TOM KEMP

download TOM   KEMP

of 7

Transcript of TOM KEMP

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    1/7

    El nacimiento de la Alemania industrial

    Tom Kemp

    En el curso de una sola generacin Alemania paso de ser una coleccin de estados

    econmicamente atrasados, que formaban un conglomerado poltico en el centro de Europa, a

    constituir un imperio unificado de rpido avance gracias a una industria en acelerada expansin y

    fundada sobre una base tecnolgica.

    as circunstancias dominantes del proceso de surgimiento industrial alemn, configuraron al

    capitalismo con rasgos especficos! una alta concentracin de poder econmico en las industriasavan"adas, una asociacin estrec#a entre industria y bancos, as como la combinacin de una

    estructura institucional tradicional y arcaica con las formas mas desarrolladas de capitalismo.

    Objetivo:El acento esta colocado sobre las peculiaridades del desarrollo econmico alemn.

    El $erproblema! Las fuerzas demorantes de la Alemania preindustrial. Alemania no era en el

    siglo %&''' un pas subdesarrollado. (aba estado contribuyendo ya al acerbo de la tecnologa

    europea. )us puertos, ciudades comerciales y banqueros mercantiles #aban *ugado un papel

    importante en la economa europea. Era un pas atrasado en comparacin con los centros

    comerciales del noroeste de Europa.

    El paro econmico sufrido por Alemania fue consecuencia de la +uerra de los Treinta aos y las

    divisiones polticas de la -a" de estfalia /$0123. 4on respecto a la estructura social y al r5gimen

    poltico, los estados alemanes del siglo %&''' se encontraban ms cerca de la 6usia de los "ares que

    del mundo occidental. 7entro de los estados gobernados autocrticamente, con reyes prncipes y

    duques, las tradiciones sociales seguan siendo de carcter feudal o semi feudal, esto era mas

    evidente en las tierras de los (o#en"ollern del este de Alemania, donde las propiedades de la casta

    militar terrateniente /los Junkers3 era cultivado por prestaciones laborales obligatorias de los

    siervos campesinos /falta de proletariado3. En el oeste y en el centro la esclavitud #aba

    desaparecido en el siglo %&''', sin embargo los poderes legales y sociales de los seores seguan

    siendo enormes. )us ingresos estribaba en el excedente que cobraban a la poblacin agraria

    dominada por ellos.

    )in para en las diferencias regionales afirman que la agricultura campesina se desenvolva en un

    nivel de produccin ba*o, parte del excedente quedaba en manos de sus superiores sociales,reduciendo as las posibilidades de inversin en la me*ora de los medios de cultivo. a servidumbre

    colectiva de la comunidad aldeana sirvi para coartar la iniciativa individual e impedir el desarrollo

    de una agricultura destinada al mercado. El el caso donde la propiedad era explotada por el mismo

    seor con ayuda de mano servil, era posible encontrar una organi"acin racional de la agricultura.

    os seores no eran propietarios a gran escala. )e volcaron a la explotacin de su propiedad con el

    fin de mantener sus ingresos y se convirtieron en empresario agrcolas que vendan en le mercado

    los excedentes de las cosec#as o los transformaban en artculos vendibles.

    os terratenientes prusianos tuvieron la suerte de encontrar mercado, al mismo tiempo que

    disponan de una mano de obra dcil. )u inter5s se centraba en la conservacin de las relaciones

    sociales existentes. 8ormaron una casta exclusiva que dominaba al estado y al e*5rcito, con lo que

    sentaban la base social para la monarqua de los (o#en"ollern. -ara ambos la iniciativa econmicadeba estar en funcin de las necesidades polticas9de las clases dirigentes tradicional. os Junkers

    procuraban dirigir personalmente sus propiedades sobre principios racionales a fin de aumentar al

    mximo sus ingresos. En poltica econmica sigui las practicas mercantiles establecidas! la

    satisfaccin de sus necesidades en tiempos de guerra, la reduccin de su dependencia de las

    importaciones extran*eras. a industria y el comercio estuvieron sometidos a una direccin y

    control burocrtico de los oficiales de la 4orona.

