

Page 24: Todos Los Seres

7/21/2019 Todos Los Seres

http://slidepdf.com/reader/full/todos-los-seres 24/24

239COMUNICACIÓN 3

 Amplía tu información

¿Cómo me ha resultado cada una de estas actividades?

FÁCIL DIFÍCIL

 

6.  Discrimina las similitudes y diferencias entre una obradramática y un sociodrama. Hazlo en tu cuaderno en uncuadro como el siguiente.

 

Semejanzas Diferencias

7. Lee con detenimiento el texto siguiente, reconoce losadjetivos y distingue los grados de cada uno.

Marta era una mujer risueña y muy alegre. Era máshabladora que yo. ¡Y eso que yo no me quedo atrás! Sinembargo se notaba a veces en su mirada una taciturnamelancolía. De vez en cuando, una lágrima lastimeracaía por sus mejillas sin yo saber por qué. Como era

sumamente atractiva, verla llorar era tan trágico como verun árbol sin ores en la primavera.

El amor verdadero nunca tocó su puerta. Tal vez esola destruía por dentro sin yo percatarme de ello. Nuncasabré por qué se fue así sin más...

8. Explica las características de la novela histórica y lanovela social en la literatura española.

9. Fundamenta si los anacolutos pueden ser aceptados sison parte de una obra literaria.

10. Evalúa si se han utilizado adecuadamente los puntossuspensivos en las siguientes oraciones. Explica cadacaso en tu cuaderno.

a.  Si ingresas al taller…, vas a realizar actividadesinteresantes: redacción, recitado…

b.  ¿Qué…? ¡Dios mío! ¿Y cómo es que…?

c.  — ¿Jacky, vienes al cine?  — No sé… es que… mis padres no me dejan.

d.  ¿Qué… te sucede,…Felipe?

e.  —Nada. ¡Qué me altero a veces por cualquier cosa!¡Y … a esta hora con mayor razón!

f.  He descubierto cuánto… Me da cosa decirlo aquí,pero… de verdad te amo.

Mis actitudes

¿Me muestro asertivo y tolerante con los demás?

¿Soy consciente de la necesidad de ser natural cuando me

expreso oralmente?¿No acaparo la atención en mis trabajos grupales, sino que doyigual oportunidad de intervención a compañeras y compañeros?

Reexiono sobre mi aprendizaje

¿Qué he aprendido en esta unidad?

¿Cómo lo he aprendido?

¿Para qué me ha servido?

¿Qué limitaciones he tenido?

Deduzco información implícita en elcontenido de un sociodrama.

Utilizo diversos gestos, ademanesy posturas en un sociodrama.

Analizo la profundidad de los personajesde un texto dramático.

Discrimino los grados del adjetivo calicativo

Uso los puntos suspensivos segúndistintas necesidades comunicativas.

Identico anacolutos en textos literarios

y no literarios.

Analizo corrientes y autores destacadosde la literatura contemporánea española.

• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lenguaespañola. Madrid: Espasa, 2011

• PÉREZ REVERTE, ARTURO. Cabo Trafalgar .  Madrid: Alfaguara, 2004

• EDITORIAL  OCÉANO. Enciclopedia didáctica deGramática . C. de México: Océano, 2000

• IBSEN, Henrik. Casa de muñecas   / La dama delmar . Madrid: Espasa, 2010