Toledo PensamientoEconomico

download Toledo PensamientoEconomico

of 104

Transcript of Toledo PensamientoEconomico

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    1/104

    1

    Alejandro Toledo Patio

    Introduccin al

    Pensamiento Econmico

    Notas de Curso

    Licenciatura de Economa

    Departamento de Economa

    Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

    Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa

    2011

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    2/104

    2

    NDICE

    Presentacin: objetivos y contenido 5

    Primera Parte

    La Economa Poltica 7

    Unidad 1 Elsurgimiento de la economa: mercantilismo y fisiocracia ...8

    1.1 Los inicios del capitalismo y la Economa Poltica 81.2 Mercantilismo: riqueza y comercio exterior 111.3 La Fisiocracia y el primer modelo econmico 13

    Unidad 2La Economa Poltica Clsica: Adam Smith ..17

    2.1 Contexto 172.2 La Riqueza de las Naciones 182.3 Divisin del trabajo y productividad 19

    2.4 El mercado 202.5 Precios y valores 212.6 Acumulacin y crecimiento 22

    Unidad 3La Economa Poltica Clsica: David Ricardo ...24

    3.1 Las Corn Laws y los Principios de Ricardo 243.2 Teora del valor 253.3 Renta diferencial 253.4 Acumulacin y distribucin a largo plazo 26

    3.5 La ventaja comparativa y el comercio internacional 28

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    3/104

    3

    Unidad 4La crtica marxista de la Economa Poltica ..31

    4.1 Antecedentes: historia, socialismo y proletariado 314.2 Mercanca, trabajo y valor 334.3 El plusvalor 34

    4.4 Acumulacin, salarios y desempleo 364.5 Tasa de ganancia y crisis 37

    Segunda Parte

    La Escuela Neoclsica 41

    Unidad 5El enfoque marginalista ..42

    5.1 La visin microeconmica 425.2 La teora subjetiva del valor 455.3 Utilidad marginal 485.4 La productividad marginal 505.5 Costo de oportunidad 53

    Unidad 6Alfred Marshall y la sntesis neoclsica .55

    6.1 Economics 556.2 El excedente del consumidor 566.3 La teora de las Tijera 566.4 La teora de la Distribucin 586.5 Elasticidades de la demanda 59

    Unidad 7Institucionalismo y evolucionismo ......64

    7.1 Dos enfoques heterodoxos 647.2 La crtica de Veblen 657.3 La perspectiva shumpeteriana 67

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    4/104

    4

    Tercera Parte

    La Macroeconoma moderna 71

    Unidad 8El Paradigma keynesiano ....72

    8.1 La crisis de 1929 y la General Theory 728.2 Demanda y Propensin al consumo 748.3 La Eficacia Marginal del Capital 768.4 Inters y Preferencia por la Liquidez 788.5 El multiplicador de la inversin 798.6 Empleo, salarios y precios 81

    8.7 Polticas anti cclicas 848.8 El modelo IS-LM 85

    Unidad 9La Escuela de Chicago ....89

    9.1 La crisis de los aos setenta y el agotamiento keynesiano 899.2 Milton Friedman y el monetarismo 909.3 El dinero importa 929.4 La Curva vertical de Phillips 939.5 Lucas y la Nueva Economa Clsica 96

    Conclusiones 100

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    5/104

    5

    Presentacin: objetivos y contenido

    Estas notas constituyen el material bsico de un curso introductorio de economa. Se han

    escrito teniendo en mente los programas de las Unidades de Enseanza Aprendizaje(UEAs) de Historia del Pensamiento Econmico y de Introduccin a la Economa de la

    licenciatura de Economa de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autnoma

    Metropolitana.

    El objetivo de estas notas es ofrecer un conocimiento bsico de la terminologa, conceptos

    y razonamientos de la ciencia econmica siguiendo para ello un enfoque histrico. Con tal

    propsito se presenta un breve panorama de la trayectoria del pensamiento econmico,

    buscando mostrar nicamente sus principales escuelas y autores, con sus respectivos

    enfoques tericos y conceptos e ideas ms relevantes.

    Se ha buscado una forma de exposicin y redaccin que resulte lo ms amigable posible

    para el lector principiante y, en consecuencia, se ha pretendido el escribir unas notas

    accesibles a todo estudiante de economa, ciencia poltica, sociologa y en general de

    cualquier licenciatura- que quiera contar con una gua inicial de orientacin sobre esta

    disciplina.

    Con la finalidad de que estas notas sean un estmulo para el estudio ms a fondo de las

    teoras econmicas, al final de cada unidad temtica se sugieren puntos para reflexionar e

    investigar y, asimismo, se recomiendan lecturas que profundizan en los temas y

    complementan o matizan las ideas aqu expuestas.

    Al escribir estas notas se tuvo en mente brindar una pequea muestra de la pluralidad de

    enfoques de las teoras econmicas. En tal sentido es que stas no son notas de un curso

    introductorio convencional, circunscrito a exponer los conceptos y razonamientos bsicosde una sola escuela de pensamiento econmico (aun cuando ella sea la ms conocida y

    aceptada) sino que ofrece una muestra, representativa pero ciertamente an muy lejana de

    ser completa, del amplio e incluso contradictorio abanico de corrientes que conforman

    dicho pensamiento.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    6/104

    6

    Como se podr apreciar a lo largo de las siguientes pginas, en Economa, como ocurre en

    las ciencias sociales y en el pensamiento cientfico en general, no existen las verdades

    absolutas o inmutables. Asimismo, lejos de existir en el pensamiento econmico una

    evolucin lineal y progresivamente ascendente a lo largo de un mismo sendero terico,

    existe una trayectoria marcada peridicamente por rupturas paradigmticas; por el

    surgimiento de visiones epistemolgicas, enfoques temticos y metodolgicos distintos y

    muchas veces contrapuestos. De ah la constante controversia y polmica que marcan el

    pensamiento econmico y que constituye una de sus caractersticas vitales. Tambin, como

    se intentar mostrar, esas diferentes escuelas y enfoques han estado decisivamente influidos

    tanto por los hechos y acontecimientos econmicos ms relevantes de la poca histrica de

    que se trate, como en lo que se refiere a un nivel ms general, por la atmsfera intelectual

    prevaleciente.

    Estos apuntes se dividen en tres partes: la primera aborda el surgimiento de la Economa,

    comprendiendo la etapa de la Economa Poltica (siglos XVII-XIX) que va del

    mercantilismo al planteamiento marxista, pasando por el liberalismo clsico encabezado

    por Smith y Ricardo. La segunda parte comprende el perodo que va de 1871 a la primera

    mitad del siglo XX aproximadamente, que comprende el marginalismo y la sntesis

    marshalliana en tanto escuelas principales del pensamiento econmico, as como por lascontrapropuestas heterodoxas del institucionalismo y el evolucionismo. La tercera parte de

    estas notas aborda la etapa moderna de la economa (siglo XX), dominada

    fundamentalmente por el pensamiento Keynesiano y la Escuela de Chicago o monetarista.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    7/104

    La c

    P

    La E

    El surg

    Me

    La Escu

    a Escue

    tica ma

    imera

    onoma

    miento

    cantilis

    la Clsi

    a Clasic

    rxista d

    arte

    Poltica

    e la Ec

    o y Fis

    ca: Ada

    a: Davi

    la Econ

    noma:

    ocracia

    Smith

    Ricard

    oma Po

    tica

    7

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    8/104

    8

    Unidad 1

    El surgimiento de la economa: mercantilismo y fisiocracia

    1. Los inicios del capitalismo y la Economa Poltica. 2. El mercantilismo y su idea dela riqueza. 3. La fisiocracia y el primer modelo econmico.

    1.1Los inicios del capitalismo y la Economa Poltica

    Es hasta el nacimiento del mundo moderno que da inicio una reflexin terica sistemtica

    sobre lo que podramos llamarel fenmeno econmico. De hecho es en esta poca que se

    concibe por vez primera a la sociedad como un sistema econmico, regido por leyes

    propias, de acuerdo con las cuales podran hacerse clculos y predicciones delosacontecimientos. (Dobb: 1974, 30) Por supuesto que la reflexin sobre cuestiones

    econmicas haba existido en pocas precedentes, por parte de los pensadores de la

    antigedad (Platn, Aristteles), del mundo rabe y de la Edad Media. Pero se trata de

    reflexiones aisladas, que no forman una disciplina o corriente de pensamiento, ni acaban de

    delimitar un objeto de estudio propiamente dicho. Dichas reflexiones se hacen sin

    diferenciar a la economa de la moral o la poltica o la tica. La discusin sobre el crdito

    (la usura) desde el punto de vista de la Biblia es un ejemplo de ello.

    Qu ocurra en el naciente mundo moderno que hizo necesario el surgimiento de la

    economa como una disciplina especfica del pensamiento social y con pretensiones

    cientficas? Por qu en un inicio la economa llev el apelativo de poltica?

    Para responder estas preguntas hay que considerar importantes procesos econmicos,

    sociales y polticos que tuvieron lugar en el noroeste de Europa occidental, (Francia,

    Holanda, Blgica, Gran Bretaa) a lo largo de los siglos XVI-XIX. Se trata de cambios

    centrales en el largo pasaje del mundo medieval al mundo moderno.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    9/104

    9

    La primera de estas transformaciones tiene que ver con la expansin de las economas de

    mercado ya que en esta poca tiene lugar una amplia difusin de la produccin mercantil

    y de la circulacin del dinero, que disuelven el orden econmico del feudalismo. En las

    palabras de un historiador se expresa el contraste a que da lugar esta expansin al paso de

    dos centurias: en el siglo XV, una gran parte de los habitantes de Europa casi no

    manejaban dinero, por ejemplo, un agricultor poda conservar su casa y su granja heredadas

    sin pagar renta, con solo trabajar las tierras del seor, poda tener derecho a recoger lea en

    los bosques de su seor, sola pagar al molinero que mola su trigo con una parte del grano;

    contribua a la iglesia dndole diezmos de sus productos. Hacia finales del siglo XVII, gran

    parte dela poblacin, especialmente la urbana, de Inglaterra, Holanda y Francia viva

    dentro de una economa basada en los ingresos (Clark, 1963: 182)

    El segundo gran cambio se relaciona con la aparicin y difusin de relaciones de

    produccin basadas en la contratacin de mano de obra. En la base de esta nueva forma

    de produccin se encuentra la doble condicin del trabajador asalariado: libre de jure y

    libre de facto: sin medios para producir y para vender por su propia cuenta. Libre de

    medios propios de vida y libre para contratarse. A esta doble condicin se lleg en Europa

    occidental mediante un proceso conocido como la acumulacin originaria y que consisti

    bsicamente en llevar a cabo cercamientos de tierras rurales, despojos de comunidades,

    venta obligada de fuerza de trabajo, acompaado de leyes punitivas contra el vagabundaje,etctera.

