Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

154
TOMO III 1

Transcript of Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

Page 1: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 1

Page 2: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI2

Artículo 29.- Conformación de regiones 29.1 “La creación de regiones requiere la integración de dos (02) o más circunscripciones departamentales contiguas. La propuesta de integración se aprueba mediante referéndum convocado para tal fin”.

Ley 29379

Page 3: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 3

Page 4: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI4

Page 5: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 5

Dr. Alan García PérezPresidente Constitucional de la República

José Antonio Chang EscobedoPresidente del Consejo de Ministros

Secretaría de Descentralización

Luis Alberto Matos ZúñigaSecretario de Descentralización

Oficina de Gestión de Inversiones

Responsables Expediente TécnicoBetty Vera FalconiJavier Mesia MaraviSamuel Bendezú HerenciaJulio Guerra CarrilloEnrique Wangemann SilvaGloria Cubas RiveraJorge Danós OrdoñezWilfredo López ReyesRicardo Cubas MartinsRichard Moreno BustosJosé Requena MendizábalJorge Lira Benavides

Page 6: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI6

Page 7: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 7

TOMO III

PROYECTOS PARA LA INTEGRACION REGIONAL

Page 8: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI8

Page 9: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 9

................................................................................................................................................................... 13

................................................................................................................................................................... 13................................................................................................................. 13

...................................................................................................... 16

............................................................................................................................................... 18

........................................................................ 20...................................................................................... 20

...................................................................................................... 21...................................................................................... 22

.............................................................................................................. 23.............................................................................................. 23

.......................................... 24....................................................................................... 24

....................................................................................................... 26....................................................................................... 27

................................................................................................................ 28............................................................................................... 28

................................................................. 33....................................................................................... 33

....................................................................................................... 35....................................................................................... 36

................................................................................................................ 37.............................................................................................. 38

........................................................................................ 40...................................................................................... 40

....................................................................................................... 41...................................................................................... 42

............................................................................................................... 44.............................................................................................. 44

........................................................................................................................................................... 47

......................................................................................................................................................... 48....................................................................................... 48

....................................................................................................... 52...................................................................................... 53

............................................................................................................... 56.............................................................................................. 56

INDICE

1. RESUMEN

1.1. Visión de la Región AHU: Corredor económico Nor Centro Oriental del Perú

1.2. Estrategia para la integración 1.3. Proyectos por ejes de integración

2. EJE ESTRATÉGICO PARA LA INTEGRACIÓN DE ZONAS DE FRONTERA DEPARTAMENTAL

2.1. Planificación Regional y Sistema de Información. 2.1.1. Análisis de los factores estratégicos. 2.1.2. Objetivos, impactos y retos. 2.1.3. Estrategias para la Implementación. 2.1.4. Programas y proyectos. 2.1.5. Fichas de proyectos Priorizados.

2.2. Diseño y consolidación del sistema de gestión Publica Regional. 2.2.1. Análisis de los factores estratégicos 2.2.2. Objetivos, impactos y retos 2.2.3. Estrategias para la Implementación 2.2.4. Programas y proyectos 2.2.5. Fichas de proyectos Priorizados

2.3. Áreas Diferenciadas para el Ordenamiento Territorial 2.3.1. Análisis de los factores estratégicos 2.3.2. Objetivos, impactos y retos 2.3.3. Estrategias para la Implementación 2.3.4. Programas y proyectos 2.3.5. Fichas de proyectos Priorizados

2.4. Desarrollo integral de circuitos turísticos 2.4.1. Análisis de los factores estratégicos 2.4.2. Objetivos, impactos y retos 2.4.3. Estrategias para la Implementación 2.4.4. Programas y proyectos 2.4.5. Fichas de proyectos Priorizados

3. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

3.1. La seguridad alimentaria como estrategia para la lucha contra la pobreza 3.1.1. Análisis de los factores estratégicos 3.1.2. Objetivos, impactos y retos 3.1.3. Estrategias para la Implementación 3.1.4. Programas y proyectos 3.1.5. Fichas de proyectos Priorizados

Page 10: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI10

...................................................... 66...................................................................................... 66

...................................................................................................... 67...................................................................................... 68

................................................................................................................ 70.............................................................................................. 70

....................................................................................................................................... 74...................................................................................... 74

...................................................................................................... 75...................................................................................... 75

............................................................................................................... 77.............................................................................................. 77

..................................................................................................................................................... 82

...................................... 85....................................................................................... 85

....................................................................................................... 87...................................................................................... 88

............................................................................................................... 90.............................................................................................. 90

................................................................................................................................................ 94....................................................................................... 94

....................................................................................................... 97....................................................................................... 98

.............................................................................................................. 100............................................................................................. 100

.................................. 104..................................................................................... 104

..................................................................................................... 106.................................................................................... 107

............................................................................................................. 109........................................................................................... 110

................................................................. 113.................................................................................... 113

..................................................................................................... 114..................................................................................... 115

............................................................................................................. 116............................................................................................ 116

.................................................... 119.................................................................................... 119

.................................................................................................... 121................................................................................... 122

3.2. Desarrollo e integración de la cultura amazónica y andina 3.2.1. Análisis de los factores estratégicos 3.2.2. Objetivos, impactos y retos 3.2.3. Estrategias para la Implementación 3.2.4. Programas y proyectos 3.2.5. Fichas de proyectos Priorizados

3.3. Protección social 3.3.1. Análisis de los factores estratégicos 3.3.2. Objetivos, impactos y retos 3.3.3. Estrategias para la Implementación 3.3.4. Programas y proyectos 3.3.5. Fichas de proyectos Priorizados

4. EJE ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO: INFRAESTRUCTURA VIAL, ENERGÉTICA Y ECONÓMICA TRANSVERSAL

4.1. Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional. 4.1.1. Análisis de los factores estratégicos 4.1.2. Objetivos, impactos y retos 4.1.3. Estrategias para la Implementación 4.1.4. Programas y proyectos 4.1.5. Fichas de proyectos Priorizados

4.2. Desarrollo de corredores de producción Regional para la exportación. 4.2.1. Análisis de los factores estratégicos 4.2.2. Objetivos, impactos y retos 4.2.3. Estrategias para la Implementación 4.2.4. Programas y proyectos 4.2.5. Fichas de proyectos Priorizados

4.3. Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos humanos. 4.3.1. Análisis de los factores estratégicos 4.3.2. Objetivos, impactos y retos 4.3.3. Estrategias para la Implementación 4.3.4. Programas y proyectos 4.3.5. Fichas de proyectos Priorizados

4.4. Desarrollo de la producción y cobertura energética 4.4.1. Análisis de los factores estratégicos 4.4.2. Objetivos, impactos y retos 4.4.3. Estrategias para la Implementación 4.4.4. Programas y proyectos 4.4.5. Fichas de proyectos Priorizados

4.5. Infraestructura para el desarrollo intermodal del corredor. 4.5.1. Análisis de los factores estratégicos 4.5.2. Objetivos, impactos y retos 4.5.3. Estrategias para la Implementación

Page 11: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 11

4.5.4. Programas y proyectos 4.5.5. Fichas de proyectos Priorizados

4.6. Desarrollo de la Infraestructura vial de Integración. 4.6.1. Análisis de los factores estratégicos 4.6.2. Objetivos, impactos y retos 4.6.3. Estrategias para la Implementación 4.6.4. Programas y proyectos 4.6.5. Fichas de proyectos Priorizados

5. EJE ESTRATÉGICO QUE PROMUEVA UN AMBIENTE ADECUADO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA REGIÓN

5.1. Prevención, adaptación y Mitigación ante el calentamiento global. 5.1.1. Análisis de los factores estratégicos 5.1.2. Objetivos, impactos y retos 5.1.3. Estrategias para la Implementación 5.1.4. Programas y proyectos 5.1.5. Fichas de proyectos Priorizados

5.2. Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero. 5.2.1. Análisis de los factores estratégicos 5.2.2. Objetivos, impactos y retos 5.2.3. Estrategias para la Implementación 5.2.4. Programas y proyectos 5.2.5. Fichas de proyectos Priorizados

............................................................................................................ 124........................................................................................... 125

.................................................................. 126.................................................................................... 126

.................................................................................................... 129.................................................................................... 130

............................................................................................................ 132........................................................................................... 133

............................................................................................................... 136

................................... 136.................................................................................... 137

.................................................................................................... 138 ................................................................................... 139

............................................................................................................ 141........................................................................................... 142

.................................................................................................................................................. 144.................................................................................... 144

.................................................................................................... 146.................................................................................... 147

............................................................................................................. 148........................................................................................... 149

Page 12: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI12

Page 13: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 13

1. RESUMEN

En base a las hipótesis de viabilidad de la Región AHU, que se elaboraron con el aporte de los espe-cialistas se definieron los ejes estratégicos que le darían viabilidad. Estos ejes incluyen los objetivos, las metas, impacto y una propuesta inicial de Proyectos por cada eje, los mismos que se presentan a lo largo del presente documento. Para este trabajo se tomó como referencia la Visión y estrategia de integración definida.

1.1 Visión de la Región AHU: Corredor Económico Nor Centro Oriental del Perú

Visión

“Somos una unidad territorial geo económica sostenible por su organización territorial basado en áreas de desarrollo y articulados entre sí, por su complementariedad económica y social. Estamos estratégicamente integrados al desarrollo del País, tanto transversalmente como longitudinalmente; lo que nos permite integrar mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Nuestra po-blación ha conseguido dar pasos sustantivos para lograr una vida digna, reduciendo drásticamente la desnutrición y mortalidad infantil, tiene ingresos y empleo dignos, goza de educación, salud y salubridad de calidad; es orgullosa de sus raíces históricas y culturales, practica la interculturalidad, los valores humanos de solidaridad, reciprocidad, justicia social e inclusión con equidad de género; participa activamente en la planificación, gestión y fiscalización del desarrollo local y regional; ha de-sarrollado sus capacidades potenciado sus iniciativas de emprendimiento económico (en particular de las pymes y productores agropecuarios) social, y cultural. Hemos construido corredores económi-cos- turísticos articulados y desarrollados con políticas y prácticas concertadas de cuidado del medio ambiente considerando las condiciones de los mercados regional y de exportación. En base a la con-certación, el emprendimiento, el estado y la iniciativa privada, se ha tomado la biodiversidad como el eje del desarrollo regional; cuenta con una infraestructura vial multimodal, eléctrica y de medios de comunicación adecuadas, que además la han convertido en el canal principal de articulación del Perú con el Brasil y con los países del Asia en condiciones de mutuo beneficio y equidad; y por todo ello se ha convertido en el ejemplo de desarrollo e integración regional en el Perú”

1.2 Estrategia para la Integración

La estrategia de integración, que le da viabilidad a la conformación de la Región AHU: Corredor Eco-nómico Nor Centro Oriental, se basa en articular las condiciones nacionales, los procesos de desa-rrollo económico que se vienen desarrollando al interior y las potencialidades para el desarrollo y ordenamiento territorial. Estas son las siguientes:

Page 14: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI14

1.2.1 La estrategia de integración de las zonas de frontera departamental

Concebida desde el punto de vista del ordenamiento territorial que se constituye como un elemento fundamental para la consolidación del Territorio AHU en una sola Región. El principio que sustenta la presente propuesta es darle una dinámica socio económica propia a la zona fronteriza entre dos Departamentos, determinando que la línea divisoria departamental no sea organizador del territo-rio. Este principio se refuerza por el hecho de que en la fronteras entre Ancash y Huánuco, el área de desarrollo diferenciada corresponde a una sola Cuenca (Alto Marañón), por lo cual la interdepen-dencia natural que se da a su interior por ser un mismo ecosistema favorecerá significativamente la integración y fusión entre dichos departamentos.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

7

GRÁFICO Nº 01 ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN AHU

1.2.1 La estrategia de integración de las zonas de frontera

departamental

Concebida desde el punto de vista del ordenamiento territorial que se constituye como un elemento fundamental para la consolidación del Territorio AHU en una sola Región. El principio que sustenta la presente propuesta es darle una dinámica socio económica propia a la zona fronteriza entre dos Departamentos, determinando que la línea divisoria departamental no sea organizador del territorio. Este principio se refuerza por el hecho de que en la fronteras entre Ancash y Huánuco, el área de desarrollo diferenciada corresponde a una sola Cuenca (Alto Marañón), por lo cual la interdependencia natural que se da a su interior por ser un mismo ecosistema favorecerá significativamente la integración y fusión entre dichos departamentos.

MAPA Nº 01

MAPA DE ÁREAS DIFERENCIADAS Y LAS ZONAS INTEGRACIÓN

En el caso de la frontera entre Huánuco y Ucayali, se propone integrar en una sola área diferenciada al Alto Huallaga y al Pachitea (Huánuco), con el Aguaytía (Ucayali). Todas

Estrategia para la Visión Integracionista

Soldar FonterasIntegración de las Zonas

de Frontera departamental (Alto marañon y Flanco

Oriental y Frontera con Brasil)

Competitividad y Empoderamiento Social

Desarrollo de capacidades para la integración social y

cultural

Competitividad Económica - territorial

Desarrollo de capacidades de Infraestructura vial, energética y económica transversal del Corredor Económico Nor Centro

Oriental.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

7

GRÁFICO Nº 01 ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN AHU

1.2.1 La estrategia de integración de las zonas de frontera

departamental

Concebida desde el punto de vista del ordenamiento territorial que se constituye como un elemento fundamental para la consolidación del Territorio AHU en una sola Región. El principio que sustenta la presente propuesta es darle una dinámica socio económica propia a la zona fronteriza entre dos Departamentos, determinando que la línea divisoria departamental no sea organizador del territorio. Este principio se refuerza por el hecho de que en la fronteras entre Ancash y Huánuco, el área de desarrollo diferenciada corresponde a una sola Cuenca (Alto Marañón), por lo cual la interdependencia natural que se da a su interior por ser un mismo ecosistema favorecerá significativamente la integración y fusión entre dichos departamentos.

MAPA Nº 01

MAPA DE ÁREAS DIFERENCIADAS Y LAS ZONAS INTEGRACIÓN

En el caso de la frontera entre Huánuco y Ucayali, se propone integrar en una sola área diferenciada al Alto Huallaga y al Pachitea (Huánuco), con el Aguaytía (Ucayali). Todas

Estrategia para la Visión Integracionista

Soldar FonterasIntegración de las Zonas

de Frontera departamental (Alto marañon y Flanco

Oriental y Frontera con Brasil)

Competitividad y Empoderamiento Social

Desarrollo de capacidades para la integración social y

cultural

Competitividad Económica - territorial

Desarrollo de capacidades de Infraestructura vial, energética y económica transversal del Corredor Económico Nor Centro

Oriental.

En el caso de la frontera entre Huánuco y Ucayali, se propone integrar en una sola área diferenciada al Alto Huallaga y al Pachitea (Huánuco), con el Aguaytía (Ucayali). Todas las subcuencas que tienen en común, forman parte del Flanco Oriental, y se encuentran en la sierra, ceja de selva, selva alta y selva baja.

Page 15: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 15

A dichas características territoriales equivalentes, se le suman las coincidencias en aspectos cultura-les como: idioma, costumbres, etnias y otros; lo cual es parte de la integración geográfica al permitir mejorar la complementariedad productiva, la mitigación de riesgos ante los peligros naturales y la elaboración de una agenda común, de manera general. Así mismo, se requiere fortalecer la interrela-ción transversal. En este caso se desarrollarán los siguientes ejes de integración:

A1. Consolidación de las Áreas diferenciadas para el Ordenamiento TerritorialA2. Diseño y consolidación del Sistema de Gestión Pública RegionalA.3. Desarrollo de la Infraestructura Vial de Integración

1.2.2 Competitividad y empoderamiento social

Esta estrategia se sustenta en poner a la persona humana como principal capital del desarrollo, reco-nociendo que los factores que impiden el desarrollo social en el territorio AHU son:

La alta tasa de desnutrición crónica infantil y el acceso a servicios de calidad de educación y salud: En el territorio AHU existe un alto porcentaje de su población infantil con desnutrición cróni-ca / inseguridad alimentaria. Según las últimas cifras de la ENDES 20091, la tasa de desnutrición en Ancash es de 38.6%, en Huánuco 49.6% y en Ucayali 30.5% muy superiores al promedio nacional (28.5%). A nivel de la AHU la tasa es de 40.22%. La desnutrición crónica infantil, al afectar seriamente el desarrollo de las capacidades futuras de la población y sus niveles de desarrollo humano, afecta la competitividad que el desarrollo local requiere; es por esto que la Seguridad Alimentaria se con-vierte en un eje estratégico de fundamental importancia en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano de la población de la región AHU debido a que su aplicación requiere de promover la oferta de alimentos nacionales/regionales, desarrollar una cultura alimentaria nacional e incrementar las capacidades sociales y productivas. Así mismo, el área donde se registra mayores casos de desnu-trición y pobreza es en la cuenca alta del Marañón, por lo que coincide con la estrategia de soldar fronteras (medio de integración territorial).

La importancia de la Amazonía y la interculturalidad: El mayor porcentaje del territorio de AHU es amazónico, su importancia es fundamental por la conservación del medio ambiente, la biodiver-sidad que posee, el encontrarse en zona de frontera y la presencia de comunidades nativas. Huánuco alberga a 9 comunidades nativas y en Ucayali se ubican 231 comunidades. Las principales aglome-raciones se encuentran al centro y nor oriente del departamento de Huánuco y en Ucayali las co-munidades étnicas se encuentran agrupadas en la parte occidental y oriental del departamento. El fortalecimiento de la identidad local es fundamental para que sobre esta se construyan identidades regionales basadas en potencialidades e integración. Los ejes de integración son:

B1. La seguridad Alimentaria como estrategia para la lucha contra la pobrezaB2. Desarrollo e Integración de la Cultura Amazónica y AndinaB.3. Sistema de protección socialB.4. Desarrollo de corredores para la producción regional para el mercado regional.

1.2.3 Competitividad Económica y Territorial

Contar con las condiciones para la competitividad económica territorial requiere de desarrollar las capacidades productivas internas, de la región, considerando las condiciones del mercado. Estas capacidades productivas deberán partir del funcionamiento y fortalecimiento de cadenas o clúster productivos. Para lo cual debe hacerse eficiente la articulación vial multimodal desde la Costa (Cas-

1 INEI, MEF, USAID PERU. Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos. ENDES 2009 al 1er Semestre. Lima, julio 2009. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

Page 16: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI16

ma, Chimbote) con Huánuco-Tingo María y Pucallpa, conjuntamente con los otros sistemas viales terrestres para la articulación de los tres departamentos (provincias y distritos), articulación de la región con el Brasil y países del Asia, articulación regional transversal de los corredores económicos. Así mismo, se requiere el desarrollo de programas de emprendimiento, consolidación de los circui-tos turísticos regionales, la articulación y relación de los espacios rurales con los sistemas urbanos; teniendo en cuenta la gestión de cuencas. Deberá, así mismo, la articulación e integración con otros espacios regionales nacionales como Loreto, Lima, la región central y sur del Perú, San Martín. En ese sentido será necesario consolidar el corredor económico transversal mediante:

C1: Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos HumanosC2: Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero.C3: Desarrollo Integral de Circuitos Turísticos RegionalesC4: Desarrollo de corredores de producción para la exportaciónC5: Desarrollo de la producción y cobertura energéticaC6: Infraestructura para el desarrollo económico intermodal del corredorC7: Prevención, adaptación y mitigación ante el Calentamiento Global

1.3 Proyectos por ejes de integración

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

9

1.2.3 Competitividad Económica y Territorial Contar con las condiciones para la competitividad económica territorial requiere de desarrollar las capacidades productivas internas, de la región, considerando las condiciones del mercado. Estas capacidades productivas deberán partir del funcionamiento y fortalecimiento de cadenas o clúster productivos. Para lo cual debe hacerse eficiente la articulación vial multimodal desde la Costa (Casma, Chimbote) con Huánuco-Tingo María y Pucallpa, conjuntamente con los otros sistemas viales terrestres para la articulación de los tres departamentos (provincias y distritos), articulación de la región con el Brasil y países del Asia, articulación regional transversal de los corredores económicos. Así mismo, se requiere el desarrollo de programas de emprendimiento, consolidación de los circuitos turísticos regionales, la articulación y relación de los espacios rurales con los sistemas urbanos; teniendo en cuenta la gestión de cuencas. Deberá, así mismo, la articulación e integración con otros espacios regionales nacionales como Loreto, Lima, la región central y sur del Perú, San Martín. En ese sentido será necesario consolidar el corredor económico transversal mediante: C1: Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos Humanos C2: Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero. C3: Desarrollo Integral de Circuitos Turísticos Regionales C4: Desarrollo de corredores de producción para la exportación C5: Desarrollo de la producción y cobertura energética C6: Infraestructura para el desarrollo económico intermodal del corredor C7: Prevención, adaptación y mitigación ante el Calentamiento Global 1.3 Proyectos por ejes de integración

CUADRO Nº 1

RELACION DE PROYECTOS POR EJES DE INTEGRACIÓN Desarrollo de corredores de producción para el Mercado Regional - Desarrollo de capacidades organizativas, y tecnológicas, para la gestión del recurso hídrico, acceso al

crédito y asistencia técnica de cadenas productivas en la cuenca alta del Marañón. - Programa de desarrollo de capacidades productivas en tecnologías, información de mercado y mejora de

la productividad agrícola de pequeños productores en áreas diferenciadas de Costa, Marañón y flanco oriental.

- Programa Regional de Incentivo, promoción y desarrollo de la Micro y pequeña empresa en AHU en Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya.

- Desarrollo tecnológico para la reproducción, crianza, pos producción y acceso al mercado de Paiche, Gamitana, Paco, Doncella y Pacotana en el corredor económico Huánuco - Pucallpa.

- Programa de Mejoramiento genético de ganado y manejo de pastos en la cadena productiva de lácteos en las cuencas del río Santa y del Marañón de la región AHU.

- Programa de Mejoramiento genético de ganado en la cadena productiva de carne en las áreas diferenciadas flanco oriental y Ucayali.

- Programa de promoción y fortalecimiento de la producción comercial de Truchas en la cuenca del Marañón.

Desarrollo de corredores de producción regional para la exportación - Fortalecimiento de capacidades para la producción del frijol, durazno y palta en las áreas diferenciadas

de Ucayali, flanco oriental y costero. - Promoción de la inversión privada para la exportación de Rosas y Liniums, Marigold, hierbas aromáticas,

alcachofa y, derivados del Camu Camu en la región AHU. - Mejoramiento de la producción y procesamiento de la Tara en la cuenca del Marañón. - Fortalecimiento del Clúster de Muebles y Componentes de Vivienda con productores madereros de

Ucayali. - Mejoramiento de la producción y procesamiento de Camu Camu con pequeños productores de áreas

diferenciadas flanco oriental y Ucayali. - Mejoramiento genético del Maíz Choclo en el Callejón de Huaylas y el Puchka.

- Fortalecimiento de la cadena productiva de paprika en las cuencas del Pacífico. - Instalación y manejo de sistemas de riego para la producción de espárragos en las cuencas del Pacífico

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

10

Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero - Conformación del Fondo de Inversión la Región AHU. - Fortalecimiento de Capacidades en la Vigilancia Ambiental en Comunidades aledañas a la explotación

Minera de la región AHU.

La Seguridad alimentaria como estrategia para la Lucha contra la Pobreza - Proyecto de Desarrollo de Capacidades Tecnológicas Productivas para pequeños Productores Rurales

de la Cuenca Alta del Marañón, fomentando su asociatividad Productiva - Proyecto de Alfabetización y Desarrollo de Capacidades en Nutrición y Medio Ambiente para el mejor uso

y vigilancia Nutricional, en la Cuenca del Marañón, alto y medio Huallaga y Ucayali - Proyecto Ampliación de cobertura de agua y desagüé en ámbitos rurales Priorizados De Cuenca del

Marañón, a través de un Fondo Regional - Desarrollo de capacidades a pescadores artesanales en los puertos de Huarmey y Chimbote para la

producción, transformación y comercialización. - Proyecto de micro emprendimientos para la mejora del consumo alimentario y generación de ingresos a

través de huertos familiares y crianza de animales menores y procesamiento de derivados lácteos, en familias de extrema pobreza de cuenca del Marañón

- Proyecto de fortalecimiento de las mancomunidades municipales, del capital social e institucionalidad local, para la gestión de la seguridad alimentaria y la vigilancia alimentaria en la Cuenca del Marañón, la cuenca alta y media del Huallaga y en Ucayali.

Desarrollo e integración de la cultura amazónica y andina - Proyecto Interculturalidad y educación bilingüe: instrumentos para la integración en las provincias de

Puerto Inca, Purús, Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad. - Proyecto de Fomento a actividades culturales y desarrollo de la artesanía amazónica, de generación de

ingresos en comunidades nativas que favorezcan su inclusión social en Puerto Inca, Purús, Atalaya y Padre Abad

Protección social - Fortalecimiento del sistema regional de compra y abastecimiento de medicinas en la AHU y ampliación de

cobertura de aseguramiento para la población más vulnerable - Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el ámbito de la AHU,

potenciando el desarrollo del capital humano de la población infantil en la Cuenca del Marañón y en comunidades nativas.

Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos Humanos - Centro de desarrollo tecnológico universitario para el desarrollo regional de AHU

Diseño y consolidación del Sistema de gestión pública regional - Fortalecimiento del sistema regional de administración integrada

Planificación Regional y Sistema de Información - Ventanilla única de atención a los servicios públicos regionales - Sistema de información y planificación

Áreas diferenciadas para el Ordenamiento territorial - Programa de Integración ambiental, económica, social y productiva para el Área Diferenciadas del "Alto

Marañón". - Programa de Integración ambiental, económica, social y productiva para el Área Diferenciadas del “Flanco

Oriental”. - Programa de Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones Naturales y Calidad de Sitio en

las Áreas de Desarrollo Diferenciadas "Alto Marañón" y “Flanco Oriental”.

Desarrollo de circuitos Turísticos - Mejoramiento, promoción y potenciación del corredor interregional Ancash, Huánuco y Ucayali. - Mejoramiento y Construcción del Circuito Turístico de Playas del AD Costera para integrar el corredor

interregional - Programa de Seguridad al turista: Comité o Red Regional y Redes Locales de Seguridad, servicios

públicos de salud, comunicación, evacuación de accidentados, zonificación de riesgos, etc. - Recuperación de la Red de Caminos del Inca en las regiones de Ancash y Huánuco - Puesta en valor de los sitios arqueológicos de: Pueblo Viejo (Recuay), Monumento Arqueológico de

Chavín de Huantar (Huari) y Huánuco Marca (Provincia de Dos de Mayo – Huánuco).

Page 17: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 17

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

10

Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero - Conformación del Fondo de Inversión la Región AHU. - Fortalecimiento de Capacidades en la Vigilancia Ambiental en Comunidades aledañas a la explotación

Minera de la región AHU.

La Seguridad alimentaria como estrategia para la Lucha contra la Pobreza - Proyecto de Desarrollo de Capacidades Tecnológicas Productivas para pequeños Productores Rurales

de la Cuenca Alta del Marañón, fomentando su asociatividad Productiva - Proyecto de Alfabetización y Desarrollo de Capacidades en Nutrición y Medio Ambiente para el mejor uso

y vigilancia Nutricional, en la Cuenca del Marañón, alto y medio Huallaga y Ucayali - Proyecto Ampliación de cobertura de agua y desagüé en ámbitos rurales Priorizados De Cuenca del

Marañón, a través de un Fondo Regional - Desarrollo de capacidades a pescadores artesanales en los puertos de Huarmey y Chimbote para la

producción, transformación y comercialización. - Proyecto de micro emprendimientos para la mejora del consumo alimentario y generación de ingresos a

través de huertos familiares y crianza de animales menores y procesamiento de derivados lácteos, en familias de extrema pobreza de cuenca del Marañón

- Proyecto de fortalecimiento de las mancomunidades municipales, del capital social e institucionalidad local, para la gestión de la seguridad alimentaria y la vigilancia alimentaria en la Cuenca del Marañón, la cuenca alta y media del Huallaga y en Ucayali.

Desarrollo e integración de la cultura amazónica y andina - Proyecto Interculturalidad y educación bilingüe: instrumentos para la integración en las provincias de

Puerto Inca, Purús, Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad. - Proyecto de Fomento a actividades culturales y desarrollo de la artesanía amazónica, de generación de

ingresos en comunidades nativas que favorezcan su inclusión social en Puerto Inca, Purús, Atalaya y Padre Abad

Protección social - Fortalecimiento del sistema regional de compra y abastecimiento de medicinas en la AHU y ampliación de

cobertura de aseguramiento para la población más vulnerable - Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el ámbito de la AHU,

potenciando el desarrollo del capital humano de la población infantil en la Cuenca del Marañón y en comunidades nativas.

Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos Humanos - Centro de desarrollo tecnológico universitario para el desarrollo regional de AHU

Diseño y consolidación del Sistema de gestión pública regional - Fortalecimiento del sistema regional de administración integrada

Planificación Regional y Sistema de Información - Ventanilla única de atención a los servicios públicos regionales - Sistema de información y planificación

Áreas diferenciadas para el Ordenamiento territorial - Programa de Integración ambiental, económica, social y productiva para el Área Diferenciadas del "Alto

Marañón". - Programa de Integración ambiental, económica, social y productiva para el Área Diferenciadas del “Flanco

Oriental”. - Programa de Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones Naturales y Calidad de Sitio en

las Áreas de Desarrollo Diferenciadas "Alto Marañón" y “Flanco Oriental”.

Desarrollo de circuitos Turísticos - Mejoramiento, promoción y potenciación del corredor interregional Ancash, Huánuco y Ucayali. - Mejoramiento y Construcción del Circuito Turístico de Playas del AD Costera para integrar el corredor

interregional - Programa de Seguridad al turista: Comité o Red Regional y Redes Locales de Seguridad, servicios

públicos de salud, comunicación, evacuación de accidentados, zonificación de riesgos, etc. - Recuperación de la Red de Caminos del Inca en las regiones de Ancash y Huánuco - Puesta en valor de los sitios arqueológicos de: Pueblo Viejo (Recuay), Monumento Arqueológico de

Chavín de Huantar (Huari) y Huánuco Marca (Provincia de Dos de Mayo – Huánuco).

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

11

Prevención, adaptación y mitigación ante el calentamiento global - Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático - PACC - Programa de Reforestación y Sistemas Agroforestales con fines de Contingencia a los efectos del Cambio

Climático - Programa de fortalecimiento del sistema de prevención e Intervención en casos de Emergencia por efectos

del Cambio Climático. - Programa de desarrollo de capacidades de fortalecimiento institucional para el Monitoreo a los efectos del

Cambio Climático.

Infraestructura para el desarrollo Intermodal del corredor - Desarrollo del Nodo Chimbote (Nodo de articulación internacional) - Desarrollo del Nodo Pucallpa (Nodo de articulación internacional) - Desarrollo del Nodo Huánuco, Ambo, Pachitea (Nodo de articulación regional y nacional).

- Parque científico tecnológico en la ciudad de Tingo María - Centro de Servicios Productivos en la ciudad de Yungay - Centro de Servicios Productivos en la ciudad de La Aguaytía - Mejoramiento y Potenciación de puertos menores marítimos

- Mejoramiento y Potenciación de embarcaderos fluviales. Ucayali

Desarrollo de la producción y cobertura energética - Electrificación de los distritos de las provincias de la cuenca del Marañón con servicio del SEIN - Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN.

- Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. - Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) - Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 - Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica. - Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica. - Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica.

Desarrollo de la infraestructura vial de integración - Construcción de 128.792 km de carretera en el tramo Huaraz - Monzón. Eje Vial Casma - T. María -

Pucallpa. - Construcción y mejoramiento de 362.20 km de carretera en el tramo Yungay pampa - Uchiza. Eje Vial:

Chimbote - Uchiza - Pucallpa. - Asfaltado de 133.5 km de carretera en el tramo Huánuco - La Unión- Eje Vial: Pativilca - Huánuco -

Pucallpa.

2. Eje estratégico para la integración de las zonas de frontera departamental

Resumen consolidado Planificación regional y sistemas de Información

Estrategias Impactos esperados

(cuantificado) Programas/Proyectos estratégicos Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública. Mejorar el sistema de información regional. Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales

• Menor número de proyectos fallidos (40%)

• Mejora en el ritmo de ejecución del gasto (entre 70-80%)

• Incrementar el comercio, vía la Feria Virtual de Productos

• Asocio para crear el Centro Regional de Proyectos

Ventanilla única de atención a los servicios públicos regionales

Sistema de información y planificación

Page 18: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI18

2. EJE ESTRATÉGICO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS DE FRONTERA DEPARTAMENTAL

Resumen consolidado

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

11

Prevención, adaptación y mitigación ante el calentamiento global - Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático - PACC - Programa de Reforestación y Sistemas Agroforestales con fines de Contingencia a los efectos del Cambio

Climático - Programa de fortalecimiento del sistema de prevención e Intervención en casos de Emergencia por efectos

del Cambio Climático. - Programa de desarrollo de capacidades de fortalecimiento institucional para el Monitoreo a los efectos del

Cambio Climático.

Infraestructura para el desarrollo Intermodal del corredor - Desarrollo del Nodo Chimbote (Nodo de articulación internacional) - Desarrollo del Nodo Pucallpa (Nodo de articulación internacional) - Desarrollo del Nodo Huánuco, Ambo, Pachitea (Nodo de articulación regional y nacional).

- Parque científico tecnológico en la ciudad de Tingo María - Centro de Servicios Productivos en la ciudad de Yungay - Centro de Servicios Productivos en la ciudad de La Aguaytía - Mejoramiento y Potenciación de puertos menores marítimos

- Mejoramiento y Potenciación de embarcaderos fluviales. Ucayali

Desarrollo de la producción y cobertura energética - Electrificación de los distritos de las provincias de la cuenca del Marañón con servicio del SEIN - Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN.

- Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. - Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) - Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 - Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica. - Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica. - Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica.

Desarrollo de la infraestructura vial de integración - Construcción de 128.792 km de carretera en el tramo Huaraz - Monzón. Eje Vial Casma - T. María -

Pucallpa. - Construcción y mejoramiento de 362.20 km de carretera en el tramo Yungay pampa - Uchiza. Eje Vial:

Chimbote - Uchiza - Pucallpa. - Asfaltado de 133.5 km de carretera en el tramo Huánuco - La Unión- Eje Vial: Pativilca - Huánuco -

Pucallpa.

2. Eje estratégico para la integración de las zonas de frontera departamental

Resumen consolidado Planificación regional y sistemas de Información

Estrategias Impactos esperados

(cuantificado) Programas/Proyectos estratégicos Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública. Mejorar el sistema de información regional. Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales

• Menor número de proyectos fallidos (40%)

• Mejora en el ritmo de ejecución del gasto (entre 70-80%)

• Incrementar el comercio, vía la Feria Virtual de Productos

• Asocio para crear el Centro Regional de Proyectos

Ventanilla única de atención a los servicios públicos regionales

Sistema de información y planificación

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

11

Prevención, adaptación y mitigación ante el calentamiento global - Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático - PACC - Programa de Reforestación y Sistemas Agroforestales con fines de Contingencia a los efectos del Cambio

Climático - Programa de fortalecimiento del sistema de prevención e Intervención en casos de Emergencia por efectos

del Cambio Climático. - Programa de desarrollo de capacidades de fortalecimiento institucional para el Monitoreo a los efectos del

Cambio Climático.

Infraestructura para el desarrollo Intermodal del corredor - Desarrollo del Nodo Chimbote (Nodo de articulación internacional) - Desarrollo del Nodo Pucallpa (Nodo de articulación internacional) - Desarrollo del Nodo Huánuco, Ambo, Pachitea (Nodo de articulación regional y nacional).

- Parque científico tecnológico en la ciudad de Tingo María - Centro de Servicios Productivos en la ciudad de Yungay - Centro de Servicios Productivos en la ciudad de La Aguaytía - Mejoramiento y Potenciación de puertos menores marítimos

- Mejoramiento y Potenciación de embarcaderos fluviales. Ucayali

Desarrollo de la producción y cobertura energética - Electrificación de los distritos de las provincias de la cuenca del Marañón con servicio del SEIN - Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN.

- Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. - Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) - Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 - Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica. - Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica. - Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central

Hidroeléctrica.

Desarrollo de la infraestructura vial de integración - Construcción de 128.792 km de carretera en el tramo Huaraz - Monzón. Eje Vial Casma - T. María -

Pucallpa. - Construcción y mejoramiento de 362.20 km de carretera en el tramo Yungay pampa - Uchiza. Eje Vial:

Chimbote - Uchiza - Pucallpa. - Asfaltado de 133.5 km de carretera en el tramo Huánuco - La Unión- Eje Vial: Pativilca - Huánuco -

Pucallpa.

2. Eje estratégico para la integración de las zonas de frontera departamental

Resumen consolidado Planificación regional y sistemas de Información

Estrategias Impactos esperados

(cuantificado) Programas/Proyectos estratégicos Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública. Mejorar el sistema de información regional. Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales

• Menor número de proyectos fallidos (40%)

• Mejora en el ritmo de ejecución del gasto (entre 70-80%)

• Incrementar el comercio, vía la Feria Virtual de Productos

• Asocio para crear el Centro Regional de Proyectos

Ventanilla única de atención a los servicios públicos regionales

Sistema de información y planificación

Page 19: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 19

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

12

Diseño y consolidación del sistema de gestión Pública Regional

Estrategias Impactos esperados

(cuantificado) Programas/Proyectos estratégicos

Mejorar las bases en que se sustenta la gestión pública regional. Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales

• Mejor relación de costo efectividad (20%)

• Mejora en el proceso de documentos (30%)

• Mayor proporción de trámites despersonalizados (60%)

• Menor número de proyectos fallidos (40%)

Fortalecimiento del sistema regional de administración integrada

Áreas Diferenciadas para el Ordenamiento Territorial

Estrategias Impactos esperados Sub Programas y Proyectos

Organizar el desarrollo del Territorio AHU en áreas diferenciadas transversales y articuladas. Desarrollar la competitividad territorial según potencial de cada área y complementándolas y armonizando las actividades productivas en volúmenes capaces de satisfacer la demanda de mercados más exigentes. Especializar los procesos de gestión estableciendo los vínculos de planeamiento y ejecución de proyectos en las áreas públicas. Mejorar la competitividad a partir del desarrollo de puntos estratégicos de las zonas con potencial agrícola, pecuario o forestal de cada Área eco productiva y los Puertos: Chimbote y Pucallpa en Ucayali. Establecer un modelo de desarrollo territorial con enfoque de cuenca que respete la aptitud de los suelos compensando las áreas en desequilibrio por causa de riesgos ambientales, terrenos eriazos o falta de recursos.

• Mejora en la sostenibilidad del uso de los suelos y por lo tanto mejora en la calidad de vida de al menos un 25% de la población a los 5 años de integración del Territorio AHU.

• Incremento de al menos 25% en productividad de las líneas de producción gracias a la actividad conjunta por Planes de Manejo Integral Sostenible a nivel de al menos: 4 Micro cuencas priorizadas en el alto Marañón (2 en Ancash y 2 en Huánuco) y 4 más en el Flanco Oriental (2 en Huánuco y 2 en Ucayali).

• Recursos naturales rinden beneficios de manera sostenible y mejora de la calidad vida en un 50% de la población.

a) Programa de Integración ambiental, económica, social y productiva para las Áreas de Desarrollo Diferenciadas "Alto Marañón" y “Flanco Oriental”.

Desarrollo del Área diferenciada "Alto Marañón": Demarcación del Área, Elaboración del Plan de Desarrollo Integral Sostenible, Proyecto Desarrollo Productivo por piso altitudinal y calidad de sitio.

Desarrollo del Área diferenciada “Flanco Oriental”: Demarcación del Área, Elaboración del Plan de Desarrollo Integral Sostenible, Proyecto Desarrollo Productivo por piso altitudinal y calidad de sitio.

b) Programa de Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones Naturales y Calidad de Sitio en las Áreas Diferenciadas "Alto Marañón" y “Flanco Oriental”.

Subprograma Quinual y Queshuar en Región Natural Jalca o Suni entorno de la Cordillera Negra y Blanca con el transecto del eje vial de integración.

Subprogr. Aliso, Pino y Eucalipto en Región Natural Quechua entre las 3 ramas de la Cordillera de los Andes con el transecto del eje vial de integración.

Subprogr. Tara, Molle, Palo Rosado y Huarango en las Regiones Naturales Yunga y Chala o Costa y Valles interandinos con el transecto del eje vial de integración. Subprograma Bolaina, Capirona y Palo Rosado en las Reg. Natural de Selva Alta y Selva Baja unión de los Ríos Monzón - Huallaga y Yuracyacu - Aguaytía con el transecto del eje vial de integración.

Desarrollo integral de circuitos turísticos

Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos Contar con nuevos productos y circuitos turísticos de tipo cultural, aventura o biológicos mejorados en el entorno del eje vial de integración del Territorio AHU desde el circuito de playas en la costa, hasta la frontera con Brasil. Desarrollar una Cultura turística que garantice la Seguridad del visitante, una visión y valores compartidos que impulse buenas prácticas en la prestación de servicios turísticos. Fortalecer la Institucionalidad pública y privada vinculada con la actividad

• Generación de al menos 15% más de destinos turísticos a lo largo del eje vial de integración del Territorio AHU.

• El 15% del acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera turística se darán en mejores condiciones de seguridad, calidad y precio.

• Oferta turística del Territorio AHU estratégicamente diversificada y presencia de los circuitos turísticos consolidada en los mercados de destino.

Mejoramiento, promoción y potenciación del corredor interregional Ancash, Huánuco y Ucayali. Mejoramiento y Construcción del Circuito Turístico de Playas del AD Costera para integrar el corredor interregional Programa de Seguridad al turista: Comité o Red Regional y Redes Locales de Seguridad, servicios públicos de salud, comunicación, evacuación de accidentados, zonificación de riesgos, etc.

Recuperación de la Red de Caminos del Inca en las regiones de Ancash y Huánuco

Page 20: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI20

2.1 Planificación Regional y Sistema de Información

2.1.1 Análisis de los factores estratégicos

El presente eje estratégico propone la creación de dos organismos fundamentales para el proceso de integración y el desarrollo regional:

El Sistema Central de Información Regional SCI-AHU, conformado por la integración de los siste-mas de información de las tres regiones.

El Centro de Apoyo al Planeamiento Regional CENTROPLAN, integrado por los Gerentes de Pla-neamiento y Presupuesto (GPyP) de las Subregiones. La localización sugerida es en la Sede Institu-cional regional ya que es conveniente su cercanía a la Presidencia Regional.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

13

turística a nivel de todo el Territorio AHU. Desarrollar de manera sostenida una Oferta especializada que permitirá incrementar la Demanda del turismo interno y receptivo para el Territorio AHU.

• Un 30 % de los sitios arqueológicos del Territorio AHU están potenciados para ofrecer una mejor atención al visitante de acuerdo a los estándares de que exige el mercado.

Puesta en valor de los sitios arqueológicos de: Pueblo Viejo (Recuay), Monumento Arqueológico de Chavín de Huantar (Huari) y Huánuco Marca (Provincia de Dos de Mayo – Huánuco).

2.1 Planificación Regional y Sistema de Información

2.1.1 Análisis de los factores estratégicos

El presente eje estratégico propone la creación de dos organismos fundamentales para el proceso de integración y el desarrollo regional: El Sistema Central de Información Regional SCI-AHU, conformado por la integración de los sistemas de información de las tres regiones. El Centro de Apoyo al Planeamiento Regional CENTROPLAN, integrado por los Gerentes de Planeamiento y Presupuesto (GPyP) de las Subregiones. La localización sugerida es en la Sede Institucional regional ya que es conveniente su cercanía a la Presidencia Regional. Análisis estratégico

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existen profesionales preparados para dirigir el planeamiento regional.

Hay alguna experiencia aprovechable en las actividades de planeamiento.

Hay avances realizados en lo referente al ordenamiento territorial y a la conformación de los sistemas de información geo-referenciada.

Hay conciencia respecto al valor e importancia que tiene la información para la buena realización de las tareas de planeamiento, administración y la gestión de proyectos. El Gobierno cuenta al momento con un portal de servicios al ciudadano y empresas, desarrollado y administrado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Procedimiento de trámites en las regiones de Ancash, Huánuco y Ucayali con formatos pre establecidos. El producto de la ONGEI puede ser usado en cualquier lugar donde se tenga acceso a Internet. Cuenta con un Formato Único de solicitud declaración jurada para 10 trámites vinculados al funcionamiento de establecimientos.

Las altas autoridades no tienen confianza en las bondades y eficacia de la planificación.

Las gerencias y direcciones regionales tienen poca voluntad para aceptar, participar y apoyar a la planificación.

Los procesos administrativos no están automatizados, lo que merma la capacidad o la potencialidad de beneficios del planeamiento. Escaza generación de información relevante y cuando esta existe no se difunde, se guarda o esconde. Rigidez de los sistemas establecidos en los actuales gobiernos regionales para la gestión de la información. Los gobiernos regionales han hecho poco uso del presente portal que puede ser de mucha utilidad en el proceso de integración. Los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali, cuentan con formatos y prestaciones ofrecidas diferentes.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

13

turística a nivel de todo el Territorio AHU. Desarrollar de manera sostenida una Oferta especializada que permitirá incrementar la Demanda del turismo interno y receptivo para el Territorio AHU.

• Un 30 % de los sitios arqueológicos del Territorio AHU están potenciados para ofrecer una mejor atención al visitante de acuerdo a los estándares de que exige el mercado.

Puesta en valor de los sitios arqueológicos de: Pueblo Viejo (Recuay), Monumento Arqueológico de Chavín de Huantar (Huari) y Huánuco Marca (Provincia de Dos de Mayo – Huánuco).

2.1 Planificación Regional y Sistema de Información

2.1.1 Análisis de los factores estratégicos

El presente eje estratégico propone la creación de dos organismos fundamentales para el proceso de integración y el desarrollo regional: El Sistema Central de Información Regional SCI-AHU, conformado por la integración de los sistemas de información de las tres regiones. El Centro de Apoyo al Planeamiento Regional CENTROPLAN, integrado por los Gerentes de Planeamiento y Presupuesto (GPyP) de las Subregiones. La localización sugerida es en la Sede Institucional regional ya que es conveniente su cercanía a la Presidencia Regional. Análisis estratégico

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existen profesionales preparados para dirigir el planeamiento regional.

Hay alguna experiencia aprovechable en las actividades de planeamiento.

Hay avances realizados en lo referente al ordenamiento territorial y a la conformación de los sistemas de información geo-referenciada.

Hay conciencia respecto al valor e importancia que tiene la información para la buena realización de las tareas de planeamiento, administración y la gestión de proyectos. El Gobierno cuenta al momento con un portal de servicios al ciudadano y empresas, desarrollado y administrado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Procedimiento de trámites en las regiones de Ancash, Huánuco y Ucayali con formatos pre establecidos. El producto de la ONGEI puede ser usado en cualquier lugar donde se tenga acceso a Internet. Cuenta con un Formato Único de solicitud declaración jurada para 10 trámites vinculados al funcionamiento de establecimientos.

Las altas autoridades no tienen confianza en las bondades y eficacia de la planificación.

Las gerencias y direcciones regionales tienen poca voluntad para aceptar, participar y apoyar a la planificación.

Los procesos administrativos no están automatizados, lo que merma la capacidad o la potencialidad de beneficios del planeamiento. Escaza generación de información relevante y cuando esta existe no se difunde, se guarda o esconde. Rigidez de los sistemas establecidos en los actuales gobiernos regionales para la gestión de la información. Los gobiernos regionales han hecho poco uso del presente portal que puede ser de mucha utilidad en el proceso de integración. Los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali, cuentan con formatos y prestaciones ofrecidas diferentes.

Page 21: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 21

Lineamientos de política regional

Establecimiento de un sistema que apoye, coordine y articule los trabajos de las diferentes entidades públicas y privadas, que en los departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali generan y demandan información para el planeamiento, la formulación de proyectos y para la gestión institucional.

Establecer en la Región-AHU un centro de planeamiento (CENTROPLAN) con el propósito de realizar el planeamiento de la integración y apoyar a las Sub-regiones en la mejora de sus sistemas de pla-neamiento. El CENTROPLAN, trabajará en estrecha coordinación con el CEPLAN. Buscar la forma de aprovechar una plataforma de servicios al público que muy bien podría servir para facilitar la realiza-ción de los trámites que la población debe hacer con el Estado.

La información que acompaña a la toma de decisiones forma parte de un adecuado sistema de cap-tura, almacenamiento, mantenimiento y distribución de información relevante.

El seguimiento del cumplimiento de las metas a través de indicadores clave asegura la vigencia del Plan Estratégico Institucional.

2.1.2 Objetivos, impactos y retos

Objetivos• Establecer un sistema integral y consolidado de Atención al Público, de una manera efectiva, efi-

ciente, no onerosa, ágil y transparente.• Asegurar el abastecimiento oportuno de información de la calidad adecuada para el planeamien-

to, la gestión operativa y el desarrollo de proyectos de inversión pública.• Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico en el Gobierno Regional, las Sub-regiones y los

gobiernos locales, para asegurar la coherencia de los esfuerzos en todo el sistema regional.

Retos• Asegurar la oportuna disponibilidad de la información, adecuada para todas las áreas clave de la

institución.• Establecer estándares y rutinas para el almacenamiento, frecuente mantenimiento y recupera-

ción de la información de importancia para el desarrollo regional.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

14

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Hay apoyo central de la Secretaría de Descentralización y el CEPLAN.

Hay apoyo de la cooperación internacional para realizar mejoras en los sistemas de planeamiento y la gestión de información.

El Sistema de Servicios al Ciudadano representa una buena plataforma sobre la cual se puede comenzar a trabajar.

Presenta accesos a trámites con el Gobierno Central, con los poderes legislativos, los poderes legislativo, judicial, organismos autónomos, gobiernos regionales y gobiernos locales. La concertación de las tres Sub-regiones de AHU podría dar cabida para el desarrollo de un proyecto de gran importancia si el trabajo se aborda de una manera planificada.

Va a ser difícil conseguir o instalar buenos sistemas de planeamiento en los gobiernos locales y estos tienen mucha importancia para asegurar que el gobierno Regional cumpla con sus objetivos de desarrollo.

Hay dificultades para conseguir el financiamiento necesario para programas de capacitación al personal. Las plataformas políticas en los procesos electorales distorsionan los acuerdos sobre los objetivos básicos Si no se dispone de los códigos fuente y las plataformas básicas, existe una alta vulnerabilidad para incluir las mejoras que las regiones AHU requieran para perfeccionar el sistema.

Lineamientos de política regional

Establecimiento de un sistema que apoye, coordine y articule los trabajos de las diferentes entidades públicas y privadas, que en los departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali generan y demandan información para el planeamiento, la formulación de proyectos y para la gestión institucional. Establecer en la Región-AHU un centro de planeamiento (CENTROPLAN) con el propósito de realizar el planeamiento de la integración y apoyar a las Sub-regiones en la mejora de sus sistemas de planeamiento. El CENTROPLAN, trabajará en estrecha coordinación con el CEPLAN. Buscar la forma de aprovechar una plataforma de servicios al público que muy bien podría servir para facilitar la realización de los trámites que la población debe hacer con el Estado.

La información que acompaña a la toma de decisiones forma parte de un adecuado sistema de captura, almacenamiento, mantenimiento y distribución de información relevante. El seguimiento del cumplimiento de las metas a través de indicadores clave asegura la vigencia del Plan Estratégico Institucional. 2.1.2 Objetivos, impactos y retos

Objetivos • Establecer un sistema integral y consolidado de Atención al Público, de una manera

efectiva, eficiente, no onerosa, ágil y transparente. • Asegurar el abastecimiento oportuno de información de la calidad adecuada para el

planeamiento, la gestión operativa y el desarrollo de proyectos de inversión pública. • Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico en el Gobierno Regional, las

Sub-regiones y los gobiernos locales, para asegurar la coherencia de los esfuerzos en todo el sistema regional.

Retos • Asegurar la oportuna disponibilidad de la información, adecuada para todas las

áreas clave de la institución.

Page 22: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI22

• Establecer los bancos de datos de uso público.• Definición por consenso de los objetivos estratégicos troncales del desarrollo regional, alrededor

de los cuales se consoliden todos los esfuerzos regionales.• Establecimiento y consolidación del sistema de planificación estratégica, incorporando en la res-

ponsabilidad a todos los agentes relevantes.• Simplificación de los trámites que afectan a la operación de los negocios y al desarrollo de los

proyectos.• Implementar la ventanilla única de trámites y servicios al ciudadano y empresas, poniendo en

marcha dos servicios: el de Constitución de Empresa y Licencia de Funcionamiento Municipal.• La simplificación de los procesos administrativos, y la reducción del tiempo y costo de los servi-

cios.

Impactos esperados• Mejora de la eficiencia en la gestión (50%).• Reducción en la proporción de los procesos fallidos (de 60% a 15%)...• Reducción en el número de proyectos SNIP rechazados (de 30% al 5%).• Aumentar el grado de certidumbre o confiabilidad en las proyecciones (80%).• El Plan se convierte en referencia obligada para todos.• Aumentan los convenios de cooperación institucionales.

2.1.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves• Secretaría de Descentralización, soporte y coordinación central.• CEPLAN, orientación para el planeamiento.• Ministerio de Economía y Finanzas, provisión de recursos.• Gobierno Regional de AHU, promotor, conductor y coordinador del proceso.• La Presidencia del Consejo de Ministros – ONGEI, trabajo directo con el Gobierno Regional AHU.• La SUNAT, RENIEC, INEI y SUNARP, aporte de las facilidades para el uso de información disponible.• El Gobierno Regional de AHU, planificar, dirigir y coordinar el ensamble con el sistema de la ON-

GEI.• Los gremios empresariales, definición de las demandas prioritarias de facilidades para los trámi-

tes con el gobierno regional.• Sociedad Civil, apoyo para definir las demandas prioritarias de información y para asegurar los

procedimientos para la recolección y validación de la información.

Acciones estratégicas

Identificar, seleccionar y capacitación complementaria al personal mejor preparado para realizar la labor de planeamiento.

Instalación del sistema de seguimiento de implementación del plan basado en el tablero de coman-do.

Dimensionar la capacidad organizativa, operativa y técnica de las instituciones del Estado involucra-das para brindar servicios en línea.

Simplificación administrativa de los procedimientos de los dos servicios en línea a implementarse.

Adecuación de la normatividad urgente: TUPA y formas de pago.

Establecer el Sistema de Gestión del Plan, definiendo responsabilidades y funciones.

Page 23: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 23

Formación de un comité de técnicos de las tres Sub-regiones para realizar una revisión completa del sistema y evaluar su potencialidad, capacidad y posibilidades para que pueda servir de plataforma para el desarrollo de los sistemas de ventanilla única para los trámites que la población tiene que hacer con los actuales gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali.

Se propone que el Gobierno Regional ponga en marcha una estrategia para que en las diversas ofi-cinas públicas en la región se establezcan los siguientes componentes: • El Portal de Servicios al Ciudadano y Empresa (PSCE).• La Búsqueda y Reserva Mercantil.• La redacción de la Minuta.• La elaboración de la Escritura Pública, Inscripción de la Empresa-SUNARP y Registro Único del

Contribuyente – SUNAT.• El otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento.

Modalidad de gestión

Es responsabilidad del Gobierno Regional impulsar el sistema teniendo en cuenta que los usuarios serán en gran parte las empresas y agentes privados diversos, por ello se va a requerir consultas per-manentes a los usuarios respecto a su conformidad con los requerimientos.

2.1.4 Programas y proyectos

Programa y Proyectos priorizados

A. Sistema Regional de información para la gestión del desarrollo• Establecimiento de los protocolos y estándares para asegura la calidad y utilidad de la informa-

ción.• Programación de la cooperación para el intercambio de información clave. • Equipamiento del Sistema de Información Regional (SIR) con el hardware y software apropiado.• Instalación del sistema de seguimiento del cumplimiento de las metas • Definir los Indicadores Clave de Performance que se aplicarán en las diversas actividades que se

realicen dentro del Gobierno Regional AHU.

B. Ventanilla única de atención a los servicios públicos • Desarrollo del Portal de Servicios al ciudadano y empresas.• Establecimiento del Medio de Pago Virtual.• Establecer el sistema de Firmas Electrónicas.• Establecer la Red Transaccional del Estado.• Integración e interacción de la información de las diferentes instituciones del Estado utilizando

Web Services vía Internet.

2.1.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Ventanilla única de atención a los servicios públicos”

Objetivo general

Establecer un sistema integral y consolidado de Atención al Público, de una manera efectiva, efi-ciente, ágil y transparente. En la medida de lo posible y en cuanto convenga al público se buscará el establecimiento de los sistemas de trámites despersonalizados.

Page 24: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI24

Objetivos específicos

• Simplificación de los trámites que afectan a la operación de los negocios y al desarrollo de los proyectos.

• Implementar la ventanilla única de trámites y servicios al ciudadano y empresas, poniendo en marcha dos servicios: Constitución de Empresa y Licencia de Funcionamiento Municipal.

• La simplificación de los procesos administrativos y la reducción del tiempo y costo de los servi-cios.

• Integrar la información de las instituciones públicas para realizar operaciones en línea, permitien-do la conexión de sus sistemas de información.

Características del proyecto

Componentes

• Desarrollo del Portal de Servicios al ciudadano y empresas. Se ofrece a los ciudadanos una venta-nilla única de trámites y servicios del Estado.

• Establecimiento del Medio de Pago Virtual. Se implementa mecanismos de pago en línea.• Establecer el sistema de Firmas Electrónicas. Brindar seguridad y confianza en las transacciones

electrónicas.• Establecer la Red Transaccional del Estado. Integración e interacción de la información de las dife-

rentes instituciones del Estado utilizando Web Services vía Internet

Impactos esperados

Se calcula que durante el primer año de operaciones se cubrirá el 20% de los servicios que brindan los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali, en aquellos casos que significan el 60% del movimiento de los documentos que se tramitan en mesa de partes

Condiciones previas

• Formación de un comité de técnicos de las tres Sub-regiones • Diseño del Programa de Capacitación al personal de la Región AHU.

2.2 Diseño y Consolidación del Sistema de Gestión Pública Regional

2.2.1 Análisis de los factores estratégicos

Los beneficiarios directos son el personal de los gobiernos regionales (alrededor de 15,000 perso-nas), la población que interactúa directamente con el Gobierno Regional (350,000 familias). La di-mensión del eje de integración se irá proyectando en la medida que se avance en el proceso de integración, se plantea un desarrollo progresivo, por ello la dimensión debe ser la que se considere indispensable en cada momento.

Los actuales gobiernos regionales presentan problemas en sus sistemas de gestión administrativa. Las debilidades en los sistemas de planeamiento no favorecen la adecuada definición de objetivos y estrategias comunes para el largo, mediano y corto plazo. Esta situación, a su vez, no permite que se pueda diseñar y operar un sistema administrativo que permita cumplir con los objetivos institucio-nales. En lo referente a la gestión de proyectos provoca la proliferación de proyectos de todo tipo y de limitado impacto.

Conjuntamente con la debilidad del sistema de planeamiento, la gestión pública regional presenta serios problemas por la limitada capacidad promedio del personal profesional, la alta rotación de

Page 25: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 25

los cargos directivos impiden la acumulación del conocimiento y la experiencia. Al mismo tiempo la organización y los sistemas de trabajo solo obedecen al ROF, el cual es elaborado de acuerdo a pau-tas rígidas de racionalidad genérica que poco tienen que ver con los objetivos específicos de cada región. La falta de adecuadas herramientas operativas de software y hardware no permite acompa-ñar con eficiencia a los esfuerzos para llevar adelante la administración regional, en función de los objetivos regionales.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

18

(350,000 familias). La dimensión del eje de integración se irá proyectando en la medida que se avance en el proceso de integración, se plantea un desarrollo progresivo, por ello la dimensión debe ser la que se considere indispensable en cada momento. Los actuales gobiernos regionales presentan problemas en sus sistemas de gestión administrativa. Las debilidades en los sistemas de planeamiento no favorecen la adecuada definición de objetivos y estrategias comunes para el largo, mediano y corto plazo. Esta situación, a su vez, no permite que se pueda diseñar y operar un sistema administrativo que permita cumplir con los objetivos institucionales. En lo referente a la gestión de proyectos provoca la proliferación de proyectos de todo tipo y de limitado impacto. Conjuntamente con la debilidad del sistema de planeamiento, la gestión pública regional presenta serios problemas por la limitada capacidad promedio del personal profesional, la alta rotación de los cargos directivos impiden la acumulación del conocimiento y la experiencia. Al mismo tiempo la organización y los sistemas de trabajo solo obedecen al ROF, el cual es elaborado de acuerdo a pautas rígidas de racionalidad genérica que poco tienen que ver con los objetivos específicos de cada región. La falta de adecuadas herramientas operativas de software y hardware no permite acompañar con eficiencia a los esfuerzos para llevar adelante la administración regional, en función de los objetivos regionales. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Adecuado conocimiento de la realidad regional

Autonomía en la gestión y el manejo presupuestal

Disponibilidad de recursos financieros

Buenas relaciones con Gobierno Central, GG.LL., universidades, sociedad civil

Los lineamientos del desarrollo no están bien definidos.

Sistemas de gestión obsoletos y burocráticos.

Uso de tecnologías tradicionales con bajos niveles de productividad y estabilidad

Limitadas herramientas de gestión institucional y planes de trabajo desactualizados.

Escasa coordinación y articulación entre dependencias para sumar esfuerzos, limitado trabajo en equipo. Especialmente entre las direcciones regionales y las gerencias regionales.

Débil imagen institucional, limitada transparencia, mensajes confusos

Insuficiente asignación presupuestal para la operatividad funcional y administrativa

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

19

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ubicación estratégica de la región, posibilidades para la complementación.

Cuenta con recursos naturales, biodiversidad y patrimonio cultural

Presencia de la Cooperación Técnica Internacional

Existencia de demanda potencial para los productos regionales

Entorno favorable para la integración macro regional

Insuficiente seguridad ciudadana, corrupción, narcotráfico y piratería

Bajo nivel de coordinación entre Gobiernos Locales

Escasa cultura política y económica en importantes sectores de la población

Medios de información distorsionan los mensajes, limitada credibilidad

Vulnerabilidad en las vías de comunicación con los mercados más importantes.

Lineamientos de política regional Mejorar las prácticas en la gestión pública, procurando que las Subgerencias Regionales (SGR) dejen de duplicar muchas de las funciones que corresponden a las Direcciones Regionales Sectoriales (DRS).

Redefinición de funciones, lo cual incluye las siguientes definiciones estratégicas: • Las DRS son los brazos ejecutores de la política del Gobierno Regional. • Las Gerencias Regionales asumen la coordinación de la gestión estratégica, realizan

y coordinan los estudios sobre estrategias de promoción, acumulan y hacen accesible la información para el planeamiento y la gestión.

• Las actuales Subgerencias de normas y supervisión asumen el seguimiento de los planes y programas, instalando y manejando el Tablero de Comando, asegura la efectividad y la calidad.

• Se revisa y evalúa los programas de cooperación técnica, se difunde los resultados, se realiza el inventario de los programas en marcha, identifica la demanda de programas de CTI en las diversas oficinas.

Mejora de la política laboral, con líneas de acción orientadas a reducir la rotación del personal a través de un programa de capacitación e incentivos al personal. El personal que no realiza trabajos vinculados al objeto de la institución se debe reorientar hacia las actividades de extensión vinculada al desarrollo.

Mejora de las herramientas de gestión, que incluye las siguientes líneas de acción: Mejora del portal del Gobierno regional para su uso como herramienta de comunicación y promoción del desarrollo. Implementar el Banco de Documentos de Valor para la gestión. Implementar el Banco de Proyectos Regionales. Implementar el sistema de seguimiento de avance de la ejecución de los proyectos. La propuesta de estrategia a mediano plazo incluye: - La selección de objetivos estratégicos. - El fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos y mejora de

incentivos. - Las mejoras sustanciales en las herramientas de gestión. - Mejora del Sistema de Información para el desarrollo.

Lineamientos de política regional

Mejorar las prácticas en la gestión pública, procurando que las Subgerencias Regionales (SGR) de-jen de duplicar muchas de las funciones que corresponden a las Direcciones Regionales Sectoriales (DRS).

Page 26: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI26

Redefinición de funciones, lo cual incluye las siguientes definiciones estratégicas:• Las DRS son los brazos ejecutores de la política del Gobierno Regional.• Las Gerencias Regionales asumen la coordinación de la gestión estratégica, realizan y coordinan

los estudios sobre estrategias de promoción, acumulan y hacen accesible la información para el planeamiento y la gestión.

• Las actuales Subgerencias de normas y supervisión asumen el seguimiento de los planes y pro-gramas, instalando y manejando el Tablero de Comando, asegura la efectividad y la calidad.

• Se revisa y evalúa los programas de cooperación técnica, se difunde los resultados, se realiza el inventario de los programas en marcha, identifica la demanda de programas de CTI en las diver-sas oficinas.

Mejora de la política laboral, con líneas de acción orientadas a reducir la rotación del personal a través de un programa de capacitación e incentivos al personal. El personal que no realiza trabajos vinculados al objeto de la institución se debe reorientar hacia las actividades de extensión vinculada al desarrollo.

Mejora de las herramientas de gestión, que incluye las siguientes líneas de acción: Mejora del por-tal del Gobierno regional para su uso como herramienta de comunicación y promoción del desarro-llo. Implementar el Banco de Documentos de Valor para la gestión. Implementar el Banco de Proyec-tos Regionales. Implementar el sistema de seguimiento de avance de la ejecución de los proyectos.

La propuesta de estrategia a mediano plazo incluye:

- La selección de objetivos estratégicos.- El fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos y mejora de incentivos.- Las mejoras sustanciales en las herramientas de gestión.- Mejora del Sistema de Información para el desarrollo.- Mejorar la capacidad de administración y de gestión de proyectos de inversión y crear ambientes

eficientes, seguros y estables para las inversiones y el desarrollo de empresas.- Mejorar los servicios de atención al público.

2.2.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo GeneralFortalecimiento del gobierno regional y los gobiernos locales para la gestión territorial en base a un sistema de gestión sustentado en el Planeamiento Estratégico y en el Presupuesto por resultados. Esto va a permitir que las distintas oficinas componentes del gobierno regional trabajen en equipo alrededor de objetivos comunes. De esta manera se consigue mayor eficacia y eficiencia en la actua-ción del gobierno regional.

Page 27: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 27

Retos• Mejorar las bases en que se sustenta la gestión pública regional basada en el plan estratégico. Las

funciones que cumple cada uno en base a un mandato del ROF, deberá sustentarse en el presu-puesto por resultados.

• Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública, reduciendo la proporción de los pro-yectos fallidos, las demoras en el proceso, los sobrecostos de la ineficiencia, la insuficiencia en la calidad, las dificultades en la ejecución.

• Mejorar el sistema de información regional al establecer un centro de acumulación, almacena-miento, mantenimiento de la información que actualmente se encuentra repartida en todas las oficinas.

• Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales, lo cual permitirá construir programas de trabajo con una mayor aproximación a lo que conviene a la región.

Impactos esperados • Mayor efectividad en la aplicación de políticas (50%).• Mayor cumplimiento de los objetivos metas planteadas (40%). • Mejor relación de costo efectividad (20%).• Menor desperdicio de recursos (combustibles, papel, etc.) (30%).• Mejora en el proceso de documentos (30%)• Mayor proporción de trámites despersonalizados (60%)• Aumentar la inversión per-cápita en el GR y los GG.LL. (20%). • Mejora en el ritmo de ejecución del gasto (entre 70-80%)• Reducir los tiempos de formulación y evaluación (30%).• Incrementar el comercio vía la Feria Virtual de Productos (40%).

2.2.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves • La Secretaría de Descentralización, coordina y brinda el soporte general.• El CEPLAN, define el marco de referencia para el planeamiento regional.• El Ministerio de Economía y Finanzas, aporta los recursos requeridos para realizar la mejora de la

gestión pública.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

20

- Mejorar la capacidad de administración y de gestión de proyectos de inversión y crear ambientes eficientes, seguros y estables para las inversiones y el desarrollo de empresas.

- Mejorar los servicios de atención al público.

2.2.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo General Fortalecimiento del gobierno regional y los gobiernos locales para la gestión territorial en base a un sistema de gestión sustentado en el Planeamiento Estratégico y en el Presupuesto por resultados. Esto va a permitir que las distintas oficinas componentes del gobierno regional trabajen en equipo alrededor de objetivos comunes. De esta manera se consigue mayor eficacia y eficiencia en la actuación del gobierno regional.

GRAFICO Nº 02

Retos • Mejorar las bases en que se sustenta la gestión pública regional basada en el plan

estratégico. Las funciones que cumple cada uno en base a un mandato del ROF, deberá sustentarse en el presupuesto por resultados.

• Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública, reduciendo la proporción de los proyectos fallidos, las demoras en el proceso, los sobrecostos de la ineficiencia, la insuficiencia en la calidad, las dificultades en la ejecución.

• Mejorar el sistema de información regional al establecer un centro de acumulación, almacenamiento, mantenimiento de la información que actualmente se encuentra repartida en todas las oficinas.

• Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales, lo cual permitirá construir programas de trabajo con una mayor aproximación a lo que conviene a la región.

Impactos esperados • Mayor efectividad en la aplicación de políticas (50%). • Mayor cumplimiento de los objetivos metas planteadas (40%). • Mejor relación de costo efectividad (20%). • Menor desperdicio de recursos (combustibles, papel, etc.) (30%). • Mejora en el proceso de documentos (30%)

Page 28: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI28

• El Gobierno Regional de AHU, diseña el nuevo sistema de gestión, planifica, coordina y dirige el proceso de mejora.

• La Sociedad Civil, conformada por todas las entidades que agrupan a la población por especiali-dades o temas de interés.

Acciones estratégicas• Establecer el sistema de planeamiento regional (PDRC, PEI, POI, Sectoriales).• Diseñar programas de fortalecimiento de las capacidades del personal para la gestión pública.• Mejorar la organización, los procesos sistemas y procedimientos• Modernización y mejoramiento del equipamiento y herramientas (software para la gestión pú-

blica).• Fortalecimiento del sistema de información para la gestión de la institución y el desarrollo regio-

nal• Fortalecer el sistema de seguimiento y control del cumplimiento de las responsabilidades asig-

nadas.

Condiciones PreviasDotar a la Región-AHU de un presupuesto suficiente para el cumplimiento de su misión. Las fuentes de financiamiento para el presupuesto de la Región-AHU serían, los que se le asigne en el presupuesto de la República, los provenientes de la cooperación internacional y los demás que se generen por servicios prestados o donaciones. A partir de lo señalado se sugiere para una etapa ini-cial la formación de un fondo común dentro del pliego de alguno de los actuales gobiernos regiona-les, para que desde allí se pueda dar sustento al presupuesto de la Región-AHU. Para ello se sugiere seguir los siguientes pasos:

- Los actuales gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali, en acuerdo con el MEF y basa-dos en un programa de acciones acordado con anticipación, sobre la base de un trabajo realizado por el Comité de Gerentes de Planeamiento, fijan el monto del presupuesto anual para la Región-AHU.

- Se define la forma como se operará el fondo y especialmente el sistema de control que satisfaga los mayores requerimientos.

- Una vez fijado el monto del presupuesto y la forma de operar, se decide en cuál de los pliegos de los gobiernos regionales (Ancash, Huánuco y Ucayali) se va a colgar temporalmente el presupues-to de la Región AHU. Como se trata de un sistema que tiene vida diaria se requiere establecer un proceso de transición que no signifique una paralización traumática de las operaciones.

Suscribir contratos sociales con las entidades públicas y privadas involucradas en los proyec-tos de integración. Varios de los proyectos de integración contienen cadenas de valor para la pro-ducción de bienes y servicios, donde lo que se deje de hacer por alguno de los involucrados puede acarrear consecuencias perjudiciales para los demás, se requiere la concertación inicial de los invo-lucrados en el cumplimiento de ciertas obligaciones. Esto le dará cierta predictibilidad al proceso de los proyectos y de esta manera, todos aquellos que deben hacer inversiones las harán con un margen de riesgo mucho menor y con una alta posibilidad de generar sinergias.

2.2.4 Programas y proyectos

• Fortalecimiento del sistema regional de administración integrada.• Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento institucional Regional.

