Tonalá, chiapas

8
TONALÁ EN LA ACTUALIDAD. Tonalá (ciudad, Chiapas), ciudad mexicana cabecera del municipio homónimo, en el estado de Chiapas. Está situada a 60 m de altitud en la llanura litoral del océano Pacífico, a orillas del río Zanatenco. De clima cálido y húmedo, presenta una escasa oscilación térmica y lluvias en invierno. Funciona como el núcleo comercial de la abundante y diversa producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal de la región. Antiguo centro ceremonial de la cultura olmeca, todavía conserva unas esculturas monolíticas y el edificio de la denominada Iglesia Vieja. De su artesanía, destacan los trabajos de carpintería y alfarería. Cerca de la ciudad se puede practicar la natación. Del 1 al 4 de octubre se celebra una gran feria popular en honor a san Francisco, santo patrono de la ciudad. Su nombre significa en náhuatl ‘lugar del Sol’, lo que viene a reafirmar que es el lugar más cálido de todo el estado. Tonalá fue fundada en 1524 por el español Pedro de Alvarado. Población (2005), 31.991 habitantes. Mapa de Tonalá. HISTORIA DE TONALÁ Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió una antigua Tonalá a pocos kilómetros de la actual y aún persisten las ruinas de "Iglesia Vieja" que data, según la tradición, de hace 1,500 años. Los nahoas fueron quienes impusieron el nombre de Tonalá al pueblo y la comarca que tuvieron bajo su dominio. En el período de la conquista, los tonaltecos o turulos hicieron frente a los soldados de Pedro de Alvarado en su paso hacia Guatemala. En la época de la Colonia se erigió el Cabildo y el templo principal del pueblo. Tonalá fue el único escenario chiapaneco en que se combatió por la Independencia de México; la célebre batalla tuvo lugar en Chincúa y en ella participó el gran insurgente don Mariano Matamoros.

Transcript of Tonalá, chiapas

Page 1: Tonalá, chiapas

TONALÁ EN LA ACTUALIDAD.

Tonalá (ciudad, Chiapas), ciudad mexicana cabecera del municipio homónimo,

en el estado de Chiapas. Está situada a 60 m de altitud en la llanura litoral del

océano Pacífico, a orillas del río Zanatenco. De clima cálido y húmedo, presenta

una escasa oscilación térmica y lluvias en invierno. Funciona como el núcleo

comercial de la abundante y diversa producción agrícola, ganadera, pesquera y

forestal de la región. Antiguo centro ceremonial de la cultura olmeca, todavía

conserva unas esculturas monolíticas y el edificio de la denominada Iglesia Vieja.

De su artesanía, destacan los trabajos de carpintería y alfarería. Cerca de la

ciudad se puede practicar la natación. Del 1 al 4 de octubre se celebra una gran

feria popular en honor a san Francisco, santo patrono de la ciudad. Su nombre

significa en náhuatl ‘lugar del Sol’, lo que viene a reafirmar que es el lugar más

cálido de todo el estado. Tonalá fue fundada en 1524 por el español Pedro de

Alvarado. Población (2005), 31.991 habitantes.

Mapa de Tonalá.

HISTORIA DE TONALÁ

Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió una antigua

Tonalá a pocos kilómetros de la actual y aún persisten las ruinas de "Iglesia

Vieja" que data, según la tradición, de hace 1,500 años. Los nahoas fueron

quienes impusieron el nombre de Tonalá al pueblo y la comarca que tuvieron

bajo su dominio. En el período de la conquista, los tonaltecos o turulos hicieron

frente a los soldados de Pedro de Alvarado en su paso hacia Guatemala. En la

época de la Colonia se erigió el Cabildo y el templo principal del pueblo. Tonalá

fue el único escenario chiapaneco en que se combatió por la Independencia de

México; la célebre batalla tuvo lugar en Chincúa y en ella participó el gran

insurgente don Mariano Matamoros.

Page 2: Tonalá, chiapas

El 14 de septiembre de 1821 Chiapas se federa a México, incluyendo a Tonalá.

En 1870, por decreto del Gobernador José Pantaleón Domínguez se eleva al

rango de Ciudad a la Villa de Tonalá.

En 1915, desaparecen las jefaturas políticas y posteriormente se crean 59

municipios libres, estando dentro de esta primera remunicipalización.

En 1917 la población civil repele y se defiende heroicamente de los

contrarrevolucionarios mapachistas del general Tiburcio Fernández Ruiz.