    El tercer gran cambio de esa poca es la conformacin de burguesas comerciales al calor

    de la conquista de Amrica, Asia y en menor medida frica, por parte de las potencias

    europeas, con la consiguiente expansin del capital mercantil y la formacin de un

    mercado mundial bajo patrones colonialistas. Esto es producto, desde el punto de vista de

    la tcnica, de una seria de mejoras y progresos en los mtodos de navegacin, que le dan a

    Europa una superioridad decisiva frente al mundo rabe y a la postre la llevarn a ejercer

    un dominio de los mares del mundo. Surgen poderosas burguesas comerciales en los

    principales puertos de lo que llegaran a ser posteriormente Italia, Espaa, Portugal,

    Francia, Holanda, Inglaterra. Entre esas burguesas se establece una intensa competencia

    por alcanzar el mayor dominio martimo y el control de los nacientes mercados coloniales.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    10/104

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    11/104

    11

    1.2 Mercantilismo: riqueza y comercio exterior

    La primera corriente del pensamiento econmico moderno es conocida con el trmino de

    mercantilismo. No es una escuela bien definida ni con posturas tericas unnimes 1. Se trata

    de una corriente de pensamiento formada a partir de las ideas de hombres de negocios ypolticos que escriben folletos, dictan discursos, redactan artculos en el transcurso del siglo

    y medio que va de inicios del XVII a mediados del XVIII. Los ms conocidos autores son

    Thomas Munn, William Petty, David Hume y Richard Cantillon.. En muchos aspectos su

    pensamiento es confuso y contradictorio y por supuesto evoluciona en muchos aspectos en

    un lapso tan largo (por ejemplo las posturas opuestas del metalismo y del no metalismo)

    Lo ms relevante del mercantilismo es su idea acerca de la riqueza. Conciben su origen en

    el comercio exterior, especficamente en las exportaciones realizadas por un pas. Lariqueza consiste en la obtencin de metales preciosos mediante el excedente de

    exportacin, lo cual se expresa como una balanza comercial positiva. En este sentido es

    que la riqueza es igual al oro y la plata. Se dice que el mercantilismo confunde a la riqueza

    con su equivalente general, el dinero.

    Este enfoque conocido como metalismo plantea no exportar metales preciosos sino exportar

    muchas mercancas e importar poco. De aqu se deriva una poltica proteccionista-

    colonialista orientada a acrecentar va el comercio exterior la riqueza y el poder de lametrpoli, asegurando la importacin de materias primas baratas y la existencia de

    mercados cautivos para los bienes manufacturados de exportacin.

    Acorde con los rasgos del estado absolutista, el mercantilismo postula en el plano

    econmico la subordinacin del individuo al poder y el engrandecimiento del estado:

    polticas de salario mximo, de criminalizacin del vagabundaje, de fomento al crecimiento

    de la poblacin a fin de contar con oferta abundante y barata de trabajadores.

    1El trmino de mercantilismo lo formula Adam Smith enLa Riqueza de las Naciones

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    12/104

    12

    Un aspecto central estudiado por autores mercantilistas es el relativo al dinero. Con motivo

    de la inflacin ocurrida en Europa durante el siglo XVI a raz del ingreso de metales

    provenientes de las colonias espaolas en Amrica, tienen lugar las primeras reflexiones

    respecto del papel de la moneda en la actividad econmica y surge la teora cuantitativa del

    dinero y los precios, (cuestin que se retoma en la ltima unidad de estas notas). Cabe

    destacar que es Bodino, un terico de la ciencia poltica, quien formula la primera

    explicacin monetaria de la inflacin: la inflacin es resultado de la abundancia de metales,

    es decir es consecuencia de un exceso de circulante.

    Los mercantilistas compararon el dinero con la sangre y lo consideraron un elemento que

    impulsaba la actividad econmica antes que un factor que elevara los precios. Lo

    recomendable incluso era tener niveles de precios altos producto del ingreso de metales

    preciosos. Tambin estudiaron los problemas del tipo de cambio. Los antimetalistas

    sostuvieron que el alto tipo de cambio no es la causa de la escasez de dinero sino su efecto.

    En una primera etapa lo que predomin fue el metalismo y la idea de atesoramiento pero en

    el largo plazo se impuso el antimetalismo que enfatizaba la utilidad del dinero para activar

    la economa y que en general tena una visin ms amplia de la riqueza, no reducida a los

    metales preciosos. Aun cuando en general en el mercantilismo predomin una visin de

    suma-cero del comercio internacional, en su etapa final comienza a transitar hacia ideas

    liberales en torno al comercio.

    El filsofo David Hume es el mejor representante del mercantilismo tardo: no metalista

    (las mercancas no son un medio para obtener metales sino la riqueza en s); crtico de la

    idea de que un pas podra mantener permanentemente una balanza comercial positiva;

    exponente de la teora monetaria de la inflacin y de la relacin existente entre masa

    dineraria, precios, tipo de cambio, exportaciones y reservas internacionales. Este autor en

    un interesante problema terico formulado en 1741 se pregunta lo que sucedera si

    Inglaterra perdiera de golpe 4/5 partes de sus metales, sugiriendo que los precios de sus

    mercancas bajaran en la misma proporcin, se abarataran frente a la competencia

    internacional generndose con ello mayores exportaciones que ingresaran metales

    preciosos a la economa inglesa y a la larga sta volvera a recuperar su riqueza metlica

    original.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    13/104

    13

    En resumen: cules son las aportaciones del mercantilismo? Comenzar a ver a la economa

    como un problema (serie de problemas) a estudiar, comenzar a verla como un sistema en

    el que existen cierto tipo de interrelaciones. Asimismo son los pioneros en el estudio del

    llamado sector externo y del sector monetario, explorando los principales vnculos entre

    ambos: balanza comercial, dinero, inflacin y tipo de cambio

    1.3 La Fisiocracia y el primer modelo econmico

    Esta escuela francesa del pensamiento econmico destaca especialmente por su nocin de

    la riqueza y su visin del sistema econmico. Contempornea del movimiento de La

    Ilustracin, es partidaria del liberalismo econmico y su principal contribucin sin duda

    radica en la elaboracin del primer modelo o diagrama de flujo para representar el

    funcionamiento interdependiente del sistema econmico.

    El nombre de fisiocracia significa poder de la tierra pues el rasgo distintivo de esta

    escuela es la idea de que la agricultura constituye la nica actividad creadora de riqueza. Se

    trata de una visin-observacin de claro corte naturalista: la semilla sembrada en la tierra,

    la aparicin de la planta y luego de su fruto. De acuerdo a ello las dems actividades

    nicamente transforman la riqueza surgida de la agricultura: ya sea en alimentos, insumos o

    bienes manufacturados.

    El contexto en el que se nutre esta escuela francesa es la del capitalismo agrcola en el norte

    de Francia y de la agricultura capitalista inglesa, cuya manifiesta superioridad productiva

    frente a la agricultura tradicional es motivo de reflexin y propuestas de poltica econmica

    por parte de los fisicratas a fin de promover su difusin en el resto de Francia.

    Francois Quesnay, mdico de la corte de Luis XIV, estudioso de la circulacin corporal

    sangunea y un precursor de la neurologa, es el autor ms destacado de esta corriente.

    Quesnay es quien formula la frase laissez faire, laissez passer; le monde va lui-

    meme(dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por s mismo), sin duda la ms distintiva del

    liberalismo econmico. Escribe los artculos Le granes y Le Fermieres en la

    Enciclopedia, y su principal aportacin a la economa esLe Tableau Economique.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    14/104

    14

    Cul es la importancia de esta obra?

    En ella se realiza la primera idea-representacin de sistema econmico como un organismo

    econmico-social: primer modelo macroeconmico que agrupa multitud de unidades

    econmicas en tres grandes sectores. Identifica o iguala a estos sectores con las clases delos agricultores, los manufactureros y los terratenientes. Muestra la circulacin o los

    flujos del producto social, del dinero y del capital entre estos tres sectores. El modelo

    tambin considera el consumo productivo y el consumo personal, la depreciacin y los

    adelantos de capital. Igualmente plantea la nocin de excedente o produit net. La Tabla

    Econmica establece una serie de supuestos: reproduccin simple, es decir no hay inversin

    ni crecimiento del producto, no hay estado y por lo tanto impuestos o gasto pblico, ni

    tampoco existe el comercio exterior con ingresos y egresos de mercancas y metales.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    15/104

    15

    Figura 1.1

    LeTableauEconomique:

    (representacin circular)

    Fuente: Tomado de Newman, Ph. Ch. (1963)

    T

    M

    A

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    16/104

    16

    Puntos para reflexionar y profundizar:

    Observar que la problemtica de estudio inicial de la economa estriba bsicamenteen el concepto de riqueza, su fuente u origen, su distribucin entre las clases

    sociales, su circulacin.

    Discutir qu es un modelo econmico. Una metfora grfica? Es una especiede mapa, o un plano?

    Lecturas:

    Brue y Grant (2009) Historia del Pensamiento Econmico. Cencage Learning.Mxico, caps. 2 y 3.

    Clark (1963) La Europa Moderna, 1450-1720, Cap, VIII, pp. 173-190. FCEBreviarios No. 169.

    Dabat (1991) Capitalismo mundial y capitalismos nacionales. UNAM-FCE. Cap.III, pp. 79-109

    Dobb (1974) Economa poltica y capitalismo. FCE. Cap. II, pp. 30-43. Heilbroner (1972) Vida y Doctrina de los Grandes Economistas. T. I, cap. II. Landreth y Colander (2006) Historia del Pensamiento Econmico. Madrid. cap.

    3.

    Newman, Ph. (1963)Historia de las Doctrinas Econmicas. Ed. Juventud.Barcelona. Cap. 2-4.

    Meek, R. (1975) La fisiocracia. Ed. Oikos Tau. Barcelona.

    Torres, R. (1975) Teora del Comercio Internacional. Siglo XXI, Caps. II-IV, pp.29-58.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    17/104

    17

    Unidad 2

    La Economa Poltica Clsica: Adam Smith

    1. El contexto del pensamiento liberal; 2. La Riqueza de las Naciones; 3.Divisindel trabajo y productividad; 4. La mano invisible del mercado; 5. Valor y precio; 6.