    El estado fue el iniciador de algunas empresas industriales y sus oficiales actuaron a modo de

    empresarios, a falta de iniciativa privada. :a*o la gui de 8ederico el +rande se adelant dinero a

    aquellas industrias que se crey aconse*able alentar. a poltica de 8ederico y sus oficiales no se

    propona la industriali"acin del pas sino servir a los intereses de la monarqua.

    a experiencia prusiana #asta $212 pocas indicaciones nos da de que la burocracia del estado

    deseara la promocin del desarrollo econmico. 8ue dentro de un espritu conservadurista que el

    $

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    2/7

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    3/7

    terratenientes que se #undieron en deudas pero sobrevivieron. (ombres de negocios enriquecidos

    adquirieron las propiedades que las ramas empobrecidas de la noble"a tuvo que abandonar. os

    ;un@ers, deban su supervivencia a su alian"a con los intereses econmicos, su solucin al problema

    agrario se basaba en el suministro de mano obra barata, que con el tiempo provino en gran parte de

    fuentes no alemanas. )ignificaba la conservacin de una clase que encarnada las tradiciones

    autoritarias y militares de -rusia y las aunaba a la nueva dinmica de poder industrial tendiente

    #acia un nacionalismo clasista y que apostaban una nueva necesidad de mercados exteriores.

    os cambios acontecidos en la agricultura *unto al aumento demogrfico y la me*ora en los mediosde transporte #icieron aparecer una mano de obra destinada a las ciudades en desarrollo. A pesar de

    las presiones provenientes desde aba*o, las trasformaciones agrarias tuvieron lugar como un proceso

    controlado desde arriba! los beneficios obtenidos por el campesinado fueron considerados como

    regalos de los regmenes conservadores y no se asociaron a la revolucin o al liberalismo poltico.

    Alemania luego de $2$ estuvo dividida en ms de treinta administraciones econmicas y

    polticas. El nuevo industrialismo alemn se basaba principalmente en unas pocas materias primas!

    carbn #ierro y algodn. Alemania abundaba en los ? primeros productos,pero sus reservas se

    encontraban colocadas en unas pocas "onas de la periferia.

    -redominaba aBn la industria artesana, dominada por los gremios. a produccin estaba destinada

    al intercambio con la campia adyacente o a la satisfaccin de las necesidades de la coste local, de

    la noble"a o de la clase media patricia. a falta de medios de transporte perpetuo el aislamiento.

    a influencia de la ocupacin francesa iba a acelerar el ritmo de cambio en la regin del 6in. )e

    reali"aron contratos para con las fuer"as de ocupacin o por medio de oportunidades comerciales.

    a vida comercial se amplio ba*o una administracin legal. 7espu5s de $2$ con el fin de crear una

    barrera permanente para futuras ambiciones francesas, lo que era el rea econmicamente ms

    avan"ada pas a depender del control de -rusia.

    a fragmentacin poltica, la falta de transporte limitaba el tamao del mercado. Adems que los

    intereses de los propietarios, gobernantes y de los maestros gremiales se oponan al cambio.

    os mercaderes y los maestros de tipo tradicional aceptaban su posicin dentro del orden

    establecido en dependencia de los favores de la corte local o del noble feudal. a clase media

    urbana era d5bil, porque las ciudades eran pocas en numero y pequeas en tamao, eran centrosadministrativos con algo de comercio y una produccin industrial reducida. a clase media se

    encontraba en las profesiones y en el servicio al estado, le faltaba la independencia y la

    autoconciencia de su #omnima correspondiente de 8rancia e 'nglaterra , su debilidad quedo de

    manifiesto cuando intento en $212 establecer por primera ve" sus pretensiones .

    a Alemania sufra una carencia de capital inversor, y el suministro de mano de obra para la

    industria fue reducido. a ra"n principal del desfase alemn puede atribuirse a la falta de capital y

    de oportunidades de incentivos de inversin en un contexto social que se encontraba me"clado don

    residuos feudales. C4omo se llego a la eliminacin de las barreras que se oponan al desarrolloD

    HIO!E"I":os ms decisivo fue, la influencia y presin e*ercida en el interior de Alemania por

    los cambios que estaban aconteciendo en otros pases. a influencia de la 6ev. 8rancesa contribuy

    a preparar el terrenno para el cambio. os efectos de la industriali"acin inglesa! el de laexportacion a Alemania de productos manufacturados, el de la apertura del mercados para a

    productos alemanes y el deseo de utili"ar nuevas t5cnicas, y el de la importacin de capital e

    iniciativa empresarial inglesa. a presencia en Alemania de fuentes accesibles de #ierro y carbn

    fue un factor para atraer capital y los #ombres de negocio extran*eros.