2.2.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Fortalecimiento del sistema regional de administración integrada”

Page 29: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 29

Objetivo General

Articular los sistemas operativos de los tres gobiernos regionales de AHU

Objetivos Específicos

- Fortalecimiento de la gestión territorial y urbana, en base a un sistema de gestión sustentado en el Planeamiento Estratégico y en el Presupuesto por Resultados.

- Mejorar los conceptos y las herramientas en que se sustenta la gestión pública regional.- Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública.- Mejorar el sistema de información regional para el desarrollo.- Mejorar los servicios al ciudadano y establecimiento de la ventanilla única.- Mejorar la articulación con la población, universidades, sociedad civil y gobiernos locales.

Page 30: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI30

EXPE

DIEN

TE T

ECNI

CO D

E LA

REG

ION

ANC

ASH,

HU

ANUC

O, U

CAY

ALI

M

etas

, res

ulta

dos

e im

pact

os d

el p

roye

cto

Sub-

Proy

ecto

M

etas

Re

sulta

dos

Impa

ctos

(1

) Mej

ora

de lo

s Si

stem

as d

e Pl

anea

mie

nto

a.

Form

ulac

ión

del P

EI y

el P

DR

C

2011

PE

I mej

orad

o 20

12 P

DR

C m

ejor

ado

PEI y

PD

RC

est

anda

rizad

os e

im

plem

enta

dos.

C

umpl

imie

nto

de m

etas

. Guí

a co

mún

par

a el

trab

ajo

en

equi

po. A

rticu

laci

ón in

tern

a y

exte

rna

b.

Con

trol d

el c

umpl

imie

nto

de m

etas

y

resp

onsa

bilid

ades

20

12 e

l 70%

de

las

met

as e

stán

en

el

Tabl

ero

de C

oman

do

Aseg

ura

el c

umpl

imie

nto

de la

s m

etas

más

impo

rtant

es

El p

erso

nal y

la p

obla

ción

adq

uier

e co

nfia

nza

acer

ca d

e la

con

veni

enci

a de

l pla

neam

ient

o c.

Sist

ema

de in

form

ació

n de

apo

yo a

l pla

neam

ient

o 20

12 B

anco

de

Dat

os c

on 7

0% d

e co

bertu

ra, 8

0% d

e co

nsis

tenc

ia y

12

mes

es d

e de

sfas

e

Info

rmac

ión

de c

alid

ad y

act

ual

disp

onib

le p

ara

todo

s M

ejor

a la

cal

idad

de

los

estu

dios

, pla

nes

y pr

oyec

tos

traba

jado

s

d.

Plan

de

Trab

ajo

para

el m

ejor

apr

ovec

ham

ient

o de

l TLC

20

12 d

esar

rollo

de

3 nu

evas

lín

eas

de e

xpor

taci

ón x

dep

arta

men

to

Incr

emen

to e

n la

s ex

porta

cion

es n

o tra

dici

onal

es y

el e

mpl

eo

Des

arro

llo d

e m

odel

os d

emos

trativ

os. P

rom

oció

n de

la

empr

esar

ialid

ad M

ejor

a de

l niv

el d

e bi

enes

tar.

e. Pr

omoc

ión

de la

Mic

ro-e

mpr

esa

y la

Aso

ciat

ivid

ad

2012

cre

ació

n de

6 n

uevo

s co

nsor

cios

de

MYP

ES x

dpt

o.

Inse

rció

n de

las

MYP

ES e

n ne

goci

os d

e m

ayor

rend

imie

nto

Des

arro

llo d

e m

odel

os d

e em

pres

as a

soci

ativ

as b

ien

orga

niza

das

y en

cam

inad

as

(2) M

ejor

a de

los

Sist

emas

de

Ges

tión

Ope

rativ

a a.

Si

stem

a In

tegr

ado

de G

estió

n Ad

min

istra

tiva

– SI

GA

2012

el 8

0% d

e la

s op

erac

ione

s de

ad

min

istra

ción

est

án m

ecan

izada

s D

ispo

nibi

lidad

de

dato

s re

ales

y

opor

tuno

s in

stitu

cion

ales

M

ayor

efic

ienc

ia e

n la

ges

tión

de la

s cu

enta

s. A

gilid

ad

en la

ges

tión.

Est

adís

ticas

vál

idas

de

rend

imie

nto.

b.

G

estió

n de

l flu

jo y

el p

roce

sam

ient

o de

do

cum

ento

s 20

12 e

l 85%

del

pro

ceso

de

docu

men

tos

está

mec

aniza

do

Agiliz

ació

n en

el p

roce

so d

e do

cum

ento

s M

ejor

a la

imag

en d

e ef

icie

ncia

inst

ituci

onal

. Men

or

mal

esta

r y m

oles

tia d

el p

úblic

o c.

Ges

tión

de lo

s Pr

esup

uest

os P

artic

ipat

ivos

20

11 y

201

2 ge

stió

n ex

itosa

del

Pr

esup

uest

o Pa

rtici

pativ

o Ej

ecuc

ión

pres

upue

star

ia m

ás

equi

libra

da y

men

or d

ispe

rsió

n M

ayor

con

fianz

a en

la p

obla

ción

ace

rca

de la

bon

dad

del p

resu

pues

to p

artic

ipat

ivo

d.

Trám

ite d

espe

rson

aliz

ado

y la

ven

tani

lla ú

nica

20

12 in

cluy

e el

70%

de

los

trám

ites

So

luci

ón rá

pida

de

requ

erim

ient

os

Men

or c

orru

pció

n y

mal

esta

r de

la p

obla

ción

e.

Prog

ram

a R

egio

nal d

e co

mpr

as c

onju

ntas

20

12 s

e in

cluy

e el

50%

de

com

pras

Ah

orro

s po

r eco

nom

ías

de e

scal

a M

ayor

rend

imie

nto

y co

bertu

ra d

el p

resu

pues

to

(3) M

ejor

a de

l Sis

tem

a de

Ges

tión

de P

roye

ctos

a.

Fo

rmul

ació

n y

eval

uaci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

SNIP

20

12 e

n op

erac

ión

3 C

entro

s de

D

esar

rollo

de

Proy

ecto

s x

Dpt

o.

Mej

or c

alid

ad y

agi

lidad

en

estu

dios

. Men

os p

roys

. Fal

lidos

R

educ

ción

del

tiem

po y

cos

tos

desd

e la

idea

has

ta la

ej

ecuc

ión

del p

roye

cto

sin

perd

er c

alid

ad

b.

Sist

ema

de Im

plem

enta

ción

de

Proy

ecto

s 20

12 in

stal

ació

n de

l sis

tem

a de

se

guim

ient

o y

cont

rol d

e pr

oyec

tos

Mej

ora

del p

roce

so d

e im

plem

enta

ción

M

ejor

a de

las

herra

mie

ntas

de

gest

ión.

Iden

tific

a y

resu

elve

los

cuel

los

de b

otel

la e

n el

pro

ceso

c.

Fina

ncia

mie

nto

de p

re-in

vers

ión

y pr

oyec

tos

priv

ados

20

11 im

plem

enta

ción

de

sist

emas

de

fond

os d

e fid

eico

mis

o y

gara

ntía

Fa

cilit

a el

des

arro

llo d

e em

pres

as y

el

incr

emen

to d

e la

pro

ducc

ión

Mej

ora

la s

oste

nibi

lidad

de

las

empr

esas

. Hac

e po

sibl

e el

acc

eso

a m

ejor

es m

erca

dos.

d.

M

apa

de p

roye

ctos

regi

onal

es e

inte

rregi

onal

es

2011

se

cons

olid

ado

la in

form

ació

n re

spec

to a

los

proy

ecto

s re

gion

ales

Se

cap

italiz

a la

info

rmac

ión

de

may

or u

tilid

ad

Se a

prov

echa

de

los

mod

elos

dem

ostra

tivos

. Se

faci

lita

la in

vers

ión

priv

ada.

Red

uce

ince

rtidu

mbr

e e.

Sist

emas

de

apoy

o pa

ra lo

s pr

oyec

tos

priv

ados

20

11 y

201

2 un

pro

med

io d

e 20

pr

oyec

tos

de c

ongl

omer

ados

x d

pto.

Pr

omoc

ión

de p

arqu

es, z

onas

lo

gíst

icas

, co

nglo

mer

ados

Ap

rove

cham

ient

o de

l mer

cado

pro

pio

para

el d

esar

rollo

de

em

pres

as lo

cale

s. A

lianz

as e

stra

tégi

cas

(4) F

orm

ulac

ión

de p

rogr

amas

de

artic

ulac

ión

regi

onal

a.

C

onso

lidac

ión

de lo

s po

rtale

s re

gion

ales

20

11 S

e es

tabl

ece

el p

orta

l de

la

regi

ón y

forta

lece

los

de lo

s G

G.R

R.

y el

201

2 el

de

los

gobi

erno

s lo

cale

s

Mej

orar

el f

lujo

de

info

rmac

ión

de

valo

r par

a la

pro

ducc

ión,

el c

omer

cio

y te

mas

soc

iale

s

Mej

ora

el s

iste

ma

de in

telig

enci

a co

mer

cial

. Se

dem

ocra

tiza

la in

form

ació

n. S

e m

ejor

a la

tran

spar

enci

a y

redu

ce la

cor

rupc

ión.

b.

Ar

ticul

ació

n co

n lo

s gr

emio

s ec

onóm

icos

20

11 s

e fo

rman

6 c

omité

s de

pr

omoc

ión

Mej

ora

la c

oord

inac

ión

de a

ccio

nes

Acció

n di

rect

a so

bre

los

tem

as re

gion

ales

cla

ve

c. G

estió

n co

njun

ta d

e pr

oyec

tos

de c

arbo

no-G

EI

2012

se

ha p

rese

ntad

o 3

proy

s.xd

pto

Fina

ncia

mie

nto

para

fore

stac

ión

Gen

erac

ión

de o

portu

nida

des

de tr

abaj

o d.

O

ptim

izar

el u

so d

e la

coo

pera

ción

técn

ica

inte

rnac

iona

l – C

TI

Con

certa

r y o

rgan

izar e

l tra

bajo

co

njun

to d

e la

regi

ón c

on la

CTI

M

ejor

a la

prio

rizac

ión,

rend

imie

nto

y pr

oduc

tivid

ad d

e la

inve

rsió

n La

pob

laci

ón v

a a

perc

ibir

los

efec

tos

conc

reto

s de

la

CTI

allí

don

de m

ás s

e ne

cesi

te.

e. Fo

rmul

ació

n co

njun

ta d

e pr

oyec

tos

para

el

FON

IPR

EL

2011

se

prep

ara

una

carte

ra

conj

unta

de

proy

ecto

s 10

x d

pto.

.. M

ejor

a la

cal

idad

de

los

proy

ecto

s y

las

prob

abilid

ades

de

elec

ción

. Se

rá p

osib

le a

traer

una

may

or p

orci

ón d

el F

ON

IPR

EL a

fa

vor d

e la

regi

ón

Page 31: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 31

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

Características del proyecto Mejora de los Sistemas de PLANEAMIENTO 1.1. - Planeamiento Estratégico

Institucional - PEI - Planeamiento del Desarrollo

Regional Concertado - PDRC

Los equipos de planeamiento de los 3 GG.RR. pueden compartir información, experiencias, modalidades y procedimientos de trabajo, estándares, protocolos, esquemas y software avanzado.

1.2. Seguimiento y control del cumplimiento de las metas y responsabilidades.

Adquisición y entrenamiento en el uso del Tablero de Comando.

1.3. Sistema de información de apoyo al planeamiento

Compartir información y experiencia de otros gobiernos regionales sobre ordenamiento territorial y Zonificación Económica Ecológica, basado en Sistemas de Información Geo-referenciada.

1.4. Diseño de estrategia para hacer frente al TLC

Existen amenazas latentes frente a las cuales las regiones deben prepararse para mitigar los daños y aprovechar las oportunidades.

1.5. Programa Regional para la Promoción de la Micro-empresa, el empleo y la asociatividad

Se requiere generar estrategias que permitan que la población enganche en el trabajo y aprovechamiento de las actividades económicas fundamentales.

1. Mejora de los Sistemas de GESTIÓN OPERATIVA 2.1. Herramientas y sistemas

mejorados para la gestión administrativa.

Incluye la contabilidad, planillas, cuentas por pagar y por cobrar, inventarios, logística, activos fijos, etc. Puede complementarse con el SIAF

2.2. Sistema para la gestión del flujo y el procesamiento de documentos

Basado en el Sistema de Gestión Documentaria, desarrollado en el Gobierno Regional de Lambayeque.

2.3. Estrategia para la gestión de los Presupuestos Participativos

Basado en la experiencia desarrollada en el Gobierno Regional de La Libertad.

2.4. Sistema de Ventanilla Única y Trámite despersonalizado

Basado en los avances que se han venido logrando en varios gobiernos regionales.

2.5. Programa Regional de compras conjuntas

Las economías de escala permiten asegurar mejores posiciones de negociación y mayor transparencia en las compras.

3. Mejora del Sistema de GESTIÓN DE PROYECTOS 3.1. Formulación y evaluación de los

proyectos SNIP - El Banco de Datos y Proyectos - El Sistema de Perfiles Estandarizados - El Mapa de Potencialidades y de Pobreza - Los protocolos para la formulación y la evaluación.

3.2. Sistema de Implementación de Proyectos

- La preparación de los expedientes técnicos - El planeamiento de la ejecución - El sistema de seguimiento de la ejecución, la supervisión, la

ingeniería, la logística. 3.3. Sistema de apoyo financiero Establecimiento del fondo de fideicomiso y los fondos de

garantía. 3.4. Preparación del mapa de

proyectos regionales e interregionales

- Los ejes viales y sistemas logísticos - Las cadenas productivas - Los circuitos turísticos - Los anillos energéticos - Los sistemas de comercialización

3.5. Sistemas de apoyo para el desarrollo de los proyectos privados

- Los bancos de datos tecnológicos y comerciales - La información sobre las fuentes de financiamiento y

condiciones - El directorio de consultores - La bitácora de experiencias que enseñan.

3.6. Sistema de apoyo a la asociatividad

Apoyar la formación de PYMES que desarrollen actividades productivas y comerciales vinculadas a las bases económicas de la región.

4. ARTICULACIÓN en torno al DESARROLLO 4.1. Fortalecimiento de los portales

regionales - Mejorar la interacción al interior de cada gobierno regional, con

los gobiernos locales, los demás GG.RR. y con la población de su jurisdicción.

- Mejorar la transparencia de la gestión gubernamental. - Ventanilla Única para los trámites con el estado. - Canal para el Sistema de Trámites Despersonalizados. - Información sobre los circuitos y los servicios turísticos.

Page 32: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI32

Condiciones a desarrollar para su ejecución

• Establecer el sistema de planeamiento regional (PDRC, PEI, POI, Sectoriales).• Diseñar programas de fortalecimiento de las capacidades para la gestión pública.• Mejora de la organización, los procesos sistemas y procedimientos • Modernización y mejoramiento del equipamiento y herramientas (software para la gestión pú-

blica).

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

25

- Información sobre Ferias de Productos (ofertas de compra y venta).

- Información sobre las ofertas de microcrédito. - Acceso al Banco de Proyectos y al Banco de Datos. - Información a las PYMES para formular sus proyectos, acerca

del macroambiente legal para las inversiones, información sobre mercados, sobre las cadenas productivas en desarrollo.

4.2. Articulación con los gremios económicos, comerciales y profesionales

Como medio para mejorar la sintonía de los GG.RR. con los sentimientos, las necesidades y las potencialidades reales de la región.

4.3. Concertación para la presentación de proyectos de secuestro de carbono

De manera corporativa emprender varios proyectos de financiamiento del desarrollo vinculados a proyectos forestales y de protección del medio ambiente, al amparo del Protocolo de Kyoto.

4.4. Coordinación para el mejor aprovechamiento de la cooperación internacional

Definir una estrategia de líneas de cooperación que conviene promover y a partir de ello articular programas que vayan más allá de las fronteras departamentales.

4.5. Desarrollo de los circuitos turísticos regionales

Aprovechar el potencial en recursos turísticos podrá hacerse de una mejor manera si cada iniciativa regional forma parte de un plan o programa regional.

4.6. Formulación de proyectos para el FONIPREL

Motivar la cooperación más que la competencia. Los gobiernos regionales podrían tener una asesoría común para preparar los mejores proyectos para este fondo concursable.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Establecer el sistema de planeamiento regional (PDRC, PEI, POI, Sectoriales). • Diseñar programas de fortalecimiento de las capacidades para la gestión pública. • Mejora de la organización, los procesos sistemas y procedimientos • Modernización y mejoramiento del equipamiento y herramientas (software para la

gestión pública). Cronograma general de actividades principales

Sub-Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

(1) Mejora de los Sistemas de Planeamientoa. Formulación del PEI y el PDRCb. Control del cumplimiento de metas y responsabilidades c. Sistema de información de apoyo al planeamientod. Plan de Trabajo para el mejor aprovechamiento del TLCe. Promoción de la Micro-empresa y la Asociatividad

(2) Mejora de los Sistemas de Gestión Operativaa. Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGAb. Gestión del flujo y el procesamiento de documentosc. Gestión de los Presupuestos Participativosd. Trámite despersonalizado y la ventanilla únicae. Programa Regional de compras conjuntas

(3) Mejora del Sistema de Gestión de Proyectosa. Formulación y evaluación de los proyectos SNIPb. Sistema de Implementación de Proyectosc. Financiamiento de pre-inversión y proyectos privadosd. Mapa de proyectos regionales e interregionalese. Sistemas de apoyo para los proyectos privados

(4) Formulación de programas de articulación regionala. Consolidación de los portales regionalesb. Articulación con los gremios económicosc. Gestión conjunta de proyectos de carbono-GEId. Optimizar el uso de la cooperación técnica internacional e. Formulación conjunta de proyectos para el FONIPREL

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

25

- Información sobre Ferias de Productos (ofertas de compra y venta).

- Información sobre las ofertas de microcrédito. - Acceso al Banco de Proyectos y al Banco de Datos. - Información a las PYMES para formular sus proyectos, acerca

del macroambiente legal para las inversiones, información sobre mercados, sobre las cadenas productivas en desarrollo.

4.2. Articulación con los gremios económicos, comerciales y profesionales

Como medio para mejorar la sintonía de los GG.RR. con los sentimientos, las necesidades y las potencialidades reales de la región.

4.3. Concertación para la presentación de proyectos de secuestro de carbono

De manera corporativa emprender varios proyectos de financiamiento del desarrollo vinculados a proyectos forestales y de protección del medio ambiente, al amparo del Protocolo de Kyoto.

4.4. Coordinación para el mejor aprovechamiento de la cooperación internacional

Definir una estrategia de líneas de cooperación que conviene promover y a partir de ello articular programas que vayan más allá de las fronteras departamentales.

4.5. Desarrollo de los circuitos turísticos regionales

Aprovechar el potencial en recursos turísticos podrá hacerse de una mejor manera si cada iniciativa regional forma parte de un plan o programa regional.

4.6. Formulación de proyectos para el FONIPREL

Motivar la cooperación más que la competencia. Los gobiernos regionales podrían tener una asesoría común para preparar los mejores proyectos para este fondo concursable.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Establecer el sistema de planeamiento regional (PDRC, PEI, POI, Sectoriales). • Diseñar programas de fortalecimiento de las capacidades para la gestión pública. • Mejora de la organización, los procesos sistemas y procedimientos • Modernización y mejoramiento del equipamiento y herramientas (software para la

gestión pública). Cronograma general de actividades principales

Sub-Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

(1) Mejora de los Sistemas de Planeamientoa. Formulación del PEI y el PDRCb. Control del cumplimiento de metas y responsabilidades c. Sistema de información de apoyo al planeamientod. Plan de Trabajo para el mejor aprovechamiento del TLCe. Promoción de la Micro-empresa y la Asociatividad

(2) Mejora de los Sistemas de Gestión Operativaa. Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGAb. Gestión del flujo y el procesamiento de documentosc. Gestión de los Presupuestos Participativosd. Trámite despersonalizado y la ventanilla únicae. Programa Regional de compras conjuntas

(3) Mejora del Sistema de Gestión de Proyectosa. Formulación y evaluación de los proyectos SNIPb. Sistema de Implementación de Proyectosc. Financiamiento de pre-inversión y proyectos privadosd. Mapa de proyectos regionales e interregionalese. Sistemas de apoyo para los proyectos privados

(4) Formulación de programas de articulación regionala. Consolidación de los portales regionalesb. Articulación con los gremios económicosc. Gestión conjunta de proyectos de carbono-GEId. Optimizar el uso de la cooperación técnica internacional e. Formulación conjunta de proyectos para el FONIPREL

Page 33: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 33

2.3 Áreas Diferenciadas para el Ordenamiento Territorial

2.3.1 Análisis de los factores estratégicos

Se ha delimitado geográficamente cinco áreas diferenciadas, eje Costero, Callejón de Huaylas, Alto Marañón, Flanco Nor Oriental (Alto Huallaga) y Ucayali. Las zonas donde se requiere gestión con-junta entre al menos dos gobiernos regionales del Territorio AHU son dos que son:

El Área diferenciada Alto Marañón, permite integrar espacios homogéneos de territorio que se en-cuentran divididos por demarcaciones ínter departamental, como es el caso de la Subcuenca del Alto Marañón en la cual parte de su territorio pertenece a Ancash y la otra a Huánuco

El Área eco diferenciada Flanco Nor Oriental (Alto Huallaga), permite integrar espacios equivalentes de territorio que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamentales, como es el caso de las Sub cuencas del Río Aguaytía en Ucayali, con las Sub cuencas de los Ríos Pachitea y Alto Hua-llaga, que pertenecen a Huánuco.

Total % Nac. Total % Total % Total % Total % Total %Superficie 178.338,70 13,90 16.971,05 9,52 9.816,28 5,50 15.928,58 8,93 42.344,69 23,74 93.116,25 52,21Población 2.173.330 7,93 536.663 24,69 313.207 14,41 406.986 18,73 629.312 28,96 362.250 16,67Densidad 12,19 31,62 3.190,69 25,55 14,86 3,89

C D EAHU AD Costero AD Huaylas AD Alto Marañón AD Alto Huallaga AD Ucayali

A B

Características Generales del Territorio AHU comparado con sus Áreas Diferenciadas

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

26

2.3 Áreas Diferenciadas para el Ordenamiento Territorial

2.3.1 Análisis de los factores estratégicos Se ha delimitado geográficamente cinco áreas diferenciadas, eje Costero, Callejón de Huaylas, Alto Marañón, Flanco Nor Oriental (Alto Huallaga) y Ucayali. Las zonas donde se requiere gestión conjunta entre al menos dos gobiernos regionales del Territorio AHU son dos que son: El Área diferenciada Alto Marañón, permite integrar espacios homogéneos de territorio que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamental, como es el caso de la Subcuenca del Alto Marañón en la cual parte de su territorio pertenece a Ancash y la otra a Huánuco El Área eco diferenciada Flanco Nor Oriental (Alto Huallaga), permite integrar espacios equivalentes de territorio que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamentales, como es el caso de las Sub cuencas del Río Aguaytía en Ucayali, con las Sub cuencas de los Ríos Pachitea y Alto Huallaga, que pertenecen a Huánuco.

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Áreas con desarrollo autónomo y dinámicas propias. Las áreas asociadas tienen aspectos vinculantes que facilitan el desarrollo de una agenda común. Áreas poco dinamizadas pero con alto potencial de sus RRNN. Los espacios andinos y amazónicos tienen capacidad agraria y forestal, articulada al turismo, la acuicultura, la artesanía y el comercio. Diversidad productiva por áreas predisponen la complementariedad transversal y también las longitudinales costera y andina. Ucayali y Huánuco tienen importantes recursos de biodiversidad con posibilidades de ser transformados con ventajas competitivas en el mercado.

Áreas con mayor pobreza y excluidas del desarrollo desarticulados de los circuitos de comercialización, crédito y asistencia técnica. Rivalidades existentes en las áreas fronterizas por ciertos antecedentes de límites o propiedad. Áreas con características geográficas que dificultan la accesibilidad (sierra y selva) como limites para la articulación. Bajos niveles de organización eficiente y efectiva de las organizaciones para adecuarse a cambios en delimitación territorial. En algunos casos sea por la diversidad de razas y/o costumbres, u otros, es difícil conciliar una visión de conjunto en territorio de costa, sierra y selva integrado.

Total % Nac. Total % Total % Total % Total % Total %Superficie 178.338,70 13,90 16.971,05 9,52 9.816,28 5,50 15.928,58 8,93 42.344,69 23,74 93.116,25 52,21Población 2.173.330 7,93 536.663 24,69 313.207 14,41 406.986 18,73 629.312 28,96 362.250 16,67Densidad 12,19 31,62 3.190,69 25,55 14,86 3,89

C D EAHU AD Costero AD Huaylas AD Alto Marañón AD Alto Huallaga AD Ucayali

A B

Características Generales del Territorio AHU comparado con sus Áreas Diferenciadas

Fuente: INEI; Censos de Población 2007 / IDEP – PMDE Elaboración: PCM – SD – PMDE /IDEP

CUADRO Nº 02

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

26

2.3 Áreas Diferenciadas para el Ordenamiento Territorial

2.3.1 Análisis de los factores estratégicos Se ha delimitado geográficamente cinco áreas diferenciadas, eje Costero, Callejón de Huaylas, Alto Marañón, Flanco Nor Oriental (Alto Huallaga) y Ucayali. Las zonas donde se requiere gestión conjunta entre al menos dos gobiernos regionales del Territorio AHU son dos que son: El Área diferenciada Alto Marañón, permite integrar espacios homogéneos de territorio que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamental, como es el caso de la Subcuenca del Alto Marañón en la cual parte de su territorio pertenece a Ancash y la otra a Huánuco El Área eco diferenciada Flanco Nor Oriental (Alto Huallaga), permite integrar espacios equivalentes de territorio que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamentales, como es el caso de las Sub cuencas del Río Aguaytía en Ucayali, con las Sub cuencas de los Ríos Pachitea y Alto Huallaga, que pertenecen a Huánuco.

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Áreas con desarrollo autónomo y dinámicas propias. Las áreas asociadas tienen aspectos vinculantes que facilitan el desarrollo de una agenda común. Áreas poco dinamizadas pero con alto potencial de sus RRNN. Los espacios andinos y amazónicos tienen capacidad agraria y forestal, articulada al turismo, la acuicultura, la artesanía y el comercio. Diversidad productiva por áreas predisponen la complementariedad transversal y también las longitudinales costera y andina. Ucayali y Huánuco tienen importantes recursos de biodiversidad con posibilidades de ser transformados con ventajas competitivas en el mercado.

Áreas con mayor pobreza y excluidas del desarrollo desarticulados de los circuitos de comercialización, crédito y asistencia técnica. Rivalidades existentes en las áreas fronterizas por ciertos antecedentes de límites o propiedad. Áreas con características geográficas que dificultan la accesibilidad (sierra y selva) como limites para la articulación. Bajos niveles de organización eficiente y efectiva de las organizaciones para adecuarse a cambios en delimitación territorial. En algunos casos sea por la diversidad de razas y/o costumbres, u otros, es difícil conciliar una visión de conjunto en territorio de costa, sierra y selva integrado.

Total % Nac. Total % Total % Total % Total % Total %Superficie 178.338,70 13,90 16.971,05 9,52 9.816,28 5,50 15.928,58 8,93 42.344,69 23,74 93.116,25 52,21Población 2.173.330 7,93 536.663 24,69 313.207 14,41 406.986 18,73 629.312 28,96 362.250 16,67Densidad 12,19 31,62 3.190,69 25,55 14,86 3,89

C D EAHU AD Costero AD Huaylas AD Alto Marañón AD Alto Huallaga AD Ucayali

A B

Características Generales del Territorio AHU comparado con sus Áreas Diferenciadas

Fuente: INEI; Censos de Población 2007 / IDEP – PMDE Elaboración: PCM – SD – PMDE /IDEP

CUADRO Nº 02

Page 34: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI34

Lineamientos de política regional

Organizar una agenda común propia que permita controlar amenazas como la inercia del centralis-mo y la influencia de grupos de interés (político o económico) externos.

Facilitar una visión unificada de futuro que permita promover las inversiones públicas y privadas, articulándose las áreas diferenciadas.

Incrementar los niveles de organización local, para que ésta sea eficiente y efectiva, brindándoles más acceso a la educación y a la formación técnica a los pobladores alejados, de manera que puedan acceder por ellos mismos a otro tipo de oportunidades como: el TLC, los proyectos de inversión y las donaciones de la Cooperación Técnica Internacional.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

27

Mercado regional costero con capacidades para integrar a las zonas andinas y selva con mercados internacionales. Zona de Frontera que le da prioridad nacional en la inversión. Construcción de la carretera de Casma hasta Huánuco, lo cual favorece la articulación y el desarrollo de las áreas diferenciadas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de recursos importantes del Canon que no se ejecutan desde los GR y Municipalidades. Existencia de Fondos Mineros de solidaridad para la lucha contra la pobreza. Interés de la cooperación internacional por la regionalización y el desarrollo económico. Mercados externos que nuevas ofertas de servicios turísticos, producto agro ecológicos tanto para la alimentación y salud alternativa. Los acuerdos políticos entre los 3 gobiernos regionales actuales y el respaldo de la PCM a través de la SD y el PMDE. Los mercados globalizados y la tendencia mundial a la asociatividad favorecen las regiones que tienen ordenado su territorio y están integradas. Actualmente en el marco del proceso nacional de descentralización existen posibilidades de obtener financiamiento para consolidar el proceso de desarrollo por áreas diferenciadas.

Caída del precio de los minerales a nivel internacional Institucionalidad nacional y regional ineficiente sin una visión a largo plazo, especialmente para tratar los problemas críticos de la sierra y selva y de los grupos excluidos (comunidades campesinas y comunidades nativas) La existencia de grupos de detractores en muchos casos con intereses creados. Los cambios que puedan surgir en la política existente son una debilidad para la estabilidad de la propuesta. La existencia de ciertas normas legales no adecuadas puede dificultar y poner trabas al proceso de integración por áreas de desarrollo diferenciadas. El Fenómeno del Niño y el calentamiento global con sus impactos negativos pueden alterar cualquier proceso de cambio. Si los procesos existentes para la descentralización no se cumplen adecuadamente, el desarrollo de las áreas diferenciadas se vería afectado.

Lineamientos de política regional Organizar una agenda común propia que permita controlar amenazas como la inercia del centralismo y la influencia de grupos de interés (político o económico) externos. Facilitar una visión unificada de futuro que permita promover las inversiones públicas y privadas, articulándose las áreas diferenciadas.

Incrementar los niveles de organización local, para que ésta sea eficiente y efectiva, brindándoles más acceso a la educación y a la formación técnica a los pobladores alejados, de manera que puedan acceder por ellos mismos a otro tipo de oportunidades como: el TLC, los proyectos de inversión y las donaciones de la Cooperación Técnica Internacional.

Page 35: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 35

Definir espacios territoriales diferenciados que cuenten con capacidades para incrementar su atrac-tivo, competitividad, productividad y transversalidad para disminuir los desequilibrios territoriales, a partir de sus ventajas comparativas.

Desarrollar las ciudades intermedias que sean los centros de apoyo para fortalecer los sistemas y sub sistemas urbanos regionales competitivos.

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes económicos, sociales y polí-ticos en los procesos territoriales y urbanos, evaluando y mejorando el diseño de los instrumentos técnicos y mecanismos normativos de Planificación y control urbano territorial.

Desarrollar en cada área las líneas de producción las cadenas de valor (producción, transformación transporte y comercialización) que permitan garantizar la sostenibilidad. Las líneas de producción deberán corresponder a la calidad de sitio respectiva, la cual está determinada en principio por pisos altitudinales y características ecológicas.

2.3.2 Objetivo, retos e impactos

ObjetivoEl Territorio de la región AHU ha ordenado su territorio por áreas diferenciadas que integran dicho territorio de manera articulada, competitiva y dándole uso adecuado a los recursos naturales y al ambiente.

Retos• Organizar el Territorio AHU, mediante el adecuado uso del potencial de los RRNN que permita

desarrollar la competitividad del territorio y permita armonizar y desarrollar actividades de tipo productivo para satisfacer la demanda de mercados.

• Especializar los procesos de gestión en función a las Áreas diferenciadas, estableciendo los víncu-los de planeamiento y ejecución de proyectos en las áreas públicas enfocándose sobre todo en aquellas áreas que pertenecen a dos circunscripciones departamentales territoriales.

• Planificación conjunta de los diferentes actores y la elaboración de programas y proyectos de manera concertada y la formación de consorcios, alianzas estratégicas.

• Dinamizar las partes del territorio que están estancados, estableciendo un modelo de desarrollo territorial y de manera general compensando las áreas en desequilibrio por causa de riesgos am-bientales, terrenos eriazos o falta de recursos.

• Conservación y mantenimiento de las cabeceras de cuenca de los valles costeros e Interandinos, así como el desarrollo productivo y conservación de las cuencas costeras y de las cuencas ama-zónicas.

• Promover el desarrollo urbano-territorial a partir de sus ventajas comparativas, para incrementar los índices de atractividad, competitividad y productividad urbano-regional, de acuerdo a sus escalas, potencialidades, roles y funciones.

• Desarrollo por la diferenciación a partir de los atributos territoriales (ciudades metropolitanas, ciudades intermedias y ciudades menores, según sus roles y funciones) y su integración/articu-lación.

• Fortalecer la capacidad y calidad de la oferta estableciendo consorcios, clúster, aglomeraciones, redes de proveedores y otras formas de asociatividad, con el fin de implementar una plataforma de internacionalización que articule las áreas de desarrollo, con el fin de fomentar las exportacio-nes.

• Fortalecer las iniciativas de Mancomunidades u otras formas de integración.

Page 36: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI36

Impactos esperados

• Mejora la sostenibilidad del uso de los suelos y por lo tanto mejora en la calidad de vida de al me-nos un 25% de la población a los 5 años de integración del Territorio AHU, debido al incremento de la producción y mejor colocación de los productos en el mercado nacional e internacional.

• Incremento de al menos 25% en productividad de las líneas de producción gracias a la actividad conjunta por Planes de Manejo Integral Sostenible a nivel de al menos: 4 Micro cuencas prioriza-das en el alto Marañón (2 en Ancash y 2 en Huánuco) y 4 más en el Flanco Oriental (2 en Huánuco y 2 en Ucayali).

• Recursos naturales rinden beneficios de manera sostenible y mejora de la calidad vida en un 50% de la población. 

2.3.3 Estrategias para la implementación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

29

Impactos esperados

• Mejora la sostenibilidad del uso de los suelos y por lo tanto mejora en la calidad de vida de al menos un 25% de la población a los 5 años de integración del Territorio AHU, debido al incremento de la producción y mejor colocación de los productos en el mercado nacional e internacional.

• Incremento de al menos 25% en productividad de las líneas de producción gracias a la actividad conjunta por Planes de Manejo Integral Sostenible a nivel de al menos: 4 Micro cuencas priorizadas en el alto Marañón (2 en Ancash y 2 en Huánuco) y 4 más en el Flanco Oriental (2 en Huánuco y 2 en Ucayali).

• Recursos naturales rinden beneficios de manera sostenible y mejora de la calidad vida en un 50% de la población.

2.3.3 Estrategias para la implementación Actores y Roles

Sector Público Roles

Subgerencias de Demarcación Territorial de los Gobiernos Regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali.

- Ejecución y control de la demarcación territorial de los límites de cada área diferenciada.

- Participación activa en el ordenamiento territorial a partir de la Zonificación Ecológica Económica a nivel meso y micro.

- Planificación estratégica y física para el ordenamiento territorial.

Gobiernos Locales: Provinciales y Distritales

- Conducción de los procesos transferidos por el Gobierno Central y Regional en los temas relacionados a las áreas diferenciadas a nivel Local.

Sector Privado Roles

Organismos no gubernamentales (ONG)

- Promoción del desarrollo por áreas diferenciadas. - Ejecución de fondos de la Cooperación Técnica Internacional y

otros para beneficio y desarrollo de las poblaciones locales.

Mancomunidades Municipales - Desarrollar proyectos conjuntos de corredores económicos y de gestión de cuencas

Asociaciones de Productores - Coordinación entre productores locales para mejorar su organización y el alcance de su oferta.

- Identificación nichos de mercado. Organizaciones de Base Organización de grupos humanos locales. Cámara de Comercio Adecuación de las normas y políticas existentes con los intereses

privados Cooperación Público – Privada • En cada área de desarrollo diferenciada deberá conformarse una instancia de

concertación en donde se acuerden políticas y estrategias de desarrollo interno y externo.

• Es necesario que haya mucha transparencia y una clara definición de los roles y competencias de cada uno de los actores claves, de manera que la articulación entre los mismos permita incrementar la viabilidad de la propuesta y sustentar el desarrollo.

Modalidad de Gestión

Se establecerá comités por cada área de desarrollo diferenciada. Estos comités deberán además identificar los micros áreas de desarrollo en donde se desarrollarán

Cooperación Público – Privada

• En cada área de desarrollo diferenciada deberá conformarse una instancia de concertación en donde se acuerden políticas y estrategias de desarrollo interno y externo.

• Es necesario que haya mucha transparencia y una clara definición de los roles y competencias de cada uno de los actores claves, de manera que la articulación entre los mismos permita incremen-tar la viabilidad de la propuesta y sustentar el desarrollo.

Modalidad de Gestión

Se establecerá comités por cada área de desarrollo diferenciada. Estos comités deberán además identificar los micros áreas de desarrollo en donde se desarrollarán los proyectos de desarrollo eco-nómico y social. La participación de las Municipalidades, en estos comités, deberá hacerse a través de las mancomunidades municipales.

Page 37: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 37

Condiciones previas

• Acuerdo interinstitucional que respalde la Voluntad política • Conformación de Comités Técnicos.• Propuesta de creación de las áreas diferenciadas y sus respectivas unidades de gestión. • Identificar y consolidar las Mancomunidades Municipales.• Elaboración de lineamientos de desarrollo especifico de cada área, en el caso del Marañón y Hua-

llaga hacer convenios entre GR.• Elaboración de perfiles de proyectos para su viabilidad y financiamiento• Sistema de monitoreo considerando aspectos como la resistencia al cambio entre los pobladores

locales.

Etapas

• Implementación de proyectos estratégicos integradores en los espacios homogéneos que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamentales.

• Articular Subcuencas que tienen potenciales parecidos como es el caso de la Subcuenca del Río Aguaytía, que pertenece a Ucayali y la Cuenca del Río Pachitea, que pertenece a Huánuco.

• Articular sobre la base de la complementariedad, en el sentido transversal, entre áreas diferencia-das no necesariamente vecinas. Es el caso de la producción de la sierra que tienen demanda en las ciudades de la selva o la articulación entre el Eje Costero y el Eje de Ucayali considerando la confluencia de productos en sus respectivos puertos marino y fluvial.

• Establecimiento de las unidades de gestión

2.3.4 Programas y Proyectos

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

30

los proyectos de desarrollo económico y social. La participación de las Municipalidades, en estos comités, deberá hacerse a través de las mancomunidades municipales. Condiciones previas

• Acuerdo interinstitucional que respalde la Voluntad política • Conformación de Comités Técnicos. • Propuesta de creación de las áreas diferenciadas y sus respectivas unidades de

gestión. • Identificar y consolidar las Mancomunidades Municipales. • Elaboración de lineamientos de desarrollo especifico de cada área, en el caso del

Marañón y Huallaga hacer convenios entre GR. • Elaboración de perfiles de proyectos para su viabilidad y financiamiento • Sistema de monitoreo considerando aspectos como la resistencia al cambio entre

los pobladores locales. Etapas • Implementación de proyectos estratégicos integradores en los espacios

homogéneos que se encuentran divididos por demarcaciones ínter departamentales.

• Articular Subcuencas que tienen potenciales parecidos como es el caso de la Subcuenca del Río Aguaytía, que pertenece a Ucayali y la Cuenca del Río Pachitea, que pertenece a Huánuco.

• Articular sobre la base de la complementariedad, en el sentido transversal, entre áreas diferenciadas no necesariamente vecinas. Es el caso de la producción de la sierra que tienen demanda en las ciudades de la selva o la articulación entre el Eje Costero y el Eje de Ucayali considerando la confluencia de productos en sus respectivos puertos marino y fluvial.

• Establecimiento de las unidades de gestión 2.3.4 Programas y Proyectos

Programa Sub programas/Proyectos Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones Naturales y Calidad de Sitio en las Áreas Desarrollo Diferenciadas Alto Marañón y Flanco Oriental

Subprograma Quinual y Queshuar en la Región Natural Jalca o Suni. Se implementará en el área diferenciada Cuenca del Marañón. Subprograma Aliso, Pino y Eucalipto en la Región Natural Quechua y de Tara, Molle, Palo Rosado y Huarango en las Regiones Naturales Yunga y Chala o Costa. Permitirá articular las áreas de diferenciadas Cuenca del Marañón y del Flanco Oriental (Alto Huallaga). Subprograma Bolaina, Capirona y Palo Rosado en las Regiones Naturales de Selva Alta y Selva Baja. Se implementará en el área diferenciada Flanco Oriental

Desarrollo Integral del área de desarrollo diferenciada de la Cuenca alto Marañón”

Proyecto Elaboración del Plan de Desarrollo Integral Sostenible del Área Diferenciada “Alto Marañón. Proyecto desarrollo productivo por piso altitudinal y calidad de sitio en el Área Diferenciada “Alto Marañón. Proyecto desarrollo de capacidades para el desarrollo económico productivo del Área Diferenciada “Flanco Oriental”.

Integración ambiental, económica y social de la Subcuenca del Río Aguaytía con la Subcuenca del Río Pachitea y del Alto y Medio Huallaga en el área diferenciada Flanco Oriental

Page 38: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI38

2.3.5 Fichas de proyectos prioritarios

A. Programa de Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones Naturales y Calidad de Sitio en las Áreas eco productivas”

Objetivos

Objetivo GeneralDesarrollar Sistema de Aprovechamiento del Potencial Forestal en Microcuencas priorizadas al in-terior de las Áreas diferenciadas Alto Marañón y Flanco Oriental, con el propósito de contribuir a la integración del Territorio Ancash, Huánuco y Ucayali a través del desarrollo integral sostenible de cada uno de dichos ecosistemas.

Objetivos Específicos• Incrementar las áreas forestales de las diferentes regiones naturales de las Micro cuencas prioriza-

das con fines de protección o conservación y de producción.• Desarrollar un sistema de manejo de los bosques existentes que permita incrementar sus su-

perficies, mejorar su densidad y obtener beneficios indirectos de productos derivados de dichos bosques.

• Sensibilizar a la población objetivo para que se logre un empoderamiento de las técnicas silvicul-turales, una capacidad de autogestión en el tema forestal así como un sistema de control, mitiga-ción y contingencias en el desarrollo de los procesos previstos.

• Lograr la integración de las Áreas de Desarrollo Diferenciadas respectivas, involucrando en las acciones del Proyecto a los pobladores de ambos departamentos por regiones naturales.

Sub programas

- Subprograma Quinual y Queshuar en la Región Natural Jalca o Suni. Se implementará únicamen-te en las áreas diferenciadas de Huaylas y Alto Marañón.

- Subprograma Aliso, Pino y Eucalipto en la Región Natural Quechua y de Tara, Molle, Palo Rosado y Huarango en las Regiones Naturales Yunga y Chala o Costa. Permitirá articular las áreas diferen-ciadas de la Cuenca del Marañón y del Flanco Nor oriental (Alto Huallaga).

- Subprograma Bolaina, Capirona y Palo Rosado en las Regiones Naturales de Selva Alta y Selva Baja. Se implementará únicamente en las áreas diferenciadas de Flanco Oriental y Ucayali.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

31

Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones Naturales y Calidad de Sitio en todas las áreas diferenciadas

Subprograma Quinual y Queshuar en la Región Natural Jalca o suni. Subprograma Aliso, Pino y Eucalipto en la Región Natural Quechua. Subprograma Tara, Molle, Palo Rosado y Huarango en las Regiones Naturales Yunga y Chala o Costa. Subprograma Bolaina, Capirona y Palo Rosado en las Regiones Naturales de Selva Alta y Selva Baja.

2.3.5 Fichas de proyectos prioritarios

A) Programa de Reforestación y Manejo de Bosques Existentes por Regiones

Naturales y Calidad de Sitio en las Áreas eco productivas” Objetivos Objetivo General Desarrollar Sistema de Aprovechamiento del Potencial Forestal en Microcuencas priorizadas al interior de las Áreas diferenciadas Alto Marañón y Flanco Oriental, con el propósito de contribuir a la integración del Territorio Ancash, Huánuco y Ucayali a través del desarrollo integral sostenible de cada uno de dichos ecosistemas.

Objetivos Específicos • Incrementar las áreas forestales de las diferentes regiones naturales de las Micro

cuencas priorizadas con fines de protección o conservación y de producción. • Desarrollar un sistema de manejo de los bosques existentes que permita

incrementar sus superficies, mejorar su densidad y obtener beneficios indirectos de productos derivados de dichos bosques.

• Sensibilizar a la población objetivo para que se logre un empoderamiento de las técnicas silviculturales, una capacidad de autogestión en el tema forestal así como un sistema de control, mitigación y contingencias en el desarrollo de los procesos previstos.

• Lograr la integración de las Áreas de Desarrollo Diferenciadas respectivas, involucrando en las acciones del Proyecto a los pobladores de ambos departamentos por regiones naturales.

Sub programas

- Subprograma Quinual y Queshuar en la Región Natural Jalca o Suni. Se

implementará únicamente en las áreas diferenciadas de Huaylas y Alto Marañón. - Subprograma Aliso, Pino y Eucalipto en la Región Natural Quechua y de Tara,

Molle, Palo Rosado y Huarango en las Regiones Naturales Yunga y Chala o Costa. Permitirá articular las áreas diferenciadas de la Cuenca del Marañón y del Flanco Nor oriental (Alto Huallaga).

- Subprograma Bolaina, Capirona y Palo Rosado en las Regiones Naturales de Selva Alta y Selva Baja. Se implementará únicamente en las áreas diferenciadas de Flanco Oriental y Ucayali.

Page 39: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 39

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

32

Características del Proyecto Componente Descripción

Producción de Plantones Forestales y Reforestación

Instalación de Viveros Forestales para atender el abastecimiento de plantones forestales a las Regiones naturales de la Microcuenca priorizada: El Primero, en la Región Jalca o Suni; el Segundo, en la Región Quechua; y el Tercero en la Región Yunga, específicamente en los Valles Interandinos. Reforestación en laderas, quebradas y riberas con fines de producción y protección.

Manejo de Bosques naturales

Se realizaran los tratamientos silviculturales, sino se incrementaran sus superficies, poniendo en valor las especies autóctonas más adecuadas que producen leña y/o que tienen propiedades aromáticas o medicinales, desarrollando asimismo otras potencialidades como la producción de miel de abeja y plantas medicinales o aromáticas, entre otros.

Sensibilización ambiental

Sensibilización y empoderamiento de la Población Efectiva existente, se trasmitirá el ejemplo a través de la Población Objetivo que participa activamente en el Proyecto y a medida que se van involucrando se desarrollará un Programa de Capacitación de Capacitadores dirigido particularmente a los Promotores locales.

Metas, resultados e impactos del Proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Producción de Plantones Forestales y Reforestación

615,321 plantones de especies forestales en linderos de los cultivos, de las infiltraciones y canales, así como algunos macizos; y para los segundos, las quebradas, las laderas y los bordes ribereños. Reforestación de 150 Has de Producción y 300 Has de Protección.

Beneficios ambientales indirectos como: captura de Carbono, emisión de oxígeno, fijación de nitrógeno del aire en los suelos (gracias a leguminosas), mejoramiento del paisaje y disponibilidad de sitios de esparcimiento, entre otros.

Manejo de Bosques naturales

300 Has de Bosques Naturales manejados. 300 colmenas de apicultura 100 Has de Bosques naturales incrementados con especies nativas medicinales y aromáticas.

Mejoramiento del sistema de regulación hídrica de la Cuenca gracias al incremento de cobertura forestal. Incremento en la producción de madera, leña y otros productos derivados del bosque (miel, polen, propóleos, plantas medicinales y aromáticas, entre otros.

Sensibilización ambiental

Formación de 90 promotores Constitución de 1 Organización Forestal a nivel de cuenca. Plan de contingencias Forestal activo

Integración de los distritos pertenecientes a departamentos diferentes a través de la agenda de actividades conjuntas por regiones naturales

Page 40: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI40

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Priorización en los Planes Regionales y Municipales.• Convocatoria a la inversión privada.• Que exista una capacidad organizativa.

Instrumentos de Gestión Requeridos• Plan de Desarrollo Integral Sostenible a nivel de micro cuencas específicas.• Conformación de Mancomunidades.• Elaboración de los perfiles de proyectos por micro cuenca.

2.4 Desarrollo integral de circuitos turísticos regionales

2.4.1 Análisis de los factores estratégicos

Se reconocen 3 rutas comercializadas localizadas en AHU: Ruta del Callejón de Huaylas (Costa y An-des), la Ruta de Selva Central (Costa, andes y Ceja de Selva) y la Ruta termal (costa y andes). Además se cuentan con rutas potenciales como: la Ruta Chavín - Huánuco pampa; la Ruta Canta - Pasco y Churín - Pasco, se destaca que estas rutas están siendo consideradas en importantes proyectos de conectividad a cargo del MTC y Pro Inversión, por tanto su desarrollo es al corto y mediano plazo.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

33

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Priorización en los Planes Regionales y Municipales. • Convocatoria a la inversión privada. • Que exista una capacidad organizativa.

Instrumentos de Gestión Requeridos • Plan de Desarrollo Integral Sostenible a nivel de micro cuencas específicas. • Conformación de Mancomunidades. • Elaboración de los perfiles de proyectos por micro cuenca. 2.4 Desarrollo integral de circuitos turísticos regionales

2.4.1 Análisis de los factores estratégicos

Se reconocen 3 rutas comercializadas localizadas en AHU: Ruta del Callejón de Huaylas (Costa y Andes), la Ruta de Selva Central (Costa, andes y Ceja de Selva) y la Ruta termal (costa y andes). Además se cuentan con rutas potenciales como: la Ruta Chavín - Huánuco pampa; la Ruta Canta - Pasco y Churín - Pasco, se destaca que estas rutas están siendo consideradas en importantes proyectos de conectividad a cargo del MTC y Pro Inversión, por tanto su desarrollo es al corto y mediano plazo.

Page 41: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 41

Lineamientos de Política Regional

• Conformación de capacidades locales capaces de satisfacer la demanda en turismo arqueológico y de aventura.

• Desarrollar un marco normativo estable que promueva el desarrollo del sector y el uso racional y conservación de los recursos turísticos.

• Implementar un sistema integral de información, seguridad y protección al turista, con participa-ción ciudadana.

• Difundir las buenas prácticas en turismo para que sean adoptadas por las entidades públicas y privadas del sector

• Estandarizar la calidad de la oferta, en los volúmenes requeridos, partiendo de las exigencias de la demanda.

• Innovar y consolidar productos turísticos competitivos con la participación de todos los actores.• Mejora de las Infraestructuras y Servicios Básicos Públicos• Mejora Integral de la oferta Turística y Artesanal actual y potencial• Inclusión Social a través del Turismo• Preservación de los Recursos Turísticos - Medio Ambiente, Áreas Protegidas, Sitios Arqueológicos

e Identidades Culturales y Tradicionales-• Vertebración del Cluster Turístico -Coordinación de Sector Público y Privado-

2.4.2 Objetivo, retos e impactos

ObjetivoIncentivar y consolidar la integración entre destinos turísticos al interior del Territorio AHU, consoli-dando corredores o circuitos turísticos, de manera que se facilite la gestión publicitaria y la identifi-cación de turistas potenciales nacionales y extranjeros, estandarizándose la calidad de los servicios y mejorando la economía de escala.

Retos• Generar destinos turísticos ampliados de manera que se pueda interconectar la oferta turística

costera de Ancash, el Callejón de Huaylas, con aquella de Huánuco y Tingo María.• Articular la ruta Supe – Caral con la ruta Chavín de Huántar, ambos Patrimonio de la Humanidad)• Integrar la ruta de las Provincias Oxapampa y Satipo con la Provincia de Atalaya.• Desarrollar la ruta turística Huánuco y Ucayali.• Inventario y Puesta en Valor de nuevos productos y circuitos turísticos del Territorio AHU de ma-

nera que se pueda desarrollar una Oferta turística competitiva y sostenible.• Desarrollar una Cultura turística que garantice la Seguridad del visitante, una visión y valores

compartidos que impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos.• Fortalecer la institucionalidad vinculada con la actividad turística a nivel de todo el Territorio AHU,

tanto del sector público como privado.• Desarrollar de manera sostenida una Oferta diversificada para poder incrementar la Demanda del

turismo interno y receptivo para el Territorio AHU.• Conformar y consolidar las mesas de negociaciones (espacio de diálogo en el que diversas institu-

ciones de prestigio nacional e internacional vinculadas directa o indirectamente al sector turismo, explican ante un pequeño grupo de interesados, la forma como operan y desarrollan sus sistemas de trabajo).

Impactos• Lograr una oferta diversificada• Fortalecer las capacidades de gestión de las autoridades para la sostenibilidad de la integración

de AHU

Page 42: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI42

• Mejorar estándares de turistas• Generación de puestos de trabajo

2.4.3 Estrategias para la Implementación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

36

Impactos • Lograr una oferta diversificada • Fortalecer las capacidades de gestión de las autoridades para la sostenibilidad de

la integración de AHU • Mejorar estándares de turistas • Generación de puestos de trabajo

2.4.3 Estrategias para la Implementación

Actores y roles a) Sector Público Roles DIRCETUR. Dirección Regional de Turismo y Comercio

Responsable de la implementación y ejecución de las políticas nacionales y regionales en materia de comercio exterior, turismo y artesanía.

Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR.

Dar los lineamientos estratégicos para el Desarrollo Nacional y Regional del Turismo.

Plan COPESCO Nacional.

Prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos de inversión turística a los Gobiernos Regionales y otros.

PROMPERU. Diseñar y ejecutar la promoción, de manera responsable y sostenible, a través de acciones y estrategias realizadas en coordinación continua con el sector público y privado.

Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR

Formar, capacitar y perfeccionar recursos humanos que requiere el desarrollo turístico.

b) Sector Privado Roles Organismos no gubernamentales

Función pública desempeñada por instituciones privadas que utilizan fondos recibidos de la cooperación internacional.

Cámaras de Comercio de Turismo y empresas afines al tema.

Asociación integrada por empresas y empresarios establecidos en la región correspondiente, reunidos para contribuir al desarrollo.

Operadores de Turismo

Agencias de Viaje Mayoristas Proyectar, elaborar y organizar servicios turísticos y viajes para ser ofrecidos a otras Agencias de Viajes y Turismo.

Agencias de Viaje Minoristas Vender directamente al turista pasajes y/o servicios no organizados, comercializar el producto de los Operadores de Turismo y de las Agencias de Viaje y Turismo mayorista.

Medidas de Articulación de los Actores Claves

Las funciones se deben ejercer en coordinación con los gobiernos regionales y los Sectores del Gobierno Nacional, en coherencia con las funciones específicas que en la materia corresponden a cada nivel de gobierno. Esto implica que debe existir un alto nivel de coordinación entre dichos Gobiernos, procurándose que progresivamente la presencia de los organismos descentralizados sea por áreas diferenciadas. Modalidad de gestión Manejo descentralizado compatible con los procesos diseñados en el PENTUR donde cada destino turístico posee o debe poseer un Ente Gestor de territorio válido y reconocido, con competencias en materia turística. Las regiones, provincias y distritos del territorio al que se circunscribe le confiarán y delegarán la gestión y coordinación de las actuaciones que se refieran al destino en su globalidad, aunque no a las individuales de cada uno de ellos.

Medidas de Articulación de los Actores Claves

Las funciones se deben ejercer en coordinación con los gobiernos regionales y los Sectores del Go-bierno Nacional, en coherencia con las funciones específicas que en la materia corresponden a cada nivel de gobierno. Esto implica que debe existir un alto nivel de coordinación entre dichos Gobier-nos, procurándose que progresivamente la presencia de los organismos descentralizados sea por áreas diferenciadas.

Modalidad de gestión

Manejo descentralizado compatible con los procesos diseñados en el PENTUR donde cada destino turístico posee o debe poseer un Ente Gestor de territorio válido y reconocido, con competencias en materia turística. Las regiones, provincias y distritos del territorio al que se circunscribe le confiarán y delegarán la gestión y coordinación de las actuaciones que se refieran al destino en su globalidad, aunque no a las individuales de cada uno de ellos.

Este modelo de gestión turística común se integrará dentro de la actual estructura de administra-ciones públicas regionales existentes (DIRCETUR, asociaciones, agencias de desarrollo, etc.), aunque mantendrá autonomía respecto a las competencias y a las responsabilidades sobre el turismo.

Page 43: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 43

El Ente Gestor puede adquirir tres modalidades según las características de cada destino: a) poseer una gestión privada si está manejado con una gerencia individual o grupal de la localidad, o externa a ella en condiciones responsables para el territorio y población local. b) El ente gestor puede adqui-rir una visión mixta (público-privada) cuando al modelo anterior se introduce organismos públicos como los gobiernos locales, INC, INRENA, entre otros. Y c) El Ente Gestor puede tener una gestión exclusivamente pública dirigida por el gobierno, ya sea local, regional o estatal, ejerciendo sus com-petencias en ordenamiento territorial y planificación del destino.

El Ente Gestor será el encargado de la planificación estratégica de desarrollo turístico de cada des-tino, así como de la ejecución de las acciones consideradas para su mejora y mayor competitividad.

Los Entes Gestores de cada destino y MINCETUR articularán las líneas estratégicas a seguir bajo una marca paraguas común a todos ellos. Dicha marca deberá ser la común a todo el territorio del Perú.

La integración de los Entes Gestores a nivel del Territorio AHU sería, a través de un Comité de Ges-tión de Destino Turístico (CGDT) conformado por:

- Un representante del Gobierno Regional, quien lo presidirá;- Un representante de la Cámara Regional de Turismo;- Un representante de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones;- Un representante del Instituto Regional de Recursos Naturales – INRENA;- Un representante del Instituto Regional de Cultura.

Los Comités de Gestión de Destinos Turísticos (CGDT) tendrían como función la coordinación de acciones intra Territorio AHU e inter Territorio AHU, para facilitar el desarrollo de los corredores y circuitos turísticos, identificados a nivel nacional en el Plan de Desarrollo Regional.

Teniendo presente que el PENTUR ha establecido además una división geográfica en zonas Nor Oriente, Centro y Sur, se crearían Comités de Enlace Macro Regionales (CEMR), los cuales estarían integrados por:• Los presidentes de los Comités de Gestión de Destino Turístico (CGDT), uno de los cuales lo pre-

sidirá.• Un representante del MINCETUR.

En este caso la presidencia del Comité de enlace sería rotativa, al igual que en el caso de los Comités de Gestión de Destinos Turísticos (CGDT).

Los Comités de Enlace Macro Regionales (CEMR), a su vez reportarán sus acciones a la Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENTUR (CMMP - PENTUR).

El modelo estratégico propone que cada uno de los destinos turísticos del Territorio AHU considere los siguientes elementos como condiciones previas:- Representatividad: que contengan muestras de la realidad cultural y natural del país.- Equilibrio: que los recursos turísticos del destino generen un beneficio equitativo para todo su

territorio.- Complementariedad: que el destino aporte algo significativo y diferente al conjunto.- Consistencia: que contenga suficientes recursos valorados y jerarquizados positivamente por el

Inventario de Recursos Turísticos (IRT).- Conectividad: que las áreas turísticas que componen el destino estén funcionalmente interco-

nectadas, de manera que sean posibles los flujos turísticos por el territorio.- Eficiencia: que satisfaga los objetivos propios de cada territorio mediante una inversión adecua-

da y rentable.

Page 44: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI44

Procesos• Acuerdo Interregional y Acuerdo entre Operadores• Formación de comités impulsores• Difusión de Agenda• Elaboración de Perfiles y Búsqueda de Financiamiento• Elaboración de expedientes técnicos

Factores de Riesgo• El acuerdo entre los operadores, lo cual supone elaborar una agenda común, consensuada y ope-

rativa.• El financiamiento, para lo cual se debe tener un compromiso inicial de parte de los Gobiernos

Regionales

2.4.4 Programas y proyectos

- Desarrollo de capacidades para la gestión y desarrollo del turismo en la región conformando la unidad de gestión “Destinos Nor Centro Oriental ”

- Mejoramiento, promoción y potenciación del corredor interregional Ancash, Huánuco y Ucayali.- Mejoramiento y Construcción del Circuito Turístico de Playas del Área Diferenciada Costera para

integrar el corredor interregional (alternativa al ingreso por Paramonga).- Programa de Seguridad al turista: Comité o Red Regional y Redes Locales de Seguridad, servicios

públicos de salud, comunicación, evacuación de accidentados, zonificación de riesgos, etc.- Recuperación de la Red de Caminos del Inca en las regiones de Ancash y Huánuco- Puesta en valor de los sitios arqueológicos de: Pueblo Viejo (Recuay), Monumento Arqueológico

de Chavín de Huantar (Huari) y Huánuco Marca (Provincia de Dos de Mayo – Huánuco).

2.4.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Desarrollo de capacidades de gestión para el Desarrollo Sostenible del Turismo en el Corredor Turístico Carretera de Integración del Territorio Ancash-Huánuco-Ucayali”

Objetivos

Objetivo GeneralOrganizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística en las Zonas Turísticas aledañas a la Carretera de Integración del Territorio Ancash - Huánuco - Ucayali, mediante procesos integradores, concertados y de tipo descentralizado, impulsando el desarrollo económico y social, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garan-tizando la valoración y conservación del patrimonio histórico, natural y cultural.

Objetivos Específicos• Desarrollar una oferta competitiva y sostenible.• Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad del visitante, una visión y valores com-

partidos e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos• Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad turística.• Incrementar de manera sostenida la demanda del turismo receptivo a fin de generar mayor ingre-

so de divisas a la Zona, así como de turismo interno a fin de asegurar una adecuada redistribución de los recursos a nivel zonal.

Page 45: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 45

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

39

Ancash - Huánuco - Ucayali, mediante procesos integradores, concertados y de tipo descentralizado, impulsando el desarrollo económico y social, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garantizando la valoración y conservación del patrimonio histórico, natural y cultural.

Objetivos Específicos • Desarrollar una oferta competitiva y sostenible. • Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad del visitante, una visión

y valores compartidos e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos

• Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad turística. • Incrementar de manera sostenida la demanda del turismo receptivo a fin de

generar mayor ingreso de divisas a la Zona, así como de turismo interno a fin de asegurar una adecuada redistribución de los recursos a nivel zonal.

Características del Proyecto Componentes del Proyecto

Accesibilidad y Seguridad

Apertura de accesos a nuevos atractivos turísticos y Mejoramiento de accesos a los ya existentes. Señalización adecuada a lo largo de los accesos. Mejoramiento del sistema de comunicación y seguridad.

Acondicionamiento Territorial, Esparcimiento y Recreación

Acondicionamiento de zonas para inversiones con agua y desagüe. Terminales terrestres. Ejecución de obras para instalaciones deportivas. Construcción de Miradores.

Servicios Turísticos Acondicionamento de hospedajes tipo albergue. Acondicionamiento y ejecución de obras de infraestructura en fuentes termales.

Recursos Turísticos Puesta en valor de los recursos turísticos. Limpieza y delimitación del área donde se ubica el recurso.

Organización de Operadores por Destino Involucramiento de la población local

Coordinación e interacción de operadores por destino. Conciencia Turística a través de la capacitación: educación y población en general. (FITPERÚ) Fortalecimiento de la Gestión Municipal en Turismo.

Metas, Resultados e Impactos del Proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Accesibilidad y Seguridad

Acceso a 9 nuevos lugares turísticos debidamente habilitados. Mejoramiento de 12 accesos a atractivos turísticos ya existentes. Implementación de sistemas de comunicación y seguridad.

Incremento de la demanda por visitar los atractivos turísticos priorizados. Mejora de la competitividad de la oferta turística integradora. Incremento de la seguridad del turista.

Acondicionamiento Territorial, Esparcimiento y Recreación

6 Terminales Terrestres a lo largo de la carretera de integración del Territorio AHU. 3 Centros Deportivos. 21 miradores ubicados en los accesos a los atractivos turísticos con SSHH.

Incremento de la motivación a visitar los atractivos Turísticos de la Región AHU. Mejoramiento de los medios de atención al turista y diversificación de la oferta de servicios.

Servicios Turísticos

6 hospedajes tipo albergue. 3 obras de infraestructura en fuentes termales ejecutadas.

Incremento de la capacidad de carga por atractivo turístico en el Territorio AHU.

Recursos Turísticos

21 recursos turísticos mejorados y repotenciados incluyendo la limpieza y delimitación del área donde se ubican.

Incremento de la oferta de atractivos turísticos en el Territorio AHU. Integración de los departamentos gracias a la articulación entre destinos.

Organización de Operadores por Destino

Conformación de al menos 3 Comités de Gestión de Destino Turístico. Desarrollar acciones basadas en la

Mejora en la gestión de los operadores turísticos. Involucramiento de la población local

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

40

Involucramiento de la población local

experiencia del Proyecto FITPERÚ (Fortalecimiento Integral del Turismo)

en el recurso turismo y participación activa de los gobiernos regionales y locales involucrados.

Cronograma de Actividades Principales

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Predisposición de interactuar de parte de los operadores turísticos y el

involucramiento de los Gobiernos Regionales y Locales. • Diseño y ejecución del Componente 02 del Proyecto FIT Perú dirigido a Gobiernos

Regionales y Locales de la Zona. • Formalizar y dar un soporte institucional a los Comités de Gestión de Destinos

Turísticos (CGDT). • Incorporar los lineamientos generales para la creación y aprobación de los

Comités de Gestión de Turismo y Comités de Enlace Macro Regionales en la Ley General de Turismo, expidiendo posteriormente lo respectivos reglamentos para su organización y operación.

Instrumentos de Gestión Requeridos • Aprobación del PENTUR y de los Planes Estratégicos Regionales • Validación de las zonas turísticas. • Creación de los Comités de Gestión de Destino Turístico (CGDT).

Características del Proyecto

Page 46: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI46

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Predisposición de interactuar de parte de los operadores turísticos y el involucramiento de los

Gobiernos Regionales y Locales.• Diseño y ejecución del Componente 02 del Proyecto FIT Perú dirigido a Gobiernos Regionales y

Locales de la Zona.• Formalizar y dar un soporte institucional a los Comités de Gestión de Destinos Turísticos

(CGDT).• Incorporar los lineamientos generales para la creación y aprobación de los Comités de Gestión de

Turismo y Comités de Enlace Macro Regionales en la Ley General de Turismo, expidiendo poste-riormente lo respectivos reglamentos para su organización y operación.

Instrumentos de Gestión Requeridos• Aprobación del PENTUR y de los Planes Estratégicos Regionales • Validación de las zonas turísticas.• Creación de los Comités de Gestión de Destino Turístico (CGDT).

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

40

Involucramiento de la población local

experiencia del Proyecto FITPERÚ (Fortalecimiento Integral del Turismo)

en el recurso turismo y participación activa de los gobiernos regionales y locales involucrados.

Cronograma de Actividades Principales

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Predisposición de interactuar de parte de los operadores turísticos y el

involucramiento de los Gobiernos Regionales y Locales. • Diseño y ejecución del Componente 02 del Proyecto FIT Perú dirigido a Gobiernos

Regionales y Locales de la Zona. • Formalizar y dar un soporte institucional a los Comités de Gestión de Destinos

Turísticos (CGDT). • Incorporar los lineamientos generales para la creación y aprobación de los

Comités de Gestión de Turismo y Comités de Enlace Macro Regionales en la Ley General de Turismo, expidiendo posteriormente lo respectivos reglamentos para su organización y operación.

Instrumentos de Gestión Requeridos • Aprobación del PENTUR y de los Planes Estratégicos Regionales • Validación de las zonas turísticas. • Creación de los Comités de Gestión de Destino Turístico (CGDT).

Page 47: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 47

3. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Resumen Consolidado

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

41

3. Eje estratégico de desarrollo para la integración social y cultural Resumen Consolidado La seguridad alimentaria como estrategia para la lucha contra la pobreza

Estrategias Impactos esperados

(cuantificado) PROGRAMAS / PROYECTOS

Mejorar la productividad agrícola en la Cuenca del Marañón, Mejorar la infraestructura de almacenamiento de alimentos de los pequeños productores rurales y comunidades campesinas. Contribuir al desarrollo de buenas prácticas de manipulación e higiene en el uso de alimentos y consumo con criterios nutricionales. Ampliar la cobertura de agua y saneamiento básico Abastecimiento de pescado a los programas alimentarios e incremento del consumo de pescado en la población de los ámbitos priorizados. Promover iniciativas de emprendimiento económico para la mejora en su consumo alimentario (Huertos familiares y diversas industrias artesanales, turismo y otros). Promover el fortalecimiento de la organización municipal, las mancomunidades, las organizaciones sociales, para la gestión concertada de la Seguridad Alimentaria.

• Disminuir la pobreza en 5% • Erradicar el analfabetismo. • Mejorar el consumo

alimentario, el uso y manipulación de alimentos y las prácticas alimentarías nutricionales en un 40% de las familias en la Cuenca del Marañón y Comunidades Nativas.

• Ampliación de la cobertura del servicio de agua y saneamiento básico en un 20% más.

• Mejora de los ingresos en la población rural a partir de la mejora de sus capacidades técnicas, productividad y acceso al mercado.

• Incremento de la oferta de pescado de los pescadores artesanales de Casma y Huarmey en un 20%.

• Aumento del consumo de pescado en un 30% de la población del ámbito priorizado.

• 50% de Familias de mayor pobreza y desnutrición crónica infantil de la Cuenca del Marañón cuentan con Huertos Familiares mejorando su consumo alimentario.

• Se conforman 15 mancomunidades municipales.

Desarrollo de Capacidades Tecnológicas Productivas para pequeños Productores Rurales de la Cuenca Alta del Marañón, fomentando su Asociatividad Productiva Alfabetización y Desarrollo de Capacidades en Nutrición y Medio Ambiente para el mejor uso y vigilancia Nutricional en la Cuenca del Marañón, cuenca del alto y medio Huallaga y en el área diferenciada de Ucayali.

Ampliación de cobertura de agua y desagüé en ámbitos rurales Priorizados de la Cuenca del Marañón, a través de un Fondo Regional.

Desarrollo de capacidades a pescadores artesanales en los puertos pesqueros de Huarmey y Chimbote para la producción, transformación y comercialización. Proyecto de micro emprendimientos para la mejora del consumo alimentario y generación de ingresos a través de huertos familiares y crianza de animales menores y procesamiento de derivados lácteos, en familias de extrema pobreza de cuenca del Marañón Proyecto de fortalecimiento de las mancomunidades municipales e institucionalidad local para la gestión de la seguridad alimentaria y la vigilancia alimentaria en la Cuenca del Marañón, cuenca del Alto y medio Huallaga y cuenca del Ucayali.

Desarrollo e integración de la cultura amazónica y andina

Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos Fomentar programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesinas y nativas que contribuyan a disminuir los índices de analfabetismo. Desarrollar Programas de Información y Difusión Ciudadana sobre la multiculturalidad para revalorar las diversas cultural y fortalecer la identidad intercultural como región entre su población. Concertación entre funcionarios y autoridades regionales y locales y

• Cultura amazónica es revalorada al interior de la región AHU, se potencia su medicina tradicional y actividades artesanales se desarrollan y lograr ampliar su mercado.

• El capital social se fortalece: las redes, organizaciones sociales, espacios de concertación se fortalecen e institucionalizan con representatividad a nivel de la

Interculturalidad y educación bilingüe: instrumentos para la integración en las provincias de Puerto Inca, Purús, Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad.

Page 48: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI48

3.1 La seguridad alimentaria como estrategia para la lucha contra la pobreza

3.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Cuenca del Marañón: A nivel del Departamento de Ancash: Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raimondi, Asunción, Carlos F. Fizcarrald y parte de Pallasca, Bolognesi y Yungay, y a nivel de Huánuco: provincia de Lauricocha y parte de provincias de Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Huánuco y Yarowilca, el que constituye el ámbito de mayor pobreza de la Región y pre-dominantemente. La Cuenca del Marañón cuenta con una población de 406,986, lo que representa un 19% del total de la región AHU, con un 8.93% de superficie frente al total de la AHU. Tiene un total de 6,406 centros poblados, siendo el ámbito donde se concentra el mayor número de centros poblados de la Región, que representa el 41.22 % del total de centros poblados de la Región, que llega a 15,541.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

42

pobladores de comunidades nativas y andinas, favoreciendo la gobernabilidad y gobernanza local. En los Planes de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto Participativo incorporar el enfoque de Interculturalidad y sea reflejado en los programas de inversiones. Poner en valor las actividades económicas de las comunidades nativas, a partir de la promoción de sus actividades artísticas, culturales, medicinales (turismo vivencial, industrias de medicina tradicional, industria artesanal)

AHU y ganar legitimidad en dicho ámbito.