    Acumulacin y crecimiento econmico.

    2.1 Contexto

    Se considera que el perodo de la Economa Poltica Clsica abarca de1776 a 1870: casi un

    siglo en cuyo transcurso tiene lugar el inicio de la Revolucin Industrial y su propagacin

    por Europa occidental y Norteamrica. Es tambin la era que corresponde al capitalismo

    de libre competencia, as como a la etapa de ascenso al poder poltico de las burguesas

    estadounidense y francesa, al igual que las de otros pases de Europa2.

    En el plano intelectual es un perodo de predominio de la filosofa del liberalismo y la

    poca de oro del pensamiento de la Ilustracin, un movimiento en cuya base se encuentra

    la confianza en la razn humana, una filosofa humanista que se esfuerza y trabaja por el

    progreso (Reale y Antiseri: 1988). De hecho las tres Ideas-Fuerza que orientan al

    pensamiento de toda esa poca son las de la Razn, la Libertad y el Progreso.

    La Escuela Clsica proporciona por vez primera una visin terica completa del sistema

    econmico analizando en su sentido ms amplio los procesos de produccin, distribucin,

    intercambio y consumo de bienes y servicios: desde la cuestin de los precios y el valor de

    las mercancas, pasando por la acumulacin de capital, el ciclo econmico, el empleo, la

    tasa de beneficios, el crecimiento econmico, el comercio internacional y llegando a

    considerar incluso las perspectivas a futuro del capitalismo.

    2La Revolucin Industrial tiene su cuna en Inglaterra y se asocia con la maquinizacin de la industria textil, eluso de la mquina de vapor, los ferrocarriles y los canales de navegacin. Recordar: la RevolucinAmericana (1776), la Revolucin Francesa (1789) y las Revoluciones Europeas (1848-1850). En el casoIngls el ascenso de la burguesa al poder tiene lugar durante la GloriusRevolution (1688-1689).

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    18/104

    18

    En un primer nivel, de acuerdo a la trascendencia de sus obras, se ubican las ideas de Adam

    Smith y David Ricardo. En un segundo nivel se encuentran las de Robert Malthus, Jean

    Baptiste Say y John Stuart Mill. Hay un tercer grupo de autores ms amplio con

    aportaciones puntuales. (OBrian, 1999: cap. 1). En estas notas nos concentraremos en los

    dos primeros autores, si bien haremos sealamientos puntuales de otros.

    2.2 La Riqueza de las Naciones

    An Inquiry in othe nature and causes of the Wealth of Nationses el ttulo de la obra

    ms importante en la historia del pensamiento econmico. La Riqueza de las Naciones,

    como se le conoce de manera abreviada, fue publicada en 1776, constituye la obra

    fundacional de la economa, representa el libro por excelencia del liberalismo econmico y

    su autor, el escocs Adam Smith, es considerado, por las ideas ah expuestas, el padre de

    la economa.

    Adam Smith era profesor de filosofa en la Universidad de Glasgow. Imparti cursos de

    filosofa moral que comprendan, segn las notas del curso o Lecciones de Glasgow

    tomadas por un alumno, cuatro grandes unidades: 1. Teologa natural (abordando temas

    como el Ser, Dios, la religin; 2. tica; 2. Justicia (considerando principalmente cuestiones

    en torno a la propiedad privada); 4 Reglamentaciones estatales (polticas comerciales y

    financieras).

    De la parte 2 de dichas notas surge posteriormente su libro Teora de los Sentimientos

    Morales, publicado en 1759. De la parte cuatro se desprende ms tarde La Riqueza de las

    Naciones (escrita durante los aos de 1770-1776). Un acontecimiento muy importante en

    la vida de Adam Smith es un viaje a Francia en 1759, ya que en el pas cuna de la

    Ilustracin entra en contacto con los fisicratas y la obra de Francois Quesnay.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    19/104

    19

    La Riqueza de las Naciones est compuesta por los siguientes libros:

    I. Divisin del trabajo, valor, dinero y distribucin (salarios, ganancia, renta)

    II. Capital y moneda

    III. Estudio histrico sobre el crecimiento econmico

    IV. Mercantilismo y Fisiocracia

    V. Ingresos del Estado

    Para los propsitos de estas notas nos concentraremos en las ideas expuestas en los

    captulos I, II, III del Libro I y captulo III del Libro II.

    2.3 Divisin del trabajo y productividad

    Adam Smith no tiene como marco de referencia para su anlisis el comercio o la agricultura

    sino la manufactura. Se trata de la manufactura previa a la revolucin industrial, lo cual

    significa que no existe an la presencia generalizada de la mquina en los procesos

    productivos. Estos procesos son intensivos, por el contrario, en el uso del factor trabajo.

    Tomando como ejemplo la manufactura de alfileres, Adam Smith afirma que en la divisin

    del trabajo se encuentra la causa de la riqueza de las naciones. Su obra da inicio con el

    efecto positivo que tiene en la produccin de bienes la divisin del trabajo: el aumento en la

    productividad.

    Detengmonos un momento en este concepto clave de la economa: productividad.

    Se trata de la relacin entre los factores de produccin utilizados para elaborar determinado

    bien y la cantidad de bienes producidos. Una cierta disposicin de factores produce una

    determinada cantidad de bienes. Si se mantiene constante aquella dotacin y uso en el

    tiempo de esos recursos y aun as la cantidad de bienes elaborados aumenta, se dice que la

    productividad se increment. Si por el contrario, dada esa misma cantidad de factores, su

    uso en el mismo lapso arroja una menor cantidad de bienes, se dice que la productividad

    descendi.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    20/104

    20

    En el proceso de elaboracin de un bien tan sencillo como lo es un simple alfiler, Adam

    Smith observ que la divisin del trabajo incrementa la productividad: dividiendo entre

    los obreros las distintas tareas que implica hacer un alfiler, aquellos producen una mayor

    cantidad. En el ejemplo de Smith la produccin de 10 obreros pasa de 20 alfileres por

    trabajador al da sin divisin del trabajo a la cifra de 4 800 (!) con divisin de tareas entre

    ellos.

    Adam Smith distingue tres causas por las cuales aumenta la productividad con la divisin

    del trabajo: 1) se reducen los tiempos muertos que implica el pasar de una tarea a otra

    distinta; 2) el trabajador se especializa en una tarea adquiriendo as mayores habilidades o

    destrezas en la misma y, por ltimo; 3) la especializacin y simplificacin de las tareas

    facilita la introduccin de maquinaria y/o el mejoramiento de la misma.

    El factor que motiva la existencia de una divisin del trabajo, segn Smith, es una cierta

    propensin de la naturaleza humana a (...) permutar, cambiar y negociar una cosa por otra

    (cap. II)3 . Esta propensin es la causa de la existencia del mercado.

    2.4 El mercado

    Para Adam Smith el mercado es la mano invisible que da equilibrio y armona al sistemaeconmico. El mercado es lo que cohesiona al sistema econmico articulando los mltiples

    actos individuales en un gran agregado social.

    Adam Smith radica el origen del mercado en la naturaleza egosta del ser humano, es decir

    en su proclividad a obtener beneficios o ganancias materiales. El inters individual y no el

    altruismo o la solidaridad es lo que motiva a los agentes econmicos a dedicarse a tal o cual

    actividad. El mercado permite conjugar los intereses egostas de las personas y traducirlos

    en un bien comn (es como en la fbula de Vicios Privados y Virtudes Pblicas o, para

    decirlo en la jerga de los economistas: en el mercado los egos de los agentes econmicos

    arrojan externalidades positivas).

    3Smith agrega que no discutir si esta propensin es un principio innato del ser humanoo si, como parecems probable, es consecuencia de facultades discursivas y del lenguaje, cuestin, por cierto, de sumaactualidad en las neurociencias.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    21/104

    21

    Para que ese mecanismo del mercado funcione se requiere a juicio de Smith la existencia de

    una libre competencia entre los productores y prestadores de servicios, un sistema

    econmico que opere sin la intromisin del estado y sin la presencia de monopolios que

    dificulten o atrofien el movimiento de esa mano invisible.

    nicamente en condiciones de libre competencia entre productores y consumidores los

    precios establecidos por el mercado constituyen un mecanismo adecuado para orientar las

    decisiones de los productores y consumidores y, consecuentemente, para llevar a cabo

    una asignacin eficiente de los recursos productivos. El mercado es el mecanismo que da

    lugar a una adecuada divisin social del trabajo.

    2.5 Precios y valores

    Un aspecto central en la obra de Smith es que plantea los fundamentos, en ocasiones de

    manera por cierto contradictoria, de una teora de los precios y del valor, ambos temas-eje

    del pensamiento econmico, temas que por su naturaleza esencial han dado lugar a debates

    seculares, con aportaciones, refutaciones, argumentos y contra argumentos de una u otra

    escuela o corriente terica.

    Destaca de entrada que Smith distingue entre el precio natural de una mercanca y

    su(s)precio(s) de mercado. El primero se encuentra establecido por las condiciones de

    produccin del bien y es el indicador en torno al cual oscila no gravitan los precios de

    mercado, en constante variacin por efecto de las fuerzas de la oferta y la demanda de ese

    bien a cada momento. Asimismo, expone una doble teora de lo que constituye el precio

    natural: de una parte lo explica como determinado por los costos de produccin y de otra,

    lo analiza en funcin de los ingresos correspondientes a los factores de produccin

    (trabajo, capital y tierra) involucrados; es decir explica el precio de un bien de acuerdo a la

    remuneracin total factorial: la suma de los salarios, ganancias y rentas.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    22/104

    22

    Respecto a la cuestin del valor Smith establece una distincin que resulta primordial: una

    cosa es la utilidad especfica de un bien (valor en uso) y otra es su valor econmico (valor

    en cambio o de intercambio). Asociada a esta distincin Smith formula la paradoja del

    valor: la existencia de bienes con una gran utilidad para los humanos (vitales de hecho)

    como por ejemplo el aire y el agua y que al mismo tiempo carecen de valor econmico (al

    menos en esa poca as era con el agua) y la existencia de bienes con poca o escasa utilidad

    como los diamantes pero que sin embargo poseen un alto valor.