En 1983, para efectos del Sistema de Planeación, Tonalá es cabecera de la

región IX Istmo-Costa.

En 1985, con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la

Revolución Mexicana, durante un período nacional, reciben en la cabecera

municipal los Símbolo.

CENTROS TURÍSTICOS.

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente en el municipio, en el año 2012 habían 29 hoteles con 369 habitaciones.

Los principales atractivos turísticos son: Puerto Arista. A 22 Km de Tonalá, por una carretera local pavimentada. En el siglo pasado, las Cortes de Cádiz permitieron la apertura de Puerto Arista al comercio internacional, hecho que nunca fue consumado. Este atractivo ha sido, desde siempre, el principal balneario de playa del Estado de Chiapas. Con servicios que han ido mejorándose, destaca por sus largas playas de fina y suave arena de cara al mar abierto, sus palmeras, y sus altas olas contrastando con los lejanos picos de la sierra chiapaneca, coronados por las nubes vespertinas. Es un sitio que en sus alrededores ofrece tranquilidad y belleza, como son Cabeza de Toro, colorida población a las márgenes de la laguna La Joya, por donde se deslizan los cayucos teniendo como fondo el sagrado cerro de Bernal y Boca del Cielo, situado en la bocana que comunica a la laguna con el mar.

Boca del Cielo. A 36 Km al sur de Tonalá, utilizando la misma carretera que lleva a Puerto Arista. Es una bocabarra natural a través de la cual se une un amplio estero formado por un islote de blanca arena, donde se puede disfrutar el oleaje vivo por un extremo y aguas tranquilas y quietas por el otro, llegando a formar lo que es la bocana. El lugar da impresión de ser la entrada al cielo al unirse los colores del agua y la bocabarra.

Paredón. La bahía de Paredón cuenta con 65 Km de litoral, por las características que representa su suave oleaje, es idóneo para la práctica de diversos deportes acuáticos y paseos en lancha, el poblado está formado en su mayoría por pescadores, pues es la actividad principal, la cual es abundante y variada. Paredón está considerada una de las poblaciones más antiguas de la

Page 3: Tonalá, chiapas

costa del estado de Chiapas, confirmándolo sus hallazgos de utensilios prehispánicos y vestigios arqueológicos. Se encuentra en la parte sur del municipio de Tonalá, la bahía es conocida como mar muerto, la cual colinda con el municipio de Arraiga y por su extensión con el Estado de Oaxaca. Se localiza a 12 km de la Ciudad de Tonalá.

CHIAPAS.

Chiapas, estado situado en el sureste de México, al este del istmo de

Tehuantepec, dentro de la región Pacífico Sur. Limita por el norte con el estado

de Tabasco, por el este con Guatemala (comparte la Frontera Sur), por el sur y

sureste con el golfo de Tehuantepec del océano Pacífico, y por el oeste con los

estados de Veracruz y Oaxaca. Ocupa el 8º lugar en el conjunto del país en

cuanto a extensión territorial.

MAPA DE CHIAPAS.

Page 4: Tonalá, chiapas

Lacandones en el lago Naja

Los lacandones, grupo étnico que vive en la selva de Chiapas, se desplazan con

canoas a través de los numerosos afluentes del río Usumacinta. En la fotografía,

Antonio Chan K’in Martínez y su hijo, Chan K’in Martínez García, navegan en

canoa utilizando largas cañas para impulsar sus embarcaciones. La foto es de

1995 y su autor es Danny Lehman.

Danny Lehman/Corbis

Un poco de historia de Chiapas.

A la llegada de los españoles, en el siglo XVI, el territorio estaba habitado por varias etnias: tzotziles, tzeltales, choles y coxoh (todos ellos de ascendencia maya), zoques, mixes-zoques y chiapanecas. Fue la principal zona de actuación de fray Bartolomé de las Casas. Se constituyó como estado en 1824, después de incorporarse a México. Chiapas ha sufrido, a lo largo de su historia, una considerable conflictividad social fruto del escaso grado de inserción en el marco político-institucional de su población indígena, así como del nivel de extrema pobreza a la que ésta ha sido sometida por los sucesivos gobiernos con que ha contado México. Debido a todo ello, en 1994 se inició un levantamiento de campesinos indígenas dirigido por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en demanda de unas mejores condiciones de vida. En octubre de 2005, Chiapas fue uno de los estados mexicanos más afectados por el paso por Centroamérica del huracán Stan.

