Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque...

54
TOlERANCIA DE SORGO ,;.._LA SOMBRA DEL MAJZ e o• tdmurd Jlior-wa.rl.a '73awluma. TESIS COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO MICfiOISIS: ll 1<, > FECHA: 1/ rJ/?t..<- ESCUELA AC!UCOLA I'ANAl\IERJCANA Ab<il, 1991

Transcript of Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque...

Page 1: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

TOlERANCIA DE SORGO ,;.._LA

SOMBRA DEL MAJZ

e o•

tdmurd Jlior-wa.rl.a '73awluma.

TESIS

FLE~Ei!TACJA COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

MICfiOISIS: ll 1<, >

FECHA: 1/ rJ/?t..<-ENCARCAO~: ~

ESCUELA AC!UCOLA I'ANAl\IERJCANA Ab<il, 1991

Page 2: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-!!-

TOLERANCIA DE SORGO A LA

SOMBRA DEL MAIZ

POR:

'EcfwarcfMoncacfa 'Barafwna

El amor coucede a la EscuelaAgácola Panamericana permiso paro. reproducir y distribllir

copias de este crabajo par,; los u:;os que considt:re necesario. Pam UtrJ.li pero:ouas y otro~

fines, se reservan los derechos de autor.

Edward 1-foncada Barahona

Abri11991

Page 3: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

.¡¡¡.

DEDICATORIA

Se la dedico a Dios que fue mi gran guía. A mis padres Gilb.._"'Tio 1'-Ionc:ada y Manha

de :C.ofoncada con mucho cariño y aprecio, y~ que fueron un~ ayuda constante y persistente

paTa poder lograr esta meta.

A mis hermano:; Mauricio, Karelia y Luis con mucho amor y e~p~nmdo que siempre

sigan los buenos pasos; a mis ríos, abuelos primos y demás familiares que de una u otra

forma. me brindamn su ayuda.

Muy especialmente y con mucho amor se la dedico a mi noyia Angélica que siempre

estuvo conmigo en el transcurro de este año, dándome apoyo, moral y e:.]Jiritual. De igual

manera se la dedico a todos mis compañeros y amigos.

Page 4: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Dan H. :Vkckenstock, por la ayuda brindada en el transcurso de mis estudios y

por su guía y preparación en mi eo.:pcricncia como investigador.

Al personal del Proyecto Th'TSORMJL, especialmente al Ing. Patricio F. Gutiérrez

Carvajal por sus conoc.imientos brindados y ayuda en todo momento, de igual manem al

Ing. Alejandro Palma, al Dr. Francisco Gómez y a la Secretaria Ejecutiva Vilma Casrillo.

A los profesores del Departamento de Agronomía en especial al Dr. Leonardo Comil,

al Ing. José Perdomo y al Dr. Jlll\Il Carlos Rooas por SlL~ enseíianzas brindadas.

Page 5: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

RECONOCl¡\llENTO

Esta im•estigación fue pane del Programa. de Mejoramiento de Sorgo en Honduras y

Am¿rit:a O::ntnll. &cuela Agrico\a Panamericana, Dr. D. H. /vleekenstock, Líder.

Reconociendo especialment~ al Banco Central de Honduras por su ayuda financier-~ y

a la fomilia Melgur-Gúnera por el opoyo brindado dur.nne todo.~ mh anos de esmdio.

Page 6: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

Th'DICE

"TITULO ............................................................................................ i

DERECHO DE AUTOR .......................................................................... ii

DEDICATORIA , ... , ......... , ..... , . , .............. , . , ............... , .............. , . , ......... , iii

AGRADECThllE.NTO ............................................................................ iv

RECONOCJ1·!IE1'1'TO .............................................. , ............................. v

INDICE ............................................................................................. vi

INDTCE DE CUADROS ......................................................................... \1i

ll\"'D!CE DE HGUR.AS .......................................................................... viii

INDICE DE A}. 'EX OS ........................................................................... ix

CO!v1PEl\"'DIO ..................................................................................... x

ll\'TRODUCCJON ................................................................................ 1

REYISION DE LITERATURA ................................................................. 3

Influencia de la Sombra en la !\lmtalidad ............. , •. , ........... , •.•.. , ........... 6

Sistemas de CultiYo ............................................... : ........ , . , ......... , . 7

Morfoiogfn. de la P!ama .................................................................. S

Genélica de la Planra ..................................................................... 11

11ATERIALES Y METODOS .................. , ....•.......•..•.•..•.........•.•............... 13

Cu!ti vares ................................................................ ., ... , ........... , 14

RESULTADOS Y DJSCUSION .................................................. ,., ........... 20

Autorralco ................................. , ..•.•••••.•.... , . , •.••.•......•.•..•..•......•. 20

Prod=ión de Fitoma'\a ................................................................. 23

CONCLUSI01\'ES ................................................................................ 28

RECO lviE:t>.'D A ClONES .......... , ............................................................... 29

BffiLIOGRAFI.A ................... , ................. , ............................................ 30

ANEXOS ........................................................................................... 34

DATOS BIOGRAFICOS., ....................................................................... 42

APRO BAClON .............................. , .. , ................. , ............... ,, .. , ........... ,43

Page 7: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

TNDICE DE CUADROS

Cuadro l. Cultivares en estudio ........ , ...................................................... 16

Cuadro 2. Medias de población entre cultiv-o puro y aparque a los 35 días de

sembrado el sorgo .................................................................. 23

CUlldro 3. Cuadrados medios para =crgencia, sobrevivencia y fitomasa(peso

seco) de 40 cultivares de sargo en los sistemas de cultivo puro y

aporque ............................................................................... 25

Cuadro 4. Cuadrados medios par-<> emergencia, sobrevivencia y fitomasa(peso

seco) de tres tipos de sargo en los sistemas de cullivo pirrO y aporque,

El 'Zamorano, 1990 ................................................................. 26

Cuadro 5. Emergencia, sobrevivencia y fitomasa(peso seco) de tres úpos de sorgo

en los sistemas de cultivo puro y aporque al momento de doblar el

maíz, El Zamorano, 1990., ........ , .. , ..................... ,., .. , ................. 27

Page 8: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-vili-

INDICE DE FIGURAS

Fig. l. Cambio en la densidad de los miacillos criollos, maicillos mejorados, y

variedades introducidas en el cnltivo p(ITI) y aporque, mostrando el TAF del

~-1"- • . ., ... _,_,_ /. . '1) illiiJ.L, prec:tpltaCI n y ... mpemrura .lliilllllla y ma.xmw .........•••.•.•.............••• _

Page 9: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

Th'D1CE DE ANEXOS

Ant:Xo l. Emergencia de sorgo en aporque 14 d(as después de la siembra. ..•.••..•.••••. 35

Anexo 2. Porcenmje de plantas de sorgo existente en aporque al doblar clmaiz, 77

dfas después de la siembra. ......................... , ................................ 36

Anexo 3. Número de plantas de sorgo en once muestras semanales después de la

sit:mbra )' pero sect> de filomasa del sorgo al doblar el maíz, en

cultivo pl!ro y ap(Jtque, El Za.mornno, Honduras 1990 ........................... 37

Page 10: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

COMPENDIO

El maicillo criollo, Sorghum bicolor (L.) Moench, desde su introducción en

Cenrroamffica. desde Afi:ica en la época colonial, ha sido cultivado en forma intercalada con

el maíz (Zea mays L.). Ill propósito de este trabajo fue determinar si los maicillos criollos,

después de más de cien años de selección en sistemas intercalados, poseen una mayor

capacidad de tülerm- la sombra de l:lllÚZ que otros cultivares de sorgo desarrollados para

cultivo puro. El esrudio se llevó a cabo en la Escuela Agricola Panamericana, valle del

Zamorano, E M., Honduras. Dieciocho maicillos criollos, 8 variedades intwducida:s y 14

maiciJlos =jorados derivados de cruces entre maicillos criollos y variedades introducidas

fueron evaluadas por tolerancia a la sombra del rnaiz en pan;clas divididas en donde las

parcelas principales fueron los sistemas de cultivo puro y aporque. El sorgo en el sistema

aporque fue sembrado entre las hileras de maiz criollo 'maicito' 20 dfas después de la

siembra del mafz y creció bajo el dosél del maiz. Los pMámctros usados para hacer

inferencia sobre la tülerancia a la sombra fueron el número de plantas sobrevivientes que es

una i.Ddicación del aUiaiTal eo y fitomasa de los cultivares de sorgo al momemo de doblar el

maiz.. Se sembraron 100 semillas de sorgo en cada parcela. Las plantas emergidas se

detemrinaron a los 7 días después de la siembra. Luego el número de plantas en cada

parcela se contaron semanalmente para monitorear el cambio en población de plantas y el

autorraleo. El ensayo fue esrablecido comparando el nfum:ro de plantas en cada sistema.

Se empezó a observar diferencias significativas en densidades de plantas entre los sistemas

para los tres tipos a partir de los 35 dfas después de sembrado el sorgo. El índice de área

foliar (IAF) del maíz en ésra fecha ha llegado a14.4. Por lo general, los maicillos criollos

¡enninaron el ensayo con 42 plantas/parcela en aporque, mientras que las variedades

introducidas temrinaron con 35 plantas pocp;u:ccla. Esta diferencia fue significativa al 0.12

Page 11: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-xi-

nivel de probabilidad. Los maicillos mejorndos terminaron con 41 plantas/parcela en

aporque. Al momento de doblnr el maíz, las densidades de plantas en los m:s tipos de

sorgo en cultivo puro, se han equilibrado a 56-SS plantas. Sin embargo, las densidades en

aporque fueron menor, indicando que la sobra del maíz ha causado un autorraleo. Por Jo

general, los maicillos ~Tiollos produjeron 61 g pJ·1 (peso seco) y los maicillos mejorados

produjeron 51 g pJ·1 en cultivo pum. Estas cantidades fueron comparables al 0.05 nivd de

probabilidad; sin embargo, las variedades mejoradas produjeron 42 g pl"1 y esro fue

significativamente menor de los dos tipos de maicillo al 0.05 nivel de probabilidad. Un

mayor factor genético que distingue los tres üpos de sorgo es su altura de planta. Los

maicillos criollos son altos (3-4m) y generalmente son uni-enamos o 5ea qu« tienen genes

dominantes en tres de los cuatro loci, conocida pan~. la alrun¡ de la plan m. Los maicillos

mejorados son doble t:nanos o sea tiene gene.~ dominantes en 2 loci. Mientms que la mayor

pane de la..~ variedades mejoradas fueron rriple enanos. Lo antcrior nos indica una

diferencia en el crecimiento del sorgo entre los dos sistemas de si=br.t. Los maicillos

mejorado {0.80 g pl"1) y los maicillos criol1os {0.79 g pl·l) en aporque fueron iguales.

