tomo2

539
Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur 10, 11 y 12 de Agosto de 2006 PARADIGMAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS Tomo II Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención Psicología Jurídica Neuropsicología y Psicología Cognitiva Psicoanálisis ISSN 1667-6750

Transcript of tomo2

  • Universidad de Buenos AiresFacultad de Psicologa

    Memorias de las XIII Jornadas de Investigaciny Segundo Encuentro de Investigadores

    en Psicologa del Mercosur10, 11 y 12 de Agosto de 2006

    PARADIGMAS, MTODOS Y TCNICAS

    Tomo II

    Psicologa de la Salud, Epidemiologa y Prevencin Psicologa Jurdica

    Neuropsicologa y Psicologa Cognitiva Psicoanlisis

    ISSN 1667-6750

  • Autoridades de la Facultad de Psicologa

    Decana Sara Slapak

    Vicedecana Graciela Leticia Filippi

    Secretaria Acadmica Graciela Cristina Paolicchi

    Secretaria de Investigaciones Nlida Carmen Cervone

    Secretario de Posgrado Gustavo Eduardo Gonzlez

    Secretario de Coordinacin Administrativa Cristina Abraham

    Secretario de Extensin, Cultura y Bienestar Universitario Jorge Antonio Biglieri

    Secretario de Consejo Directivo Osvaldo H. Varela

    Consejo Directivo

    Claustro de Profesores:

    Titulares Filippi, Graciela | Schejtman, Fabin | Benbenaste, Narciso | Sarmiento, Alfredo | Laznik, David | Rabinovich, Diana | Neri, Carlos | Diamant, Ana SuplentesLuzzi, Ana Mara | Lombardi, Gabriel | Attorresi, Horacio | Casalla, Mario | Rodulfo, Ricardo | Romero, Roberto | Godoy, Claudio | Casullo, Mara Martina

    Claustro de Graduados

    Titulares Sotelo, Mara Ins | Muoz, Pablo | Miceli, Claudio | Celotto, Ileana SuplentesVitale, Nora | Ferraro, Marcelo | Delfino, Gisela | Del Do, Adelqui

    Claustro de Estudiantes

    TitularesRodrguez, Juan Pablo | Tome, Marcelo | Muoz, Pilar | Fernndez, Gabriela

    SuplentesPanigadi, Marcelo | Sales, Leandro | Lenta, Pampa | Freijo, Fedra

    Representante de APUBAMara del Rosario Rodrguez

    Ediciones de la Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos AiresAv. Independencia 3065 - Cdigo Postal C15AAMCiudad de Buenos Aires, Repblica ArgentinaTel / Fax: (54 11) 4957 5886Email: [email protected]

  • 3Autoridades de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur

    Presidente Honoraria

    Decana Sara Slapak

    Presidente

    Nlida Carmen Cervone

    Miembros de la Comisin Organizadora

    Coordinadora de la Comisin Organizadora

    Juan Jos Calzetta

    Miembros de la Comisin Organizadora

    Gabriela Aisenson | Susana De La Sovera Maggiolo | Alicia Passalacqua | Paula Quatrocchi | Margarita Robertazzi | Fabin Schejtman

    Miembros del Comit Cientfico

    Aisenson, Diana | lvarez, Patricia | Autino, Gloria | Baquero, Ricardo | Baumgart, Amalia | Benbenaste, Narciso |

    Bottinelli, Mara Marcela | Burin, Dbora | Cassullo, Gabriela | Castro Solano, Alejandro | Chardn, Mara Cristina |

    Cortada de Kohan, Nuria | Cosentino, Juan Carlos | De Lellis, Carlos Martn | Diamant, Ana | Duhalde, Constanza |

    Erausquin, Cristina | Fernndez Liporace, Mercedes | Ferreres, Aldo | Filippi, Graciela | Franco Jorge | Friedenthal, Irene |

    Galibert, Mara | Godoy, Claudio | Landeira, Susana | Laznik, David | Leibson, Leonardo | Lenzi, Alicia Mara | Lodieu,

    Mara Teresa | Lombardi, Gabriel | Lpez, Mercedes | Lores Arnaiz, Mara del Rosario | Luzzi, Ana Mara | Mandet,

    Eduardo | Mendez, Mara Laura | Mikulic, Mara Isabel | Molinari Marotto, Carlos | Mutchinick, Daniel | Muzio, Rubn |

    Naparstek, Fabin Abraham | Nez, Ana Mara | Oiberman. Alicia | Paolicchi, Graciela | Papiermeister, Ana Mara | Pavesi,

    Pablo | Pelorosso, Alicia | Piccini de Vega, Martha | Politis, Daniel | Rabinovich, Diana | Raznoszczyk de Schejtman, Clara |

    Romero, Roberto | Rosenfeld, Nora | Rossi, Luca | Rovaletti, Mara Lucrecia | Rubistein, Adriana | Ruiz, Guillermo | Rutsztein,

    Guillermina | Saforcada, Enrique | Sarmiento, Alfredo | Schejter, Virginia | Schlemenson, Silvia Ester | Schmidt, Vanina |

    Seidmann Susana | Talak, Ana Mara | Tausk, Juan Roberto | Umerez, Osvaldo | Wainstein, Martn | Yorio, Alberto | Zaldua,

    Graciela | Zubieta, Elena

    El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comit Cientfico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinin de la Facultad de Psicologa de UBA.

  • 5INDICE DEl TOMO II

    PSICOlOGA DE lA SAlUD, EPIDEMIOlOGA Y PREVENCINTRABAjOS lIBRES

    ANLISIS DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE REDUCCIN DE ESTRS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Azzara, Sergio Hctor; Squillace, Mario; Jeifetz, Mirta; Iglesias, Silvia........................................................................................ 17 LESIONES Y VIOLENCIA DOMSTICA: SISTEMA DE RECOLECCIN DE DATOS Berruti, Mara Beln; Peltzer, Raquel Ins ................................................................................................................................... 19 MALTRATO INFANTIL. RELEVAMIENTO DE CASOS EN NIOS CONCURRENTES A ESCUELAS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO DEPENDIENTES DE LA SECRETARA DE EDUCACIN DEL GCBA Bringiotti, Mara Ins; Asnicar, Mara Eugenia.............................................................................................................................. 1

    PSICOLOGA DEL TRNSITO. LA PERCEPCIN DE PELIGRO EN RELATOS DE ACCIDENTES DE CONDUCTORES DE AUTOS Caamao, Marta Mara................................................................................................................................................................. 4 TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CRDOBA Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia; Tuja, Betiana Micaela; Salandri, Irina Fabiana; Lucero, Mara Flaviana; Ardiles, Romina; Fantino, Ivana; Petrelli, Flavia; Pozzi, Sandra .............................................................................................................................. 8 REPRESENTACIONES SOCIALES DEL DERECHO A LA ATENCIN DE LA SALUD DE UN GRUPO DE MUJERES POR DEBAJO DE LA LNEA DE POBREZA Comes, Yamila ............................................................................................................................................................................. 31 RELACIN ENTRE SNDROMES DE BANDA ESTRECHA -TAXONOMAS EMPRICAS - INTEGRACIN DEL HOGAR Y NIVEL DE ESTUDIO DE LOS PROGENITORES: ESTUDIO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES Daset, Lilian; Lpez Soler, Concepcin; Hidalgo Montesinos, Mara Dolores.............................................................................. 33 PROMOCIN DE LA SALUD APLICADA AL PROBLEMA DEL TABACO EN EL MBITO ESCOLARDe Lellis, Carlos Martn; Mozobancyk, Schelica; Casanova, Patricia; Saumell, Graciela; Cortina, Pamela; Barreiro, Milagros ......................................................................................................................................................................... 37 PATRONES Y DISTRIBUCIN DE DIAGNSTICOS EFECTUADOS POR LA RESIDENCIA DE PSICOLOGA DEL HOSPITAL DE AGUDOS "BLAS DUBARRY" DE MERCEDES (BUENOS AIRES) EN SUS CONSULTORIOS EXTERNOS DURANTE EL AO 004 Del Valle, Guillermo Francisco ..................................................................................................................................................... 40 PREDICTORES DEL USO DEL CONDN EN EL SEXO VAGINAL CON LAS TEORAS DE LA ACCIN RAZONADA Y DE LA CONDUCTA PLANIFICADA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, N. E.; Bertotti, G. H. ............................................................................................................. 4 EQUIDAD Y ORIENTACIN: EL DESAFO DE UNA PROPUESTA Gaviln, Mirta Graciela; Cha, Rita Teresita .................................................................................................................................. 45 LA INFLUENCIA DE DISTINTOS TRATAMIENTOS INSTITUCIONALES EN RELACIN CON LAS CREENCIAS ADICTIVAS Gmez, Ral Angel; Boneto, La; Finola, Mariela; Mura, Vctor Sergio...................................................................................... 48

  • 6UNA PERSPECTIVA HISTRICO SOCIAL PARA LA COMPRENSIN DEL "PROBLEMA DROGAS" Grigoravicius, Marcelo .................................................................................................................................................................. 51 VULNERABILIDAD Y ARTE (CIRCO Y RESILIENCIA) Leale, Hugo Carlos; Peirano, Rosana .......................................................................................................................................... 54 ACERCA DE LA OPCIN POR MEDICINAS NO CONVENCIONALES EN PACIENTES ONCOLGICOS Luxardo, Natalia; Garay, Cristian Javier; Korman, Guido Pablo ................................................................................................... 56 LA ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD: UNA EXPERIENCIA CON ADULTOS MAYORES DE 59 AOS Mauro, Mirta; Solitario, Romina; Garbus, Pamela; Stolkiner, Alicia .............................................................................................. 58 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ENFERMEDAD MENTAL, DESARROLLO DE UN CONCEPTO Mecha, Andrs A. ......................................................................................................................................................................... 60 EVALUACIN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON CNCER DE MAMA MEDIANTE LOS CUESTIONARIOS DE LA EORTC Molina Collon, Marta Delia; Milidoni, Osvaldo .............................................................................................................................. 6 CREENCIAS Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES MUJERES Moreno, Jos Eduardo ................................................................................................................................................................. 65 PREVENCIN DEL SNDROME BURNOUT EN DOCENTES Nolly, Elsa; Labiano, Lilia Mabel; Fiorentino, Mara Teresa; Jimnez, Isabel ............................................................................... 67 RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES Y CALIDAD DE VIDA Osatinsky de Mirkin, Ins; Abete de Figueroa, Regina Isabel; Etchandy, Mara Valeria; Beduino, Roque Fabin ...................... 69 LA INTIMIDACIN ENTRE LOS NIOS EN EDAD ESCOLAR. ESTUDIO SOBRE LAS SUTILES PRCTICAS DE VIOLENCIA EN EL MBITO DE LA ESCUELA GENERAL BSICA Pautasso, Norman Donald ........................................................................................................................................................... 7 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIN EN DROGAS EN EL MBITO SANITARIOPawlowicz, Mara Pa; Rossi, Diana; Galante, Araceli; Faraone, Silvia; Goltzman, Paula; Zunino, Singh Dhan; Touz, Graciela; Silberberg, Malena; Cymerman, Pablo.............................................................................................................. 75 APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE GNERO EN BARRIOS DE SAN MIGUEL DE TUCUMN Prez Teseyra, Ana Silvina; Gonzlez de Ganem, Mara Dolores; Mejail, Sergio Marcelo .......................................................... 78 LAS ADOLESCENTES FRENTE AL EMBARAZO Perrotta, Gabriela Viviana ............................................................................................................................................................ 81 LA TOLERANCIA PARENTAL HACIA LAS CONDUCTAS INFANTILES, SU RELACIN CON FACTORES PSICOLGICOS Y SOCIODEMOGRFICOS Samaniego, Corina ....................................................................................................................................................................... 84 IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGOS EN LA PREVENCIN DE LA DROGADICCIN Snchez, Mara de los Angeles; Miln, Teresita Ana .................................................................................................................... 87 EVALUACIN DEL BIENESTAR PSICOLGICO Y SU CORRELACIN CON LA PRESENCIA DE SINTOMATOLOGA PSICOPATOLGICA Scheinsohn, Mara Josefina; Lucchetti, Guillermo Csar ............................................................................................................. 90 REPRESENTACIONES, USOS Y PRCTICAS DE LOS JVENES RESPECTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Sismondi, Adriana; Rigotti, Hebe; Milesi, Andrea; Peralta, Valentn ............................................................................................ 9

    ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ENTRE UNA POBLACIN CLNICA Y UNA POBLACIN NO CLNICA DE NIOS DURANTE 004 Slapak, Sara; Grigoravicius, Marcelo ........................................................................................................................................... 95 UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIN EN SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Solitario, Romina; Comes, Yamila; Mauro, Mirta; Garbus, Pamela; Stolkiner, Alicia .................................................................... 98 VARONES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. GNERO Y SUBJETIVIDAD EN LA CONSTRUCCIN DEL RIESGO EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN MUJERES JVENES Tajer, Debora .............................................................................................................................................................................. 100

  • 7CUALIDAD DEL VNCULO ENTRE EL PACIENTE CON DEMENCIA Y SU CUIDADOR INFORMAL, ANTES Y DESPUS DE LA ENFERMEDAD. RESULTADOS PRELIMINARESTartaglini, Mara Florencia; Stefani, Dorina ................................................................................................................................ 104 DISCURSOS Y PRCTICAS SOBRE LA DROGADEPENDENCIA EN PROFESIONALES DE LA SALUD. SU RELACIN CON LA ACCESIBILIDAD SIMBLICA DE PERSONAS QUE USAN DROGAS A SERVICIOS DE SALUD DE UN HOSPITAL ESTATAL DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES Vzquez, Andrea Elizabeth ........................................................................................................................................................ 107 LA VIOLENCIA ESCOLAR PEGA EN EL MUNDO CONTEMPORNEO Ventura, Mariela ..........................................................................................................................................................................110 SITUACIONES Y OPORTUNIDADES EN UN ESPACIO DE SALUD PARA ADOLESCENTES Zalda, Graciela; Bottinelli, Mara Marcela; Pawlowicz, Mara Pa; Nabergoi, Mariela; Gambetta, Mariquena; Ceraso, Mara Eugenia; Koloditsky, Dora; Grippo, Leticia ..........................................................................................................113

    RESMEnES

    EL ACCIONAR DEL PSICLOGO EN EL SISTEMA SANITARIO Ferrer, Carina del Carmen; Ibarra, Mabel Rosana .....................................................................................................................119

    POSTERS

    CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: RELACIONES ENTRE EL CLIMA LABORAL Y LA SATISFACCIN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD MENTAL Mazzetti, Mara Silvina; Silva Peralta, Yamila ............................................................................................................................ 13

    SALUD DE LA MUJER Y DEL NIO Osatinsky de Mirkin, Ins; Gonzlez de Ganem, Mara Dolores; Abete de Figueroa, Regina Isabel; Soria de Muzzio, Ma. Cristina; Etchandy, Mara Valeria; Len, Mara Claudia; Prez Teseyra, Ana; Beduino, Roque Fabin; Mejail, Sergio Marcelo; Jimnez de Zimmerman, Dora Anglica Clemencia ................................................................................................... 15

    PERFILES PSICOLGICOS ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE EPISODIOS ISQUMICOS AGUDOS Urquijo, Sebastin ...................................................................................................................................................................... 17

    PSICOlOGA JURDICA TRABAjOS lIBRES

    SUJETO EN RIESGO: CUANDO LAS FICCIONES SE ECLIPSAN Abad De Rojas, Paz Gabriela; Medina, Marta Susana .............................................................................................................. 131 VIOLENCIA, AGRESIVIDAD Y AGRESIN: UNA DIFERENCIACIN NECESARIABoggon, Laura Silvina ................................................................................................................................................................ 133 DELINCUENCIA, GNERO Y JUSTICIA Cohen, Jorge .............................................................................................................................................................................. 135 EL CONTEXTO CARCELARIO EN SU DIMENSIN PERCEPTIVA: ENTRE LA RESISTENCIA Y LA DESESPERANZA Crespi, Melina; Ojeda, Gabriela; Garca Labandal, Livia Beatriz ............................................................................................... 138

    EL DERECHO A SER NIO Degano, Jorge Alejandro ............................................................................................................................................................ 141

    LA PRCTICA DE LA PSICOLOGA FORENSE EN EL GABINETE PERICIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGA -UBA (1989-005) De la Iglesia, Matilde; Caputo, Marcelo; Garca, Ariana; Martinez, David; Hidalgo, Valeria Susana ......................................... 144 INSTITUCIONES Y PRCTICAS: LA INTERVENCIN DEL PSICLOGO CON LA INFANCIA INSTITUCIONALIZADA Di Iorio, Jorgelina; Bruno, Patricia; Moure, Andrea .................................................................................................................... 146 ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Medina, Marta Susana ............................................................................................................................................................... 148

  • 8LA PSICOLOGA JURDICA Y LA NIEZ DESAMPARADA. DEVENIRES Y MUTACIONES DE UNA INVESTIGACIN Melera, Gustavo ......................................................................................................................................................................... 150 FORTALEZAS EN NIOS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: IMPORTANCIA DE LA FUNCIN ESCOLAR COMO ESCUDO PROTECTOR Mikulic, Isabel Mara; Sarmiento, Alfredo Jos; Fernndez, Gabriela L. .................................................................................... 15 LEYES PARA EDUCACIN, EDUCACIN PARA LA APLICACIN DE LAS LEYES. APORTES DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA A LA PRAXIS DE LA PSICOLOGA JURDICAMoro, Paula ................................................................................................................................................................................ 155 DIFICULTADES EN EL PERITAJE FORENSE EN CASOS DE ABUSO SEXUAL Provenzano, Marta ..................................................................................................................................................................... 157 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: CLNICA Y CAMPO DEONTOLGICO-JURDICO Salomone, Gabriela Z ................................................................................................................................................................ 159

    ENTRE LA LEY Y LA PRCTICA: LA ESCUELA Y LA INFANCIA INSTITUCIONALIZADAUmansky, Mnica Griselda ......................................................................................................................................................... 161

    DEL ENUNCIADO A LA PRCTICA DEL DERECHO A LA EDUCACIN Umansky, Mnica; Linari, Anabela ............................................................................................................................................. 164

    RESMEnES

    LA PRISIN. UNA DE LAS VESTIDURAS DE LA MUERTE Massa, Mara ............................................................................................................................................................................. 169

    POSTERS

    LA PRCTICA FORENSE EN EL GABINETE PERICIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGA -UBA. ACERCA DE LA SISTEMATIZACIN Y PROCESAMIENTO DE DATOS De la Iglesia, Matilde; Caputo, Marcelo; Garca, Ariana; Martinez, David; Hidalgo, Valeria Susana ......................................... 173

    NEUROPSICOlOGA Y PSICOlOGA COGNITIVA TRABAjOS lIBRES

    EVALUACIN DE LA COMUNICACIN EN LESIONADOS DERECHOS: ADAPTACIN AL ESPAOL DE LA BATERA DE MONTREAL Abusamra, Valeria; Martnez Cuitio, Macarena; Molina, Guadalupe; Ferreres, Aldo ............................................................... 177

    TEST PARA EVALUAR LA INICIACIN E INHIBICIN VERBAL. ADAPTACIN AL ESPAOL DEL TEST DE HAYLING Abusamra, Valeria; Miranda, Mara Agustina; Ferreres, Aldo ..................................................................................................... 179

    MODELO DE RED NEURONAL DEL HIPOCAMPO EN APRENDIZAJE Y MEMORIA: LA FUNCIN DE LA MODULACIN COLINRGICAArismendi, Marana .................................................................................................................................................................... 181

    IDENTIFICACIN DE LA FALACIA DEL JUGADOR EN UNA SITUACIN TPICA DE JUEGO DE AZAR Attorresi, Horacio Flix; Garca Daz, Alcira Myriam; Pralong, Hctor Omar ............................................................................. 184

    SNTESIS DE RASGOS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURAAzcoaga, Juan E ........................................................................................................................................................................ 187

    ESTRATEGIAS VERBALES Y ESPACIALES EN EL RAZONAMIENTO SILOGSTICO Corral, Nilda................................................................................................................................................................................ 189

    CARACTERIZACIN DE LOS LECTORES RETRASADOS EN RELACIN A LECTORES NORMALES Cuadro, Ariel ............................................................................................................................................................................... 19

    TOMA DE DECISIONES EN SUJETOS DROGODEPENDIENTES Gmez, Carlos Dante ................................................................................................................................................................. 195

  • 9EL RESUMEN: COMPRENSIN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSIrrazabal, Natalia; Saux, Gastn; Burin, Dbora; Leon, Jos Antonio ........................................................................................ 198

    INTERFERENCIAS VERBALES Y VISUALES EN COMPRENSIN DE TEXTOS Irrazabal, Natalia; Burin, Dbora ................................................................................................................................................ 01

    EL USO DEL CERO EN LA TRANSCODIFICACIN DE NMEROS Jacubovich, Silvia; Margulis, Laura; Ferreres, Aldo; Dansilio, Sergio ........................................................................................ 03

    RECUPERACIN DE ANLOGOS INTERDOMINIO FUERA Y DENTRO DEL LABORATORIO: DIFERENCIAS Y POSIBLES EXPLICACIONES Minervino, Ricardo A; Cortada De Kohan, Nuria; Razumiejczyk, Eugenia................................................................................. 06

    UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HABILIDAD LGICA ENTRE ESTUDIANTES DE PSICOLOGA DE LA UBA Y DE LA UNIVERSIDAD DE DUBLN Nicolai, Lidia Ins; Attorresi, Horacio Flix ................................................................................................................................. 09

    AUTISMO, FUNCIN EJECUTIVA Y ESTEREOTIPIAS MOTORAS Nieto, Carmen; Huertas, Juan Antonio; Valdez, Daniel; Ardura, Aranzazu ................................................................................ 1

    ME LO REPITE, POR FAVOR?: LA RELACIN ENTRE MEMORIA DE TRABAJO Y COMPRENSIN DE ORACIONES Olmedo, Alicia; Sevilla, Camila; Wilson, Maximiliano; Jaichenco, Virginia ................................................................................. 15

    HIPO E HIPERSEGMENTACIN LEXICAL EN LA ESCRITURA. RELACIONES CON LAS CONCEPCIONES INFANTILES DE LA NOCIN DE PALABRA Y CON LAS CARACTERSTICAS DE LOS TEMS LEXICALES (1)Querejeta, Maira ......................................................................................................................................................................... 17

    ESTUDIO SOBRE LA APRAXIA Y LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN RELACIN AL GRADO DE SEVERIDAD DE LA DEMENCIARubinstein, Wanda; Politis, Daniel ............................................................................................................................................. 0

    LA ESCRITURA DE PALABRAS EN LAS ETAPAS TEMPRANAS DE APRENDIZAJE. UN ESTUDIO DEL SUBPROCESO DE TRANSCRIPCINSnchez Abchi, Vernica Soledad.............................................................................................................................................. 3

    APRENDIZAJE DE CATEGORAS EN HUMANOS: EFECTOS DE LA FORMA DEL ENTRENAMIENTO SOBRE DESEMPEO, TIEMPO DE REACCIN Y UTILIZACIN DE REGLAS Tabullo, Angel; Marro, Claudia; Galeano, Pablo; Urban, Florencia; Brun, Jorge; Primero, Gerardo; Yorio, Alberto; Segura, Enrique ....................................................................................................................................................................................... 6

    EVALUACIN DE ASPECTOS DISCURSIVOS CONVERSACIONALES EN ADOLESCENTES Y ADULTOS CON SNDROME DE ASPERGER Valdez, Daniel; Huertas, Juan Antonio; Nieto, Carmen; De La Cruz, Montserrat; Scheuer, Nora .............................................. 8

    PARECIDO NO ES IGUAL: PERFILES DE DESEMPEO DE PACIENTES CON DEMENCIA Y AFASIA EN TAREAS SEMNTICAS Wilson, Maximiliano; Tomasello, Nadia; Pazgn, Elisa; Martnez Cuitio, Macarena ................................................................ 3

    RESMEnES

    EVALUACIN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Gmez, Carlos Dante ................................................................................................................................................................. 37

    LAS ZONAS DE DESARROLLO PRXIMO EN LA ESCUELA Prez Teseyra, Ana Silvina; Clement, Marcela ........................................................................................................................... 37

    POSTERS

    MEMORIA DE TRABAJO: EVALUACIN DE SU DESARROLLO EN NIOS Injoque Ricle, Irene..................................................................................................................................................................... 41

    EL SESGO DE SOBRECONFIANZA Y SU RELACIN CON EL ENTRENAMIENTO Y LOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN TAREAS VERBALES Macbeth, Guillermo .................................................................................................................................................................... 43

    CARACTERIZACIN FENOTPICA EN FAMILIARES DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Moyano, Paula Elena Victoria; Politis, Daniel ............................................................................................................................. 45

  • 10

    EVIDENCIA DE VINCULACIN ENTRE EL GUSTO Y EL OLFATO RETRONASAL EN LA PERCEPCIN GUSTATIVA Razumiejczyk, Eugenia; Lpez Alonso, Alfredo Oscar; Macbeth, Guillermo.............................................................................. 47

    APORTES A LOS MODELOS DE PROCESAMIENTO DUAL EN MEMORIA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE Vivas, Leticia; Vivas, Jorge ......................................................................................................................................................... 49

    PSICOANlISISTRABAjOS lIBRES

    PSICOTERAPIA DE GRUPO: PROCESOS IDENTIFICATORIOSAbraham, Mara de los ngeles; Sosa, Gloria Hebe .................................................................................................................. 53

    ALGUNAS NOTAS SOBRE LO FEMENINO EN LACANAksman, Gloria ........................................................................................................................................................................... 56

    EL SNTOMA LUEGO DE LA TRANSFERENCIAAltman, Nora............................................................................................................................................................................... 59

    NOMINACIONES SEGREGATIVAS Y CULTURALES DEL SUJETO: SUS CAMBIOS A PARTIR DEL ABORDAJE PSICOANALTICO DE NIOS Y ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL PBLICOAraujo, Fabin; Rodrigo, Mnica ................................................................................................................................................ 6

    OBSTCULOS CLNICOS Y GIROS TERICOS EN FREUD Y LA EFICACIA DEL PSICOANLISISAraujo, Fabin; Trotta, Mara Laura Edith .................................................................................................................................. 65

    INVESTIGACIN EN PSICOANLISIS: CONCEPCIONES Y OBSTCULOSAzaretto, Clara; Ros, Cecilia Beatriz; Estvez, Natalia; Barreiro Aguirre, Cynthia; Crespo, Beatriz .......................................... 68

    EL MTODO FREUDIANO Y LA VALIDACIN DE RESULTADOS TERAPUTICOSBachmann, Ruth Melina; Babiszenko, Debora ........................................................................................................................... 71

    LA IDENTIFICACIN Y SUS CONTRADICCIONESBalaguer, Ignacio Lucas ............................................................................................................................................................. 74

    REFLEXIONES ACERCA DE LA INVESTIGACIN EN PSICOANLISISBazzano, Ana Lorena; Mois, Jernimo ..................................................................................................................................... 77

    CUESTIONAMIENTO CRTICO AL DISCURSO UNIVERSITARIOBazzano, Blanca Ester ............................................................................................................................................................... 79

    LOCURA Y NUDOSBerger, Andrea Viviana ............................................................................................................................................................... 8

    ESCUELA PARA PADRES. LA ILUSIN DE UN MUNDO SIN NEUROSISBloj, Ana Mara; Mottino, Nadina; Pintagro, Evangelina ............................................................................................................. 85

    ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO DEL AGIEREN FREUDIANOBower, Lorena ............................................................................................................................................................................ 88

    LA INTERVENCIN ANALTICA Y LA REPETICINCadorini, Mnica Alicia ............................................................................................................................................................... 90

    LA FUNCIN DE LA ESCRITURA EN LA PSICOSIS (TERCERA PARTE). LA ESCRITURA IRNICA DE FRIEDRICH HLDERLINCarbone, Nora Cecilia; Piazze, Gastn Pablo............................................................................................................................ 93

    VIOLENCIA Y SUBJETIVIDADCarol, Alfredo Orlando ................................................................................................................................................................ 96

    ACERCA DE CIERTAS OSCURAS CONSIDERACIONES DE LA PRCTICA PROFESIONAL. PSICOANLISIS Y TCC, UN ENFOQUECornejo, Hernn; Barisonzi, Eduardo ......................................................................................................................................... 99

  • 11

    LOS FENMENOS RESIDUALES DEL TRABAJO ANALTICOCosentino, Juan Carlos .............................................................................................................................................................. 30

    PSICOANLISIS Y ECONOMA: PLUSVALA CON PLUS DE GOZARCourel, Ral................................................................................................................................................................................ 305

    "TAUGLICH"Delgado, Osvaldo ....................................................................................................................................................................... 308

    MENCION QUE FUMABA PACO?Donghi, Alicia Ins; Maidana, Miriam ......................................................................................................................................... 310

    ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS DIFERENCIAS EN LAS TEORAS DE WITTGENSTEIN Y SAUSSUREDorado, Jorge ............................................................................................................................................................................. 313

    ALGUNAS MANIFESTACIONES DEL DOLOR PSQUICOEisenberg, Estela Sonia ............................................................................................................................................................. 316

    VIOLENCIA: EN LOS BORDES DEL DERECHOElmiger, Mara Elena .................................................................................................................................................................. 319

    LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE PSICOANLISIS Y LA CUESTIN DEL PADREEscars, Carlos Javier.................................................................................................................................................................. 3

    PADRE: NO VES QUE ESTOY ARDIENDO?Faras, Florencia Elisa ................................................................................................................................................................ 35

    PROBLEMTICAS EN LA INVESTIGACIN EN PSICOANLISISFavelukes, Mnica Sandra ......................................................................................................................................................... 38

    INHIBICIN INTELECTUALFleischer, Deborah Fanny .......................................................................................................................................................... 331

    ANLISIS DE LA CAPACIDAD PARA PROCESAR SIMBLICAMENTE EXPERIENCIAS EMOCIONALES EN UNA PACIENTE CON CNCER DE MAMAFlores, Graciela Elena; Luna, Adrin Mauricio; Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Ins ......................................... 334

    LA COMPARACIN DE TEORAS EN PSICOANLISIS. ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO EN LAS OBRAS DE FREUD Y BIONFlores, Graciela Elena; Poblete, Diana Gabriela ........................................................................................................................ 337

    UNA DIFICULTAD PARA DELIMITAR EL SNTOMA NEURTICO: EL CARCTERFrydman, Arturo; Thompson, Santiago ....................................................................................................................................... 340

    LA SANCIN PENAL DESDE EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHEGarca Sir, Carina Beatriz ........................................................................................................................................................... 343

    ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE TRAGEDIA Y PSICOANLISISGlasman, Claudio ....................................................................................................................................................................... 347

    LA HISTERIA HIS-TRICAGodoy, Claudio ........................................................................................................................................................................... 350

    LA POTICA COMO CRTICA DEL SENTIDOGoldemberg, Isabel; Silveyra, Luca; Bruner, Norma; Savino, Hugo; Dorado, Jorge; Manfredi, Horacio; Alianak, Miriam ........ 353

    DEL SIGNIFICANTE A LA LETRA. LA SEMITICA PEIRCEANA EN EL PROCESO DE FORMULACIN DEL DISCURSO LACANIANOGmez, Marana ......................................................................................................................................................................... 356

    DIFICULTADES METODOLGICAS DE LA CATEGORA "MOTIVO DE CONSULTA" EN LA HISTORIA CLNICAHaldemann, Gabriela; Muraro, Vanina ....................................................................................................................................... 360

    TICA Y CLNICA. NO SOY AMO DE MI MATERIAHartmann, Alicia ......................................................................................................................................................................... 363

    PSICOANLISIS Y TRABAJO CARCELARIOIacuzzi, Alicia Beatriz ................................................................................................................................................................. 366

  • 1

    LA CONCEPTUALIZACIN DE LAS PSICOSIS EN LA OBRA DE JACQUES LACANIglesias Colillas, Ignacio G. ........................................................................................................................................................ 370

    EL USO FREUDIANO DEL CASO EN TORNO A LA PREGUNTA POR LA EFICACIA CMO RESPONDER HOY A LOS REQUERIMIENTOS DE LA CIENCIA?Iuale, Mara Lujan ....................................................................................................................................................................... 37

    LA EFICACIA DEL PSICOANLISIS EN EL TRATAMIENTO DE LAS NEUROSIS DE LA INFANCIA HOY. CONSIDERACIONES EN TORNO AL VIRAJE FREUDIANO DESDE LA CONTRAINDICACIN DE APLICAR EL PSICOANLISIS A NIOS, A LAS CONDICIONES DE APLICABILIDADIuale, Mara Lujan ....................................................................................................................................................................... 375

    OBSERVACIONES EN TORNO AL CUERPOJimnez, Exequiel ...................................................................................................................................................................... 378

    LA FUNCIN DE LA ESCRITURA EN LA PSICOSIS. PARTE V: HACERSE UN NOMBRE O DARSE NOMBRES. JOYCE Y PESSOAJusto, Alberto Rudy; Rodriguez, Gabriela .................................................................................................................................. 381

    EL PADRE Y LA ANGUSTIA: REFERENCIA Y PERSPECTIVAKicillof, Clarisa ............................................................................................................................................................................ 384

    DETERMINACIN Y DESENCUENTRO: ARTICULACIONES DE LA REPETICIN ENTRE LOS SEMINARIOS Y 11Kligmann, Leopoldo .................................................................................................................................................................... 387

    EL SUPERY: UNA PARADOJA FUNDAMENTALLaznik, David; Capurro, Elda Lilian Luisa; Etchevers, Martin ..................................................................................................... 390

    SUPERY, ANGUSTIA Y TRANSFERENCIALaznik, David; Battaglia, Gabriel ................................................................................................................................................ 39

    EROTISMO Y TRANSFERENCIA EN LAS PSICOSISLeibson, Leonardo ...................................................................................................................................................................... 394

    LAS PAUTAS DE CRIANZA COMO MODOS DE TRANSMISIN INSTITUYENTES DEL PSIQUISMO. UNA PERSPECTIVA PSICOANALTICALeone, Mara Ernestina; De Gregorio, Martha Elena ................................................................................................................. 397

    LOS NOMBRES DEL SUJETOLombardi, Gabriel; Mattera, Susana Ins ................................................................................................................................... 400

    ... DE INTERPRETACIN Y LGICALowenstein, Alicia ....................................................................................................................................................................... 403

    SOBRE LAS RAZONES DE UN DESDOBLAMIENTO: LO HOSTIL EN TRANSFERENCIALubin, Elena Carmen ................................................................................................................................................................ 406

    ANLISIS TERMINABLEManuli, Daniela Andrea .............................................................................................................................................................. 409

    DEL DOBLE A LA ESCRITURAMassun de Orlievsky, Susana; Sujarchuk, Susana; Rosenfeld, Silvia Beatriz; Bernztein, Graciela; Domnguez, Micaela Ins ............................................................................................................................................................411

    DIFICULTADES EN LA TRANSFERENCIA EN UN CASO DE TOXICOMANAMazzuca, Marcelo ...................................................................................................................................................................... 414

    LA IDENTIFICACIN EN EL MOMENTO INICIAL DEL ESTRUCTURALISMO DE LACANMazzuca, Roberto; Mazzuca, Santiago Andrs; Snchez, Jimena; Ayerza, Roque; Bleynat, Horacio; Calzado, Anabel; Donatello, Ignacio; Greiner, Gerardo; Pose, Mnica; Smejkal, Oscar; Tendlarz, Edit ................................................................ 416

    SOBRE LOS AFECTOS EN LA RETRICAMon, Martha ............................................................................................................................................................................... 40

    SUGESTIN Y DURACIN DEL TRATAMIENTO EN PSICOANLISISMordoh, Edmundo; Gurevicz, Mnica Graciela .......................................................................................................................... 4

    LA FUNCIN DE LA ESCRITURA EN LA PSICOSIS. - JACOBO FIJMAN: EL RECURSO A LA LETRA EN LA POESAMunicoy, Mara Fabina ............................................................................................................................................................. 45

  • 13

    LA MANA ES UN SNTOMA O UN SINTHOME, COMO USTEDES QUIERAN... Muoz, Pablo D. ......................................................................................................................................................................... 48

    FENMENOS DELUSIONALES EN TRANSFERENCIAMusumeli, Lucrecia; Scarpati, Marta Delia; Hidalgo, Susana; Soubiate, Susana ...................................................................... 431

    CONCLUSIONES DE UNA INVESTIGACIN: DELIMITACIN DE LAS CATEGORAS DE ANLISIS Y APLICACIN METODOLGICANajt, Norma Etel; Insua, Mara Ida; Mirc, Andrea ....................................................................................................................... 434

    FUNCIN DE LA ESCRITURA EN LA PSICOSIS. PRIMERA PARTE: "USOS DE LA HOMOFONA EN LA PSICOSIS"Napolitano, Graziela; Basualdo, Analia Beatriz .......................................................................................................................... 437

    NEUTRALIDAD: REPRESENTACIONES DE LOS PSICOANALISTAS DE LA ASOCIACIN PSICOANALTICA ARGENTINAOrmart, Elizabeth Beatriz; Brunetti, Juan ................................................................................................................................... 440

    DIABETES: EL ANLISIS DE LA RELACIN MENTE-CUERPO. EL DUELO Y LA PREVENCINPereyra Gonzlez, Martha Mara; Mardones, Oscar .................................................................................................................. 443

    FUNCIN DE LA ESCRITURA EN LA PSICOSIS PARTE IV LA OBRA (DE) ARTAUDPiro, Mara Cristina; Volta, Luis Horacio ..................................................................................................................................... 446

    LO IRRISORIO DEL ESTILOQuintana, Laura .......................................................................................................................................................................... 449

    EL LUGAR DEL PADRE EN LOS MITOS FREUDIANOSRaffaini, Laura ............................................................................................................................................................................ 45

    EL PRINCIPIO DE LA REPETICIN: LA POSICIN DEL ANALISTARoma, Vernica .......................................................................................................................................................................... 455

    EL JUICIO DE FREUDRosenbluth, Tamara ................................................................................................................................................................... 458

    TRANSITIVO / INTRANSITIVORubinsztejn, Daniel..................................................................................................................................................................... 461

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL USO DEL CASO EN LOS TEXTOS FREUDIANOSRubistein, Adriana Mnica .......................................................................................................................................................... 463

    LA EFICACIA DEL ANLISIS Y EL USO DEL CASO EN LOS TEXTOS FREUDIANOSRubistein, Adriana Mnica .......................................................................................................................................................... 465

    PSICOANLISIS Y EPISTEMOLOGA. PUNTUALIZACIONES DEL EJE TEORA-PRCTICARuiz Sohar, Marcelo; Robledo, Mariel Luca; Gerbaudo, Patricia Sara; Becerra Batn, Marcela Rene .................................. 468

    LAS NIAS MADRES, UN PROYECTO PARA PREVENIR Y CUIDAR NUESTRO FUTURO (004/005)Selln, Elvira Laura; De Bortoli, Leticia ...................................................................................................................................... 471

    LOS DOS RDENES DE REPETICINSicilia, Miguel.............................................................................................................................................................................. 474

    EL EQUVOCO Y LA ASERCIN EN LA PSICOSISSoria Dafunchio, Mara de las Nieves ........................................................................................................................................ 476

    DE UN CORTE QUE NO SEA EN EL CUERPOTomasini, Andrea; Rodrguez, Claudia Patricia .......................................................................................................................... 479

    INICIOS DE TERAPEUTAS Y DE UN GRUPO PSICOTERAPUTICO DE PADRESToranzo, Elena; Hernandez, Fabina ......................................................................................................................................... 48

    LA RESPONSABILIDAD DEL PSICOANALISTA EN EL CONTEXTO ACTUALTraves, Matilde Adelina ............................................................................................................................................................ 486

    EL DESEO DEL ANALISTA Y LA IMPARIDAD SUBJETIVA.Umrez, Osvaldo; Allegro, Fabin; Benjamn, Alicia; Rivas, Daniela Elizabeth; Surmani, Florencia ......................................... 489

    EL PARADIGMA WITTGENSTEIN Y SU IMPRONTA EN EL PSICOANLISISUrbaj, Eduardo Daniel; Pulice, Gabriel ....................................................................................................................................... 49

  • 14

    EL CRCULO DE LA VANIDADVappereau, Jean-Michel ............................................................................................................................................................. 495

    ACONTECIMIENTO Y CAMBIO SUBJETIVOVenere, Emilce ........................................................................................................................................................................... 498

    LA FUNCIN DEL GALMA EN EL AMOR DE TRANSFERENCIAVetere, Ernesto ........................................................................................................................................................................... 50

    SIGNOS DE PERCEPCIN Y ATRACTORES EXTRAOSViguera, Ariel .............................................................................................................................................................................. 505

    LA ALUCINACIN VERBAL COMO "INTERLOCUCIN DELIRANTE" Volta, Luis Horacio...................................................................................................................................................................... 508

    LA NOCIN DE ANGUSTIA Y SU ARTICULACIN CON EL SNTOMA EN LA PRODUCCIN DE SIGMUND FREUD ENTRE 193 Y 196Watermann, Mirta; Mozzi, Viviana Alejandra ...............................................................................................................................511

    RESMEnES

    PARADIGMAS DE LA SEGREGACINHochman Vappereau, Paula ...................................................................................................................................................... 517

    EL NIO ASESINO. PRESENTACIN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN EN PSICOANLISISImbriano, Amelia; Goldstein, Mirta ............................................................................................................................................. 517

    COMPLEJIDADES DEL DIAGNSTICO ENTRE NEUROSIS Y PSICOSIS EN LA CLNICA PSICOANALTICA. LA ESTRUCTURA INCONSCIENTE. GRADOS DE LIBERTAD. SUPLENCIA EN LA NEUROSIS Y EN LA PSICOSISKarlen, Hilda; Daz, Gladys ....................................................................................................................................................... 518

    EL ANLISIS Y LA EFICACIA DE LA PULSINMoretto, Marisa Viviana ............................................................................................................................................................. 518

    LA REPETICIN Y SUS VICISITUDESSchwartz, Roxana ...................................................................................................................................................................... 519

    PATOLOGAS DE CARCTER TXICO: LA OBESIDAD HOYTrilo Moya, Felipa Concepcion; Nanclares, Jaquelina .............................................................................................................. 519

    UN PLANTEO CRTICO SOBRE LA LLAMADA CLNICA DE BORDESTrilo Moya, Felipa Concepcion; Nanclares, Jaquelina .............................................................................................................. 50

    POSTERS

    ANLISIS DE LA DEMANDA E INTERVENCIONES EN LA URGENCIASotelo, Mara Ins; Belaga, Guillermo ........................................................................................................................................ 53

  • Psicologa de la Salud, Epidemiologa y Prevencin

  • 17

    ANlISIS DE lA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE REDUCCIN DE ESTRES

    EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSAzzara, Sergio Hector; Squillace, Mario; Jeifetz, Mirta; Iglesias, Silvia

    UBACyT. Universidad de Buenos Aires

    RESUMEnEl objetivo de este estudio es obtener evidencias empricas acerca de la eficacia de un programa de manejo del estrs implementado en estudiantes universitarios. Se dise un pro-grama piloto de manejo de estrs (PPME) que incluy psico-educacin, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, respiracin profunda, relajacin y tcnicas de imaginacin guiada, reestructuracin cognitiva y manejo del tiempo. Para evaluar el efecto del PPME sobre los estudiantes se decidi medir un conjunto de variables, antes y despus de la aplicacin del programa: ansiedad, enojo, estrategias de afrontamiento, desesperanza y niveles de cortisol. Al finalizar el programa, los estudiantes mostraron menores niveles de estrs, ansiedad, enojo, neuroticismo y cortisol. Estos resultados sugieren que el PPME tiene una prometedora aplicabilidad para disminuir niveles de estrs, lo que podra contribuir a un mejor rendimiento acadmico y un mejor estado de salud.

    Palabras claveEstrs Estudiantes Cortisol Neuroticismo

    ABSTRACTANALYSIS OF THE EFFECTIVENESS OF A STRESS REDUCTION PROGRAMME FOR COLLEGE STUDENTSThe purpose of this study was to obtain empirical evidence on the effectiveness of a stress management programme on un-dergraduate Pharmacy and Biochemistry students. We de-signed a stress management pilot programme (SMPP) includ-ing psychoeducational resources, coping skills training, deep breathing, relaxation and guided imaginary techniques, cogni-tive restructuring and time management. To evaluate the effects of the SMPP on students we assessed a set of variables before and after the programme: anxiety, anger, stress coping strategies, personality, helplessness and salivary cortisol level. At the end of the SMPP exposure, students had lower levels of stress, anxiety, anger, neuroticism and salivary cortisol. These results suggest that SMPP has a promising applicability to lower stress levels, improving health as well as students academic performance.

    Key wordsStress Students Cortisol Neuroticism

    InTRODUCCInLa efectividad de los programas de reduccin de estrs ha quedado establecida desde que Donald Meichenbaun (1987) dise su programa de Inoculacin de Estrs. Tales programas incluyen una serie de tcnicas como entrenamiento en relaja-cin, reestructuracin cognitiva, manejo del tiempo, entre otras. Su aplicacin ha mostrado su importancia en el campo de la Psicologa de la Salud, debido a los efectos deletreos del es-trs en el desencadenamiento, evolucin y pronstico de en-fermedades crnicas (Lovallo, 003; Blake et al., 1988; Mattlin, Wethington, & Kessler, 1990). Este tipo de programas ayudan a modificar conductas con consecuencias negativas para la salud y logran mejorar la calidad de vida de los estudiantes (Hamarat et al., 001). A su vez, contribuyen a prevenir la aparicin de enfermedades relacionadas con el estrs agudo y crnico, y ayudan a disminuir conductas de riesgo a largo plazo.Asimismo, estudios en psicologa bsica han probado que las hormonas liberadas en estado de estrs deterioran plasticidad y neurognesis hipocampal, rea involucrada en los procesos de memoria y aprendizaje (McEwen, 001; Sapolsky, 1996).El estrs acadmico ha sido un tema de inters, debido a que interfiere con los procesos de aprendizaje (Glesner, 1991) generando dificultades en los estudiantes. Se ha probado que existe una correlacin entre ciertos rasgos psicolgicos de los estudiantes y su performance acadmica (Ijima, 1998). Se ha encontrado que altos niveles de esperanza, optimismo, perse-verancia y motivacin pueden ser buenos predictores de logro acadmico. Asimismo, los estudiantes que experimentan sen-timientos negativos tienen mayor probabilidad para establecer la efectividad de padecer dificultades acadmicas.Recientemente se ha mostrado que estudiantes jvenes sufren elevados niveles de estrs acadmico en las universidades. Decidimos estudiar el fenmeno en la Universidad de Buenos Aires. Esta es una de las ms prestigiosas y quiz multitudinarias en Amrica Latina. Obtuvimos el acuerdo para aplicar un pro-grama de reduccin de estrs en alumnos de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de la Universidad de Buenos Aires.Un programa piloto de manejo de estrs (PPME) para alumnos universitarios fue diseado por los autores incluyendo psico-educacin, entrenamiento en recursos de afrontamiento al es-trs, respiracin diafragmtica, tcnicas de imaginera guiada, reestructuracin cognitiva, manejo del tiempo, resolucin de problemas y habilidades sociales. El mismo tiene formato grupal, consta de 10 sesiones con objetivos a cumplir en cada sesin y focalizado en la adquisicin de tcnicas y estrategias para afrontar el estrs de manera efectiva. Se realizaron mediciones pre y post tratamiento con el fin de medir la eficacia del mismo.Estudios previos han mostrado la importancia de ciertos rasgos psicolgicos y del funcionamiento endcrino en la modulacin del impacto del estrs sobre el rendimiento. Se seleccionaron las variables ansiedad, enojo, desesperanza, personalidad, estrategias de afrontamiento y cortisol. Este perfil podra ser utilizado posteriormente en la seleccin de estudiantes en riesgo para nuevas intervenciones.

  • 18

    A travs de la implementacin de este programa se intent asimismo, que los estudiantes incorporen conocimientos y he-rramientas extracurriculares, que les permitan optimizar sus desempeos actuales y futuros, e identificar posibles perfiles de riesgo y actuar en consecuencia para su erradicacin. MATERIAlES y METODOlOGAMuestraEstudiantes del segundo ao de la carrera de Farmacia y Bio-qumica de la Universidad de Buenos Aires fueron reclutados para este estudio. Se envi un cuestionario a 150 de ellos, preguntando acerca de su inters en reducir su estrs. 9 aceptaron voluntariamente integrar un programa para mejorar su manejo del estrs, a los cuales se les envi un e-mail donde se les explicaba el propsito del programa, as como el carcter voluntario y la duracin del mismo. Se seleccion al azar un grupo de 1 alumnos. Antes de comenzar el programa todos aceptaron firmar el consentimiento informado. InstrumentosVariables psicolgicas. La personalidad fue evaluada mediante el Inventario de Perso-nalidad de Eysenck (EPI, 1978). El enojo y sus formas de expresin, mediante el Inventario de enojo de Spielberger (STAXI, 1991). El nivel de ansiedad se evalu mediante el Inventario Estado-Rasgo de Ansiedad de Spielberger (STAI; 1984). El estilo de afrontamiento fue medido mediante el In-ventario de Evaluacin y Afrontamiento de Miguel Tobal y Cano Vindel (IVA, 1994). La desesperanza fue evaluada por el Inventario de Desesperanza de Beck (BHI, 1988). Variable endcrina.Se midi la concentracin de la hormona cortisol en saliva a las 8 a.m. en todos los sujetos. Las muestras fueron refrigeradas hasta su proceso en el laboratorio, mediante la tcnica de radio-inmunoensayo. El nivel de cortisol en saliva es un exce-lente ndice del nivel del mismo a nivel plasma. Se eligi la tcnica de medir el cortisol en saliva a fin de obtener las muestras con un mtodo no invasivo y libre de estrs. Esta hormona facilita el estudio del eje hipotalmico-pitutitario-adrenal, y es muy til como marcador de estrs. Est demos-trado que niveles altos de cortisol en personas sanas estn asociados con estrs y sentimientos negativos. AnlISIS DE DATOSDebido al nmero de sujetos se decidi realizar un anlisis no paramtrico de medidas repetidas (z de Wilcoxon). RESUlTADOSSe encontr una reduccin significativa del nivel de ansiedad en el grupo al finalizar el programa (z = 2.35, p

  • 19

    lESIONES Y VIOlENCIA DOMSTICA:SISTEMA DE RECOlECCIN DE DATOS

    Berruti, Mara Beln; Peltzer, Raquel Ins Facultad de Psicologa, Universidad de Mar del Plata, Comisara de la Mujer de Mar del Plata. Argentina

    RESUMEnEl objetivo del presente trabajo es describir el sistema de relevamiento de datos sobre delitos de violencia familiar y abuso sexual (PRONORES) con que cuenta la Direccin General de Coordinacin de Polticas de Gnero, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. El sistema recolecta, de manera sistemtica, informacin de las vctimas, agresor o agresora y las circunstancias del hecho. Este tipo de registros de organismos gubernamentales e insti-tuciones asistenciales son esenciales a la hora de investigar la naturaleza de los fenmenos de violencia domstica, as como de otro tipo de situaciones que provocan lesiones en la salud de los individuos. Los resultados de nuestro trabajo destacan los beneficios en la recuperacin automtica de datos ingresa-dos, la disposicin de informacin estadstica actualizada, y sus consecuentes usos en la investigacin y prevencin de tales delitos, tanto en sus aspectos victimolgicos cuanto delictuales.

    Palabras claveViolencia domstica Registro Datos

    ABSTRACTINJURIES AND DOMESTIC VIOLENCE: A DATA COLLECTION AND RECORD SYSTEMThe goal of this paper is to describe the system for data collection about domestic violence and sexual abuse crimes (PRONORES) from the Direccin General de Coordinacin de Polticas de Gnero, (Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires). The system records information about vic-tims, aggressor and circumstances surrounding the crime. This type of records is fundamental to the domestic violence research field and other related fields. Our results highlight the benefits of the automatical retrieval of data, the availability of statistical updated information and their consequent use in prevention and research of such crimes not only in the victims aspect but also in the criminal aspect.

    Key wordsDomestic violence Data Record

    lESIOnES y VIOlEnCIA DOMSTICA El concepto de violencia domstica refiere a distintos tipos y niveles de maltrato en las relaciones de convivencia o en pare-jas o familiares no convivientes, cuando los individuos estn unidos por vnculos afectivos. Involucra toda conducta que se valore como daina para el desarrollo integral de la persona, independientemente de su momento vital (Alberdi y Matas, 2002). Es un problema social y de salud, que afecta a impor-tantes sectores de la poblacin, especialmente a grupos muy vulnerables, como nios, ancianos y mujeres.En la violencia familiar, al ser un tipo de violencia ejercida en el mbito de las relaciones mas intimas, la posibilidad de recibir proteccin, esta determinada en alto grado por la posibilidad de realizar algn tipo de denuncia, formal o informal, fuera de este. Si bien se estima que el nmero de denuncias ha crecido merced a la concientizacin de la poblacin respecto de la problemtica y de la necesidad de solicitar ayuda en estos casos, se estima que solo un mnimo porcentaje de los casos reales llegan a la instancia de denuncia. Esta razn hace de la violencia intrafamiliar un problema que puede convertirse en epidemia mundial (Orozco Gonzlez, Valds Garca, Fuentes Snchez, Garca Gutirrez, Pal Orozco, 003). Cada ao, en el mundo, ms de 1,6 millones de personas pierden la vida y muchas ms sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia autoinflingida, interpersonal o colectiva. (OPS, 1999) No sabemos cuantos de estos casos encuentran en la violencia domestica un factor clave para su emergencia, pero s, que muchas muertes por suicidio corresponden a casos de vctimas de violencia familiar, as como la llamada violencia juvenil, que envuelve a nios y adolescentes en problemas judiciales, en muchos casos se explica a partir de un clima de violencia, dentro del hogar. Sus costos a nivel laboral y sanitario son incalculables, en las economas de mercado, el problema de la violencia interpersonal en el mbito familiar, representa casi un ao de vida saludable en mujeres de 15 a 49 aos de edad. Es un problema social que afecta gravemente la salud de la poblacin y que constituye un comportamiento criminal (Batres, 001; Shader y Monserrat, 1998).

    Promesas para el estudio de la violencia domstica: El sistema PROnORESEn la Argentina en el ao 000, el Senado y la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sanciona la ley 12569 sobre Violencia Familiar, definindola como "toda accin u omisin, abuso, que afecte la integridad fsica, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el mbito del grupo familiar, aunque no configure delito. La violencia familiar puede incluir violencia fsica, sexual, psicolgica y comportamientos cuya finalidad sea controlar o ejercer coercin, as como obligar a ejecutar acciones que no desea y/o prohibirle la concrecin de aquellas que si quiere realizar".La victimicidad no se reparte de manera homognea en toda la poblacin, se sabe (Soria Verde, 1993) que las probabilidades de sufrir un delito aumentan o disminuyan en relacin a factores objetivos como el sexo y la edad o a ndices de victimizacin repartidos de forma desigual entre distintos grupos sociales. En cada tipo de delito se pueden aunque no de manera taxativa, describir determinadas regularidades en cuanto a tiempo de duracin, caractersticas del agresor, caractersticas de la vctima, espacio geogrfico de realizacin, etc, que

  • 0

    permiten disear planes de prevencin atentos a las mismas.Teniendo en cuenta la necesidad de mejorar los programas de intervencin (prevencin primaria, secundaria y terciaria), se requiere del registro sistemtico de este tipo de acontecimientos. Solo a partir de un sistema de recoleccin de datos gil y ex-haustivo, se podr conocer la magnitud y repercusiones de los hechos de violencia a nivel poblacional y establecer sus fac-tores de riesgo. Estos datos brindan una slida base para el diseo de programas de prevencin. Por otra parte, el anlisis de la eficacia de los programas de prevencin en todos sus niveles, solo es posible partiendo del conocimiento de la situa-cin previa.En general, la prevencin del delito ha apuntado fundamental-mente al agresor y slo superficialmente a la vctima (Soria Verde, 1993) Si bien, conocer con anticipacin la probabilidad de una conducta criminal es un factor clave en la elaboracin de planes de prevencin del delito, dichos planes deberan enfocarse tambin a la vctima . (Rodrguez Manzanera, 1993). Un estudio de victimizacin permite dimensionar el problema, adems del conocimiento de la realidad delincuencial (tasa real, distribucin geogrfica y temporal, impacto en la vida coti-diana, etc.)A partir del ao 005 en todas las Comisaras de la Mujer y Familia de la Provincia de Buenos Aires funciona el sistema de registro de datos denominado PRONORES (Protocolo de No-tacin para el Relevamiento Estadstico de Denuncias en Co-misaras de la Mujer). Este sistema que se aplica especfica-mente a los delitos de violencia domstica y contra la integridad sexual (abuso sexual), aporta datos fundamentales acerca de la victimicidad, del agresor y caractersticas del hecho.Los datos que releva el sistema son los siguientes:1. Vctima:Datos personales de la vctima completos: nombre, apellido, estado civil, nmero de documento, lugar y fecha de nacimiento, etc.Datos personales del grupo familiar conviviente y /o no convi-viente de la vctimaInformacin referente a los padres de la vctima: nombre, edad, nacionalidad, domicilioNivel sociocultural de la vctima nivel de instruccin alcanzado, ocupacin, entorno residencial, entorno laboral. Denunciado:Datos personales completos del denunciado en caso de ser conocido por la vctima: nombre, apellido, estado civil, nmero de documento, lugar y fecha de nacimiento.Datos personales del grupo familiar conviviente y /o no convi-viente del denunciado en caso de ser conocido por la vctima: edad, sexo, tipo de vnculoCaractersticas fsicas del Agresor: cabello (estilo, tipo, color y largo); cutis;(color y apariencia) forma de rostro, caractersticas de los dientes, tipo de lenguaje usado; vestimenta, etc.)Caractersticas del modus operandi del agresor (arma utilizada, medios y forma de acceso al lugar del hecho, modo de salida del lugar del hecho)Presencia de alcohol o consumo de otras sustancias, que la vctima haya podido observar.Nivel sociocultural del denunciado en caso de ser conocido por la vctima: nivel de instruccin alcanzado, ocupacin, entorno residencial, entorno laboral.3. Hecho:Relato de los hechos segn la vctima.Ubicacin espacio temporal del hecho denunciado: da, hora, lugar -arteria, altura, localidad, Si ocurri en la va pblica o domicilio particular.Ventajas del sistema. Los principales beneficios del sistema son los siguientes:La capacidad de recuperar automticamente los datos de cual-quier denuncia efectuada desde el momento en que el sistema fue implementado.La disponibilidad constante de informacin estadstica

    actualizada.La posibilidad de obtener mapas delictuales y otros instrumentos de investigacin policial y/o epidemiolgica.La obtencin de datos victimolgicos segn distintas opciones de bsqueda.Mayor comunicacin entre instituciones que recepcionan este tipo de denuncia en toda la Provincia de Buenos Aires.Limitaciones. Las principales desventajas de la implementacin de este sistema, son:La escasa disponibilidad de personal que se encargue espec-ficamente del ingreso de datos al sistema,Dificultad en muchas instituciones pblicas en el acceso a Internet.

    COnClUSIOnESDesde siempre la humanidad se ha visto emparentada con hechos de violencia. Todos conocemos la naturaleza de los ac-tos de violencia, sabemos que puede ser concreta o simblica, que puede producir lesiones fsicas, psquicas, econmicas. Que puede realizarse mediante acciones u omisiones. En definitiva, existen diferentes formas de clasificar sus orgenes, manifestaciones y consecuencias, pero lo concreto es que sabemos de qu hablamos cuando hablamos de violencia, y que los daos que provoca son muchas veces irreparables.La necesidad de profundizar las investigaciones en el tema para desarrollar estrategias adecuadas de prevencin resulta entonces indiscutible.Los datos obtenidos de las denuncias policiales representan una fuente de datos esencial a la hora de disear planes y programas de prevencin del delito. El hecho de que solo re-cientemente se hayan implementado sistemas de anlisis de datos como el descrito para las denuncias de violencia domes-tica expresa claramente como el tema ha sido negado por todas las instituciones empezando por las propias familias y termi-nando por las agencias oficiales y no oficiales.Este trabajo intento simplemente dar a conocer la existencia de este importante avance en relacin al tema de la prevencin de la violencia familiar en nuestro pas. Por ltimo es necesario sealar la ausencia de variables de ndole psicolgica, tales como caractersticas de personalidad, actitudes, creencias, etc., que nos permitan profundizar tales estudios, a fin de tener una visin ms completa de esta problemtica.

    BIBlIOGRAFA

    Alberdi I. y Matas N.: La violencia domestica. Coleccin Estudios Sociales. N 10. Fundacin La Caixa. Barcelona, 00.

    Batres Mndez, G.: Violencia Intrafamiliar e Intervencin policial. Congreso Internacional sobre Violencia Familiar. Ciudad de Mxico, 00.

    Ley Provincial N1569.

    Organizacin Panamericana de la Salud: Violencia contra la mujer. Rev. Panamericana de Salud Publica, 1999.

    Orozco Gonzlez, M I; Valds Garca, L E; Fuentes Snchez, N; Garca Gutirrez, J; Pal Orozco, A: Ruta critica y percepcin de la violencia intrafamiliar contra la mujer en el Consejo Popular Los Maceo. Revista MEDISAN N 7, Santiago de Cuba, 003

    Rodrguez Manzanera, L.: Criminologa. Porrua, Mxico, 1993.

    Shader, E. y Monserrat, S.: Violencia contra la mujer. Protocolo de Investi-gacin. Programa Regional sobre Mujer, Salud y Desarrollo. OPS, 1998.

    Soria Verde, M.A.: La vctima: entre la Justicias y la delincuencia. Aspectos psicolgicos, sociales y jurdicos de la victimizacin. Publicaciones universi-tarias. Barcelona, 1993.

  • 1

    MAlTRATO INFANTIl. RElEVAMIENTO DE CASOS EN NIOS CONCURRENTES A ESCUElAS DE NIVEl INICIAl Y PRIMARIO DEPENDIENTES DE lA SECRETARA DE EDUCACIN DEl GCBA

    Bringiotti, Mara Ins; Asnicar, Mara Eugenia UBACyT. Universidad de Buenos Aires

    RESUMEnEsta investigacin replica la realizada en 1994/96 - UBACyT . Se trata de actualizar la ocurrencia de casos de alumnos con-currentes a escuelas de nivel Inicial y Primaria de la Secretara de Educacin del GCBA, que estn sufriendo alguna forma de malos tratos infantiles intrafamiliares y entre pares - bullyng - Se aplic una cartilla que en forma annima y previa capacita-cin respondan los docentes. Para el 38% de los distritos es-colares y el 7% de las instituciones educativas se detectaron 1590 casos, distribuidos en: Violencia entre pares -36%-; aban-dono fsico familiar -14%-; abandono emocional -11%-; falta de control parental -8%-; abandono fsico social -7%-; maltrato fsico -7%-; maltrato emocional -5%- y abuso sexual -%- ste ltimo es habitualmente ocultado como de ndole privado pese a que en los servicios de atencin ha aumentado notablemente en los ltimos aos. En relacin al estudio anterior aumentaron en un 36% el total de casos. El nivel Inicial duplic los mismos. Esto no debe ser interpretado como un "real aumento", sino como el resultado de una mayor visibilizacin del problema. Los resultados fueron presentados a las autoridades respectivas - Direccin Inicial y Primaria - del GCBA.

    Palabras claveMaltrato Infantil Epidemiologa

    ABSTRACTCHILD ABUSE. UPDATED RELEVAMIENTO OF CASES IN CHILDREN IN DEPENDENT SCHOOLS OF THE SECRETARIAT OF EDUCATION OF THE GCBAThis investigation back carried out the one decade, UBACyT, -1994/96-. In this case in order of updating the occurrence of cases of concurrent students to schools of Initial and Primary level of the Secretariat of Education - GCBA. Ace who are undergoing some form of bad intrafamiliar infantile treatments and between pairs -bullyng- the information successfully ob-tained through a record that in anonymous form and previous qualification the educational responded. For 38% of the scholastic districts and 7% of the educative institutions 1590 cases were detected. The types more habitual were: Violence between pairs -36%-; physical abandonment -14%-; emotional abandonment -11%-; lack of parental control -8%-; social phys-ical abandonment -7%-; abuse physicist -7%-; abuse emotional -5%- and sexual abuse - %. In relation to the previous study they increased in a 36% the total of cases. In the Initial level they were duplicated such. This does not have to be interpreted as a "real increase", but like the result of a greater visibilizacin of the problem. The results were presented to the respective authorities of the GCBA.

    Key wordsChild Abuse Epidemiology School

    1. AnTECEDEnTESNuestro equipo llev a cabo en los aos 1992/93 un abordaje similar en el partido de Avellaneda y en 1994/1996 en las escuelas dependientes de la Secretara de Educacin - enton-ces Municipalidad de Bs. As. El estudio actual en Capital Federal, relev una muestra de escuelas dependientes de la Secretara de Educacin - nivel inicial y primario en 004 y, las escuelas especiales en el ao 005 -. 2. OBjETIVOSA. Conocer el nmero de casos de menores maltratados con-currentes a las escuelas dependientes de la Secretara de Educacin de la Ciudad Autnoma de Bs. As. - nivel inicial y primario - a travs de una muestra de distritos y escuelas.B. Discriminar los casos de evidencia de los de sospecha.C. Determinar los factores de riesgo asociados a la ocurrencia del mismo.D. Relacionar los casos detectados con el sexo y la edad del nio, grado o seccin, distrito escolar y tipo de maltrato.E. Conocer el nmero de casos que presentan dificultades en la escolarizacin, como atraso o repitencia.F. Determinar el porcentaje de los mismos que se encuentran bajo alguna forma de atencin/ tratamiento.G. Realizar una prospectiva de la demanda potencial de casos de maltrato infantil a cubrir. 3. MUESTRASe sortearon 8 distritos y 1 de reemplazo ante cualquier even-tualidad. En cada uno de los cuales se sortearon 4 escuelas de nivel inicial y 4 de nivel primario con sus reemplazos. En las 3 instituciones sorteadas se abarcaba tanto el nivel inicial como la escolaridad primaria, en la totalidad de turnos y grados/sec-ciones.En el estudio anterior en el primer ao - 1995 - se relevaron los Distritos Nro 1 - 3 - 5 - 6 - 9 y 18. En el segundo ao -1996- se trabaj con los Distritos Nro 4 - 8 - 15 y 1.Los distritos y las escuelas seleccionadas dentro de los mis-mos, fueron sorteados por azar teniendo todas, las mismas posibilidades de ser captadas. El sorteo fue realizado por la directora del proyecto Dra. Bringiotti ante la presencia de los representantes de los niveles Inicial y Primario en la misma Secretara de Educacin. En el ao 2004, las escuelas sorteadas fueron las siguientes:- Distrito Nro 4: Escuela Nro 4 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 14 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 19 - Nivel Inicial y Primario. Escuela Nro 4 - Nivel Inicial y Primario.- Distrito Nro 5: Escuela Nro 6 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 10 - Nivel Inicial y Primario.** I. Escuela Nro 1 - Nivel Primario.* Escuela Nro 5 - Nivel Primario.* JIN B Nro 6 - Nivel inicial E.I. Nro 9 - Nivel inicial.- Distrito Nro 12:

  • Escuela Nro 1: Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro - Nivel Primario.* Escuela Nro 19 - Nivel Inicial y Primario. Escuela Nro 3 - Nivel Primario.** JIN D Nro 9 - Nivel Inicial JIN B nro 8 - Nivel Inicial.*- Distrito Nro 15: Escuela Nro 4 - Nivel Inicial y Primario.** I Escuela Nro 10 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 18 - Nivel Primario.* Escuela Nro 7 - Nivel Inicial y Primario. JIN C Nro 18 - Nivel Inicial.*- Distrito Nro 16: Escuela Nro - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 15 - Nivel Inicial y Primario. Escuela Nro 16 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 17 - Nivel Inicial y Primario.- Distrito Nro 17: Escuela Nro - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 5 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 0 - Primario. Escuela Nro 1 - Nivel Inicial y Primario.* JIN A Nro 10 - Nivel Inicial.- Distrito Nro 19 : Escuela Nro 4 - Nivel Inicial y Primario.** I. Escuela Nro 5 - Nivel Inicial y Primario.** Escuela Nro 10 - Nivel Inicial y Primario.** Escuela Nro 1 - Nivel Primario.** JIN Nro 3 - Nivel Inicial.**Slo acept participar la Nro 4 de primaria.- Distrito Nro 20: Escuela Nro 4 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 1 - Nivel Inicial y Primario.* Escuela Nro 15 - Nivel Inicial y Primario. ** Escuela Nro 1 - Nivel Inicial y Primario.- Distrito Nro 21: Escuela Nro 6 - Nivel Primario.** Escuela Nro 8 - Nivel Primario.** Escuela Nro 10 - Nivel Primario.* Escuela Nro 18 - Nivel Inicial y Primario.* JIC Nro 7 - Nivel Inicial JIN B Nro 1 - Nivel Inicial. JIC Nro 4 - Nivel Inicial * Las escuelas marcadas con UN asterisco son aquellas en las que faltan grados o secciones, en cuyos casos el relevamiento no cubre a toda la escuela. Las marcadas con DOS asteriscos son aquellas que objetaron su participacin y no han respondido a las cartillas o las han devuelto en blanco. La muestra seleccionada cubra el 38% de los distritos escola-res y el 7% del total de escuelas de Nivel Inicial y Primario. 4. CARTIllA PARA DOCEnTESSe entreg a cada docente una cartilla que deba responder en forma annima y en la cual los casos detectados, tambin deban ser annimos a fin de asegurar la confiabilidad de las respuestas. Las secciones y grados relevados cubren una matrcula de 4.000 alumnos aproximadamente, sobre los cuales han respondido entregando la cartilla -con o sin casos- docentes que cubren una matrcula de 32.000 alumnos o sea el 76% de la muestra.La misma fue aplicada entre los meses de agosto a noviembre de 004. 5. PRInCIPAlES RESUlTADOS: 5.1. Tipo de fuenteEn el Nivel Inicial se han detectado 65 casos y en el primario 1325 casos de malos tratos en total, mientras que el releva-

    miento anterior detect 16 y 1039 casos respectivamente (1994/1997).En cuanto al nmero total de casos registrados, pasaron de 1165 a 1590, con un aumento del 36% de registros. 5.2. Evidencia - sospechaEl porcentaje de evidencia baj del 80% (estudio anterior) al 67.3% mostrando de todas formas el conocimiento que poseen los docentes de la ocurrencia del mismo, siendo agentes fun-damentales a la hora de la deteccin. 5.3. Sexo del nio:Se ha detectado un 63% de maltrato en varones, anteriormente era de 54.8%.En el caso de las nenas la disminucin al 33% merece un an-lisis ms profundo. Muchas formas de abuso sexual intrafamiliar -como exhibicionismo, toqueteos, caricias y otras modalidades de abuso sexual sin penetracin- tienen como vctimas princi-palmente a las nias y esta situacin se ampara en lo que ocurre en el mbito privado y no se registra oficialmente. Algo similar ocurre con formas exageradas de colaboracin en lo domstico por parte de las nias, donde la distribucin social de los roles y su consiguiente aceptacin hace tambin invisible esta situacin. 5.4. Tipo de maltratoEvidencia 1 solo tipo (n: 77) - 48% (antes 55.5%)Evidencia ms de un tipo (n: 98) - 19% (antes 4%)Sospecha 1 solo tipo (n: 40) - 6% (antes 15%)Sospecha ms de un tipo (n: 100) - 7% (antes 5%) 5.5. Tipo de maltrato con evidenciaA continuacin se presenta la tipologa de maltrato para aque-llos casos en que se presenta un slo caso con evidencia de su ocurrencia. Violencia entre pares N: 8 - 36% Abandono fsico familiar N: 106 - 14%. Abandono emocional N: 8 - 11% Falta de control parental N: 64 - 8%. Maltrato fsico N: 56 - 7%. Abandono fsico social N: 55 - 7%. Maltrato emocional N: 4 - 5%. Violencia entre grupo N: 5 - 3%. Violencia institucional N: 4 - 3%. Abuso sexual N: 1 - 1.7% Trabajo del menor familiar N: 9 - 1.%. Corrupcin N: 8 - 1,1%. Mendicidad social N: 7 - 1% Acciones delictivas N: 7 - 1%TOTAL DE EVIDENCIA CON UN SOLO CASO: n 70.

    5.6. Impacto del maltratoPARA EL TOTAL DE LA MUESTRA: 1.6 TIPO DE MALTRATO POR CHICO.PARA EL TOTAL NIVEL INICIAL: 1.4.PARA EL TOTAL NIVEL PRIMARIO: 1.8. 5.7. Factores de riesgo Entre los factores ms relevantes asociados al maltrato se en-cuentran aquellos relacionados a las problemticas socioecon-micas -desempleo, problemas econmicos graves o moderados, bajo nivel cultural de los padres, que abarcan un 46.5%- y los especficos de las disfunciones familiares - familia monoparen-tal, separacin o divorcio y problemas conyugales, que suman un .5%-. Hemos incorporado dentro de los factores de riesgo, aspectos relacionados a la violencia, como violencia conyugal y maltrato en la infancia de los padres, que cubren el 9% de los casos.

    5.8. Atraso o repitencia

  • 3

    Se confirma algn tipo de problemtica en el mbito escolar - aprendizaje y/o conducta - en el 48% de los chicos detectados como maltratados en la muestra, aumentando en un 6% res-pecto al relevamiento anterior. No se informa sobre problemas en el 5%.

    5.9. Atencin recibidaEl 55% de los chicos que presentan dificultades est bajo algu-na forma de tratamiento - 16 sobre 393 chicos -. PRInCIPAlES COnClUSIOnES GEnERAlES:6. Principales conclusiones:

    1. Los datos obtenidos para cada distrito deben ser tomados en forma orientativa, ya que la falta de respuesta no es sinnimo de ausencia de casos.

    . La situacin anterior se relaciona directamente con ciertas dificultades encontradas en el desarrollo del relevamiento. Se plantearon reuniones previas con cada supervisor de nivel Inicial y Primaria - que previamente haban sido contactado por la Secretaria de Educacin -, para explicar los objetivos de la investigacin y pedir la colaboracin de los mismos. Poste-riormente, stos comunicaban a los directores el inicio de la misma, recin en estos momentos la directora y/o jefa de campo del proyecto se ponan en contacto con cada autoridad, verificando su informacin, realizando las aclaraciones perti-nentes y avisando el horario en que se visitara la escuela.Sin embargo, muchas veces concurran las profesionales para en-tregar las cartillas y no podan acceder al establecimiento por-que se haban olvidado de comunicarlo a todas las autorida-des. Por otra parte, salvo excepciones, no se facilit un espacio adecuado de encuentro con los docentes para explicar sufi-cientemente las cartillas previo a su llenado.

    3. En cuanto a las dificultades concretas encontradas, dudas de que el relevamiento sirviera para algo y/o que a partir de estos datos realmente se planificara desde la secretara algn tipo de accin. Esto debe ser analizado cuidadosamente para tratar de entender la actual situacin, ello se encuadra en momentos muy difciles coyunturales, donde las docentes se encuentran recargadas de trabajo, pero al mismo tiempo impo-sibilitadas de incorporar aspectos informativos u orientativos que la alivien en lo cotidiano - como en este caso respecto al maltrato infantil -.Una realidad que no es posible soslayar es la falta de articula-cin con los efectores de salud y justicia, si se ve un caso y no hay dnde derivar, es mejor no verloLa realidad es que no slo no hay suficientes servicios para atender a esta potencial demanda sino que se han reducido en los ltimos meses los que funcionaban en la Capital Federal. Este es un aspecto a trabajar en forma urgente desde la secretara frente al Gobierno de la Ciudad Autnoma de Bs. As.

    4. Asimismo, cuando se observa la presencia del maltrato, suele adjudicarse el problema casi exclusivamente a la familia, aunque hemos visto muchas situaciones de malos tratos en la misma escuela, que se encuadrara en lo denominado maltrato institucional - el 3% mencion dentro de "otras formas" a la violencia institucional-.

    5. Hemos observado, tambin un gran desconocimiento res-pecto al uso de instrumentos para evaluar situaciones familiares y de malos tratos y desconfianza frente a la aplicacin de cuestionarios. Ello llev muchas veces a resistencias frente a nuestra tarea. Consideramos que existiendo varios instrumen-tos estandarizados para su uso en el campo educativo y/o sanitario, los mismos deberan ser incorporados en las etapas diagnsticas y posteriormente en la evaluacin de los abordajes teraputicos realizados, ya que brindan la posibilidad de lograr

    resultados ms objetivos sobre la evaluacin del caso. 6. Frente a esta situacin consideramos que es fundamental actuar sobre todo en prevencin, tanto en el mbito familiar como en el escolar. Las charlas, la informacin que se brinde y sobre todo la realizacin de talleres de reflexin y participacin slo muy lentamente podrn ir revirtiendo estas situaciones. El registro elevado de situaciones de violencia entre pares y entre grupo requiere acciones planificadas dentro de la escuela que involucren a todos los sectores - escuela, padres y alumnos. 7. As mismo, debemos sealar que el nmero de casos detec-tados en la muestra tomada asciende a 1590 y responde al 7% del total de instituciones educativas dependientes de la Secre-tara de Educacin - nivel Inicial y Primario - y el 38% de los distritos escolares, podemos esperar por lo tanto, la existencia de un nmero mucho ms alto de nios que estn sufriendo alguna forma de malos tratos infantiles en el total de es-cuelas. 8. Finalmente, al resumir las principales conclusiones del rele-vamiento de casos en los niveles Inicial y Primario, queremos detenernos en la problemtica de la ocurrencia de los malos tratos y la necesaria relacin que se debe establecer entre ellos y la etapa evolutiva del nio. Debemos tener en cuenta que las habilidades parentales cambian segn la edad, nece-sidades y capacidad de los nios. (Cerezo, 1996). Es ac dnde se registra la importancia de desarrollar tareas de prevencin del maltrato infantil, sobre todo en el perodo que abarca desde el nacimiento hasta los 5 aos de vida. Las Guarderas maternales y las escuelas de nivel Inicial, se ma-nejan con un grupo etreo de mximo riesgo. Deben estar capacitados para detectar seales de riesgo de malos tratos efectivos, al mismo tiempo que resulta sumamente prioritario el desarrollo de charlas a los padres advirtiendo sobre la fragi-lidad de los nios y los riesgos que corren en su desarrollo cuando los padres no estn minimamente adiestrados para su funcin.

    BIBlIOGRAFA

    Abad, S. (001) Violencia en las instituciones, en Teubal (comp.) Violencia familiar, trabajo social e instituciones, Paids, Bs. As.Bringiotti, M.I. (1999) Maltrato Infantil. Factores de Riesgo para el maltrato fsico, Mio y Dvila Editores, Madrid.Bringiotti, M. I. (000), La escuela ante los nios maltratados, Paids, Temas de Educacin, Bs. As.

    Bringiotti, M.I. (000) Nios maltratados: alumnos "problema", Revista Ensayos y Experiencias, Nro 3: Infancia en riesgo, Bs. As.Cerezo Ramrez, F. (1999) Conductas agresivas en edad escolar, Madrid, Ed. Pirmide.

    Cordi, A. (1998) Malestar en el docente, Ediciones Nueva Visin, Bs. As.Davini, Ma. C. (1995) "La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga". Ed. Paids- Bs. As.

    Imberti, J. (comp.) (001) Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas, Paids, Temas de Educacin, Bs. As.

    Neufeld, Ma. R. y Thisted A. (comp.) (1999) "De eso no se habla..." Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Ed. EUDEBA- Bs. As.Redondo, P. (004) Escuelas y pobrezas. Entre el desasosiego y la obstinacin. Paids, Temas de Educacin, Bs. As.

  • 4

    PSICOlOGA DEl TRNSITO. lA PERCEPCIN DE PElIGRO EN RElATOS DE ACCIDENTES DE CONDUCTORES DE AUTOSCaamao, Marta Mara Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

    RESUMEnLa percepcin de peligro en accidentes vividos y relatados por conductores de autos es una subvariable de un estudio preli-minar exploratorio, realizado mediante entrevistas en profundi-dad a conductores expertos de autos de la Ciudad de Buenos Aires. La funcin de conducir autos es una actividad del indivi-duo adulto que consiste en el despliegue de procesos de percepcin - accin sobre los recursos tcnicos del auto, para lograr su desplazamiento, en forma adecuada al entorno vial. Este desplazamiento motoriza