Toma de Decisiones

24
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Conflicto. Polarización grupal. Pensamiento grupal. Desindividuación

Transcript of Toma de Decisiones

Page 1: Toma de Decisiones

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

• Conflicto.• Polarización grupal.• Pensamiento grupal.• Desindividuación

Page 2: Toma de Decisiones

POLARIZACIÓN GRUPAL COMO PROCESO INTRAGRUPAL

Page 3: Toma de Decisiones

• Hasta la década de los 60 se aceptaba que en los Grupos se mantenían posturas más moderadas que las tomadas individualmente. Estudios clásicos (Allport, Asch, Sherif, etc…)

• Sin embargo estudios posteriores Stoner (1961)introducen ????.

Page 4: Toma de Decisiones

• STONER Encontró:

“Los individuos, tras una discusión tomaban decisiones más arriesgadas que las que habían tomado individualmente antes de esa discusión…”

• Sus estudios habían iniciado una línea de investigación llamadaCAMBIO O TENDENCIA AL RIESGO.

• La tendencia al riesgo no era un proceso tan universal como se había pensado en los grupos.

• Se vio en estudios posteriores:

“los grupos no sólo eran más arriesgados, sino que resultaban ser más prudentes en sus decisiones”.

• Fenómeno de TENDENCIA AL RIESGO < POLARIZACIÓN GRUPAL:

Mas que favorecer una tendencia al riesgo, lo que hacia era realzar los puntos de vista predominantes inicialmente.

Page 5: Toma de Decisiones

POLARIZACIÓN GRUPAL

“Los grupos son más extremos pero en la dirección hacía la que tendían previamente (arriesgada o conservadora)”.

“ Esto es, <<la respuesta media de los miembros tiende a

ser más extrema después de la interacción grupal en la misma dirección que la respuesta media antes de la interacción>>.

Page 6: Toma de Decisiones

• La polarización grupal o tendencia a asumir posturas más arriesgadas en grupo que individualmente (Myers, 1995, 324), sigue también un proceso.

• “La hipótesis de la polarización predice que la discusión favorecerá una actitud compartida para los miembros del grupo. Si las personas inicialmente tendían a favorecer el riesgo en una cuestión que planteaba un dilema vital, tendían a favorecerla aún más después de la discusión. Si tendían a oponerse al riesgo, tendían a oponerse aún más después de la discusión. “.

Palacín, M. (2003).Documento interno, Dpto. Psicología Social. Universidad de Barcelona. Proyecto Docente de la Oposición perfil Psicología de los Grupos.

Page 7: Toma de Decisiones

“Es un fenómeno de gran relevancia que lleva a algunas conclusiones de distintos tipos destacamos las señaladas por Morales (1985);

1.-Es un fenómeno que pone de manifiesto los mecanismos de influencia del grupo pequeño sobre las actitudes de sus miembros (Wetherell, 1990).

2.-Sienta las bases para la explicación del pensamiento grupal, o “groupthink ” (Janis, 1982). Se llega a redefinir el concepto en función de que sea patológico (groupthink) o favorecedor (teamthink) de la consecución de los objetivos del grupo.

3.-Muestra las limitaciones de la denominada tendencia grupal al riesgo.

4.-Explica el aumento de diferencias entre grupos en situaciones decontroversia que estimulan la discusión intragrupal, o en situaciones de negociación y conflicto, y esto en diferentes contextos y con distintos tipos de grupo.

5.-Explica por qué determinadas decisiones grupales son extremas.

Palacín, M. (2003).Documento interno, Dpto. Psicología Social. Universidad de Barcelona. Proyecto Docente de la Oposición perfil Psicología de los Grupos.

Page 8: Toma de Decisiones

PENSAMIENTO GRUPAL

Page 9: Toma de Decisiones

• Pensamiento Grupal o groupthink , definido como una forma extrema de polarización grupal en el proceso de toma de decisiones cuando un grupo altamente cohesionado o de mentalidad muy parecida se encuentra tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad.

Palacín, M. (2003).Documento interno, Dpto. Psicología Social. Universidad de Barcelona. Proyecto Docente de la Oposición perfil Psicología de los Grupos.

Page 10: Toma de Decisiones

EL PENSAMIENTO GRUPAL

Janis 1971, 1982 estudia el proceso de toma de decisiones por parte delgobierno de EE.UU. que se han revelado incorrectas (Pearl Harbor, Bahía de Cochinos, Vietnam…).

“Pensamiento Grupal” como patología grupal.