• Liderazgos democráticos se fortalecen y surgen nuevas generaciones de líderes con visión de desarrollo humano integral, visión de integración y articulación y liderazgos democráticos se fortalecen.

Proyecto de Fomento a actividades culturales y desarrollo de la artesanía amazónica, de generación de ingresos en comunidades nativas que favorezcan su inclusión social en Puerto Inca, Purús, Atalaya y Padre Abad

Protección social

Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Promover la mayor cobertura del SIS y del Sistema de Aseguramiento Universal priorizando la cobertura universal de madre-niño. Implementar un sistema eficaz y eficiente de compra de medicamentos a nivel de la AHU. Promover y garantizar el Registro de Identidad de la población infantil de los ámbitos de mayor pobreza, priorizando la Cuenca del Marañón, que facilite y garantice su atención en los servicios de salud. Sensibilizar y promover la importancia de la educación inicial de los niños de 3 a 5 años para el aprestamiento y desarrollo de sus capacidades y potencialidades futuras. Ampliar la Oferta de los Servicios Educativos en Educación Inicial y la cobertura y calidad de los mismos en la AHU que facilite y garantice la atención de los niños de 3 a 5 años.

• La ampliación del SIS en un 20% adicional.

• Incrementar en un 20% el número de niños y niñas menores de 5 años de edad y madres gestantes con atención integral en salud, alimentación y nutrición.

• Incremento del número de niñas y niños con crecimiento normal en un 10%.

• Mayor cobertura de culminación de secundaria sobrepasando el promedio nacional que es de 73.8% de 66.1%, en la que se encuentra actualmente.

• Avanzar en un 40% la identificación (Identidad/RENIEC) de la población infantil, que facilite su atención por los programas sociales.

• Ampliación de cobertura de educación de 57.4% a un 70% en los próximos 3 años.

Fortalecimiento del sistema regional de compra y abastecimiento de medicinas en la AHU y ampliación de cobertura de aseguramiento para la población más vulnerable

Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el ámbito de la AHU, potenciando el desarrollo del capital humano de la población infantil en Cuenca del Marañón y en las comunidades nativas.

3.1 La seguridad alimentaria como estrategia para la lucha contra la pobreza 3.1.1 Análisis de los factores estratégicos Cuenca del Marañón: A nivel del Departamento de Ancash: Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raimondi, Asunción, Carlos F. Fizcarrald y parte de Pallasca, Bolognesi y Yungay, y a nivel de Huánuco: provincia de Lauricocha y parte de provincias de Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Huánuco y Yarowilca, el que constituye el ámbito de mayor pobreza de la Región y predominantemente. La Cuenca del Marañón cuenta con una población de 406,986, lo que representa un 19% del total de la región AHU, con un 8.93% de superficie frente al total de la AHU. Tiene un total de 6,406 centros poblados, siendo el ámbito donde se concentra el mayor número de centros poblados de la Región, que representa el 41.22 % del total de centros poblados de la Región, que llega a 15,541.

Page 49: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 49

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

43

Análisis FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

Potencial productivo agrícola para garantizar el abastecimiento y disponibilidad de alimentos a la población. Principalmente en ámbitos de la cuenca del Marañón, con prioridad en la zona del Callejón de Conchucos.

Potencial productivo pecuario.

Potencial pesquero de la región AHU.

Productos valorados para la exportación: La existencia del CAMU CAMU: fuente importante de vitamina C que tiene un crecimiento importante de demanda internacional para la agro exportación, así como el café y cacao

Mayoría de población de AHU dedicada a la agricultura.

Creciente sensibilización sobre el tema de la desnutrición crónica y la seguridad alimentaria en las instituciones del ámbito de la AHU,

Limitada oferta y productividad de productos alimenticios agropecuarios de la AHU y sus derivados procesados.

Limitadas capacidades actuales y tecnificación para generar mayor empleo y de calidad, con ausencia de financiamiento crediticio y ausencia de programas de capacitación tecnológica. Falta de canales de distribución pública y privada y de comercialización privada en el ámbito territorial de AHU de toda la oferta alimentaria.

Escasa cobertura de agua para riego a los cultivos y ausencia de tecnologías apropiadas para ello. Deficiente infraestructura de riego limitan el uso potencial de las tierras. Debilidad en los niveles de organización y asociatividad de los productores rurales. Limitado conocimiento, iniciativa y valoración del valor nutritivo y potencialidad de los alimentos de la región AHU por parte de su propia población y autoridades, funcionarios e instituciones locales. Hábitos de consumo inadecuados en la población, que priorizan alimentos importados y de escaso valor nutritivo. Limitado presupuesto regional y local en los ámbitos de la AHU. Escasa cobertura de agua, saneamiento básico y desagüe en la AHU. Bajo nivel educativo y analfabetismo de las madres de los ámbitos de mayor pobreza y vulnerabilidad, que limita el desarrollo de prácticas de higiene, mejor uso y manipulación de alimentos.

Poca comprensión y sensibilidad en población y autoridades sobre la prioridad de atención los aspectos ligados al desarrollo humano, desnutrición crónica, por encima de “fierro y cemento”.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Existencia de esfuerzos conjuntos entre estado y sociedad civil tras el objetivo de reducción de

Ausencia de una política definida y sostenida de apoyo a la agricultura y a la pesca para

Page 50: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI50

Lineamientos de política Regional

Desarrollar un Plan de Seguridad Alimentaria Regional de la AHU articulado a una Estrategia de De-sarrollo Rural que asuma como prioridad la sierra andina de su ámbito, única posibilidad de superar la pobreza y las condiciones que generan la desnutrición crónica e inseguridad alimentaria de la población.

Fortalecer el capital social en el campo, en la pesca artesanal y sus niveles de asociatividad, represen-tatividad e institucionalización, que fortalezca su rol de interlocutores frente al gobierno nacional, regional, local y sector privado.

Promover y/o fortalecer la conformación de Mancomunidades Municipales en los ámbitos territoria-les de la Cuenca del Marañón, que faciliten la implementación de los proyectos ligados a la seguri-dad alimentaria en sus ámbitos territoriales.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

44

la desnutrición crónica infantil y aprobación de Acuerdos y Compromisos conjuntos. Programa Agua para Todos genera mejores condiciones para enfrentar la desnutrición

Políticas públicas aprobadas para pequeños productores rurales andinos: Sierra Productiva/CHACRA PRODUCTIVA, Fondos Concursables del MINAG y otros, puede contribuir a conjugar esfuerzos de apoyo a los pequeños productores rurales de la AHU.

El proceso de descentralización y las nuevas competencias y funciones de los gobiernos regionales, puede facilitar y favorecer la intervención en políticas de seguridad alimentaria regional.

Creciente interés y demanda en el exterior de productos alimenticios y medicinales de origen andino, nativo, costero y marítimo.

Presencia de ONG y recursos profesionales y humanos en la región que trabajan a favor de la niñez y seguridad alimentaria

Contexto emergente mundial de precio más altos y más inestables para los alimentos pone sobre el debate la urgencia de políticas de seguridad alimentaria que promuevan producción interna de alimentos.

consumo humano directo.

Contaminación ambiental

Cambios climáticos bruscos que influyen en la producción del sector agrario y pesca artesanal para consumo humano Discontinuidad de la política por cambios próximos de gobierno regional.

Importación de productos subsidiados a menores costos y de baja calidad nutricional desincentiva compra de productos nacionales

Bajo presupuesto gubernamental para apoyar el acceso a insumos para la producción agrícola y ganadera.

Elevados costos de créditos y gastos de capital limitan la mayor inversión agraria y pesquera artesanal.

Factores climáticos desfavorables a la ampliación del recurso agua

No se cuenta con recursos presupuestales adecuados para el desarrollo agrícola y pesquero

Influencia de los medios de comunicación para el consumo de alimentos no nutritivos

Influencia de los medios de comunicación para el uso excesivo de fertilizantes en la agricultura y ganadería Llegada de alimentos transgénicos subsidiados para el consumo humano, pueden reemplazar a los productos nacionales, además de los posibles riesgos en la salud.

Lineamientos de política Regional Desarrollar un Plan de Seguridad Alimentaria Regional de la AHU articulado a una Estrategia de Desarrollo Rural que asuma como prioridad la sierra andina de su ámbito, única posibilidad de superar la pobreza y las condiciones que generan la desnutrición crónica e inseguridad alimentaria de la población. Fortalecer el capital social en el campo, en la pesca artesanal y sus niveles de asociatividad, representatividad e institucionalización, que fortalezca su rol de interlocutores frente al gobierno nacional, regional, local y sector privado. Promover y/o fortalecer la conformación de Mancomunidades Municipales en los ámbitos territoriales de la Cuenca del Marañón, que faciliten la implementación de los proyectos ligados a la seguridad alimentaria en sus ámbitos territoriales.

Page 51: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 51

Articular la producción agropecuaria local y regional a los programas sociales, a través de la defini-ción de una Canasta Alimentaria Regional de dichos programas, que facilite la planificación agrícola de alimentos, favorezca su productividad favoreciendo la demanda cautiva.de estos.

Promover la constitución y/o institucionalización de un espacio regional de diálogo y concertación ente los diversos sectores y actores ligados a la problemática de la desnutrición infantil y la seguri-dad alimentaria.

Promover alianzas estratégicas entre los sectores públicos, privados y sociedad civil, para el desarro-llo de acciones favorables a seguridad alimentaria, incluyendo el apoyo a la producción), desarrollo rural y lucha contra la desnutrición en el ámbito de la AHU, articulando esfuerzos particularmente con la estrategia CRECER y el Programa Agro Rural como prioridad.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

45

Articular la producción agropecuaria local y regional a los programas sociales, a través de la definición de una Canasta Alimentaria Regional de dichos programas, que facilite la planificación agrícola de alimentos, favorezca su productividad favoreciendo la demanda cautiva.de estos. Promover la constitución y/o institucionalización de un espacio regional de diálogo y concertación ente los diversos sectores y actores ligados a la problemática de la desnutrición infantil y la seguridad alimentaria. Promover alianzas estratégicas entre los sectores públicos, privados y sociedad civil, para el desarrollo de acciones favorables a seguridad alimentaria, incluyendo el apoyo a la producción), desarrollo rural y lucha contra la desnutrición en el ámbito de la AHU, articulando esfuerzos particularmente con la estrategia CRECER y el Programa Agro Rural como prioridad.

GRÁFICO Nº 03

ESQUEMA DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA: ESTRATEGIA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA-ERSA EN LA AHU

Estado Nutricional

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Promover la mayor articulación entre el gobierno nacional, regional de la AHU y los gobiernos locales provinciales y distritales respectivos para el impulso a políticas, programas y proyectos ligados a la producción de alimentos como parte de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Canalizar y cofinanciar con los recursos de origen público y privado y de los programas actualmente existentes, para lograr superar los problemas de baja cobertura de agua y saneamiento básico de la población, priorizando el ámbito y población objetiva de mayor pobreza y desnutrición crónica infantil.

COMPROMISO DEL GOBIERNO LOCAL Y LA SOCIEDAD

CIVIL Sostenibilidad

GOBIERNOS LOCALES, MINAG, MIMDES, MINSA, MINED, ONGs LOCALES Y

UNIVERSIDAD COORDINAN LAS

INTERVENCIONES EN NUTRICION Y SALUD

INCREMENTO DE LA PRODUCCION E INGRESOS Oferta/Disponibili

dad-Acceso

MEJOR ESTADO NUTRICIONAL Y DE

SALUD Consumo-Uso

PRODUCTORES RURALES MEJORAN PRODUCTIVIDAD

PARA INTEGRARSE AL MERCADO LOCAL Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCCION AGROALIMENTARIA

FAMILIAR Y LOCAL Y DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE GENERACION DE INGRESOS

MADRES RURALES ESTÁN ALFABETIZADAS Y

MANEJAN CRITERIOS NUTRICIONALES EN EL

USO DE ALIMENTOS

FAMILIAS RURALES ADOPTAN ADECUADAS PRACTICAS DE HIGIENE

Y SANEAMIENTO PRODUCTORES RURALES FORTALECEN SU ASOCIATIVIDAD

FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES

PARA ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA

TECNOLOGICA

Promover la mayor articulación entre el gobierno nacional, regional de la AHU y los gobiernos loca-les provinciales y distritales respectivos para el impulso a políticas, programas y proyectos ligados a la producción de alimentos como parte de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

Canalizar y cofinanciar con los recursos de origen público y privado y de los programas actualmente existentes, para lograr superar los problemas de baja cobertura de agua y saneamiento básico de la población, priorizando el ámbito y población objetiva de mayor pobreza y desnutrición crónica infantil.

Page 52: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI52

3.1.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo general

La población de la región AHU, de mayor pobreza y vulnerabilidad social ubicada en la Cuenca del Marañón ha desarrollado capacidades organizativas y productivas e incrementado su produc-tividad, mejorando su oferta y consumo alimentario, aumentado la cobertura de agua segura y saneamiento básico y la mejor calidad de los servicios de salud con prioridad a madre niño; desarro-llando prácticas adecuadas y saludables en salud, alimentación e higiene, con hábitos de consumo adecuados logrando mejorar la educación y analfabetismo de las mujeres, mejorando la calidad de vida de su población y bajar significativamente la tasa de desnutrición crónica de su población infantil y satisface sus necesidades nutricionales y calóricas, accediendo en forma permanente a alimentos básicos en cantidad y calidad de origen principalmente regional, contribuyendo a la dis-minución de la dependencia alimentaria y al desarrollo de una mayor soberanía alimentaria en el país, de particular importancia actual en el contexto internacional de escasez y alza de los precios de alimentos a nivel mundial y crisis financiera.

Retos• Disminuir significativamente la tasa de desnutrición crónica infantil.• Lograr una mayor oferta alimentaria de la región, mejorando la disponibilidad de alimentos para

su población y el mercado de la región AHU y aledaños, priorizando la Cuenca del Marañón.• Ampliar significativamente la cobertura de agua, desagüe y saneamiento básico, en los ámbitos

de mayor pobreza y con las mayores tasas de desnutrición crónica infantil de la AHU.• Mayor acceso de la población objetivo de la AHU a una alimentación nutritiva y balanceada, pro-

moviendo experiencias de cultivo de alimentos complementarios que mejoren su consumo y el ingreso familiar.

• Lograr mejores prácticas de manipulación e higiene de alimentos en las madres de los niños en zonas de mayor pobreza y desnutrición y mejores condiciones sanitarias de sus viviendas, que contribuya a mejorar las EDA y las IRAS y con ellos los índices de desnutrición y la salud de la población.

• Disminuir la tasa de analfabetismo y mejorar los niveles educativos de las mujeres madres de los ámbitos de mayor pobreza y desnutrición crónica infantil que contribuya al desarrollo de buenas prácticas de manipulación e higiene de alimentos y al buen uso y consumo de los alimentos con criterios nutricionales.

• Ampliar y mejorar la cobertura de los programas sociales alimentarios a las familias y población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la región AHU, priorizando la población infantil.

• Lograr mejorar los ingresos de la población rural en extrema pobreza de comunidades campesi-nas, comunidades nativas y pequeños productores agrarios de la AHU, que le permita el acceso a una alimentación nutritiva y a mejorar su calidad de vida.

• Lograr la mayor coordinación y articulación de actores públicos, sociedad civil y sector privado, tras propuestas de seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza, que fortalezcan el capital social existente y la institucionalidad democrática local.

Impactos esperados• Población infantil, de las zonas de mayor pobreza de la AHU de la Cuenca del Marañón y Comu-

nidades Nativas de Purús y Atalaya, mejoran sus niveles de nutrición y bajan las tasas de desnu-trición crónica infantil.

• Población de mayor pobreza en zonas rurales y urbanas cuenta con abastecimiento de agua, desagüe y saneamiento básico.

• Población priorizada del ámbito de la AHU, mejora sus condiciones de vivienda e infraestructura básica para la preparación de alimentos.

• Familias en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad mejoran su consumo alimentario nutri-cional contando con mayores ingresos para ello.

Page 53: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 53

• Programas sociales de apoyo alimentario y nutricional atienden al 100% de la población infantil y familias de mayor pobreza y vulnerabilidad de la población (quintil 1 y 2).

• Programas Sociales mejoran la calidad de la canasta de apoyo alimentario, incorporando produc-tos de la región de alto valor proteico y calórico.

• Presupuesto de Programas Sociales Alimentario Nutricionales incluyen recursos para componen-te educativo a la madre.

• Mujeres en edad fértil y madres de zonas rurales de mayor pobreza, con prácticas adecuadas de higiene y manipulación de alimentos, que ha logrado disminuir los cuadros de EDA (enfermeda-des diarreicas agudas) infantil.

• Mujeres y madres en edad fértil y adultas superan su analfabetismo y mejoran sus niveles edu-cativos (Del 18.6% de mujeres analfabetas mayores de 15 años en la AHU, deberá bajarse al 10% como meta en dos años y en 4 años al 5%), debiendo en 6 años superarse plenamente la meta de analfabetismo en la región.

• Población rural priorizada de la cuenca del Marañón mejoran sus niveles de ingresos al mejorar su productividad y competitividad agraria y su mayor acceso al mercado local y regional, abaste-ciendo a los programas sociales alimentarios de la región como demanda cautiva.

• Jóvenes de ámbitos rurales de mayor pobreza capacitados técnicamente para innovación tecno-lógica y competitividad agraria.

• La oferta de alimentos de la región se ha incrementado y diversificado y con mejor calidad, am-pliando el abastecimiento al mercado local y regional de alimentos y canasta regional de alimen-tos de la población en general de la región.

• Las municipalidades han avanzando en agruparse como Mancomunidades y desarrollar proyec-tos conjuntos que potencian su impacto.

• Los espacios de concertación por la Seguridad Alimentaria de actores públicos, privados y socie-dad civil, se han institucionalizado a nivel regional y a nivel local, con propuestas multisectoriales de Seguridad Alimentaria de la AHU.

• Los gremios empresariales de PYMES o de sectores se han fortalecido para intervenir en la oferta, distribución y comercialización alimentaria y de servicios básicos.

3.1.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves y roles

El Gobierno Nacional como ente responsable de la emisión de políticas y su rectoría formula, aprue-ba, emite y difunde las políticas nacionales y las normas de alcance nacional necesaria para el logro de los objetivos sociales; elabora y difunde los planes nacionales que conducirán y articularán los ejes de lucha contrala pobreza; brinda asistencia técnica a las instancias sub nacionales, define los criterios de asignación de las transferencias programáticas y conduce el monitoreo y la evaluación de las políticas y programas del sector.

El Gobierno Regional formula, aprueba y difunde dichas políticas en el nivel regional, coordinando con los gobiernos locales y en el marco de las políticas nacionales...

Los Gobiernos Locales asumen un rol principalmente ejecutor de los programas y acciones condu-centes al logro de los objetivos sociales. El nivel provincial y distrital también emiten políticas que se basan en procesos participativos con los gobiernos sub nacionales. Para la gestión y ejecución de los programas deben: incorporar en los planes locales las políticas y objetivos nacionales y regionales, emitir normas sobre aspectos específicos de la operatividad de los programas considerando particu-laridades de su jurisdicción, promover la participación de la sociedad civil en la gestión y vigilancia de los programas y participar en las acciones de monitoreo y evaluación del sector.

Las instancias nacional y regional, por su parte, deben brindar asistencia técnica a los gobiernos provinciales y distritales en la gestión de los programas y elaboración de planes. De este modo, la

Page 54: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI54

instancia provincial es la que administra y ejecuta los programas de atención integral a la primera infancia, incluyendo los programas nutricionales y escolares. Pero es la instancia distrital quien se encarga de administrar y ejecutar los programas de infraestructura social y económica y de empleo temporal, mientras el gobierno regional es el encargado de la ejecución de los programas producti-vos, siendo el encargado principal de promover la inversión privada, abordando la participación de asociaciones público-privadas.

Rol específico en relación al eje estratégico de Seguridad Alimentaria

El gobierno regional apoyará procesos de articulación y concertación entre los diferentes sectores del estado, los gobiernos locales, empresas privadas y la sociedad civil para la implementación de políticas de seguridad alimentaria

El Gobierno Regional promoverá la constitución e institucionalización del Consejo Regional de Segu-ridad Alimentaria de la AHU que estará conformado por los representantes de los sectores e institu-ciones ligadas a la problemática de la seguridad alimentaria y el desarrollo social.

El Gobierno Regional formulará una propuesta de Plan de Seguridad Alimentaria Regional y de Ca-nasta Alimentaria Regional la que será aprobada en el Consejo Regional

El Gobierno Regional en coordinación con el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria, el sector salud, el sector educación, el sector agricultura y otros sectores e instituciones de impacto regional y local desarrollarán acciones que permitan lograr cambios de comportamiento que permitan mejorar la salud y nutrición de la familia en especial de la población vulnerable.

El Gobierno Regional en coordinación con el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y otros sectores del nivel regional desarrollarán un Sistema de Información Regional (SIR) para el monitoreo y evaluación de indicadores de seguridad alimentaria nutricional en el ámbito de prioridad.

El Gobierno Regional en coordinación con los diferentes sectores e instituciones, priorizarán la fo-calización de la intervención de programas alimentarios, nutricionales y de salud, en zonas de alta vulnerabilidad y presencia de inseguridad alimentaria,

El Gobierno Regional en coordinación con los gobiernos locales y demás sectores promoverá el de-sarrollo de capacidades productivas, sociales y de gestión de actores locales, principalmente de las zonas rurales de mayor pobreza e inseguridad alimentaria.

Los gobiernos locales asegurarán que los beneficiarios prioritarios de los programas sociales y ali-mentarios sean aquellos grupos socialmente vulnerables, tales como madres gestantes, madres lac-tantes y niños y niñas menores de tres años.

Los gobiernos locales promoverán la participación y vigilancia ciudadana en temas de seguridad alimentaria, con el fin de favorecer la eficiencia de los programas sociales y una mejor ingesta ali-mentaria nutricional familiar.

El sector salud en coordinación con los gobiernos locales intensificara sus acciones de sensibiliza-ción a todos los actores sociales y población en general para generar corrientes de opinión favorable, informada y decidida a superar la inseguridad alimentaria; principalmente promoverá el desarrollo de acciones de capacitación y educación nutricional, con énfasis en la, manipulación e higiene en el consumo de los alimentos.

Page 55: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 55

El sector agricultura en coordinación con otros sectores apoyará la identificación y fortalecimiento de cadenas productivas que interactúen y dinamicen la producción, transformación, comercializa-ción y consumo de productos regionales.

El sector vivienda: deberá coordinar esfuerzos para garantizar la cobertura de agua y saneamiento básico.

Modalidad de gestión

a. Espacio de gestión concertado: CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA AHU. Este Consejo estaría bajo la responsabilidad y conducción de la Gerencia de Desarro-llo Social de la AHU, pero como fase transitoria de los representantes de los Gerentes de Desarro-llo Social de los ámbitos territoriales departamentales.

b. Unidad Ejecutora Interregional: Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones ad-ministrativas y contables Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las metas. Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las Empresas del Sector Público No Finan-ciero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública.

c. Mancomunidades Municipales.d. Núcleos Ejecutores locales: Instancias de gestión de cada uno de los Proyectos a implementar

como parte del programa.

Condiciones previas

• Contar con un Plan de Seguridad Alimentaria Regional que involucre al ámbito territorial de la región AHU, con prioridad en los ámbitos de la zona andina de Huánuco y Ancash (Cuenca del Marañón),

• Contar con una Propuesta de Canasta Alimentaria Regional.• Lograr un Decreto Supremo (DS) que incorpore como Piloto los distritos de la Cuenca del Mara-

ñón para la implementación del Programa “Desarrollo de Capacidades en familias rurales andinas de la Cuenca del Marañón”

• Formación y consolidación de Mancomunidades Municipales en los ámbitos de la Cuenca del Marañón, con voluntad política de asumir el eje de Seguridad alimentaria como prioridad.

• Elaboración del Proyecto de Desarrollo de Capacidades Técnico Productivas validado con organi-zaciones y población de dicha cuenca y sus ámbitos priorizados.

Etapas

Primera etapa: Identificación y registro de familias participantes como beneficiarias en primera eta-pa del Programa

Segunda Etapa: Priorizar los proyectos ligados al desarrollo de Capacidades Productiva de las fami-lias rurales del ámbito priorizado (Cuenca del Marañón).

Puntos críticos y de riesgo

• Los problemas referidos al proceso de transferencia de funciones a los gobiernos regionales, en tanto no les transfieren los presupuestos requeridos ni los activos exigidos para una gestión efi-caz y eficiente de las nuevas funciones.

• La ausencia de un Mapa de competencias claro que defina con claridad las funciones de cada nivel de gobierno y los roles normativo del gobierno regional en su ámbito.

• Débil voluntad política para continuar y profundizar el proceso de transferencia de los programas sociales a los gobiernos locales provinciales.

Page 56: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI56

• La limitada capacidad de gestión de los funcionarios de gobiernos regionales• Debilidad técnica y de gestión en los funcionarios de los gobiernos regionales de la AHU que no

garantizan la eficiencia y eficacia en los proyectos a implementar, generando desconfianza de la población hacia el proceso de regionalización e integración.

• Conflictos entre funcionarios y autoridades de los gobiernos regionales de la AHU involucrados en la gestión de los proyectos priorizados, que dificulte la eficiencia y eficacia en su gestión y los resultados esperados.

3.1.4 Programas y proyectos

a. Proyecto de Desarrollo de Capacidades Técnico Productivo a la Familia Rural (en el marco de Cha-cra Productiva)

b. Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de Pescadores Artesanales en la costa de la AHU y la acuicultura en selva Ámbito priorizado: Cuenca del Marañón.

c. Proyecto de Alfabetización y Educación Nutricional Ambiental a la madre: Ámbito: Distritos de la Cuenca del Marañón

d. Proyecto “Fondo Regional para ampliación de cobertura de agua y desagüe en ámbitos rurales priorizados: a) Cuenca del Marañón: Prioridad: Huánuco, Yarowilca, Fizcarrald, Marañón, Poma-bamba, Ocros, Huamalìes y Lauricocha. b) Ámbito de Alto y medio Huallaga: Ambo, Pachitea, 2 de Mayo y Huacaybamba y c) Área Ucayali: Prioridad PURUS.

e. Proyectos que coadyuven a un mejor acceso a alimentos y garanticen el acceso de los programas alimentarios existentes a la población infantil del ámbito priorizado y familias de extrema pobre-za y mayor riesgo social: 1) Proyecto de Huertos Familiares 2) Proyecto de Rediseño de Programas Alimentarios para Ámbitos Rurales de la AHU y 3) Proyecto de Identidad de Población Infantil en la RENIEC.

f. Proyectos de Mejora de Capacidades Institucionales y del capital social para la gestión y soste-nibilidad de la Seguridad Alimentaria 1) Proyecto Formación de Gestores Públicos en Seguridad Alimentaria.: 2) Fortalecimiento de las Mancomunidades y Asociatividad de productores.

3.1.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Desarrollo de Capacidades Productivas Tecnológicas en pequeños productores rurales de la Cuenca del Marañón, fomentando su asociatividad productiva”.

Objetivo generalMejorar la producción de alimentos en los pequeños productores rurales de las zonas andinas de la AHU, fortaleciendo la oferta y disponibilidad alimentaria para su población y el mercado de la región AHU y aledaños, que contribuya a superar la pobreza y la desnutrición crónica infantil.

Objetivos Específicos

• Mejorar la productividad agrícola en los ámbitos rurales de la Cuenca del Marañón de la región AHU, a partir de la capacitación técnica, innovación tecnológica, abaratamiento de insumos y apoyo crediticio, que permita incrementar su oferta alimentaria al mercado local y regional y mejorar sus ingresos.

Page 57: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 57

• Mejorar los ingresos de la población rural en extrema pobreza de comunidades campesinas, co-munidades nativas y pequeños productores agrarios de la AHU, a través de la mejora en su oferta alimentaria y su mayor inserción al mercado local, de generación de ingresos. que le permita el acceso a una alimentación nutritiva y a mejorar su calidad de vida.

• Promover iniciativas de emprendimiento económico en las familias rurales del ámbito prioriza-do, que contribuya a mejorar sus ingresos, favorecer su consumo alimentario nutricional y mejo-rar su calidad de vida.

• Mejorar la Asociatividad y niveles de formalización de los productores rurales: Esto es funda-mental para fortalecer la oferta alimentaria y responder a la demanda en mejores condiciones.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

51

3.1.5 Fichas de Proyectos Priorizados A. “Desarrollo de Capacidades Productivas Tecnológicas en pequeños

productores rurales de la Cuenca del Marañón, fomentando su asociatividad productiva”.

Objetivo general Mejorar la producción de alimentos en los pequeños productores rurales de las zonas andinas de la AHU, fortaleciendo la oferta y disponibilidad alimentaria para su población y el mercado de la región AHU y aledaños, que contribuya a superar la pobreza y la desnutrición crónica infantil. Objetivos Específicos • Mejorar la productividad agrícola en los ámbitos rurales de la Cuenca del

Marañón de la región AHU, a partir de la capacitación técnica, innovación tecnológica, abaratamiento de insumos y apoyo crediticio, que permita incrementar su oferta alimentaria al mercado local y regional y mejorar sus ingresos.

• Mejorar los ingresos de la población rural en extrema pobreza de comunidades campesinas, comunidades nativas y pequeños productores agrarios de la AHU, a través de la mejora en su oferta alimentaria y su mayor inserción al mercado local, de generación de ingresos. que le permita el acceso a una alimentación nutritiva y a mejorar su calidad de vida.

• Promover iniciativas de emprendimiento económico en las familias rurales del ámbito priorizado, que contribuya a mejorar sus ingresos, favorecer su consumo alimentario nutricional y mejorar su calidad de vida.

• Mejorar la Asociatividad y niveles de formalización de los productores rurales: Esto es fundamental para fortalecer la oferta alimentaria y responder a la demanda en mejores condiciones.

Características del Proyecto Componente Descripción Acciones de Capacitación y Desarrollo de capacidades a través de escuelas de Capacitación de Campo (ECA) y Yachachis.

La estrategia ha de significar apoyar y acompañar a las familias y comunidades en la Sensibilización, Organización de la Demanda, Organización de los Núcleos Ejecutores, Implantación de las Tecnologías y Seguimiento y Asistencia Técnica.

Transferencia de Tecnología agrícola, de producción, selección y transformación de productos.

Implementación de tecnologías innovadoras Productivas para las Familias Rurales a fin de potenciar sus capacidades productivas como: Infraestructura de riego presurizado; parcela de pastos asociados; Mini parcelas para la producción de granos y tubérculos; Agroforestería; Módulo de abonos orgánicos; Módulo de crianza de animales menores, Huerto fijo de hortalizas a campo abierto; plantas de queso, mermelada, secadoras, entre otras tecnologías de selección y transformación.

Promoción de la Asociatividad por rama productiva de la Cuenca del Marañón

Promover que los productores de los principales productos agrícolas del ámbito señalado (papa, maíz, trigo, cebada, habas, choclo, se agrupen en Asociaciones por producto que les ha de permitir mayor poder de negociación frente a terceros, favorecer el acceso al financiamiento crediticio, les permite compartir riesgos y costos, lograr mejores precios de sus productos y abaratar costos de insumos (semillas,

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

52

fertilizantes) por las compras a mayor escala y facilitar el acceso a nuevos mercados..

Metas, resultados e impactos COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Acciones de Capacitación y Desarrollo de capacidades a través de escuelas de Capacitación de Campo (ECAs) y Yachachis

24,300 familias beneficiadas No de Yachachis: 100 4. Zona Centro: 30 5. Zona Norte: 30 6. Zona Sur: 40 No de ECAS: 5 1. ECA Prov. Marañón y Huacaybamba, 2. Huamalies y dos de mayo. 3. Lauricocha y Yarowilca. 4. Zona de ganadería, microcuenca del Nupe 5.-Callejón de Conchucos: Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raymondi, Carlos F. Fitzcarrald y Pallasca, departamento de Ancash.

Productores rurales en ámbitos priorizados incrementan su oferta alimentaria facilitando la mayor disponibilidad de sus alimentos en el mercado local y regional.

Población infantil de las zonas de mayor pobreza de la AHU, prioritariamente los de la Cuenca del Marañón bajan las tasas de desnutrición crónica infantil en dichos ámbitos como prioridad

Transferencia de Tecnología agrícola, de selección y transformación de productos.

24,300 familias implementan nueva tecnología agraria (incluyendo Huertos Familiares) Transferencia de 1,100 soles en nueva tecnología a cada productor rural beneficiario 3 proyectos de producción agrícola beneficiados con tecnología innovadora: 3 Rentabilidad de producción lechera de pequeños ganaderos se incrementa de 2 lt de leche por vaca diario a un mínimo de 8 lt por día.

Familias de productores rurales de la Cuenca del Marañón cuentan con mayores ingresos para la compra de alimentos que mejoren su consumo alimentario nutricional Familias comuneras de Cuenca del Marañón mejoran la calidad de su alimentación y nutrición a través del autoconsumo por sus Huertos Familiares. Oferta alimentaria de los productores rurales del ámbito de la Cuenca del Marañón, abastece parte de la canasta alimentaria de los programas sociales

Promoción de la Asociatividad por rama productiva de la Cuenca del Marañón

50% de productores rurales se asocian 5 Asociaciones de productores agrarios conformados 1 Asociación de Productores ganaderos conformada 3 Productos comercializados a través de sus asociaciones productivas 3 proyectos de derivados lácteos se desarrollan en asociatividad (yogurt, queso).

Productores rurales de la cuenca del Marañón mejoran su Capacidad de negociación en el mercado, mejorando sus ingresos y productividad. Las municipalidades han avanzando en agruparse como Mancomunidades y desarrollar proyectos conjuntos que potencian su impacto

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaborar un Plan de Seguridad Alimentaria Nacional actualizado y articulado a la

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Page 58: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI58

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Elaborar un Plan de Seguridad Alimentaria Nacional actualizado y articulado a la Estrategia Na-

cional de Seguridad Alimentaria• Destinar recursos presupuestales requeridos para la implementación nacional del Programa De-

sarrollo de Capacidades Productivas en familias rurales andinas. • Culminar la transferencia de funciones del MINAG en materia de agricultura y salud a los gobier-

nos regionales.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

52

fertilizantes) por las compras a mayor escala y facilitar el acceso a nuevos mercados..

Metas, resultados e impactos COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Acciones de Capacitación y Desarrollo de capacidades a través de escuelas de Capacitación de Campo (ECAs) y Yachachis

24,300 familias beneficiadas No de Yachachis: 100 4. Zona Centro: 30 5. Zona Norte: 30 6. Zona Sur: 40 No de ECAS: 5 1. ECA Prov. Marañón y Huacaybamba, 2. Huamalies y dos de mayo. 3. Lauricocha y Yarowilca. 4. Zona de ganadería, microcuenca del Nupe 5.-Callejón de Conchucos: Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raymondi, Carlos F. Fitzcarrald y Pallasca, departamento de Ancash.

Productores rurales en ámbitos priorizados incrementan su oferta alimentaria facilitando la mayor disponibilidad de sus alimentos en el mercado local y regional.

Población infantil de las zonas de mayor pobreza de la AHU, prioritariamente los de la Cuenca del Marañón bajan las tasas de desnutrición crónica infantil en dichos ámbitos como prioridad

Transferencia de Tecnología agrícola, de selección y transformación de productos.

24,300 familias implementan nueva tecnología agraria (incluyendo Huertos Familiares) Transferencia de 1,100 soles en nueva tecnología a cada productor rural beneficiario 3 proyectos de producción agrícola beneficiados con tecnología innovadora: 3 Rentabilidad de producción lechera de pequeños ganaderos se incrementa de 2 lt de leche por vaca diario a un mínimo de 8 lt por día.

Familias de productores rurales de la Cuenca del Marañón cuentan con mayores ingresos para la compra de alimentos que mejoren su consumo alimentario nutricional Familias comuneras de Cuenca del Marañón mejoran la calidad de su alimentación y nutrición a través del autoconsumo por sus Huertos Familiares. Oferta alimentaria de los productores rurales del ámbito de la Cuenca del Marañón, abastece parte de la canasta alimentaria de los programas sociales

Promoción de la Asociatividad por rama productiva de la Cuenca del Marañón

50% de productores rurales se asocian 5 Asociaciones de productores agrarios conformados 1 Asociación de Productores ganaderos conformada 3 Productos comercializados a través de sus asociaciones productivas 3 proyectos de derivados lácteos se desarrollan en asociatividad (yogurt, queso).

Productores rurales de la cuenca del Marañón mejoran su Capacidad de negociación en el mercado, mejorando sus ingresos y productividad. Las municipalidades han avanzando en agruparse como Mancomunidades y desarrollar proyectos conjuntos que potencian su impacto

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaborar un Plan de Seguridad Alimentaria Nacional actualizado y articulado a la

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Page 59: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 59

• Contar con un Plan de Seguridad Alimentaria Regional que involucre a los ámbitos de la re-gión AHU, con prioridad en los ámbitos de la zona andina de Huánuco y Ancash.

• Contar con una Propuesta de Canasta Alimentaria Regional que permita identificar la produc-ción de cada ámbito de la AHU.

• Desarrollar acuerdos tripartitos entre MINAG, los gobiernos regionales de la AHU y la inversión privada., en torno a una planificación agraria descentralizada articulada al desarrollo rural andino.

• Desarrollar convenios con el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), las universidades regionales y los gobiernos regionales de la AHU.

• Mancomunidades constituidas en ámbitos de la cuenca del Marañón.• Elaborar el Padrón de las familias beneficiarias de los Programas Sociales de dicho ámbito, articu-

lándolo con el Padrón de Beneficiarios del Programa JUNTOS.

Instrumentos de gestión requeridos• Padrón de Familias rurales participantes.• Reglamento de funcionamiento de Mancomunidades de la cuenca del Marañón• Plan de Seguridad Alimentaria Regional• Canasta Alimentaria Regional

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

53

• Destinar recursos presupuestales requeridos para la implementación nacional del Programa Desarrollo de Capacidades Productivas en familias rurales andinas.

• Culminar la transferencia de funciones del MINAG en materia de agricultura y salud a los gobiernos regionales.

• Contar con un Plan de Seguridad Alimentaria Regional que involucre a los ámbitos de la región AHU, con prioridad en los ámbitos de la zona andina de Huánuco y Ancash.

• Contar con una Propuesta de Canasta Alimentaria Regional que permita identificar la producción de cada ámbito de la AHU.

• Desarrollar acuerdos tripartitos entre MINAG, los gobiernos regionales de la AHU y la inversión privada., en torno a una planificación agraria descentralizada articulada al desarrollo rural andino.

• Desarrollar convenios con el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), las universidades regionales y los gobiernos regionales de la AHU.

• Mancomunidades constituidas en ámbitos de la cuenca del Marañón. • Elaborar el Padrón de las familias beneficiarias de los Programas Sociales de

dicho ámbito, articulándolo con el Padrón de Beneficiarios del Programa JUNTOS. Instrumentos de gestión requeridos • Padrón de Familias rurales participantes. • Reglamento de funcionamiento de Mancomunidades de la cuenca del Marañón • Plan de Seguridad Alimentaria Regional • Canasta Alimentaria Regional Cronograma de actividades principales

AÑO ACTIVIDADES 1 2 3 4

I.) A nivel regional de AHU

a. Plan de Seguridad Alimentaria Regional b. Canasta Alimentaria Regional c. Constituir Mancomunidades d. Plan de Fortalecimiento de Capacidades II.) Acciones específicas requeridas: a. Línea de Base, monitoreo y evaluación de

resultados b. Elaborar un Padrón de Familias Rurales

participantes c. Elaborar los Registros Unificados

Regionales de los beneficiarios de los programas sociales RUBS

d. funcionamiento de Mancomunidades de Cuenca del Marañón

e. Planificación de la producción agropecuaria

f. Identificar, promover y potenciar cadenas productivas

g. Incidencia política en los gobiernos locales para incluir la ERSA (Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria)

h. Asistencia técnica a los gobiernos locales, que contribuyan a la articulación de la ERSA en sus Planes de desarrollo local concertado y de los Presupuestos Participativos

B. “Alfabetización y Educación Nutricional a la Madre Rural de la Cuenca del Marañón”

Objetivo generalSuperar el analfabetismo en las mujeres madres de los ámbitos priorizados de la Cuenca del Mara-ñón y Comunidades nativas de la Amazonía que faciliten el manejo de prácticas de manipulación e higiene de alimentos y el uso de criterios nutricionales.

Page 60: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI60

Objetivos específicosDesarrollar acciones de alfabetización en las madres y mujeres en edad fértil de la Cuenca del

Marañón.Desarrollar acciones de Formación de Facilitadores de Educación y Consejería Nutricional e Hi-

giene, dirigida principalmente a padres de familia, mujeres y responsables de la preparación de alimentos, que difundan prácticas saludables de alimentación, nutrición (incluye promoción de lactancia materna exclusiva hasta 6 meses) e higiene, servicios de salud existentes, Cocinas Me-joradas, técnicas de previsión y control de enfermedades).

Desarrollar acciones de Educación Nutricional y Ambiental en las mujeres madres y en edad fértil a cargo de facilitadores /promotores.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

54

B. “Alfabetización y Educación Nutricional a la Madre Rural de la Cuenca del Marañón”

Objetivo general Superar el analfabetismo en las mujeres madres de los ámbitos priorizados de la Cuenca del Marañón y Comunidades nativas de la Amazonía que faciliten el manejo de prácticas de manipulación e higiene de alimentos y el uso de criterios nutricionales. Objetivos específicos Desarrollar acciones de alfabetización en las madres y mujeres en edad fértil de

la Cuenca del Marañón. Desarrollar acciones de Formación de Facilitadores de Educación y Consejería

Nutricional e Higiene, dirigida principalmente a padres de familia, mujeres y responsables de la preparación de alimentos, que difundan prácticas saludables de alimentación, nutrición (incluye promoción de lactancia materna exclusiva hasta 6 meses) e higiene, servicios de salud existentes, Cocinas Mejoradas, técnicas de previsión y control de enfermedades).

Desarrollar acciones de Educación Nutricional y Ambiental en las mujeres madres y en edad fértil a cargo de facilitadores /promotores.

Características del Proyecto Componente Descripción Alfabetización a madres rurales

Se trata de desarrollar acciones de alfabetización a madres analfabetas de la Cuenca del Marañón, a través de jóvenes promotores locales en alfabetización para tal fin, en el marco del plan nacional de alfabetización, que favorezca el aprendizaje de una cultura alimentaria nutricional y ambiental para el mejor cuidado de su salud y el de sus menores hijos, contribuyendo a la mayor inclusión social y equidad de género.

Capacitación y Sensibilización en cultura alimentaria, educación nutricional y ambiental a madres de Cuenca del Marañón.

Se trata de desarrollar un intenso programa educativo nutricional y ambiental a las madres de la Cuenca del Marañón, con prioridad en madres jóvenes, lactantes y gestantes, en edad fértil y con hijos menores de 5 años, que contribuya a generar una nueva cultura alimentaria que favorezca el crecimiento y desarrollo sano de la población infantil y contribuya a superar la desnutrición crónica infantil.

Formación de Promotores Educativos en Salud, Nutrición y Educación Ambiental.

Se trata de convocar, seleccionar y capacitar a un equipo de jóvenes locales del ámbito priorizado, para el desarrollo de dos tipos de acciones: Alfabetización a madres rurales y Educación Alimentaria y Vigilancia Nutricional. Se les formará no sólo en contenidos educativos, sino en técnicas de educación de adultos en zonas rurales.

Elaboración de Materiales Educativos y Difusión.

Se trata de elaboración de materiales educativos con técnicas pedagógicas dirigidos tanto a la madre rural como a la población escolar, así como de materiales de difusión y comunicación spots radiales y otros) que permitan una difusión masiva a los padres de familia y ciudadanos para el desarrollo de una nueva cultura alimentaria y nutricional que desarrolla nuevos hábitos de consumo y valorice los productos nativos del ámbito de la AHU.

Elaboración de Currículos educativos para una nueva Cultura Alimentaria en población infantil y escolar

Se trata de desarrollar acciones de coordinación y trabajo con el sector educación presentando propuestas de contenidos educativos en educación nutricional a ser incorporados en la Currícula Educativa principalmente de inicial y primaria, institucionalizados por el gobierno regional.

Page 61: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 61

Condiciones a desarrollar

Alfabetización• Propuesta de descentralización del PRONAMA, para que los programas de alfabetización depen-

dan del gobierno regional • Elaborar un Plan de incidencia de la problemática del analfabetismo dentro de los PDLC de los

municipios provinciales y distritales.• Acciones de focalización de ámbitos e identificación de ciudadanos en situación de analfabetis-

mo para su incorporación al programa.• Convocatoria y selección de alfabetizadores jóvenes

Capacitación Nutricional • Convocatoria y Selección de Promotores nutricionales• Elaboración de Plan de implementación de Capacitación Nutricional y ambiental

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

55

Metas y Resultados e impactos del proyecto

Condiciones a desarrollar Alfabetización • Propuesta de descentralización del PRONAMA, para que los programas de

alfabetización dependan del gobierno regional • Elaborar un Plan de incidencia de la problemática del analfabetismo dentro de los

PDLC de los municipios provinciales y distritales. • Acciones de focalización de ámbitos e identificación de ciudadanos en situación

de analfabetismo para su incorporación al programa. • Convocatoria y selección de alfabetizadores jóvenes

Capacitación Nutricional • Convocatoria y Selección de Promotores nutricionales • Elaboración de Plan de implementación de Capacitación Nutricional y ambiental

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Alfabetización a madres rurales

Las metas de atención del PRONAMA para el ámbito de la AHU son entre el 2009 y 2010 de 180,836 analfabetos. El presente proyecto cubrirá la meta de alfabetizar a 50% de las mujeres analfabetas de la AHU, que es de 62,000 mujeres, de la cuenca del Marañón y Comunidades Nativas como prioridad

Mujeres y madres en edad fértil y adultas superan su analfabetismo y mejoran sus niveles educativos

Capacitación y Sensibilización en cultura alimentaria, educación nutricional y ambiental a madres de la cuenca del Marañón.

El 20% de las madres de la Cuenca del Marañón y de Comunidades Nativas de la AHU como prioridad tienen mejores prácticas de manipulación e higiene de alimentos y mejores condiciones sanitarias de sus viviendas

Disminuyen los casos de EDA y las IRAS en un 40% en ámbito de prioridad y con ellos disminuyen los índices de desnutrición y la salud de la población en la AHU en un 10%.

Formación de Promotores Educativos en Salud, Nutrición y Educación Ambiental.

Equipos de promotores de la comunidad ejercen una labor educativa nutricional y ambiental

Población infantil y escolar de la AHU maneja conocimientos sobre cultura alimentaria nutricional y ejerce nuevos hábitos de consumo e higiene en el uso de alimentos.

Elaboración de currículos educativos para una nueva cultura alimentaria en población y escolar

Contenidos temáticos en nutrición y medio ambiente se incorporan en los currículos de los ámbitos priorizados en la AHU en coordinación con MINEDU y región de educación

Ciudadanos y población de AHU valora cultivos nativos andinos y los incorpora en su dieta alimenticia.

Page 62: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI62

Instrumentos de gestión requeridos • Plan Regional de Alfabetización• Ficha de registro de alfabetizadores y de promotores en educación nutricional• Plan de capacitación para capacitadores en educación nutricional• Fichas de acompañamiento y monitoreo a capacitadores

C. Ampliación de cobertura de agua y desagüe y nueva cultura sanitaria en ámbitos rurales priorizados de Cuenca de Marañón, a través de un Fondo Regional.

Objetivo GeneralMejorar la cobertura de agua, desagüe y saneamiento básico y una cultura sanitaria en la población de la AHU, que contribuya a la disminución de la morbilidad por enfermedades transmisibles por el agua y a disminuir en forma progresiva la contaminación producida por eliminación directa de aguas residuales, creando condiciones favorables para la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la lucha contra la pobreza en la AHU, siendo las enfermedades diarreicas agudas una de los causales de este problema.

Objetivos específicos• Apoyar la dotación de infraestructura de agua y saneamiento básico en los ámbitos de mayor po-

breza de AHU, con mayores tasas de desnutrición crónica infantil y morbilidad (sistema de agua y alcantarillado, lagunas de oxidación, letrinas, pozos artesianos (en comunidades nativas que no cuentan con grupos electrógenos), reduciendo el déficit de cobertura en áreas rurales como prioridad.

• Contribuir al desarrollo de nuevas prácticas de higiene y manipulación de alimentos en las fami-lias rurales como prioridad, capacitando a líderes y autoridades de los centros poblados rurales y CCNN.

Page 63: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 63

• Promover la incorporación de la temática del saneamiento básico y prácticas de higiene en el currículo escolar

• Sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia en los hábitos de higiene y manipulación de alimentos, de usos del agua y de los sistemas de eliminación de excretas para prevenir las enfer-medades y prevenir enfermedades, promoviendo una nueva cultura sanitaria.

• Desarrollar capacidades institucionales y organizacionales y de gestión para el mantenimiento administración y sostenibilidad de los servicios.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

57

• Promover la incorporación de la temática del saneamiento básico y prácticas de higiene en el currículo escolar

• Sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia en los hábitos de higiene y manipulación de alimentos, de usos del agua y de los sistemas de eliminación de excretas para prevenir las enfermedades y prevenir enfermedades, promoviendo una nueva cultura sanitaria.

• Desarrollar capacidades institucionales y organizacionales y de gestión para el mantenimiento administración y sostenibilidad de los servicios.

Características del Proyecto Componente Descripción Infraestructura y transferencia tecnológica.

Se trata de la transferencia de la Infraestructura tecnológica sanitaria a la población beneficiaria, desarrollando acciones de capacitación para su buen manejo, uso y conservación adecuada

Capacitación y Educación Sanitaria

Se trata de desarrollar acciones educativas y de sensibilización tanto en autoridades y funcionarios, con escolares en centros educativos, con organizaciones sociales y población que contribuyan a valorar la importancia de la infraestructura sanitaria y su buen uso, desarrollando una nueva cultura sanitaria como parte de una política de prevención para el cuidado de la salud integral, incorporando a las instituciones y actores locales.

Formación y Capacitación en gestión de los sistemas de agua y saneamiento

Se trata de desarrollar labores de capacitación técnica a los miembros de las JASS para el adecuado mantenimiento y administración de los sistemas de agua implementados

Elaboración de Materiales Educativos.

Se trata de elaboración de materiales educativos de fácil comprensión por la población que contribuyan a garantizar el buen uso de la infraestructura sanitaria y fortalezcan la nueva cultura sanitaria en los diversos niveles de la población.

Gestión del Fondo para obras de saneamiento

Se trata de dotarse de un Fondo Regional que garantice la dotación de la infraestructura requerida y se cuente con un sistema adecuado para su gestión eficaz, eficiente y sostenible.

Metas, resultados e impactos del proyecto Componente METAS/Resultados IMPACTOS Infraestructura y transferencia tecnológica.

Ampliación significativa en un % de la cobertura de agua, desagüe y saneamiento básico, en los ámbitos de mayor pobreza y con las mayores tasas de desnutrición crónica infantil de la AHU.

Población de mayor pobreza en zonas rurales y urbanas cuenta con abastecimiento de agua segura, desagüe y saneamiento básico, mejorando su calidad de vida y disminuye los cuadros de EDA infantil.

Capacitación y Educación Sanitaria

50% de la Población de la cuenca del Marañón de la AHU mejora su conciencia sanitaria y sus prácticas de higiene

Disminución de los casos de Diarrea (EDA-enfermedades diarreicas agudas), causa importante de la desnutrición, disminuyendo los casos de desnutrición crónica y morbilidad infantil. en los ámbitos priorizados

Formación Capacitación en gestión de los sistemas de agua y saneamiento

Formación de juntas administradoras de agua y saneamiento (JASS) en el 80% de los ámbitos locales de implementación del proyecto

La Obras de agua y saneamiento básico implementadas han mejorado las condiciones sanitarias de la población y se desarrollan con eficacia y sostenibilidad.

Elaboración de Materiales Educativos.

Materiales Educativos elaborados se distribuyen en 80% de CE del ámbito priorizado y se emplean en el 50% de los mismos.

Funcionarios, profesores, escolares y madres de familia mejoran sus prácticas de higiene/ cultura sanitaria y de uso de infraestructura sanitaria, disminuyendo

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

57

• Promover la incorporación de la temática del saneamiento básico y prácticas de higiene en el currículo escolar

• Sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia en los hábitos de higiene y manipulación de alimentos, de usos del agua y de los sistemas de eliminación de excretas para prevenir las enfermedades y prevenir enfermedades, promoviendo una nueva cultura sanitaria.

• Desarrollar capacidades institucionales y organizacionales y de gestión para el mantenimiento administración y sostenibilidad de los servicios.

Características del Proyecto Componente Descripción Infraestructura y transferencia tecnológica.

Se trata de la transferencia de la Infraestructura tecnológica sanitaria a la población beneficiaria, desarrollando acciones de capacitación para su buen manejo, uso y conservación adecuada

Capacitación y Educación Sanitaria

Se trata de desarrollar acciones educativas y de sensibilización tanto en autoridades y funcionarios, con escolares en centros educativos, con organizaciones sociales y población que contribuyan a valorar la importancia de la infraestructura sanitaria y su buen uso, desarrollando una nueva cultura sanitaria como parte de una política de prevención para el cuidado de la salud integral, incorporando a las instituciones y actores locales.

Formación y Capacitación en gestión de los sistemas de agua y saneamiento

Se trata de desarrollar labores de capacitación técnica a los miembros de las JASS para el adecuado mantenimiento y administración de los sistemas de agua implementados

Elaboración de Materiales Educativos.

Se trata de elaboración de materiales educativos de fácil comprensión por la población que contribuyan a garantizar el buen uso de la infraestructura sanitaria y fortalezcan la nueva cultura sanitaria en los diversos niveles de la población.

Gestión del Fondo para obras de saneamiento

Se trata de dotarse de un Fondo Regional que garantice la dotación de la infraestructura requerida y se cuente con un sistema adecuado para su gestión eficaz, eficiente y sostenible.

Metas, resultados e impactos del proyecto Componente METAS/Resultados IMPACTOS Infraestructura y transferencia tecnológica.

Ampliación significativa en un % de la cobertura de agua, desagüe y saneamiento básico, en los ámbitos de mayor pobreza y con las mayores tasas de desnutrición crónica infantil de la AHU.

Población de mayor pobreza en zonas rurales y urbanas cuenta con abastecimiento de agua segura, desagüe y saneamiento básico, mejorando su calidad de vida y disminuye los cuadros de EDA infantil.

Capacitación y Educación Sanitaria

50% de la Población de la cuenca del Marañón de la AHU mejora su conciencia sanitaria y sus prácticas de higiene

Disminución de los casos de Diarrea (EDA-enfermedades diarreicas agudas), causa importante de la desnutrición, disminuyendo los casos de desnutrición crónica y morbilidad infantil. en los ámbitos priorizados

Formación Capacitación en gestión de los sistemas de agua y saneamiento

Formación de juntas administradoras de agua y saneamiento (JASS) en el 80% de los ámbitos locales de implementación del proyecto

La Obras de agua y saneamiento básico implementadas han mejorado las condiciones sanitarias de la población y se desarrollan con eficacia y sostenibilidad.

Elaboración de Materiales Educativos.

Materiales Educativos elaborados se distribuyen en 80% de CE del ámbito priorizado y se emplean en el 50% de los mismos.

Funcionarios, profesores, escolares y madres de familia mejoran sus prácticas de higiene/ cultura sanitaria y de uso de infraestructura sanitaria, disminuyendo

Page 64: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI64

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Elaboración de Plan Regional de Saneamiento Básico• Elaboración del Perfil y del Proyecto• Aprobación del Proyecto en los PDLC de los ámbitos priorizados

Instrumentos de gestión requeridos• Ficha Registro de Beneficiarios• Ficha de Seguimiento al uso de la infraestructura instalada.• Ficha de Vigilancia a las prácticas de higiene y Vigilancia alimentaria

D. “Desarrollo de capacidades en la producción, transformación y comercialización a los pescadores artesanales organizados en los puertos pesqueros de departamento de Ancash”.

Objetivo GeneralLos pescadores artesanales de los puertos de Chimbote y Huarmey mejoran sus condiciones de trabajo y desarrollan mecanismos eficaces de comercialización, mejorando el abastecimiento y con-sumo de pescado en la población priorizada de la Cuenca del Marañón y de la AHU, contribuyendo a mejorar el consumo alimentario de la población.

Objetivos EspecíficosIncrementar la producción y productividad de los pescadores artesanales, mediante la moderni-

zación tecnológica y de gestión administrativa; así como en el manejo racional y sostenible de los recursos naturales.

Diseñar e implementar mecanismos de comercialización de la producción pesquera en la AHU,Desarrollar acciones de difusión, sensibilización y capacitación entre la población de la AHU res-

pecto a las propiedades alimenticias nutricionales de los productos de la pesca que contribuya a incrementar su consumo.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

58

los casos de EDA y mejorando su salud integral.

Gestión Institucional del Fondo

Normas y reglamentos existentes para la gestión del fondo en el 50% de municipios locales del ámbito de intervención, bajo rectoría de Unidad Ejecutora Regional.

Funcionamiento eficaz y eficiente del Fondo que garantice su sostenibilidad

Cronograma de actividades principales

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaboración de Plan Regional de Saneamiento Básico • Elaboración del Perfil y del Proyecto • Aprobación del Proyecto en los PDLC de los ámbitos priorizados

Instrumentos de gestión requeridos • Ficha Registro de Beneficiarios • Ficha de Seguimiento al uso de la infraestructura instalada. • Ficha de Vigilancia a las prácticas de higiene y Vigilancia alimentaria D. “Desarrollo de capacidades en la producción, transformación y

comercialización a los pescadores artesanales organizados en los puertos pesqueros de departamento de Ancash”.

Objetivo General Los pescadores artesanales de los puertos de Chimbote y Huarmey mejoran sus condiciones de trabajo y desarrollan mecanismos eficaces de comercialización, mejorando el abastecimiento y consumo de pescado en la población priorizada de la Cuenca del Marañón y de la AHU, contribuyendo a mejorar el consumo alimentario de la población. Objetivos Específicos Incrementar la producción y productividad de los pescadores artesanales,

mediante la modernización tecnológica y de gestión administrativa; así como en el manejo racional y sostenible de los recursos naturales.

Diseñar e implementar mecanismos de comercialización de la producción pesquera en la AHU,

AÑO ACTIVIDADES 1 2 3 4 a. Aprobación del perfil b. Convocatoria a licitación c. Ejecución de la obra d.

Transferencia de la Infraestructura tecnológica

e.

Capacitación técnica para su buen manejo, uso y conservación adecuada del agua

f. Talleres de sensibilización h.

Elaboración de materiales educativos

Page 65: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 65

Condiciones a desarrollar• Crear las condiciones de infraestructura y capacitación para mejorar los ingresos de los pescado-

res artesanales• Taller “Participación y Comunicación para el aprovechamiento Sostenible de la Pesca Artesanal”• Curso de Capacitación a los pescadores artesanales • Convenios con los municipios del ámbito de la Cuenca del Marañón para la compra de sus pro-

ductos y establecimiento de plan de abastecimiento

Instrumentos de gestión requeridos• Registro de pescadores artesanales formalizados• Plan de Planificación de la Pesca artesanal.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

59

Desarrollar acciones de difusión, sensibilización y capacitación entre la población de la AHU respecto a las propiedades alimenticias nutricionales de los productos de la pesca que contribuya a incrementar su consumo.

Componentes del Proyecto

Metas y Resultados e impactos del proyecto

Condiciones a desarrollar • Crear las condiciones de infraestructura y capacitación para mejorar los ingresos

de los pescadores artesanales • Taller “Participación y Comunicación para el aprovechamiento Sostenible de la

Pesca Artesanal” • Curso de Capacitación a los pescadores artesanales • Convenios con los municipios del ámbito de la Cuenca del Marañón para la

compra de sus productos y establecimiento de plan de abastecimiento

Componente Descripción Formalización de pesca artesanal

Los pescadores artesanales carecen de formalización en un gran porcentaje. Se requiere avanzar en tal sentido, lo que ha de favorecer su acceso al crédito y a proyectos para mejoras en su infraestructura requerida y otros.

Promoción de programas de consumo humano

El consumo de pescado en la población es reducido, siendo un alimento de importante valor proteico. Se trata de promover campañas de difusión de sus propiedades nutritivas para favorecerá el mayor consumo, sobre todo de la anchoveta, de gran riqueza nutricional.

Desarrollo de capacidades productivas

Se trata de desarrollar acciones de capacitación técnica que favorezca su mayor producción

Mejora de infraestructura Los pescadores artesanales requieren mejorar su equipamiento e infraestructura de trabajo, como cadenas de frío, infraestructura de desembarque y otros. Se trata de favorecer un Fondo Rotativo para facilitar dicho acceso.

Abastecimiento y comercialización

Se trata de diseñar e implementar mecanismos de comercialización de fácil acceso a la población que facilite el consumo.

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Formalización de pesca artesanal

Se avanza en un 30% más en la formalización de los pescadores artesanales.

Población de la AHU mejora su consumo proteico de pescado en un 20%

Promoción de programas de consumo humano

Programas Sociales Alimentarios en la cuenca del Marañón incrementan en un 30% la compra de pescado a productores artesanales de Chimbote y Huarmey para la canasta alimentaria de sus programas.

Población beneficiaria de los programas sociales incrementan el consumo de pescado en la preparación diaria de alimentos.

Desarrollo de capacidades productivas

Pescadores artesanales incremental su volumen de pesca en un 20%

Pescadores mejoran sus ingresos por venta de pescado

Mejora de infraestructura

El 30% de pescadores artesanales mejoran su infraestructura de trabajo

Mejora la infraestructura de desembarque, aprovisionamiento de hielo y centros de primera venta para la pesca artesanal.

Abastecimiento y comercialización

Se logra implementar una eficiente y transparente red de comercialización de pescado a través de los Centros de Acopio de los Comedores Populares y otros

Población de mayor pobreza incrementa consumo de pescado y mejora su consumo alimentario nutricional

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

59

Desarrollar acciones de difusión, sensibilización y capacitación entre la población de la AHU respecto a las propiedades alimenticias nutricionales de los productos de la pesca que contribuya a incrementar su consumo.

Componentes del Proyecto

Metas y Resultados e impactos del proyecto

Condiciones a desarrollar • Crear las condiciones de infraestructura y capacitación para mejorar los ingresos

de los pescadores artesanales • Taller “Participación y Comunicación para el aprovechamiento Sostenible de la

Pesca Artesanal” • Curso de Capacitación a los pescadores artesanales • Convenios con los municipios del ámbito de la Cuenca del Marañón para la

compra de sus productos y establecimiento de plan de abastecimiento

Componente Descripción Formalización de pesca artesanal

Los pescadores artesanales carecen de formalización en un gran porcentaje. Se requiere avanzar en tal sentido, lo que ha de favorecer su acceso al crédito y a proyectos para mejoras en su infraestructura requerida y otros.

Promoción de programas de consumo humano

El consumo de pescado en la población es reducido, siendo un alimento de importante valor proteico. Se trata de promover campañas de difusión de sus propiedades nutritivas para favorecerá el mayor consumo, sobre todo de la anchoveta, de gran riqueza nutricional.

Desarrollo de capacidades productivas

Se trata de desarrollar acciones de capacitación técnica que favorezca su mayor producción

Mejora de infraestructura Los pescadores artesanales requieren mejorar su equipamiento e infraestructura de trabajo, como cadenas de frío, infraestructura de desembarque y otros. Se trata de favorecer un Fondo Rotativo para facilitar dicho acceso.

Abastecimiento y comercialización

Se trata de diseñar e implementar mecanismos de comercialización de fácil acceso a la población que facilite el consumo.

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Formalización de pesca artesanal

Se avanza en un 30% más en la formalización de los pescadores artesanales.

Población de la AHU mejora su consumo proteico de pescado en un 20%

Promoción de programas de consumo humano

Programas Sociales Alimentarios en la cuenca del Marañón incrementan en un 30% la compra de pescado a productores artesanales de Chimbote y Huarmey para la canasta alimentaria de sus programas.

Población beneficiaria de los programas sociales incrementan el consumo de pescado en la preparación diaria de alimentos.

Desarrollo de capacidades productivas

Pescadores artesanales incremental su volumen de pesca en un 20%

Pescadores mejoran sus ingresos por venta de pescado

Mejora de infraestructura

El 30% de pescadores artesanales mejoran su infraestructura de trabajo

Mejora la infraestructura de desembarque, aprovisionamiento de hielo y centros de primera venta para la pesca artesanal.

Abastecimiento y comercialización

Se logra implementar una eficiente y transparente red de comercialización de pescado a través de los Centros de Acopio de los Comedores Populares y otros

Población de mayor pobreza incrementa consumo de pescado y mejora su consumo alimentario nutricional

Page 66: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI66

3.2 Desarrollo e integración de la cultura amazónica y andina

3.2.1 Análisis de los factores estratégicos

Huánuco alberga a 9 comunidades nativas y en Ucayali se ubican 231 comunidades. Las principales aglomeraciones se encuentran en Huánuco central y nor-oriental; mientras que, en Ucayali las comu-nidades étnicas se encuentran agrupadas en la parte nor-occidental y sur-oriental. La población de comunidades nativas en el departamento de Huánuco llega a 3,115 y en el departamento de Ucayali a 56,001, lo que representa un total de 59, 116 habitantes. A nivel de etnias son los Shipibo-Coni-bo con más de 23 mil habitantes concentrados principalmente en la provincia de Coronel Portillo. Le siguen los Ashaninkas con más de 11 mil pobladores seguidos por los Piro y los Cacataibo.EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

61

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Cohesión e institucionalidad vigente de las organizaciones de comunidades nativas.

Mantenimiento de lenguas nativas como factor de cohesión comunal.

Interés, de parte de los miembros de las comunidades nativas, por la política de la comunidad, sus necesidades y demandas, expresando gran valoración hacia sus comunidades.

Conocimientos ancestrales en medicina (tradicional) mantienen vigencia y es factor de cohesión e identidad.

Desconocimiento mutuo de las tradiciones, historias, medicina, arte y culturas, en general, entre grupos nativos y andinos de la AHU, así como los hispanohablantes, generando ausencia de identidad cultural y muchas veces prácticas de exclusión y marginación y hasta discriminación.

La gran diversidad de lenguas en toda la región AHU, particularmente en la amplitud de lenguas nativas y dispersión de muchos de los grupos nativos (y lingüísticos).

Desconocimiento de parte de las autoridades y de la población respecto a los derechos de las comunidades nativas. Desinterés y desconfianza por parte de los pobladores de comunidades nativas hacia los funcionarios y autoridades públicas a nivel provincial y regional, generando distanciamiento con las esferas regionales o provinciales de decisión política. Retroceso en la elaboración y dotación de materiales educativos para la EBI. Solamente se distribuye materiales para los dos primeros grados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incremento de la oferta y demanda de “Turismo vivencial”, tanto por turismo extranjero y parte del nacional.

Recientes conflictos en la amazonia han puesto en la escena pública nacional, regional y local la problemática de la amazonia y las comunidades nativas, su cultura y derechos; hecho favorable para desarrollar la cultura como eje de integración.

Actores de la sociedad civil realizan acciones de incidencia pública exigiendo apoyo y recursos para fortalecer la Educación Básica Intercultural (EBI )

Interés y participación activa de los nativos en la vida política de la comunidad, que podría llevarse a planos más amplios de la vida social: provincial, regional, etc.

Producción diferenciada que refuerza las relaciones de intercambio cultural y de productos entre grupos de la selva, sierra y costa.

Riqueza natural que puede motivar inversión hacia las zonas en las que habitan las comunidades nativas que favorezca su inclusión social, siempre que se establezcan medidas que respeten sus derechos.

Políticas Nacionales que dificulten el apoyo a la Educación Bilingüe (EBI).

Disminución de recursos presupuestales para apoyar la EBI

Clima de desconfianza y recelo de sectores de la sociedad hacia los nativos ante conflictos recientes en la amazonia.

Presión y especulación por parte de grandes empresas para la compra de terrenos.

Presencia de remanentes del terrorismo en la región.

Presencia de actividades ligadas al narcotráfico en parte de la región pueden distorsionar los objetivos de la integración.

Page 67: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 67

3.2.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo GeneralLa población de la región AHU perteneciente a comunidades campesinas y nativas ha sido integrada social y culturalmente al conjunto de la región, alcanzando una sólida identidad, con respeto de su diversidad y multiculturalidad, integrada en su historia, valores y costumbres con pleno respeto de sus derechos económicos, sociales y culturales, costumbres, pluralidad jurídica y una revaloración de sus riquezas y patrimonio cultural.

Objetivos específicos- Mejora de la calidad de sus niveles educativos y una educación intercultural bilingüe de calidad- Desarrollo de proyectos productivos de generación de ingresos basadas en potenciar sus recur-

sos naturales, conocimientos tradicionales ancestrales y patrimonio cultural.- Funcionamiento de espacios de participación concertada entre las comunidades, el Estado y

actores económicos externos. - La población andina y nativa de la AHU respeta a sus autoridades, en tanto se reconoce incluida

en sus políticas económicas, sociales y culturales, contribuyendo a la gobernabilidad democráti-ca local y el desarrollo humano integral de dicho ámbito.

Retos• Fomentar y fortalecer programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesi-

nas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales, que contribuyan a disminuir los índices de analfabetismo y aumentar los niveles de comprensión de lectura en la población de las comunidades nativas.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

61

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Cohesión e institucionalidad vigente de las organizaciones de comunidades nativas.

Mantenimiento de lenguas nativas como factor de cohesión comunal.

Interés, de parte de los miembros de las comunidades nativas, por la política de la comunidad, sus necesidades y demandas, expresando gran valoración hacia sus comunidades.

Conocimientos ancestrales en medicina (tradicional) mantienen vigencia y es factor de cohesión e identidad.

Desconocimiento mutuo de las tradiciones, historias, medicina, arte y culturas, en general, entre grupos nativos y andinos de la AHU, así como los hispanohablantes, generando ausencia de identidad cultural y muchas veces prácticas de exclusión y marginación y hasta discriminación.

La gran diversidad de lenguas en toda la región AHU, particularmente en la amplitud de lenguas nativas y dispersión de muchos de los grupos nativos (y lingüísticos).

Desconocimiento de parte de las autoridades y de la población respecto a los derechos de las comunidades nativas. Desinterés y desconfianza por parte de los pobladores de comunidades nativas hacia los funcionarios y autoridades públicas a nivel provincial y regional, generando distanciamiento con las esferas regionales o provinciales de decisión política. Retroceso en la elaboración y dotación de materiales educativos para la EBI. Solamente se distribuye materiales para los dos primeros grados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incremento de la oferta y demanda de “Turismo vivencial”, tanto por turismo extranjero y parte del nacional.

Recientes conflictos en la amazonia han puesto en la escena pública nacional, regional y local la problemática de la amazonia y las comunidades nativas, su cultura y derechos; hecho favorable para desarrollar la cultura como eje de integración.

Actores de la sociedad civil realizan acciones de incidencia pública exigiendo apoyo y recursos para fortalecer la Educación Básica Intercultural (EBI )

Interés y participación activa de los nativos en la vida política de la comunidad, que podría llevarse a planos más amplios de la vida social: provincial, regional, etc.

Producción diferenciada que refuerza las relaciones de intercambio cultural y de productos entre grupos de la selva, sierra y costa.

Riqueza natural que puede motivar inversión hacia las zonas en las que habitan las comunidades nativas que favorezca su inclusión social, siempre que se establezcan medidas que respeten sus derechos.

Políticas Nacionales que dificulten el apoyo a la Educación Bilingüe (EBI).

Disminución de recursos presupuestales para apoyar la EBI

Clima de desconfianza y recelo de sectores de la sociedad hacia los nativos ante conflictos recientes en la amazonia.

