Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

119
Tomasa Etelvina Ventura Cúmez Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché. Asesor: M.A. José Enrique López Cordero Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre 2011.

Transcript of Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Page 1: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Tomasa Etelvina Ventura Cúmez

Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos

en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2011.

Page 2: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre de 2011

Page 3: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 1

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Estructura organizacional 2

1.1.8.1 Organigrama de la Asociación Para el Desarrollo

Comunitario Niños Masheños. 3

1.1.9 Recursos 3

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 4

1.4 Cuadro de análisis 5

1.4.1 Priorización de problema 7

1.5 Datos de la comunidad beneficiada 8

1.5.1 Nombre de la comunidad 8

1.5.2 Tipo de institución 8

1.5.3 Ubicación Geográfica 8

1.5.4 Objetivos 8

1.5.5 Metas 8

1.5.6 Estructura organizacional 9

1.5.6.1 Organigrama de la Comunidad de Chulumal III, Santo

Chichicastenango, Quiché. 9

1.5.7 Croquis de la comunidad 10

1.5.8 Recursos 11

1.6 Procedimientos/ técnicas utilizadas para el diagnóstico 11

1.7 Lista de carencias 11

1.8 Cuadro de análisis 12

1.8.1. Priorización del problema 14

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

Page 4: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

CAPÍTULO II

PERFIL DE PROYECTO 19

2.1 Aspectos generales 19

2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas del proyecto 20

2.6 Beneficiarios 21

2.6.1 Directos 21

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Presupuesto y fuentes de financiamiento 21

2.7.1 Presupuesto 21

2.7.2 Financiamiento 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23

2.9. Recursos 24

2.9.1. Humanos 24

2.9.2. Materiales 24

2.9.3. Físicos 24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 25

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros 27

3.3. Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas

ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de

los desechos orgánicos, en la comunidad de Chulumal III, del municipio

de Santo Tomás Chichicastenango. 29

3.3.1 Creación de una granja de gallinas ponedoras y aprovechamiento de

los de los desechos orgánicos.

3.3.2 Capacitaciones recibidas y realizas por la epesista 32

3.3.3 Reforestación en la comunidad de Xatinap IV, del municipio de Santa

Cruz del Quiché. 38

3.3.4 Planificación del proyecto 45

3.3.4.1 Plan de capacitaciones 45

Page 5: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

3.3.4.2 Plan de sostenibilidad del proyecto 47

3.3.4.3 Constancias de ejecución del proyecto 52

3.3.4.4 Plan general de reforestación Cantón Xatinap IV, Santa Cruz del

Quiché, Quiché. 55

3.3.4.5 Plan de sostenibilidad de la reforestación del Cantón Xatinap IV,

Santa Cruz del Quiché, Quiché. 59

3.3.4.6 Constancia de ejecución de la actividad de reforestación en la

Cantón Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 64

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 65

4.1 Evaluación del diagnóstico 65

4.2 Evaluación del perfil 67

4.3 Evaluación de la Ejecución 69

4.4 Evaluación final 71

Conclusiones 73

Recomendaciones 74

Bibliografía 75

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

i

Introducción

El presente informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en el cual se

trabajó el proyecto denominado: Informativo pedagógico de la instalación de una

granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y

aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III del

municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché, para dicho proyecto la

institución patrocinante fue la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños

Masheños ubicado en Santo Tomas Chichicastenango, Quiché y la comunidad

patrocinada Chulumal III, Santo Tomas Chichicastenango, Quiché.

Para la recopilación de información se utilizaron las siguientes técnicas: la

observación y la entrevista, asimismo con los instrumentos como la lista de cotejo y

cuestionarios.

El objetivo de este informe es dar a conocer todo lo realizado durante el proceso de

Ejercicio Profesional Supervisado.

Su importancia es dejar constancia de las acciones realizadas por la epesista y

personas involucradas en el Ejercicio Profesional Supervisada –EPS-.

El desarrollo está formada por cuatro etapas o capítulos y se desarrolladas de la manera siguiente: capítulo I del diagnóstico institucional, se identificaron los factores que dificultan el desarrollo institucional así como los factores ambientales que provocan el desequilibrio ambiental en el municipio de Santo Tomás Chichicastenango, en el capítulo II se desarrolla el perfil del proyecto, donde se plasma básicamente los aspectos generales de la institución patrocinada, la justificación del proyecto, objetivos, metas, recursos, presupuestos, cronogramas de actividades así como los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, capítulo III contiene la ejecución del proyecto, la cual se describe detalladamente cómo se desarrollan las actividades, se materializó la realización del proyecto, se establecieron actividades, resultados, productos y logros obtenidos, Posteriormente se realizó el capítulo IV, la evaluación que abarcó los tres capítulos anteriores que se ejecutó con el objeto de determinar el logro de los objetivos establecidos. Así mismo el informe presenta conclusiones, recomendaciones, anexo, apéndice.

Page 7: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico institucional 1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la institución Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños Dos Mil Cuatrocientos Treinta y Siete

1.1.2. Tipo de institución Organización No Gubernamental –ONG-

1.1.3. Ubicación geográfica 10ª Calle 5-11 zona Única, Chichicastenango

1.1.4. Visión

“Contribuir al bienestar del niño, su familia y su comunidad por medio de programas de salud y educación para que tengan un desarrollo y una vida mejor”.1

1.1.5. Misión

“Ser una institución reconocida en el municipio de Santo Tomás Chichicastenango y comunidades, por servicios que se prestan a la población, especialmente en salud y educación”.2

1.1.6. Objetivos “Ser parte del desarrollo integral del municipio de Chichicastenango haciendo partícipes a las comunidades, entidades locales, departamentales y privadas a través de actividades que influyan en el mejoramiento y desarrollo de las condiciones de vida de las familias.

Fortalecer la formación de: madres y padres de familia, jóvenes y niños mediante la interacción con su medio, aprovechando las capacidades y el potencial artístico y dinámico de las mismas haciendo énfasis en salud, educación, seguridad alimentaria y nutricional, adolescencia y juventud, y fortalecimiento institucional”.3

1

1 Plan operativo anual –POA- Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Chichicastenango, Quiché, página 1 2 Ídem. 3 Ibíd. página 2

Page 8: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

2

1.1.7. Metas “Presentar a las doce comunidades los proyectos planificados

para el desarrollo de sus comunidades, como; capacitaciones para mejorar y concientizar a las familias sobre la importancia del ambiente físico, social y mental, mejorar las condiciones de la higiene escolar y crear una nueva visión en los docentes, junta escolar y autoridades.

Concientizar a cien jóvenes y doscientos niños estudiantes sobre el efecto invernadero o calentamiento global y que todo esto es resultado del desbalance de las funciones naturales debido al uso irresponsable y al maltrato de los recursos de la naturaleza.

Formar jóvenes líderes con visión social y facilidad de dar a conocer sus pensamientos y sentimientos para formar parte de las autoridades de sus comunidades y demostrar que los guatemaltecos somos capaces de superar la inercia social y proponernos metas para cambiar y lograr nuestros objetivos”.4

1.1.8. Estructura organizacional La asociación está estructurada de acuerdo al siguiente orden: la asamblea general, junta directiva, asesor, instituciones donantes, secretaria, madres guías, promotoras, programa de microcréditos y también el programa pecuario. La asociación lleva a cabo sus actividades según el organigrama institucional y se respeta. La estructura institucional es importante dentro de cualquier institución, esto es para organizar y llevar a cabo actividades enfatizados en el desarrollo de las comunidades socias a la institución.

4 ibíd página 3

Page 9: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

3

1.1.8.1. Organigrama de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños.

Fuente: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños.

1.1.9. Recursos

1.1.9.1. Humanos Dentro de los recursos humanos para esta etapa se cuenta con el asesor de la asociación, miembros de la junta directiva, grupo de promotoras de las doce comunidades y el personal administrativo de la asociación.

1.1.9.2. Materiales Los materiales a ser usado está: la computadora, mobiliarios, impresora, material didáctico, teléfono, una resma de papel bond, cartuchos para impresión, copias.

Asamblea General

Madres Guías

Microcréditos

Promotoras

Pecuario

Junta Directiva

Institución Manos de Jesus

Asesor

Secretaria

Page 10: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

4

1.1.9.3. Financieros “Los recursos económicos de la asociación son aportes que reciben como donación, otros recursos se obtienen a través de créditos que se han dado a las familias afiliados a la asociación”.5

Rubro Monto

Ingresos propios de la institución Q73,760.00

Ingresos de amortización Q10,000.00

Ingresos crediticios Q21,420.00

1.2. Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico

Para la realización del diagnóstico de la asociación se llevó a cabo una entrevista realizando preguntas directas a los miembros de la asociación, se utiliza el FODA para el análisis situacional para describir el estado interno y externo, llevar a cabo acciones necesarias, también se realiza una lista de cotejo en donde se obtiene información de infraestructura, avances tecnológicos, las relaciones humanas, recursos administrativos y humano con que cuenta la asociación.

1.3. Lista de carencias de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario

Niños Masheños del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

1.3.1 Personal incompetente. 1.3.2 Espacio insuficiente para los usuarios. 1.3.3 Inexistencia de aplicación y orientación de leyes forestales. 1.3.4 Área de trabajo inadecuado para la labor cotidiana. 1.3.5 Insuficiente personal técnico. 1.3.6 Poco personal para muchas demandas laborales. 1.3.7 La oficina no cuenta con sistema de alarma. 1.3.8 Asesoría deficiente hacia la junta directiva. 1.3.9 Poco interés de los socios. 1.3.10 Inexistencia de áreas verdes en la institución. 1.3.11 Ausencia de muro perimetral. 1.3.12 Existe problema en el área de trabajo. 1.3.13 Inexistencia de plan de acción para las comunidades. 1.3.14 Comunicación inadecuada. 1.3.15 Material y recursos en mal estado.

2

5 Contabilidad Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Chichicastenango, Quiché.

Page 11: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

5

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Contaminación ambiental.

1. Inexistencia de plan de acción para las comunidades.

2. Inexistencia de aplicación y orientación de leyes forestales.

3. Inexistencia de áreas verdes en la institución.

1. Instalar una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos.

2. Realizar

capacitaciones sobre leyes forestales.

3. Implementar áreas verdes en la institución.

2. Inseguridad en la institución.

1. Espacio insuficiente para los usuarios.

2. Área de trabajo

inadecuado para la labor cotidiana.

3. Ausencia de

muro perimetral.

4. La oficina no cuenta con sistema de alarma.

5. Existe problema

en el área de trabajo.

1. Construcción de nuevos locales.

2. Disponibilidad de

área de trabajo adecuado.

3. Construir muro perimetral.

4. Instalar sistema de alarma para la seguridad.

5. Ampliar área de trabajo.

Page 12: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

6

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

3. Deficiente administración.

1. Poco personal para muchas demandas.

2. Insuficiente personal técnico.

3. Asesoría

deficiente hacia la junta directiva.

1. Contratar más personal para atención de los usuarios.

2. Capacitar el personal existente.

3. Contratar personal capacitado.

4. Desorganización institucional.

1. Personal con

deficiencia de trabajo.

2. Poco interés de los socios.

3. Comunicación inadecuada.

.

4. Material y recursos en mal estado.

1. Incentivar a los

trabajadores y usuarios.

2. Brindar medios para la mejora de la comunicación.

3. Capacitar al personal sobre administración.

4. Adquirir material y recursos para el mejor funcionamiento de la asociación.

Page 13: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

7

1.4.1. Priorización de problemas de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños. Para la priorización de los problemas se utilizó el siguiente cuadro para la delimitación de los aspectos a solucionar, dentro de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños.

Indicadores Contaminación ambiental

Inseguridad en la

institución

Deficiente

administración

Desorganización

institucional

1. ¿Es necesario darle solución al problema?

X X X X

2. ¿Existe apoyo de la institución para darle solución al problema?

X

3. ¿La solución del problema promueve cambio de actitud de los miembros de la comunidad?

X X X X

4. ¿El problema tiene congruencia para la ejecución de impacto ambiental en el municipio?

X

5. ¿Su solución forma parte de la misión y visión de la institución?