    a iniciativa parti de la burocracia prusiana, cuyas directrices estaban determinadas por la

    conveniencia administrativa, que enfoco los problemas impuestos por la adquisicin de nuevos

    territorios en el oeste y por la existencia de territorios monrquicos al este. a solucin consisti en

    la imposicin de una cierta uniformidad de administracin que inclua la exaccin de tarifas

    aduaneras. En la regulacin de $2$2 se marco un patrn tarifario uniforme proteccionista para todos

    los territorios prusianos. Esto impeda el libre flu*o comercial y el contrabando. a conveniencia

    administrativa fue atraer a los dems estados vecinos al sistema aduanero prusiano.4uando el $21 entro en vigor el Zollverein,la mayor parte de Alemania quedo unificada en una

    Bnica "ona libre de comercio. )e trato de un arreglo entre estados que por ra"ones #istricas o

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    4/7

    culturales posean cosas en comBn y se encontraban libremente asociados a trav5s de la

    4onfederacin +ermana fundad en $2$. )in embargo, en el reparto de influencia de la

    4onfederacin se inclinaba para Austria, el Follverein fue una creacin prusiana que la burocracia

    intento mantener. os nuevos la"os materiales acercaron a las poblaciones de los estados miembros

    entre si y crearon una distincin entre ellos y Austria.

    El Follverein demostr ser un factor capital en la promocin del desarrollo econmico. Amplio los

    limites legales del mercado e #i"o posible la libre circulacin de mercancas. Tendi a destruir las

    diferencias locales. Estableci intereses, refor" el nacionalismo cultural que interesabaparticularmente a la clase media, con un nuevo nacionalismo econmico que inspiro a los crecientes

    grupos comerciales.

    -ara reali"ar todas las potencialidades se deba me*orar los trasportes internos. El ferrocarril era el

    producto de una tecnologa industrial avan"ada, pero poda ser introducido en pises

    subdesarrollados, con financiacin extran*era y utili"ando materiales y t5cnicos importados. a

    primera acogida del gobierno prusiano no fue alentadora. Esta oposicin conservadora ente lo

    nuevo se debilito cuando los propietarios se dieron cuenta que el ferrocarril poda ampliar el

    mercado para sus cultivos y aumentar sus ingresos. Gientras que para los militares comprendieron

    que importancia estrat5gica.

    Esto exigi inyecciones de financiamiento exterior y proteccin estatal, que llevaron a la

    produccin de lineas estatales. Este capital acuda a Alemania debido a las posibilidades de la "onaa la existencia de recursos minerales que formaban la base de las industrias de #ierro y de

    ingeniera. Tal inversin solo poda *ustificarse sobre las base de un mercado de gran amplitud que

    unicamente el ferrocarril poda crear, tras #aber anulado el Follverein las barreras artificiales.

    En Alemania, la industriali"acin fue un proceso desigual. a rapide" con que se edifico el sector

    moderno, #i"o crecer la diferencias. 8ue la estructura poltica la que retuvo su antiguo carcter

    autocratico y conservadurista.

    a ra"n fundamental del fracaso de la clase media liberal en $212 a la #ora de establecer un

    estado constitucional unificado! el desarrollo social se encontraba atrasado para inspirar a los lideres

    de la clase media a la revolucin. En consecuencia, las antiguas fuer"as tradicionales pudieron

    restablecerse con ayuda del poder militar y luego de una d5cada -rusia reclamo con :ismarc@ la

    #egemona poltica de Alemania.(acia $2>< con la derrota de Hapolen ''', el nuevo imperio alemn se convirti en estado ms

    poderoso del continente europeo. Este nuevo estado a pesar de su adaptacin del sufragio universal,

    y de un parlamento nacional, sigui siendo una autocracia regida por la dinasta (o#en"ollern, que

    continuaba apoyndose en la noble"a terrateniente tradicional del este de Alemania. 'ncorpor las

    tradiciones burocrticas administrativas de la antigua -rusia y las fuer"as conservadoras go"aron de

    un nuevo periodo gracias a la forma que #aba tenido la unificacin.

    7esde $212, el desarrollo econmico #aba #ec#o aparecer una clase media ms numerosa, cuyo

    equilibrio se despla"aba #acia el comercio. )us ob*etivos se centraban en el 5xito material y en la

    sumisin a las fuer"as de poder. )u nacionalismo desbordaba a su liberalismo. 4onsecuentemente,

    muc#os cooperaron con los conservadores dinsticos y aceptaron los rasgos aliberales y militares.a rpida transformacin econmica de la mano con la unificacin del pas, tuvo al principio gran

    aporte de capital extran*ero, ante la falta de de grandes fortunas dispuestas a embarcase. 8ueron los

    bancos los que colaboraron en la inversin de sumas de capital necearas para la construccin de

    ferrocarriles y la industria metalBrgica.