Presión y especulación por parte de grandes empresas para la compra de terrenos.

Presencia de remanentes del terrorismo en la región.

Presencia de actividades ligadas al narcotráfico en parte de la región pueden distorsionar los objetivos de la integración.

Page 68: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI68

• Desarrollar Programas de capacitación a funcionarios sobre el enfoque de interculturalidad y la necesidad e importancia de su implementación en políticas públicas de la Región, capacitándo-los para que estén en condiciones de elaborar e incorporarlo en los Planes de Desarrollo Local Concertado y PP, desarrollando capacidades y habilidades para la implementación y gestión y para la mejor comunicación con la población y dirigentes de las comunidades respectivas, desti-nando los recursos requeridos.

• Desarrollar Programas de Información y Difusión Ciudadana, sobre la multiculturalidad existente en la AHU y de los principales derechos, hábitos, costumbres y riquezas de sus diversas culturas y de la importancia de desarrollar políticas que contribuyan a revalorar las diversas culturas exis-tentes y a fortalecer la identidad intercultural como región entre su población.

• Promoción de mecanismos y espacios de encuentro y comunicación entre funcionarios y autori-dades regionales y locales de la AHU y/o pobladores de comunidades nativas y andinas, fomen-tando su participación en la vida política de la AHU a niveles distrital, provincial y regional, que contribuyan a generar sentimientos de confianza y respeto a la autoridad y de inclusión social en la AHU, favoreciendo la gobernabilidad y gobernanza local y regional en la AHU.

• Fomentar actividades de generación de ingresos para la población de comunidades nativas, a partir de la difusión y promoción de sus actividades artísticas, culturales, medicinales y artesana-les.

Impactos esperados • Mejorar la ejecución del presupuesto asignado anualmente a la Educación Bilingüe Intercultural

en el ámbito de la AHU.• Incremento de las metas de capacitación docente a nivel de la Educación Bilingüe.• Mayor equidad en el trato a los especialistas indígenas con experiencia y formación académica

en Educación Bilingüe Intercultural, en los procesos de toma de decisiones y promover su mayor capacitación y formación.

• Contratación de personal de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe que reúnen los requi-sitos académicos y el perfil necesario para desempeñar funciones y responsabilidades que con-tribuyan al desarrollo de la Educación Intercultural bilingüe, promoviendo que los principales funcionarios de las Dirección Nacional a nivel de las regiones de la AHU, dominen alguna lengua originaria.

• Fortalecer el compromiso de las autoridades regionales y locales respecto al respeto y defensa de las lenguas originarias y la Educación bilingüe multicultural

• Propiciar la participación de las organizaciones representativas de pueblos originarios, • Fortalecer y revitalizar el funcionamiento del Consejo Consultivo de la Educación Bilingüe Inter-

cultural;• Garantizar una Educación Bilingüe Intercultural de calidad.

3.2.3 Estrategias para la Implementación

Actores, roles y relaciones de interacción• Comisión de Educación del Congreso de la República• Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República• Consejo Nacional de Educación• Dirección Nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural- DINEIBIR del Ministerio de Edu-

cación.• Los gobiernos locales provinciales:• La Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural (ANAMEBI)• Organizaciones de las comunidades nativas amazónicas. • Coordinadora andina de organizaciones indígenas – CAOI

Page 69: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 69

• Confederación nacional agraria – CNA.• Coordinadora nacional de comunidades del Perú afectadas por la minería – CONACAMI.• Asociación inter étnica de desarrollo de la selva PERUANA – AIDESEP.• ONG que trabajan en la zona. CAAAP; Jehová Jiret; Fundación Poder Amazónico, entre otros.• Actores económicos: inversionistas reales o potenciales, sobre todo grandes empresas madereras.

Rol del Gobierno Nacional• Normar y dar rectoría para el cumplimiento y promoción de los derechos de los pueblos indíge-

nas, al amparo de la constitución y lo establecido en los Tratados Internacionales, comprometien-do los recursos requeridos.

• Deberá fortalecer la Dirección Nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural y deberá pro-mover a los docentes especialistas indígenas con experiencia y con formación académica en Educación Bilingüe Intercultural, hoy desplazados.

• Deberá garantizar la elaboración y dotación de materiales educativos para la Educación Bilingüe, principalmente en comunicación integral y lógico matemática en quechua y aimara para todos los grados de primaria; en 3 lenguas amazónicas hasta el cuarto grado; y en 6 lenguas amazónicas hasta el segundo grado de primaria; así como materiales para la enseñanza del castellano como segunda lengua, situación que actualmente solamente se distribuye materiales para los dos pri-meros grados.

Rol del Gobierno Regional • Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientadas a la inclusión, priorización y pro-

moción de las comunidades campesinas y nativas en el ámbito de su jurisdicción.• Promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento físico-legal de la propiedad agraria,

con la participación de actores involucrados, cautelando el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas.

• Garantizar que a través de la Direcciones Regionales de Educación bajo su responsabilidad se diseñen e implementen políticas y programas específicos para ello.

• Promover y garantizar que en los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC) a nivel regional y en el ámbito de su jurisdicción se asuman políticas ligadas a la promoción de la interculturalidad y se destine recursos presupuestales y humanos para ello, priorizando la Educación Bilingüe inter-cultural en su ámbito, orientando y monitoreando a los gobiernos provinciales para ello, garanti-zando la formación docente requerida y los materiales educativos bilingües necesarios.

Mecanismos de articulación

Se debe constituir un espacio Comisión de Promoción de la Interculturalidad, comprometiendo la participación de los diversos actores involucrados con la temática de interculturalidad, las organiza-ciones representativas de los ámbitos territoriales de la AHU a nivel departamental., universidades, ONGS, colegios profesionales, además de funcionarios de los gobiernos regionales de la AHU.

Modalidad de gestión

Este eje de integración deberá gestionarse a través de la constitución de Unidad Ejecutora o Direc-ción Regional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural- DIREIBIR dependiendo de las Direcciones Regionales de Educación de cada uno de los departamentos y de la DINEIBIR, se constituya en la ins-tancia promotora de la Identidad cultural como eje de integración en la AHU. Esta instancia deberá establecerse en el gobierno Regional de Ucayali debido a que las comunidades nativas se ubican mayormente en este departamento.

Page 70: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI70

3.2.4 Programas y proyectos

3.2.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. Interculturalidad y Educación Bilingüe: Instrumentos para la integración

Objetivo generalLa población de la región AHU perteneciente a comunidades campesinas y nativas ha sido integra-da social y culturalmente al conjunto de la región, habiendo avanzando significativamente en una educación intercultural bilingüe de calidad, desarrollando políticas públicas regionales y locales en la AHU que promueven la interculturalidad y garantizan y gestionan programas.

Objetivos específicos • Fomentar y fortalecer programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesi-

nas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales. • Programas de Formación Docente en Educación Bilingüe, • Desarrollar los materiales educativos necesarios para garantizar la mejor calidad de la Educación

Bilingüe.• Capacitar a funcionarios y autoridades locales y regionales, sobre el enfoque de interculturalidad.• Programas de Información y Difusión Ciudadana, sobre la riqueza multicultural existente en la

AHU.• Promover mecanismos y espacios de participación y concertación entre funcionarios y autorida-

des regionales y locales de la AHU, con las organizaciones representativas de comunidades nati-vas y andinas, que favorezcan la inclusión de su problemática en las agendas y políticas públicas locales y regionales.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

64

lengua, situación que actualmente solamente se distribuye materiales para los dos primeros grados.

Rol del Gobierno Regional • Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientadas a la inclusión,

priorización y promoción de las comunidades campesinas y nativas en el ámbito de su jurisdicción.

• Promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento físico-legal de la propiedad agraria, con la participación de actores involucrados, cautelando el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas.

• Garantizar que a través de la Direcciones Regionales de Educación bajo su responsabilidad se diseñen e implementen políticas y programas específicos para ello.

• Promover y garantizar que en los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC) a nivel regional y en el ámbito de su jurisdicción se asuman políticas ligadas a la promoción de la interculturalidad y se destine recursos presupuestales y humanos para ello, priorizando la Educación Bilingüe intercultural en su ámbito, orientando y monitoreando a los gobiernos provinciales para ello, garantizando la formación docente requerida y los materiales educativos bilingües necesarios.

Mecanismos de articulación Se debe constituir un espacio Comisión de Promoción de la Interculturalidad, comprometiendo la participación de los diversos actores involucrados con la temática de interculturalidad, las organizaciones representativas de los ámbitos territoriales de la AHU a nivel departamental., universidades, ONGS, colegios profesionales, además de funcionarios de los gobiernos regionales de la AHU. Modalidad de gestión

Este eje de integración deberá gestionarse a través de la constitución de Unidad Ejecutora o Dirección Regional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural- DIREIBIR dependiendo de las Direcciones Regionales de Educación de cada uno de los departamentos y de la DINEIBIR, se constituya en la instancia promotora de la Identidad cultural como eje de integración en la AHU. Esta instancia deberá establecerse en el gobierno Regional de Ucayali debido a que las comunidades nativas se ubican mayormente en este departamento.

3.2.4. Programas y proyectos

Componentes del eje Proyectos priorizados Para fortalecer Educación Intercultural

Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) y diseños curriculares en educación básica acorde con la realidad.

Para desarrollar capacidades de Gestión Institucional y formulación de Políticas Sociales interculturales

Formación y capacitación de funcionarios sobre el sentido e importancia de la interculturalidad y su incorporación en políticas de desarrollo regional. Esto debe incluir enfoques y herramientas de comunicación, que facilite el diálogo y el entendimiento.

Para fortalecer la identidad Intercultural Regional en la AHU

Proyecto regional de sensibilización y educación ciudadana sobre interculturalidad: información sobre las distintas culturas amazónicas y andinas y fortalecimiento de una identidad regional.

Para la mayor inclusión social Proyecto de fomento y difusión de actividades culturales, de la

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

65

de la cultura amazónica y sus comunidades nativas

artesanía amazónica y de la medicina tradicional

Para facilitar la inclusión política de las culturas andinas en ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Constitución de espacios de comunicación y participación concertada entre autoridades locales y comunales, que facilite el diálogo y fortalezca la democracia y gobernabilidad.

3.2.5. Fichas de Proyectos Priorizados

A. Interculturalidad y Educación Bilingüe: Instrumentos para la integración

Objetivo general La población de la región AHU perteneciente a comunidades campesinas y nativas ha sido integrada social y culturalmente al conjunto de la región, habiendo avanzando significativamente en una educación intercultural bilingüe de calidad, desarrollando políticas públicas regionales y locales en la AHU que promueven la interculturalidad y garantizan y gestionan programas. Objetivos específicos • Fomentar y fortalecer programas de Educación Bilingüe Intercultural en

comunidades campesinas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales.

• Programas de Formación Docente en Educación Bilingüe, • Desarrollar los materiales educativos necesarios para garantizar la mejor calidad

de la Educación Bilingüe. • Capacitar a funcionarios y autoridades locales y regionales, sobre el enfoque de

interculturalidad. • Programas de Información y Difusión Ciudadana, sobre la riqueza multicultural

existente en la AHU. • Promover mecanismos y espacios de participación y concertación entre

funcionarios y autoridades regionales y locales de la AHU, con las organizaciones representativas de comunidades nativas y andinas, que favorezcan la inclusión de su problemática en las agendas y políticas públicas locales y regionales.

Características del Proyecto

Componente Descripción Programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesinas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales.

Se trata de adecuar Programas curriculares y metodologías adecuadas a las realidades locales que favorezcan los procesos de aprendizaje.

Formación Docente en Educación Bilingüe, priorizando los recursos necesarios para garantizar la mejor calidad educativa intercultural.

Se trata de desarrollar capacidades en los docentes que permitan mejorar la calidad de la Educación Bilingüe

Capacitación y Asistencia Técnica sobre políticas de interculturalidad.

Se trata de desarrollar programas de capacitación, formación y asesoría a los funcionarios locales de las gerencias de desarrollo Social de los gobiernos regionales y locales y de la región de Educación para que estén en capacidad de incorporar políticas de interculturalidad en sus planes de trabajo y en los Planes de Desarrollo Local Concertado.

Promoción de la participación y concertación ligada a la temática de la interculturalidad.

Se trata de promover el funcionamiento de espacios de concertación con participación de diversos actores para el abordaje de políticas, programas y proyectos que favorezcan la interculturalidad y fortalezcan la identidad regional como AHH y la inclusión social.

Elaboración y difusión de materiales educativos necesarios, adecuados y suficientes para garantizar la mejor calidad de la Educación Bilingüe brindada.

Se trata de elaborar materiales de fácil comprensión a los educandos que favorezca el mejor aprendizaje

Page 71: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 71

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

65

de la cultura amazónica y sus comunidades nativas

artesanía amazónica y de la medicina tradicional

Para facilitar la inclusión política de las culturas andinas en ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Constitución de espacios de comunicación y participación concertada entre autoridades locales y comunales, que facilite el diálogo y fortalezca la democracia y gobernabilidad.

3.2.5. Fichas de Proyectos Priorizados

A. Interculturalidad y Educación Bilingüe: Instrumentos para la integración

Objetivo general La población de la región AHU perteneciente a comunidades campesinas y nativas ha sido integrada social y culturalmente al conjunto de la región, habiendo avanzando significativamente en una educación intercultural bilingüe de calidad, desarrollando políticas públicas regionales y locales en la AHU que promueven la interculturalidad y garantizan y gestionan programas. Objetivos específicos • Fomentar y fortalecer programas de Educación Bilingüe Intercultural en

comunidades campesinas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales.

• Programas de Formación Docente en Educación Bilingüe, • Desarrollar los materiales educativos necesarios para garantizar la mejor calidad

de la Educación Bilingüe. • Capacitar a funcionarios y autoridades locales y regionales, sobre el enfoque de

interculturalidad. • Programas de Información y Difusión Ciudadana, sobre la riqueza multicultural

existente en la AHU. • Promover mecanismos y espacios de participación y concertación entre

funcionarios y autoridades regionales y locales de la AHU, con las organizaciones representativas de comunidades nativas y andinas, que favorezcan la inclusión de su problemática en las agendas y políticas públicas locales y regionales.

Características del Proyecto

Componente Descripción Programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesinas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales.

Se trata de adecuar Programas curriculares y metodologías adecuadas a las realidades locales que favorezcan los procesos de aprendizaje.

Formación Docente en Educación Bilingüe, priorizando los recursos necesarios para garantizar la mejor calidad educativa intercultural.

Se trata de desarrollar capacidades en los docentes que permitan mejorar la calidad de la Educación Bilingüe

Capacitación y Asistencia Técnica sobre políticas de interculturalidad.

Se trata de desarrollar programas de capacitación, formación y asesoría a los funcionarios locales de las gerencias de desarrollo Social de los gobiernos regionales y locales y de la región de Educación para que estén en capacidad de incorporar políticas de interculturalidad en sus planes de trabajo y en los Planes de Desarrollo Local Concertado.

Promoción de la participación y concertación ligada a la temática de la interculturalidad.

Se trata de promover el funcionamiento de espacios de concertación con participación de diversos actores para el abordaje de políticas, programas y proyectos que favorezcan la interculturalidad y fortalezcan la identidad regional como AHH y la inclusión social.

Elaboración y difusión de materiales educativos necesarios, adecuados y suficientes para garantizar la mejor calidad de la Educación Bilingüe brindada.

Se trata de elaborar materiales de fácil comprensión a los educandos que favorezca el mejor aprendizaje

Page 72: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI72

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

66

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesinas y nativas.

Diseño de un Plan de Fortalecimiento de la Educación Bilingüe y Educativo Regional.

La tasa de analfabetismo se reduce drásticamente en las comunidades nativas amazónicas.

Formación Docente en Educación Bilingüe, priorizando los recursos necesarios para garantizar la mejor calidad educativa intercultural.

El gobierno regional se hace cargo de la inversión en el diseño y el fomento de materiales educativos de calidad que contribuya a fomentar y mejorar la calidad de la Educación Bilingüe en la AHU.

Los niños y jóvenes de comunidades campesinas y amazónicas mejoran los niveles de comprensión lectora y lógica matemática.

Capacitación y Asistencia Técnica sobre políticas de interculturalidad.

El gobierno regional destina 10% de su presupuesto para actividades culturales destinadas a fomentar la cultura y cosmovisión del mundo andino y amazónico, fortaleciéndolos de la región AHU.

Los niños y jóvenes de toda la región adquieren conocimientos sobre la realidad diversa de la región en materias como geografía, cultura, costumbres y las identifican, valorando su diversidad cultural, pero afirmando sus identidades.

Promoción de la participación y concertación ligada a la temática de la interculturalidad.

Ciudadanos del ámbito de la AHU valoran la diversidad de culturas y fortalecen su identidad cultural favoreciendo la integración

Elaboración y difusión de materiales educativos necesarios, adecuados y suficientes para garantizar la mejor calidad de la Educación Bilingüe brindada.

El gobierno regional destina recursos requeridos para la formación de los docentes en el marco de la educación bilingüe intercultural.

Educación bilingüe se fortalece, incorporada en la estructura curricular respectiva y mejorada su calidad.

Programas de Educación Bilingüe Intercultural en comunidades campesinas y nativas adecuadas a sus propias realidades culturales y locales.

Los docentes en Educación Bilingüe logran una mayor capacitación, formación y especialización.

Se respetan los derechos educativos, culturales y lingüísticos de los Pueblos originarios.

Formación Docente en Educación Bilingüe, priorizando los recursos necesarios para garantizar la mejor calidad educativa intercultural.

El gobierno regional destina parte del presupuesto para actividades culturales destinadas a fomentar el conocimiento de costumbres y formas de ver el mundo de las comunidades amazónicas y campesinas en otros espacios de la región AHU

Funcionarios, autoridades y ciudadanos de la región AHU, sensibilizados en la diversidad cultural de su territorio y población y de la necesidad e importancia de reconocer sus diferencias y darle el valor correspondiente.

Capacitación y Asistencia Técnica sobre políticas de interculturalidad.

El 50% de los Centros Educativos de los ámbitos de las comunidades nativas de Atalaya y Purús, mejoran la calidad de la educación bilingüe impartida y superan en un 10% la tasa de analfabetismo en las comunidades nativas de la AHU.

Políticas interculturales incorporadas en los planes de desarrollo local concertado en los diversos niveles de gobierno de la AHU y en sus Presupuestos Participativos.

Page 73: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 73

Condiciones a desarrollar para su ejecución

A nivel nacional• Constitución de las instancias de participación que establece la ley de educación Consejo parti-

cipativo Local de educación (COPALE) y Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) y poner en la agenda nacional el desarrollo de la educación bilingüe intercultural en los pueblos indígenas y comunidades.

• Sistema de evaluación del desempeño del docente para brindar una educación bilingüe de cali-dad que facilite a cada centro educativo la selección de docentes.

• Recursos presupuestales para la implementación del Proyecto de Educación en áreas rurales (PEAR) con énfasis en la producción de materiales educativos para las distintas comunidades amazónicas y campesinas del Perú.

• Garantizar transferencia de recursos presupuestales para el ejercicio de las nuevas funciones asu-midas.

A nivel regional de AHU• Consolidar y promover la constitución de las instancias de participación regional que establece

la ley de educación.• Revisar el Proyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR) adecuándolo para el ámbito de AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

67

Cronograma de actividades principales

Condiciones a desarrollar para su ejecución A nivel nacional • Constitución de las instancias de participación que establece la ley de educación

Consejo participativo Local de educación (COPALE) y Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) y poner en la agenda nacional el desarrollo de la educación bilingüe intercultural en los pueblos indígenas y comunidades.

• Sistema de evaluación del desempeño del docente para brindar una educación bilingüe de calidad que facilite a cada centro educativo la selección de docentes.

• Recursos presupuestales para la implementación del Proyecto de Educación en áreas rurales (PEAR) con énfasis en la producción de materiales educativos para las distintas comunidades amazónicas y campesinas del Perú.

• Garantizar transferencia de recursos presupuestales para el ejercicio de las nuevas funciones asumidas.

A nivel regional de AHU • Consolidar y promover la constitución de las instancias de participación regional

que establece la ley de educación. • Revisar el Proyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR) adecuándolo para el

ámbito de AHU.

Page 74: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI74

• Contar con un Plan de Educación en Áreas Rurales que incluya un enfoque intercultural que fortalezca la identidad como región AHU.

• Elaborar Propuestas de instancias y mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Edu-cación (MINEDU), Dirección Regional de Educación (DRE), Unidad de Gestión educativa Local (UGEL), gobiernos regionales y locales de la región AHU y principales empresas privadas de la zona para el desarrollo del Plan de Educación Bilingüe.

• Desarrollar convenios y/o contratos con ONG especialistas en educación, universidades de la re-gión e institutos superiores pedagógicos para la formación continua de docentes.

Instrumentos de gestión requeridos• Registro de Docentes con especialización en educación bilingüe• Fichas de Evaluación de Docentes en educación bilingüe • Matriz de Seguimiento al cumplimiento al Plan de Educación bilingüe en ámbitos rurales.• Cartillas informativas y metodológicas que orienten la incorporación de políticas de intercultura-

lidad en los Planes de desarrollo Regional y Local concertados

3.3 Protección Social

3.3.1 Análisis de los factores estratégicos

Responderá a los ámbitos de mayor pobreza y vulnerabilidad pero no únicamente a nivel rural sino urbano, en tanto la pobreza urbana tiene expresiones bastante agudas también en estos. Un ele-mento para priorizar su ubicación será teniendo en cuenta los ámbitos de mayor tasa de mortalidad infantil.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

68

• Contar con un Plan de Educación en Áreas Rurales que incluya un enfoque intercultural que fortalezca la identidad como región AHU.

• Elaborar Propuestas de instancias y mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación (MINEDU), Dirección Regional de Educación (DRE), Unidad de Gestión educativa Local (UGEL), gobiernos regionales y locales de la región AHU y principales empresas privadas de la zona para el desarrollo del Plan de Educación Bilingüe.

• Desarrollar convenios y/o contratos con ONG especialistas en educación, universidades de la región e institutos superiores pedagógicos para la formación continua de docentes.

Instrumentos de gestión requeridos • Registro de Docentes con especialización en educación bilingüe • Fichas de Evaluación de Docentes en educación bilingüe • Matriz de Seguimiento al cumplimiento al Plan de Educación bilingüe en ámbitos

rurales. • Cartillas informativas y metodológicas que orienten la incorporación de políticas

de interculturalidad en los Planes de desarrollo Regional y Local concertados 3.3. Protección Social

3.3.1. Análisis de los factores estratégicos Responderá a los ámbitos de mayor pobreza y vulnerabilidad pero no únicamente a nivel rural sino urbano, en tanto la pobreza urbana tiene expresiones bastante agudas también en estos. Un elemento para priorizar su ubicación será teniendo en cuenta los ámbitos de mayor tasa de mortalidad infantil.

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES Existen niveles de información y sensibilización en organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos de la AHU, respecto a los problemas de salud y educación en su población, que favorece su disposición a apoyar proyectos ligados a la salud y educación. Existen Planes Concertados en Salud y Educación aprobados por los actores públicos y de la sociedad civil de cada uno de los ámbitos departamentales de la AHU. Existen organizaciones sociales ligadas a la temática de la salud y la educación, comprometidas con acciones y proyectos, que han de convertirse en una red social de soporte de los proyectos a plantearse.

Limitado Registro de Identidad en población infantil y madres de extrema pobreza de la AHU. Limitado Registro de los inscritos en el sistema Integral de Salud (SIS) que permita tener una precisión respecto al déficit de inscripción. Limitado acceso a sistemas de aseguramiento en salud por la población de mayor pobreza e la AHU Limitado presupuesto destinado a la salud de la población Limitada comprensión y sensibilización en los Padres de Familia de la población infantil acerca de la importancia de la Educación Inicial. Escasa cobertura de centros educativos de Educación Inicial en los ámbitos de mayor pobreza de la AHU

OPORTUNIDADES

Descentralización de funciones en salud y educación a los gobiernos regionales y locales favorece avanzar en proyectos estratégicos referidos. Ley de Aseguramiento Universal facilita condiciones para ampliar el Proyecto Piloto a los ámbitos priorizado de la Región AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

68

• Contar con un Plan de Educación en Áreas Rurales que incluya un enfoque intercultural que fortalezca la identidad como región AHU.

• Elaborar Propuestas de instancias y mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación (MINEDU), Dirección Regional de Educación (DRE), Unidad de Gestión educativa Local (UGEL), gobiernos regionales y locales de la región AHU y principales empresas privadas de la zona para el desarrollo del Plan de Educación Bilingüe.

• Desarrollar convenios y/o contratos con ONG especialistas en educación, universidades de la región e institutos superiores pedagógicos para la formación continua de docentes.

Instrumentos de gestión requeridos • Registro de Docentes con especialización en educación bilingüe • Fichas de Evaluación de Docentes en educación bilingüe • Matriz de Seguimiento al cumplimiento al Plan de Educación bilingüe en ámbitos

rurales. • Cartillas informativas y metodológicas que orienten la incorporación de políticas

de interculturalidad en los Planes de desarrollo Regional y Local concertados 3.3. Protección Social

3.3.1. Análisis de los factores estratégicos Responderá a los ámbitos de mayor pobreza y vulnerabilidad pero no únicamente a nivel rural sino urbano, en tanto la pobreza urbana tiene expresiones bastante agudas también en estos. Un elemento para priorizar su ubicación será teniendo en cuenta los ámbitos de mayor tasa de mortalidad infantil.

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES Existen niveles de información y sensibilización en organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos de la AHU, respecto a los problemas de salud y educación en su población, que favorece su disposición a apoyar proyectos ligados a la salud y educación. Existen Planes Concertados en Salud y Educación aprobados por los actores públicos y de la sociedad civil de cada uno de los ámbitos departamentales de la AHU. Existen organizaciones sociales ligadas a la temática de la salud y la educación, comprometidas con acciones y proyectos, que han de convertirse en una red social de soporte de los proyectos a plantearse.

Limitado Registro de Identidad en población infantil y madres de extrema pobreza de la AHU. Limitado Registro de los inscritos en el sistema Integral de Salud (SIS) que permita tener una precisión respecto al déficit de inscripción. Limitado acceso a sistemas de aseguramiento en salud por la población de mayor pobreza e la AHU Limitado presupuesto destinado a la salud de la población Limitada comprensión y sensibilización en los Padres de Familia de la población infantil acerca de la importancia de la Educación Inicial. Escasa cobertura de centros educativos de Educación Inicial en los ámbitos de mayor pobreza de la AHU

OPORTUNIDADES

Descentralización de funciones en salud y educación a los gobiernos regionales y locales favorece avanzar en proyectos estratégicos referidos. Ley de Aseguramiento Universal facilita condiciones para ampliar el Proyecto Piloto a los ámbitos priorizado de la Región AHU.

Page 75: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 75

3.3.2 Objetivos, retos e impactos

Objetivo generalLa población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU del ámbito de la Cuenca del Marañón tiene garantizado el ejercicio de sus derechos básicos a la salud y la educación inicial, accediendo al sistema de salud como beneficiaria del Aseguramiento Universal establecido, habiéndose ampliado significativamente la cobertura del Sistema Integral de Salud (SIS).

Objetivos específicos- Mejorar la infraestructura y calidad en la atención integral de los servicios de salud.- Mejor cobertura de medicamentos en todo el ámbito de la región a partir del abaratamiento de

los mismos por su abastecimiento por economía de escala a nivel regional de la AHU.- La población infantil menor de 5 años tiene acceso a los Centros de Educación Inicial.

Retos• Promover la mayor cobertura del SIS y del Sistema de Aseguramiento Universal en la población

de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, priorizando la cobertura universal de madre-niño de la Cuenca del Marañón.

• Promover y garantizar el Registro de Identidad de la población infantil de los ámbitos de mayor pobreza, priorizando la Cuenca del Marañón,

• Implementar un sistema eficaz y eficiente de compra de medicamentos a nivel de la AHU.• Sensibilizar y promover en los padres de familia de la AHU, sobre la importancia de la educación

inicial de los niños de 3 a 5 años para el aprestamiento y desarrollo de sus capacidades y poten-cialidades futuras.

• Promover la obtención de recursos y personal capacitado para ampliar la Oferta de los Servicios Educativos en Educación Inicial y la cobertura y calidad de los mismos en la AHU que facilite y garantice la atención de los niños de 3 a 5 años del ámbito priorizado de la Cuenca del Marañón.

Impactos esperados• Mayor acceso, cobertura y calidad en la atención de servicios de salud. El manejo de presu-

puesto conjunto para adquirir medicinas y equipamiento y la universalización de la atención en los servicios de la región, así como la ampliación del SIS en un 20% adicional y la cobertura del Sis-tema de Aseguramiento Universal en salud a la población del ámbito priorizado debe contribuir a ello. Incrementar el número de niños y niñas  menores de 5 años de edad y madres gestantes con atención integral en salud, alimentación y nutrición, incrementando en el número de niñas y niños con crecimiento normal en un 10%

• Aumentar la cobertura de parto institucional en gestantes procedentes de zonas rurales• Aumentar el porcentaje de nacimientos vivos atendidos por personal de salud capacitado y lleva-

do a cabo en un establecimiento de salud a 70%.

3.3.3 Estrategias para la Implementación

Rol de los gobiernos regionales

• Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

69

Normatividad referida a Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, presenta condiciones favorables para su ampliación al ámbito priorizado de la AHU. Normatividad referida a la Población Infantil como prioridad en las políticas públicas nacionales. Normatividad respecto a Registro Unificado de beneficiarios de Programas Sociales, bajo responsabilidad de los gobiernos regionales. 3.3.2. Objetivos, retos e impactos

Objetivo general La población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU del ámbito de la Cuenca del Marañón tiene garantizado el ejercicio de sus derechos básicos a la salud y la educación inicial, accediendo al sistema de salud como beneficiaria del Aseguramiento Universal establecido, habiéndose ampliado significativamente la cobertura del Sistema Integral de Salud (SIS). Objetivos específicos - Mejorar la infraestructura y calidad en la atención integral de los servicios de

salud. - Mejor cobertura de medicamentos en todo el ámbito de la región a partir del

abaratamiento de los mismos por su abastecimiento por economía de escala a nivel regional de la AHU.

- La población infantil menor de 5 años tiene acceso a los Centros de Educación Inicial.

Retos • Promover la mayor cobertura del SIS y del Sistema de Aseguramiento Universal

en la población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, priorizando la cobertura universal de madre-niño de la Cuenca del Marañón.

• Promover y garantizar el Registro de Identidad de la población infantil de los ámbitos de mayor pobreza, priorizando la Cuenca del Marañón,

• Implementar un sistema eficaz y eficiente de compra de medicamentos a nivel de la AHU.

• Sensibilizar y promover en los padres de familia de la AHU, sobre la importancia de la educación inicial de los niños de 3 a 5 años para el aprestamiento y desarrollo de sus capacidades y potencialidades futuras.

• Promover la obtención de recursos y personal capacitado para ampliar la Oferta de los Servicios Educativos en Educación Inicial y la cobertura y calidad de los mismos en la AHU que facilite y garantice la atención de los niños de 3 a 5 años del ámbito priorizado de la Cuenca del Marañón.

Impactos esperados • Mayor acceso, cobertura y calidad en la atención de servicios de salud. El

manejo de presupuesto conjunto para adquirir medicinas y equipamiento y la universalización de la atención en los servicios de la región, así como la ampliación del SIS en un 20% adicional y la cobertura del Sistema de Aseguramiento Universal en salud a la población del ámbito priorizado debe contribuir a ello. Incrementar el número de niños y niñas menores de 5 años de edad y madres gestantes con atención integral en salud, alimentación y nutrición, incrementando en el número de niñas y niños con crecimiento normal en un 10%

• Aumentar la cobertura de parto institucional en gestantes procedentes de zonas rurales

• Aumentar el porcentaje de nacimientos vivos atendidos por personal de salud capacitado y llevado a cabo en un establecimiento de salud a 70%.

Page 76: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI76

• Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad socio-cultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos.

• Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el Gobierno Local y en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de ense-ñanza de la población.

• Modernizar los sistemas descentralizados de gestión educativa y propiciar la formación de redes de instituciones educativas, en coordinación con el Ministerio de Educación.

• Ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales.

• Integrar los distintos programas educativos regionales en una política integral orientada, en lo económico, a la mejora en la productividad y competitividad de la región; en lo social, a propiciar la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión a nivel regional; en lo político, al afian-zamiento de los mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas en los distintos niveles de gobierno, y en lo cultural, al desarrollo de una cultura de paz y reconocimiento y res-peto a la diversidad.

• Promover permanentemente la educación intercultural y el uso de las lenguas originarias de la región.

• Diseñar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento, en coordinación con los Gobiernos Locales.

.Funciones en materia de salud

• Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la re-gión en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

• Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brin-dan servicios en la región, en coordinación con los Gobiernos Locales.

• Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención, protección, recupe-ración y rehabilitación en materia de salud, en coordinación con los Gobiernos Locales.

• Supervisar y controlar la producción, comercialización, distribución y consumo de productos far-macéuticos y afines.

• Promover y preservar la salud ambiental de la región.• Planificar, financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura sanitaria y equipamiento, promo-

viendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional.• Ejecutar, en coordinación con los Gobiernos Locales de la Región, acciones efectivas que contri-

buyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la Región.

Modalidad de gestión

Salud• Constituir un Comité de Administración Regional para Abastecimiento y Gestión de Fondos Re-

gionales para la compra de medicamentos e insumos que contribuyan a la mejora de los servicios de atención en salud.

• Este debiera constituirse con representantes de las áreas de Abastecimiento de las DIRESA de los ámbitos de la AHU, debiendo incorporarse representantes de la sociedad civil miembros de los Consejos Regionales de Salud existentes, que garanticen la mayor transparencia y costo beneficio en su implementación, optimizando el uso de los recursos de la AHU..

EducaciónConstituir un Comité que se encargue de promover, difundir, gestionar y monitorear la implementa-ción de los Programas de Educación Inicial en todos los ámbitos de la AHU.

Page 77: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 77

Condiciones previas• Acciones de sensibilización en la población de la AHU, particularmente en los Padres de Familia

acerca de la importancia de la Educación Inicial para el desarrollo presente y futuro de sus hijos y sus potencialidades.

• Acciones de difusión de las cifras estadísticas a cerca del déficit de cobertura y de asistencia de la población infantil en el ámbito de la AHU.

• Elaborar un estudio que permita identificar con claridad el déficit de oferta en el servicio de aten-ción y a su vez permita identificar los requerimientos de ampliación de la oferta educativa en Educación Inicial.

3.3.4 Programas y proyectos

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

71

Modalidad de gestión Salud • Constituir un Comité de Administración Regional para Abastecimiento y Gestión de

Fondos Regionales para la compra de medicamentos e insumos que contribuyan a la mejora de los servicios de atención en salud.

• Este debiera constituirse con representantes de las áreas de Abastecimiento de las DIRESA de los ámbitos de la AHU, debiendo incorporarse representantes de la sociedad civil miembros de los Consejos Regionales de Salud existentes, que garanticen la mayor transparencia y costo beneficio en su implementación, optimizando el uso de los recursos de la AHU..

Educación Constituir un Comité que se encargue de promover, difundir, gestionar y monitorear la implementación de los Programas de Educación Inicial en todos los ámbitos de la AHU. Condiciones previas • Acciones de sensibilización en la población de la AHU, particularmente en los

Padres de Familia acerca de la importancia de la Educación Inicial para el desarrollo presente y futuro de sus hijos y sus potencialidades.

• Acciones de difusión de las cifras estadísticas a cerca del déficit de cobertura y de asistencia de la población infantil en el ámbito de la AHU.

• Elaborar un estudio que permita identificar con claridad el déficit de oferta en el servicio de atención y a su vez permita identificar los requerimientos de ampliación de la oferta educativa en Educación Inicial.

3.3.4. Programas y proyectos

Componentes del eje Proyectos priorizados

Para el ejercicio del derecho humano a la salud

Aseguramiento universal para ámbitos de mayor vulnerabilidad de la AHU y ampliación de cobertura del SIS

Para la mayor eficiencia en el gasto regional de Salud

Programa de compra y abastecimiento regional de medicinas: Abaratamiento por economías de escala.

Para mejorar la cobertura de la educación inicial

Programa de ampliación de oferta y cobertura de servicios de educación inicial y mejora de su calidad., facilitando mecanismos el acceso de los niños rurales a través

Para mejorar la atención integral en salud

Programa de mejora de servicios básicos de atención en salud, con prioridad en binomio madre niño.

3.3.5. Fichas de Proyectos Priorizados

A. Fortalecimiento del sistema regional de compra y abastecimiento de

medicinas en la AHU y ampliación de cobertura de aseguramiento para la población más vulnerable

Objetivo General Promover y garantizar las mejores condiciones para el ejercicio del derecho universal a la atención en salud de la población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la población AHU y en especial de la población infantil y mujeres en edad fértil, gestantes y lactantes; favoreciendo y fortaleciendo la mayor cobertura y mayor acceso a los servicios de salud, garantizando su calidad, calidez y cobertura integral de los mismos, desarrollando capacidades locales para la prevención en salud, bajo el enfoque de Atención Primaria de la Salud, en el marco de la descentralización de funciones a los gobiernos regionales y locales.

3.3.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. Fortalecimiento del sistema regional de compra y abastecimiento de medicinas en la AHU y ampliación de cobertura de aseguramiento para la población más vulnerable

Objetivo General Promover y garantizar las mejores condiciones para el ejercicio del derecho universal a la atención en salud de la población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la población AHU y en especial de la población infantil y mujeres en edad fértil, gestantes y lactantes; favoreciendo y fortaleciendo la mayor cobertura y mayor acceso a los servicios de salud, garantizando su calidad, calidez y cober-tura integral de los mismos, desarrollando capacidades locales para la prevención en salud, bajo el enfoque de Atención Primaria de la Salud, en el marco de la descentralización de funciones a los gobiernos regionales y locales.

Objetivos Específicos Promover la mayor cobertura del SIS y del Sistema de Aseguramiento Universal en la población

de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, priorizando la cobertura universal de madre-niño de la Cuenca del Marañón y familias de pobreza extrema de la misma.

Promover y garantizar el Registro de Identidad de la población infantil de los ámbitos de mayor pobreza, priorizando la Cuenca del Marañón, que facilite y garantice su atención en los servicios de salud.

Implementar un sistema eficaz y eficiente de compra de medicamentos a nivel de la AHU, que ga-rantice su abaratamiento por adquisiciones por escala y permita así la ampliación de la cobertura de estos a la población que lo requiere.

Promover acciones de promoción y prevención de la salud en la población.

Page 78: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI78

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

72

Objetivos Específicos Promover la mayor cobertura del SIS y del Sistema de Aseguramiento Universal

en la población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, priorizando la cobertura universal de madre-niño de la Cuenca del Marañón y familias de pobreza extrema de la misma.

Promover y garantizar el Registro de Identidad de la población infantil de los ámbitos de mayor pobreza, priorizando la Cuenca del Marañón, que facilite y garantice su atención en los servicios de salud.

Implementar un sistema eficaz y eficiente de compra de medicamentos a nivel de la AHU, que garantice su abaratamiento por adquisiciones por escala y permita así la ampliación de la cobertura de estos a la población que lo requiere.

Promover acciones de promoción y prevención de la salud en la población.

Características del Proyecto

Metas, resultados e impactos del proyecto

Componente Descripción Registro de Beneficiarios del SIS y del Sistema de aseguramiento Universal (SAU).

Se trata de conocer cuál es la cobertura actual del SIS en la Cuenca del Marañón y el déficit de cobertura del SIS e identificar las prioridades a ser atendidas

Compra conjunta y abastecimiento de medicinas y equipamiento básico a los diversos centros y niveles de atención en salud

Se trata de poner en funcionamiento un sistema de compra, abastecimiento y comercialización de medicamentos a nivel de la AHU que abarate costos y facilite su llegada a la población más vulnerable, garantizando su acceso a los ámbitos rurales de mayor pobreza.

Gestión institucional para gestión, supervisión y monitoreo de compras

Se trata de contar con el diseño, mecanismos y los ajustes institucionales y los requerimientos de personal necesarios para poner en marcha de manera eficaz y eficiente el sistema que garantice el funcionamiento del SIS y la transparencia en compra conjunta de medicamentos y equipamiento básico, con un adecuado sistema de monitoreo del mismo.

Promoción y Capacitación a Promotores de Salud e instalación de botiquines comunales

Se trata de formar y capacitar a jóvenes y mujeres líderes de la comunidad en conocimientos básicos sobre administración y uso de medicamentos básicos para atención de primeros auxilios y problemas de salud básicos, además de labores de capacitación en prevención de la salud, apoyando la instalación de botiquines comunales en los ámbitos rurales de mayor pobreza y dispersión geográfica de la cuenca del Marañón y comunidades nativas.

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Registro de Beneficiarios de SIS.

Registro de beneficiarios del SIS en la Cuenca del Marañón se incrementa en un 40%, garantizando una cobertura del 80% de los sectores de mayor pobreza y vulnerabilidad de dicho ámbito.

La población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, centrada en el ámbito de la Cuenca del Marañón tiene acceso al SIS y garantizado el ejercicio de sus derechos básicos a la salud

Se incrementa en un 20% el número de niñas y niños con crecimiento normal en la Cuenca del Marañón. Aumentar el porcentaje de nacimientos vivos atendidos por personal de salud capacitado y llevado a cabo en un establecimiento de salud a 70%.

Niños y niñas menores de 5 años de edad y madres gestantes con atención integral en salud, alimentación y nutrición del ámbito priorizado reciben atención eficiente en el SIS y se incrementa el crecimiento normal y desarrollo en niños y niñas de la AHU, La población priorizada, accede al sistema de salud como beneficiaria del Aseguramiento Universal establecido

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

72

Objetivos Específicos Promover la mayor cobertura del SIS y del Sistema de Aseguramiento Universal

en la población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, priorizando la cobertura universal de madre-niño de la Cuenca del Marañón y familias de pobreza extrema de la misma.

Promover y garantizar el Registro de Identidad de la población infantil de los ámbitos de mayor pobreza, priorizando la Cuenca del Marañón, que facilite y garantice su atención en los servicios de salud.

Implementar un sistema eficaz y eficiente de compra de medicamentos a nivel de la AHU, que garantice su abaratamiento por adquisiciones por escala y permita así la ampliación de la cobertura de estos a la población que lo requiere.

Promover acciones de promoción y prevención de la salud en la población.

Características del Proyecto

Metas, resultados e impactos del proyecto

Componente Descripción Registro de Beneficiarios del SIS y del Sistema de aseguramiento Universal (SAU).

Se trata de conocer cuál es la cobertura actual del SIS en la Cuenca del Marañón y el déficit de cobertura del SIS e identificar las prioridades a ser atendidas

Compra conjunta y abastecimiento de medicinas y equipamiento básico a los diversos centros y niveles de atención en salud

Se trata de poner en funcionamiento un sistema de compra, abastecimiento y comercialización de medicamentos a nivel de la AHU que abarate costos y facilite su llegada a la población más vulnerable, garantizando su acceso a los ámbitos rurales de mayor pobreza.

Gestión institucional para gestión, supervisión y monitoreo de compras

Se trata de contar con el diseño, mecanismos y los ajustes institucionales y los requerimientos de personal necesarios para poner en marcha de manera eficaz y eficiente el sistema que garantice el funcionamiento del SIS y la transparencia en compra conjunta de medicamentos y equipamiento básico, con un adecuado sistema de monitoreo del mismo.

Promoción y Capacitación a Promotores de Salud e instalación de botiquines comunales

Se trata de formar y capacitar a jóvenes y mujeres líderes de la comunidad en conocimientos básicos sobre administración y uso de medicamentos básicos para atención de primeros auxilios y problemas de salud básicos, además de labores de capacitación en prevención de la salud, apoyando la instalación de botiquines comunales en los ámbitos rurales de mayor pobreza y dispersión geográfica de la cuenca del Marañón y comunidades nativas.

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Registro de Beneficiarios de SIS.

Registro de beneficiarios del SIS en la Cuenca del Marañón se incrementa en un 40%, garantizando una cobertura del 80% de los sectores de mayor pobreza y vulnerabilidad de dicho ámbito.

La población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, centrada en el ámbito de la Cuenca del Marañón tiene acceso al SIS y garantizado el ejercicio de sus derechos básicos a la salud

Se incrementa en un 20% el número de niñas y niños con crecimiento normal en la Cuenca del Marañón. Aumentar el porcentaje de nacimientos vivos atendidos por personal de salud capacitado y llevado a cabo en un establecimiento de salud a 70%.

Niños y niñas menores de 5 años de edad y madres gestantes con atención integral en salud, alimentación y nutrición del ámbito priorizado reciben atención eficiente en el SIS y se incrementa el crecimiento normal y desarrollo en niños y niñas de la AHU, La población priorizada, accede al sistema de salud como beneficiaria del Aseguramiento Universal establecido

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

73

Cronograma de actividades

AÑO ACTIVIDADES 1 2 3

a. Línea de Base de cobertura de SIS en la Cuenca de Marañón

b. Propuesta Piloto de Aseguramiento Universal

c. Culminación de la transferencia de funciones en salud

d. Propuesta de Ordenanza Regional para ampliar proyecto piloto de Aseguramiento en Salud en AHU

e. Propuesta de Norma de Fondo Regional para compra de medicamentos

f. Creación de una unidad ejecutora Condiciones a desarrollar para su ejecución Implementar una línea de base respecto a la cobertura del SIS en el ámbito de

la Cuenca del Marañón Desarrollar una Propuesta que sustente ampliar el Piloto de Aseguramiento

Universal a la población de mayor pobreza de la AHU Que la transferencia de funciones en salud a los gobiernos regionales venga

acompañado de los presupuestos requeridos.

Instrumentos de gestión requeridos Ficha de Registro de Afiliados al SIS Ficha de Seguimiento de atenciones en SIS Ficha para información transparente en Portal de transparencia. Reglamento de Compras conjuntas.

Gestión institucional Se logra un control y vigilancia de las compras en muestras del 30% anualmente, difundidas en el Portal de Transparencia de la Región.

Población del ámbito priorizado muestra mayor satisfacción frente al funcionamiento del SIS y los sistemas de salud y mayor confianza en sus autoridades, contribuyendo a la legitimidad social de la gestión de la AHU

Compra, abastecimiento y supervisión de medicinas

Se logra un abaratamiento de medicamentos en un 15% en todo el ámbito de la región por sus compras conjuntas por economía de escala a nivel regional de la AHU, mejorando el abastecimiento en un 20%

La población recibe un mejor servicio integral de salud, demostrando mayor satisfacción como usuario de los servicios cubriendo la demanda de medicinas requeridas

Se cuenta con una mejora en el 40% de centros de salud de las zonas de prioridad, en la mejora de su infraestructura y equipamiento básico,

Mayor acceso, cobertura y calidad en la atención de servicios de salud.

Promoción y Capacitación a Promotores de Salud e instalación de botiquines comunales

Se cuenta con 40 Promotores de Salud en los ámbitos de intervención priorizados y 40 Botiquines Comunales abastecidos con medicamentos básicos.

Población de mayor pobreza y vulnerabilidad desarrolla prácticas de prevención en salud y cuenta con medicamentos básicos para su atención.

Page 79: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 79

Condiciones a desarrollar para su ejecuciónImplementar una línea de base respecto a la cobertura del SIS en el ámbito de la Cuenca del Ma-

rañónDesarrollar una Propuesta que sustente ampliar el Piloto de Aseguramiento Universal a la pobla-

ción de mayor pobreza de la AHU Que la transferencia de funciones en salud a los gobiernos regionales venga acompañado de los

presupuestos requeridos.

Instrumentos de gestión requeridosFicha de Registro de Afiliados al SISFicha de Seguimiento de atenciones en SISFicha para información transparente en Portal de transparencia.Reglamento de Compras conjuntas.

B. Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el ámbi-to de la AHU, potenciando el desarrollo del capital humano de la población infantil.

Objetivo generalPromover y garantizar el acceso a una educación inicial de calidad a los niños y niñas de la AHU garantizando el desarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas integrales, comprome-tiendo a los padres de familia y actores públicos y privados en general en su defensa, promoción y fortalecimiento.

Objetivos EspecíficosSensibilizar a los padres de familia de la AHU, sobre la importancia de la educación inicial de los

niños de 3 a 5 años para el aprestamiento y desarrollo de sus capacidades humanas y potenciali-dades futuras.

Incrementar la Oferta de los Servicios Educativos en Educación Inicial y la cobertura y calidad de los mismos en la AHU que facilite y garantice la atención de los niños de 3 a 5 años del ámbito priorizado de la Cuenca del Marañón

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

73

Cronograma de actividades

AÑO ACTIVIDADES 1 2 3

a. Línea de Base de cobertura de SIS en la Cuenca de Marañón

b. Propuesta Piloto de Aseguramiento Universal

c. Culminación de la transferencia de funciones en salud

d. Propuesta de Ordenanza Regional para ampliar proyecto piloto de Aseguramiento en Salud en AHU

e. Propuesta de Norma de Fondo Regional para compra de medicamentos

f. Creación de una unidad ejecutora Condiciones a desarrollar para su ejecución Implementar una línea de base respecto a la cobertura del SIS en el ámbito de

la Cuenca del Marañón Desarrollar una Propuesta que sustente ampliar el Piloto de Aseguramiento

Universal a la población de mayor pobreza de la AHU Que la transferencia de funciones en salud a los gobiernos regionales venga

acompañado de los presupuestos requeridos.

Instrumentos de gestión requeridos Ficha de Registro de Afiliados al SIS Ficha de Seguimiento de atenciones en SIS Ficha para información transparente en Portal de transparencia. Reglamento de Compras conjuntas.

Gestión institucional Se logra un control y vigilancia de las compras en muestras del 30% anualmente, difundidas en el Portal de Transparencia de la Región.

Población del ámbito priorizado muestra mayor satisfacción frente al funcionamiento del SIS y los sistemas de salud y mayor confianza en sus autoridades, contribuyendo a la legitimidad social de la gestión de la AHU

Compra, abastecimiento y supervisión de medicinas

Se logra un abaratamiento de medicamentos en un 15% en todo el ámbito de la región por sus compras conjuntas por economía de escala a nivel regional de la AHU, mejorando el abastecimiento en un 20%

La población recibe un mejor servicio integral de salud, demostrando mayor satisfacción como usuario de los servicios cubriendo la demanda de medicinas requeridas

Se cuenta con una mejora en el 40% de centros de salud de las zonas de prioridad, en la mejora de su infraestructura y equipamiento básico,

Mayor acceso, cobertura y calidad en la atención de servicios de salud.

Promoción y Capacitación a Promotores de Salud e instalación de botiquines comunales

Se cuenta con 40 Promotores de Salud en los ámbitos de intervención priorizados y 40 Botiquines Comunales abastecidos con medicamentos básicos.

Población de mayor pobreza y vulnerabilidad desarrolla prácticas de prevención en salud y cuenta con medicamentos básicos para su atención.

Page 80: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI80

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

74

B. Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el ámbito de la AHU, potenciando el desarrollo del capital humano de la población infantil.

Objetivo general Promover y garantizar el acceso a una educación inicial de calidad a los niños y niñas de la AHU garantizando el desarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas integrales, comprometiendo a los padres de familia y actores públicos y privados en general en su defensa, promoción y fortalecimiento. Objetivos Específicos Sensibilizar a los padres de familia de la AHU, sobre la importancia de la

educación inicial de los niños de 3 a 5 años para el aprestamiento y desarrollo de sus capacidades humanas y potencialidades futuras.

Incrementar la Oferta de los Servicios Educativos en Educación Inicial y la cobertura y calidad de los mismos en la AHU que facilite y garantice la atención de los niños de 3 a 5 años del ámbito priorizado de la Cuenca del Marañón

Características del Proyecto

Metas, resultados e impactos del proyecto

Componente Descripción

Educación y formación en ciudadanía y ejercicio de derechos

Se trata de desarrollar acciones de sensibilización a padres de familia, docentes y comunidad acerca de la relevancia de la Educación Inicial en el desarrollo de la población infantil y del derecho a contar con servicios educativos al respecto.

Registro de Población menor de 5 años que asiste a los Programas No escolarizados de educación Inicial (PRONOEI)

Se trata de identificar la cobertura actual y déficit respectivo en la atención de educación inicial de la población infantil, registrando y monitoreando los avances y debilidades al respecto

Apoyo en infraestructura Se trata de destinar recursos para la mejora en la infraestructura de Educación Inicial existente en el AHU, como en la construcción de la nueva infraestructura requerida

Formación docente Se trata de desarrollar un intenso trabajo de formación docente en contenidos educativos y metodología especializados en Educación Inicial

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Educación y formación en ciudadanía y ejercicio de derechos

Incremento de la cobertura de Educación inicial en la AHU con prioridad en la Cuenca del Marañón, aumentando en un 20%

La población infantil menor de 5 años tiene acceso a los Centros de Educación Inicial de la AHU, estando en capacidad de absorber de manera eficaz y eficiente la cobertura y calidad educativa requerida, contribuyendo al desarrollo de sus potencialidades y capacidades integrales, definida como prioridad para la AHU y con prioridad en la de la Cuenca del Marañón

Registro de Beneficiarios de los centros de Educación

Fichas de Registro actualizadas con periodicidad anual.

La población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, centrada en el ámbito de la Cuenca del Marañón tiene

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

74

B. Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el ámbito de la AHU, potenciando el desarrollo del capital humano de la población infantil.

Objetivo general Promover y garantizar el acceso a una educación inicial de calidad a los niños y niñas de la AHU garantizando el desarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas integrales, comprometiendo a los padres de familia y actores públicos y privados en general en su defensa, promoción y fortalecimiento. Objetivos Específicos Sensibilizar a los padres de familia de la AHU, sobre la importancia de la

educación inicial de los niños de 3 a 5 años para el aprestamiento y desarrollo de sus capacidades humanas y potencialidades futuras.

Incrementar la Oferta de los Servicios Educativos en Educación Inicial y la cobertura y calidad de los mismos en la AHU que facilite y garantice la atención de los niños de 3 a 5 años del ámbito priorizado de la Cuenca del Marañón

Características del Proyecto

Metas, resultados e impactos del proyecto

Componente Descripción

Educación y formación en ciudadanía y ejercicio de derechos

Se trata de desarrollar acciones de sensibilización a padres de familia, docentes y comunidad acerca de la relevancia de la Educación Inicial en el desarrollo de la población infantil y del derecho a contar con servicios educativos al respecto.

Registro de Población menor de 5 años que asiste a los Programas No escolarizados de educación Inicial (PRONOEI)

Se trata de identificar la cobertura actual y déficit respectivo en la atención de educación inicial de la población infantil, registrando y monitoreando los avances y debilidades al respecto

Apoyo en infraestructura Se trata de destinar recursos para la mejora en la infraestructura de Educación Inicial existente en el AHU, como en la construcción de la nueva infraestructura requerida

Formación docente Se trata de desarrollar un intenso trabajo de formación docente en contenidos educativos y metodología especializados en Educación Inicial

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Educación y formación en ciudadanía y ejercicio de derechos

Incremento de la cobertura de Educación inicial en la AHU con prioridad en la Cuenca del Marañón, aumentando en un 20%

La población infantil menor de 5 años tiene acceso a los Centros de Educación Inicial de la AHU, estando en capacidad de absorber de manera eficaz y eficiente la cobertura y calidad educativa requerida, contribuyendo al desarrollo de sus potencialidades y capacidades integrales, definida como prioridad para la AHU y con prioridad en la de la Cuenca del Marañón

Registro de Beneficiarios de los centros de Educación

Fichas de Registro actualizadas con periodicidad anual.

La población de mayor pobreza y vulnerabilidad de la AHU, centrada en el ámbito de la Cuenca del Marañón tiene

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

75

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Articular los servicios de salud, educación y nutrición a fin de generar mayores

impactos en la población infantil. • Garantizar el funcionamiento de espacios de concertación regional, provincial y

distrital comprometidas con la problemática de la infancia. • Establecer un mapa de responsabilidades diferenciadas, funciones y

competencias de los diversos niveles de gobierno y de sectores de la sociedad civil.

• Que los Planes de Desarrollo Local concertado (PDLC) a nivel regional y local y los Presupuestos Participativos, incorporen como prioridad la atención y fortalecimiento a la Educación Inicial pre escolar, dotando de los recursos económicos y humanos para su desarrollo

• Que los PER(Planes Educativos Regionales) y los PEL (Planes Educativos Locales) y los Proyecto Educativos Distritales, incorporen como prioridad el fortalecimiento de la educación inicial, relevando su importancia para la lucha contra la pobreza y el desarrollo del capital humano de su población infantil

• Funcionamiento regular de las instancias de participación educativa establecidas en la normatividad nacional, como los Consejo participativo Local de educación (COPALE) y Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).

Instrumentos de gestión requeridos • Ficha de Registro de Centros de Educación Inicial existentes en la Cuenca del

Marañón y en las Comunidades Nativas de Coronel Portillo, Atalaya y Puerto Inca.

• Ficha de Identificación de los ámbitos con déficit de oferta educativa en educación.

• Ficha de Registro de Docentes en Educación Inicial de AHU • Ficha de Monitoreo y Evaluación Semestral a los docentes en Educación Inicial.

Inicial (PRONOIS). garantizado el ejercicio de su derecho básico a educación inicial de calidad

Apoyo en infraestructura Incremento de los centros de educación inicial en un 10%, aumentando el presupuesto requerido (5 Centros Educativos en la Cuenca del Marañón)

La población infantil en edad pre escolar cuenta con la oferta de servicios educativos en Educación Inicial que cubre cobertura requerida

Formación Pedagógica Se especializan y capacitan en Educación Inicial 50 profesores

Profesores de educación inicial con mayor especialización y capacitación en metodologías apropiadas e innovadoras para el desarrollo integral de los niños y niñas

Gestión institucional Se cuentan con reportes semestrales acerca del funcionamiento de los centros de educación inicial en el ámbito priorizado

Los servicios referidos a la educación inicial son monitoreados, supervisados y evaluados con regularidad en coordinación con los Gobiernos Locales y en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseñanza de la población, para garantizar su calidad

Page 81: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 81

Condiciones a desarrollar para su ejecución

• Articular los servicios de salud, educación y nutrición a fin de generar mayores impactos en la población infantil.

• Garantizar el funcionamiento de espacios de concertación regional, provincial y distrital compro-metidas con la problemática de la infancia.

• Establecer un mapa de responsabilidades diferenciadas, funciones y competencias de los diver-sos niveles de gobierno y de sectores de la sociedad civil.

• Que los Planes de Desarrollo Local concertado (PDLC) a nivel regional y local y los Presupuestos Participativos, incorporen como prioridad la atención y fortalecimiento a la Educación Inicial pre escolar, dotando de los recursos económicos y humanos para su desarrollo

• Que los PER(Planes Educativos Regionales) y los PEL (Planes Educativos Locales) y los Proyecto Educativos Distritales, incorporen como prioridad el fortalecimiento de la educación inicial, re-levando su importancia para la lucha contra la pobreza y el desarrollo del capital humano de su población infantil

• Funcionamiento regular de las instancias de participación educativa establecidas en la normativi-dad nacional, como los Consejo participativo Local de educación (COPALE) y Consejo Participati-vo Regional de Educación (COPARE).

Instrumentos de gestión requeridos

• Ficha de Registro de Centros de Educación Inicial existentes en la Cuenca del Marañón y en las Comunidades Nativas de Coronel Portillo, Atalaya y Puerto Inca.

• Ficha de Identificación de los ámbitos con déficit de oferta educativa en educación.• Ficha de Registro de Docentes en Educación Inicial de AHU• Ficha de Monitoreo y Evaluación Semestral a los docentes en Educación Inicial.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

75

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Articular los servicios de salud, educación y nutrición a fin de generar mayores

impactos en la población infantil. • Garantizar el funcionamiento de espacios de concertación regional, provincial y

distrital comprometidas con la problemática de la infancia. • Establecer un mapa de responsabilidades diferenciadas, funciones y

competencias de los diversos niveles de gobierno y de sectores de la sociedad civil.

• Que los Planes de Desarrollo Local concertado (PDLC) a nivel regional y local y los Presupuestos Participativos, incorporen como prioridad la atención y fortalecimiento a la Educación Inicial pre escolar, dotando de los recursos económicos y humanos para su desarrollo

• Que los PER(Planes Educativos Regionales) y los PEL (Planes Educativos Locales) y los Proyecto Educativos Distritales, incorporen como prioridad el fortalecimiento de la educación inicial, relevando su importancia para la lucha contra la pobreza y el desarrollo del capital humano de su población infantil

• Funcionamiento regular de las instancias de participación educativa establecidas en la normatividad nacional, como los Consejo participativo Local de educación (COPALE) y Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).

Instrumentos de gestión requeridos • Ficha de Registro de Centros de Educación Inicial existentes en la Cuenca del

Marañón y en las Comunidades Nativas de Coronel Portillo, Atalaya y Puerto Inca.

• Ficha de Identificación de los ámbitos con déficit de oferta educativa en educación.

• Ficha de Registro de Docentes en Educación Inicial de AHU • Ficha de Monitoreo y Evaluación Semestral a los docentes en Educación Inicial.

Inicial (PRONOIS). garantizado el ejercicio de su derecho básico a educación inicial de calidad

Apoyo en infraestructura Incremento de los centros de educación inicial en un 10%, aumentando el presupuesto requerido (5 Centros Educativos en la Cuenca del Marañón)

La población infantil en edad pre escolar cuenta con la oferta de servicios educativos en Educación Inicial que cubre cobertura requerida

Formación Pedagógica Se especializan y capacitan en Educación Inicial 50 profesores

Profesores de educación inicial con mayor especialización y capacitación en metodologías apropiadas e innovadoras para el desarrollo integral de los niños y niñas

Gestión institucional Se cuentan con reportes semestrales acerca del funcionamiento de los centros de educación inicial en el ámbito priorizado

Los servicios referidos a la educación inicial son monitoreados, supervisados y evaluados con regularidad en coordinación con los Gobiernos Locales y en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseñanza de la población, para garantizar su calidad

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

76

GRÁFICO Nº 03 SISTEMA EDUCATIVO DESCENTRALIZADO

Nivel de Gobierno

Instancia de Gestión Instrumento de Planificación

Instancia de Participación

Institución Educativa Proyecto Educativo Institucional

CONEI

Gobierno Local (Distrito)

Proyecto Educativo Distrital (LOM)

Gobierno Local Provincial

Unidad de Gestión Educativa Local

Proyecto Educativo Local PEL

COPALE

Gobierno Regional

Dirección Regional de Educación

Proyecto Educativo Regional – PER

COPARE

Gobierno Nacional

Ministerio de Educación Proyecto Educativo Nacional – PEN

CEN

Cronograma de actividades

AÑO ACTIVIDADES 1 2 3

a. Propuesta de ORDENANZA Regional sobre educación inicial como prioridad en la Región AGU.

b. Elaboración y aprobación de la factibilidad del perfil del proyecto

c. Plan de sensibilización y capacitación a padres, docentes y comunidad sobre la importancia de la educación Inicial.

d. Sensibilización a autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales sobre la importancia de la educación inicial.

e. Campaña de matrícula en los centros de educación Inicial.

f. Programa de Formación docente en especialización de educación inicial.

g. Mejora de Infraestructura de Centros Educativos Iníciales (CEI)

GRÁFICO Nº 04

Page 82: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI82

4. EJE ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO: INFRAESTRUCTURA VIAL, ENERGÉTICA Y ECONÓMICA TRANSVERSAL

Resumen Consolidado

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

77

4. Eje estratégico para el desarrollo competitivo: Infraestructura vial, energética y económica transversal

Resumen Consolidado Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional

Estrategias Impactos esperados PROGRAMAS / PROYECTOS Desarrollo Tecnológico y de infraestructura de la crianza y reproducción recursos acuícolas. Mejorar la productividad de pequeños productores agrícolas en la región. Incrementar el flujo comercial de productos complementarios entre áreas diferenciadas mediante la implementación de infraestructura vial y programas de apoyo a la producción y comercialización. Incentivar el cultivo orgánico y agroecológico regional. Aumentar la producción y derivados de la actividad ganadera de vacunos en las áreas diferenciadas del Marañón y Ucayali. Promover valor agregado en las cadenas productivas agrícolas que incrementen la producción agroindustria regional.

• Aumento en 100% de la producción acuícola para satisfacer la demanda regional,

• Los niveles de ingreso familiares en promedio se incrementan 6% anualmente de manera sostenida.

• Los volúmenes de producción agrícola se ha incrementado en 114% principalmente arroz, carne pollo, huevo, leche, maíz amiláceo y yuca.

• La generación del empleo agrícola regional aumenta a un ritmo anual de 1.2% de manera sostenible

• Se ha incrementado en más de 60% las hectáreas sembradas por productos agroecológicos

• El crecimiento de las ventas de carne aumenta en 8 % anual y el de leche y derivados a un ritmo de 13 % al año para el mercado regional y nacional.

• Incremento Anual de 22 mil puestos de trabajo en la Micro y Pequeña Empresa, resultante del aumento sostenido en 48 millones de compras del estado a las MyPes cada año.

• Aumento significativo de la dinámica económica de las ciudades intermedias de la región AHU, en la medida que la PEA secundaria se ha incrementado en 25% y la PEA terciaria en 40 % durante 10 años.

Desarrollo de capacidades organizativas, y tecnológicas, para la gestión del recurso hídrico, acceso al crédito y asistencia técnica de cadenas productivas en la cuenca alta del Marañón.

Programa de desarrollo de capacidades productivas en tecnologías, información de mercado y mejora de la productividad agrícola de pequeños productores en áreas diferenciadas de la Costa, Marañón y Flanco oriental.

Programa Regional de Incentivo, promoción y desarrollo de la Micro y pequeña empresa en AHU en Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya

Desarrollo tecnológico para la reproducción, crianza, pos producción y acceso al mercado de Paiche, Gamitana, Paco, Doncella y Pacotana en el corredor económico Huánuco - Pucallpa. Programa de Mejoramiento genético de ganado y manejo de pastos en la cadena productiva de lácteos en las cuencas del río Santa y del Marañón de la región AHU. Programa de Mejoramiento genético de ganado en la cadena productiva de carne en las áreas diferenciadas Flanco oriental y Ucayali.

Programa de promoción y fortalecimiento de la producción comercial de Truchas en la cuenca del Marañón.

Desarrollo de corredores de producción Regional para la exportación

Estrategias Impactos esperados PROGRAMAS / PROYECTOS

Dotar de infraestructura económica para promover la

inversión privada.

Desarrollar capacidades locales para mejorar los niveles de productividad agrícola para

la exportación.

Fortalecer la organización de productores que permita

establecer mejores condiciones en el acopio y oferta de la

producción para la exportación.

• Crecimiento promedio anual de exportaciones en 17% de manera sostenida.

• En cinco años, se ha incrementado en 97% las ventas al exterior de la producción agropecuaria tradicional de la región AHU.

• La exportación de productos no tradicionales como Forestales, Agropecuarios/Agroindustriales, Pesquero y Siderúrgicos se ha incrementado a un promedio de 21% anual.

• La superficie cosechada de productos agrícolas para exportación se han incrementado a 10 mil Has.

• El nivel de ingreso de los productores agropecuarios para la exportación se han incrementado en 90%

Fortalecimiento de capacidades para la producción del frijol, durazno y palta en las áreas diferenciadas de Ucayali, Flanco oriental, y Costera. Promoción de la inversión privada para la exportación de Rosas y Liniums, Marigold, hierbas aromáticas, alcachofa y, derivados del Camu Camu en la Región AHU. Mejoramiento de la producción y procesamiento de la Tara en la cuenca del Marañón. Fortalecimiento del Clúster de Muebles y Componentes de Vivienda con productores madereros de Ucayali.

Mejoramiento de la producción y procesamiento de Camu Camu con pequeños productores de áreas diferenciadas Flanco oriental y Ucayali.

Mejoramiento genético del Maíz Choclo en el Callejón de Huaylas y el Puchka.

Fortalecimiento de la cadena productiva de paprika en el Área diferenciada costera. Instalación y manejo de sistemas de riego para la producción de espárragos en el área diferenciada costera.

Page 83: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 83

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

77

4. Eje estratégico para el desarrollo competitivo: Infraestructura vial, energética y económica transversal

Resumen Consolidado Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional

Estrategias Impactos esperados PROGRAMAS / PROYECTOS Desarrollo Tecnológico y de infraestructura de la crianza y reproducción recursos acuícolas. Mejorar la productividad de pequeños productores agrícolas en la región. Incrementar el flujo comercial de productos complementarios entre áreas diferenciadas mediante la implementación de infraestructura vial y programas de apoyo a la producción y comercialización. Incentivar el cultivo orgánico y agroecológico regional. Aumentar la producción y derivados de la actividad ganadera de vacunos en las áreas diferenciadas del Marañón y Ucayali. Promover valor agregado en las cadenas productivas agrícolas que incrementen la producción agroindustria regional.

• Aumento en 100% de la producción acuícola para satisfacer la demanda regional,

• Los niveles de ingreso familiares en promedio se incrementan 6% anualmente de manera sostenida.

• Los volúmenes de producción agrícola se ha incrementado en 114% principalmente arroz, carne pollo, huevo, leche, maíz amiláceo y yuca.

• La generación del empleo agrícola regional aumenta a un ritmo anual de 1.2% de manera sostenible

• Se ha incrementado en más de 60% las hectáreas sembradas por productos agroecológicos

• El crecimiento de las ventas de carne aumenta en 8 % anual y el de leche y derivados a un ritmo de 13 % al año para el mercado regional y nacional.

• Incremento Anual de 22 mil puestos de trabajo en la Micro y Pequeña Empresa, resultante del aumento sostenido en 48 millones de compras del estado a las MyPes cada año.

• Aumento significativo de la dinámica económica de las ciudades intermedias de la región AHU, en la medida que la PEA secundaria se ha incrementado en 25% y la PEA terciaria en 40 % durante 10 años.

Desarrollo de capacidades organizativas, y tecnológicas, para la gestión del recurso hídrico, acceso al crédito y asistencia técnica de cadenas productivas en la cuenca alta del Marañón.

Programa de desarrollo de capacidades productivas en tecnologías, información de mercado y mejora de la productividad agrícola de pequeños productores en áreas diferenciadas de la Costa, Marañón y Flanco oriental.

Programa Regional de Incentivo, promoción y desarrollo de la Micro y pequeña empresa en AHU en Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya

Desarrollo tecnológico para la reproducción, crianza, pos producción y acceso al mercado de Paiche, Gamitana, Paco, Doncella y Pacotana en el corredor económico Huánuco - Pucallpa. Programa de Mejoramiento genético de ganado y manejo de pastos en la cadena productiva de lácteos en las cuencas del río Santa y del Marañón de la región AHU. Programa de Mejoramiento genético de ganado en la cadena productiva de carne en las áreas diferenciadas Flanco oriental y Ucayali.

Programa de promoción y fortalecimiento de la producción comercial de Truchas en la cuenca del Marañón.

Desarrollo de corredores de producción Regional para la exportación

Estrategias Impactos esperados PROGRAMAS / PROYECTOS

Dotar de infraestructura económica para promover la

inversión privada.

Desarrollar capacidades locales para mejorar los niveles de productividad agrícola para

la exportación.

Fortalecer la organización de productores que permita

establecer mejores condiciones en el acopio y oferta de la

producción para la exportación.

• Crecimiento promedio anual de exportaciones en 17% de manera sostenida.

• En cinco años, se ha incrementado en 97% las ventas al exterior de la producción agropecuaria tradicional de la región AHU.

• La exportación de productos no tradicionales como Forestales, Agropecuarios/Agroindustriales, Pesquero y Siderúrgicos se ha incrementado a un promedio de 21% anual.

• La superficie cosechada de productos agrícolas para exportación se han incrementado a 10 mil Has.

• El nivel de ingreso de los productores agropecuarios para la exportación se han incrementado en 90%

Fortalecimiento de capacidades para la producción del frijol, durazno y palta en las áreas diferenciadas de Ucayali, Flanco oriental, y Costera. Promoción de la inversión privada para la exportación de Rosas y Liniums, Marigold, hierbas aromáticas, alcachofa y, derivados del Camu Camu en la Región AHU. Mejoramiento de la producción y procesamiento de la Tara en la cuenca del Marañón. Fortalecimiento del Clúster de Muebles y Componentes de Vivienda con productores madereros de Ucayali.

Mejoramiento de la producción y procesamiento de Camu Camu con pequeños productores de áreas diferenciadas Flanco oriental y Ucayali.