Esro indica que el mejoramiemo de los maicillos mL-jor.tdos ha sido dirigido a obte!ler un

buen rendimiemo de grano y a mantener la tolerancia y adaptabilidad a los sistemas

inten:alados con maíz. caracterí.~ticas que mantienen los maicillo.~ criollos. Las variedades

mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62

g pi·l, ésto nos indica que se debe evitar el uso de estos cultivares en cultivos intercalados

con maíz. Entre los genotipos estudiados el maicillo mejorado {Lerdo Ligero) obtuvo 1.42

g pi·1 de iitomasa seguido por el maicillo criollo (San Bernardo lli) con 1.36 g pJ·1, y de

lru; variedades mejoradas el valor mas alto fue del SC32ú-6 con 0.69 g pl"1 esto en el

sistema aporque.

Se concluye que los maicillos ~-rloJJos han dt:swrollado toknmcia a la sombra del maíz

cama resultado de ln pre.'ii6n de selección en lns .~istema.~ intercalados.

Page 12: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

INTRODUCCION

Los primeros sorgos introducidos en centroamédca fueron poblaciones tropicales

tardíos que se han denominado maicillos criollos. Estos sorgos comúnmente se siembran

intercalados con maíces precoces en tierras marginales por Jos agricultores de recursos

económicos limitados, esto ocasiona una presión de selección la cual se ha basado

principalmente en la estabilidad del rendimiento, resistencia al cogollero. Spodnprera

frugiperda, (tkckenstock et al., 1991), madurez tard:fa (Gutiérrez, 1990), y llna supuesta

tolerancia a la sombra del maíz. Sobre la tolerancia a la sombra todnvía no hay datos que

comprueben 6sta asunción.

La im•esrigación de los maicillos criollos en Honduras es importante para la wguridad

nlimemaria en áreas con lluvias mal distribuidas, en donde el sorgo es el prim .. ipalsubstimto

del maíz. En Honduras los sorgos tropicales cubren la mayorpmre del área sembrada. Se

estimaqne el4.2% de las tierras clllti\"<!bles están sembradas con sorgo con un promedio de

rendimiento menor de 1 t ha-1 (FA O, 1988, p. 320).

Las canu::teri~iicas de los maicillos criollos incluyen adaptación a sistemas de cultivo

intercalado, susceptibilidad a la cenicilla (Femánde:z; y Meckenstock, 1987), buena calidad

de grano para hacer tortillas y rendimiento bajo (Torcltelli y Narváez, 1980, p. 55). En

general poseen panc;a erecta, compacta, con grano pequeño blanco cristalino y a veces con

ligeras manchas rojizas. Es posible que la siembra intercalada con maíz, ha causado que

los maicillos criollos desarrollen canu::terísticas únicas como crecimienm lento en la etapa de

crecimiento vegetativo y una tasa de respirar:ión lr<!ja, lo cual les permite tolerar nivdes de

sombra que normalmente conducirían a la anto eliminación de plantas en cultivares no

adaptados (Harper 1977).

El mejoramiento del maicillo criollo se ha enfocado a aumentar la capacidad de

rendimiento mediante la reducción de la altura de la planta y a la introducción. de genes de

Page 13: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

_, resistencia a enfermedades, manteniendo siempre las características de resistencia a la

sequía, tolerancia a sombra y madure:~;, Es importante también ~alx1r en qué forma se ve

afectado el crecimiento y desarrollo de los maicillos !IIt'j0111dos con respec¡o a Jos maicillos

parentales. No se ha em:ont:ntdo información ex::isrente sobre las características de

rrecimiemo y desarrollo del maicillo criollo, por Jo cual se considera de swnaimporumcia

conocer y anuli7-llr lns estrategias "tilizadns por éste para su adaptación a sistema~ de

cultivos en asocio con maíz (Wall y Ross, 1975).

El o~etivo de este estudio fue determimrr ~i Jos maicillos criollos tienen menos

autorrako o mayor tasa de crecimiento que lus m:ricillos mejorados)' variedades mejoradas

cuando crecen bajo la sombra de IllóllL

Page 14: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

REVISTON DE LITERATURA

El mejoramiento del sorgo se remonta hace unos 5,000 ailus con la domesticación de

la especie en el cuadruue H~edo: Afrka,. en una región entre el ecuador y 15° de ladttJd

norte, desde donde el sorgo se a'{rendió u regiones de Asia, Europa y posteriormente a las

Américas (Harlan, 1975; Quinby, 1974). ·

En la autigUcdad, el mejoramiento :;e realizaba por selección sin conocer Jos

principios de la genética. No obstante, ajuz:gar por las ;•ariedl!des inmxl.ucid.as a F.srados

Unidos de Noneamérlca en el siglo XIX, hubo alguna.s que dieron nlm rendimiento durante

muchos años. Gran pane del trabajo de cruzamiento con los sorgos se basa o:n el

conocimienm de la forma de trnnsmisión de los =teres específicos. Se han esmdiado

los mecanismos hereditarios de caracteres tale:~ co= duración del periodo decrecimitnlo,

alnrra, color del grano, color de la planta, sequedad y dulzura del m.llo, tipo de endosperma,

presencia o ausencia de aristas.

Según Wall y Ross (1975), ya se conocen m"chos de los genes que "Dntrolan

caracteres de importancia económica ~n las variedades que se cultivan coTDJiomcnte, y es

posible elegir a los prvgtnitores en fonnn adecuada, con ciena seguridad de obtener una

linea convenierne.

El sorgo prcscnm una alta variabilidad y no hay duda de que también son conut~lable;;

genéticamente muchas otras características de importancia, tales como la resistencia a las

cnfLTincdades. a lo~ insectos, contenido de prmcina en el grano y aptitud combinawria

(WallyRoss, 1975).

El sorgo se h~ carncterV.ado par ser de un fotoperíodo cono, lo cual quiere decir que

la maduración de la plantas~ adelanra cuando el período lumínico es cono. Sin embargo,

existen diferencias en cuanto a la sen.'libilidad y ls longitud del fotopcríodo. Esta diferencio

Page 15: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

·•· existente en la fotosensibilidlld de Jos sorgos es de origen genético y tiene como resultado

las diferencias en madurez que son comunes en e~ tos sorgos.

Sin embargo, periódicamente han ocurrido mutaciones. las cuales ~e han utilizado

para extender el cultivo de esm especie a lalitudes mayores, Pueden existir casos en que

haya iusensibili<lad al fotoperiodo debido :J. la influencia de cien:J.s condiciones de

tempenlturn (Pimer eral., 1955).

Actualmente la siembra imcrcalada con mah es un factor de selección de los maicillos,

cn los que se hipo te tiza c:rracteristicas de adaptación Unicas como son el crccimieot{) y la

baja t!!Sa de respiración. Esto les permite tokrar niveles de sombra que nonnalmo:ntt:

conducirían a la muerte <k plamas en cultiyares no adaptadOs (1Ieckenstuck y Gómez,

19S7).

Con respecto a lo amerior, .~i >e logra producir una disminución en la cantidad de !u:~:

reflejnda sobre una área determinnda se presenta un cfucro conocido como sombra. E;;te es

el principal medio de presión de selecdón que se puede aplicar a cultivares que se

desconoce si son tolerantes o susceptibles a este efecto. Los pequeños agriellltores han

utilizado esta presión de selección mediante el uso deeul.Jivos inl~>realados y principalmente

usando maicillos criullos, entre cotos los nombrt;s más comunes son: Piña, Lerdo, Lib<:rnl,

Gigante, Montei'io y 7..apme (l-.·!eckenstock, comunicación personal). La característica

común de csms sorgos es que son tardfos, y maduran en tiempo seco. Cuando se siembra

en primera (mayo-junio), tardan 6 a 7 meses en madurar; en esas siembrn~, Ju

diferenciación floral ocurre con los dia.s conos de octubre. El sorgo se siemhra

frecuentemente a bordón, inter<:alado al mafz y a Íllles de juuio; la época do< siembm

coincide con el último aporque o deshierbe del maf.._ Pasada la siembra el sorgo crece muy

lemamente hasta la dobla delmafz (ag=): apenas pasada la cosecha de éste, el campo~

desmu!cwcon macbel" y el sorgo L"Tece rJpidanmnte. En octubre-noviembre, asoman las

panoja.<; que madur.tn en los meses secos (diciembre) (Jvlonltl}'U. 1969, p. 2.15-239).

Page 16: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

'~

El sorgo se siembra bajo sombra provocada por el maíz únicamente en las áreas

centroamericanas principalmente por los campesinos de El Salvador. La sombra

aparentemente presenta una intervención notoria sobre la disminución de la tasa respiración

y por consiguiente un aumento en la mortalidad de ciertos cultivares, debido a que se

modifican dos factOres muy importantes como son la intensidad de luz y la tem:pemtura,

La tasa de respiración es necesaria en las plantas debido a que es un proceso de

obtención de energía que consiste en la oxidación de sustratos orgánicos de alto potencial

energético por cl oxígeno del aire. Es una reacción exergónica en la cual se produce un

flujo irreversible de electrones desde la sustancia oxidada hasta el oxígeno. La energía

liberada es conservada en forma química en la molécula del A TP, susrancia que transfiere

su energía a reacciones endergónicas {Sivori eral., 1980). El proceso respiratorio puede

ser modificado por diversos factores entre ellos la luz, que induce a un aumento en la

intensidad respiratoria, por lo tamo una disminución lumínica traería una reducci6n en la

tasa respiratoria, esto se presenta en las semillas ~-ecas o yemas en descanso las cuales casi

no respiran, pero al momento que se hidratan, empiezan a oxidar material energ6t:ico. Sin

embargo, el factor más imponante es la temperatun!. Se ha protxl.do que al mantener por un

largo período de tiempo la temperatura a 45QC desciende la intensidad respiratoria

(Garcidueiias, 1985).

Con base en esrudios realizados en la Universidad de Buenos Aires (Bailare eral.,

1989, p. 329), Argentina, se han presentado resultados en los cuales las diferencias de

crecimiento y rendimiento, en plantas con una cobertura pareja del follaje, se debe a una

diferencia en la tasa de luz reflejada por el rojo bajo y el rojo lejano, empezando a exhibir

una tasa de crecimiento y elongación de los tallos antes de que las hojas empiecen a

sombrear. Más estudios de crecimiento de plantas cubierta.'> por or:ras son necesarios para

entender como las plantas integran la infonnaciún JumSnica recibida por sus diferentes

Page 17: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-· órganos, y cómo esta información interactlia con otras señales del ambiente. De igual

manera conocer Jos cambios debido a la monali.dad de llls es¡xcies en estl.ldiu maíz y sorgo.