Esfuerzo por conseguir la unanimidad del grupo a cualquier precio, limitando la capacidad individual para evaluar de formarealista las alternativas de actuación.

Efectos:– deterioro en la eficacia, la comprobación de la realidad y

los juicios morales; – ignorar la información externa inconsistente con la

alternativa elegida.

Page 11: Toma de Decisiones

PENSAMIENTO GRUPAL: CONDICIONES PREVIAS

COHESIÓN DE GRUPO:Un alto nivel de cohesión de grupo puede llevar a reducir el grado de discrepancias entre los

miembros del grupo. Es más fácil que las personas no se manifiesten en contra de las opiniones de los demás, eviten discutir con los otros y se esfuercen por mantener unas buenas relaciones y un buen clima general. (evitación del conflicto)

Defectos estructurales de la organización

1. Aislamiento del grupo : Favorece el que no aparezcan puntos de vista críticos a la decisión tomada.

2. Falta de tradición de liderazgo imparcial : Un líder con alto prestigio y liderazgo directivo, que controla la discusión de grupo, que expone sus ideas de una forma clara y asertiva, y en el que los miembros tienen que exponer su opinión (públicamente) después de haber escuchado la del líder, favorece que se sigan de una forma no crítica las opiniones de éste.

3. Falta de normas para organizar la discusión con p rocedimientos metódicos4. Homogeneidad de los miembros (ideología, background)

Contexto situacional1. Alto grado de estrés por amenazas externas y pocas expectativas de solución mejor que la que

apoya el líder: Tomar decisiones implica cierto grado de estrés, nerviosismo e inseguridad que pueden ser reducidos, si el grupo toma una decisión rápida con poca argumentación o disensiones. Posteriormente, la discusión colectiva puede favorecer que el grupo racionalice sus decisiones exagerando las consecuencias positivas, minimizando las negativas, y concentrándose en detalles menores dejando de lado los aspectos de fondo realmente relevantes.

2. Baja autoestima inducida temporalmente por: Fallos recientes, Excesivas dificultades en la toma de decisión actual y Dilemas morales

Page 12: Toma de Decisiones

SÍNTOMAS del Pensamiento Grupal

1. SOBREESTIMACIÓN DEL GRUPO

• Ilusión de invulnerabilidad: Sentimientos de seguridad y confianza en la decisión tomada, de que la decisión/plan es prácticamente infalible y que el grupo no puede cometer errores de juicio. Atmósfera eufórica, optimista, asunción de mayores riesgos.

• Moralidad intrínseca:Creencia en la moralidad de las decisiones tomadas por el grupo, ignorando las posibles consecuencias éticas o morales.

2. MENTE CERRADA

• Racionalización colectiva:Elaboración colectiva de racionalizaciones que desprecian las advertencias y otras formas de información negativa que si se tuvieran en cuenta deberían llevar a reconsiderar las asunciones previas.

• Visión estereotipada de los otros:La "oposición" es vista de una forma estereotipada como estúpidos o incapaces de comprender el problema o la solución propuesta.

Page 13: Toma de Decisiones

3. PRESIÓN A LA UNIFORMIDAD

• Auto-censura: y tendencia a infravalorar la importancia de las propias dudas o contra

argumentos.

• Ilusión de unanimidad:Causada en parte por lo anterior y por la asunción de que quienes no

intervienen en la discusión están a favor del punto de vista mayoritario.

• Presión sobre los disidentes

• Mindguarding:Algunos miembros del grupo pueden asumir el rol de "guardianes" (censores) del resto, evitando que sean "contaminados" con informaciones contrarias que puedan destruir el punto de vista mayoritario.

•El propio Janis elabora un listado de recomendaciones para que los líderes de grupo eviten el pensamiento del grupo.

Page 14: Toma de Decisiones

Características delPensamiento Grupal

1. Mala o insuficiente búsqueda de información

2. Sesgos selectivos al procesar la información disponible

3. Revisión incompleta de las alternativas

4. Revisión incompleta de los objetivos

5. Fallos en el examen de los riesgos de la solución elegida

6. Fallos en la reevaluación de las alternativas rechazadas inicialmente

7. No se elaboran planes alternativos

Page 15: Toma de Decisiones

- probabilidad de una toma de decisión incorrecta es elevada,- búsqueda insuficiente de información (Janis,

1982).

Este fenómeno conlleva una serie de consecuencias:

Palacín, M. (2003).Documento interno, Dpto. Psicología Social. Universidad de Barcelona. Proyecto Docente de la Oposición perfil Psicología de los Grupos.