    Smith establece los fundamentos de la llamada teora del valor trabajo, que se denomina

    as pues afirma que en este factor el trabajo- radica la fuente u origen del valor. Sin

    embargo su argumentacin ofrece dos versiones aparentemente similares pero de hecho

    distintas: a una se le conoce como la teora del trabajo incorporado y afirma que el valorde un bien est dado por la cantidad de trabajo que cost producirlo, mientras que a la otra

    se le conoce como la teora del trabajo comandado y sostiene que el valor de un bien est

    dado por el trabajo que ese bien permite ordenar o adquirir. Al estudiar a David Ricardo

    veremos que la primera versin va a ser laque retoma en principio la Economa, mientras

    que la segunda es desechada por errnea.

    2.6 Acumulacin y crecimiento

    El crecimiento en el producto y nivel de ingreso de un pas depende del crecimiento en la

    poblacin ocupada y/o del crecimiento de su productividad, lo cual depende a su vez de la

    introduccin de maquinaria o de una divisin del trabajo ms eficiente a travs de la libre

    competencia en el mercado. Tanto el incremento en el empleo productivo como en la

    productividad requieren de la acumulacin de capital.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    23/104

    23

    En Smith el crecimiento es un crculo virtuoso de mercado-divisin del trabajo-

    productividad-eficiencia-acumulacin-empleo-mercado-divisin del trabajo-productividad,

    pero al mismo tiempo, est marcado por una dinmica cclica de crecimiento de los

    salarios- descenso en las ganancias-descenso en la acumulacin-descenso en la demanda de

    empleo-baja en los salarios-aumento de las ganancias-aumento en la acumulacin y as, en

    un ciclo continuo.

    Puntos para reflexionar y profundizar: Discutir sobre la naturaleza egosta del ser humano. Est en la naturaleza humana la tendencia a permutar? Qu otras cosas que estn en la naturaleza humana tienen que ver con la economa?

    Lecturas adicionales:

    Brue y Grant (2009) Historia del Pensamiento Econmico. CencageLearning.2009, Mxico. Cap. 5

    Dobb (1971) Teoras del Valor y la Distribucin desde Adam Smith. SigloXXI, Mxico. Cap. II

    Heilbroner (1972) Vida y Doctrina de los Grandes Economistas. Ed. Aguilar,Barcelona. T. I, cap. III.

    Landreth y Colander (2006) Historia del Pensamiento Econmico. Madrid.cap. 4.

    Murray (2006) Historia del Pensamiento Econmico. Vol. I. La EconomaClsica. Unin Editorial, Madrid. Cap. 4.

    OBrien (1975), The Classical Economists, Oxford Press, Oxford, cap. 7. Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, Varias Ediciones. Reale y Antiseri (1988) Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico.

    Herder,Madrid.Tomo II, cap. XVIII

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    24/104

    24

    Unidad 3

    La Economa Poltica Clsica: David Ricardo

    1. Las Leyes del Trigo y los Principios de Economa Poltica; 2. La teora del valor-trabajo; 3. La Renta diferencial de la tierra; 4. Distribucin y acumulacin de

    capital: el estado estacionario; 5. La ventaja comparativa y el comercio

    internacional.

    3.1 Las Corn Laws y los Principios de Ricardo

    El segundo gran exponente de la Escuela Clsica es el hombre de negocios, financiero y

    parlamentario ingls (de origen judo-espaol), David Ricardo. Sus Ensayos sobre las Corn

    Laws inglesas (1815) cuestionan los altos aranceles para la importacin de trigo dado sus

    efectos de incremento en los salarios, reduccin de las ganancias y elevacin de las rentas

    de los terratenientes. La libre importacin de grano, en cambio, provocara la reduccin en

    el costo de los alimentos, disminuira la renta de la clase improductiva propietaria de la

    tierra y elevara los beneficios de los empresarios, con lo cual se estimulara la acumulacin

    de capital y el crecimiento. El conflicto entre los intereses de la burguesa inglesa y los

    terratenientes marcar la obra de Ricardo.

    Su libro, Principles of Political Economy and Taxation (1817), destaca como una de las

    grandes obras de la Economa en razn de su mtodo abstracto de anlisis4, especialmente

    en el abordaje o enfoque dado a los siguientes cuatro aspectos o temas: la teora del valor

    trabajo (a la que despoja de la ambivalencia y confusin smithiana); la teora de la renta

    diferencial en la agricultura (que constituir un antecedente para el estudio de los

    rendimientos decrecientes en la economa); el modelo de la distribucin del producto social

    en salario, renta y ganancias conforme avanza la acumulacin de capital (conocido como

    Corn Model) y, por ltimo; la teora de las ventajas comparativas como fundamento

    explicativo del comercio internacional y de sus ventajas para las economas nacionales.

    4 Mark Blaug habla de que su atractivo intelectual reside en un notable talento para la realizacin decolosales abstracciones.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    25/104

    25

    3.2 Teora del valor

    A Ricardo le interesa explicar el comportamiento de los precios naturales (valores) de las

    mercancas a lo largo del tiempo y no el de los precios de mercado en el corto plazo.

    Ricardo opta por la teora del valor trabajo incorporado y desecha la del trabajocomandado: El valor de una mercanca, o sea, la cantidad de cualquier otra mercanca por

    la que se intercambie, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su

    produccin y no de la mayor o menor remuneracin que se pague por ese trabajo. Esta

    definicin del valor de cambio es vlida para todas aquellas mercancas que se producen

    bajo condiciones de competencia estndar y no para aquellas como los libros, las obras de

    arte, las monedas, los objetos de coleccin, etctera, bienes cuyo valor depende de las

    preferencias e ingresos de los consumidores.

    3.3 Renta Diferencial

    La teora de la renta agraria es una de las piezas fundamentales en el sistema terico

    ricardiano. Ella postula que, dada la diferencia o heterogeneidad natural de las tierras

    dedicadas al cultivo, en la agricultura los precios de las mercancas no se forman a partir de

    las condiciones medias de productividad, como sucede en la industria, sino por las

    condiciones de produccin ms atrasadas, es decir las de la tierra de menor rendimiento.Cuadro 4.1

    Ejemplo de Renta Diferencial

    Tierra Rendimiento: ton.

    x Ha.

    Costo total Costo unitario Renta

    A 8 ton 50 6.3 50

    B 7 62.5 8.7 37.5C 6 75 11.9 25

    D 5 87.5 13.5 12.5

    E 4 100 25 ----

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    26/104

    26

    Si el cuadro de la pgina anterior se refiriera a una industria constituida por 5 empresas, el

    costo de produccin estara fijado por las condiciones medias, es decir, por la empresa C,

    dada la capacidad de las empresas de salvar las diferencias de la productividad que no

    obedecen, en este caso, a razones de orden natural como ocurre en la agricultura y dems

    actividades primarias. Obsrvese tambin que a medida que se incorporaran las tierras E,

    F, G,; cada una de menor calidad respecto a la anterior, la renta de las tierras A-E se iran

    incrementando progresivamente.

    Como veremos a continuacin con base en esta teora se fundamenta la teora ricardiana de

    la distribucin y la propia visin de Ricardo sobre el futuro del capitalismo.

    3.4 Acumulacin y distribucin a largo plazo

    Mientras que en Adam Smith prevalece una visin armnica, optimista y dinmica del

    capitalismo, en David Ricardo existe una visin en la que se destaca el conflicto o pugna de

    intereses en el plano distributivo y, adems, se augura un futuro pesimista y esttico para el

    sistema econmico basado en la acumulacin de capital

    La acumulacin de capital conlleva el aumento de la demanda de alimentos para una

    creciente poblacin que se emplea en actividades manufactureras, comerciales, etctera.

    Esto implica la apertura de nuevas tierras al cultivo, las cuales Ricardo supone sern

    siempre tierras de menor fertilidad y rendimiento que las ya cultivadas. Esto eleva la renta

    apropiada por los terratenientes y al tener lugar una produccin agrcola con rendimientos

    decrecientes, se genera un aumento en el costo de los bienes agrcolas y por ende un

    elevamiento de los costos salariales (destinados a la adquisicin de alimentos).

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    27/104

    27

    Veamos con mayor detalle el conjunto de supuestos del llamado Corn Model: se trata de

    una economa de monoproduccin cerealera, en este caso trigo, y en la que la produccin

    agrcola arroja rendimientos decrecientes disminuyendo en el tiempo tanto el producto

    medio como el producto marginal. Esto supone que la tierra no est sujeta a mejoras en su

    rendimiento (uso de fertilizantes, nuevas tcnicas, semillas mejoradas, etctera). Se supone

    tambin que la demanda de cereal est en funcin directa del crecimiento de la poblacin y

    que dicha demanda no vara al elevarse el precio del cereal (es decir, como se ver en la

    Unidad 6, con una elasticidad-precio igual a 0). Se supone tambin que el salario se

    destina por entero a la compra de alimentos y es de subsistencia, es decir nicamente

    suficiente para cubrir las necesidades ms indispensables del trabajador y su familia.

    En el largo plazo, dado que los precios de los bienes agrcolas son fijados por los costos deproduccin de las tierras de peor calidad, la acumulacin de capital elevar en trminos

    reales los ingresos de los propietarios de la tierra, elevar los costos de la mano de obra en

    la medida que los alimentos sern cada vez ms caros y disminuir los beneficios de los

    capitalistas. Las ganancias de estos ltimos se vern mermadas y comprimidas tanto por

    la renta como por los salarios, ambos en crecimiento a costa de la primera. En esta lgica la

    relacin ganancia/salario, o tasa de beneficio de acuerdo a Ricardo, va disminuyendo

    inexorablemente con lo cual desaparece poco a poco el incentivo de la acumulacin hasta

    arribarse a lo que se denomina un estado econmico estacionario, es decir con acumulacin

    cero y sin crecimiento.

    .

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    28/104

    28

    3.5 La ventaja comparativa y el comercio internacional

    El modelo ricardiano de productividad del trabajo y ventajas comparativas es punto de

    partida obligado en el estudio del comercio internacional y sus repercusiones en el

    desarrollo econmico de los pases. Dicho modelo se fundamenta sobre los principios del

    valor- trabajo y establece un vnculo entre la productividad (relativa) del trabajo y las

    ventajas (comparativas) de las economas en el comercio internacional. Independientemente

    de su validez explicativa, la teora ricardiana del comercio internacional ofrece un ejemplo

    aplicado y simple de la divisin del trabajo y la asignacin eficiente del recurso trabajo.