La presencia de una planta ya sea de la misma especio: o de otra. cambia el ambieme

de sus vecinas alterando su tasa de cn:cimit:nto. Estos cambios del ambiente son

consecuencias de la proximidad de los Individuos. Este es el caso del sistema de siembra

imeroalado de sorgo con maíz, en donde el malz proporciona una iuterfcrcncia, causando

efectos en los vecinos como ser un consumo de los recursos que están en cantidades

limitadas (la luz), de igual manera produce condiciones tales cumo prme~ión del viento e

influencia en el comportamiento de los depredadores, las plantas sup~'riun:s reat:cionan a

estrés causado por la wrnbra con respuesms plásl.icas así como un mayor rksgo de muerte.

La e~truc:turo. típica de una planta individual la hace apta pam responder n distintos tipos de

estrés, con variaciones en la ra.~a de crecimiento y monnlid:Jd de las plantas en competen da

por espacio y luz (Hmper, 1977, p. 151-155).

Influencia de la Sombra en la A:furmJjdrul.

Cuando poblaciones de pbmtas =en bajo un efecto de sombra muchos individuos

mueren, principalmente en aquello~ culrivares ~usceptible.~ a esre efecto, Los maicillos

criollos son los que han mamenido unaalm sobrevivcncia posiblemente por la capacidad de

reducir su tasa de respiración. Según Harper (1977}, la mortalidad no se ha tomado en

cuenta en los análisis de relación de rendimiento y densidad de semillas sembradas o

esmblecidas al inicio de un experimenro y los =bios de densidad gen~ralmenre .~on

i¡,'Tlorndü~. La mortalidad es caüsuda porauton-.lleo, en donde plantas de la misma especie

luchan por mantenerse vivas eo una área determinada. Pero cuando se rram de un efecto tan

notorio como es 1:1 sombra producida por el ma{r.,la mortalidud es cauSllda por un raleo de

orra especie y esta forma de reducir el número de plantas en una poblnci6n es la m:ís

obscrvada en los sistema;; de s:ietnbrn intcrcalnd os con IIlllÍ7..

Page 18: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

_,_

Sistema,~ de Cultivo

El primer informe económico publicado en Honduras a fines del siglo pasado inclufa

ya la referencia sobre campos cultivados de sorgo (Vallejo, 1889, p. 40); desde entonces

los maióllos se han sembrado en cultivo intercalado con maíz. En la acma};d.Ed los

agricultores usan varios arreglos espaciales y cronológicos en el cultivo intercalado,

habiendn casi un sistema por cada agricultor. En Honduras se generalizan cuatro arreglos

diferentes: simultáneo, casarlo, aporque, y relevo.

Sin embargo, Arias y Gallaher (1987) los hau simplificado en tres sistemas

principales. En orden decreciente de importancia son: Simultáneo, El sorgo y mllf:z; se

siembran simultáneamente al inicio de la estación il1.1viosa. Cuando la.~ dos especies se

siembran en la misma postura, se le llama "casado", Annrm1¡:. El maíz se siembra en

primera y el sorgo es sembrado encre 15 y 20 dfas más tarde. Relevo. El maíz se siembra

en primera y sorgo sembrado durante la época de floración del maíz o al momento del

"doblado" de la planta de maíz para que se seque la mazorca_

El sistema aporque es comtínmente usado en El Salvador (Watkins, 1945; Reyes,

1984, p. 173-175). Este sistema ofrece la V<-'ntaja de tener el rnafz sin competencia durante

las primeras 3 a 4 semanas; comparado a siembras simultáneas de maíz y sorgo, el

rendimiento de maíz es mayor y el de sorgo es reducido (Paul eral., 1985). Comparando

la ganancia neta del agricllitor en los dos sistemas, el aporque se presentó como superior.

Otra ventaja eg que el sorgo ofr= un efeato de colchón económico al momento de

presentarse unH. sequía drástica, que reduce los n.-"Tidimient= de maí:.o pero sin afectar

mayormente al sorgo, esto le ayuda al agricultor a recuperar sus costos y obtener alguna

utilidüd.

Las variedades mejoradas e luOridos introducidos en Centroamérica no se adaptan a

las condiciones de cultivo intercalado, ya que se desanollaron para ser utilizados en cultivo

puro. Se recomienda usar estos cnltivams con niveles altos de tecnología como la

Page 19: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

_,_

aplicación de fertilizantes y una mejor pr-eparación de suelos para la siembra. Estas

variedadt:s gt:neralmente no se ajustan al presupuesto del agricultor de escasos recursos

económicos, aumentando el riesgo de pérdidas; por estas razones los agricultores no usan

los bibridos convencionales para la siembra en cultivo intercalado con maíz (Gutiérrez,

!990).

En la década pasada se iniciaron programas para mejorar el maicillo en la región

centroarm.m~-<llta. En Honduras, el enfoque ha sido aumentar la capacidad de rendimiento

mediante la reducción de la altura de la pLanta y la introducción de genes e:<óticos de

rendimiento y resistencia a enfermedades, manteniendo siempre las características de

madurez tardía, calidad de grano para tortillas, tolerancia a la sombra y a la sequía

(Meckenstock eral., 1985).

No hay información sobre trabajos que evalúen las características fisiológicas de

crecimi.entu y desarrollo de los maicillos criollos en los diferentes sistemas de cultivo. Los

maicillos criollos difieren tanto de los híbridos com=iales modernos, como de sus

ancestros encontrados en Afric:a (Rosenow, 1988), los cuales han sido estudiados en forma

má_~ detenida

"tv1orfologfade la Plan!;¡

El sorgo es una gnun:ínea anual originaria de los trópicos, produce macollos o retoños

a partir de las yemas basales del tallo y posee un sistema radical fibroso que se forma a

pflTrir de los nudos basales del tallo, La caña o tallo está formado de una serie de rtlldm; e

intemudos alternantes. El tallo es delgado a muy grueso y Slllongitud varlaentre 0.5 m a 4

m, mide 0.5 cm a 5 = de diámetro cerca de la base, volviéndose más angosto en el

e>--"tremo superior (House, 1982, p. 57).

Las hojas son lineales lanceoladas., con venas paralelas y están constituidas par la

vaina y la lámina. En el extremo del tallo se encuentra la inflorescencia que es una

Page 20: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-·-panícula. El fruto es un caríop.<;is que tiene pericarpio, endospcrma harinoso o vítreo y un

embrión monocotiledonal (Shcrtz, 1979; Monge, 1989). El grano en los sargos graníferos

es la parte comercial de la planta; puede tener eutre 4- y 8 mm de diámetro y pesar de 10 a

60 mg (Peacok y \Yilson, 1984).

Un estudio sobre la contribución genética al aumento en rendimiemo en sorgo entre

los años 1950 y 1980, indica que dicho aumento en los nuevos híbridos se deOC al aumento

del número de granos po:r panícula, y no al au=nto del tamaiio de la cariópside (lvfiller y

Kebede, 1984).

La radícula del sorgo, que emerge de la semilla, es reemplazada rápidamente por un

sistema radical fibroso adventicio que se origina en las yemas de Jos rrudos basales del

tallo. Este sistema puede tener el doble de raíces que elm:úz en lami=a etapa vegetativa

(Peacock y Wilson, 1984) y a esto se auibuye en pane su mayor resistencia a la sequía. La

raíz puede alcanzar hasta 1.5 m de profundidad aunque la mayor concentración de r.úces se

encuentra en la capa arable del suelo. La raiz es la fuente de nutrición mineral y de agua

para la planta. Además, como la planta crece lentamente hasta que el sistema radicular estli

bien establecido, de tal mancra que pam la época de mad= las raíces abastecen a un área

foliar aproximadamente de la mitad de aquella del rnafz. La planta puOOe permanecer latente

durante largos períodos de sequía ~in que las panes florales muerlUl, pudiendo ad=ás

continuar nuevamente el crecimiento una vez que las condiciones vuelvan a ser favorables

(P:itner et al., 1955, p. 4).

El tallo del sorgo es erecto y varia en diámetro entre 0.5 a 3.5 cm, habiéndose

reportado un máximo de 14.5 cm (Dogget, 1988, p. 70). Est>in divididos

longitudinalmente en entrenudos cuyas uniones las forman los nudos y de los cuales

emergen las hojas. Cada nudo está provisto de una yema lateraL En algunas variedades

1.1na, dos ó tres de las yemas inferiores se desarrollan para farmar macollos; esta clase de

macollamiento no se considera indeseable; sin embargo, el desarrollo de yemas laterales en

Page 21: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

~<>

Jos nudos superiores tiene como resultado una especie de ramas cuyas panículas maduran

mucho más tarde que la principal y por lo tanto es indeseable. El tamaño de las plantas

depende de la longimd de los entrerrudos, más no del número de ellos (Pitner, a al., 1955).

En sus primeras etapas vegetativas de crecimiento, el tallo representa una pequeña parte del

peso seco total de la planta (Dogget, 1988, p. 70).

En sistemas tecnificados, el sorgo se cultiva como si tuviera un sólo tallo por planta;

sin embargo, la especie presenta gran variación en su capacidad de rnacollamieuto, lo que

es influido por el ambiente y la genética de la planta. El crecimiento de tallos adventicios a

partir de yemas de los nudos basales es importante porque las panojas que se forman en los

mismos contribuyen a incrememw el rendimiento de grano y permiten compr:nsar pérdidas

debido a bajas poblaciones, o pérdidas del tallo principal por factores externos como muerte

por enfermedades, daños de insectos, y otros. La aparición de los retoíios está regulada

por hormonas y se ha deten:oinado que las giberelinas estirmllan la formación de tallos

adventicios, en tanto que las auxinas contribuyen a la dominancia apical e inhiben el

desarrollo de macollos (Isbell y Morgan, 1982).

Las hojas aparecen altemadamentc sobre el tallo, las vainas foliares son largas y en

las variedades enanas se encuentran superpuestas. Todas las variedades varían en el

tamaño de sus hojas, pero todas ellas las poseen más pequeiias que las de maíz. La.~ hojas

de sorgo se enrollan durnnte períodos de sequía a igual que otras gramfneas, caracterfstica

que al reducir el úrea de exposición al viento y el sol, causa una reducción en la tasa de

transpiración {Pitner et al., 1955, p. 5).