Page 16: Toma de Decisiones

PREVENCIÓN-PENSAMIENTO GRUPAL.(Janis, 1982- McCauley, 1989)

1. Informar a los miembros del grupo sobre las causas y consecuencias del pensamiento grupal.

2. Adopción de un comportamiento imparcial por parte del líder.3. Que el líder instigue a todos los miembros para que empleen un

sentido crítico, animándoles a que expresen dudas y objeciones.

4. Emplear la técnica del <<abogado del diablo>>, que favorezca la crítica.

5. Subdivisión del grupo y trabajo por separado sobre el mismo tema.

6. Tomar el tiempo necesario para detectar señales de alarma e identificar las acciones que pueda realizar el grupo oponente.

7. Invitación a expertos ajenos para que asistan a reuniones, pidiéndoles que pongan en tela de juicio las opiniones del grupo, etc.

Page 17: Toma de Decisiones

Desindividuación -Despersonalización

Page 18: Toma de Decisiones

Pérdida de identidad personal por el hecho de pertenecer a un grupo.

Le Bon: Despersonalización producida por las multitudes.Festinger - Desindividuación:

Es el resultado de varios procesos grupales relacionados: anonimato, difusión de la responsabilidad, facilitación social y desplazamiento de normas.

Consecuencias positivas: pérdida de restricciones interiores y satisfacción de ciertas necesidades no habituales.

Modelo de Zimbardo:condiciones sociales antecedentes, cambios en la percepción y disminución del umbral de conductas antinormativas: anonimato

Modelo de Dipboye: necesidad de sentirse único.Modelo de Diener: focalización externa y pérdida de controles

intrapsíquicos.

Page 19: Toma de Decisiones

RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD GRUPAL

Page 20: Toma de Decisiones

• El rendimiento alude Pritchard (1992) al resultado o a una evaluación de la conducta implicada en la ejecución de una tarea.

• Mientras que la productividad hace referencia al resultado en relación con los recursos disponibles para la realización de la tarea o en relación con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar.

• El rendimiento grupal está en función de toda una serie de variables y procesos grupales que se encuentran implicados en la realización de la tarea, es decir que el grado de coordinación grupal, dará cuenta del rendimiento grupal, entre otros procesos.

• La hipótesis de la facilitación social permite afirmar que en situaciones de grupo se produce mayor rendimiento, pero existe una gama de factores que incide en el mismo, estos son: -características de los miembros del grupo, -naturaleza de la tarea-y situación en la que el trabajo del grupo se desarrolla.

Page 21: Toma de Decisiones

• La productividad grupal no sólo es influida por los resultados obtenidos a partir de los recursos disponibles sino también en función de la presencia de:- criterios de carácter socio-emocional

(como la cohesión, satisfacción personal, etc).

Page 22: Toma de Decisiones

Una de las teorías más conocida, a la vez con muchas críticas, es la de Steiner (1972).

La productividad actual del grupo vendrá definida por la productividad potencial, que está determinada por los recursos (aptitudes, habilidades y conocimientos, etc) de que disponen sus miembros, menos las pérdidas debidas a los procesos, que obedecen principalmente a déficit de coordinación y de motivación.

Otros autores partiendo del mismo modelo han ampliado el esquema original de Steiner (1972) para comprobar que los procesos también pueden producir ganancias (Wilke y Meertens, 1994) o también considerado de déficit grupal por Brown ( 1988), ya que los procesos nunca podrían aumentar el rendimiento o la productividad potencial, sólo podrían aumentar o disminuir la diferencia entre el rendimiento real y el rendimiento potencial.

Page 23: Toma de Decisiones

El modelo de Steiner depende de tres clases de variables:

a) las demandas de la tarea, que serían los requisitos impuestos al grupo para realizar al tarea.

B) los recursos humanos, incluyen las aptitudes, conocimientos, capacidades, etc.

C) las variables de proceso se refieren a las acciones y a los pasos emprendidos por el grupo cuando se enfrenta con una tarea.

Page 24: Toma de Decisiones

Con el rendimiento y la productividad grupales hay fenómenos conocidos como:

• “ efecto Ringelmann” ( Stroebe y Frey, 1982) que a medida que aumenta el número de miembros del grupo, la aportación que cada uno de ellos hace es menor, aunque en conjunto el rendimiento del grupo sea superior.

• “ social loafing” (holgazanería social) ( Latané,Williams y Harking, 1979), definido por los autores como la tendencia de los individuos de ejercer un menor esfuerzo en las tareas en que trabajan en grupo que cuando trabajan por separado, tanto si son motoras como si son de carácter cognitivo o perceptivo.