Mejoramiento genético del Maíz Choclo en el Callejón de Huaylas y el Puchka.

Fortalecimiento de la cadena productiva de paprika en el Área diferenciada costera. Instalación y manejo de sistemas de riego para la producción de espárragos en el área diferenciada costera.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

78

Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos humanos Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Identificación de la oferta y demanda actual y futura de recursos humanos calificados técnicamente. Adecuación de la oferta regional de recursos humanos calificados. Articulación de las instituciones técnicas públicas y privadas alrededor de una estrategia concertada de RR.HH. Complementación de la Universidad en los esfuerzos del G.R. Y los GG.LL. para la formulación evaluación de proyectos públicos y privados.

• Definición de 15 carreras de necesidad regional

• Concertación de programa común con 20 instituciones para el desarrollo de la oferta.

• Participación de por lo menos 10 instituciones técnicas

• Involucramiento de 500 profesionales de instituciones

• Absorción del 30% de los nuevos profesionales

• Reevaluación de 1000 proyectos con SNIP aprobado

• Formulación de 50 conglomerados de 10 proyectos

• Formulación de 300 proyectos sociales en apoyo de los GG.LL. de 20 de las zonas más deprimidas

Centro de desarrollo tecnológico universitario para el desarrollo regional de AHU

Desarrollo de la producción y cobertura energética Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Que la inversión privada, para el desarrollo energético de la región, garantice la cobertura y satisfacción del 100% de la población. Que la Región AHU exporte energía, generando ingresos económicos para la misma. Que el sector privado invierta en proyectos de generación aislada, usando recursos de energías renovables

• Incremento en un 70% de empresas productivas en los corredores potenciales de los territorios de la Región AHU.

• Incremento en un 40% de Empresas de Transformación en las ciudades intermedias

• Incremento en un 60% de la producción de las PYMES en las zonas rurales de la Región AHU

• Incremento del 10% del ingreso per cápita

• Incremento del 30% de puestos de trabajo

Electrificación de los distritos de las provincias de la cuenca del Marañón con servicio del SEIN Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN. Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica.

Infraestructura para el desarrollo intermodal del corredor

Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos Desarrollo de los nodos, modernos centros logísticos y de servicios, que articulen los territorios de la Región AHU con los mercados en forma eficiente, integrando y contribuyendo a la competitividad de la Región AHU. Instalación de los centros de Servicios Productivos y parques científicos con la participación del sector privado para que se brinde una mejor atención a los productores e incrementen el valor agregado en los mercados regionales y externos. Construcción y potenciación de los puertos marítimos y fluviales de la

• Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa

• Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco pobladas, la retención de sus habitantes.

• Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los centros de servicios productivos y parques tecnológicos.

• El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao, se efectuarían por los puertos de

Desarrollo del Nodo Chimbote (Nodo de articulación internacional)

Desarrollo del Nodo Pucallpa (Nodo de articulación internacional)

Desarrollo del Nodo Huánuco, Ambo, Pachitea (Nodo de articulación regional y nacional).

Parque científico tecnológico en la ciudad de Tingo María Centro de Servicios Productivos en la ciudad de Yungay Centro de Servicios Productivos en la ciudad de La Aguaytía Mejoramiento y Potenciación de puertos menores marítimos

Page 84: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI84

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

78

Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos humanos Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Identificación de la oferta y demanda actual y futura de recursos humanos calificados técnicamente. Adecuación de la oferta regional de recursos humanos calificados. Articulación de las instituciones técnicas públicas y privadas alrededor de una estrategia concertada de RR.HH. Complementación de la Universidad en los esfuerzos del G.R. Y los GG.LL. para la formulación evaluación de proyectos públicos y privados.

• Definición de 15 carreras de necesidad regional

• Concertación de programa común con 20 instituciones para el desarrollo de la oferta.

• Participación de por lo menos 10 instituciones técnicas

• Involucramiento de 500 profesionales de instituciones

• Absorción del 30% de los nuevos profesionales

• Reevaluación de 1000 proyectos con SNIP aprobado

• Formulación de 50 conglomerados de 10 proyectos

• Formulación de 300 proyectos sociales en apoyo de los GG.LL. de 20 de las zonas más deprimidas

Centro de desarrollo tecnológico universitario para el desarrollo regional de AHU

Desarrollo de la producción y cobertura energética Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Que la inversión privada, para el desarrollo energético de la región, garantice la cobertura y satisfacción del 100% de la población. Que la Región AHU exporte energía, generando ingresos económicos para la misma. Que el sector privado invierta en proyectos de generación aislada, usando recursos de energías renovables

• Incremento en un 70% de empresas productivas en los corredores potenciales de los territorios de la Región AHU.

• Incremento en un 40% de Empresas de Transformación en las ciudades intermedias

• Incremento en un 60% de la producción de las PYMES en las zonas rurales de la Región AHU

• Incremento del 10% del ingreso per cápita

• Incremento del 30% de puestos de trabajo

Electrificación de los distritos de las provincias de la cuenca del Marañón con servicio del SEIN Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN. Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica.

Infraestructura para el desarrollo intermodal del corredor

Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos Desarrollo de los nodos, modernos centros logísticos y de servicios, que articulen los territorios de la Región AHU con los mercados en forma eficiente, integrando y contribuyendo a la competitividad de la Región AHU. Instalación de los centros de Servicios Productivos y parques científicos con la participación del sector privado para que se brinde una mejor atención a los productores e incrementen el valor agregado en los mercados regionales y externos. Construcción y potenciación de los puertos marítimos y fluviales de la

• Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa

• Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco pobladas, la retención de sus habitantes.

• Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los centros de servicios productivos y parques tecnológicos.

• El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao, se efectuarían por los puertos de

Desarrollo del Nodo Chimbote (Nodo de articulación internacional)

Desarrollo del Nodo Pucallpa (Nodo de articulación internacional)

Desarrollo del Nodo Huánuco, Ambo, Pachitea (Nodo de articulación regional y nacional).

Parque científico tecnológico en la ciudad de Tingo María Centro de Servicios Productivos en la ciudad de Yungay Centro de Servicios Productivos en la ciudad de La Aguaytía Mejoramiento y Potenciación de puertos menores marítimos

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

79

Región AHU, para que oferten servicios de calidad y efectividad contribuyendo a la articulación de los nodos y mercados nacionales e internacionales y a la integración de la Región.

la Región AHU y se iniciarían exportaciones provenientes del interior de la región, en un 10% de lo que se transfiera del puerto del Callao.

Mejoramiento y Potenciación de embarcaderos fluviales. Ucayali

Desarrollo de la Infraestructura vial de Integración

Estrategias Impactos esperados Programas y proyectos

Consolidación del sistema de ejes viales eficientes y competitivos con el que se conseguiría la articulación entre sus nodos y la integración territorial

• Incremento en un 60% del volumen de carga en las carreteras de la Región AHU.

• Incremento del flujo de 200 a 250 vehículos por día a la apertura de carretera.

• Desarrollo de actividades económicas y de servicios.

• Incremento en un 40% del Turismo en la Región AHU

Construcción de 128.792 km de carretera en el tramo Huaraz - Monzón. Eje Vial Casma - T. María - Pucallpa. Construcción y mejoramiento de 362.20 km de carretera en el tramo Yungaypampa - Uchiza. Eje Vial: Chimbote - Uchiza - Pucallpa. Asfaltado de 133.5 km de carretera en el tramo Huánuco - La Unión- Eje Vial: Pativilca - Huánuco - Pucallpa.

4.1 Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional

4.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Los corredores económicos son los siguientes: Corredor Pacífico: Definido por el área que comprende la Carretera Panamericana en el ámbito costero de la región AHU. Define sus zonas como productoras o acopiadoras a las provincias de Casma y Huarmey respectivamente, en tanto que la ciudad de Chimbote prevalece como un Ciudad Eje, donde se desarrollan actividades de conversión como la Siderurgia, la elaboración de Harina de pescado; de investigación con instituciones y universidades existentes, así como el embalaje y transporte de productos en etapa primaria, intermedia o final de transformación para el mercado. Entre las cadenas productivas más importantes para el mercado regional y nacional tenemos: Maíz amarillo duro, Algodón, Arroz, Pimiento y Pescado para Consumo Humano Callejón de Huaylas: Este corredor comprende zonas eminentemente rurales que en su mayoría configuran cadenas productivas del Maíz choclo, Alfalfa, Papa, Truchas, lácteos, durazno, flores etc. Su importancia gira en torno a las posibilidades que brinda la Carretera Pativilca - Caraz, la infraestructura energética y de comunicaciones que tienen las ciudades intermedias de Caraz y Carhuaz cumplen mínimamente funciones de selección, empaque y transformación primaria de la producción agropecuaria de la zona que se expende por ejemplo en sus ferias agropecuarias que luego pasaran al mercado huaracino. De otro lado tenemos a la ciudad de Huaraz que se considera como una ciudad eje por la infraestructura y capacidad instalada con que cuenta y que permite, al margen de sus dificultades, desarrollar actividades de investigación e innovación productiva con la Universidad y ONGs, brinda servicios complementarios para la producción, el embalaje y trasporte que ofrecen las micro y pequeñas empresas existentes. Corredor Económico Yanamayo: Este corredor es poco desarrollado, sin embargo, genera una economía que se dinamiza principalmente con la producción de Maíz amiláceo, maíz choclo, papa entre otras, entre las ciudades de Siguas, Pomabamba y San Luís. Actualmente se cuenta con un proyecto vial longitudinal que unirá este corredor con el corredor económico del Puchka, el mismo que en perspectiva permitirá incrementar los flujos y desarrollo progresivo de la zona ubicada en el Alto marañón. Esta zona eminentemente rural condiciona que la actividad agropecuaria esta

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

78

Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos humanos Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Identificación de la oferta y demanda actual y futura de recursos humanos calificados técnicamente. Adecuación de la oferta regional de recursos humanos calificados. Articulación de las instituciones técnicas públicas y privadas alrededor de una estrategia concertada de RR.HH. Complementación de la Universidad en los esfuerzos del G.R. Y los GG.LL. para la formulación evaluación de proyectos públicos y privados.

• Definición de 15 carreras de necesidad regional

• Concertación de programa común con 20 instituciones para el desarrollo de la oferta.

• Participación de por lo menos 10 instituciones técnicas

• Involucramiento de 500 profesionales de instituciones

• Absorción del 30% de los nuevos profesionales

• Reevaluación de 1000 proyectos con SNIP aprobado

• Formulación de 50 conglomerados de 10 proyectos

• Formulación de 300 proyectos sociales en apoyo de los GG.LL. de 20 de las zonas más deprimidas

Centro de desarrollo tecnológico universitario para el desarrollo regional de AHU

Desarrollo de la producción y cobertura energética Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos

Que la inversión privada, para el desarrollo energético de la región, garantice la cobertura y satisfacción del 100% de la población. Que la Región AHU exporte energía, generando ingresos económicos para la misma. Que el sector privado invierta en proyectos de generación aislada, usando recursos de energías renovables

• Incremento en un 70% de empresas productivas en los corredores potenciales de los territorios de la Región AHU.

• Incremento en un 40% de Empresas de Transformación en las ciudades intermedias

• Incremento en un 60% de la producción de las PYMES en las zonas rurales de la Región AHU

• Incremento del 10% del ingreso per cápita

• Incremento del 30% de puestos de trabajo

Electrificación de los distritos de las provincias de la cuenca del Marañón con servicio del SEIN Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN. Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica.

Infraestructura para el desarrollo intermodal del corredor

Estrategias Impactos esperados Programas/Proyectos estratégicos Desarrollo de los nodos, modernos centros logísticos y de servicios, que articulen los territorios de la Región AHU con los mercados en forma eficiente, integrando y contribuyendo a la competitividad de la Región AHU. Instalación de los centros de Servicios Productivos y parques científicos con la participación del sector privado para que se brinde una mejor atención a los productores e incrementen el valor agregado en los mercados regionales y externos. Construcción y potenciación de los puertos marítimos y fluviales de la

• Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa

• Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco pobladas, la retención de sus habitantes.

• Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los centros de servicios productivos y parques tecnológicos.

• El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao, se efectuarían por los puertos de

Desarrollo del Nodo Chimbote (Nodo de articulación internacional)

Desarrollo del Nodo Pucallpa (Nodo de articulación internacional)

Desarrollo del Nodo Huánuco, Ambo, Pachitea (Nodo de articulación regional y nacional).

Parque científico tecnológico en la ciudad de Tingo María Centro de Servicios Productivos en la ciudad de Yungay Centro de Servicios Productivos en la ciudad de La Aguaytía Mejoramiento y Potenciación de puertos menores marítimos

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

79

Región AHU, para que oferten servicios de calidad y efectividad contribuyendo a la articulación de los nodos y mercados nacionales e internacionales y a la integración de la Región.

la Región AHU y se iniciarían exportaciones provenientes del interior de la región, en un 10% de lo que se transfiera del puerto del Callao.

Mejoramiento y Potenciación de embarcaderos fluviales. Ucayali

Desarrollo de la Infraestructura vial de Integración

Estrategias Impactos esperados Programas y proyectos

Consolidación del sistema de ejes viales eficientes y competitivos con el que se conseguiría la articulación entre sus nodos y la integración territorial

• Incremento en un 60% del volumen de carga en las carreteras de la Región AHU.

• Incremento del flujo de 200 a 250 vehículos por día a la apertura de carretera.

• Desarrollo de actividades económicas y de servicios.

• Incremento en un 40% del Turismo en la Región AHU

Construcción de 128.792 km de carretera en el tramo Huaraz - Monzón. Eje Vial Casma - T. María - Pucallpa. Construcción y mejoramiento de 362.20 km de carretera en el tramo Yungaypampa - Uchiza. Eje Vial: Chimbote - Uchiza - Pucallpa. Asfaltado de 133.5 km de carretera en el tramo Huánuco - La Unión- Eje Vial: Pativilca - Huánuco - Pucallpa.

4.1 Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional

4.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Los corredores económicos son los siguientes: Corredor Pacífico: Definido por el área que comprende la Carretera Panamericana en el ámbito costero de la región AHU. Define sus zonas como productoras o acopiadoras a las provincias de Casma y Huarmey respectivamente, en tanto que la ciudad de Chimbote prevalece como un Ciudad Eje, donde se desarrollan actividades de conversión como la Siderurgia, la elaboración de Harina de pescado; de investigación con instituciones y universidades existentes, así como el embalaje y transporte de productos en etapa primaria, intermedia o final de transformación para el mercado. Entre las cadenas productivas más importantes para el mercado regional y nacional tenemos: Maíz amarillo duro, Algodón, Arroz, Pimiento y Pescado para Consumo Humano Callejón de Huaylas: Este corredor comprende zonas eminentemente rurales que en su mayoría configuran cadenas productivas del Maíz choclo, Alfalfa, Papa, Truchas, lácteos, durazno, flores etc. Su importancia gira en torno a las posibilidades que brinda la Carretera Pativilca - Caraz, la infraestructura energética y de comunicaciones que tienen las ciudades intermedias de Caraz y Carhuaz cumplen mínimamente funciones de selección, empaque y transformación primaria de la producción agropecuaria de la zona que se expende por ejemplo en sus ferias agropecuarias que luego pasaran al mercado huaracino. De otro lado tenemos a la ciudad de Huaraz que se considera como una ciudad eje por la infraestructura y capacidad instalada con que cuenta y que permite, al margen de sus dificultades, desarrollar actividades de investigación e innovación productiva con la Universidad y ONGs, brinda servicios complementarios para la producción, el embalaje y trasporte que ofrecen las micro y pequeñas empresas existentes. Corredor Económico Yanamayo: Este corredor es poco desarrollado, sin embargo, genera una economía que se dinamiza principalmente con la producción de Maíz amiláceo, maíz choclo, papa entre otras, entre las ciudades de Siguas, Pomabamba y San Luís. Actualmente se cuenta con un proyecto vial longitudinal que unirá este corredor con el corredor económico del Puchka, el mismo que en perspectiva permitirá incrementar los flujos y desarrollo progresivo de la zona ubicada en el Alto marañón. Esta zona eminentemente rural condiciona que la actividad agropecuaria esta

Page 85: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 85

4.1 Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional

4.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Los corredores económicos son los siguientes:

Corredor Pacífico: Definido por el área que comprende la Carretera Panamericana en el ámbito cos-tero de la región AHU. Define sus zonas como productoras o acopiadoras a las provincias de Casma y Huarmey respectivamente, en tanto que la ciudad de Chimbote prevalece como un Ciudad Eje, don-de se desarrollan actividades de conversión como la Siderurgia, la elaboración de Harina de pescado; de investigación con instituciones y universidades existentes, así como el embalaje y transporte de productos en etapa primaria, intermedia o final de transformación para el mercado. Entre las cade-nas productivas más importantes para el mercado regional y nacional tenemos: Maíz amarillo duro, Algodón, Arroz, Pimiento y Pescado para Consumo Humano

Callejón de Huaylas: Este corredor comprende zonas eminentemente rurales que en su mayoría configuran cadenas productivas del Maíz choclo, Alfalfa, Papa, Truchas, lácteos, durazno, flores etc. Su importancia gira en torno a las posibilidades que brinda la Carretera Pativilca - Caraz, la infraes-tructura energética y de comunicaciones que tienen las ciudades intermedias de Caraz y Carhuaz cumplen mínimamente funciones de selección, empaque y transformación primaria de la produc-ción agropecuaria de la zona que se expende por ejemplo en sus ferias agropecuarias que luego pa-saran al mercado huaracino. De otro lado tenemos a la ciudad de Huaraz que se considera como una ciudad eje por la infraestructura y capacidad instalada con que cuenta y que permite, al margen de sus dificultades, desarrollar actividades de investigación e innovación productiva con la Universidad y ONGs, brinda servicios complementarios para la producción, el embalaje y trasporte que ofrecen las micro y pequeñas empresas existentes.

Corredor Económico Yanamayo: Este corredor es poco desarrollado, sin embargo, genera una eco-nomía que se dinamiza principalmente con la producción de Maíz amiláceo, maíz choclo, papa entre otras, entre las ciudades de Siguas, Pomabamba y San Luís. Actualmente se cuenta con un proyecto vial longitudinal que unirá este corredor con el corredor económico del Puchka, el mismo que en perspectiva permitirá incrementar los flujos y desarrollo progresivo de la zona ubicada en el Alto ma-rañón. Esta zona eminentemente rural condiciona que la actividad agropecuaria esta concentrada principalmente en la producción y acopio del mismo sin mayor selección, empaque y transforma-ción primaria. La cadena de Hierbas aromáticas para exportación es una experiencia casi aislada que viene cobrando mayor importancia.

Corredor Económico del Puchka: Con una dinámica creciente, debido a la presencia de la Gran Minería (Cia.Minera Antamina) que ha permitido un aumento de los servicios complementarios a las actividades de construcción y de capacitación desde los gobiernos locales e instituciones y empre-sas. La producción agropecuaria es de subsistencia, aunque los excedentes de la misma abastecen el mercado local. Entre las zonas más relevantes, Llamellin y Huari se caracterizan por producir, acopiar convenientemente y brindando servicios de almacenamiento, pero en Huari también se desarrollan servicios complementarios de asistencia técnica a cargo principalmente de ONGs. Catac es la zona de mayor dimensión en el cual se distribuye la producción para el mercado local, que en términos carreteros se convierte en el puerto de embarque, así como también une el flujo económico y co-mercial del Corredor Puchka con el Corredor Callejón de Huaylas para destinarlo a la Costa regional, así como también al departamento de Lima. La producción en el cual se sustenta este corredor es la papa, cebada, trigo y maíz choclo.

Corredor Económico OCROS- LA UNIÓN. Los productos que dinamiza este corredor económico son leche carne y papa. Los pisos ecológicos en el que se desarrolla condicionan una producción ga-nadera (vacunos) importante en la cual la mayor rentabilidad se sustenta sobre los derivados lácteos.

Page 86: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI86

Corredor Económico HUANUCO–PUCALLPA. Este corredor permite dinamizar una mayor variedad de productos agropecuarios en las ciudades de Huánuco, Tingo María y Pucallpa (papa, frijol grano seco, Braquería, Maíz amiláceo, Maíz amarillo duro, Trigo, Arroz, yuca, Paiche, gamitana y doncella.

Corredor Económico HUANUCO-LIMA. La producción principal que fluye por este corredor es la papa, maíz amiláceo, maíz amarillo duro producido, acopiado y empaquetado en Huánuco que abastece el mercado limeño y nacional.

Corredor Económico CASMA-HUARAZ. La vía Casma - Huaraz es la infraestructura que caracteriza a este ámbito como productora y acopiadora de la producción de Maíz amarillo duro, Cebada grano, Papa, Trigo, Carne de ave hacia Huaraz y Casma.

Corredor Económico TINGO MARÍA-JUANJUI, Este corredor trasciende los límites políticos defini-dos por Huánuco y el departamento de San Martín. La producción de éste se destinan al mercado local, regional y nacional es el Arroz, Maíz amarillo duro, yuca, papaya y, plátano.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

80

concentrada principalmente en la producción y acopio del mismo sin mayor selección, empaque y transformación primaria. La cadena de Hierbas aromáticas para exportación es una experiencia casi aislada que viene cobrando mayor importancia. Corredor Económico del Puchka: Con una dinámica creciente, debido a la presencia de la Gran Minería (Cia.Minera Antamina) que ha permitido un aumento de los servicios complementarios a las actividades de construcción y de capacitación desde los gobiernos locales e instituciones y empresas. La producción agropecuaria es de subsistencia, aunque los excedentes de la misma abastecen el mercado local. Entre las zonas más relevantes, Llamellin y Huari se caracterizan por producir, acopiar convenientemente y brindando servicios de almacenamiento, pero en Huari también se desarrollan servicios complementarios de asistencia técnica a cargo principalmente de ONGs. Catac es la zona de mayor dimensión en el cual se distribuye la producción para el mercado local, que en términos carreteros se convierte en el puerto de embarque, así como también une el flujo económico y comercial del Corredor Puchka con el Corredor Callejón de Huaylas para destinarlo a la Costa regional, así como también al departamento de Lima. La producción en el cual se sustenta este corredor es la papa, cebada, trigo y maíz choclo. Corredor Económico OCROS- LA UNIÓN. Los productos que dinamiza este corredor económico son leche carne y papa. Los pisos ecológicos en el que se desarrolla condicionan una producción ganadera (vacunos) importante en la cual la mayor rentabilidad se sustenta sobre los derivados lácteos.

Corredor Económico HUANUCO–PUCALLPA. Este corredor permite dinamizar una mayor variedad de productos agropecuarios en las ciudades de Huánuco, Tingo María y Pucallpa (papa, frijol grano seco, Braquería, Maíz amiláceo, Maíz amarillo duro, Trigo, Arroz, yuca, Paiche, gamitana y doncella. Corredor Económico HUANUCO-LIMA. La producción principal que fluye por este corredor es la papa, maíz amiláceo, maíz amarillo duro producido, acopiado y empaquetado en Huánuco que abastece el mercado limeño y nacional. Corredor Económico CASMA-HUARAZ. La vía Casma - Huaraz es la infraestructura que caracteriza a este ámbito como productora y acopiadora de la producción de Maíz amarillo duro, Cebada grano, Papa, Trigo, Carne de ave hacia Huaraz y Casma. Corredor Económico TINGO MARÍA-JUANJUI, Este corredor trasciende los límites políticos definidos por Huánuco y el departamento de San Martín. La producción de éste se destinan al mercado local, regional y nacional es el Arroz, Maíz amarillo duro, yuca, papaya y, plátano. Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Ubicación estratégica transversal en el centro del país.

- Tradición productiva agropecuaria. - Proyectos viales con perspectiva transversal

y longitudinal. - Producción agraria variada y complementaria

entre Ancash Huánuco y Ucayali. - Disponibilidad de importantes reservas de

agua en la parte centro oriental de la región.

- Proceso de descentralización y conformación de regiones.

- Incremento del gasto público debido a la estrategia anti crisis.

- Presencia de importantes compañías mineras e hidrocarburos en la región dinamizan indirectamente el mercado interno.

- Disponibilidad de recursos financieros embalsados provenientes de la actividad

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

81

extractiva: Canon, Remanente de utilidades mineras, FOCAM.

- Políticas económicas direccionadas a fortalecer mercados internos y de provisión de alimentos.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Bajo nivel de productividad agropecuaria. - Débiles niveles organizativos y de liderazgo

productivo. - Limitado acceso vial a zonas productoras de

la región. - Bajos niveles de tecnificación agraria. - Excesiva parcelación de áreas de cultivo. - Mínima rotación de cultivos. - Difícil acceso al crédito. - Mínimo aprovechamiento del recurso hídrico

para producción Acuícola. - Débil articulación entre ciudades intermedias. - Limitada efectividad de la intervención

pública en promover la producción regional. - Poco personal calificado para la producción

regional. - Limitado desarrollo de la MYPE

- Progresiva disminución de Agua por cambio climático.

- Efectos negativos de la crisis económica internacional sobre el nivel de empleo regional.

- Disminución de la capacidad de compra de las familias de la región AHU.

- Aumento del precio de los alimentos.

Lineamientos de Política Regional • Incrementar los niveles de productividad agropecuaria mejorando la coordinación

entre instancias de promoción regionales e incentivando el uso de fondos públicos disponibles en el marco del proceso de regionalización.

• Desarrollar capacidades en liderazgo personal y organizativo de los pequeños productores en las cadenas productivas de Trucha, pescado salado, granos andinos2, arroz, carne de pollo, Huevo, leche, Maíz amiláceo, Yuca3, utilizando fondos de inversión disponibles en los gobiernos sub nacionales y en las empresas extractivas de la región AHU en el marco de las políticas económicas que favorecen la producción para el mercado interno.

• Promover la producción y consumo de productos locales complementarios4 entre las diferentes áreas eco productivas 5 de la región AHU, destacando las potencialidades alimentarias de las zonas diferenciadas de la región, enmarcándolas en las estrategias de seguridad alimentaria regional ante posibles incrementos en el precio de los mismos.

• Desarrollo Tecnológico y de infraestructura de la crianza y reproducción de recursos acuícolas.

• Mejorar la productividad de pequeños productores agrícolas en la región. • Incrementar el flujo comercial de productos complementarios entre áreas

diferenciadas mediante la implementación de infraestructura vial y programas de apoyo a la producción y comercialización.

• Incentivar el cultivo orgánico y agroecológico regional. • Aumentar la producción y derivados de la actividad ganadera de vacunos en las

áreas eco productivas del Marañón y Ucayali de la región AHU.

2 Tarwi, kiwicha, Quinua,Linaza. 3 Estos 06 productos mantienen importantes brechas de mercado aún no cubiertas en el ámbito regional. 4 Plátano, Papaya, Yuca, Café, Papa, Trigo, Maíz amiláceo, Palma aceitera, Caña de azúcar (para alcohol), Piña, Cacao, Naranjo, Olluco, Frijol grano seco, Algodón, Maíz choclo, Pimiento, Espárrago, Cebada grano, Alcachofa. 5 Cinco áreas diferenciadas en el ámbito de los departamentos Ancash, Huánuco y Ucayali.

Page 87: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 87

Lineamientos de Política Regional

• Incrementar los niveles de productividad agropecuaria mejorando la coordinación entre instan-cias de promoción regionales e incentivando el uso de fondos públicos disponibles en el marco del proceso de regionalización.

• Desarrollar capacidades en liderazgo personal y organizativo de los pequeños productores en las cadenas productivas de Trucha, pescado salado, granos andinos2, arroz, carne de pollo, Huevo, leche, Maíz amiláceo, Yuca3, utilizando fondos de inversión disponibles en los gobiernos sub na-cionales y en las empresas extractivas de la región AHU en el marco de las políticas económicas que favorecen la producción para el mercado interno.

• Promover la producción y consumo de productos locales complementarios4 entre las diferentes áreas eco productivas5 de la región AHU, destacando las potencialidades alimentarias de las zo-nas diferenciadas de la región, enmarcándolas en las estrategias de seguridad alimentaria regio-nal ante posibles incrementos en el precio de los mismos.

• Desarrollo Tecnológico y de infraestructura de la crianza y reproducción de recursos acuícolas.• Mejorar la productividad de pequeños productores agrícolas en la región.• Incrementar el flujo comercial de productos complementarios entre áreas diferenciadas median-

te la implementación de infraestructura vial y programas de apoyo a la producción y comerciali-zación.

• Incentivar el cultivo orgánico y agroecológico regional.• Aumentar la producción y derivados de la actividad ganadera de vacunos en las áreas eco pro-

ductivas del Marañón y Ucayali de la región AHU.• Promover valor agregado en las cadenas productivas agrícolas que incrementen la producción

agroindustria regional.

4.1.2 Objetivo, retos e impactos

ObjetivoLa región AHU ha incremento sus niveles económicos de producción y productividad por su mejor participación y acceso en el mercado regional y nacional.

Retos• Ampliar la frontera agrícola regional con el adecuado manejo del agua y desarrollando cadenas

productivas rentables (granos andinos, camu camu, arroz, maíz amiláceo, yuca, etc.), que permi-tan aprovechar el terreno disponible para la producción agrícola (11% del territorio AHU), aumen-tado la rotación de cultivos, accediendo a créditos que consideren parcelas menores a 3 ha6; con la finalidad de aumentar la capacidad de oferta agrícola, y posibilidades de mayor ingreso en las familias rurales.

• Incentivar el desarrollo de la Micro y pequeña empresa que permita desarrollar cadenas producti-vas principalmente con el fortalecimiento de la mediación entre la pequeña producción local con el mercado, así como también incremente servicios productivos y complementarios. El desarrollo de las PyMEs está condicionada a que las políticas coordinadas mejoren su acceso al crédito7 (so-bre todo rural); posibiliten la adopción de tecnología nueva, donde las instituciones educativas como universidades estén comprometidas y; se incentive su formalización y fortalecimiento con el incremento paulatino y planificado del estado8en el ámbito regional.

2 Tarwi, kiwicha, Quinua, Linaza.3 Estos 06 productos mantienen importantes brechas de mercado aún no cubiertas en el ámbito regional.4 Plátano, Papaya, Yuca, Café, Papa, Trigo, Maíz amiláceo, Palma aceitera, Caña de azúcar (para alcohol), Piña, Cacao, Naranjo, Olluco, Frijol

grano seco, Algodón, Maíz choclo, Pimiento, Espárrago, Cebada grano, Alcachofa.5 Cinco áreas diferenciadas en el ámbito de los departamentos Ancash, Huánuco y Ucayali.6 El ministerio de agricultura considera 3 hectáreas como mínimo para que se dé financiamiento.7 Tiene que ver con adopción de nuevos mecanismos condicionantes para brindar microcréditos desde las entidades financieras.8 Tomando como referencia que el porcentaje de MyPEs, el 26% formal tiene la posibilidad de proveer de bienes y servicios al estado.

Las “compras del Estado” en la Región AHU durante el 2006 asciende a S/. 363. 8 Millones (9.4% de la demanda nacional), el mismo que acondicionado al ritmo de crecimiento presupuestal debe incrementarse anualmente en S/.48 Millones aproximadamente.

Page 88: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI88

Impactos esperados

• Aumento en 100% de la producción acuícola para satisfacer la demanda regional, la misma que supone un incremento en la misma proporción del empleo directo y 3 veces el empleo indirecto.

• Los niveles de ingreso familiares en promedio se incrementan 6% anualmente de manera soste-nida.

• Los volúmenes de producción agrícola se ha incrementado en 114% liderados principalmente por el arroz, carne pollo, huevo, leche, maíz amiláceo, yuca y cuya brecha de mercado es aún significativa. La generación del empleo agrícola regional aumenta a un ritmo anual de 1.2% de manera sostenible

• La demanda insatisfecha por productos agroecológicos en el mercado regional y nacional sigue creciendo y el incentivo a su producción en la región ha incrementado en más de 60% las hectá-reas sembradas.

• Se ha estandarizado el precio promedio de carnes de vacuno, Leche y derivados lácteos produ-cidos en la región. El crecimiento de las ventas de carne aumenta en 8 % anual y el de leche y derivados a un ritmo de 13 % al año para el mercado regional y nacional.

• Incremento anual de 22 mil puestos de trabajo en la Micro y Pequeña Empresa, resultante del aumento sostenido en 48 millones de compras del estado a las MYPE cada año.

• Aumento de la dinámica económica de las ciudades intermedias de la región AHU, en la medida que la Población Económicamente Activa (PEA) del sector secundario se ha incrementado en 25% y la PEA terciaria en 40 % durante 10 años.

4.1.3 Estrategias para la Implementación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

83

• Incremento anual de 22 mil puestos de trabajo en la Micro y Pequeña Empresa, resultante del aumento sostenido en 48 millones de compras del estado a las MYPE cada año.

• Aumento de la dinámica económica de las ciudades intermedias de la región AHU, en la medida que la Población Económicamente Activa (PEA) del sector secundario se ha incrementado en 25% y la PEA terciaria en 40 % durante 10 años.

4.1.3. Estrategias para la Implementación Actores claves y roles

Actores Roles Gobierno Regional: Gerencia de Desarrollo Económico.

Coordinar y planificar el desarrollo de La producción regional para el mercado regional. Recepcionar y gestionar iniciativas de política regional que permitan avances importantes en los objetivos estratégicos del Eje.

Asociaciones de Municipalidades o Mancomunidades

Promotor de estrategias para el desarrollo productivo, generación de empleo, mejora en el ingreso a nivel Local.

Cámara de Comercio Liderar las iniciativas de política que mejoren las capacidades de producción regional. Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades empresariales en la región.

Líderes Políticos Participante activo en la planificación y programación de estrategias para desarrollar la producción regional. Difusor de los avances y limitaciones.

Universidades Participar en la Planificación estratégica del desarrollo económico regional. Desarrollar y Proveer de profesionales calificados para el Eje.

ONG y Asociaciones Civiles

Participante en la planificación del Desarrollo económico Regional.

Gremios y Federaciones empresariales representativas

Legitimadores de las decisiones que se adopten para desarrollar el Eje. También liderar la conformación de espacios articuladores de esfuerzos para fortalecer cadenas productivas.

Pequeños productores no agremiados

Actores responsables de adoptar las medidas consideradas pertinentes según sus intereses.

Medidas de articulación Conformación de una “Comisión de Competitividad y Cooperación Productiva Regional” cuyo objetivo será el mejoramiento de la competitividad y los niveles de cooperación territorial regional así como desarrollar y promover estrategias, políticas y proyectos públicos y privados, legales e institucionales que favorezcan el crecimiento de los negocios y el establecimiento de un ambiente competitivo. Esta Comisión estará conformada por actores del estado, sociedad Civil y empresarios, Cumplirá las siguientes funciones como: a) Promover el desarrollo productivo de la región para la competitividad y

cooperación regional b) Servir como espacio de dialogo y coordinación entre los diferentes actores para

mejorar las negociaciones entre productores, comercializadores y consumidores. c) Desarrollar capacidades en los recursos humanos para mejorar la producción

tecnificada e insertarse en el mercado adecuadamente.

Page 89: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 89

Medidas de articulación

Conformación de una “Comisión de Competitividad y Cooperación Productiva Regional” cuyo ob-jetivo será el mejoramiento de la competitividad y los niveles de cooperación territorial regional así como desarrollar y promover estrategias, políticas y proyectos públicos y privados, legales e institu-cionales que favorezcan el crecimiento de los negocios y el establecimiento de un ambiente compe-titivo. Esta Comisión estará conformada por actores del estado, sociedad Civil y empresarios, Cumpli-rá las siguientes funciones como:

a) Promover el desarrollo productivo de la región para la competitividad y cooperación regional b) Servir como espacio de dialogo y coordinación entre los diferentes actores para mejorar las nego-

ciaciones entre productores, comercializadores y consumidores. c) Desarrollar capacidades en los recursos humanos para mejorar la producción tecnificada e inser-

tarse en el mercado adecuadamente.d) Proponer al Gobierno Regional normas, planes y programas que promuevan la producción regio-

nal para el mercado regional y nacional.

La articulación de actores para el sector microempresarial (MYPE) implica la conformación de un “Comité Regional para la Promoción de la Micro y Pequeña empresa”, que tenga participación en la “Comisión de Competitividad y Cooperación Productiva Regional” mencionada, pero que sin embar-go se especialice en medidas destinadas a la promoción y fortalecimiento de las MyPE sobre todo en las ciudades intermedias donde deben desarrollarse los parques tecnológicos.

Su conformación considerará a representantes del estado como el Ministerio de Trabajo, la Gerencia de Desarrollo Económico Regional, la Cámara de Comercio, La Universidad y a representantes del sector empresarial. Debe cumplir funciones como:

a) Coordinar mecanismos para aumentar el acceso al crédito en mejores condiciones.b) Desarrollar capacidades en microempresarios para contar con nuevas técnicas para mejorar su

competitividad en la región.c) Proponer al Gobierno Regional normas, planes y programas que incentiven la conformación de

microempresas y su respectiva formalización empresarial.

Modalidad de gestión

Se formarán Comités de cadenas productivas según los nueve (09) corredores económicos existen-tes, en un primer momento contar con Unidades Ejecutoras concordantes con los “Comités de Ca-denas Productivas”, quienes sustentaran su labor según producto con el liderazgo de los mismos productores organizados y con el apoyo técnico del gobierno regional y organizaciones no guber-namentales en la capacitación y formación de líderes; así mismo, las universidades proveerán profe-sionales para la investigación.

El organismo promotor de esta modalidad es Pro inversión y en el gobierno regional y local los deno-minados “Organismos de promoción de la inversión privada” según lo designen el Consejo Regional o Municipal como órganos máximos de estos organismos promotores.Entonces nuestra máxima instancia de articulación denominada “Comisión de Competitividad y Co-operación Productiva Regional”, tiene este mecanismo de promoción que es adecuado para poner en marcha iniciativas de desarrollo de proyectos que proponemos en este eje integrador.

Condiciones Previas• Marco normativo regional para direccionar inversiones productivas.• Conformación e instalación de la Comisión de competitividad y cooperación productiva regional

y; Comité Regional para la Promoción de la Micro y Pequeña empresa.

Page 90: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI90

• Definición de la Agenda de trabajo, coordinado con la Comisión de Competitividad y Coopera-ción y el Comité Regional para la Promoción de la Micro y Pequeña empresa.

• Establecer compromisos y posibilidades financiamiento e inversión.• Elaboración de proyectos según sea el caso en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Puntos Críticos• Disponibilidad de líderes para iniciar una proceso de planificación y ejecución de proyectos de

manera concertada.• Gestión del Eje en época Electoral.• Cambios de actitud política de los presidentes regionales respecto a la integración regional.• Anteriores resultados deficientes, pueden limitar la confianza y disposición de los actores para

comprometerse en el desarrollo del Eje.

Ruta crítica• Diseño de objetivos del eje.• Elaboración del Plan estratégico de intervención.• Conformación de “Comités de Cadena Productiva” por producto.• Formulación de proyectos públicos y privados priorizados• Busca de financiamiento• Ejecución de proyectos

4.1.4 Programas y proyectos

Desarrollo de capacidades organizativas, y tecnológicas, para la gestión del recurso hídrico, acceso al crédito y asistencia técnica de cadenas productivas en la cuenca alta del Marañón.

Programa Regional de Incentivo, promoción y desarrollo de la Micro y pequeña empresa en AHU en las ciudades intermedias donde se ubicaran los centros tecnológicos.

Desarrollo tecnológico para la reproducción, crianza, pos producción y acceso al mercado de Pai-che, Gamitana, Paco, Doncella y Pacotana en el corredor económico Huánuco - Pucallpa.

Programa de desarrollo de capacidades productivas en tecnologías, información de mercado y me-jora de la productividad agrícola de pequeños productores con más de ¼ de Hectárea.

Programa de Mejoramiento genético de ganado y manejo de pastos en la cadena productiva de leche en las cuencas de los ríos Santa, Marañón y Huallaga.

Programa de promoción y fortalecimiento de la producción comercial de Truchas en la Cuenca del Marañón.

Programa de promoción y fortalecimiento de la producción comercial de Conchas de Abanico en el área diferenciada costa.

4.1.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. Programa de Desarrollo de Capacidades organizativas, y tecnológicas, para la gestión del recurso hídrico, acceso al crédito y asistencia técnica de cadenas productivas en la Cuenca Alta del Marañón

Proyecto“Fortalecimiento organizacional de grupos de familias para la gestión hídrica a través de cadenas productivas”.

Page 91: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 91

Objetivos

Objetivo GeneralApoyo organizacional en la gestión del recurso hídrico, de microcrédito a familias rurales y de asis-tencia técnica de cadenas productivas en la región AHU.

Objetivos Específicos• Dotación de nuevas formas de organización a las autoridades de aguas y a los usuarios.• Fortalecer las capacidades de los usuarios en uso y manejo del agua para riego.• Implementar sistemas de información a las autoridades de aguas y usuarios para mejorar el ejer-

cicio de sus funciones.• Implementar sistemas de control de calidad de las aguas.• Implementar un sistema de microcréditos para las familias agropecuarias, que permita mejorar su

tecnología agrícola e insumos usados en la agricultura.• Dotación de organización articulada con el sector privado para brindar asistencia técnica a los

agricultores de la región.• Contratación de personal que acompañe los programas previstos.

Componentes del proyecto• Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas para la gestión integrada del recur-

so hídrico en la Cuenca del Marañón.• Crear un marco normativo que establezca un orden técnico, económico, financiero, ambiental y

social necesario para lograr una gestión eficiente e integrada de los recursos hídricos.• Organización de programas de  microcréditos a familias agrícolas, que puedan tener acceso a los

servicios de crédito, ahorros y seguros, para que puedan adquirir insumos, equipamiento, tecno-logía  y contratar mano de obra para generar un mayor ingreso.

• Organizar y brindar atención regular y continua, mediante programas de asistencia técnica, a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros en la región AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

86

Objetivos

Objetivo General Apoyo organizacional en la gestión del recurso hídrico, de microcrédito a familias rurales y de asistencia técnica de cadenas productivas en la región AHU.

Objetivos Específicos • Dotación de nuevas formas de organización a las autoridades de aguas y a los

usuarios. • Fortalecer las capacidades de los usuarios en uso y manejo del agua para

riego. • Implementar sistemas de información a las autoridades de aguas y usuarios

para mejorar el ejercicio de sus funciones. • Implementar sistemas de control de calidad de las aguas. • Implementar un sistema de microcréditos para las familias agropecuarias, que

permita mejorar su tecnología agrícola e insumos usados en la agricultura. • Dotación de organización articulada con el sector privado para brindar

asistencia técnica a los agricultores de la región. • Contratación de personal que acompañe los programas previstos.

Componentes del proyecto

• Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas para la gestión integrada del recurso hídrico en la Cuenca del Marañón.

• Crear un marco normativo que establezca un orden técnico, económico, financiero, ambiental y social necesario para lograr una gestión eficiente e integrada de los recursos hídricos.

• Organización de programas de microcréditos a familias agrícolas, que puedan tener acceso a los servicios de crédito, ahorros y seguros, para que puedan adquirir insumos, equipamiento, tecnología y contratar mano de obra para generar un mayor ingreso.

• Organizar y brindar atención regular y continua, mediante programas de asistencia técnica, a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros en la región AHU. Metas

Componentes Metas

Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas

- Autoridades de aguas y usuarios capacitados en el uso y manejo de agua.

- Estudios de calidad de agua en la cuenca del Marañón.

Crear un marco normativo que establezca un orden técnico, económico, financiero, ambiental y social

- Contar con marcos normativos que regulen el accionar en la gestión del recurso hídrico.

Organización de programas de microcréditos a familias agrícolas

- Hogares agropecuarios con mayor consumo. - Adquirir nuevas tecnología e insumos agrícolas.

Organización de programas de asistencia técnica para productores agrícolas

- 100% de productores agropecuarios con asistencia técnica.

- Apoyo en el control de enfermedades. - Apoyo al mejoramiento de la productividad

pecuaria.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

87

- Fomento de la acuicultura - Capacitación en manejo agronómico y técnico

empresarial Resultados e Impactos

Componentes Resultados Impactos

Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas

- Uso racional del agua de la cuenca del Marañón.

- Distribución adecuada de agua para riego. - Calidad de agua controlada.

• Productos agropecuarios con mayor rendimiento.

• Productos agropecuarios de calidad. • Usuarios con conocimientos prácticos

en el manejo y distribución de agua. Crear un marco normativo que establezca un orden técnico, económico, financiero, ambiental y social

- Autoridades y usuarios organizados en el manejo racional del recurso hídrico.

• Conservación de los recursos hídricos. • Uso de forma más eficiente y a

mejorar su calidad y sostenibilidad

Organización de programas de microcréditos a familias agrícolas

- Incremento del consumo familiar. - Incremento de la producción por efecto

de incorporar nuevas tecnologías.

• Mayor producción en la región AHU. • Mayor consumo que favorece la

seguridad alimentaria.

Organización de programas de asistencia técnica para productores agrícolas

- Productores asesorados en el uso de las tecnologías y recursos adecuados a la actividad productiva; en el mercadeo apropiado de los bienes producidos y en la promoción de las formas de organización de los productores.

• Productores con mejores niveles de ingresos y condiciones de vida.

• Mejora de los sistemas de producción. • Inclusión de la mujer en trabajos

productivos.

Cronograma de ejecución

Actividades Año 1 Año 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12 1 2 3 4 5 6

Desarrollo y aprobación del Plan Estratégico Articulado de la Región AHU

Desarrollo y aprobación del Plan Económico Articulado de la Región AHU

Desarrollo del ROF y MOF

Desarrollo del POIR

Desarrollo de capacidades de los trabajadores de la Región AHU

Implementación de oficinas y órganos dependientes

Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas en los usuarios de la cuenca del Marañón

Organización de programas de microcréditos a familias agrícolas

Organización de asistencia técnica para productores

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Compromiso de los representantes de los gobiernos regionales en el cumplimiento

de las actividades a implementar. Para ello deberán de asignar el financiamiento

Page 92: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI92

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Compromiso de los representantes de los gobiernos regionales en el cumplimiento de las activi-

dades a implementar. Para ello deberán de asignar el financiamiento necesario, recurso humano tanto para la ejecución como para el seguimiento, equipamiento y otros.

• Compromiso de los beneficiarios para asumir y responsabilizarse de los cambios que habrá en la ejecución de los programas.

• Crear un sistema de información virtual, debiendo de estar en permanente actualización.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

87

- Fomento de la acuicultura - Capacitación en manejo agronómico y técnico

empresarial Resultados e Impactos

Componentes Resultados Impactos

Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas

- Uso racional del agua de la cuenca del Marañón.

- Distribución adecuada de agua para riego. - Calidad de agua controlada.

• Productos agropecuarios con mayor rendimiento.

• Productos agropecuarios de calidad. • Usuarios con conocimientos prácticos

en el manejo y distribución de agua. Crear un marco normativo que establezca un orden técnico, económico, financiero, ambiental y social

- Autoridades y usuarios organizados en el manejo racional del recurso hídrico.

• Conservación de los recursos hídricos. • Uso de forma más eficiente y a

mejorar su calidad y sostenibilidad

Organización de programas de microcréditos a familias agrícolas

- Incremento del consumo familiar. - Incremento de la producción por efecto

de incorporar nuevas tecnologías.

• Mayor producción en la región AHU. • Mayor consumo que favorece la

seguridad alimentaria.

Organización de programas de asistencia técnica para productores agrícolas

- Productores asesorados en el uso de las tecnologías y recursos adecuados a la actividad productiva; en el mercadeo apropiado de los bienes producidos y en la promoción de las formas de organización de los productores.

• Productores con mejores niveles de ingresos y condiciones de vida.

• Mejora de los sistemas de producción. • Inclusión de la mujer en trabajos

productivos.

Cronograma de ejecución

Actividades Año 1 Año 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12 1 2 3 4 5 6

Desarrollo y aprobación del Plan Estratégico Articulado de la Región AHU

Desarrollo y aprobación del Plan Económico Articulado de la Región AHU

Desarrollo del ROF y MOF

Desarrollo del POIR

Desarrollo de capacidades de los trabajadores de la Región AHU

Implementación de oficinas y órganos dependientes

Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas en los usuarios de la cuenca del Marañón

Organización de programas de microcréditos a familias agrícolas

Organización de asistencia técnica para productores

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Compromiso de los representantes de los gobiernos regionales en el cumplimiento

de las actividades a implementar. Para ello deberán de asignar el financiamiento

Page 93: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 93

• El contar con la logística necesaria y a tiempo, es requisito para poder ejecutar en los plazos pre-vistos el desarrollo de las actividades a proponer.

Instrumentos de gestión requeridos• Plan Operativo Institucional Regional, que permitirá articular, coordinar y evaluar las actividades

de los diferentes órganos y dependencias que llegue a crearse.• Documento de compromisos entre los actores participantes de la región.• Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

B. Programa Regional de incentivo, promoción y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa en Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya

Proyecto“Fortalecimiento de Capacidades y promoción de la micro y pequeña empresa en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya en la región AHU”

Objetivos

Objetivo GeneralApoyo en la promoción y desarrollo de la micro y pequeña empresa en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya en la Región AHU.

Objetivos Específicos• Fortalecer la organización, mejorando sus niveles de especialización y modernización.• Mejorar las capacidades productivas y competitivas de la micro y pequeña empresa.• Crear y fortalecer los mecanismos e instrumentos regionales que faciliten el desarrollo de la MYPE

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

88

necesario, recurso humano tanto para la ejecución como para el seguimiento, equipamiento y otros.

• Compromiso de los beneficiarios para asumir y responsabilizarse de los cambios que habrá en la ejecución de los programas.

• Crear un sistema de información virtual, debiendo de estar en permanente actualización.

• El contar con la logística necesaria y a tiempo, es requisito para poder ejecutar en los plazos previstos el desarrollo de las actividades a proponer.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan Operativo Institucional Regional, que permitirá articular, coordinar y evaluar

las actividades de los diferentes órganos y dependencias que llegue a crearse. • Documento de compromisos entre los actores participantes de la región. • Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

B. Programa Regional de incentivo, promoción y desarrollo de la Micro y

Pequeña Empresa en Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya

Proyecto

“Fortalecimiento de Capacidades y promoción de la micro y pequeña empresa en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya en la región AHU”

Objetivos

Objetivo General Apoyo en la promoción y desarrollo de la micro y pequeña empresa en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Huarmey, La Unión, Huánuco, Tingo María, La Aguaytía, Villa Atalaya en la Región AHU.

Objetivos Específicos • Fortalecer la organización, mejorando sus niveles de especialización y

modernización. • Mejorar las capacidades productivas y competitivas de la micro y pequeña

empresa. • Crear y fortalecer los mecanismos e instrumentos regionales que faciliten el

desarrollo de la MYPE

Características del proyecto Componentes Metas Resultados Impactos

Organización de la micro y pequeña empresa

- Incremento de empresas formalizadas de manera progresiva en 5 años.

- Articulación productiva de las empresas de la Región AHU.

Mayor número de micro y pequeñas empresas formalizadas. - Participación en el mercado

con productos competitivos en cada actividad desarrollada.

Mayor participación de la micro y pequeña empresa regional en el mercado regional y nacional.

Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica

- Recurso humano de la micro y pequeñas empresas capacitadas.

- Mejoramiento de la producción de la micro y pequeña empresa.

Micro y pequeñas empresas formalizadas incrementan sus capacidades y competencias en sus procesos productivos, respondiendo a la demanda del mercado.

Micro y pequeñas empresas con nueva tecnología que compite con productos foráneos.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

89

Dotar de un sistema de apoyo a la micro y pequeña empresa a través de herramientas informáticas

- Implementar, en la región AHU, un portal de información actualizada de tendencias del mercado.

- Se cuenta con un banco de información sobre el comportamiento del mercado interno regional y nacional.

Micro y pequeñas empresas, con participación completa en el mercado agrícola, pecuaria, acuícola y forestal a nivel regional y nacional.

• Mayor producción en la región AHU.

• Crecimiento del PBI regional.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Actitud del microempresario y de sus trabajadores a los cambios que se requieran

para el cumplimiento de los objetivos. • Articulación de las empresas por rubro de producción. • Financiamiento del micro y pequeña empresa con facilidades de pago y con

intereses adecuados para productos competitivos. • Las compras del estado deben estar coordinadas para fomentar la producción micro

empresarial. • Normatividad regional para el desarrollo y promoción de la micro y pequeña

empresa.

Instrumentos de gestión requeridos • Contar con un ROF y MOF integrado y articulado. • Desarrollar el Plan Operativo Institucional Regional, que permitirá articular,

coordinar y evaluar las actividades de los diferentes órganos y dependencias • Compromisos entre los actores participantes. • Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

Cronograma de actividades (años)

Actividades 1 2 3 4 5

Desarrollo y aprobación del Plan Estratégico Articulado de la Región AHU

Desarrollo y aprobación del Plan Económico Articulado de la Región AHU

Desarrollo del ROF y MOF Desarrollo del POIR Organización de la micro y pequeña empresa Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica Dotar de un sistema de apoyo a la micro y pequeña empresa a través de herramientas informáticas

4.2. Desarrollo de corredores de producción regional para la exportación 4.2.1 Análisis de los factores estratégicos Los productos a desarrollar serán:

Page 94: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI94

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Actitud del microempresario y de sus trabajadores a los cambios que se requieran para el cumpli-

miento de los objetivos. • Articulación de las empresas por rubro de producción.• Financiamiento del micro y pequeña empresa con facilidades de pago y con intereses adecuados

para productos competitivos.• Las compras del estado deben estar coordinadas para fomentar la producción micro empresarial.• Normatividad regional para el desarrollo y promoción de la micro y pequeña empresa.

Instrumentos de gestión requeridos• Contar con un ROF y MOF integrado y articulado.• Desarrollar el Plan Operativo Institucional Regional, que permitirá articular, coordinar y evaluar

las actividades de los diferentes órganos y dependencias • Compromisos entre los actores participantes.• Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

4.2 Desarrollo de corredores de producción regional para la exportación

4.2.1 Análisis de los factores estratégicos

Los productos a desarrollar serán:

Page 95: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 95

9 Ver productos por corredor en el Anexo Nº 02.10 Plan Nacional de Inversión Descentralizada.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

90

PRODUCTOS9 TEMAS A DESARROLLAR 1. Ccolle, Quishuar, Molle, Tara, Aliso, Queñua,

La estrategias para el uso de estas especies forestales para la denominada “siembra de agua” en las zonas altas, permite su aprovechamiento ambiental y económico tanto del mismo producto como sus derivados. Es importante considerar que su ámbito que se extiende al Eje Sierra Verde Centro Sur10.

2. Madera (Tablillas, Frisos, madera aserrada, Triplay, tableros etc.)

El actual nivel de exportación exige cambiar la Madera y productos derivados para desarrollar Clúster de Muebles y Componentes de Vivienda.

3. El Camu camu

Al ser un producto rico en Vitamina “C” tiene mercado a nivel externo principalmente como “insumo” en la elaboración de cápsulas, tabletas o pastillas de vitamina C, para la cura de enfermedades del corazón y estrés. También es utilizado para vigorizar bebidas para deportistas, tipo nutracéutico, bebidas de fruta, etc. Así como productos lácteos. Es importante incrementar su oferta y desarrollar tecnologías que permitan transformar el Camú camu, no solo como bien intermedio de exportación, sino una bioindustria que se desarrolle generando y adaptando paquetes tecnológicos en función del requerimiento de los empresarios y teniendo presente las restricciones que impone la conservación del medio ambiente.

4. Durazno

La producción de Durazno blanquillo se destina principalmente a Ecuador y Bolivia. El más preferido en el mercado es el durazno Aconcahua. Los temas a desarrollar para mejorar la producción y productividad tienen que ver con la mejora en los mecanismos de comercialización, reducción en los costos de insumos y organización de productores.

5. Alcachofa

Se produce en mayor cantidad en la costa de la región, aunque también en el Callejón de Huaylas y Huánuco se evidencian experiencias al respecto. Los temas en su desarrollo exportador tienen que ver con superar la gran dispersión de las parcelas para el acopio, y el aumento de la proporción de alcachofas de “primera”. De otro lado, se requiere mayor inversión privada que haga que en la cadena los compradores no hagan monopolio.

6. Maíz choclo

El maíz choclo tiene problemas de uniformidad, así como también es estacional su producción. El tema abordar tiene que ver con la calidad de la semilla y con la adopción de tecnología para ofertar el maíz choclo desgranado, similar a lo que Cusco exporta. En la comercialización el manejo de precios está a cargo de los mayoristas acopiadores.

7. La Palta Su desarrollo es mayor en el área costera. Los temas a considerar para su desarrollo productivo pasa por organizar a los productores, aplicar técnicas para uniformizar la producción y mejorar la calidad el palto.

8. Rosas y Liniums Es creciente el interés de producir para exportación. Aunque los efectos de la crisis económica redujeron los pedidos a nivel nacional. Es importante promover más inversión privada para incrementar el nivel de oferta de flores.

9. Hierbas Aromáticas

Tiene una demanda creciente, existen pedidos también de “agedrea”, “cedrón” entre otras especies. La transferencia de tecnología y la promoción de mayor inversión en este rubro tienen como referente lo que ha logrado en la provincia de Sihuas la empresa “Hierbas Aromáticas Pachachín Siguas Sociedad Anónima” (HAPSSA). Con la Asociación de Productores Ecológicos Pachachín (APEPA).

10. Algodón en rama El tema más importante sobre el cual debe girar la estrategia es afrontar la maquila de empresas extranjeras con algodón subsidiado, el mismo que se profundiza con el Tratado de Libre Comercio.

11. Paprika

Su producción es costera, es un tipo de pimentón que tiene mercado de colorantes para la cocina. Se vende en polvo o seco. Las empresas acopian paprika para transformar y exportar. El tema a desarrollar con este producto tiene que ver con aumentar la oferta de paprika en la región aumentando la inversión privada y el asociativismo de los pequeños productores.

12. Caña de Azúcar El interés exportable que se vislumbra es para la producción de Ethanol. Sin embargo, hay una vasta experiencia en la producción de caña para azúcar y para consumo regional y nacional. Por lo mismo el tema a considerar se relaciona con el manejo de plagas y enfermedades.

9 Ver productos por corredor en el Anexo Nº 02. 10 Plan Nacional de Inversión Descentralizada.

Page 96: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI96

Lineamientos de Política Regional

Promover el aumento de la Exportación Agropecuaria, desarrollando capacidades en cadenas pro-ductivas de exportación y diversificando las iniciativas de producción no tradicional para aprovechar la creciente demanda externa por productos agroecológicos pero también, protegiendo la biodiver-sidad como principal fuente de riqueza ambiental y económica de la región.

Entre los productos más importantes que se consideran para la exportación regional tenemos el Camu Camu, alcachofas, Hierbas aromáticas11, Paprika, Espárrago, Durazno, Maíz Choclo, Palta Hass, Rosas y Liniums, Algodón en rama, Caña de Azúcar, Marigold, Frijoles, y Tara.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

91

13. Marigold: Se exporta para México y Ecuador. Es vendida como harina de flor de marigold su importancia radica en ser un insumo colorante que se utiliza para las granjas de pollo para que la carne y yema del huevo tengan color. El tema es promover inversión privada para aumentar la capacidad de oferta regional.

14. Esparrago Tiene mercado de exportación y es considerado como el “producto estrella peruano”. El tema a desarrollar tiene que ver con la disponibilidad de infraestructura de riego y la suficiente provisión de agua para su producción en la zona costa de la región.

15. Frijoles El tema a desarrollar es la calidad de semilla y el control de plagas y enfermedades.

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Disponibilidad de recursos públicos en los tres niveles de gobierno.

- Tradición productiva agropecuaria. - Proyectos viales transversales. - Iniciativas y experiencia en la producción no

tradicional de productos de interés exportable. - Se cuenta con una gran biodiversidad

susceptible de explotar de manera sostenible para la exportación.

- Cada espacio departamental cuenta con un plan regional de exportación.

- Marco legal de conformación de Juntas de coordinación Interregional.

- Proceso de descentralización y conformación de regiones.

- Creciente demanda externa por productos agroecológicos.

- Presencia de Fondos públicos y privados de financiamiento que promueven el aumento de la exportación agropecuaria.

- Tratados de libre comercio firmado con varios países desarrollados que enfatiza el desarrollo productivo respetando el medio ambiente.

DEBILIDADES AMENAZAS - Producción agropecuaria mínima para la

exportación. - Dependencia en la intermediación para la

articulación con el mercado externo. - Debilidad en las cadenas productivas

exportables. - Pequeñas áreas disponibles para la

producción agropecuaria. - Bajos niveles de asociatividad de los

productores. - Limitada alcance de los esfuerzos públicos

para promover la producción regional exportadora.

- Poco personal calificado para la producción regional exportadora.

- Cambio Climático en sus múltiples expresiones.

- Imprevisibles efectos de la crisis económica internacional sobre la compra de materia prima exportable.

- Oscilación de precios del petróleo que afecta la cadena de producción y precios internacionales.

- Caída en el precio de los minerales e hidrocarburos extraídos en la región.

- Disminución de la demanda por productos agropecuarios de exportación.

Lineamientos de Política Regional Promover el aumento de la Exportación Agropecuaria, desarrollando capacidades en cadenas productivas de exportación y diversificando las iniciativas de producción no tradicional para aprovechar la creciente demanda externa por productos agroecológicos pero también, protegiendo la biodiversidad como principal fuente de riqueza ambiental y económica de la región. Entre los productos más importantes que se consideran para la exportación regional tenemos el Camu Camu, alcachofas, Hierbas aromáticas 11 , Paprika, Espárrago, Durazno, Maíz Choclo, Palta Hass, Rosas y Liniums, Algodón en rama, Caña de Azúcar, Marigold, Frijoles, y Tara.

11 Tomillo, Cedrón, Romero, Orégano, etc.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

91

13. Marigold: Se exporta para México y Ecuador. Es vendida como harina de flor de marigold su importancia radica en ser un insumo colorante que se utiliza para las granjas de pollo para que la carne y yema del huevo tengan color. El tema es promover inversión privada para aumentar la capacidad de oferta regional.

14. Esparrago Tiene mercado de exportación y es considerado como el “producto estrella peruano”. El tema a desarrollar tiene que ver con la disponibilidad de infraestructura de riego y la suficiente provisión de agua para su producción en la zona costa de la región.

15. Frijoles El tema a desarrollar es la calidad de semilla y el control de plagas y enfermedades.

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Disponibilidad de recursos públicos en los tres niveles de gobierno.

- Tradición productiva agropecuaria. - Proyectos viales transversales. - Iniciativas y experiencia en la producción no

tradicional de productos de interés exportable. - Se cuenta con una gran biodiversidad

susceptible de explotar de manera sostenible para la exportación.

- Cada espacio departamental cuenta con un plan regional de exportación.

- Marco legal de conformación de Juntas de coordinación Interregional.

- Proceso de descentralización y conformación de regiones.

- Creciente demanda externa por productos agroecológicos.

- Presencia de Fondos públicos y privados de financiamiento que promueven el aumento de la exportación agropecuaria.

- Tratados de libre comercio firmado con varios países desarrollados que enfatiza el desarrollo productivo respetando el medio ambiente.

DEBILIDADES AMENAZAS - Producción agropecuaria mínima para la

exportación. - Dependencia en la intermediación para la

articulación con el mercado externo. - Debilidad en las cadenas productivas

exportables. - Pequeñas áreas disponibles para la

producción agropecuaria. - Bajos niveles de asociatividad de los

productores. - Limitada alcance de los esfuerzos públicos

para promover la producción regional exportadora.

- Poco personal calificado para la producción regional exportadora.

- Cambio Climático en sus múltiples expresiones.

- Imprevisibles efectos de la crisis económica internacional sobre la compra de materia prima exportable.

- Oscilación de precios del petróleo que afecta la cadena de producción y precios internacionales.

- Caída en el precio de los minerales e hidrocarburos extraídos en la región.

- Disminución de la demanda por productos agropecuarios de exportación.

Lineamientos de Política Regional Promover el aumento de la Exportación Agropecuaria, desarrollando capacidades en cadenas productivas de exportación y diversificando las iniciativas de producción no tradicional para aprovechar la creciente demanda externa por productos agroecológicos pero también, protegiendo la biodiversidad como principal fuente de riqueza ambiental y económica de la región. Entre los productos más importantes que se consideran para la exportación regional tenemos el Camu Camu, alcachofas, Hierbas aromáticas 11 , Paprika, Espárrago, Durazno, Maíz Choclo, Palta Hass, Rosas y Liniums, Algodón en rama, Caña de Azúcar, Marigold, Frijoles, y Tara.

11 Tomillo, Cedrón, Romero, Orégano, etc. 11 Tomillo, Cedrón, Romero, Orégano, etc.

Page 97: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 97

Desarrollar Clúster de Muebles y Componentes de Vivienda”, fortaleciendo las cadenas productivas de tablillas, frisos, madera aserrada, triplay y tableros.

Mejorar la efectividad de la intervención estatal en la promoción de la competitividad e inversión privada para la exportación regional, utilizando los planes de exportación, y los recursos financieros disponibles en los tres niveles de gobierno para aprovechar la oferta de financiamiento público y privado. En él será muy importante desarrollar proyectos de infraestructura de transporte como el “Sistema de Puertos” en la costa regional y la modernización del Puerto Fluvial en Pucallpa.

Promover la producción certificada y de calidad para la exportación. Fortalecer y ampliar la producción agroecológica destinada a cubrir la creciente demanda externa en el marco de los Tratados de Libre Comercio.

Incentivar el fortalecimiento de las cadenas productivas agropecuarias exportables para disminuir los efectos del cambio climático y la crisis económica internacional.

Promover la asociatividad, mejorando la organización de productores agrícolas, facilitando créditos e intermediación en las cadenas productivas exportables regional aprovechando los fondos públi-cos y privados que promueven la producción exportadora.

Desarrollar la producción agropecuaria no tradicional y la biodiversidad existente en la región para disminuir los efectos negativos de la Crisis Económica Internacional sobre la exportación de produc-tos agropecuarios.

Fortalecer las iniciativas y experiencia en la producción regional de productos no tradicionales que denotan creciente demanda exportable aplicando planes de exportación sobre los tres nuevos co-rredores económicos transversales, mejorando el sistema de puertos en la costa y el puerto fluvial en Pucallpa.

Generar normas, incentivos y proyectos que mejoren el uso de los recursos de inversión disponibles para afianzar el manejo uso adecuado del agua para la producción agropecuaria.

4.2.2 Objetivo, retos e impactos

ObjetivoEl desarrollo de Nodos Articuladores, Centros de Servicios Productivos y Parques Científicos Tecnoló-gicos, para la articulación de los servicios logísticos, y servicios productivos, con gestión tecnológica para el desarrollo y competitividad regional

Retos• Desarrollo de los nodos como modernos centros logísticos y de servicios, que articulen los terri-

torios de la Región AHU con los mercados en forma eficiente, integrando y contribuyendo a la competitividad de la Región AHU.

• Instalación de los centros de Servicios Productivos y parques científicos con la participación del sector privado para que se brinde una mejor atención a los productores e incrementen el valor agregado en los mercados regionales y externos.

• Construcción y potenciación de los puertos marítimos y fluviales de la Región AHU, para que oferten servicios de calidad y efectividad contribuyendo a la articulación de los nodos y mercados nacionales e internacionales y a la integración de la Región.

Page 98: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI98

Impactos• Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa.• Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco pobladas, la re-

tención de sus habitantes.• Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los centros de servicios

productivos y parques tecnológicos.• El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao, se efectuarían por

los puertos de la Región AHU y se iniciarían exportaciones provenientes del interior de la región, en un 10% de lo que se transfiera el puerto del Callao.

4.2.3 Estrategias para la Implementación

Medidas de articulación

Se conformará un “Comité de Promoción y Desarrollo para la Exportación Regional”. Este Comité tendrá como objetivo la concertación de entidades públicas y privadas comprometidas con el desa-rrollo productivo para la exportación regional, que:

• Integrará el esfuerzo inter institucional del sector público y privado para impulsar la exportación regional.

• Establecerá mecanismos que orienten la diversificación productiva para la exportación, apoyan-do iniciativas empresariales, y, fortaleciendo cadenas productivas de exportación.

• Propondrá alternativas de política pública, normas, estrategias, planes, actividades y proyectos, para que el sector exportador avance en ser cada vez más competitivo.

• Desarrollará capacidades institucionales, organizativas e individuales para seguir promoviendo y fomentando la vocación exportadora de la región.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

93

articulación de los nodos y mercados nacionales e internacionales y a la integración de la Región.

Impactos • Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa. • Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco

pobladas, la retención de sus habitantes. • Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los centros

de servicios productivos y parques tecnológicos. • El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao, se

efectuarían por los puertos de la Región AHU y se iniciarían exportaciones provenientes del interior de la región, en un 10% de lo que se transfiera el puerto del Callao.

4.2.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves y roles

Actores Roles

Gobierno Regional: Gerencia de Desarrollo Económico.

Coordinador para la promoción de la Exportación Regional.

Cámara de Comercio Líder propositivo de iniciativas de política que mejoren las capacidades de producción regional. Promotor de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades empresariales en la región.

Empresas Mineras e Hidrocarburos

Empresa responsable y comprometida con el desarrollo económico ambiental y social de la región.

Líderes Políticos Participante activo en la planificación y programación de estrategias para desarrollar la producción regional de exportación. Difusor de los avances y limitaciones de la exportación regional.

Universidades Participante en la Planificación estratégica del desarrollo económico regional para la exportación. Proveedor de profesionales calificados a la región.

ONG y Asociaciones Civiles

Facilitador de iniciativas de exportación agropecuaria regional.

Gremios y asociaciones de exportadores.

Participante de iniciativas para la promoción agro exportadora regional.

Medidas de articulación Se conformará un “Comité de Promoción y Desarrollo para la Exportación Regional”. Este Comité tendrá como objetivo la concertación de entidades públicas y privadas comprometidas con el desarrollo productivo para la exportación regional, que: • Integrará el esfuerzo inter institucional del sector público y privado para

impulsar la exportación regional. • Establecerá mecanismos que orienten la diversificación productiva para la

exportación, apoyando iniciativas empresariales, y, fortaleciendo cadenas productivas de exportación.

Page 99: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 99

Para ello, el Comité formulará el “Plan Estratégico Regional de Exportación AHU” el mismo que debe permitir elaborar los planes de exportación más específicos, según producto o cadena productiva.

Modalidad de gestión

El rol del estado en la región se circunscribe a la cooperación entre el sector público y privado, la coordinación para la promoción de la exportación y, la complementación de acciones entre los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Por su parte el sector privado debe planificar su ac-cionar identificando en el estado un aliado estratégico facilitador del desarrollo de su empresa.

En ese sentido al conformar e instalar el “Comité de Promoción y Desarrollo para la Exportación Re-gional”, se formaran también los “Comités según Producto Exportable”, los mismos que, en cada caso, serán liderados por los representantes de las asociaciones de productores, y quienes van a plantear una agenda de acciones sobre la base del “Plan de Exportación por Cadena Productiva”.

El Gobierno Regional por su parte, brindará las facilidades normativas, programas de capacitación, convenios con gobiernos locales, así como también gestionará la ejecución de proyectos de Infra-estructura pública considerada como prioridad por el “Comité de Promoción y Desarrollo para la Exportación Regional”.

Las organizaciones privadas como las ONG participarán brindado asistencia técnica y desarrollando investigación en las cadenas productivas; en ese proceso, las universidades (públicas y privadas), también harán Investigación sobre la aplicación de nueva tecnología para mejorar la productividad, mercados, y capacidades en productores, trabajadores y empresarios.

La responsabilidad de convocatoria tanto del Comité Regional, así como de los Comités según ca-dena productiva, recaería Cámaras de Comercio de la región, apoyados por el gobierno regional, los líderes políticos comprometidos y la representación del gremio de productores. El rol del empre-sario en los Comités Regionales, que se van conformando, debe ser el de encabezar los objetivos económicos y sociales que resulten de los acuerdos concertados.

Ruta crítica• Conformación e instalación de un “Comité de Promoción y Desarrollo para la Exportación Regio-

nal”• Elaboración del “Plan Estratégico Regional de Exportación AHU”.• Generación de normas y políticas regionales necesarias para poner en marcha el “Plan Estratégico

Regional de Exportación AHU”.• Elaboración de “Planes Estratégicos de Exportación por Cadena Productiva”.• Ejecución de proyectos públicos de promoción a la producción para la exportación.