X X X X

Total 5 3 3 3 De acuerdo al cuadro de priorización de los problemas presentados se llega a la conclusión de que el problema a priorizar es Contaminación Ambiental, provocado por las carencias de la deforestación ambiental, la falta de aplicación y orientación de leyes forestales y escases de los recursos naturales.

Page 14: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

8

Institución Patrocinada

1.5. Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1. Nombre de la institución/ comunidad Chulumal III, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

1.5.2. Tipo de institución La institución está integrada por niños, jóvenes, padres de familia que conforman la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango del Departamento del Quiché.

1.5.3. Ubicación geográfica

La comunidad de Chulumal III colinda al norte con Chulumal IV, al sur con Chulumal I, al este con Chulumal II y al oeste con la comunidad de Sepelá, estos son comunidades pertenecientes al municipio de Santo Tomás Chichicastenango, El Quiché.

1.5.4. Objetivos

Velar por la armonía y participación de los miembros de la comunidad.

Responder en forma adecuada, específica y oportuna a los requerimientos que la junta directiva de la institución.

Desarrollar los programas de salud nutricional, educación inicial en los niños de 0 a 5 años y atención a la adolescencia y juventud.

Velar por la conservación y cuidado del medio ambiente conjuntamente con los jóvenes.

1.5.5. Metas

Involucrar a las veintitrés familias afiliadas de la comunidad en las actividades que la institución organiza.

Lograr una buena participación de quince jóvenes en los talleres relacionados a diversos temas.

Lograr el apoyo de los tres comités existentes en la comunidad.

Page 15: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

9

1.5.6. Estructura organizacional de la comunidad de Chulumal III La comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, está conformada por, el alcalde auxiliar que es la máxima autoridad de la comunidad, el consejo comunitario de desarrollo, comités de proyectos, familias afiliadas a la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, promotoras voluntarias, madres guías y la red de jóvenes.

1.5.6.1. Organigrama de de la Comunidad de Chulumal III, Santo

Tomás Chichicastenango, Quiché.

Alcalde Auxiliar

Madres Guías Red de jóvenes

Cocodes Comités de proyetos

Promotoras

voluntarias Familias afiliadas

Page 16: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

10

1.5.7. Croquis de la institución patrocinada, Cantón Chulumal III

Cantón Chulumal III

Page 17: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

11

1.5.8. Recursos

1.5.8.1. Humanos Dentro de los recursos humanos encontramos a las autoridades, miembros de la comunidad, familias afiliadas de la asociación, madres guías, promotoras, jóvenes y niños.

1.5.8.2. Materiales Los materiales con que cuenta encontramos el edificio escolar, mobiliario, electricidad, material didáctico, vehículos entre otros.

1.5.8.3. Financieros

Las gestiones correrán a cargo de las autoridades comunitarias y los diferentes grupos sociales que integran la comunidad.

1.6. Procedimientos/ técnicas utilizada para realizar el diagnóstico Para la realización del diagnóstico de la institución patrocinada se utiliza las siguientes técnicas, la observación externa y no participativa en donde se toma en cuenta datos importantes e interesantes, para detectar las necesidades de la comunidad, es así como también se hace uso del instrumento de la lista de cotejo utilizada con las familias para la investigación de cómo está la infraestructura de la comunidad, los tipo de gestiones que realizan las autoridades y diferentes comités formados dentro de la comunidad, las relaciones humanas que existe entre los vecinos hacia las autoridades. Dentro del diagnostico de la institución patrocinada se recaban informaciones necesarias para detectar el problema a solucionar.

1.7. Lista de carencias de la Comunidad de Chulumal III, Santo Tomás

Chichicastenango, Quiché.

1.7.1. Gestión comunitaria deficiente. 1.7.2. Escases de recursos para el manejo del suelo. 1.7.3. No hay apoyo hacia toda la comunidad en general. 1.7.4. Dificultad para el transporte de productos. 1.7.5. Ausencia de módulo de cuidado ambiental. 1.7.6. Poco interés de los miembros de la comunidad. 1.7.7. No cuenta con puesto de salud. 1.7.8. Deficiencia de vital líquido en hogares de escasos recursos. 1.7.9. No cuenta con salón comunal. 1.7.10. Insalubridad en niños menores de cinco años. 1.7.11. Desinterés de las autoridades locales. 1.7.12. No cuenta con una comisión de protección ambiental.

Page 18: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

12

1.8. Cuadro de análisis y priorización de problemas de la comunidad de Chulumal III, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Inadecuado manejo del suelo.

1. Escases de recursos para el manejo del suelo.

2. Ausencia de módulos para el cuidado del suelo.

3. No cuenta con una comisión de protección ambiental.

1. Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos de la comunidad de de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

2. Elaborar un módulo para el cuidado del suelo.

3. Organizar comisiones para creación de una planificación sobre protección ambiental.

2. Infraestructura deficiente.

1. Dificultad para el transporte de productos

2. No cuenta con

salón comunal.

1. Gestionar proyectos para toda la comunidad.

2. Gestionar la

construcción de un salón comunal.

Page 19: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

13

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

3. Mortalidad infantil.

1. Insalubridad en niños menores de cinco años.

2. Deficiencia de vital líquido en hogares de escasos recursos.

3. No cuenta con puesto de salud.

1. Concientizar a las familias en el cuidado de los niños.

2. Comprar un nacimiento del vital líquido.

3. Gestionar para la construcción de un puesto de salud.

4. Desorganización comunitaria.

1. Poco interés de los miembros de la comunidad.

2. Desinterés de las autoridades.

3. Gestión comunitaria deficiente.

4. No hay apoyo hacia la comunidad.

1. Incentivar a los miembros de la comunidad.

2. Organizar e incentivar a las autoridades,

3. Brindar apoyo a la comunidad en general.

4. Gestiones con autoridades y ONG.

Page 20: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

14

1.8.1. Priorización de problema de la Comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Indicadores Inadecuado manejo del suelo

Infraestructura

deficiente

Mortalidad infantil

Desorganización

comunitaria

1. ¿Es necesario darle solución al problema?

X X X X

2. ¿Existe apoyo de la institución para darle solución al problema?

X X X

3. ¿La solución del problema promueve cambio de actitud de los miembros de la comunidad?

X X X

4. ¿El problema tiene congruencia para la ejecución de impacto ambiental en el municipio?

X

5. ¿Su solución forma parte de la misión y visión de la institución?

X X X X

Total 5 3 4 3

En base al cuadro de priorización de problemas, el problema a solucionar es el “Inadecuado manejo de los suelos” producido por las siguientes carencias escases de recursos para el manejo del suelo, ausencia de módulo para el cuidado del suelo y la ausencia de comisión ambiental. Este problema es de urgencia solucionarlo para dar un cuidado adecuado al suelo y ayudar a rescatar los recursos naturales.

Page 21: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

15

Con la solución del problema anterior también las familias tendrán avances en su economía, alimentación, salud, esto es un aporte de gran importancia para la comunidad patrocinada.

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema.

Dentro de los problemas a priorizar se encuentra los siguientes:

Problema Soluciones

1. Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Opción No. 1

1. Creación de invernaderos Opción No. 2

2. Instalación de estufas mejoradas

Opción No. 3

Opción Opción Opción No. 1 No. 2 No. 3

No. Indicadores Si No Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X X

5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X X

6. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos?

X X X

Administración legal

7. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

Page 22: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

16

Opción Opción Opción No. 1 No. 2 No. 3

No Indicadores

Si No Si No Si No

8 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X X

9 ¿Se tiene representación legal?

X X X

10. ¿Existen leyes que amparen en la ejecución del proyecto?

X X X

Técnico

11 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X X

12 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X X X

13 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X X

14 ¿Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto?

X X X

15 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X X

16 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X

17 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X X

18 ¿Se han definido claramente las metas?

X X X

19 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X X

Mercado

20 ¿Se hizo un estudio mercadológico en la comunidad?

X X X

21 ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad?

X X X

Page 23: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

17

Opción Opción Opción No. 1 No. 2 No. 3

No Indicadores Si No Si No Si No

22 ¿El Proyecto satisface las necesidades de la comunidad?

X X X

23 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X X

24. ¿Se cuenta con los canales de distribución?

X X X

Político

25 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X X

26 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

27 ¿La institución será responsable del proyecto?

X X X

28 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

29 ¿La institución le dará seguimiento al proyecto?

X X X

Cultural

30 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X X

31 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

32 ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X X

Social

33 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X X

34 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X X

35 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X X X

Total 31 04 27 8 20 15

Page 24: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

18

Problema seleccionado En base a los resultados obtenidos del cuadro de viabilidad y factibilidad, el problema seleccionado es: Inadecuado manejo del suelo. Ya que en base a la solución de este problema se está aportando para que las familias tengan una economía adecuada y una salud sana, de igual forma la comunidad entera ayuda a que el medio ambiente se rescate y se restablezca creando más granjas y haciendo uso de los desechos orgánicos sustituyendo los abonos químicos.

Solución viable y factible Se consensuó y se determinó en una reunión realizada en el cantón Chulumal III, municipio de Chichicastenango, El Quiché, con las familias y autoridades locales la decisión del proyecto a ejecutar es: “Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché”, para crear sustento económico para las familias creando abono orgánico para el uso en su cultivo. De igual forma el aprovechamiento de los desechos orgánicos para mejorar el cuidado del suelo en base a la creación de abonos orgánicos.

Ya que esto es un beneficio para el medio ambiente, disminuyendo la degradación del suelo, utilizando los desechos orgánicos es así como se está sustituyendo el abono químico y la disminución de contaminaciones en los diferentes cultivos agrícolas, como evitar las enfermedades en las personas y animales, esto es un medio en donde se les hace conciencia a las familias y vecinos de la Comunidad de Chulumal III del Municipio de Santo Tomás Chichicastenango, que cada persona es un elemento primordial en rescatar el medio ambiente y evitar la tala inmoderada de los árboles para evitar la destrucción de la capa de ozono.

Page 25: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

19

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

2.1.2. Problema

Manejo inadecuado de los suelos.

2.1.3. Localización Cantón Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

2.1.4. Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, habitantes del Cantón Chulumal III.

2.1.5. Tipo de proyecto

De proceso educativo

2.2. Descripción del proyecto El proyecto se centró básicamente en el desarrollo de los desechos orgánicos enfocado en la conservación de los suelos y protección del medio ambiente de los productos químicos utilizados en los suelos durante su cosecha u otras actividades productivas.

Es así como una comunidad se desarrolla de manera responsable, consciente y preocupada sobre los problemas ambientales, ya que se les facilitó capacitaciones para ampliación de sus conocimientos, competencias, motivación y el sentido de compromiso de trabajar individual o colectiva para la solución de los problemas ambientales y proveer la presentación de las mismas.

2.3. Justificación

La protección y el mejoramiento del cuidado del suelo ayuda al medio ambiente a recuperar los recursos naturales y culturales ya que son bases fundamentales para el logro del desarrollo social de nuestro municipio, departamento y nuestro país de manera sostenida, en virtud que se debe integrar dentro de los programas de instituciones gubernamentales como no gubernamentales para la protección y

Page 26: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

20

cuidado del medio ambiente y la calidad de vida, ya que persiste una ausencia de un marco jurídico institucional que permite normar, coordinar y aplicar las políticas nacionales y las acciones a la prevención del deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, por lo que se hace necesario emitir un instrumento legal especial y crear una entidad específica para el logro de los propósitos propuestos. La situación de los suelos, los recursos naturales y el medio ambiente en general en la comunidad de Chulumal III, Chichicastenango, Quiché, ha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente para la calidad de vida de sus habitantes, obligándolos a tomar acciones inmediatas para garantizar un ambiente propicio para el futuro. El Estado, las municipalidades, instituciones nacionales, departamentales, municipales y los habitantes propiciarán el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, por lo tanto la utilización y aprovechamiento de la flora, fauna, el suelo y el agua se deberá realizarse de manera racional, es de esta manera se ejecutó el proyecto referido a instalación de una granja de gallinas ponedoras para la conservación del suelo y desarrollo en la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. Objetivo general

Contribuir con el medio ambiente por medio de la socialización del informativo pedagógico, actividades para la protección, conservación, prevención y reforestación ambiental para el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes.