Page 5: Tonalá, chiapas

POBLACIÓN.

Los principales centros de población (2005) son: la capital, Tuxtla Gutiérrez, con

490.455 habitantes; Tapachula, con 189.991 habitantes; San Cristóbal de las

Casas, con 142.364 habitantes; Comitán de Domínguez, con 83.571 habitantes;

Tonalá, con 31.991 habitantes y Huixtla, con 30.407 habitantes.

El estado de Chiapas se divide política y administrativamente en 119 municipios

con un total de 19.455 localidades. Superficie, 73.887 km2; población del estado

(2008), 4.460.013 habitantes.

MUNICIPIOS MÁS POBLADOS DE CHIAPAS.

Acacoyagua, municipio localizado cerca del océano Pacífico, tiene frontera con

Guatemala. Clima cálido. Actividad principal: agricultura. Producción: ajonjolí,

maíz, cacao y frijol. Población (2013), 6.653 habitantes.

Acala, municipio montañoso, regado por el río Mezcala. Actividades:

agropecuaria, pesquera y producción manufacturera. Cultivos: maíz, frijol y

ajonjolí. Población (2013), 13.002 habitantes.

Acapetahua, municipio en la costa del Pacífico. Regado por río Cocolota. Clima

cálido. Actividad agropecuaria y comercial. Estación del ferrocarril

Panamericano. Población (2013), 5.224 habitantes.

Altamirano, municipio montañoso al este de la capital. Producción de maíz y

frijol. Ganadería y avicultura. Zonas arqueológicas importantes. Población

(2013), 8.425 habitantes.

Amatan, municipio situado al norte de la capital. Suelo montañoso regado por el

río Almendro. Cultivan arroz y café, y existe ganadería. Carece de caminos.

Población (2013), 3.604 habitantes.

Amatenango de la Frontera, municipio situado al sureste de la capital, fronterizo

con Guatemala. Región montañosa. Estribaciones del volcán Tacaná.

Actividades agropecuarias. Población (2011), 25.346 habitantes.

Ángel Albino Corzo, municipio montañoso situado en el centro-sur del estado.

Cultivo de café, bosques de maderas preciosas, ganadería vacuna y lanar.

Población (2013), 10.739 habitantes.

Arriaga, municipio situado en el límite con Oaxaca. Montañoso y plano en la

costa, clima cálido. Actividades: agricultura, ganadería y pesca. Población

(2013), 22.981 habitantes.

Page 6: Tonalá, chiapas

Bella Vista, municipio situado al sur del estado., en una región montañosa de

clima templado. Río San Miguel. Cultivos: maíz, frijol y café. Población (2013),

1.406 habitantes.

Berriozábal, municipio de la región montañosa drenada por el río Grijalva.

Producción: maíz y frijol. Maderas finas, recursos ganaderos. Mal comunicado.

Población (2013), 25.249 habitantes.

Bochil, municipio situado en el centro-norte del estado. Relieve montañoso,

regado por el río Mezcalapa. Clima cálido. Cultivos: maíz y frijol. Maderas,

ganado, derivados lácteos. Población (2013), 11.908 habitantes.

El Bosque, municipio al norte del estado. Relieve montañoso y clima cálido.

Cultivos: maíz y frijol. Ganadería y maderas. Carece de comunicaciones.

Población (2013), 4.050 habitantes.

Cacahoatán, municipio fronterizo con Guatemala. Región montañosa (sierra

Soconusco). Río Cacahotán. Cultivos: café y cacao. Productos derivados

lácteos. Población (2013), 40.975 habitantes.

Catazajá, municipio al norte del estado. Terreno casi plano, río Usumacinta.

Cultivos: maíz y frijol. Ganadería y pequeñas industrias. Población (2013), 3.202

habitantes.

Cintalapa, municipio montañoso al oeste del estado, limítrofe con Oaxaca. Clima

cálido. Producción: ajonjolí, cacahuate y frijol. Recursos forestales y ganaderos.

Población (2011), 73.668 habitantes.

Comitán de Domínguez, municipio montañoso que limita con Guatemala.

Cultivan café y maíz. Ganadería vacuna y lanar. Desarrollo turístico. Población

(2008), 87.697 habitantes.

La Concordia, municipio montañoso y con clima tropical húmedo. Productos:

maíz, café, cacao, caña de azúcar, plátano, maderas y frutas. Actividad

ganadera. Población (2013), 7.193 habitantes.