Condiciones Previas• Gerencia de Desarrollo Económico asume la responsabilidad y define la agenda de trabajo para

el eje. • Consenso para una agenda común.• Identificación de productos y actores representativos.• Compromiso de Empresas para invertir en cadenas productivas según su interés.• Establecimiento de una Política Regional orientada a promover la competitividad regional

Puntos Críticos• Actitud política de los presidentes regionales respecto a la Integración regional.• Trámites de certificación productos exportables.

Page 100: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI100

• Capacidades en los productores para emprender iniciativas exportadoras.• Antecedente de iniciativas de concertación y diálogo para el desarrollo en la región.

4.2.4 Programas y proyectos

- Fortalecimiento de capacidades para la producción del frijol, durazno y palta en zonas diferen-ciadas de Ucayali, Flanco Oriental y Pacifico.

- Promoción de la inversión privada para la exportación de Rosas y Liniums, Marigold, hierbas aromáticas, alcachofa y, derivados del Camu Camu en la región AHU.

- Mejoramiento de la producción y procesamiento de la Tara en la Cuenca del Marañón.- Fortalecimiento del Clúster de Muebles y Componentes de Vivienda con productores madereros

de Ucayali.- Mejoramiento de la producción y procesamiento de Camu Camu con pequeños productores de

áreas diferenciadas Flanco oriental y Ucayali.- Mejoramiento genético del Maíz Choclo en el Callejón de Huaylas y el Puchka.- Fortalecimiento de capacidades en la cadena productiva de paprika en la cuenca del Pacífico.- Instalación y manejo de sistemas de riego para la producción de espárragos en el área diferen-

ciada costera.

4.2.5 Fichas de proyectos Priorizados

A. Fortalecimiento de Capacidades y desarrollo de la organización de cadenas productivas para la agro exportación en la Región AHU

ProyectoFortalecimiento de capacidades para la producción del frijol, durazno y palta en las áreas diferencia-das de Ucayali, Flanco oriental y Costera.

Objetivos

Objetivo GeneralApoyo organizacional y de capacitación a cadenas productivas para mejorar la producción para la exportación de productos como durazno y palta en áreas diferenciadas de la región AHU.

Objetivos Específicosa) Dotación de nuevas formas de organización de las cadenas productivas en las cinco áreas dife-

renciadas de la región AHU.b) Fortalecer las capacidades de los usuarios.c) Desarrollar nuevas tecnologías de riego (aspersión y goteo) en la Cuenca del Marañón.d) Dotar de sistemas de información con datos actualizados de la tendencia de mercados interna-

cionales, su legislación y producción.e) Brindar asistencia técnica con nuevas tecnologías de producción para buscar productos compe-

titivos.

Page 101: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 101

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Contar con normatividad que proteja a la producción nacional, así como a los empresarios y agri-

cultores que la desarrollan.• Financiamiento de la logística necesaria para la asistencia técnica e implementación de tecnolo-

gías de riego, así como la propuesta de cambio de productos tradicionales para mercados inter-nacionales.

• Cambio de actitud de productores a nuevas tecnologías y productos a desarrollarse, para ello deberá desarrollarse sistemas de información de las nuevas tendencias del mercado exterior.

• Financiamiento para la creación de sistemas de información virtual para los productores de ten-dencias del mercado internacional.

• Convenios con el sector financiero para la adquisición de nuevas tecnologías, insumos, semillas, etc.

Instrumentos de gestión requeridos• Plan de Desarrollo Económico de la Región AHU• Desarrollar el Plan Operativo Institucional Regional, que permitirá articular, coordinar y evaluar

las actividades de los diferentes órganos y dependencias que llegue a crearse.• Planes Operativos Sectoriales de Exportación• Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior • Plan Estratégico Regional de Exportación• Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

96

Objetivos Específicos a) Dotación de nuevas formas de organización de las cadenas productivas en las

cinco áreas diferenciadas de la región AHU. b) Fortalecer las capacidades de los usuarios. c) Desarrollar nuevas tecnologías de riego (aspersión y goteo) en la Cuenca del

Marañón. d) Dotar de sistemas de información con datos actualizados de la tendencia de

mercados internacionales, su legislación y producción. e) Brindar asistencia técnica con nuevas tecnologías de producción para buscar

productos competitivos.

Características del proyecto Componentes Metas Resultados Impactos

Fortalecimiento de capacidades organizativas y participativas de cadenas productivas

100% de Agricultores con capacidades para desarrollar productos competitivos.

Excedentes de producción forestal y agrícola para el mercado externo.

Mejora el PBI de la Región AHU

Crear un marco normativo que establezca un orden técnico, económico y financiero

Contar con marcos normativos que regulen el accionar de las cadenas productivas.

Productores organizados, articulando y planificando su producción y acopio para el mercado externo.

Productos con precios más competitivos para el ingreso al mercado internacional.

Crear un sistema de información virtual

Contar con datos estadísticos actualizados de tendencias de mercados internacionales.

Planificación de la producción de acuerdo a la tendencia internacional.

Mayor planificación de la producción.

Brindar asistencia técnica e implementar con tecnología de riego para diferentes pisos ecológicos

Mejorar la productividad de cultivos mediante el uso de riego tecnificado de acuerdo a pisos altitudinales

- Mayor rendimiento de productos.

- Mayor producción de calidad para el mercado interno y externo.

Mayor rendimiento de productos con tendencia internacional.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Contar con normatividad que proteja a la producción nacional, así como a los

empresarios y agricultores que la desarrollan. • Financiamiento de la logística necesaria para la asistencia técnica e

implementación de tecnologías de riego, así como la propuesta de cambio de productos tradicionales para mercados internacionales.

• Cambio de actitud de productores a nuevas tecnologías y productos a desarrollarse, para ello deberá desarrollarse sistemas de información de las nuevas tendencias del mercado exterior.

• Financiamiento para la creación de sistemas de información virtual para los productores de tendencias del mercado internacional.

• Convenios con el sector financiero para la adquisición de nuevas tecnologías, insumos, semillas, etc.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de Desarrollo Económico de la Región AHU

Page 102: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI102

B. Instalación y manejo de sistemas de riego para la producción de espárragos en la Cuenca del Pacífico

Objetivos

Objetivo GeneralApoyo a las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico en el desarrollo de la producción de espá-rragos mediante la instalación de sistemas de riego tecnificado existente y desarrollo de capacidades en el uso y manejo del recurso hídrico.

Objetivos Específicosa) Identificar los puntos de aguas con capacidad de riego en la Cuenca del Pacífico.b) Ejecutar obras para la construcción de canales de riego, ramales y reservorios.c) Ejecutar módulos demostrativos de sistemas de riego tecnificado en las diferentes localidades

que corresponden a la Cuenca del Pacífico. d) Apoyar a las unidades agrícolas en instalación de sistemas de riego adecuados para el desarrollo

de la producción de espárragos.e) Brindar asistencia técnica para el desarrollo de la producción de espárragos.f) Desarrollar capacidades en las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico, mediante talleres de

capacitación en el desarrollo agrícola del espárrago.g) Desarrollar capacidades en el uso y manejo de los sistemas de riego así como el uso adecuado del

recurso hídrico. h) Mejorar la capacidad de gestión de las autoridades de riego de las localidades que comprenden

la Cuenca del Pacífico.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

97

• Desarrollar el Plan Operativo Institucional Regional, que permitirá articular, coordinar y evaluar las actividades de los diferentes órganos y dependencias que llegue a crearse.

• Planes Operativos Sectoriales de Exportación • Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior • Plan Estratégico Regional de Exportación • Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

B. Instalación y manejo de sistemas de riego para la producción de

espárragos en la Cuenca del Pacífico

Objetivos

Objetivo General Apoyo a las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico en el desarrollo de la producción de espárragos mediante la instalación de sistemas de riego tecnificado existente y desarrollo de capacidades en el uso y manejo del recurso hídrico. Objetivos Específicos a) Identificar los puntos de aguas con capacidad de riego en la Cuenca del Pacífico. b) Ejecutar obras para la construcción de canales de riego, ramales y reservorios. c) Ejecutar módulos demostrativos de sistemas de riego tecnificado en las diferentes

localidades que corresponden a la Cuenca del Pacífico. d) Apoyar a las unidades agrícolas en instalación de sistemas de riego adecuados

para el desarrollo de la producción de espárragos. e) Brindar asistencia técnica para el desarrollo de la producción de espárragos. f) Desarrollar capacidades en las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico,

mediante talleres de capacitación en el desarrollo agrícola del espárrago. g) Desarrollar capacidades en el uso y manejo de los sistemas de riego así como el

uso adecuado del recurso hídrico. h) Mejorar la capacidad de gestión de las autoridades de riego de las localidades que

comprenden la Cuenca del Pacífico.

Características del proyecto

Componentes Metas Resultados Impactos

Ejecución de obras para la conducción y almacenamiento de agua para riego.

- Canales de riego con tomas laterales.

- Reservorios de agua para riego en cada localidad.

- Conducción de agua para riego a las parcelas beneficiadas.

- Dotación permanente de agua para riego.

• Mayor número de parcelas con disponibilidad de agua para riego.

• Sostenibilidad de la producción de espárragos.

Ejecución de obras para la instalación de módulos demostrativos de sistemas de riego.

Parcelas demostrativas en la Cuenca del Pacífico como parte del desarrollo de asistencia técnica en la producción de espárragos.

- Productores agrícolas de espárragos con conocimientos en el desarrollo productivo del espárrago mediante experiencias demostradas.

• Productores agrícolas de espárragos con nuevos conocimientos de tecnologías en sistemas de riego usadas para el cultivo de espárragos.

Apoyo técnico, a las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico, en la instalación de sistemas de riego.

100% de unidades agrícolas con tecnologías de sistemas de riego para la producción de espárragos instalados en sus parcelas.

- Unidades agrícolas aplicando nuevas tecnologías de sistemas de riego en la producción de espárragos.

• Nuevas unidades agrícolas instalan y aplican tecnologías de sistemas de riegos en sus parcelas.

Desarrollo de talleres demostrativos en parcelas, en el uso y

100% de las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico, capacitados en el manejo

- Productores agrícolas capaces de operar y dar mantenimiento a

• Productores agrícolas de espárragos con conocimientos de la

Page 103: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 103

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Compromiso de los representantes de los gobiernos regionales en el cumplimiento de las activi-

dades a implementar.• Compromiso de los beneficiarios para asumir y responsabilizarse de los cambios que habrá en la

ejecución de los programas. • Participación articulada de los responsables del proyecto, beneficiarios, acopiadores los que final-

mente darán sostenibilidad al proyecto.

Instrumentos de gestión requeridos• Plan de Desarrollo Económico de la Región AHU• Desarrollar un plan de trabajo de la producción agrícola de espárragos.• Planes institucionales de cada región integrante, que dará el objetivo articulado con los integran-

tes de la región AHU.• Documento de compromisos entre los actores participantes de la región.• Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

98

Condiciones a desarrollar para su ejecución

• Compromiso de los representantes de los gobiernos regionales en el cumplimiento de las actividades a implementar.

• Compromiso de los beneficiarios para asumir y responsabilizarse de los cambios que habrá en la ejecución de los programas.

• Participación articulada de los responsables del proyecto, beneficiarios, acopiadores los que finalmente darán sostenibilidad al proyecto.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de Desarrollo Económico de la Región AHU • Desarrollar un plan de trabajo de la producción agrícola de espárragos. • Planes institucionales de cada región integrante, que dará el objetivo articulado

con los integrantes de la región AHU. • Documento de compromisos entre los actores participantes de la región. • Convenios con el sector privado para el trabajo articulado.

manejo de los sistemas de riego así como del recurso hídrico.

(operación y mantenimiento) de tecnologías de sistemas de riego.

100% de familias capacitadas en el adecuado manejo del recurso hídrico.

sus sistemas de riego instalados en sus parcelas.

- Productores agrícolas capaces de dar un adecuado uso al recurso hídrico destinado a riego.

operación y mantenimiento de tecnologías de sistemas de riego.

Desarrollo de productos competitivos del espárrago mediante la asistencia técnica con nuevas tecnologías de producción.

- 100% de unidades agrícolas con asistencia técnica en el desarrollo de cultivos de espárragos con mejores sistemas de riego.

- 100% de agricultores con seguimiento en sus parcelas de producción de espárragos con sistemas de riego.

- Unidades agrícolas aplicando nuevas tecnologías de sistemas de riego en la producción de espárragos.

- Incremento de la productividad del espárrago en la Cuenca del Pacífico.

• Mejora el desarrollo económico de las familias agrícolas asentadas en la Cuenca del Pacífico.

Organización de programas de microcréditos a las unidades agrícolas que les permita adquirir insumos y equipamiento en el desarrollo de los sistemas de riego.

- 100% de unidades agrícolas con capacidad para adquirir los equipos e insumos necesarios para la instalación de los sistemas de riego.

- 100% de unidades agrícolas con capacidad financiera para el desarrollo de la producción de espárragos.

- Mayor número de productores agrícolas de espárragos con facilidades en el desarrollo de la producción de espárragos.

• Sostenibilidad agrícola en la producción de espárragos durante los años de operación del proyecto.

Page 104: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI104

4.3 Sistema Regional de Desarrollo Tecnológico y de Recursos Humanos

4.3.1 Análisis de los factores estratégicos

Los tres departamentos que conforman la Región AHU cuentan con un número importante de uni-versidades de una calidad bastante aceptable. Las ciudades más grandes en cada departamento cuentan con un mínimo de 2 universidades. Todas las ciudades importantes (Chimbote, Huaraz, Huá-nuco, Tingo María y Pucallpa) cuentan con una universidad pública. Existen además dos universida-des que se encuentran constituyendo una cadena nacional de universidades: la Universidad Alas Peruanas y la Universidad Católica Los Ángeles – Chimbote, ULADECH. Ambas ya están instaladas en Chimbote, Huaraz y Pucallpa y están en proceso de instalarse en Huánuco. En Chimbote, Huánu-co y Pucallpa se localizan también universidades privadas que en muchos casos son las de mayor nivel técnico y administrativo. Se estima que los proyectos de desarrollo regional pueden generar una demanda de 228,000 técnicos y profesionales (lo que significa aproximadamente el 8.1% de la población regional). La demanda de técnicos y profesionales se dará en las ciudades principales: Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Pucallpa y Aguaytía, apoyando al Gobierno Regional y a alrededor de 120 municipalidades provinciales (35) y distritales (85).

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

99

Cronograma de actividades (años)

Actividades 1 2 3 4 5

Desarrollo y aprobación de Planes económicos de la Región AHU

Desarrollar un plan de trabajo de la producción agrícola de espárragos. Desarrollo de convenios con empresas acopiadoras para la comercialización del espárrago. Ejecución de obras para la conducción y almacenamiento de agua para riego.

Ejecución de obras para la instalación de módulos demostrativos de sistemas de riego. Apoyo técnico, a las unidades agrícolas de la Cuenca del Pacífico, en la instalación de sistemas de riego.

Desarrollo de talleres demostrativos en parcelas en el uso y manejo de los sistemas de riego así como del recurso hídrico.

Desarrollo de productos competitivos del espárrago mediante la asistencia técnica con nuevas tecnologías de producción.

Organización de programas de microcréditos a las unidades agrícolas de que les permita adquirir insumos y equipamiento en el desarrollo de los sistemas de riego.

4.3 Sistema Regional de Desarrollo Tecnológico y de Recursos Humanos

4.3.1 Análisis de los factores estratégicos

Los tres departamentos que conforman la Región AHU cuentan con un número importante de universidades de una calidad bastante aceptable. Las ciudades más grandes en cada departamento cuentan con un mínimo de 2 universidades. Todas las ciudades importantes (Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María y Pucallpa) cuentan con una universidad pública. Existen además dos universidades que se encuentran constituyendo una cadena nacional de universidades: la Universidad Alas Peruanas y la Universidad Católica Los Ángeles – Chimbote, ULADECH. Ambas ya están instaladas en Chimbote, Huaraz y Pucallpa y están en proceso de instalarse en Huánuco. En Chimbote, Huánuco y Pucallpa se localizan también universidades privadas que en muchos casos son las de mayor nivel técnico y administrativo. Se estima que los proyectos de desarrollo regional pueden generar una demanda de 228,000 técnicos y profesionales (lo que significa aproximadamente el 8.1% de la población regional). La demanda de técnicos y profesionales se dará en las ciudades principales: Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Pucallpa y Aguaytía, apoyando al Gobierno Regional y a alrededor de 120 municipalidades provinciales (35) y distritales (85). Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los actuales Gobiernos Regionales y por ende el nuevo Gobierno Regional, concentran la mayor demanda de servicios de consultoría para el trabajo de proyectos, tienen la capacidad para involucrar a las universidades en la realización de esta tarea, buscando reforzar a un potencial aliado para la solución definitiva de un problema crítico para el desarrollo de la región.

Las universidades presentes en la Región AHU, en las ciudades más importantes, son poseedoras de una dinámica y proactividad

Insuficiente articulación de los gobiernos regionales y los gobiernos locales con las universidades e institutos técnicos.

Poca capacidad del estado para acumular y capitalizar la información técnica y las experiencias valiosas de la gestión de proyectos. Experiencia poco satisfactoria en los gobiernos regionales y los gobiernos locales para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos.

Page 105: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 105

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

100

digna de tomar en cuenta. Tres de las universidades particulares realizan operaciones en todas esas ciudades importantes de la Región AHU. Los Gobiernos Regionales de Ucayali y Huánuco, así como las universidades de ULADECH, Alas Peruanas, Universidad san Pedro, Universidad Nacional de Ucayali, Universidad Hermilio Valdizán, Universidad del Santa han manifestado su voluntad de llevar adelante el proyecto del Centro Regional Para el Desarrollo de Proyectos. Existencia de universidades en expansión y con sólidas posiciones económicas y financieras, en ambientes de mercados en expansión y fuerte competencia entre las universidades. Predisposición de las universidades para cooperar con el Estado, lo que se podría proyectar en la voluntad de las universidades de fortalecerse institucionalmente para ingresar a la consultoría en proyectos del Estado.

Limitada capacidad de los gobiernos regionales y gobiernos locales para generar confianza en las instituciones del entorno. En algunos casos se presentan dificultades para interactuar con las universidades públicas debido a que el sistema de toma de decisiones dentro de ellas tiene algunas limitaciones. Esto difiere sustancialmente con lo que ocurre en las universidades privadas, donde incluso se ha llegado a formar empresas de consultoría para captar contratos con el Estado Peruano. En estos desarrollos lideran las iniciativas la Universidad del Pacífico y la Universidad Católica, de Lima. Es muy probable que las universidades de la Región AHU puedan seguir estos pasos. Las universidades no se encuentran organizadas o preparadas para trabajar con el Estado ni este para hacerlo con las universidades. Se requiere realizar trabajos de adaptación en ambos lados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda de servicios de consultoría la cual podría orientarse para generar trabajo e ingresos adicionales en las universidades, al mismo tiempo que a los profesores y alumnos se les presenta una excelente oportunidad para vincularse con los problemas y necesidades reales y concretas de las regiones. Los gobiernos regionales y locales tienen una importante necesidad de trabajos de consultoría en varios rubros: preparación de planes de diverso tipo, formulación y evaluación de proyectos de inversión, revisión y actualización de proyectos que ya cuentan con aprobación del SNIP, formular los expedientes técnicos para la ejecución de los proyectos, mejora de la organización, procesos y procedimientos.

Los gobiernos locales disponen de una demanda aún mayor de servicios de consultoría para formular y evaluar proyectos, para revisar y actualizar proyectos SNIP aprobados y en proceso y para preparar expedientes técnicos de proyectos que serán ejecutados. Esta demanda se encuentra dispersa en todo el territorio de la región AHU. Fuerte motivación de la población joven de

Peligro que la educación superior pierda rumbo al mercantilizarse en exceso, por los importantes ingresos que reciben las universidades privadas, lo que podría llevar a la pérdida de calidad de los contenidos, frente a la premura por otorgar títulos.

La abismal diferencia en los recursos que se encuentran a disposición de las universidades estatales frente a los que dispone la universidad privada, contribuyen a la baja en la calidad de la cátedra universitaria, lo que podría determinar que en un plazo breve pudieran desaparecer las universidades públicas, simplemente por falta de demanda. Las materias de estudio y la actual formación que brindan las universidades de la Región AHU no concuerdan con las necesidades y programas de desarrollo que requieren los gobiernos regionales. Los nuevos profesionales deben migrar a otros departamentos para conseguir ocupaciones compatibles con su formación. Limitaciones en la disciplina universitaria

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

100

digna de tomar en cuenta. Tres de las universidades particulares realizan operaciones en todas esas ciudades importantes de la Región AHU. Los Gobiernos Regionales de Ucayali y Huánuco, así como las universidades de ULADECH, Alas Peruanas, Universidad san Pedro, Universidad Nacional de Ucayali, Universidad Hermilio Valdizán, Universidad del Santa han manifestado su voluntad de llevar adelante el proyecto del Centro Regional Para el Desarrollo de Proyectos. Existencia de universidades en expansión y con sólidas posiciones económicas y financieras, en ambientes de mercados en expansión y fuerte competencia entre las universidades. Predisposición de las universidades para cooperar con el Estado, lo que se podría proyectar en la voluntad de las universidades de fortalecerse institucionalmente para ingresar a la consultoría en proyectos del Estado.

Limitada capacidad de los gobiernos regionales y gobiernos locales para generar confianza en las instituciones del entorno. En algunos casos se presentan dificultades para interactuar con las universidades públicas debido a que el sistema de toma de decisiones dentro de ellas tiene algunas limitaciones. Esto difiere sustancialmente con lo que ocurre en las universidades privadas, donde incluso se ha llegado a formar empresas de consultoría para captar contratos con el Estado Peruano. En estos desarrollos lideran las iniciativas la Universidad del Pacífico y la Universidad Católica, de Lima. Es muy probable que las universidades de la Región AHU puedan seguir estos pasos. Las universidades no se encuentran organizadas o preparadas para trabajar con el Estado ni este para hacerlo con las universidades. Se requiere realizar trabajos de adaptación en ambos lados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda de servicios de consultoría la cual podría orientarse para generar trabajo e ingresos adicionales en las universidades, al mismo tiempo que a los profesores y alumnos se les presenta una excelente oportunidad para vincularse con los problemas y necesidades reales y concretas de las regiones. Los gobiernos regionales y locales tienen una importante necesidad de trabajos de consultoría en varios rubros: preparación de planes de diverso tipo, formulación y evaluación de proyectos de inversión, revisión y actualización de proyectos que ya cuentan con aprobación del SNIP, formular los expedientes técnicos para la ejecución de los proyectos, mejora de la organización, procesos y procedimientos.

Los gobiernos locales disponen de una demanda aún mayor de servicios de consultoría para formular y evaluar proyectos, para revisar y actualizar proyectos SNIP aprobados y en proceso y para preparar expedientes técnicos de proyectos que serán ejecutados. Esta demanda se encuentra dispersa en todo el territorio de la región AHU. Fuerte motivación de la población joven de

Peligro que la educación superior pierda rumbo al mercantilizarse en exceso, por los importantes ingresos que reciben las universidades privadas, lo que podría llevar a la pérdida de calidad de los contenidos, frente a la premura por otorgar títulos.

La abismal diferencia en los recursos que se encuentran a disposición de las universidades estatales frente a los que dispone la universidad privada, contribuyen a la baja en la calidad de la cátedra universitaria, lo que podría determinar que en un plazo breve pudieran desaparecer las universidades públicas, simplemente por falta de demanda. Las materias de estudio y la actual formación que brindan las universidades de la Región AHU no concuerdan con las necesidades y programas de desarrollo que requieren los gobiernos regionales. Los nuevos profesionales deben migrar a otros departamentos para conseguir ocupaciones compatibles con su formación. Limitaciones en la disciplina universitaria

Page 106: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI106

Lineamientos de Política Regional

Las universidades son fuentes de desarrollo de propuestas valiosas para el desarrollo. Al mismo tiem-po constituyen el foro de mayor importancia para someter a consulta ideas y planteamientos de gran trascendencia para el desarrollo territorial.

Promoción del nuevo rol de las universidades en el desarrollo regional. El rol que se propone para las universidades es la acumulación y capitalización de la información, la experiencia y la inteligencia tecnológica, productiva y comercial, a favor del desarrollo de la región.

Las universidades deben ser el canal de contacto de las empresas privadas con la información y la inteligencia acumulada en la región. Cuando se trata de empresas privadas grandes, estas tienen la capacidad suficiente para capturar y utilizar toda la información que necesitan. Las empresas me-dianas y pequeñas no cuentan con estas facilidades, por lo cual el índice de mortandad es elevado.

Promover la racionalización, mejora y adecuación de los institutos técnicos públicos y privados de la región.

Fomentar la investigación y desarrollo con orientación al desarrollo de los sectores productivos que mayores perspectivas presentan en la región.

Armonizar la preparación de técnicos y profesionales con las demandas específicas del desarrollo regional.

Promover la Asociatividad entre las empresas medianas y pequeñas, para lo cual se proyecta contar con la colaboración de las universidades para el aprovisionamiento de información sobre tecnolo-gías y mercados, para el establecimiento de las incubadoras de empresas o para la creación de los parques tecnológicos.

Favorecer las alianzas entre las universidades y las empresas líderes en la producción, los servicios y el comercio de la región a través de contratos o convenios de investigación tecnológica en los temas de mutuo interés, así como en la preparación y la actualización del personal de estas empresas.

4.3.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo GeneralFortalecer el capital informativo y de conocimientos de la región y el desarrollo de los recursos hu-manos, promoviendo la educación técnica y la actualización en las nuevas tecnologías relacionadas con las actividades productivas predominantes en la región. Articulación de las universidades y los programas educativos con los programas de desarrollo regional, la integración y el desarrollo de las empresas privadas en la región.

Retos• Mantener la competitividad tecnológica de las empresas líderes. • Identificar las líneas de producción de bienes y servicios que serán la base inicial para el desarrollo

de la región.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

101

las principales ciudades de la Región AHU para estudiar carreras universitarias que les abran mayores posibilidades de trabajo. Lineamientos de Política Regional

Las universidades son fuentes de desarrollo de propuestas valiosas para el desarrollo. Al mismo tiempo constituyen el foro de mayor importancia para someter a consulta ideas y planteamientos de gran trascendencia para el desarrollo territorial.

Promoción del nuevo rol de las universidades en el desarrollo regional. El rol que se propone para las universidades es la acumulación y capitalización de la información, la experiencia y la inteligencia tecnológica, productiva y comercial, a favor del desarrollo de la región.

Las universidades deben ser el canal de contacto de las empresas privadas con la información y la inteligencia acumulada en la región. Cuando se trata de empresas privadas grandes, estas tienen la capacidad suficiente para capturar y utilizar toda la información que necesitan. Las empresas medianas y pequeñas no cuentan con estas facilidades, por lo cual el índice de mortandad es elevado.

Promover la racionalización, mejora y adecuación de los institutos técnicos públicos y privados de la región. Fomentar la investigación y desarrollo con orientación al desarrollo de los sectores productivos que mayores perspectivas presentan en la región. Armonizar la preparación de técnicos y profesionales con las demandas específicas del desarrollo regional.

Promover la Asociatividad entre las empresas medianas y pequeñas, para lo cual se proyecta contar con la colaboración de las universidades para el aprovisionamiento de información sobre tecnologías y mercados, para el establecimiento de las incubadoras de empresas o para la creación de los parques tecnológicos.

Favorecer las alianzas entre las universidades y las empresas líderes en la producción, los servicios y el comercio de la región a través de contratos o convenios de investigación tecnológica en los temas de mutuo interés, así como en la preparación y la actualización del personal de estas empresas.

4.3.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo General Fortalecer el capital informativo y de conocimientos de la región y el desarrollo de los recursos humanos, promoviendo la educación técnica y la actualización en las nuevas tecnologías relacionadas con las actividades productivas predominantes en la región. Articulación de las universidades y los programas educativos con los programas de desarrollo regional, la integración y el desarrollo de las empresas privadas en la región. Retos • Mantener la competitividad tecnológica de las empresas líderes.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

100

digna de tomar en cuenta. Tres de las universidades particulares realizan operaciones en todas esas ciudades importantes de la Región AHU. Los Gobiernos Regionales de Ucayali y Huánuco, así como las universidades de ULADECH, Alas Peruanas, Universidad san Pedro, Universidad Nacional de Ucayali, Universidad Hermilio Valdizán, Universidad del Santa han manifestado su voluntad de llevar adelante el proyecto del Centro Regional Para el Desarrollo de Proyectos. Existencia de universidades en expansión y con sólidas posiciones económicas y financieras, en ambientes de mercados en expansión y fuerte competencia entre las universidades. Predisposición de las universidades para cooperar con el Estado, lo que se podría proyectar en la voluntad de las universidades de fortalecerse institucionalmente para ingresar a la consultoría en proyectos del Estado.

Limitada capacidad de los gobiernos regionales y gobiernos locales para generar confianza en las instituciones del entorno. En algunos casos se presentan dificultades para interactuar con las universidades públicas debido a que el sistema de toma de decisiones dentro de ellas tiene algunas limitaciones. Esto difiere sustancialmente con lo que ocurre en las universidades privadas, donde incluso se ha llegado a formar empresas de consultoría para captar contratos con el Estado Peruano. En estos desarrollos lideran las iniciativas la Universidad del Pacífico y la Universidad Católica, de Lima. Es muy probable que las universidades de la Región AHU puedan seguir estos pasos. Las universidades no se encuentran organizadas o preparadas para trabajar con el Estado ni este para hacerlo con las universidades. Se requiere realizar trabajos de adaptación en ambos lados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda de servicios de consultoría la cual podría orientarse para generar trabajo e ingresos adicionales en las universidades, al mismo tiempo que a los profesores y alumnos se les presenta una excelente oportunidad para vincularse con los problemas y necesidades reales y concretas de las regiones. Los gobiernos regionales y locales tienen una importante necesidad de trabajos de consultoría en varios rubros: preparación de planes de diverso tipo, formulación y evaluación de proyectos de inversión, revisión y actualización de proyectos que ya cuentan con aprobación del SNIP, formular los expedientes técnicos para la ejecución de los proyectos, mejora de la organización, procesos y procedimientos.

Los gobiernos locales disponen de una demanda aún mayor de servicios de consultoría para formular y evaluar proyectos, para revisar y actualizar proyectos SNIP aprobados y en proceso y para preparar expedientes técnicos de proyectos que serán ejecutados. Esta demanda se encuentra dispersa en todo el territorio de la región AHU. Fuerte motivación de la población joven de

Peligro que la educación superior pierda rumbo al mercantilizarse en exceso, por los importantes ingresos que reciben las universidades privadas, lo que podría llevar a la pérdida de calidad de los contenidos, frente a la premura por otorgar títulos.

La abismal diferencia en los recursos que se encuentran a disposición de las universidades estatales frente a los que dispone la universidad privada, contribuyen a la baja en la calidad de la cátedra universitaria, lo que podría determinar que en un plazo breve pudieran desaparecer las universidades públicas, simplemente por falta de demanda. Las materias de estudio y la actual formación que brindan las universidades de la Región AHU no concuerdan con las necesidades y programas de desarrollo que requieren los gobiernos regionales. Los nuevos profesionales deben migrar a otros departamentos para conseguir ocupaciones compatibles con su formación. Limitaciones en la disciplina universitaria

Page 107: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 107

• Identificar a las empresas que se encuentran en las mejores condiciones para sacar adelante la producción y comercialización de la producción.

• Diseñar los términos en los cuales se puede dar la articulación del gobierno regional, las universi-dades y las empresas para el desarrollo regional.

• Identificación de la oferta y demanda, actual y futura, de recursos humanos calificados técnica-mente, determinando los esfuerzos que deberá realizar la universidad para proveer a la economía regional con las capacidades humanas requeridas.

• Determinar la forma como se dará el acompañamiento de las universidades a las empresas en las materias tecnológicas de mayor impacto.

• Desarrollo de las estrategias para la adecuación de la oferta regional de recursos humanos califi-cados en función de las variaciones del desarrollo de la estructura productiva.

• Articulación de las instituciones técnicas públicas y privadas alrededor de una estrategia con-certada para el desarrollo de los RR.HH., estableciendo sobre este acuerdo la política regional de fortalecimiento de capacidades. Esto al final deberá formar parte del contrato social para el desarrollo regional.

• Complementación de la Universidad en los esfuerzos del Gobierno Regional y los gobiernos lo-cales para la formulación y evaluación de proyectos públicos y privados. El resultado de esta com-plementación serán obras ejecutadas con mayor eficiencia y eficacia, con mejores resultados para las aspiraciones y requerimientos de la población.

Impactos • De acuerdo a las estimaciones de la demanda de profesionales, realizadas, en base a proyectos

que se encuentran en perspectiva de desarrollo en la región se calcula que la demanda directa de técnicos y profesionales, para atender los proyectos en marcha y el desarrollo normal de las actividades económicas y sociales en la región va a significar una demanda directa de 54,750 pro-fesionales y técnicos. De manera indirecta la demanda sería de 59,550 profesionales y técnicos.

• Las mayores demandas estarán referidas a profesionales de educación y salud, con una demanda directa e indirecta de 17,000 y 5,600 de técnicos y profesionales. Igualmente se percibe una im-portante demanda directa e indirecta (12,000 y 24,000) de técnicos y profesionales en las áreas de turismo y producción artesanal. También es importante señalar la demanda de técnicos y pro-fesionales en las actividades de agricultura y ganadería, a partir de los proyectos que pueden promover en la región.

• Definición y priorización de 15 carreras de necesidad para el desarrollo regional.• Concertación dentro de un programa común a 20 instituciones universitarias y preparación técni-

ca para coordinar el desarrollo armónico de la oferta de oportunidades y especialidades.• Involucramiento de al menos 500 profesionales con posiciones directivas y de docencia dentro de

instituciones universitarias y tecnológicas clave dentro de la región. • Revisión y reevaluación de 1000 proyectos que cuentan con SNIP ya aprobados, pero que no se

han llegado a ejecutar. Determinando cuales mantienen todavía vigencia y corresponden a una necesidad y que, por lo tanto, merecen ser actualizados.

• Formulación del plan de desarrollo para la implementación de un mínimo de 50 conglomerados industriales y comerciales, considerando que cada conglomerado supone por lo menos 10 pro-yectos.

• Formulación de 300 estudios para proyectos sociales que van en apoyo de los gobiernos locales de 20 de las zonas más deprimidas

4.3.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves y roles• Secretaría de Descentralización, coordinador y soporte central.• Ministerio de Educación, soporte básico en materia universitaria.• Asamblea Nacional de Rectores, soporte logístico para la articulación de las universidades. • Ministerio de Economía y Finanzas, provisión de los recursos necesarios.

Page 108: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI108

• Gobierno Regional de AHU, conductor y motivador del proceso.• Universidades e Institutos Técnicos de los 3 departamentos de la Región AHU, actores y protago-

nistas principales del proceso.• Las empresas privadas, involucradas en programas de formulación de proyectos o desarrollo

tecnológico con las universidades.• Gremios empresariales de la minería, la industria, la pesca y el comercio, apoyo para la gestión del

aprovisionamiento de recursos.• Colegios profesionales, orientación técnica.• Empresas líderes en la minería, la industria, la agroindustria, la pesca y el comercio, apoyo con el

aprovisionamiento de recursos.

Lineamientos para la implementaciónPromover la articulación entre las universidades para la formación de consorcios universitarios por sub-regiones, para organizar su participación en el desarrollo a través de convenios para el trabajo de proyectos de inversión pública con los gobiernos regionales, para el desarrollo de tecnologías aplicadas a la producción de bienes y servicios con las empresas privadas líderes, para la producción de profesionales y técnicos calificados para los requerimientos de las entidades públicas y privadas, para la promoción de las empresas medianas y pequeñas a partir de las incubadoras de empresas asociativas y el desarrollo de los parques tecnológicos.

Viabilizar y organizar la participación de las universidades para realizar actividades de consultoría en apoyo a los gobiernos regionales y los gobiernos locales para el planeamiento, la gestión administra-tiva y la gestión de proyectos de inversión del Estado.

Definir programas de trabajo conjunto con las universidades que muestren mejor seriedad, desem-peño y dedicación.

Establecer incentivos para las universidades que se comprometan y cumplan con las metas fijadas en los programas de cooperación.

Asegurar que el Gobierno Regional disponga del personal y los recursos suficientes para impulsar la articulación de las universidades con las estrategias de integración y desarrollo regional.

Acciones estratégicasDiagnóstico de las capacidades, equipamiento y calidad de producción de las universidades. Com-prende la siguiente actividad:

• Realizar el estudio y evaluación de las universidades. Plantel de profesores, equipamiento, currícula, egresados.

• Formular el Plan de la nueva oferta de formación de las universidades e institutos técnicos. Com-prende la siguiente actividad:

Se forma un grupo de trabajo del Gobierno Regional y las universidades para formular el Plan.

• Definición de los estándares y las certificaciones de calidad para la formación de técnicos y pro-fesionales. Comprende la siguiente actividad:

• Definición de indicadores y procedimientos de evaluación del cumplimiento con estándares y niveles de calidad requeridos.

Condiciones previas

- Cambio de la rutina de indiferencia mutua y desarticulación que, en la actualidad, se presenta entre la universidad y el gobierno regional.

Page 109: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 109

- Desarrollo de trabajo conjunto Universidad – Gobierno Regional.- Mejorar la ejecución de inversiones mejorando las capacidades para la formulación, evaluación y

ejecución de proyectos, tanto a nivel central como regional y local.- Apoyar el establecimiento, dentro de una o más universidades de las tres regiones, de un sistema

integrado para la formulación y la evaluación de proyectos públicos y privados. Puede ser una universidad que tenga sucursales en las tres regiones o tres universidades de cada una de las regiones, que se asocien para formar este sistema integrado. El conjunto de universidades que participan en el proyecto deben establecer: Una Unidad Central, donde se planifica, organiza, dirige y apoya en trabajo de los proyectos en las tres regiones. Una Unidad de Soporte, donde se acumula el conocimiento y la experiencia en bancos de datos y centros de documentación. Varias Unidades Descentralizadas, que son las sucursales de las universidades, u otras universidades con las que se haya suscrito convenios de trabajo.

4.3.4 Programas y proyectos

El Centro de Inteligencia Regional (CIR), se propone que el programa del Centro de Inteligencia Regional incluya las siguientes actividades o proyectos:

• El Banco de Datos y Proyectos• El Mapa Regional de Potencialidades y de Pobreza• El Directorio de Profesionales Calificados• El Centro de Excelencia Tecnológica• El Centro de Inteligencia Comercial• El Centro de Contrataciones Tecnológicas• El Centro Regional de Encuestas y Evaluaciones Económicas y Sociales• El Centro Regional de Análisis y Estudios para el Desarrollo

El Centro Regional para el Desarrollo de Proyectos, el proyecto incluye los siguientes componentes:

• Unidad Central: Planifica, organiza, dirige, apoya; Equipo básico de proyectistas; Infraestructura y equipamiento y Control de calidad

• Unidad de Soporte; Centro de Documentación, Bases de Datos, Centros de Capacitación, Directo-rio de especialistas, Portal e Intranet y Soporte administrativo

• Unidades Descentralizadas, Identifican la demanda de proyectos y Recolecta datos de campo

El Centro Regional para el Desarrollo de Capacidades, incluye las siguientes actividades y proyec-tos:

• Proyección de la demanda de recursos humanos calificados, por especialidades.• Evaluación de la oferta regional de técnicos y profesionales.• Identificación déficits de profesionales por especialidad.• Estudio de adecuación de la oferta según los planes de desarrollo.• Formulación del Programa de adecuación de la oferta.• Creación de la Bolsa Regional de Trabajo• Creación de Institutos Tecnológicos Superiores e Institutos Técnicos de Mando Medio• Establecimiento del Sistema Regional de Prácticas Empresariales para estudiantes universitarios.

El Centro Regional para el Desarrollo Empresarial y Tecnológico, incluye los siguientes proyectos:

• Institucionalización de los Eventos de Consulta a la comunidad universitaria.• Formación del Grupo Promotor de proyectos de cooperación Gobierno Regional – Universidad.• Implementación de la nueva curricula, nuevos programas de estudios y de investigación.• Establecimiento de Parques Tecnológicos

Page 110: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI110

• Instalación de Incubadoras de Empresas• Creación de Institutos de Investigación Tecnológica• Formación de Zonas de Actividad Logística

4.3.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Centro de desarrollo tecnológico universitario para el desarrollo regional de AHU”

Objetivo generalDesarrollar las capacidades de los profesionales en la elaboración de los instrumentos para la gestión integral de proyectos y el desarrollo de información para el mercado.

Objetivos específicos- Asegurar la presencia y colaboración de las universidades para cumplir un rol en el desarrollo

regional.- Formación de profesionales de acuerdo a las necesidades de servicios especializados que requie-

re el desarrollo regional.- Asistencia Técnica e información al Gobierno Regional en la gestión y orientación del desarrollo

promoviendo consensos.- Participación de las Universidades participando y contribuyendo en formulación del Planes de

Desarrollo Regional Concertado, de la estructuración de los presupuestos participativos y de los diversos planes sectoriales de desarrollo.

- Acompañar y promover el desarrollo tecnológico en alianza con el Gobierno Regional, los cole-gios profesionales, los gremios empresariales y las asociaciones privadas vinculadas con el desa-rrollo tecnológico.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

106

- Asistencia Técnica e información al Gobierno Regional en la gestión y orientación del desarrollo promoviendo consensos.

- Participación de las Universidades participando y contribuyendo en formulación del Planes de Desarrollo Regional Concertado, de la estructuración de los presupuestos participativos y de los diversos planes sectoriales de desarrollo.

- Acompañar y promover el desarrollo tecnológico en alianza con el Gobierno Regional, los colegios profesionales, los gremios empresariales y las asociaciones privadas vinculadas con el desarrollo tecnológico.

Características del proyecto

COMPONENTES DESCRIPCION/ SUB COMPONENTES Centro Regional para el Desarrollo de Proyectos

Preparación, evaluación y ejecución de proyectos, en apoyo del Estado. Al inicio en los proyectos del Gobierno Regional, luego en proyectos de los gobiernos locales, a continuación en proyectos de gobiernos regionales y gobiernos locales de otros departamentos. El Centro Regional para el Desarrollo de Proyectos se genera a partir del Consorcio de Universidades.

Centro de Inteligencia Regional

Es el mecanismo a través del cual se acumula y capitaliza la información, la experiencia y el conocimiento. Este proyecto tiene 2 sub-componentes: (a) Sistemas acumuladores de información (Bancos de datos, Bancos de Proyectos, Mapa Regional de Potencialidades, Mapa Regional de pobreza, Directorio de profesionales calificados. (b) Sistemas Aplicativos de la información (Centro de Excelencia Tecnológica, Centro de Inteligencia Comercial, Centro de Contrataciones Tecnológicas, Centro Regional de Encuestas y Evaluaciones Económicas y Sociales, Centro Regional de Análisis y Estudios para el Desarrollo.

Centro Regional para el desarrollo de capacidades

Es el mecanismo a través del cual se propicia que los recursos humanos de mayor calificación y los de mando medio puedan tener acceso y participen en los puestos de trabajo. Tiene los siguientes sub componentes: (a) Bolsa Regional de Trabajo. (b) Institutos tecnológicos superiores. (c) Institutos Técnicos de Mando Medio. (d) Sistema Regional de Prácticas Empresariales para estudiantes.

Centro Regional para el desarrollo empresarial y la tecnología

Es el mecanismo para promover el desarrollo de empresas regionales de alta tecnología, tiene los siguientes sub componentes: (a) Parques Tecnológicos (b) Incubadoras de empresas (c) Instituto de Investigación Tecnológica, (d) Zonas de Actividad Logística

Page 111: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 111

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

107

Concepción general GRÁFICO Nº 04

Metas, resultados e impactos del proyecto COMPONENTES Metas Resultados Impactos Centro Regional para el Desarrollo de Proyectos

Involucrados: - Universidades: 6 - Profesionales: 30 - Alumnos: 240

Proyectos Trabajados: - 1er. Año: 20 - 2do. Año: 60 - 3er. Año: 300

• Proyectos de mejor calidad • Mayor producción de

proyectos • Menos proyectos que no

llegan a ejecutarse • Menor costo en la formulación

y evaluación de los proyectos • Acumulación y capitalización

del conocimiento y la experiencia

Centro de Inteligencia Regional

Soporte a empresas: - 1er. Año: 100 - 2do. Año: 300 - 3er. Año: 500

Operaciones comerciales viabilizadas por: - 1er. Año: 2 MM US$ - 2do. Año: 5 MM US$ - 3er. Año: 20 MM US$

• Formación de la base de datos • Sistema de consultas on-line • Expansión de la oferta

comercial regional • Asociación de empresarios

para salir a mercados en conjunto

Centro Regional para el desarrollo de capacidades

Bolsa del trabajo, casos atendidos exitosamente: - 1er. Año: 10,000 - 2do. Año: 30,000 - 3er. Año: 50,000

Colocaciones realizadas en puestos permanentes en la región: - 1er. Año: 1,000 - 2do. Año: 3,000 - 3er. Año: 5,000

• Colocación de los profesionales de la región en proyectos y empresas importantes de la región.

• Se desestimula la migración • Se promueve la

profesionalización

CONSORCIO UNIVERSITARIO PARA EL DESARROLLO

REGIONAL

CENTRO DE INTELIGENCIA REGIONAL

BANCOS DE DATOS

BANCOS DE PROYECTOS

MAPA REGIONAL DE POTENCIALIDADES

MAPA REGIONALDE POBREZA

CENTRO DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA

CENTRO DE INTELIGENCIA COMERCIAL

DIRECTORIO DE PROFESIONALES

CALIFICADOS

CENTRO DE CONTRATACIONES

TECNOLÓGICAS

CENTRO REGIONAL DE ENCUESTAS Y

EVALUACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

CENTRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE

PROYECTOS

UNIDAD CENTRAL

UNIDAD DE SOPORTE

UNIDADES DESCENTRALIZADAS

Planifica, organiza, dirige, apoya

Equipo básico de proyectistas

Infraestructura y equipamiento

Control de calidad

Centro de Documentación

Bases de Datos

Portal e Intranet

Centros de Capacitación

Directorio de especialistas

Soporte administrativo

Identifican la demanda de proyectos

Recolecta datos de campo

CENTRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO

DE CAPACIDADES

BOLSA REGIONAL DE TRABAJO

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS SUPERIORES

INSTITUTOS TECNICOS DE MANDO MEDIO

SISTEMA REGIONAL DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES

CENTRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO

EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICO

PARQUES TECNOLOGICOS

INCUBADORAS DE EMPRESAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

ZONAS DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA

CENTRO REGIONAL DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS

PARA EL DESARROLLO

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

107

Concepción general GRÁFICO Nº 04

Metas, resultados e impactos del proyecto COMPONENTES Metas Resultados Impactos Centro Regional para el Desarrollo de Proyectos

Involucrados: - Universidades: 6 - Profesionales: 30 - Alumnos: 240

Proyectos Trabajados: - 1er. Año: 20 - 2do. Año: 60 - 3er. Año: 300

• Proyectos de mejor calidad • Mayor producción de

proyectos • Menos proyectos que no

llegan a ejecutarse • Menor costo en la formulación

y evaluación de los proyectos • Acumulación y capitalización

del conocimiento y la experiencia

Centro de Inteligencia Regional

Soporte a empresas: - 1er. Año: 100 - 2do. Año: 300 - 3er. Año: 500

Operaciones comerciales viabilizadas por: - 1er. Año: 2 MM US$ - 2do. Año: 5 MM US$ - 3er. Año: 20 MM US$

• Formación de la base de datos • Sistema de consultas on-line • Expansión de la oferta

comercial regional • Asociación de empresarios

para salir a mercados en conjunto

Centro Regional para el desarrollo de capacidades

Bolsa del trabajo, casos atendidos exitosamente: - 1er. Año: 10,000 - 2do. Año: 30,000 - 3er. Año: 50,000

Colocaciones realizadas en puestos permanentes en la región: - 1er. Año: 1,000 - 2do. Año: 3,000 - 3er. Año: 5,000

• Colocación de los profesionales de la región en proyectos y empresas importantes de la región.

• Se desestimula la migración • Se promueve la

profesionalización

CONSORCIO UNIVERSITARIO PARA EL DESARROLLO

REGIONAL

CENTRO DE INTELIGENCIA REGIONAL

BANCOS DE DATOS

BANCOS DE PROYECTOS

MAPA REGIONAL DE POTENCIALIDADES

MAPA REGIONALDE POBREZA

CENTRO DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA

CENTRO DE INTELIGENCIA COMERCIAL

DIRECTORIO DE PROFESIONALES

CALIFICADOS

CENTRO DE CONTRATACIONES

TECNOLÓGICAS

CENTRO REGIONAL DE ENCUESTAS Y

EVALUACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

CENTRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE

PROYECTOS

UNIDAD CENTRAL

UNIDAD DE SOPORTE

UNIDADES DESCENTRALIZADAS

Planifica, organiza, dirige, apoya

Equipo básico de proyectistas

Infraestructura y equipamiento

Control de calidad

Centro de Documentación

Bases de Datos

Portal e Intranet

Centros de Capacitación

Directorio de especialistas

Soporte administrativo

Identifican la demanda de proyectos

Recolecta datos de campo

CENTRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO

DE CAPACIDADES

BOLSA REGIONAL DE TRABAJO

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS SUPERIORES

INSTITUTOS TECNICOS DE MANDO MEDIO

SISTEMA REGIONAL DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES

CENTRO REGIONAL PARA EL DESARROLLO

EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICO

PARQUES TECNOLOGICOS

INCUBADORAS DE EMPRESAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

ZONAS DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA

CENTRO REGIONAL DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS

PARA EL DESARROLLO

GRÁFICO Nº 05Concepción general

Page 112: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI112

Condiciones a desarrollar para su ejecución

• Convocar a las universidades más importantes de cada subregión para establecer agendas de trabajo para el desarrollo regional. Establecer los beneficios e incentivos que el gobierno regional procurará para los mejores aportes de las universidades.

• Promover la articulación de las universidades para la formación de consorcios universitarios por sub-regiones, para organizar su participación en las tareas del desarrollo regional a través de Con-venios para el trabajo de proyectos de desarrollo con los gobiernos regionales.

• Viabilizar y organizar la participación de las universidades para realizar actividades de consultoría en apoyo a los gobiernos regionales y los gobiernos locales en los temas de planeamiento estra-tégico, para la gestión administrativa y para la gestión de proyectos de inversión del Estado.

• Definir metas de trabajo conjunto con las universidades que muestren mejor seriedad, desem-peño y dedicación. Establecer incentivos para las universidades que se comprometan y cumplan con las metas fijadas en los programas de cooperación.

• Asegurar que el Gobierno Regional disponga del personal y los recursos suficientes para impulsar la articulación de las universidades con las estrategias de integración y desarrollo regional.

• Fortalecer el sistema de información y comunicaciones entre el Estado y las universidades. Adap-tar el portal regional para un trabajo coordinado con los portales de las universidades, apoyando los programas de trabajo.

Instrumentos de gestión requeridos

• Los Documentos de Compromiso, que fijan las pautas para ambas partes respecto a los objeti-vos, alcances y condiciones del programa de cooperación entre las instituciones participantes. Se compone de: (a) El Contrato Social, que es documento madre, donde se fijan los compromisos y metas de largo plazo, (b) Convenios Específicos, (c) Los Contratos de Servicios Especiales.

• El Esquema Institucional que es una estructura institucional que asegure el cumplimiento de los compromisos. (a) Directorio de la Cooperación GR-Uni, conformado por una alta autoridad de cada institución, (b) El Sistema de Coordinación y Comunicaciones, que es la interface perma-nente de relación entre las instituciones participantes, (c) Oficinas y personas involucradas di-rectamente en proyectos y programas que forman parte de los Contratos de Servicios Especiales.

• El Sistema de Coordinación y Comunicaciones. Cada una de las instituciones participantes de-berá formar una oficina de enlace y coordinación, ubicada en una posición muy próxima a las altas autoridades y con la responsabilidad de realizar el seguimiento del cumplimiento de los asuntos pendientes, de acuerdo a los documentos de compromiso.

• El Plan de Trabajo Conjunto. Al inicio, tendrá un carácter bastante genérico y se vincula con cada uno de los documentos de compromiso que se vaya suscribiendo. Progresivamente, de acuerdo al avance y profundización de las relaciones, se podrá identificar actividades más específicas y concretas en los planes de trabajo.

• El Sistema de Seguimiento y Control. • El Sistema Logístico de Apoyo.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

108

Centro Regional para el desarrollo empresarial y la tecnología

Desarrollo de: - 5 parques tecnológicos - 3 incubadoras de empresas - 3 Zonas de actividad logística - 1 Instituto Tecnológico

Desarrollo de 10 empresas exportadoras de alta tecnología, basadas en materias primas de origen regional.

• Impulso al desarrollo de empresas regionales con los niveles tecnológicos de última generación.

• Mayor uso de recursos naturales de la región.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Convocar a las universidades más importantes de cada subregión para establecer

agendas de trabajo para el desarrollo regional. Establecer los beneficios e incentivos que el gobierno regional procurará para los mejores aportes de las universidades.

• Promover la articulación de las universidades para la formación de consorcios universitarios por sub-regiones, para organizar su participación en las tareas del desarrollo regional a través de Convenios para el trabajo de proyectos de desarrollo con los gobiernos regionales.

• Viabilizar y organizar la participación de las universidades para realizar actividades de consultoría en apoyo a los gobiernos regionales y los gobiernos locales en los temas de planeamiento estratégico, para la gestión administrativa y para la gestión de proyectos de inversión del Estado.

• Definir metas de trabajo conjunto con las universidades que muestren mejor seriedad, desempeño y dedicación. Establecer incentivos para las universidades que se comprometan y cumplan con las metas fijadas en los programas de cooperación.

• Asegurar que el Gobierno Regional disponga del personal y los recursos suficientes para impulsar la articulación de las universidades con las estrategias de integración y desarrollo regional.

• Fortalecer el sistema de información y comunicaciones entre el Estado y las universidades. Adaptar el portal regional para un trabajo coordinado con los portales de las universidades, apoyando los programas de trabajo.

Instrumentos de gestión requeridos • Los Documentos de Compromiso, que fijan las pautas para ambas partes

respecto a los objetivos, alcances y condiciones del programa de cooperación entre las instituciones participantes. Se compone de: (a) El Contrato Social, que es documento madre, donde se fijan los compromisos y metas de largo plazo, (b) Convenios Específicos, (c) Los Contratos de Servicios Especiales.

• El Esquema Institucional que es una estructura institucional que asegure el cumplimiento de los compromisos. (a) Directorio de la Cooperación GR-Uni, conformado por una alta autoridad de cada institución, (b) El Sistema de Coordinación y Comunicaciones, que es la interface permanente de relación entre las instituciones participantes, (c) Oficinas y personas involucradas directamente en proyectos y programas que forman parte de los Contratos de Servicios Especiales.

• El Sistema de Coordinación y Comunicaciones. Cada una de las instituciones participantes deberá formar una oficina de enlace y coordinación, ubicada en una posición muy próxima a las altas autoridades y con la responsabilidad de realizar el seguimiento del cumplimiento de los asuntos pendientes, de acuerdo a los documentos de compromiso.

• El Plan de Trabajo Conjunto. Al inicio, tendrá un carácter bastante genérico y se vincula con cada uno de los documentos de compromiso que se vaya suscribiendo.

Page 113: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 113

4.4 Desarrollo de la producción y cobertura energética

4.4.1 Análisis de los factores estratégicos

La energía eléctrica que se produce en la Región AHU, se encuentra abasteciendo a los territorios de la Región y el excedente circulando por el sistema eléctrico de interconexión nacional, vendiendo el servicio a otros territorios del Perú. El desarrollo energético de la región debe priorizarse abaste-ciendo los territorios en los que se tienen bajo porcentaje de atención, los mismos que en muchos casos son los municipios los que asumen el servicio con generadores a diesel de potencia limitada por algunas horas a un reducido espacio territorial y altos costos de producción.Las fuentes hidráulicas y térmicas generadoras de energía eléctrica en la Región AHU, tienen una ca-pacidad de potencia instalada de 675 Mw. y una producción anual de 3,009 GW.h. Al 2007, 1´581,171 habitantes consumieron 1,047 GW.h, 790,943 habitantes no tenían acceso a los servicios; si se abas-teciera de energía a estos se requerirían 438.72 GW.h, haciendo un consumo total de 1485.72 GW.h, teniendo un excedente de 1,523.28 GW.h. Aún abasteciendo a todos los habitantes del territorio AHU, se tendría un excedente de producción de 1,523.28 GW.h, la misma que estaría atendiendo las necesidades de otros territorios del País.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

109

Progresivamente, de acuerdo al avance y profundización de las relaciones, se podrá identificar actividades más específicas y concretas en los planes de trabajo.

• El Sistema de Seguimiento y Control. • El Sistema Logístico de Apoyo.

Cronograma de actividades principales

4.4 Desarrollo de la producción y cobertura energética 4.4.1 Análisis de los factores estratégicos La energía eléctrica que se produce en la Región AHU, se encuentra abasteciendo a los territorios de la Región y el excedente circulando por el sistema eléctrico de interconexión nacional, vendiendo el servicio a otros territorios del Perú. El desarrollo energético de la región debe priorizarse abasteciendo los territorios en los que se tienen bajo porcentaje de atención, los mismos que en muchos casos son los municipios los que asumen el servicio con generadores a diesel de potencia limitada por algunas horas a un reducido espacio territorial y altos costos de producción. Las fuentes hidráulicas y térmicas generadoras de energía eléctrica en la Región AHU, tienen una capacidad de potencia instalada de 675 Mw. y una producción anual de 3,009 GW.h. Al 2007, 1´581,171 habitantes consumieron 1,047 GW.h, 790,943 habitantes no tenían acceso a los servicios; si se abasteciera de energía a estos se requerirían 438.72 GW.h, haciendo un consumo total de 1485.72 GW.h, teniendo un excedente de 1,523.28 GW.h. Aún abasteciendo a todos los habitantes del territorio AHU, se tendría un excedente de producción de 1,523.28 GW.h, la misma que estaría atendiendo las necesidades de otros territorios del País. Análisis FODA FORTALEZAS

Disponibilidad de recursos naturales a utilizar: hídricos, solares y eólicos para la generación de energía eléctrica rural, según con que cuente la zona a desarrollar. Existencia de planes regionales de electrificación rural Participación del sector privado en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

DEBILIDADES

Insuficiente infraestructura energética Insuficiente inversión en infraestructura energética Territorios aislados sin posibilidad de acceso al SEIN (Sistema Nacional de Energía Interconectada) Inexistencia de centrales generadoras de energía eléctrica con recursos renovables. Dependencia del Sistema interconectado que está a cargo del Ministerio de Energía y Minas Poca capacidad para hacer lobby a las entidades nacionales.

OPORTUNIDADES

Normas que promueven las alianzas estratégicas público - privado para la participación en las actividades productivas: entre otras la energía. Demanda externa de energía en los departamentos del Norte del Perú, para venta del excedente de la Región

ACTIVIDADES Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Diagnóstico de capacidades

Formulación del Plan Estratégico

Formulación del Plan de Trabajo

Definición de Estándares de calidad

Celebración de Contrato Social

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

109

Progresivamente, de acuerdo al avance y profundización de las relaciones, se podrá identificar actividades más específicas y concretas en los planes de trabajo.

• El Sistema de Seguimiento y Control. • El Sistema Logístico de Apoyo.

Cronograma de actividades principales

4.4 Desarrollo de la producción y cobertura energética 4.4.1 Análisis de los factores estratégicos La energía eléctrica que se produce en la Región AHU, se encuentra abasteciendo a los territorios de la Región y el excedente circulando por el sistema eléctrico de interconexión nacional, vendiendo el servicio a otros territorios del Perú. El desarrollo energético de la región debe priorizarse abasteciendo los territorios en los que se tienen bajo porcentaje de atención, los mismos que en muchos casos son los municipios los que asumen el servicio con generadores a diesel de potencia limitada por algunas horas a un reducido espacio territorial y altos costos de producción. Las fuentes hidráulicas y térmicas generadoras de energía eléctrica en la Región AHU, tienen una capacidad de potencia instalada de 675 Mw. y una producción anual de 3,009 GW.h. Al 2007, 1´581,171 habitantes consumieron 1,047 GW.h, 790,943 habitantes no tenían acceso a los servicios; si se abasteciera de energía a estos se requerirían 438.72 GW.h, haciendo un consumo total de 1485.72 GW.h, teniendo un excedente de 1,523.28 GW.h. Aún abasteciendo a todos los habitantes del territorio AHU, se tendría un excedente de producción de 1,523.28 GW.h, la misma que estaría atendiendo las necesidades de otros territorios del País. Análisis FODA FORTALEZAS

Disponibilidad de recursos naturales a utilizar: hídricos, solares y eólicos para la generación de energía eléctrica rural, según con que cuente la zona a desarrollar. Existencia de planes regionales de electrificación rural Participación del sector privado en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

DEBILIDADES

Insuficiente infraestructura energética Insuficiente inversión en infraestructura energética Territorios aislados sin posibilidad de acceso al SEIN (Sistema Nacional de Energía Interconectada) Inexistencia de centrales generadoras de energía eléctrica con recursos renovables. Dependencia del Sistema interconectado que está a cargo del Ministerio de Energía y Minas Poca capacidad para hacer lobby a las entidades nacionales.

OPORTUNIDADES

Normas que promueven las alianzas estratégicas público - privado para la participación en las actividades productivas: entre otras la energía. Demanda externa de energía en los departamentos del Norte del Perú, para venta del excedente de la Región

ACTIVIDADES Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Diagnóstico de capacidades

Formulación del Plan Estratégico

Formulación del Plan de Trabajo

Definición de Estándares de calidad

Celebración de Contrato Social

Page 114: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI114

Lineamientos de Política Regional

• Disponibilidad de energías hídricas, solares y eólicas para establecer alianzas público – privadas para el desarrollo energético en zonas rurales sin posibilidad del Servicio Eléctrico Interconectado (SEIN).

• Disponibilidad de recursos naturales para financiar mediante la cooperación técnica proyectos de electrificación rural sin SEIN.

• La presencia del terrorismo en algunos territorios de la Región impediría la inversión del sector privado en el desarrollo energético de estas zonas.

• La poca capacidad para hacer lobby a la entidad nacional no lograría que se mejore el interés para el desarrollo energético de la Región.

Para el desarrollo energético de la Región AHU, se tendrían dos frentes a considerar:

1) La cobertura del servicio en todo el territorio AHU.2) Producción y Exportación de energía excedente en la Región AHU.

De los cuales, para la exportación de energía se requerirá realizar un análisis exhaustivo, conside-rando que los actores van a ser distintos y con roles también diferentes; también se necesitará un estudio de la demanda, comportamiento de consumo y de mercado y proyecciones de toda la zona externa del territorio AHU (nacional e internacional); así como un estudio de las potencialidades exis-tentes en la Región AHU y la justificación de la construcción de nuevas centrales eléctricas, teniendo en cuenta que hay otros territorios que también producen y tienen excedentes. Este trabajo deberá efectuarlo un equipo técnico conformado por el Gobierno Regional AHU.

4.4.2 Objetivo, retos e impactos

ObjetivoLograr el abastecimiento del servicio de energía eléctrica en todo el ámbito del territorio, ya sea a través del sistema de interconexión nacional proveniente de fuentes térmicas y/o hidroeléctricas o de fuentes que aprovechan las energías renovables.

Retos• Que la inversión privada, para el desarrollo energético de la región, garantice la cobertura y sa-

tisfacción del 100% de la población.• Que la Región AHU exporte energía, generando ingresos económicos para la misma.• Que el sector privado invierta en proyectos de generación aislada, usando recursos de energías

renovables

Impactos• Incremento en un 70% de empresas productivas en los corredores potenciales de los territorios

de la Región AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

110

Fuentes de Cooperación Técnica Internacional que apoyan programas de capacitación técnica y proyectos de protección y conservación ambiental: aprovechamiento de recursos naturales para generación de energía rural, Cooperación China, USAID, Japón Suiza, Checoslovaquia, Banco Mundial, etc. Disponibilidad de Plan Nacional de Energía Rural del Ministerio de Energía y Minas.

AMENAZAS

Existencia del narcoterrorismo que atenta contra la infraestructura energética (torres de alta tensión) Apatía de las autoridades nacionales de Energía y Minas para el desarrollo energético de la Región AHU.

Lineamientos de Política Regional

• Disponibilidad de energías hídricas, solares y eólicas para establecer alianzas

público – privadas para el desarrollo energético en zonas rurales sin posibilidad del Servicio Eléctrico Interconectado (SEIN).

• Disponibilidad de recursos naturales para financiar mediante la cooperación técnica proyectos de electrificación rural sin SEIN.

• La presencia del terrorismo en algunos territorios de la Región impediría la inversión del sector privado en el desarrollo energético de estas zonas.

• La poca capacidad para hacer lobby a la entidad nacional no lograría que se mejore el interés para el desarrollo energético de la Región.

Para el desarrollo energético de la Región AHU, se tendrían dos frentes a considerar: 1) La cobertura del servicio en todo el territorio AHU. 2) Producción y Exportación de energía excedente en la Región AHU. De los cuales, para la exportación de energía se requerirá realizar un análisis exhaustivo, considerando que los actores van a ser distintos y con roles también diferentes; también se necesitará un estudio de la demanda, comportamiento de consumo y de mercado y proyecciones de toda la zona externa del territorio AHU (nacional e internacional); así como un estudio de las potencialidades existentes en la Región AHU y la justificación de la construcción de nuevas centrales eléctricas, teniendo en cuenta que hay otros territorios que también producen y tienen excedentes. Este trabajo deberá efectuarlo un equipo técnico conformado por el Gobierno Regional AHU.

4.4.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo Lograr el abastecimiento del servicio de energía eléctrica en todo el ámbito del territorio, ya sea a través del sistema de interconexión nacional proveniente de fuentes térmicas y/o hidroeléctricas o de fuentes que aprovechan las energías renovables.

Retos • Que la inversión privada, para el desarrollo energético de la región, garantice la

cobertura y satisfacción del 100% de la población. • Que la Región AHU exporte energía, generando ingresos económicos para la

misma. • Que el sector privado invierta en proyectos de generación aislada, usando

recursos de energías renovables

Page 115: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 115

• Incremento en un 40% de Empresas de Transformación en las ciudades intermedias• Incremento en un 60% de la producción de las PYMES en las zonas rurales de la Región AHU• Incremento del 10% del ingreso percápita• Incremento del 30% de puestos de trabajo

4.4.3 Estrategias para la Implementación

Actores, Roles, Competencias

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

111

Impactos • Incremento en un 70% de empresas productivas en los corredores potenciales de

los territorios de la Región AHU. • Incremento en un 40% de Empresas de Transformación en las ciudades

intermedias • Incremento en un 60% de la producción de las PYMES en las zonas rurales de la

Región AHU • Incremento del 10% del ingreso percápita • Incremento del 30% de puestos de trabajo 4.4.3 Estrategias para la Implementación

Actores, Roles, Competencias

Actores Roles Gobierno Regional - Gerencia de Desarrollo económico del Gobierno Regional – Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Gerencia de Infraestructura y planificación.

Planificación del desarrollo del eje estratégico, desarrollo energético de la Región. Promover la inversión privada en la instalación de líneas de transmisión eléctrica del servicio de electricidad interconectada (SEIN) hacia territorios que no cuentan con energía. Proponer y promover a la inversión privada la instalación de centrales hidroeléctricas en la Región AHU. Promover la instalación de pequeñas centrales eléctricas en aéreas rurales donde no llegue el SEIN. Promover la implementación de tarifas sociales de consumo para las áreas rurales.

Empresas transmisoras y distribuidoras de energía eléctrica.

Participar en la planificación para el desarrollo energético de la Región. Formular planes tarifarios para las zonas rurales, e incentivar el uso de la energía en la instalación de empresas productivas.

Gobiernos Locales Participar en la Planificación para el desarrollo energético de la Región. Instalación de pequeñas centrales eléctricas.

Cámara de Comercio Participar en la Planificación para el desarrollo energético. Medidas de articulación Para atender la demanda interna de Energía el Gobierno Regional promoverá la creación de una alianza entre el Gobierno Regional – Gobiernos Locales – Empresas de distribución – beneficiarios en la que el Gobierno regional dictaminaría las regulaciones a través de normas y lineamientos de políticas. Los Gobiernos Locales formularán y ejecutarán los proyectos de inversión, y las empresas se encargarán de administrar y suministrar el servicio de la distribución de la energía a los poblados del ámbito circundante a la llegada de las líneas de transmisión.

A través de las Direcciones Regionales de Energía, Minas e Hidrocarburos y los Gobiernos Locales, se coordinarán acciones para identificar que tipos de energía existentes se pueden aprovechar en los diferentes territorios que no podrían contar con la interconexión al SEIN.

El Gobierno Regional promoverá la creación de una instancia Público – Privada para el estudio de la producción y exportación de la energía excedente en la Región AHU.

Medidas de articulación

Para atender la demanda interna de Energía el Gobierno Regional promoverá la creación de una alianza entre el Gobierno Regional – Gobiernos Locales – Empresas de distribución – beneficiarios en la que el Gobierno regional dictaminaría las regulaciones a través de normas y lineamientos de políticas. Los Gobiernos Locales formularán y ejecutarán los proyectos de inversión, y las empresas se encargarán de administrar y suministrar el servicio de la distribución de la energía a los poblados del ámbito circundante a la llegada de las líneas de transmisión.

A través de las Direcciones Regionales de Energía, Minas e Hidrocarburos y los Gobiernos Locales, se coordinarán acciones para identificar que tipos de energía existentes se pueden aprovechar en los diferentes territorios que no podrían contar con la interconexión al SEIN.

El Gobierno Regional promoverá la creación de una instancia Público – Privada para el estudio de la producción y exportación de la energía excedente en la Región AHU.

Modalidad de gestión

La gestión la iniciaría el Gobierno Regional, convocando a los actores para dar a conocer y discutir el Eje Estratégico de la Región y elaborar una agenda regional de desarrollo energético. Habiéndose identificado los proyectos prioritarios, el gobierno regional gestionará la elaboración de los perfiles y Expedientes Técnicos ante los Gobiernos Locales, quienes se encargarían también de la ejecución de los proyectos.

Page 116: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI116

Los Gobiernos Locales serán los encargados de Identificar, conjuntamente con especialistas de la Dirección de Energía, Minas e Hidrocarburos, la existencia de algunas de las energías renovables dentro de su territorio para su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica, formulación de los perfiles, elaboración de los expedientes técnicos y su ejecución, estos proyectos deben ser propuestos en los talleres participativos regionales para su financiamiento. La administración del sistema estará a cargo del Gobierno local o de una empresa privada.

El Gobierno Regional promoverá la creación de una instancia Público – Privada para el estudio de la producción y exportación de la energía excedente en la Región AHU.

Condiciones PreviasDeberá crearse una alianza entre el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, las empresas distri-

buidoras de energía y los beneficiarios.Se deberá elaborar una Agenda identificando los proyectos de distribución de energía priorita-

rios, factibles de desarrollo inmediato.

4.4.4 Programas y proyectos

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

112

Modalidad de gestión

La gestión la iniciaría el Gobierno Regional, convocando a los actores para dar a conocer y discutir el Eje Estratégico de la Región y elaborar una agenda regional de desarrollo energético. Habiéndose identificado los proyectos prioritarios, el gobierno regional gestionará la elaboración de los perfiles y Expedientes Técnicos ante los Gobiernos Locales, quienes se encargarían también de la ejecución de los proyectos.

Los Gobiernos Locales serán los encargados de Identificar, conjuntamente con especialistas de la Dirección de Energía, Minas e Hidrocarburos, la existencia de algunas de las energías renovables dentro de su territorio para su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica, formulación de los perfiles, elaboración de los expedientes técnicos y su ejecución, estos proyectos deben ser propuestos en los talleres participativos regionales para su financiamiento. La administración del sistema estará a cargo del Gobierno local o de una empresa privada.

El Gobierno Regional promoverá la creación de una instancia Público – Privada para el estudio de la producción y exportación de la energía excedente en la Región AHU. Condiciones Previas Deberá crearse una alianza entre el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales,

las empresas distribuidoras de energía y los beneficiarios. Se deberá elaborar una Agenda identificando los proyectos de distribución de

energía prioritarios, factibles de desarrollo inmediato.

