Tonantzin Yololtzin Placencia Cruz

154
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Energía “Alternativas para el ahorro y uso eficiente de la energía en la industria de la leche” Realizado por: Tonantzin Yololtzin Placencia Cruz Asesor: Dr. Juan José Ambriz García Abril 2013

Transcript of Tonantzin Yololtzin Placencia Cruz

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Energía

“Alternativas para el ahorro y uso eficiente de

la energía en la industria de la leche”

Realizado por:

Tonantzin Yololtzin Placencia Cruz

Asesor:

Dr. Juan José Ambriz García

Abril 2013

Dedicado

A mi abue Lolita y tía Aída que son los

dos pilares de la familia. Sin su

esfuerzo nada de esto sería posible.

Agradecimientos:

A mi familia que me ha apoyado en todo y que siempre ha

creído en mí por este camino lleno de emociones.

Especialmente a mi papá que desde niña me impulsó para

ser ingeniera.

A mi asesor Juan José que siempre estuvo cuando lo

necesité, que me tuvo paciencia, me guió y me escuchó

durante los momentos difíciles.

A mis profesores que aparte de conocimientos me

regalaron el desarrollar un carácter digno de un

ingeniero en energía.

A mis amigos y las personas que me soportaron cuando

las cosas no salían como quería y que me acompañaron

durante momentos de felicidad.

Y al equipo de IEI que me enseñó lo que es la vida

profesional y me brindó su amistad y experiencia.

Contenido 1.1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 1

1.2. OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 1

2 ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 2

3 DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ................................................................................................................. 6

3.1 IMPORTANCIA DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ............................................................................ 6

3.2 TIPOS DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO .......................................................................................... 7

4. INDUSTRIA DE LA LECHE ...................................................................................................................... 8

4.1 MERCADO INTERNACIONAL .......................................................................................................... 8

4.1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LECHE .................................................................................... 8

4.1.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE .............................................. 10

4.2 CONTEXTO NACIONAL ................................................................................................................. 11

4.2.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO NACIONAL ............................................................................... 12

4.2.2 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LECHE EN MÉXICO .............................................. 14

4.3 PRINCIPALES PROCESOS .............................................................................................................. 16

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA LECHE ........................................................................... 16

4.3.2 SERVICIOS ............................................................................................................................. 22

5. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ............................................................................... 27

5.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 28

5.2 APARATOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................ 28

5.3 METODOLOGÍA DE RECOPILACIÓN DE DATOS DE ENERGÍA ....................................................... 31

5.3.1 FACTURACIÓN ELÉCTRICA .................................................................................................... 31

5.3.2 TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS ....................................................................................... 33

5.3.3 MOTORES ELÉCTRICOS ......................................................................................................... 33

5.3.4 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO .......................................................................................... 36

5.3.5 SISTEMA DE ILUMINACIÓN ................................................................................................... 37

5.3.6 SISTEMA DE BOMBEO .......................................................................................................... 39

5.3.7 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ............................................................................................... 39

5.3.8 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO .................................................................................... 41

5.3.9 SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR .................................................................................. 42

5.3.10 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR .............................................................................. 44

6. APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO .................................................................................... 45

6.1 MOTORES ELÉCTRICOS ................................................................................................................ 45

6.2 VARIADORES DE FRECUENCIA ..................................................................................................... 52

6.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN.......................................................................................................... 55

6.4 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO ................................................................................................. 56

6.5 TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS .............................................................................................. 61

6.6 SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR ......................................................................................... 62

6.6 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR ....................................................................................... 64

7. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 66

7.1 RESUMEN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 66

7.2 MOTORES ELÉCTRICOS ................................................................................................................ 66

7.3 VARIADORES DE FRECUENCIA ..................................................................................................... 77

7.4 ILUMINACIÓN .............................................................................................................................. 83

7.5 AIRE COMPRIMIDO .................................................................................................................... 107

7.6 GENERACIÓN DE VAPOR ........................................................................................................... 122

7.7 SISTEMA DE DISTIBUCIÓN DE VAPOR Y RETORNO DE CONDENSADOS .................................... 125

7.8 OTRAS ALTERNATIVAS DE ENERGÍA TÉRMICA .......................................................................... 128

8. ÍNDICES DE CONSUMO ENERGÉTICO .............................................................................................. 131

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 147

10. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 150

1

1.1. INTRODUCCIÓN.

El ahorro de energía se ha vuelto sumamente importante debido a la gran cantidad de combustibles

fósiles que se queman diariamente en el mundo, por lo que se han difundido medidas de ahorro de

energía para disminuir emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el deterioro ambiental,

como es el calentamiento global. El ahorro de energía no solamente ayuda al medio ambiente, sino

también es de gran ayuda para la economía.

Se estima que México tiene un potencial de ahorro total de energía del 20% que se traduce en 100

mil millones de pesos al año, es por eso que la Secretaría de Energía (SENER) hace programas para

que se reduzca el consumo energético en el sector industrial como en el doméstico.

México es uno de los pioneros en el ahorro de energía, por lo que cuenta con la Comisión Nacional

para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) que tiene por objetivo promover la eficiencia energética

y así el aprovechamiento de la energía sustentable.

El sector industrial es el que más consumió energía a nivel mundial en el año 2009, con un 28% del

total de 8,352.8 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), en el año 2010 México tuvo

un consumo de 1,368.74 Peta Joules [PJ] en el sector industrial donde 16 ramas industriales son las

que lideran el consumo de la energía. Es por eso que la CONUEE ha tomado medidas para fomentar

el ahorro de energía como el protocolo donde se les obliga a todos los inmuebles, flotas vehiculares e

instalaciones de Administración Pública Federal a hacer un diagnóstico energético para disminuir el

consumo de energéticos. Por su parte el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) brinda

un apoyo económico para poder llevar a cabo proyectos de ahorro de energía eléctrica, hace

seminarios y cursos con estos temas para que los directivos de la industria estén informados.

En la industria de la leche en México urge modernización tecnológica ya que se ha distinguido la baja

eficiencia debido a que se estima que en el país cada año se importan más de cuatro mil millones de

litros de leche, y los precios actuales representan una buena oportunidad para el crecimiento

mexicano. El consumo nacional de leche se estima de 14 mil millones de litros al año, la producción

interna es de 10 mil millones. Es por eso que si se reducen gastos en la producción podría haber un

desarrollo debido a los ahorros para poder disminuir la cantidad de leche importada.

Para poder llegar a generar ahorros es necesario hacer un estudio con una metodología de

diagnóstico energético en donde se explique cómo se comporta en general la industria de la leche y

explicar en qué rubros tiene mayor potencial de ahorro. Gracias a este tipo de estudio se puede

llegar a obtener un 10% de ahorro en el consumo energético.

El presente trabajo tiene esa intención y forma parte de la culminación de los estudios de ingeniería

en energía.

1.2. OBJETIVOS.

Proponer y validar una metodología de diagnóstico energético para la industria de la leche.

Identificar, proponer y evaluar alternativas de ahorro de energía en la industria de la leche.

2

2 ANTECEDENTES Se sabe que el efecto invernadero es una realidad y que se tiene que hacer algo al respecto, éste se

da debido a la presencia de una atmosfera gaseosa que absorbe y emite radiación infrarroja. Los

gases de efecto invernadero tienen como efecto el calentamiento de la atmósfera debido a que tiene

la propiedad de absorber la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, la atmósfera y las

nubes. Como resultado de esta absorción, la radiación que no logra atravesar es reflejada hacia la

tierra por lo que se concentra el calor en la superficie terrestre (Figura 2.1).

Figura 2.1. Esquema del efecto invernadero

Por esta razón, el mundo ha decidido que se tengan acuerdos referentes al ahorro y uso eficiente de

energía para que los daños que se le están ocasionando al planeta sean menores. Uno de ellos es el

Protocolo de Kioto que fue emitido en 1997, el cual tenía como objetivo reducir las emisiones de seis

gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global en aproximadamente un 5%,

dentro del periodo del año 2008 al 2012 en comparación del año 1990.

Otras medidas necesarias para que la energía se use adecuadamente son los lineamientos o normas

internacionales y nacionales en los cuales los equipos que se utilizan principalmente en la industria

sean de una eficiencia alta para que el trabajo realizado en ellos sea de mayor rendimiento. A

continuación se hará una breve descripción de algunos de los estándares fijados en la actualidad.

Estándares NEMA

La Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA, por sus siglas en inglés) es una asociación

industrial norteamericana, creada el 1 de septiembre de 1926. Su sede principal está en Virginia,

EUA, y cuenta con más de 400 miembros asociados. Este organismo es el responsable de numerosos

estándares industriales comúnmente usados en el campo de la electricidad.

Los objetivos fundamentales de NEMA son,

Liderazgo en el desarrollo de las normas y protección de posiciones técnicas que favorezcan

los intereses de la industria y de los usuarios de los productos

Asegurar que la legislación y regulaciones del gobierno relacionados con los productos y

operaciones sean competentes con las necesidades de la industria

3

Estudio del mercado y de la industria, a través de la recopilación, análisis y difusión de datos

Promoción de la seguridad de los productos eléctricos, en su diseño, fabricación y utilización

Información sobre los mercados y la industria a los medios de comunicación y a otros

interesados

Apoyo a los intereses de la industria en tecnologías nuevas y a su desarrollo

Estándares ISO

La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), nace después de la

segunda guerra mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el

desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas

industriales con excepción de la eléctrica y la electrónica.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la base de un miembro

por país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza que coordina el sistema.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no

gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene

autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por

derechos de autor y para acceder a ellos, el público debe comprar cada documento.

La organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización nacionales,

que producen normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como

normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en concordancia con el Acta

Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el

intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de

tecnologías.

Durante el 2011 se publicó la norma ISO 50001, Sistema de Gestión de la Energía que se refiere a la

eficiencia energética.

NORMAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA

Entre los objetivos principales de la Unión Europea (UE) se encuentran la reducción del consumo de

energía y la prevención del desperdicio energético. Al favorecer la mejora de la eficiencia energética,

la UE contribuye de forma decisiva a la competitividad, a la seguridad del abastecimiento y al respeto

de los compromisos asumidos en el ámbito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.

En el 2009 se publicó la norma europea EN 16001, Sistemas de gestión energética (Requisitos con

orientación para su uso), se especifican los requisitos para un sistema de gestión de la energía que

requiere el desarrollo de una política energética, la identificación del consumo de energía en el

pasado, presente y futuro en una organización, así como el desarrollo de un plan de medición de la

energía. La norma EN 16001 se publicó en el 2010 en España como una norma nacional (anulando y

substituyendo la antigua norma UNE 216.301).

El Parlamento Europeo aprobó recientemente una Directiva que obligará a los 27 países miembros a

asumir el denominado “paquete verde" para cumplir el compromiso 20/20/20. Se refiere a un triple

objetivo para el año 2020 por el cual se debe conseguir que el 20% del consumo de energía final

provenga de fuentes renovables, que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en

4

un 20% (con respecto a las de 1990) y que se produzca una mejora de la eficiencia energética del

20% respecto al consumo tendencial.

Los responsables de la industria europea de dicho sector han recibido favorablemente el documento,

mientras diversas asociaciones y grupos ecologistas han criticado algunos de sus aspectos concretos,

como el apoyo a los agrocombustibles.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

La normatividad mexicana consiste en una serie de normas que tienen como objetivo asegurar

valores, cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los

bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil

adquisición por el público en general, poniendo atención en especial en el público no especializado

en la materia.

La normatividad mexicana cuenta con dos tipos básicos en la legislación, las Normas Oficiales

Mexicanas llamadas Normas NOM y las Normas Mexicanas llamadas Normas NMX; de las cuales solo

las NOM son de uso obligatorio en su alcance y las segundas sólo expresan una recomendación de

parámetros o procedimientos, aunque sí son mencionadas como parte de una NOM su observancia

es a su vez obligatoria.

En cuanto a la eficiencia energética en México se tienen algunas NOM relacionadas con el consumo

de energía (Tabla 2.1).

Tabla 2.1. Normas Oficiales Mexicanas, Eficiencia Energética Clave Fecha Descripción

NOM-004-ENER-2008 25/07/2008

Eficiencia energética de bombas y conjunto motor-bomba, para bombeo de agua limpia, en potencias de 0,187 kW a 0,746 kW. Límites, métodos de prueba y

etiquetado.

NOM-005-ENER-2010 03/02/2010 Eficiencia energética de lavadoras de ropa

electrodomésticas. Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-028-ENER-2010 06/12/2010 Eficiencia energética de lámparas para uso general.

Límites y métodos de prueba.

NOM-016-ENER-2010 20/10/2010

Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en

potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y marcado.

NOM-006-ENER-1995 09/11/1995 Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación-límites y

métodos de prueba.

NOM-011-ENER-2006 22/06/2007 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo

central, paquete o dividido. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-023-ENER-2010 20/12/2010 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo

dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-020-ENER-2011 09/08/2011 Eficiencia energética en edificaciones.- envolvente de

edificios para uso habitacional.

NOM-021-ENER/SCFI-2008 04/08/2008 Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto.

Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-022-ENER/SCFI-2008 11/12/2008

Eficiencia energética y requisitos de seguridad al usuario para aparatos de refrigeración comercial autocontenidos. Límites, métodos de prueba y

etiquetado.

5

NOM-017-ENER/SCFI-2008 26/08/2008 Eficiencia energética y requisitos de seguridad de

lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba.

PROY-NOM-002-SEDE-2007 17/06/2009 Requisitos de seguridad y eficiencia energética para

transformadores de distribución.

NOM-020-STPS-2011 27/12/2011 Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones

de seguridad.

NOM-003-ENER-2011 09/08/2011 Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, método de prueba y

etiquetado.

NOM-020-SEDG-2003 22/12/2003

Calentadores para agua que utilizan como combustible gas l.p. o natural, de uso doméstico y comercial. Requisitos de seguridad, métodos de

prueba y marcado.

PROY-NOM-011-SESH-2011 07/12/2011

Calentadores para agua de uso doméstico y comercial que utilizan como combustible gas l.p. o gas natural.- requisitos de seguridad, especificaciones, métodos de

prueba, marcado e información comercial.

Fuente: http://www.economia-noms.gob.mx/noms/consultasAction.do

NOM, se refiere a Norma Oficial Mexicana

004, es el número de norma

ENER, organismo que la emite en este caso la Secretaria de Energía

2010, es el año de publicación de la norma en el diario oficial de la federación

Como se puede ver hay en existencia una gran cantidad de normas que promueven el ahorro y uso

eficiente de la energía, en éstas se hacen recomendaciones de los equipos que actualmente son los

más adecuados, así como más eficientes. Es por eso que un diagnóstico energético tiene que tomar

en cuenta estas normas para que la tecnología que se propone para mejorar los procesos esté bajo

los lineamientos permitidos. En este trabajo principalmente se basará en las normas mexicanas.

6

3 DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Un diagnóstico energético consiste en analizar, medir y evaluar los principales equipos, sistemas y

procesos consumidores de energía, que permitan determinar la eficiencia energética y las

posibilidades de mejora y modernización para determinar los potenciales de ahorro de energía

involucrados en los procesos de producción.

Es un elemento positivo de la administración de una empresa o institución, ya que contribuye a

incrementar la rentabilidad de la misma, eliminando desperdicios de energía y, en consecuencia,

disminuir costos de producción.

Además permite identificar las acciones para modernizar los sistemas de producción, sustituir

tecnologías antiguas, ineficientes y costosas que llevan a un deterioro ambiental. Promueve mejorar

las condiciones de la producción y el ambiente en el que se envuelve la misma, logrando superar

muchas veces las condiciones actuales de la producción. La realización de un diagnóstico energético

conduce a reducir los costos de la producción sin afectar de manera negativa la calidad y cantidad de

la misma.

Un diagnóstico energético tiene diferentes oportunidades de ahorro; en el área eléctrica se

encuentran los transformadores, motores eléctricos, aire acondicionado, aire comprimido,

refrigeración etc, y en el área térmica se enfoca en los generadores de vapor, su distribución del

mismo, hornos, quemadores, intercambiadores, etc.

Los pasos para realizar un diagnóstico energético depende mucho de la profundidad en la que se

llevará a cabo el proyecto, para que se tengan mayores beneficios se recomienda que se haga lo más

integral posible.

3.1 IMPORTANCIA DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Debido a la escasez de combustibles fósiles y al deterioro ambiental es necesario promover el ahorro

energético, en muchas ocasiones el sector industrial no es capaz de optar por energías renovables ya

que el costo de implementación no les parece rentable porque que las tecnologías se amortizan

cuando su tiempo de vida está a punto de terminar. Por esta razón la opción más factible es el

disminuir el malgaste de la energía con tecnologías más eficientes.

Es claro que aunque se quiere impulsar a las energías alternativas, por el momento en gran parte del

mundo la electricidad se genera con gas natural, carbón, etc. Así que la tarea principal es concientizar

haciendo énfasis de que independientemente de cómo se obtenga la energía se debe de tener una

administración energética, la forma más fácil de saber en qué magnitud se está consumiendo energía

es con un diagnóstico energético, ya que éste señalará los puntos clave en donde se pueden obtener

ahorros mayores, esto pasa principalmente cuando se utilizan equipos de capacidad alta, cuando el

proceso es de muchas horas de operación, etc.

El objetivo principal del diagnóstico energético es conocer el porcentaje de energía utilizada en los

diferentes procesos de las instalaciones, así como la tecnología que se tiene instalada actualmente.

Hay que tener en cuenta que muchas veces las instalaciones fueron construidas hace muchos años y

no se les han hecho ningún tipo de actualización, que va desde el tipo de iluminación u otro equipos

donde se consideran en algunos casos obsoleta, algunos ejemplos pueden ser el uso de lámparas

incandescentes, motores estándar, aires acondicionados de eficiencia baja, etc.; esto puede ser

7

remediado al realizar un diagnóstico energético el cual permitirá ver lo que se está consumiendo

actualmente y el ahorro que se puede alcanzar al realizar un estudio completo.