2.4.2. Objetivos específicos

Elaborar un informativo pedagógico para el cuidado y conservación del suelo a través de la instalación de una granja de gallinas ponedoras.

Socializar el informativo pedagógico con los habitantes de la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Reforestación de aéreas de la comunidad mediante especies adaptadas al contexto.

2.5. Metas del proyecto

Entregar 15 ejemplares pedagógicos sobre el cuidado y conservación del suelo.

Socializar la importancia y el cuidado del medio ambiente a través de 5 capacitaciones a 50 personas.

Plantar mil (1,000) pilones en un terreno comunal de 1 hectárea.

Page 27: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

21

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1. Directos

Diez familias de siete integrantes, habitantes de la comunidad de Chulumal III, así como vecinos del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, donde se ejecuta el proyecto.

2.6.2. Indirectos

107,193 habitantes en general del municipio, incluyendo los habitantes del Cantón Chulumal III, Chichicastenango, Quiché.

400 habitantes de la comunidad de Xatinap IV centro, donde se plantó mil pilones del municipio de Santa Cruz del Quiché.

2.7. Presupuesto y fuentes de financiamiento

2.7.1. Presupuesto

Descripción Cantidad Precio unitario

Total

Reproducción de material educativo

15 Q50.00 Q750.00

Compra de mil pilones

1,000 Q1.00 Q1,000.00

Alquiler de herramientas (piocha, machete, azadón)

5 Q100.00 Q100.00

Capacitación dirigida a la comunidad

5 Q150.00 Q750.00

Compra de gallinas ponedoras

150 Q60.00 Q9,000.00

Transporte para traslado de pilones a la comunidad de Xatinap IV, municipio de Santa Cruz del Quiché.

3 Q75.00 Q225.00

Refacción 50 Q5.00 Q250.00

Transporte para capacitaciones a la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

4 Q25.00 Q100.00

Compra de material didáctico (cartulinas, marcadores, maskin tape, papel manila).

25 Q5.00 Q125.00

Total Q 12,300.00

Page 28: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

22

2.7.2. Financiamiento

Institución u organización

Descripción de aporte Total

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1,000 pilones Q1,000.00

Concejal I, municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

Transporte para el traslado de pilones a la comunidad de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Q225.00

Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños

150 gallinas ponedoras. Transporte para capacitaciones a la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango. Compra de material didáctico (cartulinas, marcadores, maskin tape, papel manila). Refacción para las personas capacitadas.

Q9,000.00 Q100.00 Q125.00 Q250.00

Habitantes de la comunidad de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Alquiler de herramientas, (piochas, machete, azadón

Q100.00

Total financiamiento de instituciones Q10,800.00

Donaciones

Reproducción de ejemplares pedagógicos.

Q 750.00

Capacitación dirigida a la comunidad

Q 750.00

Total de donaciones Q 1,500.00

Total de Proyecto Q 12,300.00

Page 29: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

23

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades Responsable Junio 2011

Julio 2011

Agosto 2011

1 Visitar autoridades del cantón Xatinap IV centro, del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Epesista P

E

2 Reunir a los habitantes del Cantón Xatinap IV centro, del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Epesista P

E

3 Visitar a las familias socias a la institución de la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Epesista P

E

4 Selección de familias beneficiadas

Epesista P

E

5 Reunir familias beneficiadas de la comunidad de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Epesista P

E

6 Seleccionar temas a socializar con familias beneficiadas.

Epesista P

E

7 Preparar material didáctico para capacitaciones.

Epesista P

E

8 Capacitar a familias beneficiadas.

Epesista P

E

9 Delimitar área de reforestación.

Epesista P

E

10 Plantar pilones Epesista P

E

Page 30: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

24

No Actividades Responsable Junio 2011

Julio 2011

Agosto 2011

11 Entregar proyecto a familias beneficiadas de la comunidad de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Epesista P

E

12 Colocar rótulo de reforestación.

Epesista P

E

13 Diseñar material educativo.

Epesista P

E

14 Redactar material educativo.

Epesista P

E

15 Entregar material educativo.

Epesista P

E

16 Redacción de informe final

Epesista P

E

17 Entregar informe final

2.9. Recursos 2.9.1. Humanos

Dentro de los recursos humanos para llevar a cabo la etapa del perfil encontramos al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, la Epesista, miembros de la comunidad de Chulumal III, personeros de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, personal de Medio Ambiente y Recursos Naturales –MARN-.

2.9.2. Materiales Los materiales a utilizar son: computadora, impresora, accesorios de computo, material y equipo de oficina, cámara digital, dispositivos USB, fotocopias, plántulas, herramientas, azadón, piochas, machetes, salón de sesiones, recipientes de basura, cajas.

2.9.3. Físicos

Se hace uso de oficinas administrativas, mobiliario, vehículos, terreno a reforestar.

Page 31: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

25

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados

No. Actividades Resultado

1. Visitar autoridades del cantón Xatinap IV centro, del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Visita realizada y actividades coordinadas con las autoridades de la comunidad de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché.

2. Reunir a los habitantes del Cantón Xatinap IV centro, del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Reunión realizada para la aprobación de la reforestación en la comunidad.

3. Visitar a las familias socias a la institución de la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Visita a cada una de las familias de la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, para obtención de datos.

4. Selección de familias beneficiadas Se llevó a cabo la selección de las familias beneficiadas de acuerdo a la participación constante y el ingreso económicos de la familia.

5. Reunir familias beneficiadas de la comunidad de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Reunión realizada con las familias beneficiadas y presentación del proyecto a ejecutar.

6. Seleccionar temas a socializar con familias beneficiadas.

Se selección de temas socializadas con las familias beneficiadas.

7. Preparar material didáctico para capacitaciones.

Material didáctico preparado para ser utilizada en las capacitaciones.

8. Capacitar a familias beneficiadas. Se capacitó a las diez familias beneficiadas de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

9. Delimitar área de reforestación. Medición de área de reforestación en la comunidad de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Page 32: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

26

No. Actividades Resultado

10. Plantar los pilones. Plantación de 1,000 pilones en el terreno comunal del cantón de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché.

11. Entregar proyecto a familias beneficiadas de la comunidad de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Proyecto entregado a las diez familias de la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

12. Colocar rótulo de reforestación en la comunidad de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché.

Rotulo de reforestación colocado en la comunidad de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché.

13. Diseñar material educativo. Se llevó a cabo el diseño del Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

14. Redactar material educativo. Redacción del Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

15. Entregar material educativo. Material educativo entregado a las diez familias beneficiadas de la comunidad de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

16. Redacción de informe final Se llevó a cabo la redacción del informe final.

17. Entregar informe final Se entregó el informe final al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

Page 33: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

27

3.2. Productos y logros

No. Productos Logros

1 Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos de la comunidad de Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché, servirá de apoyo a la comunidad y las familias beneficiadas.

Instalación de una granja de gallinas ponedoras para el sustento económico de las diez familias beneficiadas y la comunidad entera. Cuidado del suelo a través del abono orgánico preparado por las habitantes de la comunidad.

2 Plantación de mil pilones en terreno comunal de Xatinap IV, municipio de Santa Cruz del Quiché.

Contribuir en la conservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales en el municipio de Santa Cruz del Quiché y a nivel departamental.

Page 34: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

28

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Lic. en Pedagogía y Administración Educativa

Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos

orgánicos, en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero Epesista: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez Institución Patrocinante: Asociación Para El Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché. Comunidad Patrocinada: Cantón Chulumal III, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Guatemala, noviembre 2,011

Page 35: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

29

3.3. Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

3.3.1. Creación de granja de gallinas ponedoras y aprovechamiento de los desechos orgánicos.

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Granja de gallinas de la familia Morales Cuin de la comunidad de Chulumal III,

Chichicastenango, Quiché.

Page 36: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

30

Las gallinas ponedoras pueden ser de características diferentes ya que todas

producen el mismo producto.

La alimentación es variada y controlada no se puede debe de exceder más de cuatro

onzas para cada gallina, ya que esto ocasiona un descontrol alimentaria y causa

enfermedades como: la desnutrición y en la producción de los huevos la falta de

calcio por mucha o poca alimentación.

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Las gallinas

ponedoras se les

dan una buena

alimentación e

higiene.

Las granjas de las gallinas deben estar en un lugar seco sin acceso a microbios a una altura de 30 centímetros del suelo. Se debe colocar un bebedero y un comedero para mantener

siempre la higiene en cada gallinero.

Page 37: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

31

Fuente. Etelvina Ventura

Fuente. Cristina Buchan Jerónimo

Fuente. Candelaria Suy Morales

Granja de gallinas ponedoras Produciendo estiércol para la

elaboración de abono orgánico.

Las gallinas son un medio de

producción para las familias, ya

que los huevos recolectados los

pueden vender y comer.

De igual forma harán uso del

estiércol o la gallinaza para la

producción de abono orgánico.

Con esto también se está

cuidando el suelo de

contaminantes químicas.

Page 38: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

32

3.3.2. Capacitación dirigida a las familias beneficiadas de la comunidad.

Fuente. Etelvina Ventura

Fuente. Cristina Buchan Gerónimo

Capacitación sobre el

cuidado de la granja,

dirigida a las familias

beneficiadas.

Participación de las familias

durante el desarrollo de las

capacitaciones del cuidado y

conservación del suelo.

Page 39: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

33

(6. www.abono_orgánico.htm., 2010)

¿CÓMO PREPARAR EL

ABONO ORGÁNICO?

INGREDIENTES PARA EL

ABONO ORGÁNICO

“10 sacos de estiércol 2 sacos de rastrojo 1 saco de tierra ½ saco de carbón y ceniza ¼ saco de afrechillo Agua la necesaria”

PREPARACIÓN

1. “Buscar un lugar seco (piso o cementado).

2. Colocar por capas la tierra el rastrojo, estiércol, ceniza

y carbón.

3. Mezclar 2 a 3 vueltas para la disolución de los

ingredientes.

4. Cubrir con lona para la protección del sol y la lluvia.

5. Se recomienda dar dos vueltas por día en la tarde y

mañana, durante cuatro días hasta obtener resultados

en dieciocho días”.6

Page 40: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

34

Procesamiento del abono orgánico.

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura

Fuente. Etelvina Ventura

Se mesclan todos los

materiales para el

abono orgánico.

El abono

orgánico

queda durante

18 días bien

cubierto del sol

y el frio. El abono orgánico

después de su

preparación de 18

días queda con un

aspecto arenoso y

negro.

Page 41: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

35

Producción de abono orgánico para el cuidado del suelo y la conservación de los

recursos naturales.

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Uso de la gallinaza,

como medio de

aprovechamiento.

Uso de hojas

naturales en

estado de

descomposición

como elemento

para el abono

orgánico.

Usar el rastrojo

es muy

importante

para la

recuperación

de las vitaminas

del suelo.

Page 42: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

36

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

¿DÓNDE SE

PUEDE UTILIZAR

EL ABONO

ORGÁNICO?

El abono orgánico se puede

utilizar en cualquier cultivo

como las hortalizas, la

agricultura y demás

cultivos.

El uso moderado del abono orgánico ayuda al cultivo a desarrollarse de la mejor manera. Y el uso inadecuado causa serios daños al cultivo.

Page 43: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

37

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Familias

Beneficiadas

Preparación del lugar

para la abonera.

Familias reunidas

listas para iniciar

con la capacitación.

Page 44: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

38

Rescatando el medio ambiente a través de la reforestación. 3.3.3. Reforestación en la comunidad de Xatinap IV, del municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Fuente. Alicia Tol Mejía

Reunión con

miembros de la

comunidad de

Xatinap IV para la

presentación de

propuesta de

reforestación en

el terreno

comunal.

Que se realice la

plantación de

plántulas ya que

es un beneficio

para la

comunidad.

Es una gran

actividad, ya que

esto les servirá a

los niños y jóvenes

más adelante.

Page 45: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

39

Fuente. Claudia Us Vásquez.

Reconocimiento de terreno a reforestar

conjuntamente con el ingeniero Oswaldo

Cividanis, de Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Terreno

adecuado para

la plantación de

plántulas de

pino.

Page 46: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

40

Fuente. Alicia Tol Mejía

Fuente. Gertrudis Yat Vicente

Fuente. Claudia Us Vásquez.