El número de hojas fotosinléticamente activas en el tallo prinr:ipal varia entre 7 y 24,

dependiendo de la varierlad y de la edad de la planta. Las hojas jóvenes son erectas pero en

la mayoria de las variedades las hojas maduras se curvan hacia abajo. Estas hojas pueden

ale= una longirnd hasta de 135 cm y una ancln:rra de 13 cm (Doggett, 1988). El número

Page 22: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-U-

potencial <fu hojas varía con la variedad y el clima. En =chos de los híbridos comerciales

que se adaptan a estaciones cortas, se pueden formar de 14 a 17 hqjas.

En los genotipos de periodo vegetativo largo (como es el caso de los maicillos

criollos) se pueden formar entre 30 y 35 hojas en total (Peacock y Wilson, 1984).

La vaina es lisa y con frecuencia estárecubiena con una película fina de cera, que le

confiere una coloración blanquecina (Doggett, 1988). La cera reduce la transpiración y

ayuda a la planta a soponar el estrés de sequía

La inflorescencia del sorgo es una panícula que puede ser compacta o semicompacta

en algunas variedades. La panícula se desarrolla a partir de la hoja bandera y no

fotosilltetiza en cantidad suficiente para aumentar significativamente el rendimiento

(Schertz, 1979). Las e~;piguillas son de dos clases, sésiles y pcdi.celadas. Cada espignilla

s6sil contiene un ovario, el cual después de la fecundación se desarrolla para formar un

frmo (Pimer et aL, 1955, p. 5).

Genética de la Planta

En la planta de sorgo se han reconocido cuatro loci para madurez, los cuales se han

denomina® Ma¡, J'I.Iaz, lvlas, Ma.¡ (Pll.o y Margan 1986). También se han reconocido

cuatro loci que detenninan ln altura de la pLanta de sorgo afectando la elongación de los

entrenudos pero no su número (Quinby, 1974, p. 31). Estos loci se conocen como Dw1,

Dw2, Ihv3 y Dw4. Los sorgos hfbridos en la acmalidad son recesivos para tres de estos

genes y su genotipo se presentó como dw¡, Dw~. dw3• dw4. Los sargos de zonas

templados tienen genes recesivos en ellocus Ma¡ y para tJ;es de Jos cuatro loci de altum,

por lo que son relntivamente insensibles al foto periodo y de porte bajo. Estos caracteres se

desarrollaron con el fin de adaptar las planla5 a días largos y mecanizar la cosecha (Quin by,

1974, p. 3). Se cree que el genotipo para madurez de los maicillos criollos, al igual que en

Page 23: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

·)2·

la mayorla de los sorgos tropicales es J\.Ia¡, Ma2, Mao y M14, o sea homocigóticos para los

cuatro loci de madurez (lvieckenstock et al., 19&5).

Los genotipos para alrura en los maicillos no se han determinado pero se cree que al

menos tres de los loci conocidos son homocigóticos dominantes (lvicckenstock el al.,

1985).

Page 24: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

:11-IATERIALES Y METO DOS

El ensayo fue realizado en la terrnza número 9 del Departamento de Agronomía de la

Escuela Agrícola Panamericana (EAP), en el Zamorano, Francisco Morazán, Honduras., en

1990. La EAP se encuentra a una altitud de 805 IDSillll, 14° 00' N, 87° 02' O. El suelo

donde se nevó a cabo el experirnenlD es un alfisol de te:'l:rura fnmen, perteneciente a la

familia sobre íma, mi"to isohipoténnico del Vertic flaplustalf, profundo (65 cm), e

irnpcrftx:tamente drenado, aunque presentó permeabilidad moderada en todo el perfil. La

wpografía del :irea del ensayo fue casi plana con pendiente de 2%. La temperatura durunte

el ciclo del cultivo se presenta normal (Fig. 1}; la precipitación total fue de 468 = (Fig.

1). De acuerdo al análisis realizado en el Labor4torio de Suelos de la EAP las

características ffs:ico quimicas del suelo fueron las siguientes:

:tvfateria Orgánica 5.71%

pH(KCL) 4.98

Nitrógeno 0.088%

Fósforo 9ppm

Potasio 421 ppm

El suelo fue bajo en nitrógeno, ya que un nivel adecuado es entre 0.2{) y 0.30%. El

contenido de fósforo fue mediano y el de potasio fue bastante alto.

En el experimento se trató de evitar el estrés por deficiencia de nutrimentos, pero

manteniendo un nivel bajo de fcrtilid3d, lo cual es representativo de las fincas en los q"e se

siembm el maicillo.

Page 25: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-1~-

Pa:ra compensar los bajos niveles de nitogeno y fósforo se fertilizó al momento de

S<-'mbrar el maiz con 150 kglha de la fórmula 18-46-0, lo cual nos da una <:quivalencia de

27-29-0 kg NPKJha. Una segunda aplicación de nitr6geno se realizó 30 dias después de In

siembra de maíz (J de julio 1990) y se aplicó 32 kg N¡ha en forma de wea.

En sorgo Uni~mente se aplicó 20 g de urea por surco, cqcivalente a 22.5 kg N}ha (20

de julio 1990).

El diseño experimL'lltal utilizado fue de parcelas divididas en fr"o.njas con dos

repeticiones. según Cochran y Cox (1957, p. 306). Se utilizó como parcela principal los

sistemas de siembra (aporq"e y c"ltivo puro) y como subparcela.'i las variedades de sorgo.

La superlicie de cada parcela principal fue de 160 m2 (32 x 5 m), mientras que cada

subparcela ruvo una superficie de 4m2 (0.8 x 5 m), se dejaron cinco surcos de maíz a los

lados como borde en todo el área. En aporque en cada subparcela 8e colocó un barde de

dos posturas adicionales en cada surco de maíz;, Este diseño se utilizó principalmente paru

evaluar los sistemas y los genotipos empleados. En cambiopar;t evaluar los efectos sobre

tipos (11C, DMV, Vl\1) fue necesario utili= un modelo de bloq"es completos al azar

(BC:\) donde los bloques son las dos repeticiones y los tratamientos son los tipos de

sorgo.

Los sistemas en esrudio fueron cultivo puro y Bpmm¡e. En aporque se sembró el

sorgo 20 días después del maíz donde se sembraron 40 variedades de sorgo cuya lista se

encuentra en el Cuadro 1 y una de mafz llamarla "iVlaicito".

Cultivares

Se utilizaron 40 cultivares de sorgo clasificados en rres grupos: maicillos criollos

maicillos mejorados (DMV jdv;11it maicillo variety) y vmiedades introducidas.

En los maicillos criollos (JviC) se incluyeron 19 genotipos diferentes del banco de

germoplasma del proyecto INTSORMIL, que han sido recolectados en El Salvador,

Page 26: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

"15-

Guatemala y Hondums. Estos se caracrerizan por su pone nlto (1-dwart), scnsitividad al

fotoperíodo y adapw.~ión a ln siembra imercalada con maíz.

Las variedades introdur:idas {VM) consistieron de 7 genodpos introducidos de la

Universidad de Texas A&M, ICRISAT y la India, se caracterizan por pone bajo (3-dwad),

ins=itividad al fotoperiodo y han sido desarrollados para cultivo pmo.

Los maicillos mejorados (DMV) consistieron de 14 genotipos, derivados de

hibridaciones entre maicillos criollos y variedades introducidas 6llies. Los DMV tienen

cnmcteristicas de los maicillos mejorados y las vari~d.ades introducidas como la altura de

plantas int=cilia (2-dwart). Aunque los DMV son sensibles al fotope:ríodo, ellos no son

tan sensitivos como los MC. Estos geootipos han sido desarrolladas en viveros con cultivo

puro, por lo tanto su tolerancia a la sombra del maíz no es conocida..

La variedad de maíz utilizado fuemaicito. Esre fue una población criolla colectado en

1987 en el Sur de Hondms cerca de Tierra Blan~a. Esta población es muy utilizado por

los pequeños agricultores en sistemas intercalados en el Sur del país y se caracteriza por su

porte bajo, precocidad y resistencia a sequía.

Page 27: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-16-

Cuadro 1. Cultivares en e:ltnilio. N' TI'G I'EDlGREE Ori¡:ent

' mrv (S1LL69!•l'ruveni!}-16 EA!', Honduras

' IDW (CS354J•Lil>enl)-6-bk-1-1-2f-2 F9 EAI',H<>nduras

' IDN (CS3S-11 *L=l<>-1 04 )-3-1-3 ·lf EA!', Hondur.!.<

' D~!V (San Bernardo III'TAM4Z8)-6-l-3-l-bk-bk EAP,H<rndu= , G~ ( SC326-6 •Libmll-3)-22-3-1-1 EA!', Honduras ó D\fV (SC'A-14-!Z*I'lano N=igüe)-35-1-3-1 EAI',Hondn=

' D.!>fV (SPY326~Gi~ante Pav:>na)-1-1-2-1 EAI',Hunduta' ó D.!>fV (T A1 [ 4 28'P orvenit ¡.. 29-1 -1 -bk-bk-1 -bk EAI',Hondu=

' IDW (1' AM4Z8~S;n Bom.ro., Jlt)<I:3F EAP,Hondu=

" DMV A (T Mi23* P e>pir< 1-1 ~ (CS3541 *Lib<:ral)-4-bl:FI EAP,Honduras

n DMV L=lo Ligero Guatemala

" D1fV SC1207-2 (San~ m <=>•'<nido !"=ial) Te.~"' GóW { [ (T A114 n•77CS3 )GPR 14S]B illy )· 24-2-1-3-I-3

" D1fV ((SCJZQ-6•SC103-12)SB-III]-12-l-2-2 etc wh EAI',Hondurru;

" MG Maíz Maicillo ,_ " "' Apretado Hcnd\!rall ,

"' Billy Lagcro Bl:>nco

'" MG Caobod<Chivo Grutonula

n MG Colu.do El Pilladt)

" MC Corona E! Salvador

" MG Cubmo El Salvaduc

" MC ~m El S>lv~¡-

" MC Liberal Oro::uina

" MG J,ib<:ral-3 """""' " MG Norteño LJ.B:unnes.