Sin embargo, en algunas ocasiones aunque haya remodelaciones si no se tiene conocimiento y

conciencia del uso correcto de la energía se implementan acciones que a simple vista parecen ser

baratas por el bajo costo de adquisición, pero no se percatan que lo que afectará realmente es la

operación y calidad del equipo, por eso siempre es conveniente realizar un diagnóstico para conocer

las necesidades de las instalaciones para realizar una inversión inteligente.

Se tiene que tener en cuenta que cada caso es diferente, no es lo mismo realizar un diagnóstico en

un edificio como puede ser un corporativo, en donde su principal consumidor es la iluminación o el

aire acondicionado a una planta industrial la cual depende mucho del producto que realice, su

principal consumidor no es la iluminación como en el caso de un edificio, pueden ser los motores o el

aire comprimido, etc.

3.2 TIPOS DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Tipo A: Inspección visual, caminata rápida o diagnóstico preliminar. Este tipo de diagnóstico es el

menos costoso y el que lleva menos tiempo realizar, ya que identifica los ahorros a simple vista y

“obvios” por así llamarlos. La inspección se realiza con facilidad, pero requiere de mucha experiencia

para ser capaz de determinar el mantenimiento y una serie de mejoras para llegar a propuestas

concretas pero sin un alto grado de profundidad.

Tipo B: Este diagnóstico requiere de análisis y mediciones para cuantificar la energía utilizada en los

componentes del proceso, es básicamente un balance de energía en el cual se describe la

distribución de los equipos o procesos que requieren de una mayor demanda, de esta manera se le

asigna un porcentaje del total de energía consumida para identificar si vale la pena o no realizar una

propuesta de ahorro en esa rama o equipo.

Tipo C: Este diagnóstico lleva un paso adicional al Tipo B, ya que se requiere una evaluación detallada

de la cantidad de energía utilizada en cada función, como puede ser el caso de la iluminación,

motores eléctricos, calderas, etc. También es necesaria una metodología, como una simulación en

computadora, para de esta manera poder pronosticar el comportamiento actual, así como el

comportamiento futuro de las instalaciones llevando a cabo las propuestas de ahorro de energía.

8

4. INDUSTRIA DE LA LECHE La industria láctea es un sector de la industria que tiene como materia prima la leche. La leche es uno

de los alimentos básicos para la humanidad. Los derivados de la leche que genera esta industria se

categorizan como lácteos e incluyen una amplia gama que van desde los productos fermentados,

como el yogurt y el queso, hasta los no fermentados: mantequilla, helados, etc.

La industria láctea tiene como primera restricción manipular la leche por debajo de los 7ºC y con un

plazo de almacenamiento no mayor a tres días. Los procesos específicos de esta industria son el

desnatado y la pasteurización. Una parte de la leche se destina al consumo en su forma líquida o en

polvo, y la otra a la elaboración de sus derivados.

4.1 MERCADO INTERNACIONAL El consumo y comercio mundial de la industria alimenticia y en particular la de la leche está

influenciada por dos factores, uno de ellos es el de la economía esperada a nivel macro y el otro es a

la evolución de la población mundial y su ubicación, así como los diferentes tipos de apoyo para la

producción y el comercio en los países y de los tratados internacionales que se lleguen a realizar.

Cada uno de estos factores afecta directamente el comercio mundial.

En los últimos diez años el crecimiento de consumo mundial de lácteo dependió principalmente

debido al aumento poblacional. Este factor es aproximadamente el 70% de los aumentos de la

demanda, mientas que el otro 30% se debe a que el consumo per cápita creció.

Hay muy pocos países con excedentes exportables en el mercado internacional, se debe tener en

cuenta que la producción está influenciada por las estaciones del año, por lo que mientras en

primavera-verano en el hemisferio norte se presenta el ciclo alto, en el sur ocurre lo contrario. Lo

mismo pasa a la inversa, cuando en el hemisferio sur se tienen las altas que es en otoño-invierno en

el norte se tiene el ciclo de bajas.

4.1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LECHE

En el mundo un gran número de países considera el abasto y la producción de leche como una

prioridad nacional.

Países desarrollados como Estados Unidos y los de la Unión Europea, producen un gran volumen de

leche (Figura 4.1), por lo cual sus excedentes terminan vendiéndolos en el mercado internacional con

grandes subsidios, distorsionando fuertemente los precios del producto en los mercados mundiales.

9

Figura 4.1. Producción de leche fluida, 2002-2010

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

Durante los últimos años, la Unión Europea ha sido la región productora de leche de bovino por

excelencia a nivel mundial, durante el 2010 tuvo una producción de 134 millones de toneladas,

seguida de los Estados Unidos con una producción de 86 millones de toneladas y, en tercer lugar, la

India con 48 millones (Figura 4.2).

Figura 4.2. Principales productores de leche fluida, 2010P

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

Se estima que la población mundial consume anualmente cerca de 500 millones de toneladas en

equivalente leche en diversas presentaciones para alimento humano. El 85% corresponde a leche de

vaca y el resto a otras especies (búfala 11%, cabra 2% y otras 2%). La leche de búfala solo tiene

importancia en el comercio local de países del sur de Asia (India y Paquistán).

En los últimos diez años, el consumo humano total de leche ha crecido a una tasa media anual del

1.6%.

10

Figura 4.3. Consumo de leche fluida, 2002-2010

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

4.1.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE

En los países de América Latina existe una marcada tendencia al aumento de las importaciones de

productos lácteos. En América Latina, México, Brasil y Venezuela contabilizan más del 90 por ciento

del déficit comercial de lácteos, mientras Argentina y Uruguay tienen el mayor exceso. Por su parte,

los Estados Unidos resulta un importador neto de productos lácteos, sus exportaciones (altamente

subsidiadas) son especialmente insumos lácteos como la leche en polvo, y sus importaciones son

quesos de alto valor agregado.

Tabla 4.1. Leche en polvo: Principales países importadores

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

Respecto a las exportaciones son tres las regiones (Unión Europea, Oceanía y Estados Unidos,)

responsables de un 70% de las exportaciones mundiales.

11

Tabla 4.2. Leche en polvo: Principales países exportadores

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

4.2 CONTEXTO NACIONAL En México, la producción de leche de bovino es muy heterogénea desde el punto de vista

tecnológico, agroecológico y socioeconómico, incluyendo la gran variedad de climas regionales y

características de tradiciones y costumbres de las poblaciones.

La producción de leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria;

es la tercera de mayor importancia por encima de la producción de cerdo y huevo, por lo que se

concluye que ésta es una actividad rentable.

La producción de leche en México ha tenido un crecimiento en los últimos años del 10.3%, lo que

hace que en términos económicos, esta actividad sea equivalente al 20.34% del valor total del sector

pecuario (Figura 4.4).

Figura 4.4. Importancia de la leche de bovino en la producción nacional pecuaria

Fuente: CANILEC

El incremento de la producción lechera en México de manera competitiva solo es posible

estableciendo polos de desarrollo para tal fin, las zonas tropicales son las que cuentan con recursos

naturales más adecuados para hacerlo de manera competitiva.

12

Tabla 4.3. Regionalización de la producción de leche de bovino

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía, 2006)

Si se considera que la zona con mayor disponibilidad de agua es la tropical y que es donde se cuenta

con las mejores condiciones para la producción de leche en el país, en la realidad no se cumple

(Figura 4.5) debido a que las explotaciones lecheras son de doble propósito (carne y leche).

Figura 4.5. Producción de Leche por zona

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

4.2.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO NACIONAL

En México, la producción lechera se desarrolla en todo su territorio, pero durante el periodo de 2005

a 2010 se concentró en cuatro estados, los que contribuyeron en conjunto con el 45% de la

producción nacional en este período (destacándose Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua). Cabe

señalar, que los estados de Coahuila y Durango se encuentran ubicados en la Región Lagunera, que

es la más importante cuenca lechera del país, y que ocupa el primer lugar en producción a nivel

nacional. Durante el 2010 la participación de los estados dentro de producción nacional se

encontraba distribuida de la siguiente manera (Figura 4.6).

13

Figura 4.6. Participación en la producción de leche por estado

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

A lo largo de los últimos años se ha tenido la tendencia al incremento de la producción de leche a

nivel nacional como se puede observar en la Figura 4.7 (para el año 2012 únicamente es de enero-

noviembre), aunque aún no se logre abastecer las necesidades del país al 100% el producir mayor

cantidad de leche indica que en México se tienen cierta estabilidad en la economía y ha permitido el

crecimiento, que es importante para poder disminuir la brecha entre la producción y el consumo.

Figura 4.7. Producción nacional

Fuente: CANILEC

El consumo nacional es mucho mayor en comparación con la producción nacional, por lo que es

necesario importar aproximadamente la tercera parte del total de leche que se necesita por lo que se

convierte el país en deficitario en la producción de leche. La condición deficitaria se seguirá

manteniendo debido a las limitaciones propias que tenemos como país.

8,500

9,000

9,500

10,000

10,500

11,000

2000 2002 2004 20062008

20102012

9,311 9,472

9,658 9,784 9,864 9,868

10,089

10,346

10,601 10,592 10,712 10,743

10,054

Producción Nacional (millones de litros)

14

Figura 4.8. Producción y consumo de leche nacional

Fuente: CANILEC

En la Tabla 4.4 se muestra el resumen porcentual de la cantidad de leche que se produce y las

importaciones necesarias para abastecer al país. Como se puede ver las cifras son alarmantes, ya que

México no es capaz de producir el alimento que consume.

Tabla 4.4. Porcentajes de producción nacional e importaciones

Porcentajes de Producción Nacional e Importaciones

Año Nacional Importado

2005 66.51% 33.49%

2006 72.83% 27.17%

2007 67.81% 32.19%

2008 70.62% 29.38%

2009 70.58% 29.42%

2010 71.91% 28.09%

Fuente: CANILEC

4.2.2 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LECHE EN MÉXICO

La gráfica, consumo e importaciones (Figura 4.8) muestra claramente que el consumo crece en un

porcentaje mayor que la producción y este déficit es cubierto en parte por la importación de

productos terminados pero en su gran mayoría son de materias primas.

Durante los primeros 9 meses del 2012 la producción nacional abasteció el 67.90% del consumo

total, siendo necesario importar el 32.10%.

9,868 10,089 10,346 10,601 10,592 10,712 10,743

14,837 13,852

15,257 15,012 15,007 14,896 15,632

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción

Consumo

Importaciones:

2005: 4,969 2006: 2,764 2007: 4,911 2008: 4,411 2009: 4,415 2010: 4,185 2011: 4,484

15

Figura 4.9. Producción, importación y consumos de leche Enero-Septiembre 2012

Fuente: CANILEC

El 71% de las importaciones provienen de países con quien México ha firmado tratados comerciales y

donde los productos lácteos han sido incluidos como son Estados Unidos de América, Uruguay y

Chile. En la Tabla 4.5 se presenta el origen de las importaciones de los primeros 6 meses del 2012.

Tabla 4.5. Países importadores y porcentajes

Países importadores y porcentajes

País Toneladas %

E.U.A 355,221 73.84

Nueva Zelanda 47,086 9.79

Chile 17,117 3.56

España 10,761 2.24

Holanda 8,734 1.82

Uruguay 7,030 1.46

Alemania 5,364 1.12

Argentina 5,329 1.11

Francia 5,057 1.05

Irlanda 4,249 0.88

Singapur 2,749 0.57

Australia 2,099 0.44

Bélgica 1,239 0.26

Otros 9,019 1.87

Total 481,054 100.00

Fuente: CANILEC

Producción

de Leche

8,148.801

Miles de litros

La Producción

representa el 67.90%

del consumo total del

país

Consumo de

leche

equivalente

12,000,773

Miles de litros

Importaciones 3,851,972

Miles de Litros Equivalentes

Representa el

32.10% del

consumo total

del país

Importaciones Toneladas

Leche en Polvo

Preparaciones

Alimenticias

Quesos y Requesón

Sueros y Lacto

sueros

Grasas Butírica

Leche Fluida

Otros

190,343

9,965

68,325

53,399

23,377

24,947

110,698

16

Como se puede ver, hay una gran necesidad para que el país sea autosuficiente en la producción de

leche, las tendencias y estudios demuestran que es muy difícil que esta autosuficiencia se dé en el

corto y mediano plazo ya que la producción estará creciendo durante los próximos 20 años a un

ritmo de 1.7% anual. En el periodo de 2000-2008 la producción creció un 14% y el consumo un 42%.

Debido al déficit que México mantiene en la disponibilidad de leche para consumo interno y a fin de

evitar el desabasto de este producto, los volúmenes de exportación de 2003 a la fecha han sido

mínimos. Sin embargo, se presenta una tasa media de crecimiento de 86% resaltando como los

principales mercados los Estados Unidos y Guatemala (Tabla 4.6).

Tabla 4.6. Exportaciones definitivas de leche Fluida

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

Del año 2003 a la fecha, los Estados Unidos y Puerto Rico fueron los principales mercados de venta

de la leche en polvo, concentrando en el 2010 entre los dos países el 95% de las ventas

internacionales de este producto (Tabla 4.7).

Tabla 4.7. Exportaciones definitivas de leche en polvo

Fuente: Análisis del sector lácteo (Secretaría de Economía)

4.3 PRINCIPALES PROCESOS Dentro de la industria de la leche hay diferentes tipos de procesos para poder llegar al producto final

(leche pasteurizada, ultra pasteurizada, etc.), se sabe que existe un proceso primario que es el que

lleva desde la leche cruda hasta el envasado de la leche deseada para su distribución, así como

diferentes subprocesos auxiliares o servicios, que aunque no se mencionan como tal deben de estar

presentes ya que sin ellos simplemente el proceso principal no se podría llevar a cabo.

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA LECHE

El proceso inicia cuando se recibe la leche cruda en pipas que son capaces de transportar hasta

36,000 litros, esta leche antes de mandarla al proceso tiene que pasar el control de calidad para que

se dé la autorización de que la leche se encuentra en condiciones adecuadas. La leche es bombeada a

17

la clarificadora que consiste en un filtro en donde se eliminan partículas extrañas al proceso, ya sean

restos de pasto o polvo. Posteriormente, se realiza el enfriamiento por medio de un intercambiador

de calor para que la leche llegue a una temperatura de 4ºC. Una vez que la leche es enfriada se

manda al proceso requerido (pasteurización o ultra pasteurización) o se almacena en tanques de

capacidad de hasta 110, 000 litros.

La otra materia prima es la leche en polvo entera o descremada que se recibe en costales para posteriormente mandarla al almacén.

ULTRAPASTEURIZACIÓN.

Se realiza la descremación para obtener leche entera, semidescremada o descremada el cual se lleva

a cabo en la descremadora. Una vez descremada la leche se manda a un tanque donde se adicionan

las vitaminas, la leche se bombea hasta el precalentamiento, terminado el precalentado se lleva a

cabo la deodorización para que se elimine cualquier olor ajeno a la leche, después pasa al

homogenizador que consiste en la dispersión del glóbulo graso de la leche, al punto de no permitir su

separación tras un período prolongado en reposo. Se procede a la ultra pasteurización en donde se

eleva la temperatura entre 135 y 150ºC por 8 segundos en el tubo de sostenimiento. Finalmente se

enfría la leche por medio de un intercambiador de calor a entre 20 y 22ºC, es envasada por medio

aséptico (o sea que no ha estado en contacto con nadie) en tetra packs para su distribución (Figura

4.12).

A continuación se explicarán las diferencias en cada uno de los procesos:

PROCESO DE PASTEURIZACIÓN DE LECHE FLUIDA (CRUDA)

En este proceso la materia prima es la leche fluida o cruda proveniente de los establos mexicanos o

importada de alguna de las parte del mundo mencionadas anteriormente.

Este tipo de leche no puede mantenerse sin refrigeración ya que se echa a perder así que en este

caso si no pasa directamente al proceso se tiene que enfriar y almacenarla en tanques refrigerados.

Cuando se inicia el proceso de pasteurización se le adicionan las vitaminas y la grasa vegetal a la

leche, ésta pasa por un precalentamiento, posteriormente se llevaba a cabo la homogenización y la

deodoriazación. Del homogenizador se pasa al pasteurizado en un intercambiador de placas el cual

eleva la temperatura de la leche a una temperatura entre 72 y 75ºC, se mantiene en el tubo de

sostenimiento por 22 segundos, ya pasteurizada la leche se enfría hasta una temperatura de 4ºC y

enviada a un mezclador donde se lleva a cabo la fortificación. Se almacena en los tanques de silos

para que finalmente se envase en bolsas de uno o dos litros, la leche envasada se manda a un cuarto

frío ya que se debe mantener refrigerada (a diferencia de la leche ultrapasteurizada) y se distribuye

(figura 4.11).

PROCESO DE PASTEURIZACIÓN DE LECHE EN POLVO

En este proceso la materia prima es leche en polvo. Los sacos de leche el polvo son vaciados a un

tanque en forma cono llamada tolva, por otro lado se tiene el tanque de agua con la cual se va a

llevar a cabo la rehidratación. Una vez que se vierte la leche en la mezcladora, por bombeo se

transporta el agua del tanque a la mezcladora donde se encontraba la leche en polvo y se mezcla

para obtener leche fluida y se lleve a cabo el proceso de pasteurización convencional (Figura 4.11).

18

PROCESO DE ULTRAPASTEURIZACIÓN DE LECHE DESLACTOSADA

El proceso de ultrapasteurización de leche deslactosada es exactamente el mismo que describimos

inicialmente, la diferencia se encuentra hasta que la leche pasó por la ultrapasteurización. Una vez

terminada la ultrapasteurización se le añade la enzima llamada lactasa (la cual convierte la lactosa en

glucosa y galactosa), se envasa pero éste tipo de leche se debe de mantener almacenada para que se

lleve a cabo la hidrólisis (al menos 72 horas) para finalmente sea distribuida (Figura 4.13).

PROCESO DE ENSOBRETADO DE LECHE EN POLVO

Se parte del acondicionamiento y la desinfección de los sacos de leche en polvo, se vacía la leche

entera y descremada en la mezcladora para realizar el mezclado si es necesario, de lo contrario se

vacía directamente de los sacos de leche directamente a la tolva para que se envasa en sobres la

leche en polvo para su embalaje y estibado de cajas, se almacena y se finaliza con su distribución

(Figura 4.10).