    Este modelo terico tiene como supuestos bsicos los siguientes: a) la existencia de dos

    economas que cuentan con solo dos sectores productivos que producen solo dos bienes; b)en ambas economas existe nicamente solo un factor productivo, el trabajo; c) la

    productividad de dicho factor se equipara con el nivel de tecnologa, ; d) dicha

    productividad se mide de acuerdo a los requerimientos unitarios de trabajo, y; e) no

    existe movilidad internacional de los factores, particularmente el capital.

    En el ejemplo utilizado por Ricardo se trata de Portugal e Inglaterra y de la produccin y

    comercio de ropa y vino. Los requerimientos del factor trabajo se miden por hombres

    ocupados al ao; las cifras para el caso de Inglaterra son de 100 hombres para la produccin

    de ropa y 120 para la produccin de vino. En Portugal, en cambio, los requerimientos

    anuales de trabajadores son 90 y 80, respectivamente. Portugal es por tanto ms productivo

    en ambas actividades, es decir tiene ventaja absoluta frente a Inglaterra en la produccin de

    ambos bienes, pero de ah no se deriva que nicamente Portugal se dedique a producir tales

    bienes, como lo supondra la teora smithiana del comercio internacional asentada en la

    nocin de las ventajas absolutas.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    29/104

    29

    De acuerdo a Ricardo lo que rige en el intercambio comercial entre los pases es el

    principio de la ventaja comparativa. A Portugal le conviene especializarse en la produccin

    de vino donde su ventaja es mayor en relacin con la ventaja que guarda en la produccin

    de ropa frente a Inglaterra (80/120 frente a 90/100 o vs 9/10). A Inglaterra, por su parte

    le conviene especializarse en la elaboracin de ropa, donde posee ventaja comparativa (es

    decir menor desventaja absoluta) frente a Portugal.

    Esa divisin del trabajo sera la ms eficiente para ambas economas. Obsrvese que estara

    en el inters de Portugal importar ropa a cambio de vino incluso aunque pudiera producir

    ropa con menos requerimientos laborales que Inglaterra. Por qu? Porque al hacerlo

    obtendra a cambio de la produccin de vino que le cost 80 hombres al ao, la misma

    cantidad de ropa que tendra utilizando al ao 90 hombres producindola internamente. AInglaterra, a su vez, le conviene obtener la misma cantidad de vino que obtendra

    dedicando 120 hombres al ao, mediante el intercambio de ropa que solo le cost 100

    hombres al ao.

    En este planteamiento sobre el comercio internacional existe el supuesto de que el trabajo

    es un recurso limitado para cada economa (y para ambas en conjunto) y que su aplicacin

    en un sector, para producir determinado bien, X, implica un trade-off, es decir tiene un

    costo de oportunidad en relacin a su aplicacin en otro sector con miras a producir un bien

    Y. (Krugman y Obstfeld, 1996:15).

    De acuerdo a esta teora los pases exportarn los bienes que su trabajo produce de forma

    relativamente ms eficiente e importaran los bienes que su trabajo produce de forma

    relativamente ms ineficiente. As, al intercambiar bienes en los que tienen costos

    relativos ms bajos, las economas estn intercambiando trabajo y se especializan en la

    produccin del bien en el que son ms eficientes y lo cambian por el bien en el que lo son

    menos. De este modo el comercio presenta un mtodo indirecto (y ms eficiente) de

    produccin que viene a abaratar el precio de los bienes intercambiados y ampla las

    posibilidades de consumo (Krugman y Obstfeld, 1996: 20-22)

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    30/104

    30

    Puntos para reflexionar y profundizar:

    Discutir las crticas bsicas a la teora del valor trabajo: cmo medir steltimo? Cmo promediar distintas cualificaciones laborales?

    Investigar el vnculo de Ricardo con la teora malthusiana de la poblacin. Observar a la teora de las ventajas comparativas como ejemplo de asignacin

    eficiente del recurso trabajo. Hacer ejercicios.

    Comparar esquemticamente visiones de Smith y Ricardo sobre la acumulaciny la distribucin.

    Lecturasadicionales:

    Brue y Grant (2009) Historia del Pensamiento Econmico.CencageLearning.Mxico, caps. 10.

    David Ricardo (1976) Principios de Economa Poltica y Tributacin. FCE,Mxico.

    Dobb, M. (1971) Teoras del Valor y la Distribucin desde Adam Smith. SigloXXI, Mxico. Cap. 3.

    Dobb, M. (1973) Salarios. FCE, Mxico, cap. IV. Heilbroner (1972) Vida y doctrina de los grandes economistas. T. I. Aguilar.

    Barcelona, cap. IV.

    Landreth y Colander (2006) Historia del Pensamiento Econmico. Madrid. cap.7

    Napoleoni (1978) El Futuro del Capitalismo. Siglo XXI. Mxico. pp. 65-80 Krugman y Obstfeld ( ) OBrien (1975), The Classical Economists, Oxford Press, Oxford, cap. 7.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    31/104

    31

    Unidad 4

    La crtica marxista de la Economa Poltica

    1. Dialctica histrica, socialismo y clase obrera; 2. Teora del valor y anlisis de lamercanca; 3. Teora del plusvalor; 4. Acumulacin y empleo; 5. Tasa de ganancia y

    crisis.

    4.1 Antecedentes: historia, socialismo y proletariado

    Karl Marx, filsofo y revolucionario de origen alemn, es autor deDas Kapital(T. I: 1867;

    T. II: 1885, y T. III: 1894) obra que lleva como subttulo Crtica de la Economa Poltica.

    La exposicin de las ideas contenidas en este libro requiere de una presentacin previa de

    las ideas filosficas y polticas que acompaan o subyacen al enfoque econmico de este

    autor. Nos referimos a tres cuestiones claves del pensamiento marxista: su concepcin de la

    historia, su visin poltica sobre la sociedad burguesa y su idea sobre la misin social de la

    clase obrera. Karl Marx, a diferencia de los economistas previos, no comparte la visin

    empresarial-burguesa del mundo, ni tampoco hace suyos los postulados enarbolados por el

    liberalismo econmico y poltico, lo cual va a significar una ruptura radical en la manera deabordar el estudio de la economa.

    En el pensamiento filosfico alemn la vertiente de la filosofa de la historia ocupa un lugar

    central durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Qu es la historia? nicamente una

    sucesin de hechos y acontecimientos sin conexin y direccin alguna? Cul es el sentido

    de la historia de la humanidad? Qu fuerzas o factores mueven las ruedas de la historia?

    Si la historia de la humanidad tiene un principio, tiene tambin un final? Hacia dnde va

    la historia? En Herder, Kant y Hegel existe una explicacin idealista a estas interrogantes y,

    en el caso particular de Hegel, una visin dialctica, que remarca la contradiccin y el

    antagonismo como el factor que impulsa el movimiento histrico a lo largo de una serie de

    etapas de evolucin

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    32/104

    32

    Marx retoma esta tradicin filosfica al tiempo que le imprime un giro materialista. La

    historia no est determinada por la voluntad o la accin de ninguna providencia, espritu

    absoluto o ente metafsico, sino por las condiciones materiales y sociales de existencia de

    los hombres. El materialismo marxista afirma que esas condiciones dependen del desarrollo

    de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin vigentes. Se distinguen en tal

    perspectiva una serie de modos de produccin a lo largo de la historia de la humanidad:

    comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y otros como el llamado modo

    asitico de produccin. Con excepcin del comunismo primitivo en el que no exista la

    propiedad ni la diferenciacin de clases sociales, en los restantes modos de produccin est

    presente la contradiccin entre clases sociales. La lucha entre amos y esclavos, seores y

    siervos, capitalistas y obreros, es el motor que impulsa la dinmica histrica. Para Marx la

    contradiccin entre los intereses de la burguesa y del proletariado conducir a un nuevotipo de sociedad comunista, con un alto grado de desarrollo de las capacidades productivas

    y una abundante riqueza material (el reino de la libertad)

    Esta concepcin filosfica de Marx se vincula con el auge de las ideas y proyectos

    socialistas acontecido durante la primera mitad del siglo XIX y que es representado, entre

    otros pensadores y reformadores sociales, por Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen.

    Al mismo tiempo la visin de Marx se retroalimenta de las extremas condiciones de miseria

    y explotacin en las que vive la naciente clase obrera durante los inicios del capitalismo. Alllamado socialismo utpico de la poca, Marx y su colega, coautor y amigo Engels- le dan

    un sustento filosfico dialctico-materialista. La obra econmica de Marx tendr como

    objetivo central el demostrar las contradicciones del sistema capitalista y fundamentar sus

    lmites, as como su final a manos del proletariado.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    33/104

    33

    4.2 Mercanca, trabajo y valor

    El punto de partida del anlisis econmico marxista es la mercanca, forma bsica de la

    riqueza en una economa capitalista (clula de la sociedad moderna).El trabajo humano

    que produce X mercanca reviste un doble carcter. Por una parte es trabajo concreto,especfico, con ciertas habilidades, destrezas, calificaciones, que se lleva a cabo con

    determinadas herramientas y mquinas. Ese trabajo se concreta en el valor de uso de la

    mercanca, es decir en lo que es su utilidad (para lo que sirve) de acuerdo a sus

    propiedades fsico-qumicas. En cuanto que son bienes tiles las mercancas y los servicios

    constituyen la riqueza material de la sociedad.

    Por otra parte, independientemente del desempeo fsico especfico requerido, el trabajo

    ejercido para producir esa X mercanca es gasto de energa humana, desgaste fsico-neuronal del organismo. Este trabajo abstracto es la sustancia del valor que posee una

    mercanca y su magnitud se mide por el tiempo de trabajo socialmente promedio requerido

    para elaborarla (tiempo de trabajo socialmente necesario). En su calidad de portadoras de

    un cierto valor las mercancas son riqueza social, es decir riqueza socialmente reconocida.

    El valor expresa una relacin social por lo que el monto de valor de la mercanca X no

    est dado por la cantidad de trabajo abstracto contenido en ella en lo individual, sino por la

    cantidad promedio de trabajo que cuesta producirla mercanca X. En otras palabras: lamagnitud del valor de una mercanca est determinada por las condiciones medias, sociales,

    de su produccin y no por sus condiciones particulares.