Medición de terreno con autoridades de

la comunidad de Xatinap IV

conjuntamente con ingeniero Oswaldo

Cividanis del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales –MARN-.

Indicaciones del inicio del terreno

en el lado oeste del terreno.

Finalización de la medición del

terreno con las autoridades de la

comunidad.

Momento de la

medición de las

coordenas del terreno

con el ingeniero del

Ministerio de Ambiente

y recursos Naturales.

Page 47: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

41

Fuente. Hugo Laínez Mendoza Fuente. María Elena Xón Chumil

Fuente. Hugo Laínez Mendoza Fuente. Alicia Tol Mejía

Capacitaciones

recibidas en el

Ministerio de

Ambiente y Recursos

Naturales –MARN-

sobre la reforestación

y plantación de

plántulas.

Page 48: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

42

Capacitación dirigida a los miembros de

la comunidad sobre la importancia de la

reforestación, dando a conocer los

principales cuidados que se le debe dar

a las plántulas durante su crecimiento y

desarrollo.

Limpieza en el terreno comunal de Xatinap IV realizado por Epesistas, alumnos y miembros de la comunidad y capacitación brindada a los miembros de la comunidad.

Fuente. Gertrudis Petrona YatVicente Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Alicia Tol Mejía

Fuente. Claudia UsVásquez

Limpieza

del área de

plantación.

Terreno de plantación de plántulas de

pino en la comunidad de Xatinap IV, Santa

Cruz del Quiché.

Page 49: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

43

1.

Fuente. Etelvina Ventura

2.

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

3.

Fuente. María Xón Chumil

4.

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

5.

Yy Fuente. María Xón Chumil

Plantación y entrega de las plántulas en la comunidad de

Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché.

1. Inicio de la plantación con

miembros de la comunidad.

2. Medición de espacios de las

plántulas.

3. Entrega de las plántulas.

4. Traslado de las plántulas por

alumnos.

5. Finalización de la plantación.

Page 50: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

44

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Fuente. Etelvina Ventura Cúmez

Plántulas en el

vivero municipal

de la

Municipalidad de

Santa Cruz del

Quiché

Plántulas

ubicadas en la

comunidad de

Xatinap IV.

Page 51: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

45

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa Asesor: M.A. José Enrique López Cordero Plan de capacitaciones

1. Nombre del Proyecto: instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

2. Institución de Apoyo: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

3. Objetivo General:

Capacitar a las familias beneficiadas del proyecto Instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché para darle seguimiento al proyecto, para que se le dé el uso adecuado del suelo y se aprovechen los desechos orgánicos utilizándolos para los diferentes cultivos.

4. Objetivos específicos:

Instruir a los beneficiados a través de capacitaciones sobre el uso adecuado de los suelos y la eliminación del uso del abono químico aprovechando los desechos orgánicos.

Contribuir con las familias beneficiadas con el proyecto para que le den un buen uso a los suelos y evitar la contaminación en los diferentes cultivos usando el abono orgánico.

5. Temática a desarrollar:

Manejo y conservación del suelo.

Contaminación del suelo.

Principales problemas del medio ambiente.

La deforestación.

Abonera orgánica.

6. Duración de la Capacitaciones: Las capacitaciones durarán 4 días y se llevarán a cabo en las siguientes fechas y horarios:

Fechas: 23, 30 de julio 2011 6,13 de agosto 2011

Page 52: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

46

Page 53: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

47

Plan de sostenibilidad del proyecto

I. Identificación Nombre del proyecto: Informativo pedagógico de la instalación de una granja de gallinas ponedoras para el cuidado y conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos, en la comunidad de Chulumal III, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché. Institución patrocinante: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños. Nombre de la epesista: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez Carné: 200715992 Institución patrocinada: Cantón Chulumal III, Chichicastenango, Quiché.

II. Justificación El plan responde el seguimiento del proyecto de reforestación y el informativo pedagógico para la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales, la comunidad de Chulumal III, la Asociación Para el Desarrollo Comunitario y la Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché son los encargados del sostenimiento de los proyectos, así realizar actividades de conservación y protección de los recursos naturales. El plan de sostenibilidad es una guía para poder llevar a cabo acciones.

III. Objetivo general Orientar a la comunidad patrocinada que le permita identificarse con la problemática ambiental e impulsar la participación de las familias para unificar criterios entorno a la sostenibilidad de los recursos naturales. Así promover la conservación y protección de los recursos naturales, con el propósito de contribuir en el rescate de nuestro medio ambiente.

IV. Objetivos específicos 1. Dar seguimiento al informativo pedagógico para el cuidado y

conservación del suelo y aprovechamiento de los desechos orgánicos.

2. Socializar el instructivo pedagógico con la comunidad entera y autoridades locales para dar un impacto favorable a los beneficiarios de la comunidad de Chulumal III, Chichicastenango, Quiché.

3. Proteger la plantación de los pilones para que la reforestación ambiental tenga un avance.

Page 54: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

48

V. Actividades

No.

Actividades

Responsable

Fechas

1.

Realización de tres capacitaciones con los miembros de la comunidad de Chulumal III.

Epesista

Agosto 2011

Agosto 2012

Agosto 2012

2.

Mantenimiento del terreno reforestado con los estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades locales de la comunidad de Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché

Comunidad educativa y Epesista

Junio 2011

Noviembre 2011

Marzo 2012

Octubre 2012

Marzo 2013

Octubre 2013

3.

Tres talleres con los miembros de la comunidad de Chulumal III, Chichicastenango, Quiché, para darle seguimiento a la conservación de los suelos.

Epesista y miembros de la comunidad

Agosto 2011

Octubre 2012

Agosto 2013

4. Organizar comités de medio ambiente para la protección del medio ambiente para la protección de los recursos naturales.

Epesista, miembros de la comunidad

Junio 2012

Agosto 2013

Page 55: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

49

VI. Cronograma de actividades

No.

Actividades 2011 2012 2013 1er semestre

2do semestre

3er semestre

4to semestre

5to semestre

6to semestre

1.

Realización de tres capacitaciones con los miembros de la comunidad de Chulumal III

2.

Mantenimiento del terreno reforestado con estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades locales de la comunidad de Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

3.

Tres talleres con los miembros de la comunidad de Chulumal III, Chichicastenango, Quiché.

4.

Organizar comités de medio ambiente para conservar y proteger los recursos naturales de la comunidad.

Page 56: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

50

VII. Presupuesto y financiamiento

No. Descripción Financiamiento Tiempo

1.

Realizar 3 capacitaciones en la comunidad de Chulumal III, involucrando a las familias y autoridades locales.

Epesista y vecinos de la comunidad de Chulumal III.

Durante tres años

2.

Contratar vehículos para los viajes a la comunidad de Chulumal III.

Epesista

Durante tres años

3.

Comprar herramientas para la limpieza del mantenimiento del terreno de reforestación.

Miembros de la comunidad reforestada

Durante la primera limpieza

4.

Contratar jornaleros para el mantenimiento del área de reforestación.

Epesista

Durante tres años

VIII. Recursos Humanos

Personal docente

Padres de familia

Estudiantes

Autoridades comunitarios

Miembros de la comunidad

Autoridades municipales Materiales

Computadora

Impresora

2 Resmas de papel

Cañonera

Machetes

Azadón

Escobas

Page 57: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

51

Page 58: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

52

Page 59: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

53

Page 60: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

54

Page 61: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

55

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Plan general

Reforestación Cantón Xatinap IV, Santa cruz del Quiché, Quiché

I. Información general 1.1 Entidad ejecutora: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

de Humanidades Sección Quiché, a través de los estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.2 Asistencia técnica: Ingeniero Oswaldo Cividanis, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN.

II. Justificación Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los suelos, los animales silvestres y microorganismos. Además los bosques no solo protegen otros recursos a la vez brindan alimento, materiales y medicinas para los seres humanos. Es por eso que hay que considerar las características de la tierra y aquellos recursos que necesitan ser conservados. Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques son diversos pero el más motivador a nivel local, regional y mundial, es la protección y conservación de los recursos hídricos para el consumo humano ya que el agua es indispensable para la vida.

III. Área del proyecto 3.1 Localización: la actividad de reforestación se llevará a cabo en la

comunidad de Xatinap IV centro del municipio de Santa Cruz del Quiché, El Quiché, ubicada rumbo al suroeste de la cabecera municipal, a una distancia de 6 kilómetros, un recorrido de 4 kilómetros de terracería y 2 kilómetros de carretera asfaltada.Coordenadas geográficas NO. 14º 59’ 01.3’’ y O. 91º 10’ 28.7’’ WGS 84. Altura sobre el nivel del mar 2,032 MSNM.

Page 62: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

56

IV. Objetivos 4.1 Objetivo general.

Coadyuvar en la restauración forestal e hidrológica en la comunidad a través de la reforestación, protección y cuidado de los recursos naturales.

4.2 Objetivos específicos. Fomentar la educación ambiental. Sensibilizar a las personas de la comunidad sobre la

problemática ambiental. Promover la participación, el voluntariado juvenil y comunitario,

en temas ambientales. Generar lazos y alianzas entre organizaciones sociales

interesadas en la defensa del medio ambiente. Involucrar a la comunidad en labores de reforestación.

V. Logros esperados Realizar la plantación de las plántulas conjuntamente con los integrantes de la comunidad y brindarle mantenimiento a la misma.

VI. Recursos 6.1 Humanos

- Asesor - Epesistas - Miembros de la comunidad - Ingeniero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

6.2 Tecnológicos -Computadoras

-Cámaras fotográficas

-Memorias USB

-Impresoras

6.3 Materiales - Piochas - Azadones - Machetes - Hojas de papel bond

Page 63: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

57

VII. Cronograma de actividades de reforestación.

No Actividades Fecha Responsables

1 Reunión con autoridades comunitarias, presentación del proyecto.

08 de mayo 2011 Epesistas

2

Asamblea comunitaria para la aprobación del proyecto.

22 de mayo 201 1 - Consejo comunitario

- Alcalde auxiliar

- Epesistas

3

Observación del terreno

31 de mayo 2011 - Técnico forestal MARN

- Autoridades

- Epesistas

4

Charla educativa sobre la importancia de la reforestación y plantación correcta de las plántulas.

12 de junio 2011 Epesistas

5 Limpieza (chapeo) de suelos. 19 de junio 2011

- Epesistas

- Autoridades comunitarios

- Vecinos de la comunidad

- Estudiantes

6 Plantación de plántulas

26 de junio 2011 - Epesistas

- Autoridades

- Vecinos de la comunidad

- Estudiantes

VIII. Evaluación

Se lleva a cabo la plantación de seis mil plántulas en la comunidad de Xatinap IV Centro, del municipio de Santa Cruz del Quiche, Quiché, cumpliendo los objetivos trazados.

Page 64: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

58

Page 65: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

59

Universidad de San Carlos de Guatemala Departamento de Pedagogía Facultad de Humanidades Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Plan de sostenibilidad y sustentabilidad de reforestación del Cantón Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1. Datos generales del terreno

1.1 Propietario: Terreno Comunal 1.2 Ubicación: aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 1.3 Área total del terreno: 75 cuerdas de terreno 1.4 Área total de plántulas sembradas: 6,000 plántulas. 1.5 Colindancias:

Norte: finca Matriz propiedad de Jesús Morales Reynoso, línea de por medio. Sur: colinda con Venancio Pérez Medrano. Oriente: con Juan León Reynoso, carretera que conduce al centro de la comunidad

de por medio. Poniente: colinda con Salvador López y Pedro Calvo Pérez, barranco de por medio.

2. Objetivos

2.1 Generales

Conservar la supervivencia de áreas boscosas en la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché, como parte del desarrollo de actividades forestales comunitarias de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Quiché.

2.2 Específicos

2.2.1 Plantar seis mil plántulas de pino, en un área de 75 cuerdas de la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

2.2.2 Organizar a miembros de comunidad, alumnos del instituto Telesecundaria

de la comunidad y líderes comunitarios, para la ejecución del plan de sostenimiento para la permanencia y sobrevivencia de plántulas de pino a través del cuidado y mantenimiento.

2.2.3 Asumir un compromiso consciente de responsabilidad de la población hacia

la niñez y juventud en la protección y conservación de áreas boscosa de la comunidad.

Page 66: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

60

3. Situación actual del terreno 3.1 Área efectiva de bosque a proteger: 75 cuerdas de terreno 3.2 Accesibilidad (desde la cabecera departamental de Quiché): salida a la carretera

de Patzité, Santa cruz del Quiche a la aldea Xatinap IV, transitable todo el año.

3.3 Existe red de vías de comunicaciones actuales y por establecer para la extracción de productos del bosque: existe red de vías de comunicación de la aldea para Patzité, Santa Cruz del Quiché, Quiche y otros municipios.

3.4 Uso actual del suelo: El 100 % del suelo se utiliza para protección de bosque.

4. Características físicas del área a proteger

4.1 Descripción breve de la topografía y pendientes del terreno: La cobertura

forestal del área, a nivel general está conformada principalmente por árboles de especies de CONIFERAS (pinus oocarpa y pinus montezumae), y una mezcla con árboles de las especies Quercus spp. y Arbutus xalapensis. Sin embargo, en el área de bosque a proteger es mixto, pero predominan árboles de la especie de Pinus oocarpa. La topografía de las fincas varían de ondulada a muy quebrada con muchas pendientes. En estas áreas muy quebradas es donde se forman en ambos terrenos dos arroyos que en la localidad les llaman quebradas.

5. Especificación de las categorías a proteger

5.1 Protección de Especies Vegetales

Nombre común Nombre científico Justificación de la especie a proteger.

Pino colorado.

Pinus oocarpa.

Estas especies nativas del área, ayudan a proteger el área de los daños provocados por la erosión hídrica, y ayudan a conservar el hábitat natural de la zona.

Pino macho.

Pinus montesumae.

4.3 Protección de fauna: Dentro del área, no habita fauna que está catalogada en peligro de extinción. Sin embargo, se observan con frecuencia ardillas, tacuazín, armadillo y aves que habitan en el área.

4.4 Otros recursos que se protegen: Con la protección de la vegetación dentro de la zona, se está resguardando el recurso suelo, ya que los suelos existentes son muy superficiales y presentan afloramiento rocoso.

Page 67: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

61

5. Metodología de protección del bosque

5.1. Demarcación y mantenimiento de linderos: En la actualidad el área está delimitada por piedras enterradas en sus esquinas y en partes intermedias. Para mantener visibles dichos mojones o linderos, se estará limpiando constantemente los mismos para que la vegetación y los residuos de los árboles tales como hojas y ramas no oculten la visibilidad de las mismas.

5.2. Vigilancia: Para asegurar que el bosque de protección no sea dañado, se

realizará vigilancia constante por parte de la población y más constantemente por los comunitarios y especialmente el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-. En esta vigilancia, además de observar el estado del área, se verificará la presencia de alguna plaga y/o enfermedad. Al momento de detectar la presencia de algún ataque, se realizará un control directo para evitar el avance de la misma. Con ello, se asegurará que el terreno reforestado no sea dañada. Esta vigilancia se realizará de forma constante, una vez al mes.

5.3. Protección Contra Incendios: Sobre las actividades de protección del

terreno contra los incendios forestales, se realizará rondas corta-fuegos en todo el perímetro del área a proteger. Estas rondas se realizarán a inicios de la época seca de cada año y serán limpiados de ramas y hojas que caigan constantemente. Estas rondan se realizarán con un ancho de tres metros. Además, se brindará capacitación a los pobladores locales para que éstos estén capacitados sobre las técnicas para combatir incendios. Esta actividad se realizará como prevención a cualquier siniestro que ocurra.

5.4. Contra la Erosión: Para evitar que se produzca erosión dentro del área que

se reforestó, se implementará estructuras de protección de los suelos, como lo es la formación de barreras muertas con los sobrantes de los sub-productos forestales. Y se construirán veredas en puntos estratégicos.

6. Descripción detallada de la metodología de protección para cada uno de los recursos a proteger. 6.1. Flora: se propone realizar complementación o enriquecimiento de las áreas

que así lo ameriten. Para ésta actividad de enriquecimiento se estará utilizando planta de buena calidad de la especie de Pinus ocarpa y pinus montesumae.

6.2. Fauna: La protección de la fauna se realizará cuidando el hábitat y

regenerando las áreas con vegetación común en la localidad para que las especie tengan donde realizar sus actividades vitales.

6.3. Suelo: Por la ubicación de la población las reforestaciones realizadas

protegen a la población de posibles deslaves que han ocurrido en otras comunidades vecinas.

Page 68: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

62

7. Cronograma de actividades de reforestación y conservación de bosques de la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Trimestral

Actividad 2011 2012 2013

I II III IV I II III IV I II III IV

A) De la reforestación

Preparación del terreno

Ahoyado

Plantación

Limpia del terreno

Podas y mantenimiento

B) Del manejo de bosque permanente

Podas y raleo

Ordenamiento del bosque permanente

Trimestral

Actividad 2011 2012 2013

I II III IV I II III IV I II III IV

C) Actividad de protección

Fajas contra incendios

Barreras muertas

Control de plagas y enfermedades.

Page 69: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

63

Page 70: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

64

Page 71: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

65

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

4.1. Evaluación del diagnóstico Esta etapa se evaluó a través de los diferentes instrumentos que se utilizaron como los cronogramas de actividades, observación, investigación, entrevistas, lista de cotejo, permitiendo el control de las diferentes actividades y evaluación constante en el proceso del diagnóstico. Esta actividad evidenció los problemas que dificultan el desarrollo eficiente y los factores que las mismas originan así mismo se lograron consensuar y proponer soluciones a los programas con que cuenta la asociación que funciona en el municipio de Santo Tomás Chichicastenango. En la evaluación del capítulo I que es el diagnóstico institucional, tanto la institución patrocinante como patrocinada se utiliza el instrumento de la lista de cotejo para identificar el cumplimiento de los objetivos trazados al iniciar el diagnóstico. Aspectos evaluados del diagnóstico podemos encontrar el desarrollo adecuado del diagnóstico de acuerdo a la planificación, la aplicación de los instrumentos, participación constante dentro de la institución, el respaldo institucional, trabajo en equipo entre otros. El instrumento utilizado para la evaluación es la lista de cotejo que se adjunta a la misma.

Page 72: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

66

Page 73: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

67

4.2. Evaluación del perfil Para evaluar la etapa del perfil del proyecto se basa en el cronograma de las diferentes actividades el cual se determinó que los objetivos propuestos están debidamente planteadas, las metas que se pretenden alcanzar son concretas, están acordes al proyecto, el presupuesto, las actividades y los recursos previstos están determinados favorablemente para la realización del proyecto propuesto. Así mismo en la evaluación del perfil se evaluaron aspectos que resaltan el impacto del proyecto ejecutado, dentro de ellos encontramos los aspectos de: problema seleccionado, el perfil del proyecto, la priorización dada al problema por medio de la viabilidad y factibilidad, la aceptación dl proyecto dentro de la comunidad beneficiada, socialización, el cumplimiento de los objetivos del proyecto trazado, las metas alcanzadas son cuantificables, la estructura dada al proyecto, la responsabilidad que se asume al ejecutar el proyecto tanto de la epesista como de la institución patrocinante como la patrocinada. Se adjunta una ejemplificación del instrumento utilizado para la evaluación del capítulo II, que es el perfil del proyecto.

Page 74: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

68

Page 75: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

69

4.3. Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si el proyecto ejecutado responde a lo planificado, este tipo de evaluación se realizó con el propósito de verificar si los medios disponibles fueron utilizados de manera correcta para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Se tomó como base el instrumento de la lista de cotejo para concluir que se realizaron las actividades previstas contando con el apoyo de todas las personas participantes en esta etapa del proyecto. Con el cronograma de actividades permitió verificar que los contenidos y las actividades están acordes para los habitantes de la comunidad a quienes van dirigidas. Dentro de la ejecución del proyecto se llevaron a cabo actividades importantes, realizados de acuerdo al cronograma de actividades. Aspectos calificados durante la ejecución del proyecto son los siguientes: la priorización dada al proyecto, desarrollo de la misma, coordinación constante con la institución patrocinante, socialización con la comunidad beneficiada, viabilidad dada al proyecto, recursos suficientes para el cumplimiento de lo planificado, financiamiento suficiente para la ejecución del proyecto y la responsabilidad adquirida antes durante y después del proyecto de parte de la epesista, institución patrocinante y familias beneficiadas. Se adjunta instrumento utilizado para la evaluación de la ejecución del proyecto.

Page 76: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

70

Page 77: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

71

4.4. Evaluación final El objetivo principal de esta evaluación se realizó para verificar si el proyecto ha generado el beneficio esperado, para la determinación de la misma se realizó una entrevista estructurada dirigida a miembros de la junta directiva, familias beneficiadas y otros miembros de la comunidad para verificar si lo realizado corresponde a lo ejecutado. Se contó con la colaboración de las autoridades y miembros de la junta directiva de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños durante el desarrollo de cada etapa del proyecto ejecutado en el cantón Chulumal III del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché. Dentro de la evaluación del capítulo IV se evaluaron el desarrollo de cada una de las etapas el desarrollo dado al diagnóstico, la perfilación adecuada del proyecto, la planificación adecuada para la ejecución del proyecto y la evaluación de las mismas. Este capítulo evidencia las actividades realizadas durante el proceso de los cuatro capítulos que conforma el informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. En este capítulo se utilizó la lista de cotejo como instrumento de evaluación, se adjunta la misma.

Page 78: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

72

Page 79: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

73

Conclusiones

1. Se contribuyó con el medio ambiente a través del material educativo, actividades para la conservación, protección, prevención y reforestación ambiental para el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes. Se elaboró material pedagógico para poder contribuir con los habitantes de la comunidad y autoridades de Chulumal III, municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché. Y de esta manera disminuir la degradación del medio ambiente.

2. Se socializó con familias y autoridades locales, realizando énfasis, que la

naturaleza depende del buen uso de los desechos orgánicos hacia el suelo. Se plantaron mil pilones en terreno comunal, ayudando al medio ambiente por medio de la reforestación, ya solo de esta manera cada persona ayuda a salvar el planeta.

3. El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- fue realizado con el propósito de

darle solución al problema detectado a través del diagnóstico realizado en la

comunidad y a través de un proyecto de tipo de procesos educativos se le dio

la solución.

Page 80: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

74

Recomendaciones

1. Es importante que los habitantes de la comunidad de Chulumal III, Santo Tomas Chichicastenango, Quiché, apliquen todo lo aprendido en las capacitaciones realizadas por la Epesista.

2. Que a través del documento informativo, las familias y autoridades locales aprovechen los desechos orgánicos, dándole un buen uso.

3. Que la comunidad le de seguimiento al proyecto para obtener los beneficios que éste proporciona, evitando que las gallinas se enfermen y sean alimentadas adecuadamente.

Page 81: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

75

Bibliografía

1. Comisión de Medio Ambiente “el Medio Ambiente y la Ruta de la Denuncia”

Guatemala, 2004.

2. Conceptos Básicos, tercero básico, curso de química, pagina 385, volumen I, edición 2010, MINEDUC, Guatemala.

3. Constitución Política de la República de Guatemala, 2da Edición, Guatemala, 2004.

4. Contabilidad Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Chichicastenango, Quiché.

5. Leopoldo de la Fuente Silva, Estudiante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

6. Plan Operativo Anual –POA- Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños, Chichicastenango, Quiché.

Egrafía

1. www./cuidado-suelo-cambio-climático. consultado el veinte de julio del dos mil once a las veinte horas.

2. www.abono_orgánico.htm, consultado veintisiete de julio del dos mil once a las veinte horas.

3. www.agricultura-ecológica.com/.../cuidados-básicos-para-tratar-el-suelo, consultado el veinte siete de julio del dos mil once a las catorce horas.

4. www.inab.gob.gt, consultado el veinte de julio del dos mil once a las dieciocho horas

5. www.medio_ambiente.com, consultado el dos de agosto del dos mil once a

las veinte horas.