Figura 4.10. Diagrama de proceso de ensobretado de leche en polvo

ACONDICIONAMIENTO Y DEINFECCIÓN DEL ENVASE DE

LA MATERIA PRIMA (sacos de leche en polvo)

VACIADO DE LECHE EN POLVO ENTERA Y DESCREMADA EN

LA MEZCLADORA

MEZCLADO DE LECHE EN POLVO

VACIADO DE LECHE A LA TOLVA

ENVASADO DEL PRODUCTO

EMBALAJE Y ESTIBADO DE LAS CAJAS

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIÓN

19

Figura 4.11. Diagrama de proceso de pasteurización de la leche

LECHE CRUDA LECHE DESCREMADA EN POLVO

LECHE ENTERA EN POLVO

PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE

CLARIFICADO

HOMOGENIZACIÓN

PASTEURIZACIÓN (72 a 75ºC)

SOSTENIMIENTO 22 SEGUNDOS

ABATIMIENTO DE LA

TEMPERATURA DE LA LECHE 4ºC

ALMACENAMIENTO EN SILOS 4ºC ENVASADO

ALMACENAMIENTO EN CUARTO FRÍO

DEL PRODUCTO ENVASADO

ADICIÓN DE GRASA VEGETAL

Y VITAMINA A +D3

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

DE VITAMINAS Y MINERALES

FORTIFICACIÓN DE LA LECHE

PRECALENTAMIENTO

REHIDRATADO

Para leche

cruda

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO

EN SILOS

agua

20

Figura 4.12. Diagrama de proceso de ultrapasteurización de la leche

LECHE CRUDA

CLARIFICADO

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO 4ºC

DESCREMADO

ESTANDARIZACIÓN DE LA LECHE

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ADICIÓN DE VITAMINA

A + D

PARA LECHE CON

SABOR ADICIÓN DE

AZUCAR SABOR Y

COLOR

PRECALENTAMIENTO DEL ÁREA DE

PROCESO

HOMOGENIZACIÓN

DEODORIZADOR

ULTRAPASTEURIZACIÓN

135 A 150ºC

SOSTENIMIENTO 8 SEGUNDOS

ABATIMIENTO SÚBITO DE LA

TEMPERATURA DE LA LECHE DE 20

A 22ºC PARA LA DESTRUCCIÓN DE

MICROORGANISMOS

ENVASADO BAJO CONDICIONES

ASÉPTICAS

EMBALAJE EN CAJAS DE CARTÓN

CORRUGADO PARA SU

DISTRIBUCIÓN

21

Figura 4.13. Diagrama de proceso de ultrapasteurización de leche deslactosada

LECHE CRUDA

CLARIFICADO

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO 4ºC

DESCREMADO

ESTANDARIZACIÓN DE LA LECHE

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ADICIÓN DE VITAMINA

A + D

PARA LECHE CON

SABOR ADICIÓN DE

AZUCAR SABOR Y

COLOR

PRECALENTAMIENTO DEL ÁREA DE

PROCESO

HOMOGENIZACIÓN

DEODORIZADOR

ULTRAPASTEURIZACIÓN

135 A 150ºC

ABATIMIENTO SÚBITO DE LA

TEMPERATURA DE LA LECHE DE 20

A 22ºC PARA LA DESTRUCCIÓN DE

MICROORGANISMOS

ENVASADO BAJO CONDICIONES

ASÉPTICAS

EMBALAJE EN CAJAS DE

CARTÓN CORRUGADO

DOSIFICACIÓN DE LA ENZIMA

LACTASA FRÍA (0.20/0.25 g/l)

ALMACÉN HIDRÓLISIS DE

LA LECHE AL 80%

(MÍNIMO 72 HORAS)

DISTRIBUCIÓN DEL

PRODUCTO

DESLACTOSADO

22

Se realizó un cuadro resumen de los procesos que se llevan a cabo en las 9 plantas a las que se les

visitó para el levantamiento de información y la capacidad de cada una de ellas con el promedio de

litros mensuales de leche que produce (Tabla 4.8).

Tabla 4.8. Procesos según la planta industrial

PROCESO MATERIA PRIMA REHIDRATADO PASTEURIZADO DESCREMADO ENSOBRETADO

DE LECHE EN POLVO

ULTRAPASTEURIZADO

CAPACIDAD (L/mes)

PLANTA #1 Leche en polvo

y fluida x x 1,119,261

PLANTA #2 Leche en polvo

y fluida x x x 6,168,460

PLANTA #3 Leche en polvo

y fluida x x x 6,676,557

PLANTA #4 Leche en polvo

y fluida x x 2, 723,551

PLANTA #5 Leche en polvo

y fluida x x x 6,259,587

PLANTA #6 Leche en polvo

y fluida x x x 2,699,531

PLANTA #7 Leche en polvo

y fluida x x x 25,621,281

PLANTA #8 Leche en polvo

y fluida x x x x 22,319,667

PLANTA #9 Leche en polvo x 19,212,683

4.3.2 SERVICIOS

Para poder llevar a cabo cualquiera de los procesos mencionados anteriormente se necesita de

servicios los cuales son indispensables. A continuación se hará mención de los más utilizados en la

industria de la leche.

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

En la industria de la leche uno de sus principales consumidores es la refrigeración ya que los

alimentos se deben de mantener frescos cuando son perecederos, pero al provocar que la

temperatura disminuya es necesario quitar energía interna lo cual conlleva mucho trabajo. Cabe

destacar que el consumo de energía depende de la cantidad de toneladas de refrigeración (TR) que el

proceso requiera.

El proceso de refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en estado

líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor (evaporador).

Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor. Luego de este intercambio

energético, un compresor mecánico se encarga de aumentar la presión del vapor, ya que este

aumento de presión también produce aumento de temperatura, es necesario lograr el cambio de

estado del fluido refrigerante en otro intercambiador de calor (condensador); normalmente se hace

con aire o agua dependiendo el tipo de condensador. Una vez que el refrigerante es líquido

nuevamente puede evaporarse a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo.

El sistema de refrigeración de amoniaco es el que se utiliza para el enfriamiento de la leche, ya sea al

inicio del proceso o al final del proceso. En este caso los compresores en general son de tipo tornillo.

23

Figura 4.13. Sistema de refrigeración por compresión

Fuente: http://www.revista-

anales.es/web/n_10/seccion_4.html&docid=883OHgCTXdJhkM&imgurl=http://www.revista-

anales.es/web/n_10/img/s_4/imag_4_4_grande.jpg&w=600&h=313&ei=jSH_UMaZF4K5qQGK2YCoD

g&zoom=1&iact=hc&vpx=4&vpy=148&dur=4546&hovh=162&hovw=311&tx=137&ty=57&sig=11800

5407162593745974&page=1&tbnh=150&tbnw=293&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:0,s:0,i:76

SISTEMA DE BOMBEO

Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos. La bomba es el medio mecánico para obtener conducción o transferencia del fluido y por ello es

parte esencial de todos los procesos. Las bombas centrífugas son las más utilizadas dentro de la

industria; aplican energía al líquido que se bombea con un impulsor o una hélice que gira en su eje.

La energía aplicada le da velocidad al fluido por el impulsor para ejercer una presión, el líquido sale

del impulsor y avanza a lo largo de una voluta o carcasa de difusor estacionarias. La flecha de una

bomba centrifuga tiene como función transmitir el torque que recibe del motor impulsor durante la

operación de bombeo, a la vez sujeta al impulsor y a las otras partes giratorias.

El sistema de bombeo se encuentra en todo el proceso, desde llevar el agua a la caldera, el trasporte de la leche por sus diferentes etapas, la planta de tratamiento de agua, etc.

Figura 4.14. Sistema de bombeo

Fuente: http://limacallao.olx.com.pe/tableros-para-sistemas-de-bombeo-iid-

253757739&docid=KEB6cIIpFBHFCM&imgurl=http://images01.olx.com.pe/ui/15/86/39/1316469079

_253757739_1-Tableros-para-sistemas-de-Bombeo-San-Borja.jpg

24

SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

El sistema de aire comprimido es uno de los principales consumidores de energía eléctrica ya que se

usa de forma intensiva en la industria para un gran número de aplicaciones siendo el aire del medio

ambiente su materia prima. El tiempo de operación de éste sistema depende mucho de la

importancia de su aplicación en el proceso principal, puede llegar a ser necesario únicamente un par

de horas al día o tener tal importancia de estar generando aire las 24 horas del día.

El aire comprimido no es otra cosa que el aire de medio ambiente atrapado en un mecanismo donde

se incremente la presión (por la reducción del volumen) a través de un proceso mecánico. La

maquinaria que realiza este trabajo es conocida como compresor.

Un sistema de aire comprimido se divide en dos partes: el suministro y la demanda. En el suministro,

se encuentra el paquete de compresión, que está compuesto por el compresor, el motor de

compresor, controladores y equipos de tratamiento de aire, como son filtros, enfriadores, secadores,

tanques de almacenamiento, etc. Por otro lado en la demanda, está el cabezal principal junto con sus

líneas principales de distribución, mangueras, válvulas, etc.

Las necesidades del aire comprimido están definidas por tres factores:

La cantidad.

La presión.

La calidad.

Dependiendo de estos tres factores es la cantidad de equipos necesaria en el sistema y el consumo

de energía.

En la industria de la leche existen diferentes tipos de compresores que van de reciprocante hasta de

tornillo, por lo general el aire comprimido es utilizado para apilar las canastas donde se transportan

las bolsas de leche durante el proceso de envasado.

Figura 4.15. Sistema de aire comprimido

Fuente: http://cl.kaeser.com/Products_and_Solutions/Compressed-air-treatment/Air-

receivers/installation.asp

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) es uno de consumidores de energía en la

industria, ya que están en operación una gran cantidad de tiempo y los equipos requeridos son de

potencias considerables. Además de ser un consumidor potencial, en la gran mayoría, si no es que

25

todas las industrias se cuenta con una. Éstas por lo general se utilizan para el recirculamiento de agua

dentro de la misma industria para reducir su consumo.

La planta de tratamiento generalmente tiene un registro de pre tratamiento donde la materia no

degradable tal como el plástico, arena, metales, etc., es retenida.

Luego las aguas residuales entran a la cámara de aeración donde son mezcladas y aeradas con

grande volúmenes de aire los cuales son bombeados al interior de la cámara de baja presión. Los

difusores, en el fondo de la cámara de aeración producen grandes cantidades de burbujas de aire con

dos propósitos. Uno, satisfacer la demanda de oxígeno en el proceso de digestión aeróbica y, el otro,

mezclar el contenido de la cámara de aeración asegurándose así un tratamiento completo.

En la medida que el aire de la planta de tratamiento sube a la superficie en forma de burbujas,

transfiere oxígeno, a los líquidos en la cámara de tal manera que, las bacterias aeróbicas presentes

en el lodo activado usan este oxígeno para degradar la materia orgánica.

En la cámara, las aguas pre tratadas son retenidas 24 horas mientras se produce la transformación de

estas en un líquido claro, inodoro y sin gases.

Desde la cámara de aeración las aguas pasan a la cámara de sedimentación, donde el líquido se

mantiene en completa calma. Las partículas en suspensión se sedimentan y son devueltas

nuevamente a la cámara de aeración mediante la línea de retorno de lodos, para completar su

tratamiento. De esta manera, solamente el líquido altamente tratado e inodoro sale por el vertedero

hacia la disposición final.

La capacidad de diseño de la cámara de sedimentación provee un mínimo de retención de 4 horas.

En la mayor parte de los casos, a la salida de la cámara de sedimentación se construye una cámara de

cloración de contacto, la cual en su línea de ingreso contiene un clorinador que funciones con

pastillas de cloro. A la salida de esta cámara se coloca igualmente un declorador que contiene

pastillas con una concentración mínima de 75% de sulfito de sodio que remueve el cloro en

proporción al flujo tratado. De esta manera el efluente convertido en un líquido claro y sin olores y

debidamente purificado sale de la planta es devuelto al medio ambiente o tiene un sistema de

recirculación.

Figura 4.16. Planta de tratamiento de agua

Fuente:http://mx.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Esquema+de+las+

partes+de+una+planta+depuradora+de+aguas.&url=/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/20070

4/18/ecologia/20070418klpcnaecl_91.Ees.LCO.png&popw=749&poph=475

26

SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR

Las calderas o generadores de vapor son instalaciones industriales que, aplicando la energía de un

combustible, vaporizan o calientan el agua para aplicaciones industriales.

Para llevar a cabo la generación de vapor se necesitan diferentes componentes. La caldera necesita

un suministro de combustible (diesel, combustóleo, gas natural, etc.) y el agua de alimentación que

debe estar tratada adecuadamente para que no produzca corrosión en el interior de la caldera. Una

vez que se genera el vapor por medio de calor éste se va al proceso por medio de tubería que debe

estar aislada para que el vapor no pierda temperatura y las trampas de vapor estén funcionando

adecuadamente para que no haya pérdida de vapor. Ya que se utilizó el vapor en el proceso por

medio del sistema de retorno de condensados se manda a un tanque en donde se mantiene el calor

a una temperatura de aproximadamente 80ºC para que se realimente a la caldera y no sea necesario

elevar agua a temperatura ambiente y se tenga ahorro en energía térmica.

En la industria de la leche el vapor se utiliza para llevar a cabo el precalentamiento, la pasteurización,

ultrapasteurización en los intercambiadores de calor. A su vez en algunas ocasiones también es

requerida para el lavado de canastillas.

Figura 17. Sistema de generación de vapor

Fuente: CONAE

27

5. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Para llevar a cabo un diagnóstico energético es necesario visitar las instalaciones industriales y

conocer a la gente con la que se estará en contacto para la retroalimentación del proyecto, ya que

ellos serán los que proporcionarán la información requerida del proceso entre otras cosas.

Ya en la planta, el o los auditores proceden a realizar un recorrido general a las instalaciones para

tener un panorama de la ubicación de las diferentes áreas existentes en el proceso, el tipo de

equipos, tableros de control, entre otros aspectos.

También se requiere la recopilación de información como la facturación eléctrica, consumo de agua y

combustible. En muchas ocasiones los directivos o las personas encargadas de mantenimiento ya

tienen detectadas áreas o equipos en las cuales requieren mayor atención para el estudio.

En este estudio se visitaron 9 industrias de la leche dentro de la República Mexicana, el personal

requerido fueron tres equipos de tres ingenieros cada uno para la energía eléctrica, de los cuales dos

equipos visitaron 7 industrias y el último las 2 restantes. En el caso de la energía térmica trabajó otro

equipo de 3 personas, que se hizo cargo de 8 de las 9 plantas, ya que una de ellas no emplea energía

térmica.

En la energía eléctrica básicamente el trabajo consistió en medir:

Motores eléctricos.

Transformadores eléctricos.

Condensadores de los aires acondicionados.

Levantamiento y niveles de iluminación. Energía térmica:

Sistema de generación de vapor.

Sistema de distribución de vapor.

Figura 5.1. Diagrama para realizar un diagnóstico energético

Visitar las

instalaciones

industriales

Conocer el

personal de la

planta que será

apoyo

Recorrido General

Recopilación de

información Realizar mediciones

Evaluar y reportar

condiciones

actuales y

propuestas

28

5.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Es necesario recopilar información para poder saber las condiciones actuales de consumo de energía

en la industria. Se comienza por la facturación eléctrica, en ella se puede observar qué tipo de tarifa

se maneja, así como el consumo y demanda que se tiene. Es por eso que de preferencia tiene que ser

al menos de un año para lograr ver su comportamiento.

Con el combustible se puede ver qué tipo de combustible se está utilizando y la cantidad necesaria

de energía requerida para realizar el proceso. El consumo de agua también es muy importante.

Otra información que se puede recolectar es: Diagramas unifilares e isométricos Planos arquitectónicos Bitácoras de operación y producción Inventario de equipos Datos de equipos que no estén al alcance

La información antes mencionada es la que proporciona el personal de la planta. Al equipo de

ingenieros que realizan el diagnóstico energético les corresponde básicamente el levantamiento de

datos de placa de los motores, variadores, compresores, bombas, calderas, etc. Así como el tipo de

luminarias que hay en las instalaciones y sus características. Si no se tiene la información es muy

complicado llevar a cabo un buen estudio, es por eso que la recopilación es un factor decisivo.

5.2 APARATOS DE MEDICIÓN Para realizar mediciones de los equipos hay una gran variedad, en este estudio se utilizaron los

siguientes:

Analizador de redes. Luxómetro. Cámara térmica. Analizador de gases de combustión.

ANALIZADOR DE REDES Equipo de medición programable que permite el análisis y registro de los principales parámetros de

calidad de servicio de una red eléctrica. Mide todos los parámetros eléctricos.

Su programa permite medir tensiones, corrientes, potencias y energía en todas y cada una de las

fases y guarda estos datos a intervalos regulares de registro, así como visualizar y registrar

armónicos.

En este caso se utilizaron dos tipos de analizadores de redes, uno de ellos es el AR5 de la marca

CIRCUTOR que principalmente se utilizó para medir los transformadores de distribución y motores de

mayor potencia ya que tiene un alcance en corriente alto.

29

Figura 5.2. Analizador de redes Circutor AR5

Fuente: http://circutor.es/m-medida/m8-analizadores-de-redes-portatiles-y-

accesorios/analizadores-portatiles-serie-ar5_p_145.aspx El otro analizador de redes que se utilizó es el NANOVIP PLUS que es para motores más pequeños ya

que tiene un límite de 200 amperes, y este analizador de redes mide los parámetros trifásicos, no de

línea a línea.

Figura 5.3. Analizador de redes Nanovip plus

LUXÓMETRO El luxómetro mide el nivel de iluminación recibido en un punto dado. Es un instrumento de medición

que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad

de medida es lux. Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos

electrónicos, los cuales son interpretados y representada en un display con la correspondiente escala

de luxes. Para el estudio se hizo uso de diferentes modelos y marcas de luxómetros.

Figura 5.4. Luxómetro

Fuente: http://www.directindustry.es/prod/gondo-electronic-co-ltd/luxometros-digitales-40137-

574774.html

ANALIZADOR EQ/ EFFICIENCY QUOTIENT

El analizador EQ registra la energía y el rendimiento de los compresores y los niveles de presión de

aire en su sistema de aire comprimido durante la producción normal.