4.4.4 Programas y proyectos

Programas/Proyectos estratégicos Número de beneficiarios Localización

1 Electrificación de los distritos de las provincias ubicadas en Cuenca del Marañón con servicio del SEIN

260,000 Provincias de la Cuenca del Marañón

2 Electrificación de los distritos de la provincia de Padre Abad, con servicio del SEIN. 50,550 Provincia de

Padre Abad

3 Electrificación de los distritos de la provincia de Puerto Inca, con servicio del SEIN. 31,032 Provincia de

Puerto Inca

4 Construcción de Central Hidroeléctrica en el río Marañón (cuenca del Marañón) 2,200,000 Región AHU

5 Construcción de Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 2,200,000 Región AHU

6 Electrificación de los distritos de la provincia de Ambo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. 55,000 Provincia de

Ambo

7 Electrificación de los distritos de la provincia de Dos de Mayo, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica.

47,000 Provincia de Dos de Mayo

8 Electrificación de los distritos de la provincia de Huamalíes, sin servicio del SEIN, con pequeña central Hidroeléctrica. 66,450 Provincia de

Huamalíes

4.4.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Electrificación de las poblaciones rurales de los Distritos de las Provincias ubicadas en la Cuenca del Marañón que cuentan con el servicio de electricidad Interconectado (SEIN)”.

Objetivo generalMejorar la cobertura de energía eléctrica a las poblaciones de las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo, Huamalíes, Marañón, A. Raimondi, C. Fitzcarrald, M. Luzuriaga que se encuentran en la Cuenca del río Marañón, beneficiando a cerca de 160,000 habitantes.

Page 117: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 117

Objetivos específicos• Dotar del servicio de energía domiciliaria, a través de redes primarias y secundarias a las viviendas

de las provincias ubicadas en la Cuenca del Marañón.• Generar condiciones para el desarrollo productivo y empresarial de la cuenca.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

113

4.4.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Electrificación de las poblaciones rurales de los Distritos de las Provincias ubicadas en la Cuenca del Marañón que cuentan con el servicio de electricidad Interconectado (SEIN)”.

Objetivo general Mejorar la cobertura de energía eléctrica a las poblaciones de las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo, Huamalíes, Marañón, A. Raimondi, C. Fitzcarrald, M. Luzuriaga que se encuentran en la Cuenca del río Marañón, beneficiando a cerca de 160,000 habitantes.

Objetivos específicos • Dotar del servicio de energía domiciliaria, a través de redes primarias y

secundarias a las viviendas de las provincias ubicadas en la Cuenca del Marañón.

• Generar condiciones para el desarrollo productivo y empresarial de la cuenca. Características del proyecto

Componente Descripción Sub estación Eléctrica

Pequeño sistema eléctrico (SEP) donde se modifican los parámetros de la potencia (V y I) y sirve de punto de interconexión para facilitar la transmisión y distribución de la energía eléctrica. En este caso es una sub estación receptora primaria.

Redes de Distribución

Las redes de distribución son: - Domiciliarias, son la conexión a través de líneas de acometidas del

domicilio con la red primaria. - Primarias, son líneas de electricidad que distribuyen la energía a

toda una población. - Secundarias, son las líneas que trasladan la energía eléctrica desde

la sub estación hasta la red primaria. Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Sub Estación Eléctrica

Instalación de aproximadamente 10 sub estaciones eléctricas necesarias en la Cuenca del Marañón.

Incremento del 70% de empresas productivas y extractivas. Incremento del 60% de la producción de las PYMES de la zona.

Redes de distribución

Construcción e instalación de 100,000 metros lineales de redes de distribución en las poblaciones de la Cuenca del Marañón

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Declarar el proyecto como prioritario con los dispositivos legales necesarios. • Destinar el presupuesto correspondiente que incluya los gastos que demande el

estudio. • Establecer una alianza entre el Gobierno Regional – Gobiernos locales – Empresas

eléctricas y beneficiarios de servicios a fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada ente.

• Seguir los pasos del SNIP, hasta que sea declarado viable,

Instrumentos de gestión requeridos • Plan Regional de Desarrollo Energético

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

113

4.4.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Electrificación de las poblaciones rurales de los Distritos de las Provincias ubicadas en la Cuenca del Marañón que cuentan con el servicio de electricidad Interconectado (SEIN)”.

Objetivo general Mejorar la cobertura de energía eléctrica a las poblaciones de las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo, Huamalíes, Marañón, A. Raimondi, C. Fitzcarrald, M. Luzuriaga que se encuentran en la Cuenca del río Marañón, beneficiando a cerca de 160,000 habitantes.

Objetivos específicos • Dotar del servicio de energía domiciliaria, a través de redes primarias y

secundarias a las viviendas de las provincias ubicadas en la Cuenca del Marañón.

• Generar condiciones para el desarrollo productivo y empresarial de la cuenca. Características del proyecto

Componente Descripción Sub estación Eléctrica

Pequeño sistema eléctrico (SEP) donde se modifican los parámetros de la potencia (V y I) y sirve de punto de interconexión para facilitar la transmisión y distribución de la energía eléctrica. En este caso es una sub estación receptora primaria.

Redes de Distribución

Las redes de distribución son: - Domiciliarias, son la conexión a través de líneas de acometidas del

domicilio con la red primaria. - Primarias, son líneas de electricidad que distribuyen la energía a

toda una población. - Secundarias, son las líneas que trasladan la energía eléctrica desde

la sub estación hasta la red primaria. Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Sub Estación Eléctrica

Instalación de aproximadamente 10 sub estaciones eléctricas necesarias en la Cuenca del Marañón.

Incremento del 70% de empresas productivas y extractivas. Incremento del 60% de la producción de las PYMES de la zona.

Redes de distribución

Construcción e instalación de 100,000 metros lineales de redes de distribución en las poblaciones de la Cuenca del Marañón

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Declarar el proyecto como prioritario con los dispositivos legales necesarios. • Destinar el presupuesto correspondiente que incluya los gastos que demande el

estudio. • Establecer una alianza entre el Gobierno Regional – Gobiernos locales – Empresas

eléctricas y beneficiarios de servicios a fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada ente.

• Seguir los pasos del SNIP, hasta que sea declarado viable,

Instrumentos de gestión requeridos • Plan Regional de Desarrollo Energético

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Declarar el proyecto como prioritario con los dispositivos legales necesarios.• Destinar el presupuesto correspondiente que incluya los gastos que demande el estudio.• Establecer una alianza entre el Gobierno Regional – Gobiernos locales – Empresas eléctricas y

beneficiarios de servicios a fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada ente.

• Seguir los pasos del SNIP, hasta que sea declarado viable,

Instrumentos de gestión requeridos• Plan Regional de Desarrollo Energético

Page 118: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI118

B. “Electrificación de las poblaciones rurales de los distritos de la provincia de Ambo, sin ser-vicio del Servicio de electrificación Interconectado (SEIN)”.

Objetivo GeneralMejorar la cobertura de energía eléctrica a las poblaciones de la Provincia de Ambo, beneficiando a cerca de 55,000 habitantes.

Objetivos específicos• Dotar del servicio de energía domiciliaria, a través de redes primarias y secundarias a las viviendas

de la Provincia de Ambo.• Generar condiciones para el desarrollo productivo y empresarial de la cuenca.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

114

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, financiamiento 0.5 2 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5

3 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 1 4 Talleres participativos 0.5 5 Ejecución de Proyectos 3 Total 5.5

B. “Electrificación de las poblaciones rurales de los distritos de la provincia

de Ambo, sin servicio del Servicio de electrificación Interconectado (SEIN)”.

Objetivo General Mejorar la cobertura de energía eléctrica a las poblaciones de la Provincia de Ambo, beneficiando a cerca de 55,000 habitantes.

Objetivos específicos • Dotar del servicio de energía domiciliaria, a través de redes primarias y

secundarias a las viviendas de la Provincia de Ambo. • Generar condiciones para el desarrollo productivo y empresarial de la cuenca.

Características del proyecto

Componente Descripción Pequeña Central Hidroeléctrica

Infraestructura de generación eléctrica que aprovecha una caída de agua

Pequeña Sub estación Eléctrica

Es un componente de la pequeña central hidroeléctrica, en donde se modifican los parámetros de la potencia (V y I), sirve de punto de partida para la distribución de la energía eléctrica, a través de las redes secundarias.

Redes de Distribución Las redes de distribución que la componen son: - Domiciliarias. - Primarias. - Secundarias.

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Pequeña Central Hidroeléctrica

Construcción de 1 Central Hidroeléctrica de 10 MW

Se espera un incremento del 40% de empresas productivas y extractivas. Incremento del 60% de la producción de las PYMES de la zona.

Pequeña Sub Estación Eléctrica

Instalación de 1 sub estación eléctrica.

Redes de distribución

Construcción e instalación de 15,000 metros lineales de redes de distribución en las poblaciones de la Provincia de Ambo.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

114

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, financiamiento 0.5 2 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5

3 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 1 4 Talleres participativos 0.5 5 Ejecución de Proyectos 3 Total 5.5

B. “Electrificación de las poblaciones rurales de los distritos de la provincia

de Ambo, sin servicio del Servicio de electrificación Interconectado (SEIN)”.

Objetivo General Mejorar la cobertura de energía eléctrica a las poblaciones de la Provincia de Ambo, beneficiando a cerca de 55,000 habitantes.

Objetivos específicos • Dotar del servicio de energía domiciliaria, a través de redes primarias y

secundarias a las viviendas de la Provincia de Ambo. • Generar condiciones para el desarrollo productivo y empresarial de la cuenca.

Características del proyecto

Componente Descripción Pequeña Central Hidroeléctrica

Infraestructura de generación eléctrica que aprovecha una caída de agua

Pequeña Sub estación Eléctrica

Es un componente de la pequeña central hidroeléctrica, en donde se modifican los parámetros de la potencia (V y I), sirve de punto de partida para la distribución de la energía eléctrica, a través de las redes secundarias.

Redes de Distribución Las redes de distribución que la componen son: - Domiciliarias. - Primarias. - Secundarias.

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Pequeña Central Hidroeléctrica

Construcción de 1 Central Hidroeléctrica de 10 MW

Se espera un incremento del 40% de empresas productivas y extractivas. Incremento del 60% de la producción de las PYMES de la zona.

Pequeña Sub Estación Eléctrica

Instalación de 1 sub estación eléctrica.

Redes de distribución

Construcción e instalación de 15,000 metros lineales de redes de distribución en las poblaciones de la Provincia de Ambo.

Page 119: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 119

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Declarar el proyecto como prioritario con los dispositivos legales necesarios.• Destinar el presupuesto correspondiente que incluya los gastos que demande el estudio.• Establecer una alianza entre el Gobierno Regional – Gobiernos locales – Empresas eléctricas y

beneficiarios de servicios a fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada ente.

• Seguir los pasos del Sistema Nacional de inversión Pública (SNIP), hasta que sea declarado viable.

Instrumentos de gestión requeridos• Plan Regional de Desarrollo Energético

4.5 Infraestructura para el desarrollo intermodal del Corredor

4.5.1 Análisis de los factores estratégicos

Los Centros de Servicios Productivos o Parques Científicos Tecnológicos, es recomendable que se en-cuentren dentro del entorno de los corredores productivos de una zona para que el servicio interac-túe directamente con los productores o empresas productoras y deben contar con las condiciones necesarias de accesibilidad, por lo tanto estos Centros deben localizarse en las ciudades intermedias de cada espacio territorial. En la Región AHU se cuenta con algunas provincias que pueden asumir el rol de centros de servicios productivos en las que se pueden establecer los parques tecnológicos por su ubicación y población, estas podrían ser Casma, Huarmey, Recuay, Yungay, Huari, Sihuas, Mariscal Luzuriaga, Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha, Pachitea, Ambo, Leoncio Prado, y las ciudades de Neshuya, Sepahua y Villa atalaya en el territorio de Ucayali. Mientras que los Nodos de Articulación deben desarrollarse en las ciudades importantes de cada espacio territorial; estos espacios territo-riales pueden ser cuencas o aéreas diferenciadas por otros factores. Estos nodos se ubicarían en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Huánuco y Pucallpa.

Los ejes viales integradores juegan un rol importante porque articulan a estos Nodos en todo el espacio territorial de la Región AHU. Otros nodos articuladores son Los puertos marítimos de Chim-bote, Casma y Huarmey, se encuentran en la costa de Pacifico y los Puertos Fluviales de Pucallpa y Atalaya que se encuentra a orillas del río Ucayali en la región AHU. Los Centros de Servicios Produc-tivos o Parques Científicos Tecnológicos deben ser diseñados en función al tipo de servicio y sus proyecciones de crecimiento de las ciudades sede.

En la Región AHU, se considera el desarrollo de varios centros de servicios productivos, los mismos que van a interactuar en forma permanente a fin de establecer parámetros o estándares comunes para determinados productos. El intercambio constante de conocimientos tendrá que ser integra-dos mediante una Red de Parques Científicos Tecnológicos de la Región AHU. Estos nodos inter-medios, tienen una población entre 17,000 y 70,000 habitantes Los Nodos de Articulación se irán desarrollando en forma natural en la medida en que las condiciones lo ameriten, esto tiene que ver con el incremento de los flujos de acuerdo a como se vayan incrementando los mercados y las necesidades de traslado de los pasajeros. Los Nodos Importantes están en el orden de los 70,000 y 400,000 habitantes.

Page 120: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI120

Lineamientos de Política Regional

Las Universidades e instituciones públicas y privadas pueden aprovechar la Cooperación Técnica Internacional para fortalecer las capacidades institucionales con transferencia tecnológica, financiar o cofinanciar proyectos de instalación de Centros de Servicios Productivos y Parques Tecnológicos.

Instituciones Públicas pueden implementar y fortalecer competencias y funciones transferidas con la asistencia técnica de la Cooperación externa.

Las universidades, e instituciones públicas y privadas pueden actualizarse, implementándose con las nuevas innovaciones tecnológicas y científicas.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

116

En la Región AHU, se considera el desarrollo de varios centros de servicios productivos, los mismos que van a interactuar en forma permanente a fin de establecer parámetros o estándares comunes para determinados productos. El intercambio constante de conocimientos tendrá que ser integrados mediante una Red de Parques Científicos Tecnológicos de la Región AHU. Estos nodos intermedios, tienen una población entre 17,000 y 70,000 habitantes Los Nodos de Articulación se irán desarrollando en forma natural en la medida en que las condiciones lo ameriten, esto tiene que ver con el incremento de los flujos de acuerdo a como se vayan incrementando los mercados y las necesidades de traslado de los pasajeros. Los Nodos Importantes están en el orden de los 70,000 y 400,000 habitantes.

Análisis FODA FORTALEZAS

Existencia de universidades para formar profesionales de calidad en las áreas competentes. Instituciones públicas regionales, privadas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en la instalación de Centros de Servicios Productivos, parques tecnológicos y desarrollo de Nodos, como los actuales gobiernos regionales, gobiernos locales, Universidades Privadas y estatales, ONG. Ciudades grandes aptas para desarrollarse como nodos articuladores, como Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Pucallpa; ciudades intermedias para los centros de servicios productivo Disponibilidad de espacios físicos para instalación de parques tecnológicos e infraestructura de servicios.

DEBILIDADES

Escasos especialista en formulación de proyectos tecnológicos en actuales gobiernos regionales y gobiernos locales y universidades. Escasa infraestructura científica y tecnológica Escasa investigación e innovación tecnológica Inexistencia de infraestructura portuaria como la de Pucallpa en el río Ucayali, Casma, Santa, Huarmey, Culebras, etc. Insuficiente infraestructura en el puerto de Chimbote en la costa y los embarcaderos en los ríos navegables de la cuenca del Ucayali. Inexistente infraestructura de servicios logísticos (Almacenes, mercados o campos feriales, terminales terrestres, parque industrial).

OPORTUNIDADES

Marco normativo nacional promueve el desarrollo tecnológico e innovación y el fomento de la competitividad y las exportaciones por entidades del Estado como CONCYTEC, PERUCOMPITE, PROMPEX, PROMPERU, ADEX. Cooperación técnica disponible para asistencia técnica, transferencia tecnológica, financiamiento y cofinanciamiento de proyectos productivos y tecnológicos como China, Suecia, Bélgica, España, Francia, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Japón, Korea, etc. Disponibilidad del Plan Nacional de Competitividad Creciente innovación y expansión tecnológica y científica en las áreas de comunicaciones e informática. El proceso de descentralización para la transferencia de funciones y competencias.

AMENAZAS

Indiferencia y desinterés en la investigación e innovación tecnológica. Desinterés en la actualización de los recursos humanos capacitados, temor al cambio. Cultura dependiente de los programas sociales del Estado en este eje, que afectaría el desarrollo de los centros de servicios productivos. Aversión al desarrollo empresarial, centros de servicios productivos, por grupos sociales organizados en algunos territorios de la Región, como el narcotráfico y el terrorismo.

Page 121: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 121

Aprovechando la oportunidad que da la normatividad nacional, Gobiernos Locales de ciudades po-tencialmente articuladoras pueden implementar medidas y espacios físicos para promover la insta-lación de infraestructuras de servicios logísticos por el empresariado privado y de Parques tecnoló-gicos y de centros de servicios productivos en ciudades intermedias.

4.5.2 Objetivos, retos e impactos

Objetivos• El desarrollo de nodos de articulación y centros de servicios productivos y Parques científicos

tecnológicos, para la articulación de los servicios logísticos, y servicios productivos, con gestión tecnológica para el desarrollo y competitividad regional

• Puesta en marcha de cadenas productivas, la promoción de espacios comerciales y el acceso a servicios de información sobre los mercados.

• Estimular y gestionar el flujo del conocimiento entre las instituciones que la conforman.• Impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incuba-

ción y generación centrífuga (spin-off).

Retos• El desarrollo de los nodos como modernos centros logísticos y de servicios, que articulen los

territorios de la Región AHU entre sí y con los mercados externos en forma eficiente, integrando y contribuyendo a la competitividad de la Región AHU.

• La instalación de los centros de Servicios Productivos con la participación del sector privado y la constitución de parques científicos tecnológicos, con incubadora de empresas, para que se brin-de una mejor atención a los productores para que sus productos con valor agregado sean más competitivos en los mercados regionales y externos

• La construcción y potenciación de los puertos marítimos y fluviales de la Región AHU, para que oferten servicios de calidad y efectividad contribuyendo a la articulación de los nodos y merca-dos nacionales e internacionales y a la integración de la Región

• Familias cuentan con capacidades organizativas y empresariales en el procesamiento de sus pro-ductos, con el fin de que obtengan mayores beneficios por su trabajo.

• Desarrollar los Nodos como puntos importantes dentro del territorio AHU en el cual confluyen diversos elementos de su entorno como son carreteras vecinales e interprovinciales, actividades logísticas, empresariales, sociales y de servicios, Entre estos nodos se generan flujos de carga y pa-sajeros, estableciéndose una dinámica de intercambio entre los sectores productivos y sociales, lográndose la articulación y la integración entre los espacios territoriales de cada Nodo.

• La utilización de los puertos ubicados en la Región AHU para la carga y descarga de productos y pasajeros provenientes de los diferentes territorios de la Región y otros países, hace que deban contar con las condiciones necesarias para absorber la demanda del servicio, por lo que es impor-tante que los diferentes puertos, deban desarrollarse y potenciarse adecuadamente. Los puertos más representativos del pacífico como son los de Huarmey, Casma y Chimbote, atenderían los mercados de los países asiáticos y el puerto Fluvial de Pucallpa articula con los mercados de Iqui-tos, Manaos y otros en Brasil, existiendo otros de menores dimensiones pero no menos importan-tes ya que articulan muchas ciudades a orillas de los ríos navegables de la selva.

Impactos• Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa• Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco pobladas, la re-

tención de sus habitantes.• Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los centros de servicios

productivos y parques tecnológicos.• El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao, se efectuarían por

los puertos de la Región AHU y se iniciarían exportaciones provenientes del interior de la región, en un 10% de lo que se transfiera del puerto del Callao

Page 122: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI122

4.5.3 Estrategias para la Implementación

Actores y Roles

Medidas de articulación

El Gobierno Regional propondrá inicialmente los mecanismos de articulación basándose en la nece-sidad de establecer alianzas efectivas (se establecen relaciones y se tejen acciones entre los actores para lograr objetivos) de manera que se puedan desarrollar las actividades en forma coordinada, posteriormente, según se vaya adquiriendo experiencia y se identifiquen necesidades, serán los ac-tores los que propongan y ejecuten las acciones de coordinación y articulación necesarias, lográn-dose con el tiempo una articulación e integración efectiva de todos los factores existentes para el funcionamiento del Eje Estratégico.

La articulación podría iniciarse con la creación de un comité regional de AHU y sub comités en cada ciudad y la instalación de espacios de diálogo en cada una de ellas en las que quedarían claramente identificados los objetivos y/o proyectos a desarrollar dentro de cada una de estas ciudades y los roles de cada actor, estableciéndose las coordinaciones y compromisos de interés entre los actores para cada objetivo y/o proyecto.

Modalidad de gestión

Se pueden establecer varias modalidades de gestión, dependiendo de cómo se atribuyan las iniciati-vas para las diversas acciones a desarrollar en la definición de los Nodos Articuladores como centros de servicios logísticos (ciudades más importantes como Chimbote, Huaraz, Huánuco, Pucallpa), de centros de servicios productivos y de parques tecnológicos (ciudades intermedias).

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

118

dinámica de intercambio entre los sectores productivos y sociales, lográndose la articulación y la integración entre los espacios territoriales de cada Nodo.

• La utilización de los puertos ubicados en la Región AHU para la carga y descarga de productos y pasajeros provenientes de los diferentes territorios de la Región y otros países, hace que deban contar con las condiciones necesarias para absorber la demanda del servicio, por lo que es importante que los diferentes puertos, deban desarrollarse y potenciarse adecuadamente. Los puertos más representativos del pacífico como son los de Huarmey, Casma y Chimbote, atenderían los mercados de los países asiáticos y el puerto Fluvial de Pucallpa articula con los mercados de Iquitos, Manaos y otros en Brasil, existiendo otros de menores dimensiones pero no menos importantes ya que articulan muchas ciudades a orillas de los ríos navegables de la selva.

Impactos • Incremento del 60 % del volumen de comercialización interna y externa • Disminución de 90% de la migración, logrando las ciudades intermedias y poco

pobladas, la retención de sus habitantes. • Incremento del 60% de la investigación el desarrollo y la innovación, en los

centros de servicios productivos y parques tecnológicos. • El 25% de exportaciones que actualmente se efectúan por el puerto del Callao,

se efectuarían por los puertos de la Región AHU y se iniciarían exportaciones provenientes del interior de la región, en un 10% de lo que se transfiera del puerto del Callao

4.5.3 Estrategias para la Implementación

Actores y Roles

Actores Roles

Gobierno Regional - Gerencia de Desarrollo Económico – Direcciones Sectoriales de su competencia.

Promover la creación de un Comité Regional y Sub Comités y la concertación de una Agenda Regional Promover el desarrollo tecnológico y económico en la Región. Promover los parques tecnológicos. Facilitar la capacidad de gestión del Gobierno Regional para el acceso a la Cooperación Técnica Internacional del sector privado, para el desarrollo de proyectos productivos, tecnológicos y de investigación. Dotar a la Región de condiciones necesarias para la exportación. Gestionar la creación del Concejo Regional de Ciencia y Tecnología.

Cámara de Comercio e Industrias

Promover la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas. Participar en la elaboración del plan de desarrollo de la Región.

Universidades Participar en la elaboración de los planes regionales. Crear los parques tecnológicos y promover los centros de servicios productivos. Crear incubadoras de empresas de base tecnológica. Promover la transferencia tecnológica. Fomentar la asociatividad con empresas y organismos de investigación. Creación de la Red de Parques Científicos Tecnológicos.

Gobiernos Locales Participar en los planes regionales. Promover la creación de centros de servicios productivos. Gestión para la dotación de servicios básicos. Promover la instalación de operadores de servicios logísticos.

ONG (CARE Perú, Prisma, ASPE, etc.)

Promueven, fomentan, apoyan la creación de Centros de Servicios Productivos.

Entidades Financieras (COFIDE, BID)

Crear mecanismos financieros de fácil accesibilidad para las PYMES.

Page 123: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 123

Estas iniciativas estarán en función de la capacidad de gestión y de recursos de los diversos actores; en el caso de la Región AHU, no hay experiencia, recursos ni motivación inmediata para que el sector privado o universidades asuman el riesgo que demanda la implementación de estos procesos, aun-que se desconoce la predisposición de los actores que pudiera ser favorable. En todo caso debe ser el Gobierno Regional el que inicie la gestión, dado el compromiso y el deber adquiridos por ley para el desarrollo de la Región, propiciando la celebración de alianzas efectivas entre los protagonistas: Estado – Empresa – Universidad.

La gestión podría iniciarse con una convocatoria efectuada por el Gobierno Regional a través de la Gerencia de desarrollo económico para la creación de un Comité Regional AHU integrada por los ac-tores del Eje y un Sub Comité en cada nodo (Ciudad), los mismos que tendrían la labor de proponer, discutir y consensuar una Agenda Regional para el desarrollo de nodos articuladores, la instalación de centros de servicios productivos y Parques tecnológicos, con una participación muy activa del sector privado. De los objetivos obtenidos en la Agenda Regional, se generarían las Agendas Locales en las que se identificarían los objetivos locales, cuyo desarrollo estaría a cargo de cada Sub Comité. Cada Sub Comité estaría liderado por el Gobierno Local.

Las acciones inmediatas a contemplarse en la Agenda Regional son la elaboración de propuestas de normas específicas, lineamientos de políticas regionales, objetivos y estrategias para el desarrollo de este Eje Estratégico Regional. Los Sub Comités identificarían los objetivos específicos, proyectos y las estrategias para su implementación y ejecución. El Gobierno Regional a través de su ente ejecutivo se encargará de apoyar y coordinar con el Comité Regional la realización de Foros para la difusión del Eje Estratégico.

Cada Gobierno local deberá implementar un plan de fortalecimiento de capacidades para formu-lar los Perfiles y Expedientes Técnicos de programas y proyectos, identificados por el Comité Local, de servicios logísticos, productivos y de investigación, beneficiosos y motivadores que serán pro-puestos a las universidades, empresas privadas, Gobiernos Locales y ONG para su financiamiento y desarrollo a través de conferencias, ferias de proyectos y foros. Estos programas y proyectos estarán direccionados a la instalación de servicios logísticos como parques industriales, grandes almacenes, terminales terrestres, potenciamiento y construcción de puertos marítimos y fluviales, mercados, ferias, conglomerados, en las grandes ciudades identificadas como Nodos Articuladores a fin de for-talecer su condición de centros logísticos y la instalación de Parques Científicos Tecnológicos y de Centros de Servicios Productivos en las ciudades intermedias correspondientes.

El Comité Regional debe promover e incentivar la firma de convenios entre sus actores a fin de lograr alianzas efectivas que permita comprender y atender la necesidad de construir las diferentes infraes-tructuras en grandes espacios físicos y poner de buena gana recursos y esfuerzos para el despegue científico y tecnológico de la Región, el desarrollo del eje estratégico y objetivos de competitividad.

El Gobierno Nacional tiene un rol importante al establecer las bases políticas y normativas y la pro-moción del desarrollo científico tecnológico del país, a través de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC, el mismo que tendría limitaciones para el financiamiento de proyectos, como es el caso de la implementación de los Nodos Articuladores, Parques Científicos Tecnológicos y Centros de Servicios Productivos, con-ceptos relativamente nuevos en el contexto nacional. Por ello será necesaria la propuesta Regional con este Eje Estratégico para incrementar los alcances de esta Ley y su promoción, en la que el Estado a través de los Gobiernos Regionales pueda destinar presupuestos para cofinanciar conjuntamente con el sector privado, los proyectos necesarios para el desarrollo del Eje Estratégico.

Page 124: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI124

Ruta crítica: Procesos• Convocatoria para creación de Comité Regional y Comités Locales• Elevar propuestas normativas y lineamientos de políticas para su aprobación.• Aprobación de normas y lineamientos de políticas• Fortalecimiento de capacidades Locales• Elaboración de propuestas de perfil de Programas y Proyectos por cada Gobierno Local• Difusión de realización de foros y ferias para la oferta de proyectos para su financiamiento.• Firma de convenios y Alianzas• Elaboración y formulación de perfiles técnicos de proyectos por Gobiernos Locales, Universida-

des y ONG.• Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos• Ejecución de Proyectos

Condiciones previas• La formulación de una Política Industrial, basada en el desarrollo tecnológico, tomando como

referente a los parques científicos tecnológicos.• La intervención de los gobiernos locales en la disponibilidad de espacios físicos para la ubicación

de grandes almacenes, mercados, parques industriales y los centros de servicios productivos.• La transferencia de puertos de la Autoridad Nacional al Gobierno Regional.• Establecer vínculos de coordinación estrecha entre el sector privado y el Gobierno Regional.• Crear espacios de diálogo y coordinación entre las universidades, el sector industrial, los produc-

tores, el Gobierno Regional y entidades financieras.• Establecer las bases para un cofinanciamiento entre el sector privado y el público para la ejecu-

ción de proyectos.

4.5.4 Programas y proyectos

Page 125: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 125

4.5.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Construcción e Implementación del Parque Científico Tecnológico para el desarrollo tec-nológico empresarial en el Nodo Tingo María”.

Objetivo generalFortalecer el eje estratégico de la Región AHU a través de la consolidación de NODOS de integra-ción promoviendo una cultura de la innovación, fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones generadoras de conocimiento instaladas o asociadas al parque, que beneficia directa e indirectamente a una población de 110,000 personas.

Objetivos específicos• Estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de

investigación, empresas y mercados.• Impulsar la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incuba-

ción de empresas.• Proporcionar servicios de transferencia tecnológica de valor añadido.• Proporcionar espacios físicos e instalaciones de gran calidad para la infraestructura científica y

tecnológica.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

122

• Proporcionar servicios de transferencia tecnológica de valor añadido. • Proporcionar espacios físicos e instalaciones de gran calidad para la

infraestructura científica y tecnológica. Características del proyecto

Componente Descripción Infraestructura • Áreas industriales de producción y transformación y almacenamiento

• Áreas de enseñanza universitaria, aulas • Áreas de investigación científica y laboratorios. • Áreas de estacionamiento y patios de maniobra para carga y descarga • Áreas para oficinas. • Áreas para servicios varios (investigación, estrategias e inteligencia de

mercados,) • Áreas para capacitación a PYMES – Transferencia tecnológica. • Áreas para alojamiento. • Áreas para experimentaciones de campo.

Equipamiento Equipamiento de la infraestructura del Parque Tecnológico: • Muebles y enseres para oficinas. • Equipos y redes de informática. • Equipos de laboratorios. • Muebles y Equipos audiovisuales y de computo para aulas • Equipos de producción, transformación y almacenamiento. • Desarrollo de Capacidades Humanas del Parque Científico, Tecnológico.

Fortalecimiento de capacidades institucionales

• Gobierno Regional y Locales • Universidades • Pymes

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Infraestructura Construcciones en 20,000 mt2 Incremento de la Investigación y

la innovación en 60% de la zona. Transferencia tecnológica al 40% de las empresas extractivas, productivas y transformadoras de las provincias de Leoncio Prado, Padre Abad, Puerto Inca y Huamalíes (zona de Monzón)

Equipamiento

16 módulos dedicados a la administración, enseñanza, investigación, transformación, producción, logística y alojamiento, del Parque tecnológico.

Fortalecimiento de capacidades

institucionales

250 técnicos y profesionales de los Gobiernos Locales, Gobierno Regional, universidades y PYMES,

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Firmar un Convenio o establecer una alianza entre el Gobierno Local de Tingo

María, las pymes o empresas del ámbito y la Universidad Agraria de la Selva u otras interesadas.

• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional.

• Precisión de la adecuación de la normatividad Municipal para apoyar el proyecto en su gestión y conformación.

• Búsqueda de terrenos disponibles en base al Plan de Desarrollo Urbano. • Promoción del Proyecto. • La universidad será la administradora del Parque Tecnológico.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de desarrollo Urbano • Estudio de pre inversión

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

122

• Proporcionar servicios de transferencia tecnológica de valor añadido. • Proporcionar espacios físicos e instalaciones de gran calidad para la

infraestructura científica y tecnológica. Características del proyecto

Componente Descripción Infraestructura • Áreas industriales de producción y transformación y almacenamiento

• Áreas de enseñanza universitaria, aulas • Áreas de investigación científica y laboratorios. • Áreas de estacionamiento y patios de maniobra para carga y descarga • Áreas para oficinas. • Áreas para servicios varios (investigación, estrategias e inteligencia de

mercados,) • Áreas para capacitación a PYMES – Transferencia tecnológica. • Áreas para alojamiento. • Áreas para experimentaciones de campo.

Equipamiento Equipamiento de la infraestructura del Parque Tecnológico: • Muebles y enseres para oficinas. • Equipos y redes de informática. • Equipos de laboratorios. • Muebles y Equipos audiovisuales y de computo para aulas • Equipos de producción, transformación y almacenamiento. • Desarrollo de Capacidades Humanas del Parque Científico, Tecnológico.

Fortalecimiento de capacidades institucionales

• Gobierno Regional y Locales • Universidades • Pymes

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Infraestructura Construcciones en 20,000 mt2 Incremento de la Investigación y

la innovación en 60% de la zona. Transferencia tecnológica al 40% de las empresas extractivas, productivas y transformadoras de las provincias de Leoncio Prado, Padre Abad, Puerto Inca y Huamalíes (zona de Monzón)

Equipamiento

16 módulos dedicados a la administración, enseñanza, investigación, transformación, producción, logística y alojamiento, del Parque tecnológico.

Fortalecimiento de capacidades

institucionales

250 técnicos y profesionales de los Gobiernos Locales, Gobierno Regional, universidades y PYMES,

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Firmar un Convenio o establecer una alianza entre el Gobierno Local de Tingo

María, las pymes o empresas del ámbito y la Universidad Agraria de la Selva u otras interesadas.

• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional.

• Precisión de la adecuación de la normatividad Municipal para apoyar el proyecto en su gestión y conformación.

• Búsqueda de terrenos disponibles en base al Plan de Desarrollo Urbano. • Promoción del Proyecto. • La universidad será la administradora del Parque Tecnológico.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de desarrollo Urbano • Estudio de pre inversión

Page 126: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI126

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Firmar un Convenio o establecer una alianza entre el Gobierno Local de Tingo María, las pymes o

empresas del ámbito y la Universidad Agraria de la Selva u otras interesadas.• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional. • Precisión de la adecuación de la normatividad Municipal para apoyar el proyecto en su gestión y

conformación.• Búsqueda de terrenos disponibles en base al Plan de Desarrollo Urbano.• Promoción del Proyecto.• La universidad será la administradora del Parque Tecnológico.

Instrumentos de gestión requeridos• Plan de desarrollo Urbano• Estudio de pre inversión• Reglamento de Organización y Funciones del Comité Regional y el Comité Local de Desarrollo

Tecnológico • Programa Regional de Competitividad de la Región AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

123

• Reglamento de Organización y Funciones del Comité Regional y el Comité Local de Desarrollo Tecnológico

• Programa Regional de Competitividad de la Región AHU.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, Creación de Comités, políticas 0.5 2 Fortalecimiento de capacidades Locales 0.5 3 Propuestas y aceptación de ofertas de proyectos 0.5 4 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5 5 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 0.5 6 Ejecución de Proyectos 2 Total 4.5

B. “Construcción e implementación del Centro de Servicios Productivos para el desarrollo productivo del Nodo Yungay”

Objetivo general Desarrollar capacidades para la post producción y comercialización de los pequeños y medianos productores del Callejón de Huaylas y la inserción de estos productos en un mercado competitivo, con este proyecto se benefician directa e indirectamente 152, 594 personas.

Objetivos específicos • Contar con un centro especializado en el desarrollo de tecnologías de

producción y post producción. • Contar con centro de información de mercados. • Capacitación en buenas prácticas productivas y de crianza con tecnología actual. • Financiamiento de proyectos productivos y de crianza de animales menores. • Organización productiva de pequeños y medianos productores. • Asesoramiento técnico a los pequeños y medianos productores de la zona que

se dedican a la producción agropecuaria en forma integral para acceso competitivo al mercado.

Características del proyecto

Componente Descripción Infraestructura • Área para almacenamiento de semillas, otros, materiales y herramientas.

• Área para almacenamiento de productos. • Área para oficinas, servicios, salón de usos múltiples, laboratorios y labores

veterinarias. • Área para granjas de experimentación. • Área para invernaderos. • Área para viveros. • Área para patio de maniobra y estacionamientos.

Equipamiento Equipamiento del Centro de Servicios Productivos: • Muebles y enseres para oficinas. • Equipos y redes de informática. • Equipos de laboratorios. • Muebles y Equipos audiovisuales y de computo para salón de usos múltiples, • Equipos y enseres de veterinaria, • Equipos para invernaderos, viveros y almacenamiento. Desarrollo de Capacidades Humanas del Centro de Servicios Productivos.

B. “Construcción e implementación del Centro de Servicios Productivos para el desarrollo productivo del Nodo Yungay”

Objetivo generalDesarrollar capacidades para la post producción y comercialización de los pequeños y medianos productores del Callejón de Huaylas y la inserción de estos productos en un mercado competitivo, con este proyecto se benefician directa e indirectamente 152, 594 personas.

Objetivos específicos• Contar con un centro especializado en el desarrollo de tecnologías de producción y post produc-

ción.• Contar con centro de información de mercados.• Capacitación en buenas prácticas productivas y de crianza con tecnología actual.• Financiamiento de proyectos productivos y de crianza de animales menores.• Organización productiva de pequeños y medianos productores.• Asesoramiento técnico a los pequeños y medianos productores de la zona que se dedican a la

producción agropecuaria en forma integral para acceso competitivo al mercado.

Page 127: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 127

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

123

• Reglamento de Organización y Funciones del Comité Regional y el Comité Local de Desarrollo Tecnológico

• Programa Regional de Competitividad de la Región AHU.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, Creación de Comités, políticas 0.5 2 Fortalecimiento de capacidades Locales 0.5 3 Propuestas y aceptación de ofertas de proyectos 0.5 4 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5 5 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 0.5 6 Ejecución de Proyectos 2 Total 4.5

B. “Construcción e implementación del Centro de Servicios Productivos para el desarrollo productivo del Nodo Yungay”

Objetivo general Desarrollar capacidades para la post producción y comercialización de los pequeños y medianos productores del Callejón de Huaylas y la inserción de estos productos en un mercado competitivo, con este proyecto se benefician directa e indirectamente 152, 594 personas.

Objetivos específicos • Contar con un centro especializado en el desarrollo de tecnologías de

producción y post producción. • Contar con centro de información de mercados. • Capacitación en buenas prácticas productivas y de crianza con tecnología actual. • Financiamiento de proyectos productivos y de crianza de animales menores. • Organización productiva de pequeños y medianos productores. • Asesoramiento técnico a los pequeños y medianos productores de la zona que

se dedican a la producción agropecuaria en forma integral para acceso competitivo al mercado.

Características del proyecto

Componente Descripción Infraestructura • Área para almacenamiento de semillas, otros, materiales y herramientas.

• Área para almacenamiento de productos. • Área para oficinas, servicios, salón de usos múltiples, laboratorios y labores

veterinarias. • Área para granjas de experimentación. • Área para invernaderos. • Área para viveros. • Área para patio de maniobra y estacionamientos.

Equipamiento Equipamiento del Centro de Servicios Productivos: • Muebles y enseres para oficinas. • Equipos y redes de informática. • Equipos de laboratorios. • Muebles y Equipos audiovisuales y de computo para salón de usos múltiples, • Equipos y enseres de veterinaria, • Equipos para invernaderos, viveros y almacenamiento. Desarrollo de Capacidades Humanas del Centro de Servicios Productivos.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

124

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

Gobiernos Locales. Organizaciones Productivas.

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Infraestructura Construcciones en 10,000 m2. Con este proyecto se espera que los productores mejoren en un 70% su oferta productiva, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por los mercados, incrementando su competitividad y fortaleciendo su oportunidad de exportación.

Equipamiento 8 módulos, destinados a la administración, investigación, enseñanza y logística del Centro de Servicios Productivos.

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

120 técnicos y profesionales de gobiernos locales y PYMES.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Convenio entre el Gobierno Local de Yungay, los productores de los territorios

circundantes y la organización que administre el Centro de Servicios Productivos.

• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional.

• El Centro de Servicios Productivos deberá ser administrada por una organización del sector privado bajo la modalidad de concesión.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de Competitividad Local y Regional • Estudio de pre inversión • Estatutos del Comité Local de Desarrollo Tecnológico.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, Creación de Comités, políticas 0.5 2 Fortalecimiento de capacidades Locales 0.5 3 Propuestas y aceptación de ofertas de proyectos 0.5 4 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5 5 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 0.5 6 Ejecución de Proyectos 1.5

Total 4 4.6 Desarrollo de la Infraestructura Vial de Integración 4.6.1 Análisis de los factores estratégicos

Se encuentran dentro del área de influencia del Eje del Amazonas en Suramérica, establecido en el marco de la Iniciativa IIRSA como Corredor de Transporte Bi Oceánico. El eje del Amazonas está ubicado en el Norte de Suramérica y cubre amplias zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Los ejes viales transversales son:

Por el Norte de la Región AHU: - La carretera Chimbote – Huacrachuco – Uchiza – Pucallpa, se localiza en la parte norte de la región.

Por el Centro de la Región AHU: - La carretera Casma – Huaraz – Huari – Tantamayo – Monzón – tingo María – Pucallpa, se localiza en la parte central de la Región.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

124

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

Gobiernos Locales. Organizaciones Productivas.

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Infraestructura Construcciones en 10,000 m2. Con este proyecto se espera que los productores mejoren en un 70% su oferta productiva, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por los mercados, incrementando su competitividad y fortaleciendo su oportunidad de exportación.

Equipamiento 8 módulos, destinados a la administración, investigación, enseñanza y logística del Centro de Servicios Productivos.

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

120 técnicos y profesionales de gobiernos locales y PYMES.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Convenio entre el Gobierno Local de Yungay, los productores de los territorios

circundantes y la organización que administre el Centro de Servicios Productivos.

• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional.

• El Centro de Servicios Productivos deberá ser administrada por una organización del sector privado bajo la modalidad de concesión.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de Competitividad Local y Regional • Estudio de pre inversión • Estatutos del Comité Local de Desarrollo Tecnológico.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, Creación de Comités, políticas 0.5 2 Fortalecimiento de capacidades Locales 0.5 3 Propuestas y aceptación de ofertas de proyectos 0.5 4 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5 5 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 0.5 6 Ejecución de Proyectos 1.5

Total 4 4.6 Desarrollo de la Infraestructura Vial de Integración 4.6.1 Análisis de los factores estratégicos

Se encuentran dentro del área de influencia del Eje del Amazonas en Suramérica, establecido en el marco de la Iniciativa IIRSA como Corredor de Transporte Bi Oceánico. El eje del Amazonas está ubicado en el Norte de Suramérica y cubre amplias zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Los ejes viales transversales son:

Por el Norte de la Región AHU: - La carretera Chimbote – Huacrachuco – Uchiza – Pucallpa, se localiza en la parte norte de la región.

Por el Centro de la Región AHU: - La carretera Casma – Huaraz – Huari – Tantamayo – Monzón – tingo María – Pucallpa, se localiza en la parte central de la Región.

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Convenio entre el Gobierno Local de Yungay, los productores de los territorios circundantes y la

organización que administre el Centro de Servicios Productivos.• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional.• El Centro de Servicios Productivos deberá ser administrada por una organización del sector priva-

do bajo la modalidad de concesión.

Instrumentos de gestión requeridos• Plan de Competitividad Local y Regional• Estudio de pre inversión• Estatutos del Comité Local de Desarrollo Tecnológico.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

124

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

Gobiernos Locales. Organizaciones Productivas.

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Infraestructura Construcciones en 10,000 m2. Con este proyecto se espera que los productores mejoren en un 70% su oferta productiva, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por los mercados, incrementando su competitividad y fortaleciendo su oportunidad de exportación.

Equipamiento 8 módulos, destinados a la administración, investigación, enseñanza y logística del Centro de Servicios Productivos.

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

120 técnicos y profesionales de gobiernos locales y PYMES.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Convenio entre el Gobierno Local de Yungay, los productores de los territorios

circundantes y la organización que administre el Centro de Servicios Productivos.

• Conformar el Comité Local de desarrollo tecnológico, facultado por el Comité Regional.

• El Centro de Servicios Productivos deberá ser administrada por una organización del sector privado bajo la modalidad de concesión.

Instrumentos de gestión requeridos • Plan de Competitividad Local y Regional • Estudio de pre inversión • Estatutos del Comité Local de Desarrollo Tecnológico.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Agenda Regional, Creación de Comités, políticas 0.5 2 Fortalecimiento de capacidades Locales 0.5 3 Propuestas y aceptación de ofertas de proyectos 0.5 4 Formulación y aprobación de estudios preinversión 0.5 5 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 0.5 6 Ejecución de Proyectos 1.5

Total 4 4.6 Desarrollo de la Infraestructura Vial de Integración 4.6.1 Análisis de los factores estratégicos

Se encuentran dentro del área de influencia del Eje del Amazonas en Suramérica, establecido en el marco de la Iniciativa IIRSA como Corredor de Transporte Bi Oceánico. El eje del Amazonas está ubicado en el Norte de Suramérica y cubre amplias zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Los ejes viales transversales son:

Por el Norte de la Región AHU: - La carretera Chimbote – Huacrachuco – Uchiza – Pucallpa, se localiza en la parte norte de la región.

Por el Centro de la Región AHU: - La carretera Casma – Huaraz – Huari – Tantamayo – Monzón – tingo María – Pucallpa, se localiza en la parte central de la Región.

Page 128: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI128

4.6 Desarrollo de la Infraestructura Vial de Integración

4.6.1 Análisis de los factores estratégicos

Se encuentran dentro del área de influencia del Eje del Amazonas en Suramérica, establecido en el marco de la Iniciativa IIRSA como Corredor de Transporte Bi Oceánico. El eje del Amazonas está ubi-cado en el Norte de Suramérica y cubre amplias zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Los ejes viales transversales son:

Por el Norte de la Región AHU:- La carretera Chimbote – Huacrachuco – Uchiza – Pucallpa, se localiza en la parte norte de la re-

gión.

Por el Centro de la Región AHU:- La carretera Casma – Huaraz – Huari – Tantamayo – Monzón – tingo María – Pucallpa, se localiza

en la parte central de la Región.

Por el Sur de la Región AHU:- La carretera Pativilca – Conococha – Huallanca – La Unión – Huánuco – Tingo María – Pucallpa, se

localiza en la zona Sur de la Región.

Los ejes longitudinales son:Eje Andino La Libertad - Ancash - Huánuco - Pasco Eje Amazónico San Martín - Huánuco - Ucayali - Pasco Eje costero Panamericana. Carretera Longitudinal de la Costa

Los ejes viales transversales identificados como articuladores e integradores de la Región AHU tie-nen aproximadamente 2,396.8 km, de los cuales 1408.9 km son asfaltados, 67 km están en proceso de asfaltado, 304. 8 son afirmados, 176 Km están en proceso de afirmado, 211.2 es trocha, 162 Km se encuentran en construcción y 67 km estarían proyectados para su construcción. Los ejes longitu-dinales dentro de la Región AHU cuentan con aproximadamente 1353.9 Km, de los cuales 690.3 Km son asfaltadas, 233.7 Km son afirmados y trocha 233.7 Km.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

125

Por el Sur de la Región AHU: - La carretera Pativilca – Conococha – Huallanca – La Unión – Huánuco – Tingo María – Pucallpa, se localiza en la zona Sur de la Región.

Los ejes longitudinales son:

Eje Andino La Libertad - Ancash - Huánuco - Pasco

Eje Amazónico San Martín - Huánuco - Ucayali - Pasco

Eje costero Panamericana. Carretera Longitudinal de la Costa

Los ejes viales transversales identificados como articuladores e integradores de la Región AHU tienen aproximadamente 2,396.8 km, de los cuales 1408.9 km son asfaltados, 67 km están en proceso de asfaltado, 304. 8 son afirmados, 176 Km están en proceso de afirmado, 211.2 es trocha, 162 Km se encuentran en construcción y 67 km estarían proyectados para su construcción. Los ejes longitudinales dentro de la Región AHU cuentan con aproximadamente 1353.9 Km, de los cuales 690.3 Km son asfaltadas, 233.7 Km son afirmados y trocha 233.7 Km.

Análisis FODA

FORTALEZAS

Ejes viales de integración económica y territorial identificados: 3 carreteras transversales a la Región AHU, eje vial 1: Carretera Chimbote – Sihuas – Huacrachuco – Uchiza – Aucayacu – Pucallpa; eje vial 2: Casma – Huaraz – Huari – Monzón – Tingo María – Pucallpa; eje vial 3: Pativilca – Conococha- La Unión- Huánuco – Tingo María – Pucallpa. Sistemas de redes interconectadas a nivel nacional, a través de 3 ejes viales longitudinales: Amazónico, Andino y Costero. Existencia de planes de desarrollo vial regionales que habrían de ser actualizados en algunos casos con la conformación de la Región Ancash - Huánuco – Ucayali. Existencia de Políticas Públicas regionales sobre vías de comunicación Existencia de marco normativo que promueve el desarrollo vial.

DEBILIDADES

Insuficiente infraestructura en ejes viales Deficiente infraestructura de ejes viales Insuficiente inversión en proyectos de ejes viales Poca capacidad para hacer lobby a las autoridades nacionales como el Ministerio de Transportes, Ministerio de Economía, Comisión de presupuesto del Congreso, para priorizar y destinar recursos a los proyectos viales de la Región AHU. Gobierno Regional AHU no tiene injerencia sobre ejes viales de carácter nacional en Región AHU

OPORTUNIDADES

Existencia de Políticas y Normas Nacionales para el Desarrollo Vial. Mayores transferencias de recursos provenientes del Canon minero, petrolero, eléctrico, forestal. La participación del Perú en la integración de Infraestructura Regional de América del Sur, IIRSA, en la propuesta de la integración bioceánico en el Eje del Amazonas. El proceso de descentralización y el crecimiento de la economía del país, permitirá la transferencia de mayores recursos para las inversiones en la Región.

AMENAZAS

Inestabilidad social que desalienta la inversión privada y la cooperación internacional. Mayor desarrollo vial en otras regiones con altas inversiones por el poder político y económico. Escasa transparencia y corrupción en el Sector Público.

Page 129: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 129

Lineamientos de Política Regional

• Los proyectos de los ejes viales pueden ser financiados con recursos del canon.• Los ejes viales de la región pueden ser considerados para la Integración bioceánica en el Eje del

amazonas dentro de los planes de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

• El proceso de descentralización favorecería la transferencia de competencias y funciones con au-tonomía para el desarrollo de los ejes viales.

• El incremento de la economía del País, puede traer mayores asignaciones para la ejecución de proyectos de los ejes viales.

• El poder político y económico de otros territorios podría lograr que recursos financieros se trasla-den a otras latitudes, amenazando con disminuir los recursos para los proyectos de los ejes viales.

4.6.2 Objetivo, retos e impactos

ObjetivoQue la región AHU llegue a tener un sistema de ejes viales, moderno, eficiente y competitivo, con el que se conseguiría la articulación entre sus nodos y la integración territorial

Retos• Articular a la Región AHU con los territorios del Norte y del Sur del país y países vecinos a través

de las vías longitudinales y lograr unir los Océanos Pacífico y Atlántico con las vías transversales a la Región AHU.

• Articular e integrar a los territorios de la Región AHU. • Los ejes viales Longitudinales son tres rutas que atraviesan el país de Norte a Sur y están iden-

tificados como el Eje Costero conocido como carretera Panamericana, que recorre toda la costa peruana; el Eje Andino que recorre toda la zona Andina del Perú y el eje Amazónico, que articula a muchas ciudades de los territorios de la Cuenca del Amazonas.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

125

Por el Sur de la Región AHU: - La carretera Pativilca – Conococha – Huallanca – La Unión – Huánuco – Tingo María – Pucallpa, se localiza en la zona Sur de la Región.

Los ejes longitudinales son:

Eje Andino La Libertad - Ancash - Huánuco - Pasco

Eje Amazónico San Martín - Huánuco - Ucayali - Pasco

Eje costero Panamericana. Carretera Longitudinal de la Costa

Los ejes viales transversales identificados como articuladores e integradores de la Región AHU tienen aproximadamente 2,396.8 km, de los cuales 1408.9 km son asfaltados, 67 km están en proceso de asfaltado, 304. 8 son afirmados, 176 Km están en proceso de afirmado, 211.2 es trocha, 162 Km se encuentran en construcción y 67 km estarían proyectados para su construcción. Los ejes longitudinales dentro de la Región AHU cuentan con aproximadamente 1353.9 Km, de los cuales 690.3 Km son asfaltadas, 233.7 Km son afirmados y trocha 233.7 Km.

Análisis FODA

FORTALEZAS

Ejes viales de integración económica y territorial identificados: 3 carreteras transversales a la Región AHU, eje vial 1: Carretera Chimbote – Sihuas – Huacrachuco – Uchiza – Aucayacu – Pucallpa; eje vial 2: Casma – Huaraz – Huari – Monzón – Tingo María – Pucallpa; eje vial 3: Pativilca – Conococha- La Unión- Huánuco – Tingo María – Pucallpa. Sistemas de redes interconectadas a nivel nacional, a través de 3 ejes viales longitudinales: Amazónico, Andino y Costero. Existencia de planes de desarrollo vial regionales que habrían de ser actualizados en algunos casos con la conformación de la Región Ancash - Huánuco – Ucayali. Existencia de Políticas Públicas regionales sobre vías de comunicación Existencia de marco normativo que promueve el desarrollo vial.

DEBILIDADES

Insuficiente infraestructura en ejes viales Deficiente infraestructura de ejes viales Insuficiente inversión en proyectos de ejes viales Poca capacidad para hacer lobby a las autoridades nacionales como el Ministerio de Transportes, Ministerio de Economía, Comisión de presupuesto del Congreso, para priorizar y destinar recursos a los proyectos viales de la Región AHU. Gobierno Regional AHU no tiene injerencia sobre ejes viales de carácter nacional en Región AHU

OPORTUNIDADES

Existencia de Políticas y Normas Nacionales para el Desarrollo Vial. Mayores transferencias de recursos provenientes del Canon minero, petrolero, eléctrico, forestal. La participación del Perú en la integración de Infraestructura Regional de América del Sur, IIRSA, en la propuesta de la integración bioceánico en el Eje del Amazonas. El proceso de descentralización y el crecimiento de la economía del país, permitirá la transferencia de mayores recursos para las inversiones en la Región.

AMENAZAS

Inestabilidad social que desalienta la inversión privada y la cooperación internacional. Mayor desarrollo vial en otras regiones con altas inversiones por el poder político y económico. Escasa transparencia y corrupción en el Sector Público.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

126

Apatía de las autoridades nacionales de transportes y comunicaciones sobre la importancia de los ejes viales para la Región AHU

Lineamientos de Política Regional • Los proyectos de los ejes viales pueden ser financiados con recursos del canon. • Los ejes viales de la región pueden ser considerados para la Integración

bioceánica en el Eje del amazonas dentro de los planes de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

• El proceso de descentralización favorecería la transferencia de competencias y funciones con autonomía para el desarrollo de los ejes viales.

• El incremento de la economía del País, puede traer mayores asignaciones para la ejecución de proyectos de los ejes viales.

• El poder político y económico de otros territorios podría lograr que recursos financieros se trasladen a otras latitudes, amenazando con disminuir los recursos para los proyectos de los ejes viales.

4.6.2 Objetivo, retos e impactos Objetivo Que la región AHU llegue a tener un sistema de ejes viales, moderno, eficiente y competitivo, con el que se conseguiría la articulación entre sus nodos y la integración territorial Retos • Articular a la Región AHU con los territorios del Norte y del Sur del país y países

vecinos a través de las vías longitudinales y lograr unir los Océanos Pacífico y Atlántico con las vías transversales a la Región AHU.

• Articular e integrar a los territorios de la Región AHU. • Los ejes viales Longitudinales son tres rutas que atraviesan el país de Norte a Sur

y están identificados como el Eje Costero conocido como carretera Panamericana, que recorre toda la costa peruana; el Eje Andino que recorre toda la zona Andina del Perú y el eje Amazónico, que articula a muchas ciudades de los territorios de la Cuenca del Amazonas.

• Los ejes viales transversales, son esencialmente tres rutas, que atraviesan de Este a Oeste el territorio peruano, en su recorrido se encuentran con una diversidad topográfica, propio de la costa, zona andina y selva y unen el eje costero del Pacífico de la Región con el puerto de Pucallpa, con una proyección a la frontera con Brasil, con la visión de que se llegue hasta el Océano Atlántico.

• El área de influencia de los ejes viales abarca a casi todos los territorios del País y de la Región AHU, complementándose con la red fluvial navegable, articulando los puertos de Pucallpa e Iquitos a través del río Ucayali.

• Eje vial: Casma - T. María - Pucallpa: se iniciará con un flujo de 250 a 300 vehículos por día a la apertura de la carreta

• Eje vial: Chimbote - Uchiza - Pucallpa: se iniciará con un flujo de 200 a 250 vehículos por día a la apertura de carretera

• Eje vial: Pativilca - Huánuco - Pucallpa: se incrementará en un 60% el flujo vehicular al asfaltado de la carretera.

Impactos • Incremento en un 40% del Turismo en la Región AHU

Page 130: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI130

• Los ejes viales transversales, son esencialmente tres rutas, que atraviesan de Este a Oeste el terri-torio peruano, en su recorrido se encuentran con una diversidad topográfica, propio de la costa, zona andina y selva y unen el eje costero del Pacífico de la Región con el puerto de Pucallpa, con una proyección a la frontera con Brasil, con la visión de que se llegue hasta el Océano Atlántico.

• El área de influencia de los ejes viales abarca a casi todos los territorios del País y de la Región AHU, complementándose con la red fluvial navegable, articulando los puertos de Pucallpa e Iqui-tos a través del río Ucayali.

• Eje vial: Casma - T. María - Pucallpa: se iniciará con un flujo de 250 a 300 vehículos por día a la apertura de la carreta

• Eje vial: Chimbote - Uchiza - Pucallpa: se iniciará con un flujo de 200 a 250 vehículos por día a la apertura de carretera

• Eje vial: Pativilca - Huánuco - Pucallpa: se incrementará en un 60% el flujo vehicular al asfaltado de la carretera.

Impactos• Incremento en un 40% del Turismo en la Región AHU• Incremento en un 60% del volumen de carga en las carreteras de la Región AHU• Aparición de nuevas actividades económicas, como las extractivas, forestales, de servicios.

4.6.3 Estrategias para la Implementación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

127

• Incremento en un 60% del volumen de carga en las carreteras de la Región AHU • Aparición de nuevas actividades económicas, como las extractivas, forestales, de

servicios. 4.6.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves y roles

Actores Roles Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional - Direcciones de Transporte y Comunicaciones

Planificación física y estratégica para el desarrollo de los ejes viales de la Región AHU. Consolidación de las propuestas de políticas y normas regionales para el desarrollo vial de la Región. Promover el desarrollo de las capacidades humanas en la especialización de planificación y construcción de carreteras

Gobiernos Locales

Planificación estratégica del desarrollo de las vías regionales y vecinales, acorde al desarrollo de los ejes viales de la Región.

Colegio de Ingenieros

Participación en la Planificación física y Estratégica de los ejes viales, vías regionales y vecinales de la Región. Difusión del desarrollo vial de la Región. Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades entre sus agremiados.

Partidos Políticos

Participación en planificación estratégica de los ejes viales, regionales y vecinales de la región. Difusión del desarrollo vial de la Región.

Cámara de Comercio

Participar en la planificación estratégica del desarrollo vial de la región. Difusión del desarrollo vial de la Región

Universidades Participar en la Planificación estratégica del desarrollo vial de la Región. Proveer de Recursos Humanos capacitados y especializados para el desarrollo del eje.

Empresas Participación en la planificación estratégica del desarrollo vial de la Región. Medidas de articulación

El Gobierno Regional coordinará con los actores para que, de acuerdo al rol que desempeña cada uno de ellos, pueda ser efectiva su participación en el proceso de desarrollo del Eje Estratégico, comprometiéndose a fortalecer los nexos con cada uno de ellos, de manera que se pueda lograr la articulación necesaria en este proceso.

La firma de Convenios y pactos vendría a ser una de las estrategias articuladoras entre los actores. Se firmaría un Convenio entre el Gobierno Regional la Universidad y el Colegio de Ingenieros, para el auspicio del dictado de cursos de especialización y maestrías sobre organización y construcción de carreteras en las aulas universitarias, para profesionales que se encargaría de proponer y seleccionar el Colegio de Ingenieros, así como para ex alumnos egresados de estas aulas, con el compromiso de ser los llamados a integrar las filas de los equipos especialistas para el desarrollo del eje estratégico, en la Unidad Ejecutora del Gobierno Regional, las Direcciones Regionales de Transportes y Comunicaciones, empresas que construyan y supervisen las mismas y otras que los necesiten.

La firma de un pacto con los Gobiernos Locales a fin de que se respeten las prioridades viales regionales y vecinales, basándose en el desarrollo a mediano y largo plazo de los territorios de sus jurisdicción.

La firma de un convenio con la Cámara de Comercio e Industrias para que éste auspicie conjuntamente con el Gobierno Regional, la difusión y promoción entre sus asociados empresarios y otros de otras Cámaras, la oportunidad de inversión en

Medidas de articulación

El Gobierno Regional coordinará con los actores para que, de acuerdo al rol que desempeña cada uno de ellos, pueda ser efectiva su participación en el proceso de desarrollo del Eje Estratégico, com-prometiéndose a fortalecer los nexos con cada uno de ellos, de manera que se pueda lograr la arti-culación necesaria en este proceso.

Page 131: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 131

La firma de Convenios y pactos vendría a ser una de las estrategias articuladoras entre los actores. Se firmaría un Convenio entre el Gobierno Regional la Universidad y el Colegio de Ingenieros, para el auspicio del dictado de cursos de especialización y maestrías sobre organización y construcción de carreteras en las aulas universitarias, para profesionales que se encargaría de proponer y seleccionar el Colegio de Ingenieros, así como para ex alumnos egresados de estas aulas, con el compromiso de ser los llamados a integrar las filas de los equipos especialistas para el desarrollo del eje estratégico, en la Unidad Ejecutora del Gobierno Regional, las Direcciones Regionales de Transportes y Comuni-caciones, empresas que construyan y supervisen las mismas y otras que los necesiten.

La firma de un pacto con los Gobiernos Locales a fin de que se respeten las prioridades viales re-gionales y vecinales, basándose en el desarrollo a mediano y largo plazo de los territorios de sus jurisdicción.

La firma de un convenio con la Cámara de Comercio e Industrias para que éste auspicie conjunta-mente con el Gobierno Regional, la difusión y promoción entre sus asociados empresarios y otros de otras Cámaras, la oportunidad de inversión en carreteras del Eje Estratégico de la Región AHU, así como la oportunidad para otras empresas al aperturarse nuevos frentes con potencialidades pro-ductivas y la opción de incursionar con mayor facilidad al mundo de las exportaciones.

Modalidad de gestión

El Gobierno Regional iniciará la gestión conformando una unidad ejecutora del desarrollo de los ejes viales Regionales que dependerá directamente de la Gerencia de Infraestructura y tendrá nexos directos de coordinación con las gerencias de Planificación, Desarrollo Económico, Social, Recursos Naturales y Defensa civil. Esta Unidad Ejecutora establecerá los mecanismos de coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y demás entidades dependientes de éste y las actuales Direcciones Regionales de Transporte y Comunicaciones.

Para que se pueda lograr la articulación y la integración regional se tienen que priorizar y consolidar los ejes viales para ello es importante que el Gobierno Regional gestione la transferencia de compe-tencias de los ejes viales que tiene a su cargo Provías Nacional.

La Unidad creada propondrá un plan estratégico y una agenda para el desarrollo de los ejes viales.

El Gobierno Regional, a través de la Gerencia de Infraestructura y la unidad ejecutora delegará facul-tades ejecutivas a cada Dirección de Transportes y Comunicaciones existentes.

Las actuales Direcciones de Transportes y Comunicaciones deberán ser fortalecidas para asumir el rol de la elaboración y formulación de los perfiles y expedientes técnicos y ejecución de los proyec-tos de los ejes viales correspondientes al ámbito territorial que le asigne la unidad ejecutora.

La unidad ejecutora, supervisará y efectuará el monitoreo de la formulación de los perfiles y expe-dientes técnicos así como de los procesos para llevar a cabo su ejecución e informará a la Gerencia de Infraestructura y Ministerio de Transportes sobre el desarrollo de los mismos.

La gestión del mantenimiento de los ejes viales ya construidos en su totalidad, quedará cargo de la Gerencia de Infraestructura a través de las direcciones regionales de transportes y comunicaciones.

En el caso que las vías se concesionen para su construcción y administración, la unidad ejecutora delegará funciones a las direcciones de transportes para el monitoreo y aprobación de la supervisión y la ejecución y posteriormente del funcionamiento del proyecto, elaborando los informes corres-pondientes.

Page 132: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI132

Ruta críticaI.- Etapa Previa a la conformación de la RegiónFirma de Convenios de cofinanciamiento para la ejecución de proyectos identificadosElaboración de bases de concursos para elaboración de estudiosProceso de adjudicación de elaboración de estudiosAprobación de perfiles técnicos por la OPI del sectorAprobación de pre factibilidad por la OPIFormulación de la factibilidadElaboración de Expedientes TécnicosElaboración de bases y procesos de adjudicación

II.- Etapa de Gobierno RegionalCreación de unidad ejecutoraFortalecimiento de capacidades de la Gerencia de infraestructura y Direcciones de Transportes y Comunicaciones.Gestión para la transferencia de competencias del MTC.Elaboración del Plan Estratégico para el desarrollo de los ejes viales.Formulación de los perfiles técnicosElaboración de expedientes técnicosElaboración de bases para adjudicaciones o concesiones.Procesos de adjudicaciones

Condiciones Previas

En la primera etapa, el Gobierno regional tiene la facultad de firmar Convenios para iniciar el desa-rrollo de proyectos de interés mutuo e integradores, a través de cofinanciamientos. Para la gestión de los proyectos, los Gobiernos Regionales están facultados para manejar directamente los procesos que conlleven la ejecución de éstos. Habiendo identificado los proyectos viales deberán evaluar las formas de financiamiento y decidir alguno de ellos, en el caso de un cofinanciamiento se firmarán los Convenios de coparticipación necesarios para la ejecución de los mismos o también se puede elegir una concesión, dependiendo de las condiciones de rentabilidad.

En la segunda etapa, debe someterse a un referéndum la conformación de la Región, de conformarse la Región, se procedería a la creación de una Unidad Ejecutora que se encargaría de ver el desarrollo de los procesos a través de las Direcciones de Transportes y Comunicaciones, los procesos son simi-lares a los ya explicados para la ejecución de los proyectos.

4.6.4 Programas y proyectos

Page 133: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 133

4.6.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. “Construcción de la carretera Casma – Huaraz – Huari – Monzón – Tingo María – Pucallpa, en los tramos Huaraz – Huantar y Huantar – Monzón”.

Objetivo GeneralArticular e integrar los territorios de las provincias de Casma, Huaraz, Yungay, Aija, Carhuaz, Asun-ción, Fitzcarrald, Huari, Raymondi, Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca, desde la ciudad de Casma en la Costa, hasta la ciudad de Pucallpa en el río Ucayali, que beneficia a aproximadamente a 1´160,000 pobladores.

Objetivos específicos• Construcción del tramo Huaraz – Huantar de aprox. 25 km.• Construcción del tramo Puente Copuma – Puente Collota de aprox. 40 km.• Construcción del tramo Puente Collota – Arancay de aprox. 8 km.• Construcción del tramo Chequías – Montegrande de aprox. 15 km.• Construcción del tramo Monte Grande – Janama de 31.792 km (SNIP 68052).• Mejoramiento del tramo Janama – Maravillas de 15.497 km (SNIP 68052).• Construcción del tramo Contadera – Tingo Chico de 9 km. (SNIP 68603)Haciendo un total de 128.792 km de construcción de carretera.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

130

4.6.5 Fichas de Proyectos Priorizados A. “Construcción de la carretera Casma – Huaraz – Huari – Monzón – Tingo

María – Pucallpa, en los tramos Huaraz – Huantar y Huantar – Monzón”. Objetivo General Articular e integrar los territorios de las provincias de Casma, Huaraz, Yungay, Aija, Carhuaz, Asunción, Fitzcarrald, Huari, Raymondi, Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca, desde la ciudad de Casma en la Costa, hasta la ciudad de Pucallpa en el río Ucayali, que beneficia a aproximadamente a 1´160,000 pobladores.

Objetivos específicos • Construcción del tramo Huaraz – Huantar de aprox. 25 km. • Construcción del tramo Puente Copuma – Puente Collota de aprox. 40 km. • Construcción del tramo Puente Collota – Arancay de aprox. 8 km. • Construcción del tramo Chequías – Montegrande de aprox. 15 km. • Construcción del tramo Monte Grande – Janama de 31.792 km (SNIP 68052). • Mejoramiento del tramo Janama – Maravillas de 15.497 km (SNIP 68052). • Construcción del tramo Contadera – Tingo Chico de 9 km. (SNIP 68603) Haciendo un total de 128.792 km de construcción de carretera. Características del proyecto

Componente Descripción Trabajos de construcción de carretera en el tramo Huaraz – Huantar

Ejecución de trabajos de apertura de carretera de 2 vías, con capa de revestimiento a base de material granular natural.

Trabajos de Construcción de un túnel en el tramo Huaraz - Huantar

Construcción de un túnel, según características del tramo de 2 vías

Trabajos de construcción de carretera en el tramo Puente Copuma – Puente Collota

Ejecución de trabajos de apertura de carretera de 2 vías, con capa de revestimiento a base de material granular natural.

Trabajos de construcción del Puente Collota en el tramo Puente Copuma – Puente Collota.

Construcción de un puente de aproximadamente 60 metros de longitud, de concreto armado tipo Viga - losa sobre el río Marañón para 2 vías

Trabajos de construcción de carretera en el tramo Puente Collota - Arancay

Ejecución de trabajos de apertura de carretera de 2 vías, con capa de revestimiento a base de material granular natural.

Trabajos de construcción de carretera en el tramo Chequías - Montegrande

Ejecución de trabajos de apertura de carretera de 2 vías, con capa de revestimiento a base de material granular natural.

Trabajos de construcción de carretera en el tramo Monte Grande - Janama

Ejecución de trabajos de apertura de carretera de 4 metros de ancho de calzada, con capa de revestimiento a base de material granular natural. Código SNIP: 68052

Construcción de 3 puentes en el tramo Monte Grande - Janama

Construcción de dos puentes de 16 metros y uno de 23 metros de concreto armado tipo Viga – Losa. Código SNIP: 68052.

Construcción de 6 pontones en el Tramo Monte Grande - Janama

Construcción de pontones 2 de 4 metros, 2 de 6 metros y 2 de 8 metros de concreto armado. Código SNIP: 68052.

Trabajos de mejoramiento de carretera del tramo Janama – Maravillas.

Ejecución de trabajos de mejoramiento con capas de revestimiento a base de material granular natural de Espesor de 180 mm y ancho de calzada de 4.00 metros. Código SNIP 68052.

Trabajos de construcción de carretera en Ejecución de trabajos de apertura de trocha

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

131

el tramo Contadera – Tingo Chico carrozable de una vía con perfilado y compactado de subrasante. Código SNIP: 68603

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Construcción de carretera en el tramo Huaraz – Huantar 25 km. Contar con un flujo

vehicular de carga y pasajeros entre todos estos territorios con aproximadamente un índice de movilidad Departamental (IMD) de 100 y 200 vehículos (v)/día (d), en su fase inicial. Se estima que después de asfaltada esta ruta, se llegue a tener un IMD de 400 y 500 v/d.

Construcción de túnel en el tramo Huaraz – Huantar. 1 Túnel

Construcción de carretera en el tramo Puente Copuma – Puente Collota 40 km.

Construcción del Puente Collota en el tramo Puente Copuma – Puente Collota. 1 puente

Construcción de carretera en el tramo Puente Collota – Arancay 8 km.

Construcción de carretera en el tramo Chequías – Montegrande 15 km.

Construcción de carretera en el tramo Monte Grande – Janama

31.792 km. Código SNIP: 68052

Construcción de puentes en el tramo Monte Grande – Janama

3 puentes Código SNIP: 68052

Mejoramiento de carretera del tramo Janama – Maravillas.