" MC ,_

G-

'" MG ¡>,-"ll(lo -" MG !'olotón Eoquimal

'' "' !'ompóm Haití

" MG Porvenir (Z) Hondllr.._,

" MC Salpor ~-" J.,lC s:>nB=ardo m Hon<ll=> n MC Sapo, CLAIS El Sal,·ador

" \'),! IITx37S, Rodian 'u" " VM CS3541 fu~

% ""' scn6-6 ,,_ " ""' SPV326 '""' '' ""' T.M!42S '~" " ""' TX623 '"" "' '" ITUO '""

t ColeC~.:iones de Honduras están identificadas, por su sitio de colección las de Guatemala

provienen de ICTA y las de El Salvadarprov:ienen de CENTA.

Page 28: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-1 7-

En sorgo se sembró 100 semillas por tratamiento dando una densidad teórica de

250,000 plantas/ha. Debido a que la fuenre de semilla de algunos genotipos ent escasa y no

se realizó una prueba de genninación.

La preparación del suelo consistió en nn pase de arado y una de rastra. Luego se

procedió a hacer los surcos con espacios de 0.8 m entre sí.

La sierolm del maú en el sisrema aporque se realizó el 8 de jUllio de 1990. El maíz se

s=bró a mano en posturas (5 wmillas!postura) a 0.25 m. Las posturas fueron colocadas

en el costado izquierdo del surco y se sembró una hilera de mafz par surco.

Para uniformar la competencia entre plantas y entre especies y lograr una cobertura

pareja del cultivo de mafz, se realizó un raleo a los 15 días después de la siembra. Se

dejaron dos plantas de maíz por postura.

El sorgo, tanto en aporque como en cultivo puro se sembró a mano ei2S de junio, o

sea, 20 días después de s=brado el maíz. El sorgo se sembró a chorro corrido aliado

derecho del surco en el sistema aporque y en cultivo pum se sembró al centro del surco.

En los dos sistemas se dejó una distancia de 0.05 m entre semilla. Para el sistema de

~iembro. en aporque, se sobreimpusieron los cultivos de maíz y sorgo en la misma parcela

para obtener una densidad de 350,000 plantas/ha. La distancia entre hileras del maú; y

sorgo fue de 0.40 m.

Para conrrolar insectos del suelo como la hormiga bravo (Soenapsis sp.) y para

protejer las plántulas de larval! de Lepidoprems coiDU el cogollero (Spodoprerafrugiperda)

se aplicó carbofuran (Furadan lOG) en dosis de 15 kglha de producto comcrcial al

momento de la siembra del maiz y el sorgo. Para el control de cogoll= se hizo una

aplicación de metomyl {Lannate 90PS) a razón de 0.3 kg de i.a./ha en maíz 21 días después

de su siembra y en sorgo a los 19 dfas después de su siembra.

El Furadan lOG fue colocado a chorro corrido en la hilera, incorporándolo al suelo

cuando se cubre la semilla. Debido a que el suelo donde se realizó el experimento existfu el

Page 29: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-JS-

patógeno Perorwsclerospora sorghi, que causa la enfermedad cenicilla, la semilla de maiz y

sorgo fue tratada con Ridomil a una dosis de 1 g de i.a./kg de semilla utilizada. En general

no se observó poco problema con cenicilla en el experimento.

La.~ parcelas se manmvieron limpias de male7.as durante el ensayo. Se aplicó atrazina

(Gesaprim 80\V) en dosis de 3 kg de i.a.}ha después de la preparación del terreno y antes

de la siembra. Además, se efectuaron tres deshierbas con azadon a los 20. 30 y 43 días

después de la siembra del maiz. Al tiempo de la primera deshierba se aporcó el maiz y se

sembró el sorgo. En la tercrro. deshlerba se aporcó el sorgo.

En un intenro de cuantificar la somhra del maíz, se estimó el fudicc de área foliar

(IAF) del maíz semanalmente (Fig. 1). EllAF se estimó en base de 16 plantas que fueron

distribuidas en el ens.ayo,las cuales fueron muestreadas semanalmente. Para calcular el

IAF se media el largo y ancho de cada hoja viva de las plantas, luego d producto del largo

y ancho de la hoja fue multiplicado por una constante (K) para &>.terminar la superficie asi:

AF==AxLxK

En donde: AF = áren foliar, A"' ancho máximo de la hoja, L =largo de la hoja y K=

0.746 (constante), AS"' área de suelo, lAF"' fudice de area foliar.

Luego el área foliar fue dividida por el área&>. que ctlbre para determinar IAF:

IAF"' AFIAS

En donde: IAF"' índice de área foliar, AF"' área foliar y AS= área de suelo.

Para poder determinar la tolerancia relativa de los cultivares de sargo ala sombra del

maíz se realizaron conteos seroauales del número de plantas. La reducción en el número de

plantas&>. sorgo en aporque, a través de los conteos se determinó el autorraleo 00 cada uno

de k>s cultivares. Principalmente utilizando los conteos al emergir las plantas y los conteos

reali;¡:ados en la ultima semana del ensayo, los cuales uos darán el número de plantas

sobrevivientes en los dos sistemas de siembra..

Page 30: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-19-

0tro factor que también se uso para ser inferencia sobre la tolerancia del sorgo a la

sombra del maíz fue la cantidad de fitomasa o materia seca de cada cultivar al momento de

doblar el maí;¡;. Supuestamente, las plantas con la mayor fitomasa tendrán una tasa de

crecimiento mayor. Aunque es fuera del alcance de este ensayo medir la tasa de

respiración, la existencia de una mayor tasa de crecimiento bajo la sombra es una medida

indirecta de tasas de respiración menores. Primeramente con las plantas en cultivo puro se

tomó el peso del total de plantas e.xistentes, luego se tomó mm muestra entre 250-300 g.

En el sistema aporql.!tl donde la biomasa fue Illllcho menor se cosechó toda la planta para la

muestra verde. Las muestra..~ verdes se coloc:aron en un horno para ser secados durante 72

horas a una temperatura. de 80 ºC.

Para los análisis estadisticos se utilizó una Jllicro..computadorn. IDM PS2, model80 y

el programa Statiscal Analysis System (SAS) versión 6.03. La separación de medias se

utilizó la Diferencia. ~1ínima Significativa (D:MS) y Duncan.

Page 31: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

RESULTADOS Y DISCUSION

En sistemas de siembra intercalados maíz-sorgo la competencia por luz, nutrimentos,

agua y espacio ffsico afecta la expresiún genética de ambas e¡pecies y de igual manera

afecta la mortalidad en una población ya establecida. En estos sistemas, la mortalidad del

sorgo es afectada principalmente por el tipo de cultivar (maicillos criollos, maicillos

mejoradas y variedades introducidas), el sistema de siembra (cultivo puro o aporque) y por

último afecta tambi&t el tiempo o período en el cnal el cultivo se desarmlla bajo condiciones

de luminosidad limitada por la sombra del maíz.

Para el análisis de los resultarlos únicamente se incluyeron 40 genotipos de los 50 que

estaban en estudio, debido principalmente a la poca germinación observada en cl <;ampo a

los 7 días después de sembmdo el sorgo.

En general, las diferencias en la muerte de plantulas por autorraleo fue similar en

aporque y cultivo puro, en los primeros 35 días despu€s de la g=inaciún (Fig. 1). El

factor que posiblemente más influyó eu esta reducción fue el ataque de insectos cortadores

y defoliadores como ser Spodopzerajrugiperda (cogollero).

Diferencia¡; óignificativas en el porcentaje de plantas fueron evidentes a partir de los

35 día.~ entre ambos sistemas (Cuadro 2). Estas diferencias coinciden con los mayores IAF

alcanzados porcl maíz (Fig. 1).

Mientras que en cultivo pmo el porcentaje de plantas alcanzado el día 35 se mantiene

estable hasta la época de dobla del maíz. en aporque , la muerte de plantas continúa hasta el

día 63 (Fig. 1), eu que el IAF de maíz disminuyó a 3,1.

Estos resultados indican claramente que el efecto de la sombra del maiz es un factor

de mortalidad en las poblaciones de sorgo St:mhrado al aporque.

Page 32: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-21-

Fig. l. Cambio eu la densidad de los maicillos criollos, maicillos mejorados, y variedades

introducidas en el cultivo puro y aporque, mostrando el IAF de maíz, pre~ipitación

y temperJtum mfnima y máxima.

80

J 70

o. 60

" ~ ~ 50 S ·= z

40

.Maíz (IAF) 1.7

Ptecip. (mm) 45

Te:mpmin.l"Cl 20

3.4 4.6

16 41

MalcUio Criollo Maicillo Mejorado Variedad Mejorada

Puro

--~

----<>---·

Aporque

--

--------------------

Semanas Después de Siembra

,_, 4.4 4.) 3.4 3.1 ,_, '·' ,_, 5.6 3.3 35 37

'"

Page 33: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-22-

La adaptabilidad al sistema de aporque se muestra pur el couteo de plantas realizado a

los 7 días después de siembra; los genotipos de los maicillos criollos y maicillos mejorados

son muy estables en el sistemas de siembra aporque ya que a pesar de existir diferencia

significativa entre ellos sus genotipos fueron los que presentaron mayor sobrevivencia

(Cuadro 3), mientras ranto las variedades mejoradas su adaptabilidad es muy variable

dependiendo el genotipo rnantcnicndüse en último lugar (Cuadro 3). En particular el

genotipo que tuvo !Ill':jor adaptación en las primeras etapas en aporque fue el maicillo criollo

Cacho de Chivo (Anexo 1).

Los genotipos que obtuvieron la mejor sobwvivencia soportando el ant('m'll]eo durante

todo el período, fueron en primer lugar el maicillo mejorado A(Tx623'"Pespire)-

1 *(CS354l*Liberal)-6-bk, el cual obtuvo 63 plantas con capacidad de producir, en

segundo lugar se encuentra otro maicillo mejorado (CS3541 *Le:rdo--104)-3-1-3-lf el ¡;ual

presentó 62 plantas sobrevivientes y obteniendo el tercer lugar el maicillo (.:ñollo Billy. El

mejor resultado de las Variedades mejoradas lo obmvo el sorgo SC1207-2 con 49 plantas

(AnexoS).

Con los resultados anteriores afirmamos que el mejoramiento de Jos :i\fuicilJos

Criollos se encuentra enfocado a obtener la misma capacidad de soportar condiciones

adversas para tolerar niveles de sombra dada por el maíz en los sistemas de siembra

intercalados, en este caso es Aporque. Los maicillos criollos muestran una tolerancia a la

sombra del maíz en la mayoría de sus genotipos debido a la presión de selección al ser

sembrados en cultivos intercalados.