30

Figura 5.5. Analizador EQ

Fuente: http://www.energiaenaire.com.mx/eacsa/Manuales/auditorias.pdf

CÁMARA TÉRMICA

Dispositivo que, a partir de las emisiones de infrarrojos medios del espectro electromagnético de los

cuerpos detectados, forma imágenes luminosas visibles por el ojo humano. Mide la temperatura y

procesan las imágenes para que se muestren coloreadas, cada color corresponde una temperatura.

En este caso se utilizó el modedo Ti25 de la marca Fluke.

Figura 5.6. Cámara térmica Ti25

Fuente: http://www.fluke.com/fluke/eses/Termograf%C3%ADa/Fluke-Ti25.htm?PID=56723

PISTOLA LASER DE TEMPERATURA

La pistola de láser se coloca de modo que ocupe toda el área donde se encuentra el objeto cuya

temperatura se quiere medir para que pueda leerlo correctamente.

La visión total del campo y la correcta distancia del objeto son requisitos para efectuar una medición

correcta. No debe haber otros objetos dentro del campo de visión de la pistola de medición de la

temperatura ya que puede arrojar un valor incorrecto.

Figura 5.7. Pistola laser de temperatura

Fuente: http://www.supercontrols.com.ar/productos/termometros_laser.html

31

ANALIZADOR DE GASES DE COMBUSTIÓN

Se utiliza para la medición de los gases, por ejemplo en el escape de motores a combustión,

chimeneas industriales, aire atmosférico, corrientes de gases en procesos, etc. Del proceso de

combustión se obtienen diversos gases y productos, entre ellos los más importantes son el monóxido

de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2), el oxígeno (O2), los hidrocarburos no quemados (HC),

el nitrógeno, agua y bajo ciertas condiciones óxidos de nitrógeno (NOx), también proporciona el

exceso de aire que hay en la combustión.

Figura 5.8. Analizador de gases de combustión Bacharach PCA 25

http://www.instrumentation2000.com/bacharachpca25combustionanalyzerwithcoanddraftmeasure

ment.aspx

5.3 METODOLOGÍA DE RECOPILACIÓN DE DATOS DE ENERGÍA Como se mencionó con anterioridad es necesario hacer la recopilación de datos de energía para

realizar el estudio, en este caso se explicará la manera en la que se conjunta la información en la

planta industrial para cada sistema a evaluar.

5.3.1 FACTURACIÓN ELÉCTRICA

En la industria de la leche se encontró que en su gran mayoría se tiene una tarifa horaria (HM), sin

embargo, en algunas se tienen diferentes acometidas para separar gastos, ocasionalmente se tenía

un recibo para el área de oficinas y otro para el proceso. En el caso de tener varios recibos es común

no encontrar la misma tarifa, ya que también se obtuvieron recibos con tarifa OM o tarifa 2. Para

fines prácticos únicamente se mencionará los de la tarifa HM que aporta el mayor gasto económico.

Una vez que se cuenta con los recibos de facturación de electricidad o las bitácoras de donde llevan

los registros de demanda, consumo, costo, etc. Se determina el comportamiento de la planta a lo

largo de todo el año, por lo cual es conveniente tener al menos 12 meses.

En la Figura 5.9 se muestran de dónde se obtienen los valores de las variables de cada uno de los

meses, una vez capturados los datos se obtiene el máximo, mínimo y promedio como se muestra en

la Tabla 5.1, 5.2 y 5.3 para graficarlos y ver la tendencia de cada uno de los factores relevantes. En el

recibo no dice qué región tarifaria es, para eso se debe verificar en la página oficial de CFE.

32

Figura 5.9. Recibo de electricidad

Tabla 5.1. Consumo de energía eléctrica

Número de

días

Consumo de Energía Eléctrica

(kWh/mes)

Punta Intermedia Base Consumo mensual

Promedio mensual 30 49,882 366,026 203,585 619,493

Valor Mínimo 27 28,110 190,200 102,300 324,300

Valor Máximo 33 93,000 447,000 288,000 828,000

Tabla 5.2. Demanda Eléctrica

Número de días

Demanda de Potencia Eléctrica (kW)

Punta

Intermedia

Base

Máxima

Demanda Facturable

Media

Promedio 30 1,442 1,578 1,447 1,580 1,452 853

Mínimo 27 1,254 1,383 1,263 1,391 423 450

Máximo 33 1,747 1,893 1,714 1,893 1,791 1,190

Nombre Dirección Tarifa Número de servicio Periodo

Consumo: Base Intermedia Punta

Demanda: Base Intermedia Punta Facturable

Otros: Factor de potencia kVAr

Monto a pagar

33

Tabla 5.3. Datos generales Datos Generales

Número de días

Factor de Potencia

Costos del Recibo

Promedio mensual 30 92.76% $1,408,884.86

Valor Mínimo 27 88.05% $545,868.00

Valor Máximo 33 97.46% $1,947,990.00

5.3.2 TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

En los transformadores eléctricos se evalúa la potencia que tiene, a partir de eso al realizar las

mediciones eléctricas se observa el comportamiento general de la planta, desde los momentos

donde hay menor demanda hasta los valores máximos. También a partir de las mediciones se ve la

carga que realmente se demanda para ver si no se tiene un transformador sobredimensionado.

Con los datos de placa, se aprecia qué tan viejo es, la potencia nominal, otro factor importante es la

eficiencia, pero en algunos casos la placa del transformador no la tiene.

Las mediciones se realizan a cada uno de los transformadores, ya que en muchas plantas industriales

se tiene más de uno ya sea porque han ido creciendo o simplemente para tener contabilizada la

carga de cada una de las áreas. En la Figura 5.10 se muestra el ejemplo de la placa de un

transformador eléctrico.

Figura 5.10. Placa de transformador

Ahora es necesario llevar un registro de estos datos como se muestra a continuación para tener un

mejor orden.

Tabla 5.4. Ejemplo levantamiento de transformadores

Transformador Potencia (kVA) Voltaje Marca Eficiencia

Transf Producción 500 23,000-220/127 Voltran No tiene

Al tener la carga que realmente demanda la planta es posible obtener el balance de energía, para

saber qué servicios son los más relevantes.

5.3.3 MOTORES ELÉCTRICOS

Una vez que se hayan ubicado los motores que se evaluarán lo primero que se debe de hacer es

obtener los datos de placa y recopilarlos en un formato para evitar olvidos o confusiones.

34

Los datos que se requieren son los siguientes:

Marca del motor Potencia del motor (Hp) Voltaje de placa Eficiencia nominal Equipo acoplado: bomba, ventilador, compresor, etc. Velocidad de rotación a plena carga

Estos datos se recopilarán en el formato que se muestra a continuación (Figura 5.11).

Figura 5.11. Formato de recopilación de datos de placa

Donde el número de referencia es el nombre por el cual es conocido el motor en la planta (en el caso

que lo tenga), la aplicación se refiere al equipo al cual esté acoplado el motor, esto se hace

principalmente para que cuando se comience la evaluación poder recordar a qué motor se refería. Se

recomienda sacar una fotografía para tener más confiabilidad de la información recolectada. En el

caso de que no se haya podido distinguir la placa también es necesario que quede registrado.

Figura 5.12. Placa de un motor eléctrico

Un ejemplo de la forma para recolectar los datos de placa se puede observar en la Figura 5.12. Por lo

general se llena un formato como se muestra a continuación.

Tabla 5.5. Ejemplo levantamiento de motores

No No. de

Referencia Aplicación Frame Marca

Potencia (hp)

Velocidad (rpm)

Eficiencia Voltaje (V) Amperaje

(A)

1 MM-1 Motor de

Molino #1 254TC Baldor 15 3450 86.5

208-

230/460 38-34/17

35

Para iniciar a hacer las mediciones es necesario saber en qué lugar se encuentra el cuarto de control

de motores (CCM) que se quieren diagnosticar, también es necesario ver si cuenta con variador de

frecuencia, en caso que cuente con uno fijarse a qué frecuencia se encuentra operando el motor al

que se va realizar la medición. Los parámetros necesarios son los siguientes:

Corriente por fase: I1, I2, I3 y corriente trifásica (promedio aritmético de las fases). Voltaje entre fases: V1-2, V1-3, V2-3 y el voltaje trifásico (promedio aritmético de las fases). Factor de potencia L1, L2, L3 y el factor de potencia trifásico (promedio aritmético de las

fases). Potencia: kW1, kW2, kW3 y la potencia trifásica que es la suma de las fases.

Como se mencionó con anterioridad cuando se realizan mediciones con el NANOVIP PLUS los

parámetros que obtendremos serán únicamente los trifásicos, y en el caso del AR5 sí se obtienen

tanto los trifásicos como los de línea a línea.

Es importante que antes de hacer cualquier tipo de medición se haya leído el manual del

instrumento de medición y se haya sido capacitado para poder hacer buen uso de él, así como tomar

todas las medidas de seguridad para evitar accidentes.

Una vez hecha la conexión el equipo se verá de la siguiente manera la Figura 5.13 es un AR5,

mientras que la Figura 5.14 es del NANOVIP.

Figura 5.13. AR5 conectado Figura 5.14. NANOVIP conectado

Cabe destacar que los motores a los que se les hará el diagnóstico son de 5HP en adelante porque los

motores pequeños en este tipo de proyectos no son rentables ya que el ahorro que representan

energéticamente es muy poco y no tienen el impacto como los motores de alta capacidad, las

mediciones se hacen en un intervalo de tiempo que van de 10 a 30 minutos y debe de estar en

operación normal para que los valores obtenidos sean de utilidad. También es importante preguntar

las horas aproximadas de operación, la antigüedad del motor y si ha sido rebobinado ya que son

factores que afectan la eficiencia y son necesarios para llevar a cabo la evaluación correctamente.

Ya recopilada toda la información y descargadas las mediciones se hará un promedio y se

identificarán los valores máximos y mínimos (Tabla 5.7) de cada uno de los parámetros (en este caso

se realizaron con el NANOVIP por lo que son trifásicos).

Tabla 5.7. Promedio, máximo y mínimos de mediciones.

V A kW F.P

Mínimo 464.00 13.60 9.13 0.82

Promedio 464.00 13.67 9.15 0.83

Máximo 464.00 13.70 9.16 0.84

36

Tanto los datos de placa como la tabla de mediciones mostradas son arbitrarios, únicamente su

función es ilustrar la manera en la que se realiza la metodología de recopilación de información para

cada uno de los sistemas a evaluar, más adelante se dará un ejemplo real de cómo se evalúa cada

sistema ya teniendo en cuenta toda la información necesaria.

5.3.4 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

Como en motores eléctricos también es necesario revisar los datos de placa del compresor y sus

componentes como son los secadores, tanques de almacenamiento, motores, etc. En el caso que se

quiera realizar un análisis completo para el sistema de distribución, se tendrá que hacer el

levantamiento del recorrido de la tubería con hojas isométricas preferentemente y realizar el dibujo

a mano alzada lo más claro posible.

En la Figura 5.15 se muestran los datos más relevantes de un compresor, necesitamos saber cuánto

aire comprimido se genera y a la presión a la que se necesita. Teniendo esto en cuenta se podrá

realizar una propuesta adecuada.

Figura 5.15. Datos de placa de un compresor

Se muestra el ejemplo de cómo llenar los formatos para el aire comprimido, también es necesario

hacer lo mismo con sus diferente componentes y revisar si cuenta con tanque de almacenamiento y

de qué capacidad.

Tabla 5.8. Ejemplo levantamiento de compresores

No Modelo Aplicación Marca Potencia

(hp) Presión

Flujo (CFM)

Voltaje (V) Amperaje

(A)

1 SSR-

EP50SE

Compresor

#1

Ingersoll-

Rand 50

125 op

128 desc

128 max

194 230/460 140/70

Para llevar a cabo las mediciones de los compresores el intervalo de tiempo es mucho mayor, ya que

se recomienda que sea mínimo de 12 horas hasta 2 ó 3 días para poder ver su comportamiento,

también de preferencia las mediciones se realizan con el AR5 en el tablero principal, hay que ser

cuidadosos de que si hay más de un compresor en la planta las mediciones de cada uno de ellos

deben de ser simultaneas, de lo contrario la evaluación no será adecuada. Se debe tener en cuenta

que para el sistema de aire comprimido hay diferentes equipos y cada uno de ellos cumple una

función específica, por eso es importante identificarlos. Una vez realizadas las mediciones y

descargadas se hace lo mismo que con los motores, se obtiene el valor máximo, mínimo y promedio

37

para poder realizar la evaluación (Tabla 5.2). También se realizan mediciones con el Analizador EQ

para obtener los valores de presión.

5.3.5 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

El sistema de iluminación por lo general es el más laborioso ya que se tiene que recorrer cada una de

las áreas de la planta industrial, cada una de las oficinas, laboratorio, etc. Es cuando un diagrama,

layout o los planos son de mucha ayuda para la persona que va a estar haciendo el levantamiento de

iluminación, ya que de esta manera es más difícil que se le olvide algún área. Consiste en identificar

el tipo de luminario, arreglo y número de gabinetes que están instalados actualmente.

Como se puede ver en la Figura 5.16 se muestra un área en la cual se encuentran dos gabinetes, el

tipo de luminario es a prueba de humedad y cada uno de ellos tiene un arreglo de lámparas

fluorescente T-8 de 2x32 W.

Figura 5.16. Área de levantamiento de iluminación

El formato a seguir para estos casos es el siguiente (Tabla 5.10).

Tabla 5.10. Ejemplo levantamiento de iluminación

Área Número de luminarias

Tipo de luminario

Lámpara Horario Observaciones Luxes

Laboratorio X 2 A prueba de

humedad T-8 2x32 W 11:00-18:00

Un solo

apagador 215,192,188,207

Esto se hace para cada una de las áreas, ya sean pasillos, el exterior de la planta, etc. Es muy

importante que en cada lugar en donde se haga el levantamiento se pregunte el horario de trabajo

(el tiempo en que las luces se encuentran encendidas), si hay o no sensor de algún tipo, el circuito

que se tiene, en algunos casos se pone el color de las paredes, techo y piso o el área del lugar y su

altura.

Se tiene que tener en cuenta que la persona que llevará a cabo el levantamiento debe de conocer

diferentes tipos de lámparas y luminarios, en caso de que no se reconozca alguno se recomienda

tomarle una fotografía y preguntar a algún colega, en el caso de que tampoco lo conozca tu

acompañante, lo mejor es preguntar a las persona de mantenimiento para que te digan qué tipo de

lámpara es o te muestren los repuestos.

38

Una vez que se realizó el levantamiento a cada una de las áreas de la planta, para realizar la medición

de los luxes se hace cuando ya esté obscuro para que la luz que llega a entrar por las ventanas no

afecte los valores. El número de mediciones por área depende de la superficie y el número de

lámparas que tenga el lugar.

Posteriormente se dispone a capturarlo todo en la hoja de evaluación del sistema de iluminación

como se muestra a continuación (Tabla 5.11).

Tabla 5.11. Formato para capturar sistema de iluminación

Nombre del local Tipo de Lámpara Tipo de luminaria No.

Arreglos Luxes

promedio Potencia

[W]

Edificio Administración

Recepción Fluorescente T-12 2x39W Empotrar c/acrílico 2 218 65

Administración Fluorescente T-12 2x75W Empotrar c/acrílico 2 253 96

Antesala administración Fluorescente T-12 2x75W Empotrar c/acrílico 1 225 96

Servicio de seguridad Fluorescente T-12 2x39W Empotrar c/acrílico 1 187 65

Contabilidad Fluorescente T-12 2x75W Empotrar c/acrílico 1 192 96

Operaciones Fluorescente T-12 2x75W Empotrar c/acrílico 2 279 96

Personal Fluorescente T-12 2x39W Empotrar c/acrílico 2 231 65

Sanitario H Fluorescente T-12 2x39W Empotrar c/acrílico 1 176 65

Sanitario M Fluorescente T-12 2x39W Empotrar c/acrílico 1 181 65

El promedio de luxes únicamente se realiza un promedio aritmético.

Para conocer la potencia de las lámparas se utilizan los catálogos de iluminación de las diferentes

marcas y modelos, ya que es muy tardado si se quieren realizar mediciones para cada una de ellas.

En la Figura 5.17 se muestra el fragmento de un catálogo donde indica la potencia de línea de los

arreglos de algunas lámparas

Figura 17. Fragmento de catálogo

Fuente: Atlas Philips-Advance, 2010, pp. 8

39

5.3.6 SISTEMA DE BOMBEO

Para el sistema de bombeo es necesario tener los datos de placa de la bomba ya que sin ellos no se

puede conocer la curva característica y no se podrá realizar la evaluación. Los datos relevantes son el

caudal, la altura y la velocidad (Figura 5.18).

Figura 5.18. Placa de bomba

Los datos se transcriben en el formato para tener todo en orden, pero en el sistema de bombeo no

es de interés únicamente la bomba, también es muy importante el motor que tiene acoplado, ya que

por sus mediciones y características nos dará información para conocer la eficiencia de la bomba

entre otras cosas.

Tabla 5.12. Ejemplo de levantamiento de datos de una bomba

Aplicación Marca Gasto CDT Velocidad

Bomba a proceso

#1 Grundfos 90.26 GPM

254 ft

Max 331.4 ft 3470

Como se mencionó anteriormente, en realidad en este caso no se realiza la medición eléctrica a la

bomba, se utilizarán las mediciones de los motores. Se puede medir el flujo de la bomba si así lo

requiere, en el caso que no se puede se deberá hacer un cálculo empírico. También se observa el

recorrido de la tubería para ver la distancia y la altura que viaja el fluido.

5.3.7 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

En el sistema de refrigeración en general se revisa el tipo de compresor y refrigerante, como se

mencionó anteriormente en el caso de la industria de la leche se utiliza el amoniaco (R-717), se

realizan mediciones y levantamiento al motor acoplado. Se debe tener el dato de la capacidad, en

toneladas de refrigeración, que genera el compresor, pero en muchas ocasiones la placa del

compresor no lo tiene, en ese caso se tiene que buscar en algún catálogo (Figura 5.19). En el caso

que en la planta industrial se tenga un sistema de monitoreo deben sacarse fotos a las pantallas en

diferentes momentos. Ya que para poder realizar la evaluación es necesario saber las temperaturas y

presiones de carga y descarga, ya sea de los termómetros y manómetros del sistema o por bitácoras

que te puedan proporcionar.