15.497 km. Código SNIP 68052.

Construcción de carretera en el tramo Contadera – Tingo Chico

9 km. Código SNIP: 68603

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaborar una Agenda Regional de trabajo en la cual se declare a este proyecto

como prioritario. • Estudio de impacto ambiental • Asignar y asegurar un presupuesto tanto para los estudios como para su

ejecución • Seguir el proceso de pre inversión establecido por el SNIP

Instrumentos de gestión requeridos • Plan Vial Regional Concertado • Estudio de Rentabilidad para ver posibilidad de concesionarlo.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 1 Firma de convenios 0.5 2 Formulación y aprobación de estudios de pre inversión 2 3 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 1 4 Ejecución de proyectos 3.5

Total 7

Page 134: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI134

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Elaborar una Agenda Regional de trabajo en la cual se declare a este proyecto como prioritario.• Estudio de impacto ambiental• Asignar y asegurar un presupuesto tanto para los estudios como para su ejecución• Seguir el proceso de pre inversión establecido por el SNIP

Instrumentos de gestión requeridos• Plan Vial Regional Concertado• Estudio de Rentabilidad para ver posibilidad de concesionarlo.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

131

el tramo Contadera – Tingo Chico carrozable de una vía con perfilado y compactado de subrasante. Código SNIP: 68603

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Construcción de carretera en el tramo Huaraz – Huantar 25 km. Contar con un flujo

vehicular de carga y pasajeros entre todos estos territorios con aproximadamente un índice de movilidad Departamental (IMD) de 100 y 200 vehículos (v)/día (d), en su fase inicial. Se estima que después de asfaltada esta ruta, se llegue a tener un IMD de 400 y 500 v/d.

Construcción de túnel en el tramo Huaraz – Huantar. 1 Túnel

Construcción de carretera en el tramo Puente Copuma – Puente Collota 40 km.

Construcción del Puente Collota en el tramo Puente Copuma – Puente Collota. 1 puente

Construcción de carretera en el tramo Puente Collota – Arancay 8 km.

Construcción de carretera en el tramo Chequías – Montegrande 15 km.

Construcción de carretera en el tramo Monte Grande – Janama

31.792 km. Código SNIP: 68052

Construcción de puentes en el tramo Monte Grande – Janama

3 puentes Código SNIP: 68052

Mejoramiento de carretera del tramo Janama – Maravillas.

15.497 km. Código SNIP 68052.

Construcción de carretera en el tramo Contadera – Tingo Chico

9 km. Código SNIP: 68603

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaborar una Agenda Regional de trabajo en la cual se declare a este proyecto

como prioritario. • Estudio de impacto ambiental • Asignar y asegurar un presupuesto tanto para los estudios como para su

ejecución • Seguir el proceso de pre inversión establecido por el SNIP

Instrumentos de gestión requeridos • Plan Vial Regional Concertado • Estudio de Rentabilidad para ver posibilidad de concesionarlo.

Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 1 Firma de convenios 0.5 2 Formulación y aprobación de estudios de pre inversión 2 3 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 1 4 Ejecución de proyectos 3.5

Total 7

B. “Construcción y mejoramiento de la carretera Chimbote - Uchiza, en el tramo Yungay pampa - Uchiza”

Objetivo GeneralArticular e integrar los territorios de las provincias de Santa, Huaylas, Corongo, Pallasca, Sihuas, Po-mabamba, Marañón, Leoncio Prado, Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca, desde la ciudad de

Page 135: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 135

Chimbote en la costa del Pacífico hasta el puerto de Pucallpa en el río Ucayali y provincias de San Martín, que beneficia a aproximadamente a 950,000 pobladores.

Objetivo específicoConstrucción y mejoramiento del Sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache, de 362.20 km de longitud (SNIP 4588).

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

132

B. “Construcción y mejoramiento de la carretera Chimbote - Uchiza, en el tramo Yungay pampa - Uchiza”

Objetivo General Articular e integrar los territorios de las provincias de Santa, Huaylas, Corongo, Pallasca, Sihuas, Pomabamba, Marañón, Leoncio Prado, Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca, desde la ciudad de Chimbote en la costa del Pacífico hasta el puerto de Pucallpa en el río Ucayali y provincias de San Martín, que beneficia a aproximadamente a 950,000 pobladores.

Objetivo específico Construcción y mejoramiento del Sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache, de 362.20 km de longitud (SNIP 4588).

Características del proyecto

Componente Descripción Trabajos de construcción y mejoramiento del sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache

Ejecución de trabajos a nivel de superficie de rodadura afirmado de 25-30 cm. de espesor, con ancho de calzada de 5.40 metros sin bermas, construcción de obras de arte y sistemas de señalización. Código SNIP: 4588

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Construcción y mejoramiento del sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache

362.20 Km.

Código SNIP 4588

Contar con un flujo vehicular de carga y pasajeros entre todos estos territorios con

aproximadamente un IMD de 200 a 250 v/d, en su fase inicial.

Se estima que después de asfaltada esta ruta,

se llegue a tener un IMD de 400 a 500 v/d. Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaborar una Agenda Regional de trabajo en la cual se declare a este proyecto

como prioritario. • Estudio de impacto ambiental • Asignar y asegurar un presupuesto tanto para los estudios como para su

ejecución • Seguir el proceso de pre inversión establecido por el SNIP Instrumentos de gestión requeridos • Plan Vial Regional Concertado • Plan Vial Nacional • Estudio de rentabilidad para ver posibilidad de concesionarlo. • Firma de convenios entre gobiernos regionales. Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Firma de convenios 0.5 2 Formulación y aprobación de estudios de pre inversión 2 3 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 1 4 Ejecución de proyectos 2.5

Total 6

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

132

B. “Construcción y mejoramiento de la carretera Chimbote - Uchiza, en el tramo Yungay pampa - Uchiza”

Objetivo General Articular e integrar los territorios de las provincias de Santa, Huaylas, Corongo, Pallasca, Sihuas, Pomabamba, Marañón, Leoncio Prado, Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca, desde la ciudad de Chimbote en la costa del Pacífico hasta el puerto de Pucallpa en el río Ucayali y provincias de San Martín, que beneficia a aproximadamente a 950,000 pobladores.

Objetivo específico Construcción y mejoramiento del Sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache, de 362.20 km de longitud (SNIP 4588).

Características del proyecto

Componente Descripción Trabajos de construcción y mejoramiento del sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache

Ejecución de trabajos a nivel de superficie de rodadura afirmado de 25-30 cm. de espesor, con ancho de calzada de 5.40 metros sin bermas, construcción de obras de arte y sistemas de señalización. Código SNIP: 4588

Metas, resultados e impactos del proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS Construcción y mejoramiento del sector: Yungaypampa-Tres Cruces-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Emp. R5N-Tocache

362.20 Km.

Código SNIP 4588

Contar con un flujo vehicular de carga y pasajeros entre todos estos territorios con

aproximadamente un IMD de 200 a 250 v/d, en su fase inicial.

Se estima que después de asfaltada esta ruta,

se llegue a tener un IMD de 400 a 500 v/d. Condiciones a desarrollar para su ejecución • Elaborar una Agenda Regional de trabajo en la cual se declare a este proyecto

como prioritario. • Estudio de impacto ambiental • Asignar y asegurar un presupuesto tanto para los estudios como para su

ejecución • Seguir el proceso de pre inversión establecido por el SNIP Instrumentos de gestión requeridos • Plan Vial Regional Concertado • Plan Vial Nacional • Estudio de rentabilidad para ver posibilidad de concesionarlo. • Firma de convenios entre gobiernos regionales. Cronograma de actividades principales

It ACTIVIDADES Total AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 Firma de convenios 0.5 2 Formulación y aprobación de estudios de pre inversión 2 3 Elaboración y aprobación de Expedientes Técnicos 1 4 Ejecución de proyectos 2.5

Total 6

Condiciones a desarrollar para su ejecución• Elaborar una Agenda Regional de trabajo en la cual se declare a este proyecto como prioritario.• Estudio de impacto ambiental• Asignar y asegurar un presupuesto tanto para los estudios como para su ejecución• Seguir el proceso de pre inversión establecido por el SNIPInstrumentos de gestión requeridos• Plan Vial Regional Concertado• Plan Vial Nacional• Estudio de rentabilidad para ver posibilidad de concesionarlo.• Firma de convenios entre gobiernos regionales.

Page 136: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI136

5. EJE ESTRATÉGICO QUE PROMUEVA UN AMBIENTE ADECUADO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA REGIÓN

5.1 Prevención, adaptación y mitigación ante el Calentamiento Global

Resumen Consolidado

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

133

5. Eje estratégico que promueva un ambiente adecuado para la sostenibilidad de la Región 5.1 Prevención, adaptación y mitigación ante el Calentamiento Global

Resumen Consolidado Prevención, adaptación y mitigación ante el calentamiento global

Estrategias Impactos esperados Sub Programas y Proyectos

Identificar las áreas vulnerables a los efectos del Calentamiento Global en el territorio AHU, según el tipo de impacto o efecto que ocasiona y reducir en lugares críticos la vulnerabilidad existente a las amenazas derivadas. Sensibilizar a la población del territorio AHU, para que tomen conciencia de los impactos y efectos del calentamiento global y decidan participar activamente en los procesos de implementación de medidas de contingencia. Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de lluvias como consecuencia de la desaparición de los glaciares. Consolidar los fundamentos del desarrollo sostenible, como son el enfoque de cuenca, el respeto a las consideraciones sociales y ambientales además de los aspectos técnicos y económicos.

• Efectos del Calentamiento Global mitigados en un 15% de las áreas vulnerables de las áreas priorizadas disminuyéndose la vulnerabilidad a los huaycos, inundaciones y otros fenómenos similares. • A los 5 años de iniciadas las intervenciones un 25% de las poblaciones locales tienen un cambio de actitud ante los peligros y consecuencias del Calentamiento Global y están desarrollando planes de contingencia preventivos. • En 15 años se logra un Incremento del 30% de los volúmenes de aguas retenidas en las partes altas de la Cordillera y por lo tanto se tiene mayor disponibilidad de agua en periodos de estiaje. • Se logra un desarrollo integral sostenible de las Micro cuencas priorizadas del Territorio AHU, respetando los aspectos sociales y ambientales, en un 30% de la población total.

Subprograma de Reforestación con fines de Control de Erosión Ribereña.

Subprograma de Reforestación con fines de Estabilización de Taludes. Subprograma de Reforestación con fines de Control de Huaycos Subprograma de Reforestación con fines de Captura de Carbono y Producción. Industrial de Madera. Subprograma de Reforestación con fines Agropecuario forestales. Subprograma de Reducción de la Vulnerabilidad de estratos sociales de mediana y alta pobreza. Subprograma Implementación del Sistema Regional de Información para adaptación al cambio climático. Subprograma de Asistencia y Reubicación de poblaciones afectadas. Subprograma de Reconstrucción de infraestructuras dañadas. Subprograma de Replanteo de Fuentes de Producción en áreas afectadas. Subprograma de Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional para afrontar el Cambio Climático. Subprograma de Monitoreo de los Resultados, Procesos, Impactos y del Contexto.

Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero

Estrategias Impactos esperados (cuantificado) PROGRAMAS / PROYECTOS

Ampliar las capacidades de financiamiento de programas y proyectos públicos y privados a nivel regional. Promover una actividad Minera y de Hidrocarburos que respete las normas ambientales y estándares de producción internacionales.

• Disponibilidad anual aproximada de S/.159 millones de Canon, Sobre canon, Regalías, FOCAM que complementada con los incentivos fiscales para la integración, suman en promedio anual mas de S/. 360 millones de nuevos soles

• Disponibilidad en los Gobiernos Locales de S/. 479 millones anuales provenientes de Canon, Sobre canon, FOCAM y Regalías.

• El 90% de las empresas extractivas mineras e hidrocarburos utilizan tecnología de punta para la producción limpia.

• Reducción de casos de contaminación con el aumento en 100% del número de comités de vigilancia ambiental en zonas de explotación minera.

Conformación del Fondo de Inversión la Región AHU.

Fortalecimiento de Capacidades en la Vigilancia Ambiental de Comunidades aledañas a la Explotación Minera de la región AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

133

5. Eje estratégico que promueva un ambiente adecuado para la sostenibilidad de la Región 5.1 Prevención, adaptación y mitigación ante el Calentamiento Global

Resumen Consolidado Prevención, adaptación y mitigación ante el calentamiento global

Estrategias Impactos esperados Sub Programas y Proyectos

Identificar las áreas vulnerables a los efectos del Calentamiento Global en el territorio AHU, según el tipo de impacto o efecto que ocasiona y reducir en lugares críticos la vulnerabilidad existente a las amenazas derivadas. Sensibilizar a la población del territorio AHU, para que tomen conciencia de los impactos y efectos del calentamiento global y decidan participar activamente en los procesos de implementación de medidas de contingencia. Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de lluvias como consecuencia de la desaparición de los glaciares. Consolidar los fundamentos del desarrollo sostenible, como son el enfoque de cuenca, el respeto a las consideraciones sociales y ambientales además de los aspectos técnicos y económicos.

• Efectos del Calentamiento Global mitigados en un 15% de las áreas vulnerables de las áreas priorizadas disminuyéndose la vulnerabilidad a los huaycos, inundaciones y otros fenómenos similares. • A los 5 años de iniciadas las intervenciones un 25% de las poblaciones locales tienen un cambio de actitud ante los peligros y consecuencias del Calentamiento Global y están desarrollando planes de contingencia preventivos. • En 15 años se logra un Incremento del 30% de los volúmenes de aguas retenidas en las partes altas de la Cordillera y por lo tanto se tiene mayor disponibilidad de agua en periodos de estiaje. • Se logra un desarrollo integral sostenible de las Micro cuencas priorizadas del Territorio AHU, respetando los aspectos sociales y ambientales, en un 30% de la población total.

Subprograma de Reforestación con fines de Control de Erosión Ribereña.

Subprograma de Reforestación con fines de Estabilización de Taludes. Subprograma de Reforestación con fines de Control de Huaycos Subprograma de Reforestación con fines de Captura de Carbono y Producción. Industrial de Madera. Subprograma de Reforestación con fines Agropecuario forestales. Subprograma de Reducción de la Vulnerabilidad de estratos sociales de mediana y alta pobreza. Subprograma Implementación del Sistema Regional de Información para adaptación al cambio climático. Subprograma de Asistencia y Reubicación de poblaciones afectadas. Subprograma de Reconstrucción de infraestructuras dañadas. Subprograma de Replanteo de Fuentes de Producción en áreas afectadas. Subprograma de Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional para afrontar el Cambio Climático. Subprograma de Monitoreo de los Resultados, Procesos, Impactos y del Contexto.

Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero

Estrategias Impactos esperados (cuantificado) PROGRAMAS / PROYECTOS

Ampliar las capacidades de financiamiento de programas y proyectos públicos y privados a nivel regional. Promover una actividad Minera y de Hidrocarburos que respete las normas ambientales y estándares de producción internacionales.

• Disponibilidad anual aproximada de S/.159 millones de Canon, Sobre canon, Regalías, FOCAM que complementada con los incentivos fiscales para la integración, suman en promedio anual mas de S/. 360 millones de nuevos soles

• Disponibilidad en los Gobiernos Locales de S/. 479 millones anuales provenientes de Canon, Sobre canon, FOCAM y Regalías.

• El 90% de las empresas extractivas mineras e hidrocarburos utilizan tecnología de punta para la producción limpia.

• Reducción de casos de contaminación con el aumento en 100% del número de comités de vigilancia ambiental en zonas de explotación minera.

Conformación del Fondo de Inversión la Región AHU.

Fortalecimiento de Capacidades en la Vigilancia Ambiental de Comunidades aledañas a la Explotación Minera de la región AHU.

Page 137: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 137

5.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Localizado desde el punto de vista efectos del Calentamiento Global principalmente en el entorno de la Cordillera Blanca. También afecta directamente a la costa marítima (tsunamis o vientos huraca-nados), a valles, quebradas y montañas de la parte andina (fenómenos de geodinámica externa) y a la selva alta y baja. En cuanto a las causales del Calentamiento Global (quema de combustibles fósiles y deforestación), que en el presente eje de integración serían objeto de intervención solamente de manera parcial, prácticamente abarca casi todo el territorio AHU. La localización del área de influen-cia del presente eje de integración comprende 35 Provincias y 256 Distritos.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

134

5.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Localizado desde el punto de vista efectos del Calentamiento Global principalmente en el entorno de la Cordillera Blanca. También afecta directamente a la costa marítima (tsunamis o vientos huracanados), a valles, quebradas y montañas de la parte andina (fenómenos de geodinámica externa) y a la selva alta y baja. En cuanto a las causales del Calentamiento Global (quema de combustibles fósiles y deforestación), que en el presente eje de integración serían objeto de intervención solamente de manera parcial, prácticamente abarca casi todo el territorio AHU. La localización del área de influencia del presente eje de integración comprende 35 Provincias y 256 Distritos. Análisis estratégico

FORTALEZAS DEBILIDADES

Representatividad.- La integración de un territorio mayor ante un mismo peligro permite una mayor representatividad. Economía de escala.- Los costos de la implementación de las medidas de contingencia van a disminuir. Responsabilidad compartida.- Ante el peligro y las consecuencias del calentamiento global la unión ante el peligro incrementa las fuerzas para superarlo. Áreas no intervenidas.- El territorio AHU tiene una gran extensión de terreno no intervenida, que constituye una reserva natural. Bosques Naturales.- En el territorio AHU existen todavía grandes extensiones de áreas verdes que de alguna manera contrarrestan los efectos del Calentamiento Global.

Recursos económicos insuficientes para implementar medidas de contingencia. Capacidad organizativa.- Los bajos niveles de organización eficiente y efectiva de las organizaciones de base para la atención ante fenómenos naturales. Atención sólo en emergencias.- La mayor parte de pobladores sólo reacciona cuando el peligro es eminente o cuando ya ha ocurrido una desgracia. Áreas vulnerables.- La infraestructura y construcciones urbanas se encuentran en terrenos con alto riesgo de sufrir perjuicios por eventos naturales. Glaciares y cordilleras.- Los glaciares están siendo afectados por el calentamiento global y las cordilleras incrementan los riesgos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Importancia Mundial del Calentamiento Global.- Actualmente existe una prioridad a nivel internacional por afrontar las consecuencias del Calentamiento Global, por lo cual existen fondos para implementar medidas. Voluntad Política.- El gobierno central y los gobiernos regionales son concientes de que es importante tomar medidas. Kyoto y equivalentes.- El Protocolo de Kyoto y los Programas de Cambio Climático permiten tener acceso al financiamiento en casos de asociatividad como la integración departamental. Proceso de Descentralización.- Dicho proceso permite unificar fuerzas para afrontar las consecuencias del Calentamiento Global. Inversiones Forestales y otras.- Gracias a la

Aceleramiento del fenómeno de Calentamiento Global.- Un proceso de aceleramiento de dicho fenómeno es una amenaza latente. Cambios políticos.- Con la venida de las elecciones puede haber cambios que desfavorezcan los programas de integración previstos en los planes de contingencia. Rechazo de la población.- Falta de interés de la población no involucrada directamente, por integrarse con miras a la contingencia de peligros ocasionados por el calentamiento global. Problemas Sociales.- Los problemas sociales existentes frustran de manera general cualquier proceso o plan de contingencias. Incremento de la Vulnerabilidad.- Las acciones

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

134

5.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Localizado desde el punto de vista efectos del Calentamiento Global principalmente en el entorno de la Cordillera Blanca. También afecta directamente a la costa marítima (tsunamis o vientos huracanados), a valles, quebradas y montañas de la parte andina (fenómenos de geodinámica externa) y a la selva alta y baja. En cuanto a las causales del Calentamiento Global (quema de combustibles fósiles y deforestación), que en el presente eje de integración serían objeto de intervención solamente de manera parcial, prácticamente abarca casi todo el territorio AHU. La localización del área de influencia del presente eje de integración comprende 35 Provincias y 256 Distritos. Análisis estratégico

FORTALEZAS DEBILIDADES

Representatividad.- La integración de un territorio mayor ante un mismo peligro permite una mayor representatividad. Economía de escala.- Los costos de la implementación de las medidas de contingencia van a disminuir. Responsabilidad compartida.- Ante el peligro y las consecuencias del calentamiento global la unión ante el peligro incrementa las fuerzas para superarlo. Áreas no intervenidas.- El territorio AHU tiene una gran extensión de terreno no intervenida, que constituye una reserva natural. Bosques Naturales.- En el territorio AHU existen todavía grandes extensiones de áreas verdes que de alguna manera contrarrestan los efectos del Calentamiento Global.

Recursos económicos insuficientes para implementar medidas de contingencia. Capacidad organizativa.- Los bajos niveles de organización eficiente y efectiva de las organizaciones de base para la atención ante fenómenos naturales. Atención sólo en emergencias.- La mayor parte de pobladores sólo reacciona cuando el peligro es eminente o cuando ya ha ocurrido una desgracia. Áreas vulnerables.- La infraestructura y construcciones urbanas se encuentran en terrenos con alto riesgo de sufrir perjuicios por eventos naturales. Glaciares y cordilleras.- Los glaciares están siendo afectados por el calentamiento global y las cordilleras incrementan los riesgos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Importancia Mundial del Calentamiento Global.- Actualmente existe una prioridad a nivel internacional por afrontar las consecuencias del Calentamiento Global, por lo cual existen fondos para implementar medidas. Voluntad Política.- El gobierno central y los gobiernos regionales son concientes de que es importante tomar medidas. Kyoto y equivalentes.- El Protocolo de Kyoto y los Programas de Cambio Climático permiten tener acceso al financiamiento en casos de asociatividad como la integración departamental. Proceso de Descentralización.- Dicho proceso permite unificar fuerzas para afrontar las consecuencias del Calentamiento Global. Inversiones Forestales y otras.- Gracias a la

Aceleramiento del fenómeno de Calentamiento Global.- Un proceso de aceleramiento de dicho fenómeno es una amenaza latente. Cambios políticos.- Con la venida de las elecciones puede haber cambios que desfavorezcan los programas de integración previstos en los planes de contingencia. Rechazo de la población.- Falta de interés de la población no involucrada directamente, por integrarse con miras a la contingencia de peligros ocasionados por el calentamiento global. Problemas Sociales.- Los problemas sociales existentes frustran de manera general cualquier proceso o plan de contingencias. Incremento de la Vulnerabilidad.- Las acciones

Page 138: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI138

Lineamientos de Política Regional

• Establecer un Sistema de medidas de contingencia a aplicarse de manera focalizada en ciertas zo-nas geográficas del Territorio AHU. Este Sistema es de carácter involucrante, toda vez que deberá comprometer a los agentes públicos y privados de origen económico, político y social.

• La gran biodiversidad y potencial para generar proyectos ambientales con que cuenta el territorio AHU nos ubica en una posición estratégica para negociar proyectos de reducción de emisiones con países desarrollados que sí tienen compromisos obligatorios.

• El potencial de AHU podría fomentar proyectos relacionados a la producción de electricidad por fuente hidroeléctrica y eólica, conversión de combustibles fósiles a menos contaminantes (gas natural), mejora de la eficiencia de procesos industriales, manejo de residuos,

• Promover iniciativas en donde proyectos de conservación de bosques o deforestación evitada califican para la comercialización de emisiones reducidas. Sin dejar de considerar que en la hora actual estos mecanismos financieros se encuentran poco difundidos.

• Considerando la reducción de la disponibilidad de recursos hídricos por efecto del cambio cli-mático, se debería aplicar políticas a favor de la conservación y manejo de cuencas (el Santa, el Marañón Alto Huallaga, Ucayali, etc.) y una gestión adecuada del agua fomentando un óptimo almacenamiento en época de lluvias (Amunas), la mejora del sistema de riego agrario y el proce-samiento de aguas servidas.

• Garantizar la sostenibilidad del territorio AHU, para garantizar las oportunidades productivas. • Contar con disponibilidad de agua y evitar su disminución.• Mitigar los efectos del cambio climático, • Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de lluvias como conse-

cuencia de la desaparición de los glaciares.• Reducir en lugares críticos la vulnerabilidad existente a las amenazas derivadas del Calentamien-

to Global.

5.1.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo Favorecer la asociación de los pueblos afectados por los efectos del Calentamiento Global, parti-cularmente cuando tienen terrenos vecinos, con el fin de que puedan optar por integrarse y de esa manera implementar una agenda conjunta, mejorando su capacidad de gestión.

Retos• Lograr sensibilizar a la población del territorio AHU, a fin de que tomen conciencia de los impac-

tos y efectos que provoca el Calentamiento Global, de manera que decidan participar activamen-te en los procesos de implementación de medidas de contingencia.

• Fomentar la investigación conjunta en cuanto a los posibles impactos del cambio climático en los respectivos territorios con características similares; tomando como línea de base los diversos daños y consecuencias de variaciones climáticas importantes como el Fenómeno del Niño y sus efectos sobre la productividad agrícola y pecuaria, pérdidas de infraestructura, efectos sobre la salud, etc.

• Identificación de las áreas vulnerables a los efectos del Calentamiento Global en el territorio AHU según el tipo de impacto o efecto que ocasiona.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

135

estabilidad económica existente, es factible conseguir inversiones que sirvan como contingencia a los efectos del Calentamiento Global.

irresponsable realizadas por ciertos grupos humanos pueden incrementar la vulnerabilidad a las amenazas derivadas del Calentamiento Global.

Lineamientos de Política Regional • Establecer un Sistema de medidas de contingencia a aplicarse de manera

focalizada en ciertas zonas geográficas del Territorio AHU. Este Sistema es de carácter involucrante, toda vez que deberá comprometer a los agentes públicos y privados de origen económico, político y social.

• La gran biodiversidad y potencial para generar proyectos ambientales con que cuenta el territorio AHU nos ubica en una posición estratégica para negociar proyectos de reducción de emisiones con países desarrollados que sí tienen compromisos obligatorios.

• El potencial de AHU podría fomentar proyectos relacionados a la producción de electricidad por fuente hidroeléctrica y eólica, conversión de combustibles fósiles a menos contaminantes (gas natural), mejora de la eficiencia de procesos industriales, manejo de residuos,

• Promover iniciativas en donde proyectos de conservación de bosques o deforestación evitada califican para la comercialización de emisiones reducidas. Sin dejar de considerar que en la hora actual estos mecanismos financieros se encuentran poco difundidos.

• Considerando la reducción de la disponibilidad de recursos hídricos por efecto del cambio climático, se debería aplicar políticas a favor de la conservación y manejo de cuencas (el Santa, el Marañón Alto Huallaga, Ucayali, etc.) y una gestión adecuada del agua fomentando un óptimo almacenamiento en época de lluvias (Amunas), la mejora del sistema de riego agrario y el procesamiento de aguas servidas.

• Garantizar la sostenibilidad del territorio AHU, para garantizar las oportunidades productivas.

• Contar con disponibilidad de agua y evitar su disminución. • Mitigar los efectos del cambio climático, • Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de

lluvias como consecuencia de la desaparición de los glaciares. • Reducir en lugares críticos la vulnerabilidad existente a las amenazas derivadas

del Calentamiento Global.

5.1.2 Objetivo, retos e impactos

Objetivo Favorecer la asociación de los pueblos afectados por los efectos del Calentamiento Global, particularmente cuando tienen terrenos vecinos, con el fin de que puedan optar por integrarse y de esa manera implementar una agenda conjunta, mejorando su capacidad de gestión.

Retos • Lograr sensibilizar a la población del territorio AHU, a fin de que tomen conciencia

de los impactos y efectos que provoca el Calentamiento Global, de manera que decidan participar activamente en los procesos de implementación de medidas de contingencia.

• Fomentar la investigación conjunta en cuanto a los posibles impactos del cambio climático en los respectivos territorios con características similares; tomando como

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

134

5.1.1 Análisis de los factores estratégicos

Localizado desde el punto de vista efectos del Calentamiento Global principalmente en el entorno de la Cordillera Blanca. También afecta directamente a la costa marítima (tsunamis o vientos huracanados), a valles, quebradas y montañas de la parte andina (fenómenos de geodinámica externa) y a la selva alta y baja. En cuanto a las causales del Calentamiento Global (quema de combustibles fósiles y deforestación), que en el presente eje de integración serían objeto de intervención solamente de manera parcial, prácticamente abarca casi todo el territorio AHU. La localización del área de influencia del presente eje de integración comprende 35 Provincias y 256 Distritos. Análisis estratégico

FORTALEZAS DEBILIDADES

Representatividad.- La integración de un territorio mayor ante un mismo peligro permite una mayor representatividad. Economía de escala.- Los costos de la implementación de las medidas de contingencia van a disminuir. Responsabilidad compartida.- Ante el peligro y las consecuencias del calentamiento global la unión ante el peligro incrementa las fuerzas para superarlo. Áreas no intervenidas.- El territorio AHU tiene una gran extensión de terreno no intervenida, que constituye una reserva natural. Bosques Naturales.- En el territorio AHU existen todavía grandes extensiones de áreas verdes que de alguna manera contrarrestan los efectos del Calentamiento Global.

Recursos económicos insuficientes para implementar medidas de contingencia. Capacidad organizativa.- Los bajos niveles de organización eficiente y efectiva de las organizaciones de base para la atención ante fenómenos naturales. Atención sólo en emergencias.- La mayor parte de pobladores sólo reacciona cuando el peligro es eminente o cuando ya ha ocurrido una desgracia. Áreas vulnerables.- La infraestructura y construcciones urbanas se encuentran en terrenos con alto riesgo de sufrir perjuicios por eventos naturales. Glaciares y cordilleras.- Los glaciares están siendo afectados por el calentamiento global y las cordilleras incrementan los riesgos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Importancia Mundial del Calentamiento Global.- Actualmente existe una prioridad a nivel internacional por afrontar las consecuencias del Calentamiento Global, por lo cual existen fondos para implementar medidas. Voluntad Política.- El gobierno central y los gobiernos regionales son concientes de que es importante tomar medidas. Kyoto y equivalentes.- El Protocolo de Kyoto y los Programas de Cambio Climático permiten tener acceso al financiamiento en casos de asociatividad como la integración departamental. Proceso de Descentralización.- Dicho proceso permite unificar fuerzas para afrontar las consecuencias del Calentamiento Global. Inversiones Forestales y otras.- Gracias a la

Aceleramiento del fenómeno de Calentamiento Global.- Un proceso de aceleramiento de dicho fenómeno es una amenaza latente. Cambios políticos.- Con la venida de las elecciones puede haber cambios que desfavorezcan los programas de integración previstos en los planes de contingencia. Rechazo de la población.- Falta de interés de la población no involucrada directamente, por integrarse con miras a la contingencia de peligros ocasionados por el calentamiento global. Problemas Sociales.- Los problemas sociales existentes frustran de manera general cualquier proceso o plan de contingencias. Incremento de la Vulnerabilidad.- Las acciones

Page 139: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 139

• Priorizar las políticas orientadas a la adaptación, reducción de vulnerabilidades y Políticas de mi-tigación.

• Contar con un Sistemas de Información y Alerta Temprana.• Gestión de Cuencas para enfrentar el Cambio Climático y el Fenómeno del Niño.• Adaptación al Cambio Climático de los fríos y los calores en los Andes. Experiencias de adaptación

tecnológica en 7 zonas rurales del Perú.• Realizar un inventario detallado de las amenazas y vulnerabilidades equivalentes en los tres de-

partamentos del territorio AHU, de manera que se puedan manejar los programas y proyectos derivados de manera integrada.

• Reactivar y reforzar localmente las Comisiones Ambientales Regionales que no están funcionan-do activamente. Las zonas donde se lleva una ventaja en cuanto a organización y eficiencia, de-berán transferir ese conocimiento a las zonas donde hay debilidades.

• Sensibilizar a las autoridades en el tema ambiental, procurando que éstas lo asuman como una política de su gestión. Para dicho efecto, es necesario implementar algunos proyectos piloto de-mostrativo ambientales exitosos que posteriormente puedan ser replicables.

• Recuperar los conocimientos ancestrales de comprobada eficacia, integrando en la planificación de programas a los pobladores que aún lo conservan.

• Aprovechamiento en la medida de lo posible de recursos renovables, sustituyendo los recursos fósiles.

Impactos• Mitigación de los efectos del cambio climático en áreas vulnerables.• Desarrollo de actividades e implementación de infraestructura considerando aspectos sociales y

ambientales• Incremento de los volúmenes de aguas retenidas en las partes altas de la cordillera y mayor dis-

posición de agua en períodos de estiaje• Población sensibilizada• Disminución de vulnerabilidad a las inundaciones, huaycos, otros fenómenos naturales.

5.1.3 Estrategias para la Implementación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

136

línea de base los diversos daños y consecuencias de variaciones climáticas importantes como el Fenómeno del Niño y sus efectos sobre la productividad agrícola y pecuaria, pérdidas de infraestructura, efectos sobre la salud, etc.

• Identificación de las áreas vulnerables a los efectos del Calentamiento Global en el territorio AHU según el tipo de impacto o efecto que ocasiona.

• Priorizar las políticas orientadas a la adaptación, reducción de vulnerabilidades y Políticas de mitigación.

• Contar con un Sistemas de Información y Alerta Temprana. • Gestión de Cuencas para enfrentar el Cambio Climático y el Fenómeno del Niño. • Adaptación al Cambio Climático de los fríos y los calores en los Andes.

Experiencias de adaptación tecnológica en 7 zonas rurales del Perú. • Realizar un inventario detallado de las amenazas y vulnerabilidades equivalentes

en los tres departamentos del territorio AHU, de manera que se puedan manejar los programas y proyectos derivados de manera integrada.

• Reactivar y reforzar localmente las Comisiones Ambientales Regionales que no están funcionando activamente. Las zonas donde se lleva una ventaja en cuanto a organización y eficiencia, deberán transferir ese conocimiento a las zonas donde hay debilidades.

• Sensibilizar a las autoridades en el tema ambiental, procurando que éstas lo asuman como una política de su gestión. Para dicho efecto, es necesario implementar algunos proyectos piloto demostrativo ambientales exitosos que posteriormente puedan ser replicables.

• Recuperar los conocimientos ancestrales de comprobada eficacia, integrando en la planificación de programas a los pobladores que aún lo conservan.

• Aprovechamiento en la medida de lo posible de recursos renovables, sustituyendo los recursos fósiles.

Impactos • Mitigación de los efectos del cambio climático en áreas vulnerables. • Desarrollo de actividades e implementación de infraestructura considerando

aspectos sociales y ambientales • Incremento de los volúmenes de aguas retenidas en las partes altas de la

cordillera y mayor disposición de agua en períodos de estiaje • Población sensibilizada • Disminución de vulnerabilidad a las inundaciones, huaycos, otros fenómenos

naturales.

5.1.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves y roles a) Sector Público Roles Comisiones Ambientales Regionales - CAR de los Departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali.

En Ancash existen actualmente dos CAR (uno en Chimbote y otro en Huaraz)

- Instancia de coordinación ambiental regional, de carácter multisectorial.

- Espacio de concertación de las políticas ambientales. - Coordinación y concertación de la política ambiental a nivel regional. - Representación de las instituciones locales ante el Ministerio de

Medio Ambiente y los programas que éste coordine. - Promoción y desarrollo participativo del Plan de Acción y la Agenda

Ambiental Regional. - Promoción de diversas acciones ambientales como:

• Ordenamiento territorial en el ámbito de la CAR. • Gestión integral de los residuos sólidos, efluentes y emisiones de la

Región.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

137

• Educación ambiental a nivel regional. • Buenas prácticas agrícolas. • El cumplimiento de las normas ambientales.

a) Sector Público Roles

Gobiernos Locales Provinciales y Distritales.

Incluye Defensa Civil a nivel de cada Municipio y el INDECI a nivel nacional.

- Certificación en Gestión Ambiental Local Sostenible - GALS, en sus diferentes niveles, asignada por parte del Ministerio del Ambiente (Consejo Nacional del Ambiente).

b) Sector Privado Roles Organismos no gubernamentales.

- Promoción del desarrollo por áreas diferenciadas. - Ejecución de fondos de la Cooperación Técnica Internacional y otros

para beneficio y desarrollo de las poblaciones locales. Asociaciones de Productores.

- Coordinación entre productores locales para mejorar su organización y el alcance de su oferta.

- Identificación nichos de mercado. Organizaciones de Base. - Organización de grupos humanos locales. Cámara de Comercio. - Adecuación de las normas y políticas existentes con los intereses

privados

Modalidad de gestión

La gestión del presente eje estratégico inicialmente será coordinada por las respectivas Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, son las Comisiones Ambientales Regionales – CAR - las que estarán a cargo de la gestión de los diferentes procesos. Es importante que a partir de los promotores del proceso de la Sociedad Civil sean los encargados de promover la propuesta.

Posteriormente, en función de los resultados del proceso, es posible que se vayan involucrando nuevos actores, que en principio podrán formar parte de las CAR. Es importante respetar los vínculos de dichas Comisiones con las entidades normativas vinculadas al Ministerio del Ambiente - MINAM, específicamente al Concejo Nacional del Ambiente - CONAM.

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), programa enmarcado en las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y es el resultado de una iniciativa nacional que comprende el esfuerzo conjunto de una diversidad de instituciones que han aportado sus recursos y experiencias desde la concepción, estructuración y actual ejecución del mismo. Por medio de este Programa el eje propuesto podrá fortalecer las capacidades; el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, INDECI. En este marco de trabajo se están documentando y analizando los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, con el fin de propender a su promoción y fortalecimiento.

Esa iniciativa pretende avanzar en la definición de mecanismos y herramientas de organización y coordinación del Sistema, logrando con ello mejorías sustantivas en relación con los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

El Proyecto de Prevención de desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) es una iniciativa de la Comisión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina

Page 140: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI140

Modalidad de gestión

La gestión del presente eje estratégico inicialmente será coordinada por las respectivas Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, son las Comisiones Ambientales Regionales – CAR - las que estarán a cargo de la gestión de los diferentes procesos. Es importante que a partir de los promotores del proceso de la Sociedad Civil sean los encargados de promover la propuesta.

Posteriormente, en función de los resultados del proceso, es posible que se vayan involucrando nuevos actores, que en principio podrán formar parte de las CAR. Es importante respetar los vínculos de dichas Comisiones con las entidades normativas vinculadas al Ministerio del Ambiente - MINAM, específicamente al Concejo Nacional del Ambiente - CONAM.

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Cli-mático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), programa enmarcado en las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y es el resultado de una iniciativa nacional que com-prende el esfuerzo conjunto de una diversidad de instituciones que han aportado sus recursos y experiencias desde la concepción, estructuración y actual ejecución del mismo. Por medio de este Programa el eje propuesto podrá fortalecer las capacidades; el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, INDECI. En este marco de trabajo se están documentando y analizando los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, con el fin de propender a su promoción y fortalecimiento.

Esa iniciativa pretende avanzar en la definición de mecanismos y herramientas de organización y coordinación del Sistema, logrando con ello mejorías sustantivas en relación con los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

El Proyecto de Prevención de desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) es una iniciativa de la Comisión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina para apoyar la Prevención de Desastres en los países de la Subregión, permitiría gestionar fondos comunes para el Territorio AHU en acciones integradas de prevención.

Condiciones previasVoluntad política, que esté concertada entre varios actores del Territorio Ancash, Huánuco y Ucayali

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

137

• Educación ambiental a nivel regional. • Buenas prácticas agrícolas. • El cumplimiento de las normas ambientales.

a) Sector Público Roles

Gobiernos Locales Provinciales y Distritales.

Incluye Defensa Civil a nivel de cada Municipio y el INDECI a nivel nacional.

- Certificación en Gestión Ambiental Local Sostenible - GALS, en sus diferentes niveles, asignada por parte del Ministerio del Ambiente (Consejo Nacional del Ambiente).

b) Sector Privado Roles Organismos no gubernamentales.

- Promoción del desarrollo por áreas diferenciadas. - Ejecución de fondos de la Cooperación Técnica Internacional y otros

para beneficio y desarrollo de las poblaciones locales. Asociaciones de Productores.

- Coordinación entre productores locales para mejorar su organización y el alcance de su oferta.

- Identificación nichos de mercado. Organizaciones de Base. - Organización de grupos humanos locales. Cámara de Comercio. - Adecuación de las normas y políticas existentes con los intereses

privados

Modalidad de gestión

La gestión del presente eje estratégico inicialmente será coordinada por las respectivas Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, son las Comisiones Ambientales Regionales – CAR - las que estarán a cargo de la gestión de los diferentes procesos. Es importante que a partir de los promotores del proceso de la Sociedad Civil sean los encargados de promover la propuesta.

Posteriormente, en función de los resultados del proceso, es posible que se vayan involucrando nuevos actores, que en principio podrán formar parte de las CAR. Es importante respetar los vínculos de dichas Comisiones con las entidades normativas vinculadas al Ministerio del Ambiente - MINAM, específicamente al Concejo Nacional del Ambiente - CONAM.

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), programa enmarcado en las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y es el resultado de una iniciativa nacional que comprende el esfuerzo conjunto de una diversidad de instituciones que han aportado sus recursos y experiencias desde la concepción, estructuración y actual ejecución del mismo. Por medio de este Programa el eje propuesto podrá fortalecer las capacidades; el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, INDECI. En este marco de trabajo se están documentando y analizando los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, con el fin de propender a su promoción y fortalecimiento.

Esa iniciativa pretende avanzar en la definición de mecanismos y herramientas de organización y coordinación del Sistema, logrando con ello mejorías sustantivas en relación con los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

El Proyecto de Prevención de desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) es una iniciativa de la Comisión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina

Page 141: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 141

y la Sociedad Civil. Es necesaria una Agenda común para afrontar los impactos y/o efectos negativos ocasionados por el Calentamiento Global.

Identificar proyectos específicos en orden de prioridad y que se pueda sustentar la viabilidad de los mismos y sobre todo la fuente de financiamiento.

Análisis relacional de los actores claves que están involucrados asignando roles y funciones entre dichos actores.

Implementación de un sistema de monitoreo de los resultados.

Monitorear los impactos que ocasionan los proyectos poniendo particular atención en los efectos que se derivan de cada impacto.

Desarrollar el monitoreo del entorno, para identificar a tiempo la presencia de algún suceso no de-seado (factores de riesgo), como cambios en la política nacional o internacional y/o fenómenos na-turales no controlables (Fenómeno del Niño, terremotos).

Ruta Crítica• Análisis relacional de los actores claves que están involucrados. • Concertación y Asignación de roles y funciones entre dichos actores.• Implementación de un sistema de monitoreo para el acompañamiento a la dinámica de concer-

tación de los actores, considerando aspectos como la resistencia al cambio entre los pobladores.

Fases• Identificación de riesgos (amenaza y vulnerabilidad a la amenaza), para lo cual existen los planes

de riesgo regional desarrollado por el INDECI.• Implementación de proyectos estratégicos integradores priorizados procurando aplicar medidas

no estructurales de carácter preventivo.• Establecimiento de las unidades de gestión y monitoreo de los fenómenos externos y de la eje-

cución de dichos proyectos.

Puntos Críticos• Conformación de los Comités Técnicos a nivel de cada Gobierno Regional. Estos Comités estarán

encargados de difundir el Expediente Técnico. • La etapa de promoción e involucramiento de los actores, tanto del sector público, como del sec-

tor privado, incluyendo particularmente a la sociedad civil.• La implementación del presente eje estratégico, indudablemente se va a dar inicialmente por

programas y proyectos de carácter piloto demostrativo ambientales

FinanciamientoEl financiamiento deberá tener una contrapartida importante de los Gobiernos Regionales involu-crados. También puede solicitarse financiamiento de los programas de cooperación técnica circuns-critos a la implementación del Protocolo de Kyoto. En cuanto a las formas de financiamiento, la ma-yor parte de los aportes de la Cooperación Técnica Internacional son donaciones a fondo perdido, pero con un porcentaje de contrapartida de los beneficiarios y afines.

5.1.4 Programas y proyectos

Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático - PACC - Sub programa de Reducción de la Vulnerabilidad de estratos sociales de mediana y alta pobreza.- Sub programa de Implementación del Sistema Regional de Información para adaptación al cam-

bio climático.

Page 142: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI142

Programa de Reforestación y Sistemas Agroforestales con fines de Contingencia a los efectos del Cambio Climático- Subprograma de Reforestación con fines de Control de Erosión Ribereña.- Subprograma de Reforestación con fines de Estabilización de Taludes.- Subprograma de Reforestación con fines de Control de Huaycos.- Subprograma de Reforestación con fines de Captura de Carbono.- Subprograma de Reforestación con fines Agroforestales.

Programa de fortalecimiento del sistema de prevención e Intervención en casos de Emergen-cia por efectos del Cambio Climático.- Sub programa de asistencia y reubicación de poblaciones afectadas.- Reconstrucción de infraestructuras dañadas- Replanteo de Fuentes de producción en áreas afectadas.

Programa de desarrollo de capacidades de fortalecimiento institucional para el Monitoreo a los efectos del Cambio Climático.- Sub programa Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional para afrontar el Cam-

bio Climático.- Sub programa de Monitoreo de los Resultados, Procesos, Impactos y del Contexto.

5.1.5 Fichas de Proyectos Priorizados

“Programa de Reforestación y Sistemas Agroforestales con fines de Contingencia a los efectos del Cambio Climático”

Objetivos

Objetivo GeneralDesarrollar un sistema de Contingencia a los peligros naturales producidos por el Calentamiento Global en Microcuencas priorizadas al interior de las Áreas de Desarrollo Diferenciadas Alto Marañón y Flanco Oriental, con el propósito de contribuir a la integración del Territorio Ancash, Huánuco y Ucayali a través de la reforestación con fines de Contingencia y Agroforestales.

Objetivos Específicos• Identificar las áreas vulnerables a los efectos del Calentamiento Global en el territorio AHU, según

el tipo de impacto o efecto que ocasiona y reducir en lugares críticos la vulnerabilidad existente a las amenazas derivadas.

• Sensibilizar a la población del territorio AHU, para que tomen conciencia de los impactos y efec-tos del calentamiento global y decidan participar activamente en los procesos de implementa-ción de medidas de contingencia.

• Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de lluvias como conse-cuencia de la desaparición de los glaciares.

• Consolidar los fundamentos del desarrollo sostenible, como son el enfoque de cuenca, el respeto a las consideraciones sociales y ambientales además de los aspectos técnicos y económicos.

Sub Programas• Subprograma de Reforestación con fines de Control de Erosión Ribereña.• Subprograma de Reforestación con fines de Estabilización de Taludes.• Subprograma de Reforestación con fines de Control de Huaycos.• Subprograma de Reforestación con fines de Captura de Carbono y Producción Industrial de

Madera.• Subprograma de Reforestación con fines Agropecuario forestales

Page 143: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 143

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

140

• Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de lluvias como consecuencia de la desaparición de los glaciares.

• Consolidar los fundamentos del desarrollo sostenible, como son el enfoque de cuenca, el respeto a las consideraciones sociales y ambientales además de los aspectos técnicos y económicos.

Sub Programas

• Subprograma de Reforestación con fines de Control de Erosión Ribereña. • Subprograma de Reforestación con fines de Estabilización de Taludes. • Subprograma de Reforestación con fines de Control de Huaycos. • Subprograma de Reforestación con fines de Captura de Carbono y

Producción Industrial de Madera. • Subprograma de Reforestación con fines Agropecuario forestales

Características del proyecto

Producción de Plantones Forestales

Instalación de Viveros Forestales para atender el abastecimiento de plantones forestales a las Regiones naturales de la Microcuenca priorizada: El Primero, en las áreas vulnerables a la erosión ribereña; el Segundo, en las áreas vulnerables a la erosión de taludes; el Tercero en las áreas vulnerables a los huaycos; el Cuarto, en zonas de aptitud para bosques de producción; y el Quinto en lugares adecuados para la producción agropecuario forestal.

Reforestación

Se realizarán plantaciones forestales en las zonas priorizadas donde existe una probabilidad de riesgo elevada de erosión ribereña, de taludes y de huaycos o deslizamientos de tierra. Asimismo, se priorizarán áreas para plantaciones forestales de producción maderable y agro silvo pastoril. Todas las plantaciones deberán contar con su respectivo Plan General de Manejo Forestal aprobado por la autoridad respectiva.

Sensibilización ambiental

Sensibilización y empoderamiento de la Población Efectiva existente, se trasmitirá el ejemplo a través de la Población Objetivo que participa activamente en el Proyecto y a medida que se van involucrando se desarrollará un Programa de Capacitación de Capacitadores dirigido particularmente a los Promotores locales.

Metas, Resultados e Impactos del Proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Producción de Plantones Forestales

515,240 plantones de especies forestales para abastecer las plantaciones en quebradas, laderas, bordes ribereños, macizos forestales y sistemas agroforestales.

Estandarización de la calidad genética de los plantones forestales, homogenización de las futuras plantaciones e incremento de los beneficios y calidad de los productos.

Reforestación

100 Has para Control de Erosión Ribereña, 100 Has para Estabilización de Taludes, 100 Has para Control de Huaycos, 100 Has para Captura de Carbono y Producción Industrial de Madera, 50 Has para Agroforestería

Mejoramiento del sistema de regulación hídrica de la Cuenca por la cobertura forestal. Control de erosión ribereña y de huaycos, Estabilización de taludes e Incremento en la producción de madera y leña con su consiguiente beneficio a especies agrícolas asociadas.

Sensibilización ambiental Formación de 90 promotores Constitución de Organización Forestal a nivel de cuenca. Plan de contingencias Forestal activo

Integración de los distritos pertenecientes a departamentos diferentes a través de la agenda de actividades conjuntas de mitigación y contingencia.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Priorización en los Planes Regionales y Municipales. Convocatoria a la inversión

privada, de manera que haya disponibilidad económica en todo el proceso.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

140

• Retener e infiltrar las aguas superficiales que se incrementan en periodos de lluvias como consecuencia de la desaparición de los glaciares.

• Consolidar los fundamentos del desarrollo sostenible, como son el enfoque de cuenca, el respeto a las consideraciones sociales y ambientales además de los aspectos técnicos y económicos.

Sub Programas

• Subprograma de Reforestación con fines de Control de Erosión Ribereña. • Subprograma de Reforestación con fines de Estabilización de Taludes. • Subprograma de Reforestación con fines de Control de Huaycos. • Subprograma de Reforestación con fines de Captura de Carbono y

Producción Industrial de Madera. • Subprograma de Reforestación con fines Agropecuario forestales

Características del proyecto

Producción de Plantones Forestales

Instalación de Viveros Forestales para atender el abastecimiento de plantones forestales a las Regiones naturales de la Microcuenca priorizada: El Primero, en las áreas vulnerables a la erosión ribereña; el Segundo, en las áreas vulnerables a la erosión de taludes; el Tercero en las áreas vulnerables a los huaycos; el Cuarto, en zonas de aptitud para bosques de producción; y el Quinto en lugares adecuados para la producción agropecuario forestal.

Reforestación

Se realizarán plantaciones forestales en las zonas priorizadas donde existe una probabilidad de riesgo elevada de erosión ribereña, de taludes y de huaycos o deslizamientos de tierra. Asimismo, se priorizarán áreas para plantaciones forestales de producción maderable y agro silvo pastoril. Todas las plantaciones deberán contar con su respectivo Plan General de Manejo Forestal aprobado por la autoridad respectiva.

Sensibilización ambiental

Sensibilización y empoderamiento de la Población Efectiva existente, se trasmitirá el ejemplo a través de la Población Objetivo que participa activamente en el Proyecto y a medida que se van involucrando se desarrollará un Programa de Capacitación de Capacitadores dirigido particularmente a los Promotores locales.

Metas, Resultados e Impactos del Proyecto

COMPONENTE METAS/Resultados IMPACTOS

Producción de Plantones Forestales

515,240 plantones de especies forestales para abastecer las plantaciones en quebradas, laderas, bordes ribereños, macizos forestales y sistemas agroforestales.

Estandarización de la calidad genética de los plantones forestales, homogenización de las futuras plantaciones e incremento de los beneficios y calidad de los productos.

Reforestación

100 Has para Control de Erosión Ribereña, 100 Has para Estabilización de Taludes, 100 Has para Control de Huaycos, 100 Has para Captura de Carbono y Producción Industrial de Madera, 50 Has para Agroforestería

Mejoramiento del sistema de regulación hídrica de la Cuenca por la cobertura forestal. Control de erosión ribereña y de huaycos, Estabilización de taludes e Incremento en la producción de madera y leña con su consiguiente beneficio a especies agrícolas asociadas.

Sensibilización ambiental Formación de 90 promotores Constitución de Organización Forestal a nivel de cuenca. Plan de contingencias Forestal activo

Integración de los distritos pertenecientes a departamentos diferentes a través de la agenda de actividades conjuntas de mitigación y contingencia.

Condiciones a desarrollar para su ejecución • Priorización en los Planes Regionales y Municipales. Convocatoria a la inversión

privada, de manera que haya disponibilidad económica en todo el proceso. Condiciones a desarrollar para su ejecución• Priorización en los Planes Regionales y Municipales. Convocatoria a la inversión privada, de mane-

ra que haya disponibilidad económica en todo el proceso.• Brindar una orientación a los grupos destinatarios, de manera que conviertan las actividades a

realizar en propias y éstas se vuelven parte de su vida social.• Distribución de roles sociales y sus argumentos referentes a sexo, edad, estatus social, distribu-

ción de poder.• Motivación de los grupos destinatarios para un cambio, fuerzas inhibitorias e impulsoras.

Instrumentos de Gestión Requeridos• Planes Generales de Manejo Forestal para cada uno de los proyectos temáticos.• Coordinación Inter regional, provincial, distrital y fomento para la conformación de Mancomuni-

dades.• Coordinación con el INDECI y otros Programas nacionales e internacionales vinculados a la miti-

gación y contingencia de efectos provocados por el cambio climático.

Page 144: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI144

• Elaboración de los perfiles de proyectos por áreas a riesgos equivalentes, Para lo cual se requiere asignar recursos para su elaboración a través de un Convenio.

5.2 Minería e Hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero

5.2.1 Análisis de los factores estratégicos

Los montos consignados por Canon Minero, Regalías, Canon Petrolero y FOCAM a los gobiernos sub nacionales e instituciones superior educativas en el ámbito de la región AHU han alcanzado en el 2007 S/.1, 758 millones los mismos que para el 2009 se está reduciendo aproximadamente a S/. 1,000 millones debido a los efectos de la crisis económica internacional en el precio internacional de los metales (Cobre y Zinc). Si proyectamos los futuros ingresos desde el 2010 hasta el año 2020, las posibilidades de obtener recursos en dicho horizonte y en los rubros mencionados aproximada-mente llegan a S/. 3,764.42 Millones. El siguiente cuadro muestra los beneficios a obtener con la integración y las transferencias de Canon, regalías y FOCAM:

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

141

• Brindar una orientación a los grupos destinatarios, de manera que conviertan las actividades a realizar en propias y éstas se vuelven parte de su vida social.

• Distribución de roles sociales y sus argumentos referentes a sexo, edad, estatus social, distribución de poder.

• Motivación de los grupos destinatarios para un cambio, fuerzas inhibitorias e impulsoras.

Instrumentos de Gestión Requeridos • Planes Generales de Manejo Forestal para cada uno de los proyectos temáticos. • Coordinación Inter regional, provincial, distrital y fomento para la conformación de

Mancomunidades. • Coordinación con el INDECI y otros Programas nacionales e internacionales

vinculados a la mitigación y contingencia de efectos provocados por el cambio climático.

• Elaboración de los perfiles de proyectos por áreas a riesgos equivalentes, Para lo cual se requiere asignar recursos para su elaboración a través de un Convenio.

Cronograma de Actividades Principales

Page 145: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 145

Lineamientos de Política Regional

Fortalecer la vigilancia ciudadana que garantice el desarrollo de una explotación minera y de hidro-carburos con tecnología limpia y con empresas responsables que mejoren su relación de conviven-cia con las comunidades aledañas a su actividad...

Organizar el territorio regional con la Zonificación Económico Ecológica y el Plan de Ordenamiento Territorial, para identificar áreas de conservación y territorios ocupados por las comunidades andinas y amazónicas, a fin de limitar racionalmente las concesiones indiscriminadas de espacios para la explotación de gas, petróleo y minerales de la región AHU.

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

142

5.2 Minería e Hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero

5.2.1 Análisis de los factores estratégicos Los montos consignados por Canon Minero, Regalías, Canon Petrolero y FOCAM a los gobiernos sub nacionales e instituciones superior educativas en el ámbito de la región AHU han alcanzado en el 2007 S/.1, 758 millones los mismos que para el 2009 se está reduciendo aproximadamente a S/. 1,000 millones debido a los efectos de la crisis económica internacional en el precio internacional de los metales (Cobre y Zinc). Si proyectamos los futuros ingresos desde el 2010 hasta el año 2020, las posibilidades de obtener recursos en dicho horizonte y en los rubros mencionados aproximadamente llegan a S/. 3,764.42 Millones. El siguiente cuadro muestra los beneficios a obtener con la integración y las transferencias de Canon, regalías y FOCAM:

CUADRO Nº 03

Región AHU: Ingresos para el Financiamiento Regional (2010 -2020) Millones de Soles

Rubros 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Beneficios con Ley

de incentivos 202.0 224.2 248.8 276.2 306.6 340.3 377.8 419.3 465.5 516.7 573.5

Canon, Sobrecanon,

Regalias, FOCAM 159.725 100.3 62.125 0 0 73.825 129.3 159.725 100.3 62.125 0

Gobierno Regional AHU 361.725 324.5 310.925 276.2 306.6 414.125 507.1 591.225 621.95 604.15 573.5

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) - Nota Tributaria. Página web: www.sunat.gob.pe. Lima. – Ministerio de Economías y Finanzas. Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Reservas importantes de minerales y de

hidrocarburos en la región. • Presencia de importantes compañías mineras

e hidrocarburos en la región. • Disponibilidad de Fondos públicos

acumulados provenientes de la renta de del sector extractivo: Canon, Remanente de utilidades mineras, FOCAM, PMSP, Fondoempleo, para apalancamiento financiero.

• Importante interés ciudadano por el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social de las empresas.

• Interés de inversionistas privados en el sector minero e hidrocarburos de la región.

• Mayor disponibilidad de fondos públicos nacionales destinados a inversión pública.

• Políticas públicas nacionales promueven la inversión privada en el sector minero y de hidrocarburos.

• Importantes proyectos y prospectos mineros que pueden asegurar posibilidades de captación de recursos fiscales

• Paulatina recuperación del precio de los minerales, afectado por la crisis internacional

DEBILIDADES AMENAZAS • Dependencia de la explotación Minera en

metales sensibles (Cobre, Zinc) a la variación de precios.

• Proceso de cierre de la Unidad Minera Pierina (Compañía Minera Barrick Mishquichilca) principal productora de oro en el ámbito regional.

• Compañías Mineras mantienen un nivel de producción de “Enclave” en el territorio

• Disminución en el precio de los minerales por efecto de la crisis económica internacional.

• Incremento progresivo de conflictos socio ambientales.

• Creciente preocupación por el cambio climático. Una de cuyas causas son los gases de efecto invernadero.

• Creciente limitación de las reservas de recursos no renovables como el gas y el

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

142

5.2 Minería e Hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero

5.2.1 Análisis de los factores estratégicos Los montos consignados por Canon Minero, Regalías, Canon Petrolero y FOCAM a los gobiernos sub nacionales e instituciones superior educativas en el ámbito de la región AHU han alcanzado en el 2007 S/.1, 758 millones los mismos que para el 2009 se está reduciendo aproximadamente a S/. 1,000 millones debido a los efectos de la crisis económica internacional en el precio internacional de los metales (Cobre y Zinc). Si proyectamos los futuros ingresos desde el 2010 hasta el año 2020, las posibilidades de obtener recursos en dicho horizonte y en los rubros mencionados aproximadamente llegan a S/. 3,764.42 Millones. El siguiente cuadro muestra los beneficios a obtener con la integración y las transferencias de Canon, regalías y FOCAM:

CUADRO Nº 03

Región AHU: Ingresos para el Financiamiento Regional (2010 -2020) Millones de Soles

Rubros 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Beneficios con Ley

de incentivos 202.0 224.2 248.8 276.2 306.6 340.3 377.8 419.3 465.5 516.7 573.5

Canon, Sobrecanon,

Regalias, FOCAM 159.725 100.3 62.125 0 0 73.825 129.3 159.725 100.3 62.125 0

Gobierno Regional AHU 361.725 324.5 310.925 276.2 306.6 414.125 507.1 591.225 621.95 604.15 573.5

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) - Nota Tributaria. Página web: www.sunat.gob.pe. Lima. – Ministerio de Economías y Finanzas. Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Reservas importantes de minerales y de

hidrocarburos en la región. • Presencia de importantes compañías mineras

e hidrocarburos en la región. • Disponibilidad de Fondos públicos

acumulados provenientes de la renta de del sector extractivo: Canon, Remanente de utilidades mineras, FOCAM, PMSP, Fondoempleo, para apalancamiento financiero.

• Importante interés ciudadano por el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social de las empresas.

• Interés de inversionistas privados en el sector minero e hidrocarburos de la región.

• Mayor disponibilidad de fondos públicos nacionales destinados a inversión pública.

• Políticas públicas nacionales promueven la inversión privada en el sector minero y de hidrocarburos.

• Importantes proyectos y prospectos mineros que pueden asegurar posibilidades de captación de recursos fiscales

• Paulatina recuperación del precio de los minerales, afectado por la crisis internacional

DEBILIDADES AMENAZAS • Dependencia de la explotación Minera en

metales sensibles (Cobre, Zinc) a la variación de precios.

• Proceso de cierre de la Unidad Minera Pierina (Compañía Minera Barrick Mishquichilca) principal productora de oro en el ámbito regional.

• Compañías Mineras mantienen un nivel de producción de “Enclave” en el territorio

• Disminución en el precio de los minerales por efecto de la crisis económica internacional.

• Incremento progresivo de conflictos socio ambientales.

• Creciente preocupación por el cambio climático. Una de cuyas causas son los gases de efecto invernadero.

• Creciente limitación de las reservas de recursos no renovables como el gas y el

Page 146: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI146

Promover el respeto a los estándares ambientales y sociales para concesiones dándoles un rol im-portante al gobierno regional y al gobierno local, en materia de fiscalización a empresas en el sector extractivo.

Inversión privada en la exploración y explotación de nuevas reservas de minerales e hidrocarburos, para que la actividad promueva el desarrollo económico local y regional.

Impulsar la asociatividad y alianza interinstitucional para acrecentar la capacidad financiera y presu-puestal de la región, con fondos públicos disponibles de Canon, Remanente de utilidades mineras, Fondo de promoción y desarrollo de Camisea (FOCAM), recursos del Programa Minero de Solida-ridad con el Pueblo (PMSP), FONDOEMPLEO, aprovechando la paulatina recuperación del precio internacional de los metales, gas y petróleo.

Permitirá obtener ingresos importantes en los gobiernos sub nacionales que facilitaran la inversión en el fomento y desarrollo de actividades económicas, relacionadas con el turismo, la productividad agropecuaria; el desarrollo y fortalecimiento del sector emprendedor (MyPEs).

5.2.2 Objetivo e impactos

ObjetivoPromover una actividad Minera y de Hidrocarburos con responsabilidad ambiental y social que ase-gure la capacidad de financiamiento de la región AHU. Los territorios comprendidos en la región AHU, destacan el rol eminentemente minero de la zona, al que también se suma la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas); el aprovechamiento económico y sostenible de los recursos natura-les debe ser abordado considerando los estándares internacionales de límite a la contaminación y deterioro del medio ambiente.

Impactos• Disponibilidad anual aproximada a S/.159 millones de Canon, Sobre canon, Regalías, FOCAM que

complementada con los incentivos fiscales para la integración, suman en promedio anual mas de S/. 360 millones de nuevos soles, como capacidad mínima del Gobierno Regional para el financia-miento de inversión pública.

• Disponibilidad en los Gobiernos Locales de la región AHU de S/. 479 millones anuales provenien-tes de Canon, Sobre canon, FOCAM y Regalías; para el financiamiento de inversión pública.

• El 90% de las empresas extractivas mineras e hidrocarburos utilizan tecnología de punta para la producción limpia.

• Reducción de casos de contaminación con el aumento en 100% del número de comités de vigi-lancia ambiental en zonas de explotación minera.

Page 147: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 147

5.2.3 Estrategias para la Implementación

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

144

como capacidad mínima del Gobierno Regional para el financiamiento de inversión pública.

• Disponibilidad en los Gobiernos Locales de la región AHU de S/. 479 millones anuales provenientes de Canon, Sobre canon, FOCAM y Regalías; para el financiamiento de inversión pública.

• El 90% de las empresas extractivas mineras e hidrocarburos utilizan tecnología de punta para la producción limpia.

• Reducción de casos de contaminación con el aumento en 100% del número de comités de vigilancia ambiental en zonas de explotación minera.

5.2.3 Estrategias para la Implementación

Actores claves y roles

Actores Roles

Gobierno Regional. Coordinador de la planificación ecológica económica regional. Asociaciones de Municipalidades o Mancomunidades

Promotor de estrategias para el desarrollo productivo sostenible, generación de empleo, mejora en el ingreso y protección del medio ambiente a nivel local.

Cámara de Comercio Líder propositivo de iniciativas de política que mejoren las capacidades de producción regional. Promotor de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades empresariales en la región.

Empresas Mineras e Hidrocarburos

Empresa Responsable y comprometida con el desarrollo económico ambiental y social de la región.

Líderes Políticos Participante activo en la planificación y programación de estrategias para desarrollar la producción regional y la protección ambiental. Difusor de los avances y limitaciones del eje.

Universidades Participante en la Planificación estratégica del desarrollo económico regional articulado a las actividades extractivas. Proveedor de profesionales calificados a la región.

ONG y Asociaciones Civiles Facilitador de iniciativas para la articulación productiva entre acciones de las empresas extractivas y el aparato productivo agropecuario y turístico de la región.

Asociaciones de vigilancia y protección Ambiental.

Vigilante de las actividades empresariales para promover una producción con bajos niveles de impacto ambiental.

Medidas de articulación • Para una actividad “Minera y de Hidrocarburos con producción limpia” El gobierno

regional elaborará una agenda de trabajo que brinde mejores perspectivas al desarrollo minero y de hidrocarburos respetuosa del medioambiente y del derecho de las comunidades campesinas y nativas.

• Se considera tener una activa participación de los Comités de Vigilancia Ambiental para cada ámbito de explotación, que se empodere de las normas y acuerdos además de proponer y dar legitimidad a las propuestas y/o proyectos a ponerse en marcha.

• Firma de compromisos políticos e institucionales que garanticen el fiel cumplimiento de la agenda ambiental y socioeconómica establecida para la Región.

• Para el “soporte financiero regional” se conformará el “Comité de Financiamiento del Desarrollo Regional Sostenible” por representantes de organizaciones públicas, privadas y representantes de organizaciones de productores y empresarios, sobre todo de quienes disponen de fondos provenientes de la actividad extractiva. Este Comité buscará mecanismos de cooperación

Medidas de articulación• Para una actividad “Minera y de Hidrocarburos con producción limpia” El gobierno regional ela-

borará una agenda de trabajo que brinde mejores perspectivas al desarrollo minero y de hidro-carburos respetuosa del medioambiente y del derecho de las comunidades campesinas y nativas.

• Se considera tener una activa participación de los Comités de Vigilancia Ambiental para cada ámbito de explotación, que se empodere de las normas y acuerdos además de proponer y dar legitimidad a las propuestas y/o proyectos a ponerse en marcha.

• Firma de compromisos políticos e institucionales que garanticen el fiel cumplimiento de la agen-da ambiental y socioeconómica establecida para la Región.

• Para el “soporte financiero regional” se conformará el “Comité de Financiamiento del Desarrollo Regional Sostenible” por representantes de organizaciones públicas, privadas y representantes de organizaciones de productores y empresarios, sobre todo de quienes disponen de fondos pro-venientes de la actividad extractiva. Este Comité buscará mecanismos de cooperación interinsti-tucional que viabilicen el financiamiento de los proyectos públicos y privados.

• El resultado de los acuerdos arribados en el Comité de financiamiento debe tener una contrapar-te social en el cual: mediante pactos políticos se expresarán las voluntades de líderes políticos, con acuerdos de los gremios empresariales, asociaciones de vigilancia y protección ambiental y mediante Convenios se evidenciará el compromiso de las ONG.

Page 148: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI148

Modalidad de gestióna) El Gobierno Regional conforma el “Centro de Planificación Estratégico Regional. Esta planificación

debe permitir priorizar las inversiones tanto por las Mancomunidades, las Municipalidades y los gobiernos regionales.

b) Las Asociaciones de Vigilancia y Protección Ambiental, serán los principales involucrados de los proceso de planificación y ejecución de acciones para la extracción mineral y petrolera.

c) Conformar un Comité de Financiamiento Regional. d) Establecimiento de aportes presupuestales para promover acciones de desarrollo productivo de

la región. e) Los gobiernos locales por intermedio de las asociaciones de municipalidades también deben

orientar fondos para cooperar en la gestión de proyectos regionales; las empresas Mineras y de Hidrocarburos.

f ) Los recursos provenientes del canon minero destinado a las universidades también deben articu-larse al Fondo para palanquear recursos para la investigación y capacitación.

Condiciones Previas• Acuerdo interinstitucional• Compromiso de las empresas Mineras• Conformación del Comité Minería Sostenible

Puntos Críticos• Disponibilidad de líderes para apoyar iniciativas de conformación de fondos similares al Fondo de

Inversiones para el desarrollo de Ancash - FIDA.• Cambios de actitud política de los presidentes regionales respecto a la Integración regional.• Agudización de la crisis económica Internacional.

Ruta crítica• Conformación e instalación del Comité de Gestión” del Eje Minería e Hidrocarburos con Produc-

ción Limpia y Sostenible como Soporte Financiero.• Elaboración de Agenda y compromisos de intervención.• Generación de Normas Regionales necesarias para el Eje.• Gestión de los Fondos de inversión.

5.2.4 Programas y proyectos

- Creación del Fondo de Inversión Inter generacional y de promoción de la inversión privada de la Región AHU. Consiste en destinar una proporción de los recursos, que se generan por la actividad extractiva, que permitirá el financiamiento sostenido de proyectos públicos. Tiene como objetivo apalancar recursos para la puesta en marcha de iniciativas empresariales, así como de apoyo y asistencia técnica que finalmente generen empleo e ingresos en la región AHU. El origen de estos Fondos provendría de aquellos recursos que se contemplan en el Programa Minero de Solidari-dad con el Pueblo (PMSP), así como organizaciones No gubernamentales (ONG), que manejan proyectos complementarios a la iniciativa empresarial y otros recursos captados como los Bonos de Carbono.

- Fortalecimiento de Capacidades en la Vigilancia Ambiental de Comunidades Aledañas a la Explo-tación Minera.

Page 149: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 149

5.2.5 Fichas de Proyectos Priorizados

A. Conformación del Fondo de Inversión de la Región AHU

Objetivos

Objetivo General

Generar un fondo de inversión permanente que permita una mejor redistribución de los ingresos en la región AHU

Objetivos Específicos

• Promover inversiones en proyectos de impacto regional que permita la consolidación de la re-gión AHU.

• Canalizar recursos hacia las zonas menos favorecidas, buscando reducir las brechas sociales.• Comprometer a la empresa privada y al gobierno central en la promoción del desarrollo econó-

mico regional. • Promover la puesta en marcha del Plan de Desarrollo de la Región AHU.

Características del Proyecto

• Incorporación en los procesos de planificación local y regional.• Fomentar la cooperación interregional.• Dotación de infraestructura económica y social en la región AHU

Metas, resultados e impactos del proyecto

• El Fondo estará orientado a fomentar proyectos para mejorar la integración entre los departa-mentos de Ancash, Huánuco y Ucayali.

• El Fondo está orientado a asegurar una renta a partir de los recursos que se obtendrán de las ac-tividades más importantes en los departamentos.

• Reducir las brechas entre las zonas de mayor nivel de pobreza y con escasos recursos es otra prio-ridad de inversión.

• Mejorar la calidad educativa y la salud de la población en riesgo.

Condiciones a desarrollar para su ejecución

• Conformación de un Comité que lidere la organización del Fondo.• Establecimiento de una línea de base regional.

Instrumentos de gestión requeridos

• Reglamento del Fondo de Inversión.• Estatuto del Fondo de Inversión.

Page 150: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI150

Page 151: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 151

Page 152: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI152

Page 153: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO III 153

Page 154: Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI154