TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

8
TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN I.01. DATOS PREVIOS 1.1. Naturaleza del encargo 1.2. Promotor y equipo redactor 1.3. Localización y situación 1.4. Principios y metodología de trabajo 1.4.1. Descripción de la metodología 1.5. Organización del documento I.02. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA 2.1. Memoria Informativa 2.1.1. Introducción 2.1.2. Objetivos de la planificación 2.1.3. Antecedentes de ordenación 2.1.4. Antecedentes de gestión urbanística 2.1.5. Antecedentes de necesidades municipales 2.1.6. Antecedentes de tramitación 2.1.7. Análisis: marco cultural y contexto internacional 2.1.8. Análisis: Matriz de Contexto 2.1.9. Actualización de la medición original del Plan Parcial Loma de Pino Seco y modificaciones posteriores 2.1.10. Ordenación Estructural: Síntesis 2.1.11. Ordenación Pormenorizada: Síntesis 2.1.12. Ordenación Pormenorizada: escenarios planteados en el Borrador 2.2. Planos: Anexo Memoria Informativa 2.3. Anexo: Documentación de referencia 2.3.1. Orden de la Consejería de Hacienda 2.3.2. Acta de recepción parcela biblioteca 2.3.3. Acta de recepción urbanización I.03. ANEXO_PLANOS DIN-A1

Transcript of TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

Page 1: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓNI.01. DATOS PREVIOS

1.1. Naturaleza del encargo1.2. Promotor y equipo redactor1.3. Localización y situación1.4. Principios y metodología de trabajo

1.4.1. Descripción de la metodología1.5. Organización del documento

I.02. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA2.1. Memoria Informativa

2.1.1. Introducción2.1.2. Objetivos de la planificación2.1.3. Antecedentes de ordenación2.1.4. Antecedentes de gestión urbanística2.1.5. Antecedentes de necesidades municipales2.1.6. Antecedentes de tramitación2.1.7. Análisis: marco cultural y contexto internacional2.1.8. Análisis: Matriz de Contexto2.1.9. Actualización de la medición

original del Plan Parcial Loma de Pino Seco y modificaciones posteriores

2.1.10. Ordenación Estructural: Síntesis2.1.11. Ordenación Pormenorizada: Síntesis2.1.12. Ordenación Pormenorizada:

escenarios planteados en el Borrador2.2. Planos: Anexo Memoria Informativa2.3. Anexo: Documentación de referencia

2.3.1. Orden de la Consejería de Hacienda2.3.2. Acta de recepción parcela biblioteca2.3.3. Acta de recepción urbanización

I.03. ANEXO_PLANOS DIN-A1

Page 2: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

l-p-a.org

Page 3: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

DATOS PREVIOS

1.1. Naturaleza del encargo ....................................................... 41.2. Promotor y equipo redactor .............................................. 41.3. Localización y situación ...................................................... 51.4. Principios y metodología de trabajo ................................ 6

1.4.1. Descripción de la metodología ................................. 61.5. Organización del documento ............................................. 7

Page 4: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

4 de 8 Ilustre Ayuntamiento de Mogán

Modificación Menor NN.SS. Polígono 18 S.A.U. Loma de Pino Seco · Fase: Aprobación Inicial Abril 2021

Imagen del equipo redactor de este documento.Fuente: LPA Studio.

1.1. Naturaleza del encargo

Este proyecto se enmarca dentro de la prestación del servicio para la redacción de los documentos técnicos justificativos comprensivos de la Modificación Menor NN.SS., Polígono 18 S.A.U., Loma de Pino Seco de Arguineguín y correspondiente Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada (Expte. 19-SER-07).

Los documentos técnicos justificativos correspondientes a esta fase de Aprobación Inicial han sido redactados siguiendo en todo momento las indicaciones expresas del Ilustre Ayuntamiento de Mogán.

1.2. Promotor y equipo redactor

El promotor de este encargo es el Ilustre Ayuntamiento de Mogán, a través del Negociado de Planeamiento del Servicio de Urbanismo.

El contacto durante la redacción de estos documentos ha sido el personal adscrito al departamento anteriormente mencionado.

La dirección postal del promotor es la siguiente: Avenida de la Constitución, nº 4, 35140, Mogán, Las Palmas.

La redacción de este trabajo la ha llevado a cabo la oficina profesional LPA Studio, S.L.P. (nº colegiada del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, COAGC: 10.407), con el siguiente equipo técnico:

• Director: Juan Palop-Casado, arquitecto y urbanista (nº colegiado del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, COAGC: 1.640).

• Project Manager: Helia Suárez Darias, arquitecta y urbanista.

• Equipo de proyecto: • Bruno Suárez Darias, arquitecto. • Alberto Toret Sánchez, arquitecto.• Aday González García, geógrafo.• Yolanda López González, delineante.

• Asesoría jurídica:• Carolina Ramírez Morales (URBANFIX), abogada (nº

colegiada del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas: 2.307).

• Asesoría económica y financiera:• Francisco Diego Santana Román (ITALROMAN), economista

(nº colegiado del Colegio de Economistas de Las Palmas: 529).

Page 5: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

Arguineguín

Gran Canaria

Los

Á nge

les

Man

ilaTa

ipe i

Hon

g Ko

ng

Cair

o

Athe

ns

Pale

rmo

Bale

ares

Mál

aga

Isla

s Ca

nari

as

Hou

s ton

La H

a ban

a

Baha

mas

Berm

uda

Ciud

adde

l Cab

o

Dur

ban

Port

Lou

is

Sidn

ey

Pert

h

Lim

aVi

ñade

l Mar

Curi

tiba

40º south

20º south

Equator

20º north

40º north

Islas Canarias

15º 40'00'' NT.M. Mogán

GRAN CANARIA27º 46'00'' O

Sur subtropical

Avenida Los Canarios

Playa deArguineguín

Cauc

e de

l Bar

ranc

o de

Pin

o Se

co

Océano Atlántico

Puerto deArguineguín

Polígono 18 NN.SS.T. M. Mogán

T.M. Mogán

Barranco de

Arguineguín

Playa deLas Marañuelas

l-p-a.org 5 de 8

1.1. Naturaleza del encargo - 1.2. Promotor y Equipo redactor - 1.3. Localización y Situación - 1.4. Principios y Metodología de trabajo - 1.5. Organización del documentoI.01. Datos Previos - I.02. Documentación Informativa - I.03. Anexo_Planos DIN-A1

Tomo I. Documentos de Información - Tomo II. Documentos de Ordenación

1.3. Localización y situación

Estos documentos técnicos justificativos tienen como ámbito de intervención el Polígono 18 S.A.U. de las Normas Subsidiarias de Mogán. Dicha zona recibe el nombre de Loma de Pino Seco y se ubica en Arguineguín, localidad perteneciente al término municipal de Mogán.

Una de las características de este lugar es su buen clima a lo largo de todo el año, debido a su ubicación geográfica en el sur subtropical. Esto hace posible mantener una temperatura media al año de 24º C, y sol prácticamente los 365 días del año. Por este motivo, se trata de un municipio del sur de Gran Canaria con grandes activos turísticos, especialmente en su litoral.

Page 6: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

6 de 8 Ilustre Ayuntamiento de Mogán

Modificación Menor NN.SS. Polígono 18 S.A.U. Loma de Pino Seco · Fase: Aprobación Inicial Abril 2021

Diagrama explicativo de la metodología de trabajo del equipo redactor. Fuente: LPA Studio.

Todo proyecto, además de sus objetivos, abre oportunidades que deben no desaprovecharse. Los objetivos se establecen al principio y se van reformulando en un proceso constante de feedback en el desarrollo de los bloques de trabajo que le siguen.

1.4.1.3. Análisis, Diagnóstico y Estrategias: Matriz de Contexto

LPA Studio lleva a cabo un estudio multidimensional que incluye normativa, legislación, aspectos medioambientales, sociales, paisajísticos, casos de éxito, etc. La obtención de información se puede llevar a cabo a través de los siguientes procesos:

• Documentación: se lleva a cabo el estudio de normativas buenas prácticas, proyectos anteriores y otros documentos de utilidad y relevancia para el encargo.

• Trabajo de campo: en este caso, se considera fundamental el hecho de conocer el área de intervención a través de la propia experiencia.

• Entrevistas: se realizan entrevistas individuales a expertos locales o agentes de interés (stakeholders).

• Participación y consulta: se incluye a la ciudadanía en el proceso de diseño de la estrategia, por medio de consultas sociales.