40

Figura 5.19. Placa de compresor de amoniaco

Este tipo de casos suele suceder con frecuencia en cualquier sistema, por eso cuando se comience el

proceso de evaluación se realiza una búsqueda que por lo general es vía internet para poder

encontrar algunas características, la forma más sencilla de encontrarlo es con la marca del equipo y

su modelo, en este caso en particular se encontró un catálogo y de ahí se obtuvieron las TR que

genera, la potencia, amperaje y voltaje se obtiene la placa del motor acoplado como se muestra en la

Figura 5.20.

Figura 5.20. Motor del compresor de amoniaco

A partir de la búsqueda se encuentra que el compresor es Reco 160LUD-MX-3.6 / Mycom 160 VLD

Rotary Screw Compressor Package – 200 HP.

La Figura 5.21 muestra el fragmento de un catálogo en donde se encontraron algunas características,

la información de interés son las toneladas de refrigeración, ya que a partir de éstas se puede

obtener la información.

En la Tabla 5.13 se puede observar el resumen del levantamiento de datos de placa y la información

encontrada. Como se puede ver hay casos en los que no se obtiene todo en campo, por eso es

importante que se tenga la mayor cantidad de evidencia para que de una u otra forma se complete.

Figura 5.21. Fragmento de catálogo de compresores de amoniaco

41

Fuente: http://www.genemco.com/catalog/pdf/KWBF186v2recoscrewcompspecs.pdf

Tabla 5.13. Ejemplo de levantamiento de compresor de amoniaco

No Modelo Aplicación Marca Potencia

(hp) Flujo (CFM)

TR Voltaje

(V) Amperaje

(A)

1 160 VLD Compresor

amoniaco #1 Mycom 200 441 164 230/460 470/235

5.3.8 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Los sistemas de aire acondicionado pueden ser diferentes dependiendo la capacidad de refrigeración

en TR requeridas. Los equipos tipo ventana o minisplit son para pequeñas capacidades, que van

desde 1 hasta 5 TR en sus casos más comunes, donde principalmente se usan en oficinas, recámaras,

salas de juntas, etc. Cuando se necesita una mayor capacidad se utiliza el aire lavado, los equipos

paquetes o chillers los cuales emplean manejadoras de aire.

Se dará un ejemplo para la recopilación de información de los minisplit o aire acondicionado tipo

ventana.

Se obtienen los datos de placa del minisplit como se muestra en la Figura 5.22, si no se logran ver ya

sea porque la placa se encuentra en malas condiciones o la pared donde se encuentra colocada la

tapa siempre se puede recurrir a la placa del condensador. Si se tienen ambos datos de placa

también está bien, ya que se puede completar mejor la información.

Las mediciones se pueden realizar desde el tablero del minisplit si se tiene bien localizado, de lo

contrario se tendrá que realizar en su condensador. En caso de ser tipo ventana únicamente es un

equipo por lo que los datos de placa solo se pueden obtener de él y las mediciones se realizan en su

tablero.

Figura 5.22. Placa de minisplit

Los datos más relevantes para la evaluación son la potencia nominal y las toneladas de refrigeración

las cuales se pueden obtener a partir de los BTU/h. En este sistema se recomienda anotar el modelo

ya que puede que en la planta haya varios de ese modelo y para agilizar el proyecto no es necesario

medir cada uno de ellos porque al tener la medición de uno se puede saber la eficiencia con la que

operan en general.

42

Tabla 5.14. Ejemplo de recopilación de datos de minisplit

Ubicación Tipo Marca Modelo kW BTU/h

Laboratorio Y Minisplit York MHC35B17 8.8/9.67 30,000/33,000

5.3.9 SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR

En el sistema de generación de vapor antes que nada es necesario que el personal de la planta

industrial nos proporcione los recibos o la bitácora de consumo de combustible,

independientemente de cuál sea. A continuación se muestra la manera en la que se requiere la

información para saber el consumo en energía térmica requerida y su costo, este ejemplo es con gas

natural como combustible, si el combustible llegara a ser diesel el consumo se da en litros.

Existe una gran variedad de empresas que se dedican a la distribución de los diferentes combustibles,

por lo que no se mostrará un recibo en particular, pero los datos que son de mayor interés es la

cantidad de combustible, su equivalente en energía y el costo.

También suele suceder que no te muestran los recibos, esto principalmente pasa cuando el

combustible es diesel o gas lp por lo que únicamente facilitan la cantidad de combustible utilizada,

en este caso se recomienda que para obtener los demás datos como el equivalente en energía se

haga el cálculo con el poder calorífico y para el costo se haga con los precios actuales.

Tabla 5.13. Consumo de combustible

MES

CONSUMO COSTO

GJ m3 Poder Calorífico

[GJ/m3] Importe Total [$] $/GJ

Feb-11 2,948.50 80,769 0.03650866 $172,448.5 $58.49

Abr-11 2,868.65 78,605 0.036496038 $186,194.8 $64.91

May-11 3,298.60 89,954 0.036666909 $213,834.0 $64.83

Jun-11 3,194.98 87,354 0.036557143 $205,528.8 $64.33

Jul-11 2,931.58 80,103 0.036585158 $191,936.7 $65.47

Ago-11 2,821.52 77,043 0.036624561 $183,190.1 $64.93

Sep-11 2,025.54 55,364 0.036585935 $125,925.3 $62.17

Oct-11 1,925.48 52,846 0.036429982 $124,873.9 $64.85

Nov-11 2,472.22 68,075 0.036311699 $152,542.1 $61.70

Dic-11 1,918.95 52,846 0.036315717 $118,225.0 $61.61

Mínimo 1,918.95 52,846 0.036311699 $118,225.0 $58.49

Máximo 3,298.60 89,954 0.36557143 $213,834.0 $65.47

Promedio 2,640.60 72,296 0.03650818 $167,469.9 $63.33

Ya que se tiene el consumo de combustible, el personal que hará el diagnóstico energético se dirige

al cuarto de calderas, en la que se toman los datos de placa como se muestra en la Figura 5.22, en

realidad lo que interesa más es saber la capacidad de la caldera y el tipo de combustible que utiliza.

43

Figura 5.22. Placa de caldera

Normalmente en la industria de la leche se tiene una caldera como uso cotidiano y otra de respaldo

por si se llega a requerir, ya sea que tenga alguna falla o porque se le vaya a realizar algún tipo de

servicio a la caldera principal. En este caso no es necesario tener como tal un formato, solo anotar en

algún lugar donde no se vayan a extraviar los datos o tomar foto.

Primero se revisa la caldera viendo de qué color tiene la llama por la mirilla, ahí sin necesidad de

realizar ninguna medición se puede ver si se tiene algo fuera de lo normal.

Con ayuda de la pistola laser de temperatura para evitar cualquier accidente se hacen mediciones

puntuales de la carcasa de la caldera para ver su temperatura exterior lo que provocaría pérdida de

calor. También se toman fotos térmicas para este fin.

Una vez realizada la inspección visual se dispone a verificar los gases de combustión, en este caso hay

ocasiones que no se necesita realizar la medición ya que la planta lo hace con cotidianidad así que se

les piden sus resultados, los resultados por lo general se ven así (Figura 5.23). En ellos se podrá

apreciar los porcentajes de los gases, su temperatura y eficiencia global de combustión.

Para las purgas lo mejor es preguntar la cantidad que se le ponen por días, si se llega a considerar

que no son las adecuadas se dispone a realizar mediciones al agua para ver si los niveles de pureza

están dentro de la norma.

Figura 5.23. Mediciones gases de combustión

Para finalizar se realizan mediciones eléctricas al motor de la bomba de alimentación y el ventilador

de la caldera para saber sus tiempos de operación.

44

5.3.10 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR

Para el análisis del sistema de distribución de vapor se hace básicamente la inspección de la tubería,

el aislamiento, las trampas de vapor, etc. Se tiene que verificar si el sistema tiene un retorno de

condensados, ya que en el caso contrario hay una oportunidad de ahorro de energía viable.

Es necesario medir toda la tubería, mientras tanto se puede observar si tiene aislamiento o se

encuentra en condiciones adecuadas para evitar pérdida de temperatura en el vapor. También ver

las condiciones de las trampas de vapor, en caso de ver alguna anomalía se le toma foto térmica. En

caso de que las trampas se encuentren abiertas produce pérdida de vapor por lo que es importante

verificar cada una de ellas y si fallan cerradas pueden ocasionar problemas a los intercambiadores de

calor.

Figura 5.24. Fotografía térmica de una trampa de vapor

45

6. APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Ya que se recopiló la información en la visita a campo, se tiene el conocimiento de los procesos y las

horas de operación se lleva a cabo la evaluación de la situación actual de cada uno de los

componentes que las plantas industriales nos pidieron revisar. En este proyecto se revisaron motores

eléctricos, aire comprimido, sistema de iluminación, sistema de generación y distribución de vapor.

Las aplicaciones restantes se consideraron de menor importancia ya que se tiene mayor control

sobre ellas.

6.1 MOTORES ELÉCTRICOS La evaluación de motores eléctricos es basada en la metodología del Fideicomiso para el Ahorro de

Energía (FIDE). Se realizará un ejemplo de un motor de una de las plantas industriales de la leche

paso a paso de cómo se realiza cada cálculo.

En general se trata de evaluar únicamente a motores de eficiencia estándar ya que en la actualidad

su venta y producción ya no se permite bajo la norma NOM-016-ENER-2010, también se puede

realizar la evaluación de los motores de alta eficiencia, pero en general estos motores no son tan

antiguos por lo que su consumo en comparación a un motor eficiencia Premium no tiene una

diferencia considerable así que en muchos casos no se cree necesario hacer su diagnóstico.

En cada una de las aplicaciones es necesario saber con qué tipo de tarifa se cuenta en la planta

industrial y su región para que los costos sean lo más reales posibles. En este caso se hará el ejemplo

con la siguiente tarifa (Tabla 6.1).

Tabla 6.1. Tarifa y región eléctrica

Región Cargo por kW de demanda

facturable

Cargo por kWh punta

Cargo por kWh

intermedia

Cargo por kWh base

Central $198.64 $2.3279 $1.4085 $1.1773

El motor a evaluar es el soplador #1 de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Con la metodología de la recopilación de datos en la planta industrial se obtiene la siguiente tabla

(Tabla 6.2).

Tabla 6.2. Datos de placa del Soplador #1

Motor Marca Potencia

Polos Velocidad

Eficiencia Volts Corriente

(HP) (RPM) (V) (A)

Soplador #1 Us Motors 40 4 1,775 91.70% 230 96.1

Así como sus mediciones eléctricas en las que se tienen los valores máximos, mínimos y promedios

como se muestra a continuación (Tabla 6.3).

Tabla 6.3. Mediciones eléctricas

Corriente (A) Voltaje (V) Potencia Activa (kW) Factor de Potencia

Mínimo 221.00 58.01 19.54 0.87

Promedio 221.97 58.12 19.58 0.87

Máximo 222.00 58.22 19.62 0.87

46

A continuación se hacen los cálculos para obtener la potencia demandada en cada motor, por lo que

se utilizan los valores promedio.

( ) ( )( )( )√

Sustituyendo valores

( ) ( )( )( )√

Para el cálculo del factor de carga al que está trabajando el motor se calcula con la siguiente

expresión:

( ) ( )( )

( )( )

Sustituyendo valores

( ) ( )( )

( )( )

Los cálculos para la eficiencia dependen directamente del factor de carga, si el motor se encuentra

trabajando a baja carga la eficiencia será menor. Para saber qué eficiencia corresponde según el

factor de carga se requiere de catálogo de las diferentes marcas del fabricante del motor. En caso

que no se encontrara el motor deseado se pueden poner los datos de un motor similar.

Los datos requeridos son la potencia, velocidad, voltaje y la eficiencia. En la Tabla 6.4 se puede

mostrar el fragmento de la base de datos ya con el filtrado adecuado para el motor que estamos

evaluando.

Tabla 6.4. Datos de eficiencia según el factor de carga

MARCA HP RPM EFIC_100% EFIC_75% EFIC_50% EFIC_25%

USMOTORS 40 1,760 90.00 91.00 90.50 0.00

USMOTORS 40 1,782 95.00 95.10 94.50 91.30

USMOTORS 40 1,782 94.50 95.00 94.70 92.00

USMOTORS 40 1,782 94.50 95.00 94.70 92.00

USMOTORS 40 1,779 94.50 95.00 94.70 92.00

USMOTORS 40 1,779 94.10 94.60 94.30 91.60

USMOTORS 40 1,775 94.10 94.50 94.30 91.60

USMOTORS 40 1,775 94.10 94.60 94.30 91.60

USMOTORS 40 1,775 94.10 94.60 94.30 91.60

USMOTORS 40 1,775 94.10 94.60 94.30 91.60

USMOTORS 40 1,775 93.60 94.50 94.50 92.20

USMOTORS 40 1,775 91.70 92.20 91.50 87.10

USMOTORS 40 1,775 91.70 92.20 91.50 87.10

USMOTORS 40 1,775 91.70 92.20 91.50 87.10

USMOTORS 40 1,775 91.70 92.20 91.50 87.10

47

De acuerdo con lo anterior, se requiere obtener a qué porcentaje de eficiencia se encuentra

trabajando el motor sabiendo que el porcentaje de carga es igual a 59.74%, en este caso se requiere

de una interpolación entre los datos del 50% y 75% de carga, la ecuación de interpolación es la

siguiente:

(( )( )

)

Donde

Eficiencia [%]

Factor de carga [%]

A=50.00 D=91.50

B=59.74 E=?

C=75.00 F=92.20

Sustituyendo valores

(( )( )

)

Por lo tanto la eficiencia al 59.74% de factor de carga es 91.77%.

Pero el factor de carga no es el único factor que afecta la eficiencia, también la variación de voltaje

(VV), el desbalanceo de voltaje y el rebobinado.

La ecuación para calcular la variación de voltaje es la siguiente:

[ ] (

)

Sustituyendo valores

[ ] (

)

Para saber en qué porcentaje afecta la variación de voltaje a la eficiencia se tiene una gráfica (Figura

6.1) en la cual a cada punto de variación de voltaje le corresponde el porcentaje que afecta a la

eficiencia, por lo cual se hizo una aproximación de la ecuación de la curva.

( ( ))

48

Figura 6.1. Ajuste por variación de voltaje

Sustituyendo valores

( ( ( )))

El desbalanceo de voltaje (DV) en este caso no se tomará en cuenta debido a que las mediciones se

realizaron con el NANOVIP y no se tienen los valores de línea a línea, por eso será del 0%. Se hace lo

mismo que con la variación de voltaje y se obtiene la siguiente ecuación.

( ( ( )))

Figura 6.2. Factor de disminución en la eficiencia por desbalanceo de voltaje

Sustituyendo valores

( ( ( )))

El rebobinado es uno de los datos que se debían preguntar en el trabajo de campo, su factor para

ajustar la eficiencia es considerar 0.025 cada vez que el motor haya sido rebobinado, en este caso se

había hecho 3 veces, por lo que su factor de ajuste es 0.075.

Ahora sí se hará el cálculo para obtener el valor de la eficiencia ajustada que se rige bajo la siguiente

ecuación:

Eficiencia ajustada = (Eficiencia al % de carga + Ajuste por VV – ajuste por rebobinado) (Ajuste por DV)

Eficiencia ajustada [%] = ((0.9177) + (-0.0050) – 0.075) * 100 = 83.77 %

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-15

-12

.5

-10

-7.5 -5

-2.5 0

2.5 5

7.5 10

12

.5 15

Ajustes por Variación de Voltaje

Eficiencia

Factor de Potencia

Corriente

Po

rcen

taje

de

cam

bio

75%

80%

85%

90%

95%

100%

0

1%

2%

3%

4%

5%

Factor de Disminución en la

Eficiencia por desbalanceo de

Voltaje

Porcentaje de desbalanceo

Facto

r de d

ism

inució

n

49

Como se puede observar el motor actual está trabajando con una eficiencia del 83.77% que para la

potencia del motor es una eficiencia baja. El siguiente paso es realizar la evaluación económica.

Para poder determinar el costo de operación se debe de saber el consumo del motor, por esto se

hace una aproximación de las horas de operación anuales por tipo de horario.

Tabla 6.5. Horas de operación anuales para el soplador #1

VERANO

Lunes a Viernes Horas al día Horas semanales Horas mensuales Horas anuales

Base 6 30 120 720

Intermedia 16 80 320 1,920

Punta 2 9 36 216

Sábado

Base 7 7 28 168

Intermedia 17 17 68 408

Domingo

Base 19 19 76 456

Intermedia 5 5 20 120

INVIERNO

Lunes a Viernes Horas al día Horas semanales Horas mensuales Horas anuales

Base 6 30 120 720

Intermedia 13 65 260 1,560

Punta 4 20 80 480

Sábado

Base 8 8 32 192

Intermedia 12 12 48 288

Punta 1 1 4 24

Domingo

Base 18 18 72 432

Intermedia 6 6 24 144

TOTALES

Base 2,688

Intermedia 4,440

Punta 720

Anuales 7,848

Se tienen las horas de operación en base, intermedia y punta, así que se calcula el consumo para

cada uno de los horarios tarifarios (Tabla 6.5).

( )( )

( )( )

( )( )

A continuación se calcula el costo anual de operación, para el precio se utilizan los valores de las

tarifas de la Tabla 6.1.

( )( )

( )( )

( )( )

50

Para determinar la capacidad del nuevo motor se debe saber la potencia mecánica entregada que es

el cociente de la potencia demandada por la eficiencia.

( )( )

En este caso se podría tomar en cuenta proponer un motor de 25 ó 30 HP pero normalmente la

potencia del motor se mantiene en el mismo valor si la carga pasa del 50%, ya que ha habido casos

en los que se propone uno de menor potencia y se quema debido a la potencia de arranque o porque

hay momentos en los que se tienen picos en la demanda y cuando se realizaron las mediciones no los

hubo. Pero si el motor está sobrecargado, en ese caso sí se sugiere que se escoja un motor con una

potencia más alta que satisfaga las necesidades de operación.