    Ina industria adelantada y en rpido crecimiento se combinaron con una estructura poltica

    arcaica y con una sociedad dominada por una clase agraria ligada a los valores preindustriales. El

    creciente poder econmico esta dirigido por personas pertenecientes al antiguo r5gimenJ la clase

    media superior aceptada y sus miembros se adaptaban a ella sin lamentaciones.

    a rpida transformacin econmica vino apare*ada con la unificacin del pas por la fuer"a del

    lidera"go prusiano y conformo al capitalismo alemn su carcter especifico! los dirigentes de la

    economa dieron sus pasos sobre la base de la tecnologa y las formas de organi"acin. )i bien alprincipio gran parte del capital para los sectores en expansin provino del extran*ero, muc#as

    empresas nuevas se organi"aron como sociedades annimas con la participacin de los bancos. Eran

    1

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    5/7

    los bancos los que podan poner las sumas de capital liquido necesario para construir los

    ferrocarriles, abrir minas de carbn y montar plantas de industria pesada. A diferencia con

    'nglaterra donde los bancos se mantenan ale*ados de las invenciones a largo pla"o porque los

    empresarios podan obtener el capital a trav5s de sus propios beneficios. Gientras que en 'nglaterra

    la sociedad por acciones era poco utili"ada, en Alemania era el Bnico medio que permita obtener

    capital suficiente para iniciar una nueva industria.

    a clase media alemana no era inferior en el tema educacional con respecto a otros pases. )e

    trataba de que las oportunidades en la industria y el comercio #aban estado restringidas! las talentos#ubiesen abocados #acia profesiones liberales o #acia los servicios pBblicos. 6eci5n para los 1$, contena por u lado a unpoderoso sector industrial y por el otro una influyente aristocracia agraria. )in embargo ambos

    sectores tuvieron que enfrentase a presiones econmicas derivadas de las nuevas circunstancias de

    rivalidad internacional en el mercado mundial y de la cada de los precios. a industria pesada

    solicito proteccin frente a la competencia britnica en el mercado interior alemn, y los grandes

    terratenientes solicitaron proteccin frente a los ba*os precios de los cereales rusos o americanos, la

    alian"a tacita se #i"o mas estrec#a mediante el la carta arancelaria de $2>M /subsidios a los

    transportes #asta los puertos y desalentar las importaciones al interior del pas3.

    Al interior, se extendieron las relaciones entre la industria y los bancos, produciendo

    concentraciones de poder econmico capaces de obtener concesiones del gobierno. A partir del >$

    el estado ofreca precios que mantuvieron ba*os los costes de las transportes de los productos de

    exportacin #asta las fronteras o puertos, al tiempo de desalentaban la penetracin de lasimportaciones.

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    6/7

    El problema de las relaciones alemanas exteriores se agudi"o a partir de los aos 2M,

    quedaba explicito el camino de una poltica de intervencionismo estatal de nuevo cuo. )e trataba

    de una adaptacin de las vie*as estructuras. a industria necesitaba del apoyo gubernamental para

    defender su propio mercado interior. Tuvieron que aceptar una poltica de proteccionismo agrario

    defendida por los ;[email protected] poltica de :ismarc@ inclua una firme defensa de la propiedad privada, para lo cual declaro

    ilegal al -artido )ocial 7emcrata y un esfuer"o en asegurar la lealtad al 6eic# de la clase

    0

  • 8/13/2019 TOM KEMP

    7/7

    traba*adora, cosa que consigui mediante el establecimiento del un sistema de seguridad social

    patrocinado por el estado. Entretanto el estado fue extendiendo su control del sistema ferroviario, de

    manera que pudo establecer y manipular las tarifas de transporte a fin de defender con ellas el

    mercado interior al tiempo que estimulaba las exportaciones.

    a alian"a consolidada en $2>M sigui estando sometida a atenciones debidas a la inclinacin de la

    balan"a econmica en favor a la industria y a la mayor dependencia alemana respecto a las

    importaciones de cereales.

    El estado alemn fue pionero en la promocin de la seguridad social obligatoria para la poblacinobrera. El Bnico fin que persegua y consigui de forma parcial fue apartar a la clase traba*adora de

    la )ocial 7emocracia, mediante la disminucin de la inseguridad ligada a la extensin de las

    relaciones de mercado y a la creciente urbani"acin. )i bien esto no consigui disminuir la

    influencia de la )ocial 7emocracia se consigui con la ayuda de la expansin industrial

    reemprendida en la d5cada del M