Copainalá, municipio que limita con Veracruz. Pertenece a la cuenca del río

Mezcalapa. Cultivos: frijol, maíz y café. Ganadería y avicultura. Carece de

comunicaciones. Población (2013), 6.542 habitantes.

Chalchihuitán, municipio montañoso situado al centro-norte del estado, por

donde discurre el río Almendro. Clima cálido. Cultivan maíz y frijol. Tienen

ganadería. Población (2013), 1.664 habitantes.

Chamula, municipio montañoso situado en el centro del estado, forma parte de

la cuenca del río Mezcala. Clima templado y frío. Actividades agropecuarias,

producción artesanal. Población (2013), 3.121 habitantes.

Page 7: Tonalá, chiapas

Escuintla, municipio situado al sur del estado. Montañoso y de clima cálido.

Cultivan maíz y frijol. Tienen ganadería y derivados lácteos. Población (2013),

8.555 habitantes.

Frontera Comalapa, municipio situado al suroeste de la capital. Tiene frontera

con Guatemala. Región montañosa. Clima templado lluvioso. Cultivos: maíz,

frijol, papa y trigo. Población (2013), 17.400 habitantes.

Frontera Hidalgo, municipio situado al sur del estado. Perteneciente a la cuenca

del río Suchiate. Cultivos: café y cacao. Tienen ganadería, productos derivados

lácteos. Población (2013), 3.260 habitantes.

Huehuetán, municipio cuya población se dedica a las tareas agropecuarias, el

comercio y la construcción. Lenguas indígenas: tzeltal y zapoteca. Población

(2013), 6.762 habitantes.

Huitiupán, municipio montañoso bañado por el río Almendro. Clima cálido.

Cultivos: cacao, tabaco y plátano. Cuenta con ganadería. Población (2013),

2.469 habitantes.

Ixtapa, municipio montañoso, su hidrografía corresponde al río Grande. Clima

cálido. Cultivos: café y ajonjolí. Ganadería y avicultura. Población (2013), 5.647

habitantes.

Jiquipilas, municipio bañado por el río Grijalva. Producción: café y cacao.

Bosques de maderas finas y recursos ganaderos. Población (2013), 9.244

habitantes.

Jitotol, municipio situado en la región montañosa, en la cuenca del río Grijalva,

que tiene un clima cálido. Producción: tabaco y frutas tropicales; recursos

forestales y ganadería. Población (2013), 4.018 habitantes.

Ostuacán, municipio montañoso con clima cálido, bañado por el río Grijalva.

Cultivos de cacao, café, caña de azúcar y plátano. Población (2013), 3.154

habitantes.

Oxchuc, municipio poco montañoso y de clima húmedo. Productos: maíz, frijol,

caña de azúcar y aguardiente. Actividad ganadera y forestal. Población (2013),

6.848 habitantes.

Palenque, municipio donde se cultiva maíz, frijol, café y caña de azúcar;

además, practican la ganadería y la explotación de maderas finas. Población

(2013), 39.893 habitantes.

Pantelhó, municipio donde se cultiva maíz, frijol, tabaco, café, caña de azúcar y

frutas. Los productos ganaderos son vacuno y lanar. Población (2013), 6.986

habitantes.

Page 8: Tonalá, chiapas

Tila, municipio ubicado en los límites con Tabasco. Relieve semimontañoso, con

clima cálido y lluvioso. Productos: café, caña de azúcar y ganado. Población

(2013), 6.681 habitantes.

Tonalá, municipio que limita con el océano Pacífico. Tiene lagunas y albuferas.

Productos: maíz, arroz, café y pesca de calidad. Comunicaciones: ferrocarril

Panamericano. Población (2013), 31.942 habitantes.

Tumbalá, municipio ubicado en el centro del estado. Relieve montañoso y clima

cálido. Productos: café, maíz y frijol. Cascada de Agua Azul. Población (2013),

2.881 habitantes.

Tuxtla Chico, municipio que limita con Guatemala. Clima cálido. Produce: maíz,

café, ganado y derivados lácteos. Centro ceremonial olmeca-maya. Población

(2013), 6.647 habitantes.

Tuxtla Gutiérrez, municipio ubicado al noreste del estado, en la depresión

Central. Producción: maíz. Comunicaciones: carretera Panamericana. Sede de

la capital estatal. Población (2013), 518.375 habitantes.