Para este ejemplo en particular se mantendrá la potencia de 40 HP pero con un motor de mayor

eficiencia (Premium) con las mismas características de placa.

Las características del nuevo motor se obtienen del catálogo del fabricante, el motor a proponer es

decisión del analista. En este caso se hará con la marca WEG.

Figura 6.3. Características del motor

Fuente: Catálogo WEG, motor trifásico W22

Para determinar la eficiencia del motor propuesto se hace el mismo procedimiento que el del motor

actual. El motor a evaluar es de 40 HP, 1775 rpm y 230 V, se tienen dos opciones de armazón, se

elige el mismo que el dato de placa del motor actual y se hacen los cálculos con un factor de carga

del 59.74%.

Eficiencia [%]

Factor de carga [%]

A=50.00 D=93.0

B=59.74 E=?

C=75.00 F=94.10

(( )( )

)

51

Si se diera el caso que se tuviera un factor de carga del 25% el catálogo no contiene ese valor, por lo

que se puede hacer la aproximación de que es un 2% menor la eficiencia al 25% que al 50%.

Los valores de desbalanceo y variación de voltaje para la eficiencia ajustada son los mismos, en el

caso del rebobinado no se considera ya que es un motor nuevo, así que la eficiencia ajustada es:

Eficiencia ajustada [%] = ((0.9343) + (-0.0050)) * 100 = 92.93 %

Se determina la potencia demandada del nuevo motor de eficiencia Premium.

Se calcula el consumo del nuevo motor con las horas de operación de la Tabla 5.5.

( )( )

( )( )

( )( )

Ahora se calcula el costo con el nuevo valor de consumo.

( )( )

( )( )

( )( )

Para finalizar se hace el cálculo de los ahorros, se comienza con el ahorro en demanda.

Seguido por el ahorro en consumo en los diferentes horarios.

Se obtiene el ahorro económico.

52

Para finalizar se calcula el periodo simple de recuperación (PSR), el cual básicamente es el tiempo

que se tarda en recuperar la inversión con los ahorros obtenidos al realizar el cambio de tecnología.

Donde la inversión incluye el motor nuevo, la instalación y los materiales.

6.2 VARIADORES DE FRECUENCIA Una aplicación más para los motores son los variadores de frecuencia el cual consiste en un sistema

para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna por medio del control de

la frecuencia de alimentación suministrada al motor.

Para la aplicación de variadores de frecuencia es necesario conocer las leyes de afinidad. Las

ecuaciones utilizadas en bombas, ventiladores y compresores centrífugos son las siguientes:

(

)

( )

Donde: Q es el flujo volumétrico. D es el diámetro impulsor. N es la velocidad del eje. H es la presión estática. P es la potencia absorbida por el motor.

Figura 6.4. Curvas de leyes de afinidad

Teniendo en cuenta la relación que existe entre la velocidad del eje y la potencia, si se reduce la

frecuencia en un 5% se tiene un ahorro en potencia.

53

A continuación se realizará la metodología para calcular los ahorros al instalar un variador de

velocidad del motor del homogenizador, la potencia demandada es el promedio en los valores de las

mediciones eléctricas realizadas.

Tabla 6.6. Datos del motor actual

Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Potencia nominal del motor (kW)

Potencia

demandada kW

Homogenizador 150.0 111.9 80.38

Para conocer el consumo y costo actual y propuesto se realiza de la misma forma que en los motores

eléctricos y obtenemos las siguientes tablas.

Tabla 6.7. Situación actual

Evaluación del motor actual instalado

Potencia del Motor 150.0 HP

Potencia promedio demandada 80.38 kW

Consumo en Periodo Punta 57,874 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 356,887 kWh/año

Consumo en Periodo Base 216,061 kWh/año

Consumo Total 630,822 kWh/año

Y sus costos correspondientes son

Tabla 6.8. Costos actuales

Importe anual

Por consumo Punta $ 134,724.88

Por consumo Intermedia $ 502,675.34

Por consumo Base $ 254,368.62

Importe Total $ 861,768.84

Para obtener la nueva demanda es necesario el uso de las leyes de afinidad como se muestra a

continuación y se obtiene la Tabla 6.9.

(

)

( )

Y el ahorro en demanda es

54

Se hace lo mismo para cada una de las frecuencias, en general los variadores de velocidad se utilizan

para llegar a una frecuencia de 57 Hz.

Tabla 6.9. Demanda y ahorros dependiendo de la frecuencia

Complemento Frecuencia Velocidad

RPM Demanda

kW Ahorro kW % ahorro

100% 60 1,800 80.38

97% 58 1,740 72.61 7.77 10%

95% 57 1,710 68.92 11.46 14.26%

93% 56 1,680 65.36 15.02 19%

Como se puede ver en la Tabla 6.9 a una frecuencia de 57 Hz y 1,710 rpm se tiene una demanda de

68.92 kW y un ahorro de 11.46 kW que implica el 14.26%.

Teniendo en cuenta el ahorro obtenido se calcula la situación y costos propuestos, donde la potencia

total demanda es la que se calcula con las leyes de afinidad.

Tabla 6.10. Situación propuesta

Evaluación del motor con convertidor de frecuencia variable

Potencia del Motor 150.0 HP

Potencia total demandada 68.92 kW

Consumo en Periodo Punta 49,622 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 306,005 kWh/año

Consumo en Periodo Base 185,257 kWh/año

Consumo Total 540,884 kWh/año

Tabla 6.11. Costos propuestos

Importe anual

Por consumo Punta $ 115,515.05

Por consumo Intermedia $ 431,008.04

Por consumo Base $ 218,103.07

Importe Total $ 764,626.16

Para finalizar se obtienen los ahorros y el tiempo de recuperación.

Tabla 6.12. Ahorros obtenidos

Ahorros por aplicación del convertidor de frecuencia variable

En Potencia 11.46 kW

Consumo en Periodo Punta 8,252 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 50,882 kWh/año

Consumo en Periodo Base 30,804 kWh/año

Ahorro total en Consumo 89,938 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 19,209.83

En Consumo Intermedia $ 71,667.30

En Consumo Base $ 36,265.55

Total $ 127,142.68

55

La inversión incluye el variador, su programación e instalación y los materiales

6.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN Una vez que se ha recopilado la información de las luminarias existentes en la planta se realizará la

siguiente metodología para su evaluación, se parte básicamente del tipo de luminaria, número de

arreglos y la potencia actual.

Tabla 6.13. Sistema actual

Nombre del local Tipo de Lámpara actual Número

Luminarias Potencia

Luminaria (W) Luxes Prom. Noche

Servicios Auxiliares 1

Casa de calderas Fluorescente T12 2x75w 4 170 69

Se calcula la potencia del área

( )( )

Para poder calcular el consumo es necesario tener la aproximación de las horas de operación, se

toma en cuenta que las luces se mantienen prendidas 12 horas al día, el cálculo para los diferentes

horarios se realiza de una manera más sencilla, ya que al tener una gran cantidad de áreas es muy

tardado hacerlo de la misma forma que en los motores.

Teniendo las horas de operación se calcula el consumo del área.

Ahora se calcula el costo anual con ayuda de la Tabla 6.1.

56

Ya que se tiene la situación actual se lleva a cabo la propuesta (si es necesario, de lo contrario se

pone sistema adecuado) del nuevo sistema, puede ir desde únicamente cambio de lámparas y

balastros hasta que haya necesidad de cambiar el luminario completo. En este caso se dejará el

luminario actual y solo se hará el cambio de las lámparas y por consiguiente del balastro, ya que el

balastro actual no sirve con la nueva tecnología propuesta.

Tabla 6.14. Sistema propuesto

Nombre de Local Tipo de Lámpara y/o Acción

Propuesta Tipo de

Luminaria Número

Luminarias

Potencia Luminaria

(W)

Potencia Área (kW)

Servicios Auxiliares 1

Casa de calderas Sustitución de Lámpara

Fluorescente T12 2X75W por T8 2X32W

Gavilán Suspendido

4 57 0.23

Se realiza la evaluación con la acción propuesta con las mismas horas de operación.

El costo propuesto si se realiza el cambio de lámparas sería

Para finaliza la evaluación se calculan los ahorros obtenidos y su tiempo de recuperación.

Ahorro económico = (1,671.77+862+1,140.67)-(565.10+291.56+386.43) = $2,430.69

En el caso de querer saber los niveles de iluminación propuestos se puede hacer uso del

programa de simulación DIALux que sirve para crear proyectos de iluminación profesionales,

esto es para verificar que se cumpla la norma NOM-025-STPS-2008, para exteriores se debe

de cumplir la norma NOM-013-ENER-2004.

6.4 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO Hay una gran variedad de alternativas de mejora en el sistema de aire comprimido, que pueden ir

desde cambiar el compresor actual por uno más eficiente, hasta rediseñar el sistema de distribución

57

(tubería). Dependiendo los alcances del proyecto se seleccionará la medida, en este trabajo

únicamente se realizaron mediciones al tablero principal del compresor y se verificó con qué

accesorios contaba.

Antes de realizar la evaluación se recomienda graficar su comportamiento en potencia, para ver si se

mantiene trabajando continuamente, si tiene paros y arranques a diferentes horas del día o si tiene

picos en la demanda.

Para evaluar un compresor se comienza con sus datos de placa, por ejemplo en la planta se cuenta

con dos compresores de tipo tornillo, uno de ellos se mantiene trabajando las 24 horas mientras que

el otro es de respaldo.

Tabla 6.15. Sistema actual

Compresor Mca Tipo Modelo Potencia

(HP) Presion

max (PSI) Capacidad

(CFM) Eficiencia

(kW/100CFM)

Presión Descarga

(PSI)

Capacidad (kW)

1 Ingersoll Rand Tornillo SSR-XF 150 150 110 739 15.14 98 147.50

2 Ingersoll Rand Tornillo SSR-XF 150 150 110 739 15.14 98 147.50

Con la potencia promedio demandada por el compresor se obtiene el consumo con sus horas de

operación, que en este caso son las 24 horas. Para evaluar el tiempo de uso anual en horas se emplea

el mismo formato que en el de motores eléctricos y variadores de frecuencia.

Horas base: 2,760 Horas intermedia: 4,368

Horas punta: 744

El compresor demanda en promedio 104.12 kW y máximo de 106.56 kW. Con la demanda promedio

y las horas de operación se calcula el consumo actual y los costos.

Tabla 6.16. Consumo y costos actuales

Evaluación del Compresor Actual

Compresor INGERSOLL RAND

Potencia máxima demandada 106.56 kW

Potencia promedio demandada 104.12 kW

Consumo en Periodo Punta 77,465 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 454,796 kWh/año

Consumo en Periodo Base 287,371 kWh/año

Consumo Total 819,632 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 180,330.77

Por consumo Intermedia $ 640,580.17

Por consumo Base $ 338,321.88

Importe Total $ 1,159,232.82

Para realizar la propuesta adecuada se calcula el aire comprimido que se está generando, no es como

el caso de los motores que únicamente siendo de la misma potencia será capaz de satisfacer de las

necesidades de la planta. Este tipo de evaluación es diferente, ya que en cada punto de las

58

mediciones eléctricas se calcula un valor aproximado del aire que se genera. Se realizará un ejemplo

con un punto arbitrario de la medición.

Cabe destacar que para la potencia nominal entre otras características del compresor

preferentemente se obtienen de las hojas CAGI. Las hojas CAGI son hojas de datos que se han

desarrollado para proporcionar un método estandarizado de presentación de los datos de

rendimiento. Las hojas de datos del compresor permiten una base común para la comparación de

algunos elementos relevantes. En caso de que no se puedan conseguir se toman de los catálogos, en

este caso no se tiene la hoja CAGI del compresor actual.

Se comienza calculando el factor de carga

( )

( )

Ya que se tiene el factor de carga se hace el cálculo del flujo aproximado generado actualmente.

( )( )

Para el flujo generado se tienen dos condiciones, si el factor de carga es menor que el 25 ó 30% se

considera que no se está generando aire, y si se tienen secadores regenerativos se tiene una pérdida

del 13% ya que su modo de operación es secar el aire es por medio de alúmina, la cual una vez que

se ha saturado requiere de aire comprimido para desprender la humedad acumulada, esto hace que

durante su operación se mantenga liberando aire a la atmósfera.

Por ejemplo, en esta planta se tiene un secador regenerativo por lo que el aire que realmente llega a

la planta es el 87% que se genera inicialmente el compresor.

Una vez que se haya hecho esto con cada uno de los valores se obtienen los valores máximos, en

este caso la mayor cantidad de aire que se requiere es de 534 CFM. Por lo que se debe de proponer

un compresor que al menos satisfaga esa cantidad.

El compresor a proponer es de la marca Quincy modelo QSI-600 de 125 HP y 630 CFM, sus

especificaciones son de la hoja CAGI (Figura 6.5).

Figura 6.5. Características del compresor propuesto

59

Para calcular la potencia esperada es necesario el factor de carga

( )( )

Se obtiene el valor promedio y máximo de potencia esperada, en este caso es de 88.60 kW y 90.67

kW, respectivamente, para calcular el consumo y costo de operación propuesto si es que no se

realiza otra propuesta.

Existen otros tipos de propuestas de ahorro aparte de la sustitución de compresor, las más comunes

suelen ser: mayor almacenamiento, sustitución de secadores regenerativos por refrigerativos para

tener un ahorro del 13% y control de flujo para disminuir el desperdicio de aire principalmente

cuando se tienen fugas al controlar su presión.

Para realizar los cálculos de ahorro por almacenamiento se tiene la siguiente metodología, primero

se tiene que calcular el almacenamiento requerido, teniendo en cuenta el actual.

La capacidad necesaria de almacenamiento es

( )

Actualmente se tiene un tanque de 1,600 L, así que para que el sistema sea adecuado falta

almacenar 8,507.05 L, por lo que se proponen dos tanques de 5,000 L.

Teniendo en cuenta el almacenamiento actual y propuesto se obtiene la nueva relación de

almacenamiento.

El cálculo de ahorro es por método gráfico. En el eje de las abscisas se tiene el porcentaje de

capacidad que es el factor de carga y en el eje de las ordenadas, el porcentaje de potencia de

entrada. Se traza una línea vertical en el valor del factor de carga que atraviese las curvas de

almacenamiento y líneas horizontales en la curva correspondiente según el factor de

almacenamiento actual y propuesto (Figura 6.6). El ahorro que se lograría sería del 6% sobre la

potencia total de entrada.

60

Figura 6.6. Gráfica con curvas de almacenamiento

La obtención de los ahorros se realiza con los valores de demanda promedio.

Acción Ahorro en

potencia [kW]

Sustitución de compresor 15.52

Mayor almacenamiento 8.33

Sustitución de secador 13.55

En el caso que se hagan las propuestas juntas, los cálculos para el ahorro por mayor almacenamiento

y sustitución del secador se harán con la demanda máxima propuesta, ya que al cambiar el

compresor, la potencia demandada es menor.

En este caso en particular, se prefirió no realizar la propuesta de cambio de compresor así que el

consumo y costos propuestos son los siguientes (Tabla 6.17).

61

Tabla 6.17. Consumo y costos propuestos

Evaluación con control de flujo, secador refrigerativo y mayor almacenamiento

Potencia máxima demandada 84.69 kW

Potencia promedio demandada 82.25 kW

Consumo en Periodo Punta 61,198 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 359,289 kWh/año

Consumo en Periodo Base 227,023 kWh/año

Consumo Total 647,510 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 142,462

Por consumo Intermedia $ 506,059

Por consumo Base $ 267,274

Importe Total $ 915,795

Para finalizar se calculan los ahorros y el tiempo de recuperación.

Tabla 6.18. Ahorros propuestos

Ahorros por implementación de control de flujo, Tanque de 5,000 L y sustitución de secador

En Potencia 21.9 kW

Consumo en Periodo Punta 16,267 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 95,507 kWh/año

Consumo en Periodo Base 60,348 kWh/año

Ahorro total en Consumo 172,122 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 37,869

En Consumo Intermedia $ 134,522

En Consumo Base $ 71,047

Total $ 243,438

La inversión incluye el control de flujo y su programación, el secador, el tanque de almacenamiento

con las interconexiones necesarias así como la materiales.

6.5 TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS Las mediciones en los transformadores eléctricos como se comentó anteriormente son únicamente

para ver el comportamiento de la planta industrial. Se grafica el voltaje y corriente línea a línea, así

como las variables del triángulo de la potencia (potencia aparente, reactiva y real) trifásicas y se

obtienen los valores máximo, mínimos y promedios y en caso que la planta tenga pensado realizar un

cambio de transformador recomendarles que éste cumpla con la norma NOM-002-SEDE-2010 y no

sea de los sobrantes de otras plantas ya que si es viejo y/o deteriorado haya un mayor consumo de

energía.

62

6.6 SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR La caldera es el equipo al cual se le realizará el diagnóstico energético, ya que es el equipo que

principal para la generación de vapor, se parte de las mediciones de los gases de combustión, al ver

los resultados inmediatamente te sabrá si la eficiencia de la caldera es adecuada o no, si se considera

que la eficiencia es buena no es necesario realizar en análisis completo de la eficiencia global de lo

contrario se realiza la metodología del manual Selmec. La planta industrial cuenta con una caldera de

40 CC.

El resultado de los gases de combustión con el que se realizará el ejemplo se muestra a continuación

(Figura 6.7). Es necesario que los valores de los gases de combustión cumplan con la norma NOM-

085-SEMARNAT-2011.

Figura 6.7. Medición gases de combustión

Se comienza con la temperatura de la chimenea y la ambiente las cuales son 388ºC y 21ºC

respectivamente y se calcula la diferencia de temperatura que es 367ºC=693.6 ºF. Con la cantidad de

CO2 y la diferencia de temperatura se obtienen las pérdidas de calor (Figura 6.8). Es muy importante

el tipo de combustible empleado, en este ejemplo es diesel.