Concretamente se procede a estudiar las siguientes capas:

• Suelos y ecología.• Clima, medioambiente y riesgos/impactos.• Paisaje e identidad.• Movilidad y accesibilidad.• Energía y residuos.• Usos y dotaciones.• Legal y buenas prácticas.• Sociedad y bienestar.• Economía y viabilidad.

Dichas capas se entrecruzan entre sí, dando lugar a una matriz, que es un “sistema de sistemas”. Después de haber realizado el análisis, se puede plantear un diagnóstico y unas hipótesis de trabajo para cada una de las capas mencionadas anteriormente, en forma de “micro-propuestas”.

Todo este proceso se genera de una forma no lineal, sino generando múltiples revisiones y feedbacks, de manera que cada una de las dimensiones estudiadas se cruza con el resto. Dichos vínculos se valoran hasta llegar a una solución equilibrada que no genere externalidades, y que se ocupe de cada uno de los aspectos estudiados.

1.4.1.4. Propuesta

Las estrategias parciales planteadas en la fase anterior son ensambladas en una propuesta común que atiende y que incorpora reflexiones en cada una de las dimensiones citadas.

1.4.1.5. Viabilidad

Se puede dividir en distintos tipos (legal, económico, social, medioambiental, etc.).

La organización del documento deja ver esta forma de trabajo y sus principios. Se ha estimado oportuno exponerlos de forma abreviada, ya que utiliza términos, contenidos y estructuras que pueden resultar extraños en el marco de los procesos de trabajo convencionales.

1.4. Principios y metodología de trabajo

LPA Studio desarrolla sus proyectos con una metodología de trabajo propia, basada en la planificación ecosistémica, adaptada a las singularidades sociales y medioambientales de los climas áridos y semiáridos.

La planificación ecosistémica entiende los entornos urbanos como sistemas complejos y animados, donde convergen e interactúan sistemas legales, ecológicos, infraestructurales, medioambientales, paisajísticos, sociales y energéticos, por citar solo algunos.

El objetivo de este tipo de planificación es dar con soluciones urbanísticas óptimas que no comprometan con externalidades el equilibrio y la salud de los sistemas vivos (humanos y no-humanos) que habitan y crean.

1.4.1. Descripción de la metodología

1.4.1.1. Principios

La metodología de trabajo está informada por una serie de principios ecosistémicos que incluyen el proceso de creación y ensamblaje del sistema urbano de forma no-lineal, en la retro-alimentación (feedback) constante; lo modular, la confianza en el proceso de trabajo más que en las soluciones a priori, en definir un sistema espacial y funcional por sus limitaciones dejando las posibilidades abiertas, en la biofilia, y la biomímesis, en las escalas óptimas, en la circularidad de los metabolismos que transforman el residuo de un sistema en el alimento del otro, en la eficiencia de las energías renovables y en los intercambios constantes de materia, energía e información con el contexto que caracteriza a cualquier sistema vivo, sean cuales sean sus componentes y reglas internas de comportamiento.

1.4.1.2. Objetivos

La realidad viva como un sistema complejo que tiene muchas “perspectivas”. Solo la definición de los objetivos permite tener una lectura de las muchas posibles.

Su aplicación se concreta definiendo los objetivos del proyecto, que incluyen entre otros el plan de necesidades, junto con los objetivos sociales y medioambientales que cada proyecto defina.

Page 7: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

l-p-a.org 7 de 8

1.1. Naturaleza del encargo - 1.2. Promotor y Equipo redactor - 1.3. Localización y Situación - 1.4. Principios y Metodología de trabajo - 1.5. Organización del documentoI.01. Datos Previos - I.02. Documentación Informativa - I.03. Anexo_Planos DIN-A1

Tomo I. Documentos de Información - Tomo II. Documentos de Ordenación

1.5. Organización del documento

Los documentos técnicos justificativos comprensivos de la Modificación Menor de las NN.SS. en el Polígono 18 S.A.U., Loma de Pino Seco, constan de dos tomos diferenciados, siguiendo las determinaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Se organizan de la siguiente manera:

Tomo I. Documentos de Información

• I.01. Datos Previos: se realiza una aproximación general al propio documento, en cuanto a su naturaleza, agentes implicados en él (promotor y equipo redactor), localización del ámbito de actuación, metodología de trabajo y estructura.

• I.02. Documentación Informativa: este bloque se divide en tres grandes capítulos:

• 2.1. Memoria Informativa: incluye una introducción general a Loma de Pino Seco y se definen los objetivos de la Modificación Menor. Posteriormente, se relatan los antecedentes de ordenación, gestión urbanística, de necesidades municipales y de tramitación. Se añade una reflexión sobre el marco cultural y el contexto internacional, para luego realizar el análisis del estado inicial del Polígono 18 (Matriz de Contexto), que contempla los aspectos mencionados en el apartado 1.4.1. Descripción de la metodología.

Luego se lleva a cabo la actualización de la medición del Polígono 18. Se finaliza con una síntesis de la Ordenación Estructural y Pormenorizada, así como de los escenarios propuestos en el Borrador presentado.

• 2.1. Planos: Anexo Memoria Informativa: contiene los planos que apoyan a la memoria de este bloque. Son los navegadores de los planos de información que corresponden. Estos últimos, solicitados a escala 1:1.000, se encuentran en el bloque I.03. Anexo_Planos DIN-A1.

• 2.3. Anexo: Documentación de referencia: se aportan diversos documentos que apoyan lo descrito en los antecedentes de la Memoria Informativa.

• I.03. Anexo_Planos DIN-A1: recoge los planos informativos, a escala 1:1.000, en formato DIN-A1.

Tomo II. Documentos de Ordenación

• II.01. Documentación de Ordenación: se divide de nuevo en los siguientes capítulos:

• 1.1. Memoria justificativa de la Ordenación: se describe y justifica la propuesta de ordenación. Se incluyen los objetivos, la Ordenación Estructural y la Pormenorizada. Se justifica el escenario más favorable propuesto y la ordenación planteada, así como se hace una comparación de las determinaciones urbanísticas de las parcelas del Polígono 18. Se finaliza con una valoración de los informes recibidos y con la adecuación de la ordenación al marco jurídico aplicable.

• 1.2. Anexo: Trámite de Información Pública y consulta a Administraciones públicas en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada: se añade una introducción a los informes recibidos, tanto dentro como fuera de plazo. Se resume su contenido, se incluye una contestación a los mismos y las medidas de aplicación en caso necesario.

• 1.3. Planos: Anexo Memoria justificativa de la Ordenación: se recogen los navegadores de los planos que apoyan la descripción de la Ordenación. Los planos a escala 1:1.000 se encuentran en el bloque II.06. Anexo_Planos DIN-A1.

• II.02. Normativa: este bloque se divide en:

• 2.1. Normativa: incluye el articulado correspondiente que concreta la ordenación de esta Modificación Menor, así como las determinaciones concretas para cada una de las parcelas modificadas.

• 2.2. Resumen de determinaciones de ordenación: se adjunta una tabla síntesis que recoge los parámetros urbanísticos de todas las parcelas del Polígono 18.

• 2.3. Ordenanzas Generales de Urbanización: contiene las determinaciones generales para el desarrollo de la urbanización.

• 2.4. Ordenanzas Generales de Edificación: de igual forma que el punto anterior, contiene las determinaciones generales para el desarrollo de la edificación.

• 2.5. Anexo: Fichero Urbanístico: Ordenanzas específicas por parcelas: se incorporan unas fichas que reflejan pormenorizadamente los parámetros urbanísticos de las parcelas modificadas en la ordenación propuesta.

• 2.6. Planos: Anexo Normativa: contiene los navegadores de los planos correspondientes. Los planos solicitados a escala 1:1.000 se encuentran en el bloque II.05. Anexo_Planos DIN-A1.

• II.03. Recomendaciones y Buenas Prácticas: se añade un análisis de diversas guías y manuales de interés, relativos a asuntos como la nueva normativa europea y canaria, salud y bienestar, urbanismo inclusivo y accesible, planificación ecosistémica y biourbanismo, o sostenibilidad y resiliencia. Se finaliza con una conclusión al respecto.

• II.04. Documentación Económica: incluye el Estudio económico-financiero, con su correspondiente Programa de Actuación, así como el Informe de sostenibilidad económica, dividido en las dos partes que establece la normativa vigente. A modo de Anexo se adjunta una serie de cuadros y datos de interés.

• II.05. Anexo_Planos DIN-A1: incluye los planos de ordenación y normativa a escala 1:1.000, en formato DIN-A1.

Page 8: TOMO I. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN

l-p-a.org