Page 82: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 83: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 84: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 85: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Santa Cruz del Quiché 13 de abril del 2011

Señores: Rolando Xiquín Chávez Rafael Ávila Hernández Representantes del Comité Cantón Xatinap IV Santa Cruz del Quiché Presente Respetables señores. Reciban un cordila y fraterno saludo de parte de los estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades Sección Quiché, de la Universidad de san Carlos de Guatemala, con el objetivo de:

EXPONEMOS

A. Como Epesistas necesitamos realizar una actividad orientada a la conservación del medio ambiente consistente en la plantación de nueve mil seiscientos pilones.

B. Como Epesistas y ciudadanos de este departamento y sus municipios reconocemos la necesidad de promover la conservación del medio ambiente.

C. Que dentro de la administración educativa reconocemos la necesidad de la gestión en la realización de diferentes proyectos sociales.

D. Que el objetivo primordial es ser partícipes en la solución de los diferentes problemas ambientales de los diferentes municipios de nuestro departamento y a nivel nacional.

SOLICITAMOS

A. Que se dé por recibida la siguiente solicitud. B. Se nos proporcione un terreno para llevar a cabo la actividad de

reforestación en dicho lugar. C. Se nos proporcione el recurso humano para la preparación del terreno, así

mismo para el traslado y plantación de pilones.

Page 86: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 87: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Análisis Contextual e Institucional I Sector Comunidad

1. Área Geográfica 1.1 Localización

Santo Tomás Chichicastenango es uno de los 21 municipios que conforma el Departamento de Quiché.

Se encuentra a una distancia de 145 kilómetros de la ciudad de Guatemala, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año.

1.2 Tamaño Su extensión territorial es de 400 kilómetros cuadrados aproximadamente, tiene una altura de 1,965 metros sobre el nivel del mar. La población en total es de 107,193 habitantes.

1.3 Clima El territorio de Santo Tomás Chichicastenango corresponde a las tierras cristalinas del altiplano occidental, con montañas y colinas que determina relativa variedad climática que va desde lo templado al frio.

1.4 Recursos naturales

Flora: el municipio se encuentra rodeado de arboles de encino, asociados con pino triste y pino de ocote. También se localiza cerezo, madrón y ciprés. Fauna: en las fuentes de agua se puede encontrar variedad de peces de agua dulce. Así mismo algunos reptiles y anfibios. Entre los mamíferos los más abundantes se encuentran los roedores, conejos, murciélagos, conejos ardillas. Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias del área como: el tecolote, gorrión, colibrí, lechuza, aurora de montaña.

2. Área histórica 2.1 Primeros pobladores

De acuerdo al Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles (documento indígena del siglo XVII) el territorio que ocupa actualmente el municipio de Santo Tomás Chichicastenango, sirvió de asiento a la corte Cakchiquel, con el nombre de Chiavar (en idioma Cakchiquel), Chuvilá (según el Popol Vuh) o Chugüila (sobre los chichicastes o lugar de las ortigas).

Page 88: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Los Cakchiqueles, según la citada crónica, viajaron desde Tulán juntamente con los quiches y se establecieron en lo que ahora es el departamento del Quiché, donde convivieron como pueblos aliados hasta alrededor de 1450. Durante el reinado del poderoso Quikab (1425-1475), se produjeron dos conflictos entre los quichés y Cakchiqueles. Luego del segundo de dichos conflictos, Quikab ordenó a los Cakchiqueles que desalojaran Chiavar y que se trasladaran a Iximché. Después de la muerte de Quikab, los quichés y los Cakchiqueles libraron sangrientas batallas, las que facilitaron el camino de los conquistadores españoles. El territorio de Chiavar o Chugüila, al salir los Cakchiqueles fue ocupado por varios calpules Numá Quiché entre ellos el de Uwilá que se cree estuvo asentado en lo que hoy es la cabecera municipal, pues incluso muchas personas conocen el nombre de Uwilá, la actual villa de Santo Tomás. A la llegada de los españoles al territorio quiché, los calpules que ocupaban Chichicastenango acudieron a la defensa de Gumarkaah y padecieron igualmente la derrota. A partir de 1539 la región central del quiché fue encomendada a los misioneros dominicos quienes se encargaron de administrar las reducciones o pueblos de indios, que se formaron especialmente después de 1549.

2.2 Sucesos históricos importantes

En el año de 1544, el rey de España Carlos I otorgó privilegios a varios caciques indígenas por su colaboración en la conquista de la provincia de Verapaz. Uno de los caciques favorecidos fue el señor Miguel de Chichicastenango, quien se le otorgó escudo y se le eximio de ser asignado en encomienda. El padre Francisco de Ximénez relata sobre los padecimientos naturales a causa de los trabajos forzados a que fueron sometidos desde la llegada de los españoles. Señalando que se dieron privilegios a los caciques de diferentes poblados, entre ellos el Cacique Miguel de Chichicastenango quien ayudó en la guerra de Tezulutlán, y contra los lacandones, privilegios expendidos en 1544, en que su majestad les prometió que no serían encomendados concediéndoles escudos de armas y librarlos de ser percheros y tributarios a estos y a sus descendientes. Fuentes y Guzmán, anotaron en la Recordación Florida (1960) que Santo Tomás Chichicastenango pertenecía al Corregimiento de Tecpán Atitlan y estaba a cargo de la vice rectoría de Santa Cruz del Quiché, describiendo que su población era numerosa y activa, la mayoría de sus viviendas de teja y bien adornadas. Sus vecinos no padecían miseria por sus cultivos, dedicándose además a la elaboración de tejidos y el comercio su población era de 1596 habitantes.

Page 89: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Entre los años 1701 y 1703 Fray Francisco Ximénez ocupó el cargo de párroco de Santo Tomás Chuwilá (como se le conocía en esa época) durante el cual descubrió en el convento el manuscrito del Popol Vuh que supuestamente fue escrito por el indígena Diego Reynoso en el año 1550. El nombre de Chichicastenango se originó de la palabra náhuatl Tzitzicastli, que se modificó como Tzitzicastenango, que significa “en el cercado de las ortigas o en el amurallado por las ortigas”. Ortiga (Urtica diodica), planta conocida popularmente como chichicaste. El 13 de septiembre de 1948, el pueblo de Santo Tomás Chichicastenango fue nombrado a la categoría de villa mediante Acuerdo Gubernativo de esa fecha y declarado Municipio del Departamento de El Quiché.

2.3 Lugares de orgullo local En el municipio de Chichicastenango por su historia colonial mayoritariamente Maya Quiché, se puede observar que el municipio cuenta con varios sitios arqueológicos entre ellos encontramos los siguientes: Pascual Abaj, Cerro Pocohil, Iglesia Católica, Museo Municipal, el Calvario y entre otros sitios que identifica el municipio.

3. Área política

3.1 Gobierno local El municipio cuenta con un gobierno organizado para velar por el orden del municipio, dirigido por el Alcalde Municipal, corporación, síndicos, concejales, quienes son elegidos por elección popular.

3.2 Organización administrativa

Chichicastenango es uno de los municipios del Departamento del Quiché que cuenta con una zona, cinco barrios, cinco colonias y 85 cantones. La mayoría de los cantones del municipio cuentan con alcaldes auxiliares y Comités Comunitarios de desarrollo –COCOCDES- y en el menor de los casos Consejos de padres de familia.

3.3 Organizaciones políticas

Las organizaciones políticas sobresalen principalmente en tiempos de elecciones populares entre ellas encontramos a los siguientes partidos políticos: PP, UNE-GANA, FRG, UCN, VIVA-ENCUENTRO, LIDER, UNIONISTA Y un Comité Cívico, los cuales compiten por la alcaldía municipal en las elecciones generales que se celebran a cada cuatro años.

3.4 Organizaciones civiles políticas

En el municipio funcionan diversas organizaciones sociales que cumplen importantes funciones relacionados con el desarrollo comunitario de acuerdo a la naturaleza y objetivos de su trabajo.

Page 90: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

4. Área social 4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes del municipio se dedican principalmente a la agricultura, se caracteriza por su producción mayoritaria de productos tradicionales como el maíz, frijol, verduras, frutas, su producción se destina casi en su totalidad para el autoconsumo y una minoría para la comercialización en el mercado local. Otras de las ocupaciones de los habitantes son la economía en la ganadería familiar, artesanal, el transporte, el comercio y los servicios.

4.2 Producción y distribución de productos

La agricultura es uno de los principales fuentes de vida de los habitantes, la variedad de clima aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos el maíz, frijol, manzanas, duraznos y ciruelas también existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. Dentro de la artesanía encontramos la elaboración de diferentes mascaras, ropas típicas entre otras.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios u otras

Actualmente el municipio está dando avances muy importantes en relación a educación ya que cuenta con un Instituto Nacional Experimental de Educación Básica, dos Institutos de Educación Básica, Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, Colegios del Nivel Pre-primario, Primario y Medio ofreciendo sus servicios a la población en general.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

Para el servicio de la población referente a salud se tienen a la disposición un hospital privado, centros de salud, centros asistenciales y clínicas privadas.

4.5 Viviendas (tipo) En relación a las viviendas un alto porcentaje de estas corresponden a casas formales hechas a base de adobes y algunas están construidas con materiales de block y ladrillo.

4.6 Centros de recreación

Los centros de recreación con que cuenta el municipio resaltan los sitios naturales y arqueológicos ya que son de fácil acceso y de gran belleza como: Pascual Abaj, Senderos del Abuelo, Museo Municipal, dentro de las cuales encontramos un parque y varias canchas deportivas.

4.7 Transporte Las vías de comunicación son de variedad ya que se dispone de servicios de microbuses urbanos y moto taxis que prestan sus servicios para el área urbana y para el área rural se tiene el servicio de transporte extra urbano, microbuses, y picops.

Page 91: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

4.8 Comunicaciones Actualmente la comunicación se realiza por medio de servicios telefónicos de línea fija, telefonía móvil, teléfonos públicos, cafés internet, servicios de fax y correos de cargo express entre otros.

4.9 Grupos religiosos

Las principales manifestaciones religiosas se pueden mencionar la religión católica, diferentes denominaciones evangélicas y guías espirituales mayas pertenecientes al municipio.

4.10 Clubes o asociaciones sociales Cuenta con grupos de acciones sociales al servicio de la sociedad como los alcohólicos anónimos entre otros.

4.11 Composición étnica

En el municipio predomina la etnia indígena conformado por el ochenta por ciento y la mestiza predomina en un bajo porcentaje de la población.

Carencias Deficiencias detectadas

Insuficiencia de recursos económicos para el sostenimiento de las familias.

Inexistencia de áreas protegidas de los suelos para la producción de las cosechas.

Poca oportunidad de educación en las áreas rurales del municipio.

Poca oportunidad de empleo formal para las personas de bajo nivel académico.

Poca iniciativa de las autoridades locales para la ejecución de proyectos de reforestación.

Niños y jóvenes limitados a la educación en las comunidades rurales.

II Sector Institución

1. Localización geográfica 1.1 Ubicación (dirección)

10ª Calle 5-11 zona Única, Santo Tomás Chichicastenango

1.2 Vías de acceso Las vías de acceso para llegar a la institución es por la salida a la ciudad capital este es un acceso factible para llegar a la institución.

Page 92: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

2. Localización administrativa 2.1 Tipo de institución

Organización no Gubernamental

2.2 Región La institución está ubicada en el municipio de Chichicastenango, departamento del Quiché quien pertenece a la región siete de la República de Guatemala.

2.3 Área Esta institución se ubica en el área urbana del municipio.

2.4 Distrito Por el numero que ocupa el departamento se identifica con el número 14 y el municipio de ubica en el puesto número 6 a quien pertenece la institución.

3. Historia de la institución 3.1 Origen

Está formada por una Asamblea General conformada por todas las

familias afiliadas y una Junta Directiva conformada por siete miembros

electos cada dos años, por la Asamblea General. Surgió a través de los

grandes problemas que enfrentan las familias en el área rural marginal y

familias afectadas por el conflicto armado. El foco central de apoyo son los

niños más necesitados de esta región, tales casos como los huérfanos, de

madres solteras, viudas y niños con impedimentos físicos de familias

necesitadas.

3.2 Fundadores u organizadores Esta asociación fue fundada por personas de diferentes comunidades del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, quienes pensaron en el desarrollo de las diferentes familias y basándose en el artículo treinta y cuatro de la Constitución Política de la República de Guatemala y de conformidad con lo establecido en el artículo quince del Código Civil declarando que la asociación es ajena a las actividades políticas partidistas, no lucrativa, no religiosa, respetuosa de las creencias de sus asociados. Los fundadores de esta asociación son las siguientes personas: Tomás Salvador Calel, Juan Quino Mejía, Sebastián Panjoj Tol, Catarina Tol Chan, Diego Saquic Ramos, Manuela Morales Conoz, Juan Morales Calgua, María Lindo Méndez, José Quino Gonzales, Manuela Tevelan Tol, Juana Alicia Gonzales Chinol, Carlos Enrique Urizar Rosales, Tomás Pacajoj Canil, Candelaria Ignacio Tebelan, Tomas Morales Ajanel, Nicolasa Jorge Sucuquí, Pascuala Tecun Cuterez, Tomasa Tecun Cuterez, Tomas Nix Sen, Tomasa Calva Tol, Diego Tol Mejía, Tomasa Panjoj Ajanel, Juan Morales Domínguez, Josefa Jerónimo, Manuel Riquiac

Page 93: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Cipriano, Manuela Nix Sen, Sebastiana Cúmez Pérez, Diego Ventura Cutillo, Gabriel Tol Morales, Tomasa Chinol Mejía, Víctor Tiul, Catarina Baten Vicente, todas estas personas han luchado y siguen luchando por el desarrollo y el bien de las personas asociadas.

4. Edificio

La institución no cuenta con edificio propio, está trabajando en oficinas de una cooperativa. 4.1 Área descubierta

No cuenta con ningún área disponible.

4.2 Estado de conservación El edificio está en óptimas condiciones para atender a los usuarios.

4.3 Locales disponibles No dispone de locales

4.4 Condiciones y usos Los locales son utilizados para realizar reuniones, para oficinas entre otras.

5. Ambiente y equipamiento 5.1 Salones específicos

La institución no cuenta con salón.

5.2 Oficinas Cuenta con una oficina para administración.

5.3 Cocina En la institución no existe cocina.

5.4 Comedor No existe comedor dentro de la institución.

5.5 Servicios sanitarios Cuenta con un servicio sanitario que está en óptimas condiciones.

5.6 Biblioteca No cuenta con biblioteca.

5.7 Salón multiusos La institución no posee salón de usos múltiples.

5.8 Salón de proyecciones No existe salón de proyecciones.

Page 94: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

5.9 Talleres La institución no cuenta con taller propio.

5.10 Canchas No cuenta con canchas deportivas y cuando se requiere alguna se coordina con la municipalidad.

5.11 Centros de producciones o reproducciones No existe centro de producciones.

Carencias Deficiencias detectadas

Amplitud en la oficina de servicio.

Falta de ambiente agradable para reunir las condiciones mínimas de equipamiento de la institución.

Mucha demanda y poco personal para el servicio al usuario.

Poco espacio del edificio y oficina.

Incomodidad para el servicio de la población.

Mal servicio para los usuarios.

III Sector Finanzas

1. Fuentes de financiamiento 1.1 Presupuesto de la nación

La institución no cuenta con presupuesto de la nación ya que es una Organización no Gubernamental.

1.2 Iniciativa privada Por ser una Organización no Gubernamental recibe apoyo de instituciones privadas.

1.3 Cooperativa No existe relación con alguna cooperativa.

1.4 Venta de productos y servicios No cuenta con productos que estén a la venta.

1.5 Rentas No existe ingreso de renta.

Page 95: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

1.6 Donaciones Recibe donaciones de instituciones que apoyen a niños y famiias de escasos recursos económicos.

2. Control de finanzas 2.1 Estados de cuentas

Los estados de cuenta están regidos por medio de los sistemas bancarios de BANRURAL y Banco Crédito Hipotecario Nacional, a través de la conciliación bancaria se tiene un control constante de los estados de cuenta de la institución.

2.2 Disponibilidad de fondos La disponibilidad de los fondos se obtiene a través de micro créditos y otros rubros.

2.3 Auditoría interna y externa La auditoría externa lo realizan auditores ajenas a la institución y la interna es realizada con todo el personal y la junta directiva para el buen manejo de los fondos.

2.4 Manejo de libros contables Se utiliza los libros de caja chica, inventarios, libros de caja entre otros documentos.

Carencias Deficiencias detectadas

Inexistencia de apoyo de parte de la municipalidad.

Presupuesto de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Pocos beneficios de instituciones y cooperativas hacia la institución.

Presupuesto limitado para cubrir las necesidades de los diferentes usuarios.

IV Recursos Humanos

1. Personal operativo 1.1 Total de laborantes

La institución cuenta con cinco trabajadores.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos Se desconoce.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente El porcentaje oscila entre el diez por ciento.

Page 96: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

1.4 Antigüedad del personal La antigüedad se desconoce

1.5 Tipos de laborantes Profesionales en el área

1.6 Asistencia del personal La asistencia del personal se registra en el libro de la misma.

1.7 Residencia del personal El personal reside en el área urbana y área rural.

1.8 Horarios La jornada de trabajo es de ocho horas a trece horas (8:00 a 13:00) o jornada doble en algunas ocasiones.

2. Personal administrativo 2.1 Total de laborantes

El personal administrativo está conformado por el asesor de la asociación.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos Se desconoce.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Se desconoce.

2.4 Antigüedad del personal Dentro de la asociación no se cuenta con algún registro sobre la antigüedad del personal.

2.5 Tipos de laborantes Profesionales en el ramo de trabajo.

2.6 Asistencia del personal Se registra en el libro de asistencia.

2.7 Residencia del personal El personal reside en el área urbana.

2.8 Horarios De ocho a trece horas (8:00 a 13:00 horas)

3. Personal de servicio 3.1 Total de laborantes

No cuenta.

Page 97: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

3.2 Total de laborantes fijos e interinos No ha existido.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Se desconoce.

3.4 Antigüedad del personal Se desconoce.

4. Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios La asociación tiene afiliada a trescientos cincuenta familias, atendiendo a un total de quinientos niños en diferentes programas.

4.2 Comportamiento anual de usuarios Se atiende todos los días, los días jueves es donde las familias frecuentan más las visitas a la oficina.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia Se atiende a hombres y mujeres desde la edad de los dieciocho en adelante.

4.4 Situación socioeconómica Se desconoce.

Carencias Deficiencias detectadas

Presupuesto favorable para motivar a los empleados.

Profesionalización de empleados inadecuado para los servicios de la institución.

Poco personal para cubrir los servicios de la institución.

Poco interés de los empleados en la atención de los usuarios.

Bajo nivel académico de los empleados.

Mal servicio en las diferentes demandas de servicio.

V Sector Currículum

1. Plan de estudios 1.1 Nivel que atiende

Área urbana y rural

1.2 Áreas que cubre Atiende once comunidades y el área urbana.

Page 98: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

1.3 Programas especiales Educación, salud, agropecuario y microcréditos.

1.4 Actividades curriculares Capacitación a promotoras y madres guías de las diferentes comunidades.

1.5 Currículum oculto Atención a las diferentes demandas brindando apoyo moral o psicológico.

1.6 Tipos de acciones que realiza Atención al público, coordinación de proyectos con diferentes instituciones.

1.7 Tipo de servicios Atención a los niños con deficiencias escolares, coordinación con el área de salud, cobros de microcréditos, capacitación en el área de agropecuaria.

1.8 Procesos productivos Planificación y asesoramiento en microcréditos.

2. Horario institucional 2.1 Tipo de horario

Flexible, variado de 8:00 a 13:00 horas

2.2 Horario de atención para los usuarios De 8:30 para las 12:30 horas.

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales De 8:00 a 13:00 horas.

2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales Cuatro horas diarias

2.5 Tipo de jornada (matutina, vespertina, mixta intermedia) Jornada matutina.

3. Material didáctico materias primas

3.1 Número de capacitadores que confeccionan su material No existe

3.2 Numero de capacitadores que utilizan texto

No existe

3.3 Tipo de textos que se utilizan Ninguno

Page 99: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico No se aplica

3.5 Materias/ materiales utilizados Ninguno

3.6 Fuentes de obtención de materiales No se utilizan materiales.

3.7 Elaboración de productos No se elaboran productos.

4. Métodos, técnicas y procedimientos 4.1 Metodología utilizada por los docentes

No existe

4.2 Criterios para agrupar los alumnos No se trabaja

4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos No existe

4.4 Tipos de técnicas utilizadas Motivación laboral y buena relaciones humanas.

4.5 Planeamiento Se trabaja con planes semanales y mensuales.

4.6 Capacitación Se realiza cada trimestre.

4.7 Inscripciones o membrecías A cargo de contador o contadora.

4.8 Ejecución de diversa finalidad Poner en práctica conocimientos adquiridos.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal Se realizan convocatorias cuando algún personal se retira de sus labores.

5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Desenvolvimiento de cada trabajador.

Page 100: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

5.2 Tipos de evaluación Observación del personal

5.3 Características de los criterios de evaluación Mediante el diálogo sobre lo aprendido.

5.4 Controles de calidad Revisión de cronogramas de actividad acorde a plan de trabajo.

5.5 Instrumentos para evaluar Revisión y observación del trabajo realizado.

Carencias Deficiencias detectadas

Falta de capacitación hacia el personal.

Falta de material y apoyo financiero.

Desconocimiento de funciones.

Deficiencia de servicio hacia la población.

VI Sector Administrativo

1. Planeamiento 1.1 Tipos de planes

Los planes que se utilizan son corto, mediano y largo plazo. Dependiendo de los programas y actividades a realizar.

1.2 Forma de implementar los planes Se coordina con los encargados de cada programa o área.

1.3 Base de los planes La base para la elaboración de los planes es a base de los programas.

1.4 Planes de contingencia Se cuenta el plan de la CONRED en coordinación con la municipalidad.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización

Los niveles jerárquicos están establecidos en el organigrama de la institución.

2.2 Organigrama Fuente: Secretaría de la Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños.

Page 101: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

2.3 Régimen de trabajo Para efectos de optar a un cargo o un puesto vacante en la institución se clasifica de siguiente manera: contrato indefinido, someterse a un proceso de inducción y prueba por un período de dos meses para poder clasificar y formar parte del personal activo de la asociación bajo el régimen laboral del Ministerio de Trabajo.

2.4 Manual de procedimientos Según el régimen de la asociación las personas que deseen ingresar deberán llenar los siguientes requisitos: solicitud de empleo y adjuntar los documentos pertinentes como: fotocopia de cédula, constancias de estudios, referencias laborales, cartas de recomendación y demás papelería que se estime conveniente para optar un cargo.

3. Coordinación 3.1 Informativos internos

Las informaciones se dan a conocer a través del diálogo.

3.2 Carteleras informativas Se coloca en la secretaría para la visibilidad de la misma.

3.3 Formularios para comunicaciones escritas Se utiliza los oficios, memorándums, notas.

3.4 Tipos de comunicación La comunicación se da de forma verbal y escrita.

3.5 Reuniones de re-programación Se coordina con las promotoras y madres guías de las diferentes comunidades sobre reuniones y actividades a realizar.

4. Control 4.1 Normas de control

Junta directiva son los encargados de velar por el buen desempeño de los trabajadores.

4.2 Registros de asistencia Se cuenta con el libro de asistencia de ingreso y egreso del personal.

4.3 Evaluación del personal Se realiza por cada programa al entregar información mensual, al finalizar cualquier actividad a la junta directiva y asesor.

4.4 Actualización de inventarios físicos de la institución La actualización del inventario se realiza cada año sobre los materiales físicos (mobiliario y equipo) y el deterioro de la misma.

Page 102: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión

La realizan los directivos de la asociación en cada programa.

5.2 Periodicidad de supervisión Periódicamente

5.3 Personal encargado de la supervisión El asesor y junta directiva.

5.4 Tipos de supervisión Se realiza la supervisión sobre los avances de las actividades.

5.5 Instrumentos de supervisión Formatos autorizados

Carencias Deficiencias detectadas

Desorganización del personal laborante.

Desorden de los empleados.

Mal servicio a los usuarios.

Deficiente supervisión por parte de los superiores.

VII Sector De Relaciones

1. Institución/usuarios 1.1 Estado/ forma de atención de a los usuarios

Atención normal al público.

1.2 Actividades sociales Se realizan convivios como la celebración del día de la madre, día del niño y fin de año conjuntamente con los empleados.

1.3 Actividades culturales Celebración día de la madre, fiestas cívicas.

1.4 Actividades académicas Se brinda ayuda tecnológica a los estudiantes que lo necesiten para el buen desempeño en sus estudios.

2. Institución con otras instituciones 2.1 Cooperación

Con instituciones locales y departamentales.

2.2 Culturales No existe

Page 103: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

2.3 Sociales

No existe

3. Institución con la comunidad 3.1 Agencias locales y nacionales

Con las madres guías y promotoras de las comunidades.

3.2 Asociaciones locales Con la municipalidad y otras instituciones.

3.3 Proyección No existe

3.4 Extensión Cantones y área urbana del municipio.

Carencias Deficiencias detectadas

Poco apoyo a las diferentes comunidades.

Inversión económica mínima a las comunidades.

VIII Sector Filosófico, Político, Legal

1. Filosofía de la institución 1.1 Principios filosóficos de la institución

La institución cuenta con principios y objetivos enfocados al desarrollo de las familias en sus comunidades, teniendo en cuenta la colaboración hacia el público en general asumiendo sus responsabilidades dentro del municipio.

1.2 Visión

Contribuir al bienestar del niño, su familia y su comunidad por medio de

programas de salud y educación para que tengan un desarrollo y una vida

mejor.

1.3 Misión

Ser una institución reconocida en el municipio de Santo Tomás Chichicastenango y comunidades, por servicios que se prestan a la población, especialmente en salud y educación.

2. Políticas de la institución 2.1 Política institucional

Las políticas de la asociación están enfocadas a los niños que pertenecen a familias de escasos recursos económicos.

Page 104: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

2.2 Estrategias Dentro de las estrategias encontramos la participación de las madres de los niños para poder ser tomadas en cuenta y así brindarles la ayuda necesaria.

2.3 Objetivos Ser parte del desarrollo integral del municipio de Chichicastenango haciendo participes a las comunidades, entidades locales, departamentales y privadas a través de actividades que influyan en el mejoramiento y desarrollo de las condiciones de vida de las familias. Fortalecer la formación de: madres y padres de familia, jóvenes y niños mediante la interacción con su medio, aprovechando las capacidades y el potencial artístico y dinámico de las mismas haciendo énfasis en salud, educación, seguridad alimentaria y nutricional, adolescencia y juventud, y fortalecimiento institucional.

2.4 Metas

Presentar a las comunidades los proyectos planificados para el desarrollo de sus comunidades, como; capacitaciones para mejorar y concientizar a las familias sobre la importancia del ambiente físico, social y mental, mejorar las condiciones de la higiene escolar y crear una nueva visión en los docentes, junta escolar y autoridades. Concientizar a jóvenes y niños estudiantes sobre el efecto invernadero o calentamiento global y que todo esto es resultado del desbalance de las funciones naturales debido al uso irresponsable y al maltrato de los recursos de la naturaleza. Formar jóvenes líderes con visión social y facilidad de dar a conocer sus pensamientos y sentimientos para formar parte de las autoridades de sus comunidades y demostrar que los guatemaltecos somos capaces de superar la inercia social y proponernos metas para cambiar y lograr nuestros objetivos.

3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica

Cuentan con personería jurídica para el amparo de cualquier situación legal.

3.2 Marco legal Lo establecido en el artículo treinta y cuatro de la Constitución Política de la República de Guatemala y de conformidad con lo establecido en el artículo quince del Código Civil.

Carencias Deficiencias detectadas

Desconocimiento del marco legal de la institucionalidad de la asociación.

Incumplimiento de funciones, metas y objetivos de la asociación.

Page 105: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Resultado de FODA realizado en la institución

Fortalezas Oportunidades

Orientación y organización con las comunidades.

Atención a comunidades en educación, salud, microcréditos.

Apoyo a jóvenes del área rural y urbana.

Buenas relaciones interpersonales entre el personal.

Desarrollo en las comunidades.

Oportunidad de mejoras en educación, salud y economía comunitaria.

Apoyo de jóvenes organizadas de las comunidades socias y no socias.

Comunicación constante con el personal.

Debilidades Amenazas

Ausencia de orientación ambiental.

Escases de fondos para inversión en la comunidad.

Existe problema para la labor cotidiana.

La oficina no cuenta con sistema de alarma.

Desconocen la prevención y orientación ambiental.

Sub desarrollo en las comunidades.

Deficiente servicio a los usuarios.

Inseguridad en el ámbito de la institución.

Page 106: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Lista de cotejo

Dirigido a personal y junta directiva de la institución. Instrucciones: marque con una X la opción que considere correcto.

1. Existe orden jerárquico. Sí No

2. Cuenta con estructura organizacional.

Sí No

3. Instalación adecuada para laborar. Sí No

4. Cuenta con sistema de alarma.

Sí No

5. Personal suficiente para el servicio de atención. Sí No

6. Buenas relaciones interpersonales entre el personal.

Sí No

7. Equipo de trabajo en buenas condiciones. Sí No

8. Existe orientación, asistencia técnica y organización comunitaria.

Sí No

9. Brinda apoyo a todas las comunidades socias. Sí No

10. Personal cuenta con nivel académico.

Sí No

Page 107: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Cuestionario institucional utilizado en el diagnóstico

1. ¿El personal con que cuenta es suficiente para la realización de trabajos de la institución? Sí _____No_____ Porque:

2. ¿se llevan a cabo capacitaciones para el personal, para brindar un mejor servicio a los asociados? Sí_____ No_____ Porqué:

3. ¿La institución ejecuta proyectos en todas las comunidades o solo las socias? Sí_____ No_____ ¿Qué tipo de proyectos?

4. ¿Cuenta con manual de funciones para cada trabajador o cada puesto al que desempeñan? Sí ____ No ____ ¿Cuáles son las principales?

5. ¿Ejecutan proyectos para la conservación del medio ambiente?

Sí____ No____ Porqué

6. ¿Cuentan con instalaciones adecuadas para brindar los servicios a los socios? Sí ____No____ Porque

7. ¿Cuenta con el equipo tecnológico adecuado para llevar a cabo las actividades de la institución? Sí ____No____ ¿Están en buen estado?

Page 108: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Plan Diagnóstico Institucional

IX. Identificación Institución: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños Ubicación: 10a Calle 5-11 Zona Única. Nombre de la Epesista: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez Carné: 200715992 Sede de la práctica: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños Teléfono: 48239271 Jefe inmediato: Lic. José Luis Tiguila

X. Justificación

En el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado es fundamental que previo a efectuar acciones dentro de la institución, se conozca la realidad física, organizativa y funcionalidad de la institución, esto hará para que el estudiante tenga un desenvolvimiento eficiente en la etapa del diagnóstico institucional, dentro de esta etapa se hará uso de instrumentos para la recolección de información y mantener una buena relación humana con respeto, ética, responsabilidad con todos los miembros de la misma. El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- sirve para que el estudiante alcance sus objetivos trazados para el desarrollo de las diferentes actividades, es un proceso por el cual el Epesista dará a conocer y desarrollar las diferentes actividades relacionados a su preparación recibida dentro de la magna Universidad.

XI. Objetivos 11.1 Objetivo general

Recabar información sobre los elementos que conforma la estructura organizacional, para que el Epesista se ubique dentro del contexto de cada una de las áreas de la institución para la adquisición y ampliación de conocimientos.

11.2 Objetivo específico Conocer las diferentes funciones que tienen la institución, los recursos, las diferentes áreas y servicios que brinda la institución. Recopilar datos de las tareas de la institución y verificar los casos más impactantes para que al finalizar el diagnóstico se obtenga las carencias más urgentes y realizar los trámites correspondientes para solucionar en un tiempo prudencial.

Page 109: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

XII. Métodos Análisis: se realiza con diferentes puntos de vista acerca de las funciones de las áreas que existen dentro de la institución. Investigación: se efectuará por medio de los recursos humanos, tecnológicos y materiales así como los diferentes servicios que brinda la institución. Observación externa o interna: realizado por medio de la observación y toma de notas importantes.

XIII. Técnicas

Entrevista: se llevará a cabo con el personal y miembros de la institución para conocer los recursos tanto humano como material con que cuenta la institución. Lista de cotejo: a través de una serie de preguntas para conocer la estructura de la institución como la infraestructura, tecnología, seguridad, entre otros.

XIV. Cronograma

No Actividades Responsable Mayo 2011 Junio 2011

02 03 04 01 02 03 04

1

Elaboración del plan de diagnóstico institucional

Epesista

2

Entrega de solicitud en la institución para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado.

Epesista

3 Recabar información en la institución para el diagnóstico.

Epesista

4 Desarrollo y redacción del FODA y lista de cotejo

Epesista

5 Análisis de la información recabada dentro de la institución,

Epesista

6 Redacción de la información obtenida.

Epesista

7 Elaboración del informe de la etapa de diagnóstico institucional.

Epesista

8 Aprobación de la etapa de diagnóstico institucional

Asesor del EPS

Page 110: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 111: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

I. Identificación Institución: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños Ubicación: 10ª Calle 5-11 zona Única, Chichicastenango. Nombre de la Epesista: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez. Carné: 200715992 Sede de la práctica: Asociación Para el Desarrollo Comunitario Niños Masheños. Teléfono: 48239271 Jefe inmediato: Lic. José Luis Tiguila

II. Justificación Para poder desarrollar la preparación académica de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa es necesario realizar el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- para tener conocimiento sobre el campo de labor de un administrador, es necesario llevar a cabo la realización de los cuatro capítulos para que cuando finalice se logre conocimiento amplio, habilidades, actitudes y poder cumplir los objetivos. Una de las actividades dentro del ejercicio Profesional Supervisado es el mejoramiento del medio ambiente en las cuales nos beneficia a todos los habitantes.

El capítulo del diagnóstico institucional sirve para observar todo lo referente al campo administrativo y áreas con que cuenta la institución, el capítulo del perfil del proyecto ayuda a adaptarse a la labor administrativa perfilando cualquier proyecto, la ejecución del proyecto es la que da lugar a fortalecer mas la labor administrativa llevando a cabo el proyecto y dentro de la evaluación de todos los capítulos del proyecto se orienta fundamentalmente a realizar comparaciones entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, las metas y los objetivos trazados enfatizándolos en las modificaciones necesarias del contexto al que se aplica, llevando a cabo estas etapas del Ejercicio Profesional Supervisado de una buena formación de un buen administrador educativo.

Page 112: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt

III. Objetivos 3.1 Objetivo general

Identificar los problemas y carencias con la que se cuenta la comunidad para mejorar sus servicios hacia los habitantes, con ello apoyar sus funciones de las autoridades y detectar la más importante y contribuir para resolverla de inmediato en el menor tiempo posible.

3.2 Objetivo específico Realizar tareas de investigación con todos los componentes institucionales, tanto documentales como humanos para tomar decisiones inmediatas.

IV. Metodología Análisis de los diferentes puntos de vista acerca de las diferentes funciones de las áreas que existen dentro de la institución. Investigación se realizaran por medio de los recursos humanos y materiales. Observación externa e interna realizados por medio de la observación y toma de notas importantes e interesantes.

V. Actividades

No. Actividades Junio 2011

Julio 2011

Agosto 2011

Responsable

1 Etapa del diagnóstico institucional.

Epesista

2 Recabar información en la institución para el diagnóstico.

Epesista

3 Redacción de la información obtenida de la institución.

Epesista

4 Etapa del perfil del proyecto.

Epesista

5 Etapa de ejecución del proyecto.

Epesista

6 Ejecución del proyecto. Epesista

7 Socialización del proyecto con autoridades, comunidad y demás personas.

Epesista

8 Evaluación del proyecto. Epesista

9 Redacción de informe de las diferentes etapas ejecutadas.

Epesista

Page 113: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 114: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 115: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 116: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 117: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 118: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt
Page 119: Tomasa Etelvina Ventura Cúmez - biblioteca.usac.edu.gt