Figura 6.8. Porcentaje de pérdidas de calor con diesel como combustible

Se tiene aproximadamente 34% de pérdidas de calor, pero también existen pérdidas por convección

y radiación al 100% de capacidad las cuales dependen del tamaño de la caldera (Figura 6.9).

63

Figura 6.9. Pérdidas por radiación y convección por capacidad de caldera

Tamaño de caldera CC

% Pérdidas

50 3.0

60 2.5

70 2.5

80 2.3

100 2.0

125 2.5

150 2.0

200 1.5

250 2.3

300 1.8

350 1.3

400 2.0

500 1.8

600 1.3

Debido a que la caldera tiene puntos calientes de hasta 250ºC en la superficie se proponen pérdidas

de convección y radiación del 2.0%.

Se propone una caldera nueva con una eficiencia mínima del 76%. La cantidad de diesel que

consume la planta se aproxima con el promedio anual de la facturación, en este caso es de 50,688

L/año y se calcula el consumo de diesel propuesto.

Donde: CA: Consumo de diesel actual η1: Eficiencia actual η2: Eficiencia propuesta

El ahorro en consumo de diesel y económico es

Para finalizar se calcula el periodo simple de recuperación

La inversión incluye la caldera nueva, accesorios y materiales.

64

6.6 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR En las diferentes plantas industriales a las que se les realizó visita no tienen sistema de retorno de

condensados y eso genera desperdicio de agua ya que una vez utilizada se desecha, en energía es

debido a que el agua que entra a la caldera tiene una temperatura ambiente de 30ºC y si se

suministrara de un tanque de condensados tendría una temperatura de aproximadamente 80ºC lo

que generaría ahorro en combustible. En este proyecto únicamente se hará el ejemplo de proponer

un sistema de retorno de condensados y fallas con las trampas de vapor (fugas), ya que son las más

comunes pero eso no significa que hayan sido las únicas llevadas a cabo.

En la propuesta del sistema de retorno de condensados se comienza con un cálculo aproximado de la

cantidad de combustible que se utiliza, esto se realiza con la ayuda de las mediciones eléctricas para

saber las horas de operación y el caudal de la bomba de suministro de agua a la caldera.

Se tiene un gasto de 10.43 L/min con aproximadamente 4.5 horas de operación al día, se suministran

83.71 m3 de agua al mes.

Para calcular los ahorros se considera que únicamente se podrán alcanzar ahorros del 80% de los

condensados.

Donde: Q: Flujo de agua a la caldera. Cpagua: Poder calorífico del agua, 1 kcal/kg ºC. ΔT: Diferencia de temperaturas

( )

Se considera que 1 kg de agua= 1 Lt de agua.

El diesel tiene un poder calorífico de 9,323 kcal/Lt, así que el ahorro en combustibles es.

Se determinan los ahorros económicos con el precio del diesel y la cantidad de litros ahorrada.

Se continúa con las fugas de vapor, en este caso se encontraron al menos 3 trampas de vapor

abiertas.

Para el ejemplo en particular que se muestra a continuación la temperatura exterior del tubo es

entre 110 y 120ºC, con las tablas de vapor saturado se obtiene la presión de saturación. También es

65

necesario saber en diámetro de la fuga, en este caso es aproximadamente 4.6 cm2 para obtener la

cantidad de vapor que se está disipando al medio ambiente.

√ ( )

Donde: Q: Flujo de vapor perdido d: Diámetro de la fuga P: Presión diferencia

( ) √

(

)

Se considera que la caldera opera 577.5 horas al año, por lo que la pérdida de vapor al año resulta

ser de 12,705 kg de vapor.

Se utiliza la entalpia a las condiciones que se está trabajando (entre 648 kcal/kg y 660 kcal/kg), el

poder calorífico del diesel y la cantidad de vapor perdido para obtener los litros de combustible que

se están desperdiciando.

El ahorro económico es de $8,803 al año por esta trampa de vapor en particular.

Se realiza la misma metodología para cada una de las trampas de vapor, cabe destacar que hay

diferentes diseños, o sea que puede variar el diámetro de la fuga así como la presión o temperatura a

la que se encuentra el vapor.

Para finalizar se calculan los ahorros totales con las dos propuestas en el sistema de distribución de

vapor y su periodo simple de recuperación.

La inversión incluye las trampas de vapor, tubería y accesorios así como su instalación y materiales.

66

7. RESULTADOS En este apartado se presentarán los resultados obtenidos después de realizar los levantamientos en

las 9 plantas industriales y realizar las evaluaciones energéticas y económicas.

7.1 RESUMEN DE RESULTADOS Se ha realizado un resumen general de los resultados obtenidos al realizar la evaluación económica

de las alternativas propuestas (Tabla 7.1), cabe destacar que no se está tomando en cuenta la

magnitud de ahorro energético, únicamente se identifican los proyectos que tienen mayor

rentabilidad. Si la inversión se recupera en poco tiempo no quiere decir que el ahorro energético o

económico sean impactantes, simplemente puede ser que la inversión requerida no sea

considerable.

Tabla 7.1. Tiempo de recuperación por alternativa

Como se puede ver cada una de las plantas tiene oportunidades diferentes.

Se presentarán los resultados totales por alternativa de cada una de las plantas, pero debido a que si

reportan completas cada una de ellas sería muy largo y repetitivo únicamente se dará el ejemplo de

una planta que haya tenido más impacto y para las ocho plantas restantes se dará de manera

resumida.

7.2 MOTORES ELÉCTRICOS Se presentan, como ejemplo, los resultados de motores de la Planta #8 que tiene un ahorro

energético y económico atractivo. El análisis se hace de acuerdo con la metodología descrita en el

capítulo anterior. Se realizaron mediciones a 14 motores, los que se considera tienen mayor impacto

energético en la planta industrial con sus respectivas características (Tabla 7.2). La demanda nominal

total asciende a de 544. 58 kW.

67

Tabla 7.2. Conjunto de motores eléctricos de la Planta #8

Part. No.

Descripción

Datos de placa

Marca VSTD

placa

Volts

I Amps

HP kW Polos rpm Amzn.

1 Hmz L-1 ----- 440 154 125 93.25 4 --- 445V

2 Hmz L-2 Lincoln 440 154 125 93.25 4 1475 445V

3 Hmz L-3 Lincoln 440 1254 125 93.25 6 1185 445-T

4 Lqv L-1 Reuland 440 23 25 18.65 4 1800 ………

5 Lqv L-2 Reuland 440 31 25 18.65 4 1800 AFL 1415L

6 Mtb Deo L-2 WEG 440 21 15 11.19 2 3520 254TC

7 Mtb Deo L-3 WEG 440 21 15 11.19 2 3520 254TC

8 BC # 1 U.S. Electrical 440 57.5 50 37.30 2 3545 326 TS

9 BC # 4 U.S. Electrical 440 57.5 50 37.30 2 3545 327 TS

10 BTE # 3 IEM 440 56 40 29.84 2 3532 324TS

11 BPTAR No.1 U.S. Mexico 440 31 25 18.65 2 3535 284TS

12 BPTAR No. 2 U.S. Mexico 440 60 50 37.30 2 3540 326TS

13 VC # 1 Emerson 440 34 30 22.38 4 1775 ……..

14 VC # 2 emerson 440 34 30 22.38 4 1775 ……..

Total

544.58

Con los valores de las mediciones eléctricas del voltaje, corriente y factor de potencia para todos los

motores se evalúa el factor de carga (Tabla 7.3). Los motores actualmente se encuentran trabajando

en un factor de carga entre 37.85% y 96.27%. La demanda medida es de 390.36 kW de los 14

motores.

Tabla 7.3. Mediciones eléctricas y factor de carga de motores de la Planta #8

Part. No.

Descripción

Mediciones eléctricas

% FC STD VSTDp I F.P. Demanda

Volts Amp. (kW)

1 Hmz L-1 449.93 100.26 0.79 61.72 61.16

2 Hmz L-2 448.77 109.24 0.87 73.87 73.20

3 Hmz L-3 450.11 114.97 0.69 61.84 62.08

4 Lqv L-1 449.69 33.02 0.66 16.97 82.09

5 Lqv L-2 454.92 28.93 0.65 14.82 71.66

6 Mtb Deo L-2 454.78 15.4 0.91 11.04 88.98

7 Mtb Deo L-3 456.49 16.2 0.8 10.25 82.60

8 BC # 1 450.11 23.08 0.87 15.65 37.85

9 BC # 4 451.09 33.18 0.91 23.59 57.05

10 BTE# 3 442.57 33.54 0.9 23.14 69.40

11 BPTAR No.1 456.47 20.5 0.9 14.59 68.44

12 BPTAR No. 2 455.27 58.03 0.87 39.81 96.27

13 VC # 1 450.63 19.3 0.79 11.90 47.96

14 VC # 2 451.33 18.79 0.76 11.16 44.99

Total

390.36

68

Del total de los 14 motores, 3 de ellos son de alta eficiencia así que se descartan ya que su

sustitución no se considera rentable. Lo que hace que queden 11 motores a evaluar. Se obtiene el

consumo de energía eléctrica de en los tres periodos horarios y el costo (Tabla 7.4). Cabe destacar

que no se está considerando el costo de la demanda eléctrica debido a que lo que se cobra en la

facturación es la demanda facturable que depende de la demanda en cada periodo, por esta razón el

costo real de operación del motor puede resultar mayor al que se está considerando, lo cual incidiría

favorablemente en la evaluación de la rentabilidad.

Tabla 7.4. Consumo y costo actual por motor de la Planta #8

Part. No.

Descripción

Consumo Costos

Actual Actual

Base (kWh/año)

Intermedio (kWh/año)

Punta (kWh/año)

Base (anual)

Intermedio (anual)

Punta (anual)

1 Hmz L-2 127,649 262,390 53,187 $150,281.17 $369,576.32 $123,814.02

2 Hmz L-3 106,866 219,670 44,528 $125,813.34 $309,405.20 $103,656.73

3 Lqv L-1 19,554 30,961 9,777 $23,020.92 $43,608.57 $22,759.88

4 Lqv L-2 17,069 27,026 8,535 $20,095.33 $38,066.12 $19,868.63

5 BC # 1 42,078 72,134 12,022 $49,538.43 $101,600.74 $27,986.01

6 BC # 4 63,410 108,703 18,117 $74,652.59 $153,108.18 $42,174.56

7 BTE # 3 62,198 106,625 17,771 $73,225.71 $150,181.31 $41,369.11

8 BPTAR No.1 39,210 67,217 11,203 $46,161.93 $94,675.14 $26,079.46

9 BPTAR No. 2 107,007 183,440 30,573 $125,979.34 $258,375.24 $71,170.89

10 VC # 1 31,987 54,835 9,139 $37,658.30 $77,235.10 $21,274.68

11 VC # 2 30,006 51,439 8,573 $35,326.06 $72,451.83 $19,957.09

Total 647,034 1,184,440 223,425 $761,753.12 $1,668,283.75 $520,111.06

A continuación, se procede a elaborar la propuesta de sustitución de los motores actuales estándar

por motores eficiencia Premium (Tabla 7.5). Se tiene la demanda que requiere el nuevo motor, su

consumo energético y los costos de operación. Si se sustituyeran los 11 motores se tendría una

demanda de 271.61 kW y un consumo total de 1,817,172 kWh anuales.

Tabla 7.5. Demanda, consumo y costo propuesto de motores de la Planta #8

Part. No.

Descripción

Consumo Costos

Demanda Esperado Esperado

(kW) Base

(kWh/año) Intermedio (kWh/año)

Punta (kWh/año)

Base (anual)

Intermedio (anual)

Punta (anual)

1 Hmz L-2 65.707 113,542 233,391 47,309 $133,673.00 $328,731.22 $110,130.62

2 Hmz L-3 54.966 94,981 195,239 39,576 $111,821.13 $274,994.13 $92,128.97

3 Lqv L-1 14.660 16,888 26,740 8,444 $19,882.24 $37,663.29 $19,656.79

4 Lqv L-2 12.833 14,784 23,407 7,392 $17,405.20 $32,968.76 $17,207.84

5 BC # 1 13.806 37,111 63,618 10,603 $43,690.78 $89,605.95 $24,682.72

6 BC # 4 20.980 56,394 96,676 16,113 $66,392.66 $136,168.15 $37,509.45

7 BTE # 3 20.213 54,333 93,142 15,524 $63,966.24 $131,190.51 $36,138.32

8 BPTAR No.1 12.791 34,382 58,941 9,823 $40,477.93 $83,018.40 $22,866.96

9 BPTAR No. 2 35.103 94,357 161,755 26,959 $111,086.50 $227,831.92 $62,757.86

10 VC # 1 10.614 28,530 48,909 8,152 $33,588.37 $68,888.33 $18,977.04

11 VC # 2 9.940 26,719 45,804 7,634 $31,456.28 $64,514.93 $17,771.19

Total 271.61 572,021 1,047,622 197,529 $673,440.33 $1,475,575.59 $459,827.76

69

Con los ahorros propuestos en demanda, consumo y económicos, así como su costo y se calcula el

tiempo de recuperación de la inversión de cada motor (Tabla 7.6).

Tabla 7.6. Ahorros, inversión y tiempo de recuperación de la Planta #8

Part. No.

Descripción

Ahorros Inversión

$

Tiempo de recuperación

(Años)

Demanda Consumo Económico

(kW) (kWh/año) anual

1 Hmz L-2 8.164 48,984.00 $71,136.67 $177,088.32 2.49

2 Hmz L-3 6.878 41,268.00 $59,931.04 $219,273.22 3.66

3 Lqv L-1 2.314 8,220.00 $12,187.05 $41,574.88 3.41

4 Liqv L-2 1.984 7,047.00 $10,448.28 $41,574.88 3.98

5 BC # 1 1.848 14,902.00 $21,145.73 $74,612.15 3.53

6 BC # 4 2.610 21,047.00 $29,865.07 $74,612.15 2.50

7 BTE # 3 2.926 23,595.00 $33,481.06 $64,772.39 1.93

8 BPTAR No.1 1.796 14,484.00 $20,553.24 $45,589.01 2.22

9 BPTAR No. 2 4.706 37,949.00 $53,849.19 $74,612.15 1.39

10 VC # 1 1.286 10,370.00 $14,714.34 $47,712.15 3.24

11 VC # 2 1.223 9,861.00 $13,992.58 $47,712.15 3.41

Total 35.74 237,727 $341,304.25 $909,133.45 2.66

Por último, se hace un resumen de la situación actual y propuesta (Tabla 7.7) que incluye la

demanda, consumo y costos de operación totales, así como los ahorros e inversión del proyecto de

motores eléctricos (Tabla 7.8).

Tabla 7.7. Situación actual y propuesta de la Planta #8

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda (kW)

Consumo (kWh/Año)

Costo Consumo ($/Año)

Demanda (kW)

Consumo (kWh/Año)

Costo Consumo ($/Año)

307.35 2,054,899 $2,950,147.93 271.61 1,817,172 $2,608,843.68

Actualmente se tiene una demanda medida de 307.35 kW y un consumo de 2,054,899 kWh anuales

que representa un costo de $2,950,147.93. Al realizar el cambio de tecnología de motores eficiencia

estándar por eficiencia Premium se tendría una demanda de 271.61 kW, un consumo de 1,817,172

kWh anuales y un costo de $2,608,843.68.

Tabla 7.8. Resumen de ahorros de la Planta #8

Inversión Ahorro Demanda

(kW) Ahorro Consumo

(kWh/año) Ahorro Económico En Consumo Anual

Tiempo de Recuperación

años

$909,133.45 35.74 237,727 $341,304.25 2.66

Se propone una inversión de $909,133.45 que será recuperada en 2.66 años con los ahorros

obtenidos. En demanda se tiene un ahorro de 35.74 kW, en consumo anual de 237,727 kWh y

económico de $341,304.25.

70

Para las plantas restantes, la 3 no aplica debido a que la mayoría de sus motores son de alta

eficiencia por lo que el proyecto no es rentable y de las 7 restantes se resumen sus resultados a

continuación.

PLANTA #1.

Se realizó diagnóstico energético a 7 motores de los cuales a todos se les sugirió el cambio de

tecnología para una de mayor eficiencia 8 (Tabla 7.9). El factor de carga de estos motores oscila entre

el 60.80% y 80.40% lo cual es bueno, ya que los motores están dimensionados adecuadamente para

sus aplicaciones. Actualmente, los motores demandan 48.08 kW.

Tabla 7.9. Motores medidos de la Planta #1

Part. No. Descripción Potencia

(HP)

Demanda actual

Factor de carga

(kW) %

1 Agt PTAR 7.5 5.26 72.16

2 Bdeo 5 5.04 75.00

3 BAF pas 7.5 5.43 75.88

4 S2 PTAR 20 12.23 63.87

5 S1 PTAR 20 12.00 60.80

6 B1 hdt 5 4.17 88.05

7 B2 hdt 5 3.95 80.40

Total

70 48.08

El consumo de los motores es de 185,035 kWh anuales que tiene un costo de $217,474.41, en caso

que se cambien los motores de eficiencia estándar por eficiencia Premium se tendría una demanda

de 43.73 kW, un consumo de 168,045 kWh y que representa un costo de $197,507.69 anuales.

Tabla 7.10. Situación actual y propuesta de la Planta #1

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

48.08 185,035 $217,474.41 43.73 168,045 $197,507.69

Se lograrían ahorros en demanda de 4.35 kW, 16,990 kWh en consumo y económicamente de

$19,996.72, es necesario realizar una inversión de $170,033.30 que será recuperada en 8.52 años. El

proyecto no es rentable ya que los motores no son de capacidades grandes lo que provoca que no

haya un ahorro considerable, sin embargo, cuando sea necesario cambiar alguno de los motores se

recomienda que lo hagan por uno de eficiencia Premium.

Tabla 7.11. Resumen de ahorros de la Planta #2

Inversión

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda kW Consumo kWh/año

Económico

$170,033.30 4.35 16,990 $19,966.72 8.52

71

PLANTA #2

Se realizaron mediciones a 7 motores, de los cuales únicamente uno es de alta eficiencia (3), por lo

cual se descartará en los análisis, actualmente de los 7 motores se tiene una demanda de 54.59 kW

(Tabla 7.12). El factor de carga de los motores se encuentra entre 28.84% y 77.87% lo cual indica que

hay motores sobredimensionados.