    El valor de la mercanca X se expresa en muchos valores de cambio, es decir muchos

    precios, tantos como el nmero de mercancas con las que se puede comparar; es decir, el

    valor de una camisa es igual a 100 pesos, igual a 8 dlares, igual a6 euros; tambin se

    podra decir que el valor de cambio-precio- de una camisa es igual a un reloj cassio de

    pulsera o igual a 10 coca colas de un litro, etctera. El precio es la denominacin

    cuantitativa de la riqueza valuada socialmente.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    34/104

    34

    En el anlisis de Marx el mercado es el espacio en el que desaparece la divisin de los

    trabajos particulares y se reconoce la naturaleza social del trabajo. La concurrencia de

    vendedores y compradores valida o reconoce ya sea como socialmente til o ya sea como

    socialmente innecesario el trabajo incorporado en tal o cual mercanca. Esta validacin se

    lleva a cabo mediante el mecanismo de los precios y significa que la produccin a nivel

    social no se planifica con anticipacin(ex ante), sino que se regula con posterioridad (post

    festum) a travs de las altas y bajas de precios en los mercados. Marx considera al mercado

    como un mecanismo social que muestra el sometimiento (alienacin) de los individuos a

    fuerzas externas a su propia voluntad, pero que han sido creadas por ellos. En este sentido

    el fetichismo de la mercanca consiste en otorgarle al mercado poderes y atributos que se

    imponen a la sociedad misma. Volveremos sobre esta ltima idea al abordar la cuestin de

    las crisis.

    4.3 El plusvalor

    La teora del valor-trabajo conduce, en Marx, a una teora del excedente capitalista o

    plusvalor. Esta se asienta en la consideracin de que la fuerza de trabajo es una mercanca

    que posee valor y utilidad (valor de uso). El primero corresponde al valor total de los

    medios de subsistencia del trabajador (y que hoy podramos identificar como canastasalarial) y vara de acuerdo a condiciones histricas, polticas, sindicales, etctera. La

    segunda corresponde a su cualidad de crear valor.

    En una jornada de trabajo Marx distingue dos perodos de tiempo. El primero, al que llama

    tiempo de trabajo necesario, corresponde al lapso de la jornada laboral durante el cual el

    trabajador crea una magnitud de valor (agrega una cantidad de trabajo) equivalente al

    salario que recibe. Al capital destinado al pago de los trabajadores Marx lo denomina

    capital variable (v), en tanto que el invertido en maquinaria, equipo, instalaciones, etclo

    clasifica como capital constante (c).

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    35/104

    Duran

    trabaj

    valor

    plusv

    explot

    /////////

    Marx

    Uno e

    el tra

    produ

    En el

    segun

    La pr

    trabaj

    abarat

    asocia

    que l

    cosas,

    creci

    te el segun

    dor sigue

    en una ma

    lor (pv) y a

    acin (TTE

    /////////////////

    distingue d

    s el que se

    ajador lab

    tividad en l

    primer cas

    o se acorta

    imera form

    dor mientr

    amiento de

    da a un cr

    segunda i

    y en partic

    iento eco

    do perodo

    gregando tr

    gnitud que

    la relacin

    TTN) (Esq

    /////////////////

    s formas o t

    btiene medi

    re ms tie

    as ramas pr

    se prolong

    el tramo a-

    a de gener

    s que la se

    los costos l

    cimiento e

    plica la p

    ular de repr

    mico inte

    de dicha j

    abajo al pr

    excede a s

    pv/v la desi

    ema 5.1)

    F

    La Jorn

    / ///////////

    ipos de plus

    ante la prol

    po excede

    ductoras d

    a hacia la

    de la mism

    acin del

    unda supon

    borales. La

    onmico ex

    esta en pr

    oducir a un

    sivo, es d

    TN

    rnada, lla

    ducto en e

    u salario.

    gna con el

    igura 4.1

    ada de Tra

    /////////////////

    valor.

    ngacin de

    te; el otro

    bienes-sal

    erecha el t

    a y el tramo

    xcedente i

    e una reduc

    primera fo

    tensivo qu

    ctica de m

    menor cos

    cir basado

    pv

    ado tiempo

    aboracin,

    este valo

    rmino de

    bajo

    / ///////////////

    la jornada

    se logra

    rio de mod

    amo b-c d

    b-c se prol

    plica un

    cin relativ

    rma de gen

    e excluye e

    s avanzada

    o a los tra

    en el creci

    T

    de trabajo

    es decir co

    r excedente

    asa de plus

    /////////// ////

    e trabajo d

    ediante el

    tal que st

    la jornada

    nga hacia l

    agotamiento

    del salario

    racin del

    cambio tc

    s tcnicas d

    ajadores. E

    iento de la

    excedente,

    tina crean

    le denomi

    alor o tasa

    ////////////

    modo tal

    umento de

    os se abarat

    laboral; en

    izquierda.

    absoluto

    , vale decir

    excedente e

    nico, mient

    e producir

    sto implica

    productivid

    35

    el

    do

    na

    de

    ue

    la

    n.

    el

    el

    un

    st

    as

    as

    un

    d.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    36/104

    36

    A la primera forma de excedente Marx lo denomina plusvalor absoluto y a la segunda

    plusvalor relativo. Al cociente Pv/v lo denomina tasa de plusvalor o tasa de explotacin.

    4.4 Acumulacin, salarios y desempleo

    El movimiento que sigue el capital puede representarse con la siguiente frmula-esquema:

    D- M (Mp y Ft)..P.M-D.

    El inversionista compra medios de produccin (maquinaria, herramientas, materias primas)

    y en el mercado laboral contrata trabajadores. En el proceso productivo los rene para

    llevar a cabo un proceso de elaboracin de determinado bien, el cual, si suponemos que

    todo el capital constante se deprecia, posee un valor superior al del valor de las mercancas

    compradas por el capitalista (M es mayor que M). Esta mercanca al venderse le retorna al

    inversionista una cantidad de dinero superior a la cantidad inicial (D es mayor que D).

    Marx considera que la creacin de la riqueza se encuentra en el acto productivo, mientras

    que los actos de compra (D-M) y (M-D) constituyen cambios de forma de la riqueza, de

    dinero a mercancas y de mercancas a dinero. No obstante, el acto de compra-venta que se

    realiza entre el propietario del capital y el trabajador, y la retribucin que lo media, el

    salario, son decisivos en la dinmica del sistema.

    El salario es para Marx un concepto engaoso. En apariencia es el pago realizado por un

    trabajo X a lo largo de un tiempo , con lo que pareciera que todo el trabajo realizado

    por el trabajador es retribuido por el propietario del capital. Pero si as fuera no habra

    excedente que el capitalista pudiera apropiarse. En realidad el salario retribuye solo una

    parte del trabajo realizado, aquella que corresponde al valor de los llamados bienes salario.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    37/104

    37

    En Smith la acumulacin era un proceso de progreso relativamente armnico entre las

    clases. En Ricardo era un proceso marcado por el conflicto entre capitalistas y

    terratenientes que llevara a un estado de evolucin econmica sin alicientes para invertir.

    En Marx la acumulacin conduce a una creciente explotacin y miseria del trabajador. La

    acumulacin de capital con cambio tecnolgico (aumento de la composicin del capital

    o c/v dado un crecimiento de c mayor que el crecimiento de v) es fuente de un desempleo

    que limita el crecimiento de los salarios al que, en principio, impulsa la propia

    acumulacin; crea asimismo en el largo plazo una reserva de desempleados (ejrcito

    industrial de reserva) que se encuentra lista y dispuesta a ser ocupada durante los

    perodos de expansin y auge de la actividad econmica.

    Adems de provocar una pauperizacin de las condiciones de vida de los trabajadores, la

    acumulacin conlleva a procesos de concentracin y centralizacin de la riqueza en cada

    vez menor nmero de propietarios, con lo cual, vaticina Marx, el antagonismo social entre

    burguesa y proletariado tender a exacerbarse y conducir a un perodo de revolucin social

    en el que los capitalistas sern expropiados de los medios de produccin.

    4.5 Tasa de ganancia y crisis

    En la teora de Ricardo sobre la acumulacin la tasa de ganancia (definida como la relacin

    ganancia/salarios) tender a descender de manera inevitable como efecto de los

    rendimientos agrcolas que elevan los precios de los alimentos. En Marx la tasa de ganancia

    (definida como la relacin plusvalor/capital (c+v)) tiende a descender por efecto del

    crecimiento de la composicin orgnica del capital (c/v) asociada a la acumulacin de

    capital. En Ricardo los lmites finales al capitalismo los pone la naturaleza. En Marx los

    pone el propio avance del sistema.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    38/104

    38

    La acumulacin con cambio tecnolgico mina las condiciones de rentabilidad del propio

    capitalismo. Si suponemos una tasa de plusvalor (Pv/v) constante y un crecimiento en la

    relacin c/v, resulta claro que la relacin Pv/c+v= tasa de ganancia, disminuir. Pero la

    acumulacin tambin pone en juego factores que impulsan al alza dicha tasa, especialmente

    el aumento de la tasa de plusvalor y la disminucin del valor de insumos, equipos y

    herramientas debido a incrementos de la productividad en su elaboracin.

    El juego de tendencias e interrelaciones entre el aumento o disminucin de la composicin

    orgnica del capital, el incremento o decremento de la tasa de plusvalor, as como el alza o

    la baja del valor de insumos y maquinaria, constituye, debido a su incidencia sobre la tasa

    de ganancia, un aspecto determinante del ciclo econmico marcado recurrentemente por

    ascensos y descensos en el ritmo de la acumulacin y por el estallido peridico de crisis. En

    este punto Marx insiste en la presencia de mltiples factores de tensin y desequilibrio en el

    sistema, tales como la brecha entre produccin y consumo dada la poca capacidad de

    compra del proletariado, y las desproporcionalidades y ritmos de crecimiento diferenciados

    de los sectores industriales.

    Marx cuestiona enfticamente la Ley de Say defendida por Ricardo, y que constituye un

    postulado que sostiene la existencia de un equilibrio entre oferta y demanda a nivel

    agrega doy niega en consecuencia que las crisis sobreproduccin de mercancas- puedan

    ocurrir en una economa de mercado, ya que sta corrige los desajustes temporales y

    sectoriales que puedan surgir. Marx, por el contrario, concibe a las crisis como expresin

    de las contradicciones del capitalismo e inherentes al sistema. Las crisis mismas, resultado

    de la cada en la tasa de beneficio, operan cclicamente como un mecanismo que

    contrarresta las causas de dicha cada y promueve su alza mediante la depreciacin de

    maquinaria, equipo e inventarios, la baja en los salarios, el aumento de la tasa de plusvalor,

    as como el elevamiento de la productividad.

    Retomando aqu la cuestin de la alienacin de los individuos, para Marx las crisis

    constituyen una expresin concentrada de fuerzas econmico-sociales que escapan al

    propio control de sus creadores.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    39/104

    39

    Puntos para reflexionar y profundizar:

    Discutir la concepcin de la historia de Marx. Investigar sobre las condiciones de vida del proletariado en los inicios de la

    revolucin industrial.

    Discutir sobre la evolucin Smith-Marx de la teora del valor. Discutir sobre la tradicin, el mercado y la planificacin como formas de conducir

    la economa.

    Cmo era el excedente en economas no capitalistas? Discutir sobre los determinantes del valor de la fuerza de trabajo. Considerar las implicaciones econmicas y sociales del plusvalor relativo. Considerar las implicaciones econmicas y sociales del pago a la fuerza de trabajo

    por debajo de su valor.

    Lecturas adicionales:

    Brue y Grant (2009) Historia del Pensamiento Econmico. CencageLearning. Mxico, caps. 10.

    Dobb, M. (1971) Teoras del Valor y la Distribucin desde Adam Smith. SigloXXI, Mxico. Cap. 6.

    Dobb, M. (1973) Salarios. FCE, Mxico, cap. IV. Heilbroner (1972) Vida y doctrina de los grandes economistas. T. I. Aguilar.

    Barcelona, cap. VI.

    Landreth y Colander (2006) Historia del Pensamiento Econmico. Madrid. cap.7

    Lenin, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Marx, C. El Capital Marx, C. Introduccin del 57 Murray, N.R. (2000) Historia del Pensamiento Econmico, Vol. II, caps. IX-XIII.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    40/104

    40

    Rosdolsky (1978) Estructura y Gnesis de El Capital de Marx. Siglo XXI. Rubin (1979) Ensayos sobre la teora marxista del valor. PyP. No.53, Siglo

    XXI. Mxico.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    41/104

    41

    Segunda Parte

    La Escuela Neoclsica:

    El enfoque marginalista La sntesis marshalliana

    Las contrapropuestas heterodoxas

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    42/104

    42

    Unidad 5

    El Enfoque marginalista

    1. La visin micro; 2. La teora subjetiva del valor; 3. Utilidad marginal cardinal yordinal; 4. La productividad marginal y la distribucin; 5. Costo de oportunidad.

    5.1 La visin microeconmica

    En la primera mitad de la dcada de los aos setenta del siglo XIX (1871-1874) tres autores

    replantearon, de raz, cada quien por su cuenta, la manera de abordar el estudio de la

    economa: el ingls William S. Jevons (Theory of PoliticalEconomy: 1871), el austraco

    Karl Menger (Principles of Economics: 1871) y el suizo Lon Walras

    (ElementsDeconomie Pure: 1874). Sus postulados e ideas constituyen los fundamentos del

    marginalismo y dan inicio a lo que se denominar escuela neoclsica.

    El marginalismo tiene sus precursores durante las dcadas de los treinta, cuarenta y

    cincuenta de ese siglo (Longfield, W. F. Lloyd, Dupuit, H. H. Gossen, R. Jennings y A.

    Cornout. Gossen es el ms importante). Entre Jevons, Menger y Walras existen mltiples

    diferencias en cuanto a metodologas, lenguajes y en general contribuciones a la teora

    econmica, lo cual no impide resaltar el hecho de que, de manera independiente, los tres

    emprendieran un camino en la misma direccin terica. Menger es fundador de la llamada

    Escuela Austraca a la que pertenecen Frederich v. Wieser y Eugene v. Bohm-Bawerk

    En vez de un enfoque macroeconmico el marginalismo lleva a cabo un anlisis

    microeconmico, para nada orientado al estudio de los grandes agregados y variables

    asociados a la visin del estado-nacin, sino enfocado en los procesos econmicos

    singulares y menores de los individuos, las familias y las empresas. Al desaparecer los

    grandes agregados macroeconmicos, en este enfoque desparecen tambin las clases

    sociales y el ente social se diluye en individuos atomizados. En cuanto a sus fundamentos

    epistemolgicos, la economa no se asentar en una teora del valor-trabajo sino en una

    teora de la utilidad como fuente y medicin del valor de los bienes.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    43/104

    43

    En lnea de continuidad con el liberalismo econmico, esta nueva escuela posee una visin

    positiva sobre las ventajas de las economas de mercado, la propiedad privada y la vigencia

    de la igualdad oferta-demanda postulada por la Ley de Say; de manera similar enfatiza la

    necesidad de un estado mnimo que no altere el funcionamiento de los mercados. En su

    visin del homo economicus comparte tambin la idea de individuos egostas y que actan

    interesados en su beneficio personal, pero considera adems que en los agentes econmicos

    existe un comportamiento basado en la toma de decisiones racionales y motivadas siempre

    por un comportamiento hedonista (que busca el placer y la felicidad y evita el dolor o

    sufrimiento5).

    Sin embargo, en ruptura con la tradicin de la Economa Poltica, esta visin mantendr

    visiones radicalmente alternativas en lo que se refiere al valor y los precios, as como a la

    distribucin y la produccin. En la figura 5.1 se disea una representacin dualista de los

    respectivos paradigmas.

    5 Inspirada en la filosofa utilitarista del ingls Jeremas Bentham. Karl. Menger es la excepcin en este punto.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    44/104

    44

    Figura 5.1

    Economa Poltica/Marginalismo

    Economa Poltica Marginalismo

    Macroeconoma Microeconoma

    Sistema econmico Individuo

    Teora objetiva del valor Teora subjetiva del valor

    Produccin Consumo

    Trabajo Escasez-Necesidad

    Costo Utilidad

    Histrica Ahistrica

    Clases Unidades econmicas

    Dinmico Esttico

    Crecimiento Equilibrio

    Lenguaje terico Lenguaje grfico-matemtico

    Largo plazo Corto plazo

    Durante las tres ltimas dcadas del siglo XIX esta escuela fue ganando aceptacin

    mientras que los postulados fundamentales de la Economa Poltica perdern influencia

    terica. En esto ltimo incidieron varios factores: la realidad econmica europea mostraba

    que el anlisis ricardiano de la distribucin- teora de la cada de la tasa de ganancia, basada

    en los rendimientos decrecientes de la agricultura y la teora malthusiana de la poblacin

    eran del todo errneas; asimismo, las tendencias en el alza de los salarios de los

    trabajadores durante la segunda mitad del siglo, mostraban que la tesis de que aquellos se

    mantenan al nivel de subsistencia era igualmente equivocada.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    45/104

    Un te

    Econo

    funda

    apoya

    se vu

    mate

    5.2 L

    De ac

    teora

    de los

    elstic

    En ca

    precio

    y que

    es fija

    tal y c

    cer factor,

    ma Poltic

    a por la es

    an las acci

    lve ms a

    ticas y, de

    teora subj

    erdo a Joh

    del valor tr

    precios de

    a), tal y co

    bio la teor

    s de bienes

    por cierto s

    , es decir q

    omo se mue

    de orden id

    haba lleg

    uela clsic

    ones y post

    admica, p

    hecho, deja

    etiva del va

    Stuart Mill

    bajo (y en

    ienes cuya

    mo se repre

    eterminac

    a del valor

    como tales l

    on una min

    e no vara n

    stra en la si

    p

    olgico y

    do a un l

    haba deri

    lados de la

    rofesional,

    de llamarse

    or

    , considera

    eneral de l

    oferta es al

    enta en la f

    F

    n del pre

    rabajo deja

    a tierra, las

    ra respect

    ada con los

    uiente:

    oltico -per

    ite, en la

    ado en una

    corrientes

    con una in

    Economa

    o el ltimo

    s costes de

    amente sen

    gura 5.2

    igura 5.2

    io en biene

    de lado la e

    obras de art

    a los bien

    cambios en

    o sin duda

    edida que

    teora de l

    socialistas.

    orporacin

    oltica par

    exponente

    produccin)

    ible a los c

    s con ofert

    xplicacin

    e, el vino, l

    s totales-;

    el precio (

    ambin te

    la teora de

    explotaci

    En este laps

    creciente

    denominar

    e la Econo

    explica los

    ambios de p

    elstica

    e los deter

    s artculos

    s decir bie

    erfectamen

    ico- es que

    l valor-trab

    n en la que

    o la discipli

    el uso de

    eEconomi

    a Poltica,

    determinan

    recios (ofe

    inantes de

    de colecci

    es cuya ofe

    te inelstica

    45

    la

    jo

    se

    na

    as

    s.

    la

    es

    rta

    os

    rta

    ),

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    46/104

    La cr

    mism

    que

    placer

    objeto

    encue

    produ

    El en

    parad

    valor

    valor)

    por di

    decre

    D

    ica del mar

    s de la noc

    mplica el

    /bienestar/f

    sino que

    tran en el

    cin sino e

    oque margi

    ja del agua

    ientras qu

    debido a c

    chos bienes

    iente. La si

    eterminaci

    ginalismo v

    n de valor

    borar un

    licidad) qu

    s asignado

    pasado sin

    las individ

    nalista cues

    y los diam

    lo contrari

    nsiderar el

    y no desde

    uiente tabl

    p

    F

    n del preci

    mucho m

    . El valor n

    bien X,

    quien lo a

    a ste por

    en el futu

    uales de su

    tiona a la e

    ntes (recu

    sucede co

    problema

    la perspect

    ofrece la s

    igura 5.3

    o en bienes

    s lejos que

    es atribut

    sino qu

    quiere espe

    el sujeto,

    o, no en l

    ealizacin-

    conoma po

    rdese a Smi

    el agua, q

    esde el ng

    iva de lo q

    lucin de

    O

    con oferta

    esta objeci

    que depen

    depende

    ra recibir d

    por lo cual

    s condicio

    consumo.

    ltica su in

    th: estos tie

    e posee mu

    ulo de la ut

    e hoy se d

    enger a la

    inelstica

    n: llega a lo

    da del traba

    de la u

    l. El valo

    sus deter

    es sociales

    apacidad p

    en poca uti

    ha utilidad

    ilidad total

    nomina uti

    aradoja:

    s fundamen

    o y los cos

    tilidad (l

    r no est en

    inantes no

    de su orig

    ra resolver

    lidad y muc

    pero carece

    proporciona

    idad margi

    46

    os

    os

    se

    el

    se

    n-

    la

    ho

    de

    da

    al

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    47/104

    47

    Figura 5.4

    Tabla de Menger

    Clases de bienesU I II III IV V VI VII VIII IX XT 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1I 9 8 7 6 5 4 3 2 1L 8 7 6 5 4 3 2 1 0I 7 6 5 4 3 2 1 0

    DM 6 5 4 3 2 1 0AA 5 4 3 2 1 0DR 4 3 2 1 0G 3 2 1 0

    I 2 1 0N 1 0A 0L

    Lautilidad total es la suma de las utilidades de las dosis individuales; utilidad marginal o

    final es la que proporcionara la ltima dosis del bien.Cada porcin de riqueza est en

    conexin con una porcin correspondiente de felicidad. Dividiendo la utilidad de un bien

    entre su precio obtenemos la utilidad ponderada. Por supuesto que el dinero tiene tambinsu curva de utilidad. Las utilidades marginales se nivelan con los precios. El ltimo peso

    gastado en carne debe tener la misma utilidad que el ltimo peso gastado en pasta. La

    Segunda Ley de Gossen lo formulara as: el consumidor gasta de tal forma que el ltimo

    peso gastado en cualquier bien final tiene la misma utilidad marginal que el peso gastado en

    cualquier otro. Los cocientes de estas utilidades marginales y los precios sern iguales a la

    utilidad marginal del dinero y por tanto revelarn el valor de sta. La utilidad marginal del

    dinero es la utilidad generada por el ltimo peso de renta. La utilidad marginal de un bien

    es igual a su precio multiplicado por la utilidad marginal del dinero:

    UMa= Pa-UMm

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    48/104

    48

    En el caso de la paradoja, mientras la utilidad total del agua es mayor que la utilidad total

    de los diamantes, el grado final de utilidad de los diamantes es mucho mayor que el del

    agua.