La sombra del maíz dá lugar a que existlln diferencias significativas entre tipos, ya

que en general los maicillos criollos presentaron el menor autorraleo o sea un mayor

número de plantas s.obrevivientes, este resultado es igual en Jos maicillos mejorados, en

cambio las variedades introducidas presentaron el mayor autorraleo en el sistema aporque

{C\llldm 4). En cultivo puro no se eneonrró diferencia significativa enrre los tipos de

Page 34: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-~-

sorgo. De acuerdo u lo obseivado los maicillos criollos presentan una mayor población

dehido a su cnpacidad de tolerar sombra, supuestamente por la reducción en su usa

respiratoria. En cambio las variedades introducidas bajan su población notablemenre

debido a que no tienen la capacidad de disminuir surespir«<.-'ión. Les maicillos mejorndos

se presentan entre los dos ameriores debido a que son genotipos que se han mejorado con

el propósito d~ dirigirse hacia la toleilL!lcia de los maicillos criollo~ pero con la capacidnd de

produ~'ir de ]a!; yarkdades introducidas.

Cuadro 2. 1-fcdias de población entre cultivo pttro y aparque a los 35 d1as de sembrndo el

sorgo.

Sistema

t\po ue

Número de ]anta~

59.9 a

54.9 b

Produccit'ln rle Fitoma.'<l!

La fitomasa del sorgo en Ap;trtiue se encontró limitada por factore5importantes como

la cantidad de luz que recibió y la competencia de espacio y nuiiinmntos con el ma..fz, esto

dio lugar a tener cantidades tan pequeñas corno las observadas, en cambio la fitornusa

obt«nida en sorgo en el cultivo Puro recibió la~ condiciones ideales de producción excepto

en la cantidad de fertilizante aplicado de iguul manera existe un limimnte que no se tomó en

cuenta en esre esrudio y es la alrura de lns plnnms de sorgo por sistema y tipo, por ésta

rnzón las cantidudes de fitornasa en cultivo puro presentan rangos mayores.

Page 35: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-24-

En genernl loo resultados dentro de cada sistema de siembra fueron distintos

principalmente por el tipo de cultivar entre los cuales se encuentran maicillos criollos (MC),

maicillos mejoradas (DMV) y wriedades intrOOucidas (V:M) (Cuadro 4).

En Aporque se observa un promedio máximo de 0.8 g dt: Materia Seca pl·1 y en

cultivo Puro se observó un promedio roá.>illno de 60 g de Materia Secn pir-1 (Cuadro 5). Es

notorio que los maicillos criollos y las variedades introducidas resultan iguales en la

cantidad de materia seca producida en aporque, y las variedades introducidas obruvier-ón el

Ultimo lugar con una media de 0.62 g de Materia Seca pl"i (Cuadro 5). Esto nos muestra el

potencial de producción que presentan estas Variedades Mejoradas en Aporque.

La diferencia en crecimiento del sorgo en Aporque versus Puro se debe a la cantidad

de luz que reciben los genotipos ton los dos sistemas de siembm; ésto trae consecuencias

como: la disminución en su capacidad de producción. En relación a los genotipos

utilizados en el e:l(_perimento, en Aporque el que más acumuló materia seca fue el maicillo

mejomdo Lerdo Ligero con una cantidad de 1.42 g de Materia Seca pt-l; en segundo lt~¡,>ar,

otro maicillo criollo San Bernardo m con 1.36 g de materia Seca pl-1; en te=r lugar el

maicillo mejorado A(Tx623"'Pespire)·l *(CS354l "'Liberal )-6-bk con 1.11 g de Materia

Seca pl·l; y de las variedades introducidas el más alto obruvo 0.69 g de Materia Seca p¡-l

(Anexo 3). El promedio de fitomasa por genotipos en aporque y puro se mantuvo estable

en los maicillos criollos de un rango de 52.63 g pJ·l a 22.4S g pJ·l (Anexo 3); en cambio

las variedades introducidas y los maicillos mejorados son más variables.

Esto muestra nuevamente que los maicillos criollos y Jos maicill~ mejoradas se

encuentran en una mayor capacidad de producir que las Variedades Introducidas en

sist=as de si=bra utilizadas por los campesinos t:!l Centroamérica.

Page 36: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-~-

Cuadro 3. Cuadrados medios par:a emergencia, sobrevivencia y fitomasa (peso seco) de

40 cultivares de sor~o en los sistemas de cultivo Euro y aporque.

Fuente ~ Emergencia So!Jre;•ivencia Fitomasa

Bloques 1 1690.00 396.90 738.1"'

Sistemas (S) 1 144.40 11560.00* 114164.0*

Error (a) 1 469.22 4.90 646.9

Cultivar (C) 39 339.62*** 274.86'"** 388.5**

Maicillos Criollos (MC) 18 290.35** 129.50*'" 279.9

11aic:illM Mejorados (1IM) 13 386.22** 44S.I9** 198.1

Variedades Introducidas (VI) 6 474.82** 379.15** 925.3**

MCvs(J\iM+Vl) 1 34.21 51.202 93.94

:i\11\i vs VI 1 115.0 235.72* 395.55

Error (b) 39 80.06 47.10 170.0

s,c 39 46.15 76.15t 384.0**

Error (e) 39 65.64 47.36 167.5

CV(%) 10.5 14.0 47.1

*,**,***Significante al 0.05, 0.01 y 0.001 nivel de probabilidad, respecnvamcnte.

t Significante al 0.07 nivel de probabilidad.

Page 37: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

Cuadro 4. Cuadrados medios para emergencia, sobreviviencia y fitom~sa (peso seco) de tres tipos de sorgo en los

sisocmas de cultivo puro ~¿aporque, El Zamorano, 1990.

Emergendat Plantas Sobrevivientest

Fuente gl "'"" Aporque Puro Aporque

"Bloques 1 1970.1F** 189.11 245.00 156.80

Tipos 2 98.61 5.48 18.71 ns.os• Error 76 1~3.02 126.98 117.30 104.80

CV{%) 15.7 14.4 18.8 25.2

*,**,***Significante al 0.05, 0.01 y 0.001 nivel de probabilidad, respectivamente.

t Siete días después de la siembra de sorgo.

-t-Al momento de doblar el m:úz o 77 días después de la siembra de sorgo.

§ Significante al 0.12 nivel de probabilidad.

~ Signifícanl~ al 0.18 nivel de probabilidad.

Fnomasat

Poro Aporque

1383.6~ 1.5019**

1958.4* 0.161~

518.1 0.0933

42.0 ~0.1

~

Page 38: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

Cuadro 5. Emergencia, sobrcvivencia y fltomasa (peso seco) de tres tipos de sorgo en los sistemas de cultivo puro

y aporque al momento de doblar el maíz, El Zamorano, 1990.

Emer¡renciat Plantas Sobrevivicntcsi ritomasaf

Tipo de Sorgo ' P~o Aporque Puro Aporque Puro Aporque (no. planta:s) (no. plan laS) (no. plantas) (no. plamas) (gplt·l) (g pll·l)

MaiciUos Criollos 36 76.9 a§ 78.1 ai 57.2 a! 42.1 a~ 60.8 a• 0.79 aH

Maicillos Mejorados 28 76.6 a 78.2 a 58.5 u 40.9 a 51.2 a 0.80 a

Variedades Introducidas lb 72.6 a 77.1a 56.8 a 35.5 b 42.2 b 0.62 b

t Siete días después d~ la siembro. de sorgo.

+Al momento de doblur el mah o 77 días de~;pués de la siembra de slJrgo.

•valores en la misma columna seguidos por la misma lelia no son significativamente diferente al 0.05 nivel de probabilidad

según la O.M.S.

~Valores en esta columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferente al 0.12 nivel de probabilidad

segtÍn la O.M.S.

#Valores en esta colulllila seguidos por la misma letra no son significativamente diferente al 0.18 nivel de probahilidud

segtín la O.M.S.

~

Page 39: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

CONCLUSIONES

Los maicillos criollos tienen tolerancia a la somhra del maíz por causa de una presión

de selección de mis de cien años. efectuada en Jos sistemas intercalados por los pequeíios

agricultores en Centroamérica.

Lo anterior nos indica que los genotipos de los maicillos criollos tienen la

caracteristica de tolerar sombra y transmitirla a sus desendientes; por lo tanto, almomeniO

de realizar cruces entre maicillos criollos y variedades mejoradas se obtienen maicillos

mejorados que tienen esta característica, siendo favorable para los pequeños agricultores

que usan los sistemas de siembra en asocio. Estos maicillos mejorados son la mejor

estrategia para remplazar a los maicillos criollos en los sist= imercalndos con maíz y

=Jorar los ingresos de:: Jos agricultores ya que tendrán dos característk:as, tolerar la sombra

del maíz, y tener una capacidad de producción alta.

No se encuentra ventaja al sembrar en el sistema aporque variedades de lill!ÍZ y sorgo

que tengan un ciclo de crecimiento similaT, ya que la fitomasapmducida por las variedades

mejoradas fue baja significativamente en un 21% comparada a los maicillos criollos y

mejorados. El uso de variedades mejoro.das en aporque los obliga a alm:gar su ciclo de

crecimiento.

Page 40: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

RECOTIIE;'<,'DACIO;..'ES

El sistema aporque dá buenos resultados en la producción de fitomasa con los

genotipos de los maicillos ~.--riollos tradicionales. Sin embargo,los rcndimiemos son bajos

compard.dos a los obtenidos en puro, por lo tanto el uso de este sistema de siembra se

recomienda únicamente en condiciones adversas de clima donde el cl!ltivo principal e.~ el

maíz y paracvitarpérdidas por sequia se siembra el sorgo inten:alado.

Los programas de mejoramiento se deben enfocar ea aumentar la capacidad de

producción de las variedades bajo condicione~ de cultivo en asocio; y posteriormente

promover el uso de estos maicillos mejorados, entre los pequeños ngricultores aumemamJu

sus ingresos.

El uso de variedades mejmadas no es factible en sistemas de asocio, Unicameme en

cultivo pmo, siempre y cuando el agricultor le proporcione las condiciones adecuadas de

ferrilización, luz y agua. Lo anterior rrae el uso de más insumes que solamente los

medianos o grandes productores pueden pagar.

Page 41: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

BIBLTOGRAFIA

ARIAS, F.R y R.N, Gallahcr. 1987. Maü;,:, Sorghum fanning systems in Centr~l

Amcrica: Sinmtional Analisis J. Agroo. Educ. 16:5-11.

BALLARE, L. C., A.L. Scopel y R.A. Sanchez. 19&9. Far-Rcd Radiation Reflectcd

from Adjactnt Lt:aves : An Ear1y Signa! of Competition in Plant Canopies. Buenos

Aires, Argentina. p. 329.