    Ahora bien, si la utilidad es el placer o felicidad o bienestar esperado es posible medir lautilidad? Con qu patrn se puede medir una variable psicolgica?

    5.3 Utilidad marginal

    Los partidarios de la utilidad cardinal dicen que s se puede medir esa felicidad o bienestar

    mediante una unidad de medida, en este caso tiles (grados de utilidad) que se asignan a

    cada mercanca. (Ejemplo: naranja= 5 tiles; manzana= 6 tiles). Los partidarios de lautilidad ordinal (W. Pareto) afirman que no se pude medir pero que si se pueden ordenar

    jerrquicamente la utilidades provenientes de diferentes bienes (Ejemplo: saber si la

    utilidad de una naranja es menor que, igual que, o mayor que la utilidad de una manzana).

    La utilidad total para n unidades de mercancas es la satisfaccin total que se deriva de n

    unidades y la utilidades marginal de la unidad n es la utilidad adicional que se obtiene de

    consumir la unidad n.

    Figura 5.5

    Utilidad total y marginal

    Nmero de manzanas Utilidad total Utilidad marginal0 01 20 202 35 153 45 104 50 5

    5 53 36 55 27 56 18 56 09 55 -110 53 -2

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    49/104

    49

    Conforme se consumen ms manzanas aumenta la utilidad total pero disminuye al mismo

    tiempo la utilidad marginal. Hasta el consumo de la manzana 7, el individuo queda saciado

    de manzanas, comer una ms ya no le reportar alguna utilidad marginal, incluso esta

    ltima es negativa despus de cierto lmite en el consumo de manzanas. La 1ra. Ley de

    Gossen afirma que cada acto sucesivo de consumir produce un placer cada vez menor

    hasta llegar a la saciedad.

    Figura 5. 6

    20

    35

    45

    5053

    55

    56 56 55

    53

    2015

    10

    53 2 1

    01

    2

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Un

    idadesdeutilidad

    Utilidadtotalyutilidadmarginaldecreciente

    Utilidadtotal Utilidadmarginal

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    50/104

    50

    Qu implicaciones tericas tiene el planteamiento de la utilidad marginal?

    Jevons formula una teora del intercambio a partir de la maximizacin de la utilidad

    (Ejemplo del maz y la carne) y define a la economa como el estudio de las relaciones de

    intercambio mediante las cuales individuos racionales maximizan su utilidad al llevar acabo la asignacin de un stockde bienes entre diferentes usos, en el intercambio con otros

    individuos, as como en la produccin de bienes. En un sentido similar Menger considera

    que la base del intercambio es la diferencia de las valuaciones subjetivas respecto a los

    bienes.

    Jevons tambin intent formular una teora del salario basada en la idea de la utilidad

    marginal: la oferta de trabajo concebida como un intercambio entre utilidad/no utilidad

    (placer/displacer o ganancia/dolor).6

    5.4 La productividad marginal

    Una de las aplicaciones ms importantes del principio marginalista se encuentra en la teora

    de la productividad marginal que formulan inicialmente Jevons y Menger y que ser

    desarrollada por la segunda generacin de marginalistas (Wieser, Wicksteed, Clark).

    Jevons y Menger haban invertido la relacin causal entre los precios de los factores de

    produccin y los precios de los bienes finales, afirmando que aquellos no son los

    determinantes de stos sino determinados por stos; es decir, los precios de los factores de

    produccin dependen de la utilidad marginal de los bienes finales que ayudan a producir.

    Su precio es resultado de una imputacin.

    El punto de partida de la productividad marginal es la idea de los rendimientos decrecientes

    que se expone en la siguiente

    6Jevons, astrnomo y qumico, estudia tambin temas como las apuestas y la toma de decisiones noracionales. Llama la atencin su intento de establecer una relacin entre las crisis econmicas y los ciclos deactividad solar. Tambin formula el planteamiento de que a nivel agregado una mayor racionalidadenergtica no implica un menor consumo total sino uno mayor, cuestin de suma actualidad para la economaambiental.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    51/104

    Los d

    tos supra n

    Trabaj

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    os permiten

    F

    Funci

    Produc

    total

    3

    7

    12

    16

    19

    21

    22

    22

    21

    15

    elaborar la

    F

    igura 5.7

    de Produc

    to Produ

    Medi

    3

    3.5

    4

    4

    3.8

    3.5

    3.14

    2.75

    2.33

    1.5

    oble grfic

    igura 6.7

    cin

    to

    o

    Produ

    margi

    3

    4

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -6

    de la sigui

    cto

    nal

    ente

    51

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    52/104

    52

    La teora de la productividad marginal desarrollada por los marginalistas de segunda

    generacin, postula que el precio de un factor de produccin es igual a su productividad

    marginal en dinero, bajo condiciones de competencia perfecta y suponiendo una funcin de

    produccin donde uno de los factores es fijo y el otro variable. La teora de la distribucin

    basada en la productividad marginal postula la competencia perfecta como mecanismo

    ptimo de asignacin de recursos: lo nico que impide que cada factor sea retribuido de

    acuerdo a su productividad marginal son los monopolios y otras limitaciones a la

    competencia, como sera la injerencia del estado y la accin sindical.

    De acuerdo a Wicksteed la teora de la productividad marginal constituye una respuesta

    unificadora alas interrogantes sobre los determinantes de las retribuciones a los factores de

    produccin. Cada factor (capital, trabajo y tierra) recibe lo que aporta al producto social.

    No existen explicaciones diversas y propias a cada factor al estilo de las respuestas

    ofrecidas por la escuela clsica. Tampoco hay explotacin del trabajador ni apropiacin

    inequitativa de la riqueza, como lo afirman los postulados marxistas y ricardianos.

    Llevado el enfoque de la productividad marginal al campo del funcionamiento del mercado

    laboral y los ingresos del trabajo, se postula no existe razn para suponer que la

    productividad marginal del trabajo, o sea el salario, deba ser igual al nivel de subsistencia

    como lo haca la escuela clsica. Al mismo tiempo, el desempleo deja de ser resultado de la

    acumulacin y el ciclo general de los negocios, para ser resultado del hecho de que los

    salarios estn ubicados en un nivel general por encima de su aportacin al producto

    marginal. A fin de que el desempleo vuelva a sus niveles friccionales (tasa natural de

    desempleo) se requiere que los salarios desciendan hasta encontrar el punto de equilibrio

    con su productividad marginal.

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    53/104

    53

    5.5 Costo de oportunidad

    Para concluir con esta revisin del enfoque marginalista, nos referiremos al concepto de

    costo de oportunidad, formulado por Wieser, tambin austraco y primero por cierto en usar

    el concepto de utilidad marginal.

    En economa existe una relacin fundamental entre escasez y necesidad. Dada la existencia

    de recursos escasos, la produccin o el consumo de X bien implica sacrificar la

    produccin o el consumo de otros bienes. en una economa con recursos escasos, el

    verdadero sacrificio que entraa la produccin (consumo) de algo lo constituyen las otras

    cosas que podran haberse producido (consumido); si todos los factores de produccin

    (bienes) son escasos en la oferta respecto a la demanda de ellos, el coste de utilizar una

    unidad cualquiera de factores (bienes) en la produccin (consumo) de una mercanca, lautilidad marginal de las otras mercancas que se dejan de producir (consumir) es su coste de

    oportunidad (Zurita, )

    El coste de produccin se convierte en un mero coste de oportunidad: el coste representado

    por el sacrificio de la utilidad de aquellos otros bienes que se podran haber obtenido con

    los recursos utilizados para producir el bien en cuestin. Imputacin y coste de oportunidad

    son los pilares sobre los que se monta la teora de la produccin y dado que aquello que

    para los empresarios representa un coste es un ingreso para los propietarios de los factoresde produccin, la teora de la distribucin se deducir como una mera extensin del

    principio marginalista.

    Digamos por ltimo que a nivel microeconmico la teora de la productividad marginal

    tiene implicaciones y aplicaciones fundamentales para la teora de la empresa y el uso

    ptimo de los factores de produccin

  • 7/27/2019 Toledo PensamientoEconomico

    54/104

    54

    Puntos para reflexionar y profundizar:

    Considerar el enfoque marginalista como un ejemplo de las rupturas paradigmticasen la ciencia.

    Discutir la nocin de homo economicus como un ente racional, hedonista einformado.

    Discutir: son compatibles las sensaciones o expectativas de utilidad entre laspersonas llamadas comparaciones interpersonales de utilidad? Asimismo, una

    misma persona es capaz de comparar las utilidades marginales que estima le

    proporcionarn distintos bienes?

    Observar como a partir de Jevons y Walras el anlisis matemtico expande lasfronteras de la teora econmica

    Lecturas adicionales:

    Brue y Grant (2009) Historia del Pensamiento Econmico. CencageLearning.Mxico, caps. 13.

    Ferguson (1971) Teora Econmica. FCE, Mxico. Landreth y Colander (2006) Historia del Pensamiento Econmi