COCHRAN, IV.G. y G.t\l. Cox. 1957. Experimental Desings. 2a OO. New York,

Esrados Unidos de América. p. 306.

DOGGETT, H. 19SS. Sorghum. 2a OO. Longman, England.

DUVICK, D.N. 1984. Genetic contributions 10 ¡ield gains in U.S. hybrid maize, 1930

10 1930. p. 15-48. En W.R Fehr (cd.) Gen cric contributions to yicld grains of fiv~

major crop plants. CSSA Spec:. Pub!. 7, 1\lad.ison, WL

FAO. !988. Anunrlo FAO de Producción 1987. Roma, Italia, p.32U.

FERNANDEZ, L.D. y D.H. Heckenstock. !987. Yiruleocia de Peronosclerospora

sorghi en Honduras. Cciba 28:79-100.

GUTIERREZ, P.F. 1990. Análisis Compurntivo de Crecimiemo de Sorgo Sembrado en

Cullh•o PtliU y Casado oon l\llúz. Tesis [ngeniero Agrónomo. Escuela Agrícola

Panamericana, El Z::unmnno, Hondurns.

GARCIDUEJ\'AS, M.R. y Róbalo, M. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Aztccn,

México D.F., J\Jéxico.

HARLA.t"\', J.R 1975. Crops and Man. ASA y CSSA, Madison, WL

HARPER, J.L. 1977. The. Inflnencc of Dcnshy on Yidd and Mottalily. p. 151-194. In

Acade.mic Press (ed). Population Biology ofPlants. New York, Esro.dos Urrldo> de

América.

Page 42: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-31-

HOUSE, LR. 1982, El Smgo. Universidad Autónoma CJmpingo, ll'fbdco, 5 ed. Mcx.

p. 57.

ISBELL, V.R. y P.W. lvforgan. 1982. Manipulation of apicul dominancc in sorghum

with growth rcguletors. Crop Sci. 22:3G-35.

LITILF.;, T.l\1. y F. J. Hills. 1987. Método~ esmdísticos para la investigación en la

agricultura. Trillas, México, D. F., México,

}.lECKENSTOCK, D.H., ~·LT. Castro, H.N. Phre y F. Gomez. 1991. Antibiosis to

Fall Armywonn in Hondnms Landrace Sorghum. Enviromemal F.;ntomology

(aceptado e12 de febrero de 1991).

:1vlECKE..'\'STOCK, D.H. y F. Gómez. 1987. Sorghum impmvemcnt in !IondiU"as aml

Central Amcrica. p. 128-139. En INTSQR;,m.. Annnal Repon 1987. lNTSORJviiL

Univ. de Nebra~ka, Lincoln, NE.

Z..IECKE.NSTOCK, O.H., G.C. Wall y R.. Nolasco.1935. Aspectos de mejoramiento

genético en la investigación ,,obre sistemas de cultivos en Honduras. p. 68-75. En

C.L. Paul y B.R. DeWalt (cd.). El sorgo en siste= de producción en América

Ladna. Proc. Taller 11\'TSOR..\lll.., JCRISAT y FSSP, El Batin, l\léJ;ico. 16-22

Sept. 1984. INTSORMIL, Mé.~ico, D. F., México .

.MONGE-VILLALOBOS, L..A.. 1989. Los cultivos básicos. 2a ed. San José, Costa Rica.

MOi\'TOYA, A.L. 1969. Reunión Técnica ;;obre programación de investigación en mal>: y

sl.lryo de gmno para América Cenrral. p. 235-239.

P.AUL, C.L, J.A. i>loya, J.P. So!Cs, E. Salguero y R. Nola.~co, 19S5. La comparación

dt: los sistemas de producción con sorgo y maÍ>: asociados más imponames en

centroamerica y el Caribe. p. 21-40. 1!1 memoria lV Reunión Anual Comisión

Ladnoamericanu de Investigación= Sorgo. Guatemala, Guatemala. 28-31 de Oct.

de 19S5.

Page 43: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

.,~

PAO, C.L y P.O. ll'!orgnn. 1986. Genctic rcgulation of devclopment in sorghum bicolor:

U, Effect of tht: mn3 alldle rnirnickcd by GA3. Plan! Physiol, 82: 581·584.

PEACOCK, J.M. y J.L. Wilion. 1984. Sorgltum. p. 249-269. En P.R. Goldsworthy y

N.i\i. Fisher (e d.), The phys.iolog:y of tnJpical field crops. Wilcy & Sons, N.Y.

PITNER. J.B., J.L De LH Vega y D.N. S:inche7~ 1955. El cultivo de sorgo. Secretaría

do! Agriculrura y Ganadería. Méx., México, D. F. l'olleto Técnico No. 15.

PITNER, J.B., J.L. Lazo, N.S. Durón. 1955. El cultivo de ~orgo. Secretnrl~ de

Agricultura y Ganadería. J'vfé.x., M6:ico, D. F.

QUTh'BY, J.R. 1974. SorghUID Irnprovemem Rlld the Genedc..~ of Growrh. TeJ<aS A & M

Press, Collcge S rarion, TX.

REYES, R. 1YS4. El programa de agronomía do sorgo del CilNTA. In Memoria III

Reunión Anual de CLAJS, San Salvador, Salv. 18<1.4 de Noviembre de 1984. p.

109-126.

ROSENOW, D.T. 19SS. The maicillos criollos: A global pcn;peclive. Cciba29: 14.

SCBERTZ, K.F. 1979. Biology of ~orghum. p. 124-125. F.n M.K. Harris (ed.)

Biology and breeding for re~istent to artmpods and pathogcns in agricultural plants.

Proc. Shorl Cour~e in Host Plant Resistcncc. College Station, '!'X. 22 July-4 Aug.

1979. Te.-.:as A & ¡.,.¡ Univ., Collegc Station, TX.

SIVORI, i\1.E., E.R.IIIomaldi y O.H. Caso 1980. Fisiología Vegcml. Hemi~ferio Sur,

Buenos Aires, Argentina.

TORCHEU...l, J.C. y M. Narváez.. 1980. Los ¡,'!1!nos bá.sicm; en ~u aspecto económico.

p. 55. SR..!'\'-Ccntro de Documentación e Informa,:ión Agricola, Tegucigalpa.

Honduras.

VALLEJO, A.R. 1889. PrimiT Anuario Estadístico. Vol. l. BibliOTeca Nacional,

Tegucigalpa. Honduras.

Page 44: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-33-

WALL, J.S. y \V.M. Ross. 1975. Producción y usos del sorgo. Hemisferio Sur,

Buenos Aires, Argentina.

WATKTh'S, J.M. 1~45. Cropping practices in El Salvador. Agriculturc in the r\m~rica

4{9): 173-175.

Page 45: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

ANEXOS

Page 46: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

DMV DMV VM lvlC o_:..-rv MC 1·lC MC D:>l\' lviC MC I».IV MC MC MC D11Y MC VM MC MC

"'' VM D1·IY D11V VM mw V.lvl MC MC MC '%·1 lviC D.:viV D1-1V

PiUado

Salvador

-lS-

86.0 86.0 84.5 82.5 82.0 82.0 80.0 79.0 79.0 79.0 7S.5 77.5 77.5 76.0 75.0 75.0 75.0 73.5 73.0 72.5 72.5 n.o 70.5 70.5 70.0 69.0 68.5 68.5 68.0 66.0 64.5 62.0 60.5 59.S 53.5 51.5 48.0

t Medias seguidas por la misma letr.! no son significativamente diferentes con probabilidnd

de 0.05 segun Ia prueba de Duncan.

Page 47: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

-36-

Anexo 2. Porcenlajt: dt: plantas de sorgo existcme en aporque al doblar el mníz, 77 dín.s

DNW :11·1C MC MC MC .1\IC V1v1 l\IC o:vrv ;',re \M VM o::vlV MC Vlvl DJvN MC MC .1\·IC m.w DMV MC MC MC mw lvlC MC \M DMV D:-N MC DHV MC VM D1IV D:>IV VM VM MC

Tx430 (T Alvl42S*San Bernardo lll)-23 ES727 ,El Salvador PnragtieAlauca Liberal-3, Orocuina (f Ac\-1423-"Porvenir)-29-1-1-bk-bk-I-bk Lerdo Lijero Pompon Haiti Cubano El Salvador San Bernardo m (SC326-6*Libcral-3)-22-3- 1 ·1 Pmvenir(zz) Snlpor, Guatemala TAM42S (SC414-12*Plano Nama:.'igue)-35-1-3-1 (SPV326"Gi~anto:. PaV1!Ila)-1-1-2-1 Corona, El Salvador Mí;( Maicillo Noneño La Bnrranca SC326-6 (Sun Bernardo lll"'TAM428)-6-H-3·1-bk (SILL691""poJVenir}l6 SPV346 Tx623 Sn o Clais

48.0 46.0 45.5 45.5 -14.5 44.0 43.0 42.5 -1.2.0 42.0 42.0 41.5 41.0 40.5 40.5 39.5 39.0 37.5 37.5 37.0 37.0 36.5 36.0 34.0 28.0 25.5 24.5 24,0 23.5 23.0

"""''f _,,f bcdefg bcdefg cdefg cdefg O<kfg cdef~ cdcfg cdefg cdt:fg cdefgh cdcfgh cdefgh cdcfgh cdefgh cdefgh cdefgh cdefghi

defghi efghij efghij efghiJk efghijk efghijk

fghijk ghijkl hi~kl

ijld jkl Jkl jkl

k

t :1-Iedias seguidas por la misma letra en la colwnna no son siguifl.cativamente diferentes

con probabilidad de 0.05 segun la pmcba de Duncan.

Page 48: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

Ane:w 3. Número de plantas de sorgo en once moCStrdS sernauales después de la ~iembra y peso s~-co de

fhoma.1a del - ---···· ---- sorgo lll do[)lar el malz ~:n cul\ivo m ro y a 1 or1 \le C:l :t .... amorano I·Jondums JY\IU . ,,. V,\II.IF.DAD nm "'"' nln• rle <lcmhr" 1 . \J.w,

r 1 4 1 21 "'"'"'''"'" "''"'' INtímcm de >lant:t<l r. lt·ll

(SI LL69J•Pocvcnif)·l6 D~fV A " .. .. " " 38 35 30 u 2S 25 0.72

' " 53 53 43 " " 40 39 39 39 3~ 70 2 (CS3'>41"L<:rdo-HI4)·H·3·ll DMY A " '" ~ 73 " '"

, 5J 57 54 SS un

' 91 00 '" 83 " " so so so 81 80 43.9

3 (csmi'LI\>er>.IJ-6-b<·l·l·2f DMV A 90 "' SS 70 "' " 53 49 48 4ff 48 0.5

' "' 79 ?6 74 " " " 53 58 SS SS "'·" 4 (SI!!! Born•~l~ m•TAM~2ll)-ó-l-l-3-1-bk-bk llMV A 75 02 " 53 50 " 35 30 26 27 2li 0.79 " ~

' 75 (.tí " " " " "' 59 58 5H 56 "'" 5 {SC326-6'Uba.ol-3)·22·3·1-l "'~ A 75 r.s " 57 54 43 " M " 42 ~() 0.3

' 79 15 " 70 " " 62 00 m 63 G3 34.7

(¡ (SC4!4·12"Plooo No.rno•igüo)-:ri-1-3-1 ctc DM\' A 78 72 " " " so 4S 40 3? 39 37 o.m

' 85 79 76 '" 60 "' "' 6G (~'í 65 G5 35.9

7 (SPV32(¡•Gig:mte P•v•"•)·l-1·2·1 "~ A so " 64 50 50 43 40 3S 37 36 37 0.87

' ?6 ({) '" '" " " " 56 56 57 5? "·' 8 (TAM42S•l'o,--.·e:nii)·2!!·l+hk·bk·l·hk "'"'

,, 85 " " 57 50 '" 45 45 37 38 ·13 0.57

l' 82 79 75 63 50 " 55 54 54 54 55 54.4

g (TAM~23·SanBornl!d"IIJ)·23 "~ A 80 76 75 SE " 43 " ~3 ~3 ~3 4~ 0.61

l' "' C>!i "' :il!_______iil Gl_____fiO_ r~l 611 r,o 50 ~5.1

Page 49: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

1 ,. VAKI!'IlAD ~' SIST 1 Df¡<rl, ''~-~ .<iemt>ml ~~ s~

.1'"1" 1" 3'í 1 4? 1 49 15 "'holn ,,. ' Ntlmem •k: lantas

10 A(I\GlJ'I'es¡hre¡.¡ •(CS354!•Lil>oul)·ló-~~ DMV ,\ 87 SS 83 77 71 69 67 67 66 65 63 I.I l

p so 77 78 70 69 69 69 69 (¡3 68 67 75.1

11 lerda Ugao DI.IV A 80 80 77 71 61 52 52 53 47 45 42 1.42

p 74 73 73 (,() 58 58 57 56 56 56 5(, 62.1

12 [{SC3~fi·f>•SC!03·l1)SBI1IH2·1·2·2oocwh bMY A 84 79 78 70 63 55 49 46 45 45 46 0.62

r ss 73 n 74 10 10 GS 68 t>E 68 6G 38.21

13 MaizMrlidllu MC A 55 52 49 47 44 41 37 37 36 36 3ó O.Hl

p 71 71 68 59 57 56 56 55 .>1 54 53 62.3

14 Aprct~~<l" .\fC A 84 79 78 70 63 55 53 52 49 50 50 0.54

p 75 71 67 63 56 55 s.l 53 53 53 53 46.2

15 Billy ¡.¡e ,\ SS 83 76 71 6-\ 55 55 55 54 52 51 0.58

p 7ú 71 70 65 59 58 56 55 55 56 53 47.3

16 Cacl!o de Chi>o, Gwtlcmll• MC A 95 93 89 70 69 62 58 56 .5Z 53 49 0.82

p 9{) 87 85 82 so 80 79 79 19 79 77 48.5

17 Colud<>, m l'illulo Me A 87 8G :::4 74 63 51 51 53 51 52 Sil 1.04

1' 83 ~5 84 83 70 (;8 68 66 66 66 6-\ 6-1.9

18 Co:wn•.lllS•\vador Me A 73 69 71 61 57 37 37 35 37 37 37 0.73

[' so 78 77 74 71 71 69 67 (¡7 67 G4 46.2

19 Cul>>n<>, lll SIDadut MC A 34 75 73 63 48 48 45 44 41 4t 41 0.84

L___]_~ ~ll '17 76_:]0 70 ó'J (,9 67 67 1)4 7q.4

,, ~

Page 50: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

~1 VI\FJI'rlAD

20 ES727,UlS.tlvadot

21 L<nlo. E..Quim•J

22 libcnl, Orocuino

23 Lib<rnl·3,0mcuino

24 No..-¡,;i\o, L.. Barrnm:a

25 l'a.,_"1XIe, Gwlmula

26 Pot•g(le,Aloooa

27 Pdou\o, l~quimay

28 Pompom, lloirl, CI..AIS

29 l'mnnir (u)

mD SlST Di:' de. . 'femt>ml M SC'

I71T4121 "l,;l,,,.l;c, c,; ho 1 oo ' lt·l

'úmcr . 1 nta<

MC A 8~ 78 76 (j¡ S7 49 48 45 43 45 43 0.8

r n 1s n r.1 64 M li3 62 62 62 62 6s.1s

MC A &4 79 78 '/4 66 6-1 59 52 52 52 50 0.66

P 60 60 57 59 54 54 52 51 51 Si 49 9L4

MC A 84 78 74 69 64 51 51 51 50 4ll 51 0.66

P 1'2 73 69 61 54 54 54 52 53 53 53 Sli.3

MC A 87 H2 SI 66 68 48 48 4,'i 42 42 42 0.65

p 86 81 79 7l 68 68 68 66 66 66 66 39.3

Me A 7fj 74 69 52 ~8 32 J7 J6 J~ ~ ~4 o.GS

P 81 70 62. 51 56 55 55 55 SS 55 55 51.33

MC A &4 19 78 (oS 52 52 49 49 47 47 48 0.65

!' 73 67 G6 SH 55 55 53 53 53 53 53 87.2

MC A 73 69 69 1).! 49 47 47 45 42 42 44 0.55

!' 62 55 55 53 48 47 47 44 44 44 44 fi7.6

MC A 75 75 74 68 65 54 52 48 4ó 45 45 0.78

P 11 m 10 6t 60 ro s1 s; m 60 60 IOL69

MC A 68 (,(, &4 58 56 44 43 43 41 41 41 1.06

1' 69 67 67 SG 53 53 51 50 50 50 5(1 51.01

Me A f>6 (,() 59 51 48 41 40 40 39 39 4(1 0.69

1' 64 w 60 17 'j(, 'i5 'i1 'i2 52 52 52 77.2

" o

Page 51: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

• VAR!FDA!l

30 Sil¡x>t, Gll>.tomol•

31 Sa.~ H<m.mo m

32 Sap::o. CI..AJS

33 BTx378, Rodl1111

3~ CS3'i41

35 SC!:WJ.2

36 SC32fi.6

37 HPY:l-16

38 T,\M421l

39 T.tin

= ~~~T "'" ,¡ -m~ml M&>

' 1 '" 1 " n l1s 147.1491 sr, "looln ' 11· 1

NUme - ,¡, <

MC A 61 61 58 S7 46 43 39 42 38 38 38 0.64

1' 69 63 62 53 57 57 56 56 56 57 57 44.32

MC A ll4 ll1 81 n SS 56 52 51 40 41 43 1.36

p 82 75 74 51 54 54 53 51 50 50 51) 59.76

MC A 81 69 61 55 48 39 31 17 26 24 23 0.77

p S4 76 6ií 61 .59 59 57 S7 58 58 57 56.31

VM A 94 Sli 85 7ó 72 GO 58 53 46 46 46 0.6

p 90 &i 88 S4 77 77 76 75 75 75 73 32.21

V.M 1\ 85 75 75 73 59 4ó 48 4ú ~6 46 48 0.47

r n x2 n 7J 69 69 68 68 68 68 r.~ 24.4

VM A 77 73 68 63 62 54 50 50 50 50 49 0.5')

!' 7B 77 75 65 65 6:1 G3 6.1 (,2 63 (,1 23.6(J

YM A 76 70 6(J 5l 35 35 30 2M 28 2S 31 0.69

p 62 55 55 51 51 51 50 49 49 49 49 25.0-1

YM A 75 73 6ií 6{1 60 34 29 25 25 25 25 0.63

1' 58 48 49 46 44 4·1 43 43 43 43 43 110.29

\1:11 A 76 71 70 5~ 46 41 40 37 36 38 3~ 0.54

p 58 63 63 ú2 58 58 58 57 26 56 54 34.4

VM ,\ 63 ~ 53 48 ~~ 32 24 24 21 22 23 0.6

l' ifJ C>4 M ~9 57 ~7 56 5() & .. 56 56_ 38

' ?

Page 52: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

~ ' ,

' ~

< o <

• o

f';, re:

' " • o "

" ' e-¿, r-~ '

l ' '

" "

" o "

o " • " "' -

" " +e-- " ' " " " e

" '

.Ce;, - " o

" " '

" • o o

~ r-

o • ' " " o

~ < ' ~ >

o

~ < >

Page 53: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

Nombre:

Fecha dto Nacimiento:

Lugar de Nacimiento:

Esw.do Civil:

Dirección:

EDUCACION:

Agrónomo

-42-

DATOS BIOGRAFICOS

Edward !vfoncacla Brunhona.

Julio !8, 1969.

Tegucigalpa. Hondurns.

Solt~rtJ.

Col. Lnarque, Casa #308

Comayagüela, D.C. Hondurns

Escuda Agrien la Panamericruta, El Z:nnor.mo, Honduras

Secundaria Bachiller Instituto Salesi..wo San Miguel. Tegucigalpa, Honduras

Primaria Escuela Trzamná, Comayagüda, Honduras

1989

1986

1981

Page 54: Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maiz · 2016-09-27 · mejorndas en el sisremn aporque redujeron su rendimienm en fitomas:a de 42.2 g p1"1 a 0.62 g pi·l, ... la especie en el

APR013ACION

Esta tesis fue preparada bajo la dirección del Cortsejo Principal del Comité de

Profesores que asesoró al candidato y ha sido aprobada por todos los miembros del mismo.

Fue sometida a considCiación del Jde y Coordinador del Dep enrode Agronomía, del

Decano y Director de la Escuela A¡,'TÍcola Panamericana> fue tada como n:quisiro

prel'iü a la obtención del Título de Ingeniero Agrónom

Abril de 1991 Siínón E. Malo, Ph. D.

D~ Jorge Román, Ph. D.

~--Doc~~

Leon~ J~f~ de Departamento

\V:~ Juan cirios Rosas, Ph, D. Coordinador del Departamento