Tabla 7.12. Motores medidos de la Planta #2

Part. No. Descripción Potencia

(HP)

Demanda Actual

Factor de carga

(kW) %

1 BIP No. 4 10 6.38 73.12

2 BRCIP 20 6.33 37.57

3 BC 2 15 7.65 58.45

4 B1 F 3 Y 4 20 13.5 77.87

5 B2 F 3 Y 4 20 11.39 65.70

6 BRCIP 2 20 5.00 28.84

7 BC No. 1 10 4.34 49.74

TOTAL 115 54.59

Al quitar el motor (3) se tiene una demanda de 48.28 kW, un consumo de 173,640 kWh anuales y un

costo por consumo de $212,777.66. Si se realiza el cambio de los motores se tendría una demanda

de 41.76 kW, 153,192 kWh en consumo que conlleva un costo de $187,685.16.

Tabla 7.13. Situación actual y propuesta de la Planta #2

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

48.26 173,640 $212,777.66 41.76 153,192 $187,685.16

Se tendría un ahorro en demanda de 6.50 kW, en consumo de 20,488 kWh anuales y económico de

$25,092.50, para obtener este ahorro es necesaria una inversión de $216,871.40 que serán

recuperados con los mismos ahorros en 8.64 años. El proyecto no es rentable ya que los motores no

tienen una demanda alta lo que provoca que no haya un ahorro considerable, sin embargo, cuando

sea necesario cambiar alguno de los motores se recomienda que lo hagan por uno de eficiencia

Premium.

Tabla 7.14. Resumen de ahorros de la Planta #2

Inversión

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda

kW Consumo kWh/año

Económico

$216,871.40 6.50 20,448 $25,092.50 8.64

PLANTA #4

Se realizaron mediciones eléctricas a 11 motores en la planta industrial, de los cuales 5 de ellos son

de alta eficiencia por lo cual se eliminarán de la evaluación (motores 2, 3, 4, 5 y 8) (Tabla 7.15).

72

La demanda actual de los motores enlistados 7.15 es de 96.82 kW con un factor de carga entre

32.73% y 90.62%.

Tabla 7.15. Motores medidos de la Planta #4

Part. No.

Descripción HP Demanda Factor de carga

(kW) %

1 Aer 15 12.07 90.62

2 BCP 10 4.33 51.40

3 BCS 10 2.76 32.73

4 BG No 1 7.5 5.47 84.55

5 BG No 3 7.5 5.5 85.02

6 Hmz 100 37.66 46.95

7 LC 7.5 5.47 80.64

8 BPP 15 9.96 78.77

9 VC 1 7.5 3.84 56.55

10 VC 2 7.5 3.75 55.27

11 VC 3 15 6.01 45.10

Total 202.5 96.82

Tanto la situación actual como propuesta es únicamente con los motores de eficiencia estándar, por

lo que la demanda de los 6 motores restantes es de 68.80 kW, un consumo de 261,114 kWh que

conlleva un costo de $350,263.38 anuales. Al realizar la alternativa se podría tener una demanda de

59.43 kW, un consumo de 225,499 kWh y un costo de $302,461.54.

Tabla 7.16. Situación actual y propuesta de la Planta #4

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

68.80 261,114 $350,263.38 59.43 225,499 $302,461.54

Se necesita una inversión de $298,614.54 que serán recuperados en 6.25 años con sus propios

ahorros que son 9.36 kW en demanda, 35,615 kWh en consumo y $47,801.84 económicamente al

año. El proyecto no es rentable ya que los motores no tienen una demanda alta lo que provoca que

no haya un ahorro considerable, sin embargo, cuando sea necesario cambiar alguno de los motores

se recomienda que lo hagan por uno de eficiencia Premium.

Tabla 7.17. Resumen de ahorros de la Planta #4

Inversión

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda kW Consumo kWh/año

Económico

$298,614.54 9.36 35,615 $47,801.84 6.25

73

PLANTA #5

Se realizaron mediciones eléctricas a 15 motores de los cuales 5 son alta eficiencia por lo que no se

incluirán en la propuesta (motores 3, 4, 9, 10 y 12) (Tabla 7.18). La demanda actual de los motores es

de 56.83 kW. Es conveniente señalar que el factor de carga va desde 16.64 hasta 94.197%, lo que

muestra un sobredimensionamiento en varios de ellos.

Tabla 7.18. Motores medidos de la Planta #5

Part. No.

Descripción Potencia

(HP)

Demanda Factor de

carga

(kW) %

1 Aer 7.5 4.24 63.63

2 BAC pas 5 2.31 52.02

3 BAP No. 1 5 2.76 64.67

4 BAP No.2 5 3.04 71.38

5 Bhmz PTAR 5 1.30 29.23

6 BL No 1 5 1.89 42.47

7 BL No 1 5 1.47 33.08

8 BL No 3 5 2.01 45.24

9 Chpr No. 1 10 5.16 61.95

10 Chpr No. 2 10 5.51 66.08

11 Hmz (Fluida) 30 6.12 24.67

12 Mezcladora 20 2.71 16.64

13 MA 15 5.65 44.14

14 BV (Polvos) 15 11.78 94.19

15 Hmz (Efluentes) 5 0.90 20.16

Total 147.5 56.83

Para los 10 motores estándar restantes, a los que se les realizaron mediciones eléctricas, se tiene una

demanda de 37.65 kW, un consumo de 149,880 kWh que representa un costo de $209,455.36

anualmente. Se hace la propuesta que al cambiar los motores se tenga una demanda de 31.61 kW,

un consumo de 125,931 kWh y un costo de $176,084.46.

Tabla 7.19. Situación actual y propuesta de la Planta #5

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

37.65 149,880 $209,455.36 31.61 125,931 $176,084.46

Al cambiar la tecnología se obtendrá un ahorro en demanda de 6.04 kW, 23,949 kWh en consumo y

$33,370.90 anuales, se requiere una inversión de $176,580.70 que se recuperará en 5.29 años. El

proyecto no se recupera rápidamente ya que los motores no tienen una demanda alta lo que

provoca que no haya un ahorro considerable, sin embargo, cuando sea necesario cambiar alguno de

los motores se recomienda que lo hagan por uno de eficiencia Premium.

74

Tabla 7.20. Resumen de ahorros de la Planta #5

Inversión

Ahorro Tiempo de

Recuperación años Demanda kW

Consumo kWh/año

Económico

$176,580.70 6.04 23,949 $33,370.90 5.29

PLANTA #6

Se evaluaron 8 motores estándar de los 9 incluidos en la lista, los cuales tienen un demanda actual de

43.71 kW con un factor de carga que oscila entre 26.43% y 87.37%, por lo que hay motores

sobredimensionados. No se considera para el análisis el motor 9 (Tabla 7.21.

Tabla 7.21. Motores medidos de la Planta #6

Part. No. Descripción Potencia

(HP) Demanda

Factor de carga

(kW) %

1 Aer 7.5 5.68 87.37

2 CR 7.5 4.49 66.24

3 VC No. 2 7.5 4.03 64.48

4 Bhdn No.2. 10 6.47 74.15

5 PAC 7.5 4.01 64.18

6 BCIP3 15 3.46 26.43

7 TB 5 3.06 66.82

8 BHdn No.2. 15 6.09 46.56

9 BHdn No.1 10 6.42 73.53

Total 85 43.71

Actualmente, los 8 motores evaluados tienen una demanda de 37.29 kW, un consumo de 176,704

kWh y un costo de $261,722.69, si se cambiaran los motores por unos de eficiencia Premium se

tendría una demanda de 31.02 kW, un consumo de 149,003 kWh y un costo de $220,743.40 anuales.

Tabla 7.22. Situación actual y propuesta de la Planta #6

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

37.29 176,704 $261,722.69 31.02 149,003 $220,743.40

Se tendría un ahorro de 6.27 kW en demanda, 27,701 kWh en consumo y económicamente

$40,979.29, se requiere una inversión de $149,030.06 que se recuperará en 3.64 años.

Tabla 7.23. Resumen de ahorros de la Planta #6

Inversión

Ahorro Tiempo de

Recuperación años

Demanda kW

Consumo kWh/año

Económico

$149,030.06 6.27 27,701 $40,979.29 3.64

75

PLANTA #7

Se realizó evaluación a 18 motores, se tiene una demanda de 137.58 kW con factor de carga entre

11.47% y 97.40% (Tabla 7.24). Los valores muy bajos significan un sobredimensionamiento.

Tabla 7.24. Motores medidos de la Planta #7

Part. No.

Descripción HP Demanda

Factor de carga

(kW) %

1 S #1 40 19.44 59.74

2 S #3 40 13.27 40.48

3 Aer #1 20 8.92 53.49

4 BRD #3 50 4.70 11.47

5 BRD #2 15 2.90 22.52

6 BRD #1 15 2.21 17.18

8 AHE 15 9.38 73.32

9 B1 L3 10 5.36 60.32

10 B2 L3 10 8.65 97.40

11 B3 L3 10 4.27 48.02

12 B4 L3 10 6.73 75.83

13 B5 L3 10 4.86 54.72

14 B6 L3 10 5.46 61.47

15 BAAP 15 5.45 42.58

16 BE Tq 2 15 4.17 32.62

17 BS CIP 15 6.79 53.11

18 BS PREPAC 1 25 11.66 54.72

Total 325 137.58

Se tiene un consumo actual con los 18 motores de 862,205 kWh/año que conlleva un costo de

$1,231,338.69. Si se reemplazaran los motores estándar por motores eficiencia Premium se tendría

una demanda de 108.69 kW, un consumo de 757,578 kWh/año con un costo de $1,081,218.77.

Tabla 7.25. Situación actual y propuesta de la Planta #7

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

137.58 862,205 $1,231,338.69 108.69 757,278 $1,081,218.77

Se pueden llegar a un ahorro en demanda de 15.53 kW, 104,927 kWh anuales que económicamente

es equivalente a $150,119.92, la inversión requerida es de $527,719.60 que se recuperarán en 3.52

años.

Tabla 7.26. Resumen de ahorros de la Planta #7

Inversión

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda

kW Consumo kWh/año

Económico

$527,719.60 15.53 104,927 $150,119.92 3.52

76

PLANTA #9

Se evaluaron 12 motores en esta planta, los cuales suman 51 kW de demanda (Tabla 7.27). El factor

de carga que va desde el 10.80% hasta 71.48%, lo que significa que algunos de los motores están

sobredimensionados.

Tabla 7.27. Motores medidos de la Planta #9

Part. No.

Descripción Potencia

HP Demanda

kW

Porcentaje de carga

%

1 BV No. 1 15 9.10 71.48

2 BV No. 2 10 5.65 66.32

3 BV No. 3 10 4.60 54.01

4 M1200-0 MP 40 6.67 20.40

5 M1200-0 M1 10 2.81 32.70

6 M1200-0 M2 10 4.84 56.20

8 M1200-0 M3 10 3.52 40.99

9 M1200-0 M4 10 3.42 39.76

10 M600 MP 40 3.53 10.80

11 M600 M1 10 2.94 34.22

12 M600 M2 10 3.92 45.57

Total 175 51

Actualmente se tiene un consumo anual de 249,685 kWh con un costo de $352,044.86, se propone

que la demanda disminuya a 42.85 kW, el consumo a 209,797.62 kWh y un costo de $295,805.10.

Tabla 7.28. Situación actual y propuesta de la Planta #9

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

51 249,685 $352,044.86 42.85 209,797.62 $295,805.10

Al llevar a cabo el cambio de tecnología es necesario realizar una inversión de $288,232.88 que se

recuperará con los mismo ahorros en 3.81 años. Se tiene un ahorro en demanda de 8.15 kW, 39,888

kWh anuales y económicamente $75,659.32.

Tabla 7.29. Resumen de ahorros de la Planta #9

Inversión

Ahorro Tiempo de

Recuperación años

Demanda Consumo kWh/año

Económico kW

$288,232.88 8.15 39,89 $56,239.77 3.81

77

7.3 VARIADORES DE FRECUENCIA Como ejemplo se presenta un informe completo de la planta con resultados atractivos,

posteriormente se dará un resumen general de las 6 restantes, ya que en este caso, la Planta #5 y #9

no se realizó la recomendación ya que no eran rentables.

PLANTA #8

Los valores obtenidos en las tablas de resultados se obtienen con la metodología de variadores de

frecuencia.

A 9 motores de la planta se les hace la recomendación de incorporar un variador de frecuencia, el

listado de ellos, la demanda, el consumo y el costo de ellos se muestra a continuación (Tabla 7.30).

Actualmente se tiene una demanda de 266.11 kW y un consumo de 1,723,356 kWh anuales con un

costo de $2,445,433.83.

Cabe destacar que la situación sin variador debe tener los mismos valores de demanda, consumo y

costos que en la evaluación de motores eléctricos ya que las condiciones de inicio son las mismas.

Tabla 7.30. Condición sin variador de frecuencia de la Planta #8

No. Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Sin Variador

Potencia demandada

kW

Consumo total

kWh/año Costo total anual

1 BC No.1 50 15.65 126,201 $179,078.49

2 BC No. 4 50 23.59 190,230 $269,935.33

3 BPTAR No. 1 25 14.59 117,654 $166,950.33

4 BTE No 3 40 23.14 186,601 $264,786.45

5 BPTAR No. 2 50 39.81 321,027 $455,535.78

6 VC No. 1 30 11.90 95,961 $136,168.08

7 VC No. 2 30 11.16 89,994 $127,701.19

8 Hmz L-2 125 73.87 595,688 $845,278.18

9 Hmz L-3 125 61.84 498,678 $707,621.57

TOTAL 525 213.71 1,723,356 $2,445,433.83

En caso de que se realice la alternativa de variadores de frecuencia a todos los motores propuestos

se tendría una demanda total de 183.24 kW, un consumo de 1,477,650 kWh con un costo de

$2,096,779.86 (Tabla 7.31).

78

Tabla 7.31. Condición con variador de frecuencia de la Planta #8

No. Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Con Variador

Potencia demandada

kW

Consumo total

kWh/año

Costo total anual

1 BC No.1 50 13.42 108,219 $153,562.64

2 BC No. 4 50 20.23 163,135 $231,488.17

3 BPTAR No. 1 25 12.51 100,881 $143,149.92

4 BTE No 3 40 19.84 159,990 $227,024.92

5 BPTAR No. 2 50 34.13 275,224 $390,541.79

6 VC No. 1 30 10.20 82,254 $116,718.30

7 VC No. 2 30 9.57 77,173 $109,508.38

8 Hmz L-2 125 63.34 510,774 $724,785.74

9 Hmz L-3 125 53.02 427,553 $606,695.29

TOTAL 525 183.24 1,477,650 $2,096,779.86

Con estos datos se pueden evaluar los ahorros propuestos en demanda, consumo de energía y

económico, así como la inversión requerida para llevar a cabo la alternativa y el tiempo de

amortización (Tabla 7.32).

Tabla 7.32. Ahorros, inversión y tiempo de recuperación de la Planta #8

No. Equipo

Ahorros

Inversión PSR (años) Demanda (kW)

Consumo (kWh)/año

Económico

1 BC No.1 2.23 17,982 $25,515.85 $94,947.18 3.72

2 BC No. 4 3.36 27,095 $38,447.16 $94,947.18 2.47

3 BPTAR No. 1 2.08 16,773 $23,800.41 $56,581.94 2.38

4 BTE No 3 3.30 26,611 $37,761.53 $93,516.18 2.48

5 BPTAR No. 2 5.68 45,803 $64,993.99 $94,947.18 1.46

6 VC No. 1 1.70 13,707 $19,449.78 $72,580.57 3.73

7 VC No. 2 1.59 12,821 $18,192.81 $72,580.57 3.99

8 Hmz L-2 10.53 84,914 $120,492.44 $213,405.78 1.77

9 Hmz L-3 8.82 71,125 $100,926.28 $213,405.78 2.11

TOTAL 30.47 245,706.00 $348,653.97 $793,506.58 2.28

En resumen se tiene un ahorro en demanda de 30.47 kW, 245,706 kWh anules en consumo y

económicamente $348,653.97, para lograr estos ahorros es necesario realizar una inversión de

$793,506.58 que será recuperada en 2.28 años, lo cual es atractivo.

Tabla 7.33. Resumen de ahorros de la Planta #8

Inversión Ahorro

Demanda kW Ahorro Consumo

kWh/año Ahorro

Económico

Tiempo de Recuperación

años

$793,506.58 30.47 245,706 $348,653.97 2.28

79

PLANTA #1

Se hace la recomendación de variadores de frecuencia a 3 motores en esta planta (Tabla 7.34).

Tabla 7.34. Motores seleccionados y demanda de la Planta #1

No. Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Potencia demandada

kW

1 Agit PTAR 7.5 5.26

2 S2 PTAR 20.0 12.23

3 S1 PTAR 20.0 12.00

TOTAL 47.5 29.49

En la condición inicial (sin variador de frecuencia) de los 3 motores se tiene una demanda de 29.29

kW, un consumo de 99,029 kWh/año y un costo de $134,206.12 anuales. Al instalar los variadores de

frecuencia se tendría una demanda de 25.29 kW, un consumo de 84,911 kWh y un costo de

$115,087.23 al año.

Tabla 7.35. Situación con y sin variador de velocidad de la Planta #1

Situación sin variador Situación con variador

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

29.49 99,029 $134,206.12 25.29 84,911 $115,087.23

En resumen se tiene un ahorro de 4.20 kW en demanda, 14,118 kWh anuales en consumo y

económico $19,118.89, para lograr estos ahorros es necesario realizar una inversión de $136,805.34

que se recuperarán en 7.16 años. Lo cual es poco atractivo.

Tabla 7.36. Resumen de ahorros de la Planta #1

Inversión $

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda

kW Consumo kWh/año

Económico $

$136,805.34 4.20 14,118 $19,118.89 7.16

PLANTA #2

En la Planta #2 se realiza la propuesta de variadores de frecuencia a los 5 de los 6 motores a los que

se les realizó evaluación. (Tabla 7.37).

Actualmente se tiene una demanda de 43.26 kW, un consumo de 155,227 kWh anuales con un costo

de $220,883.17, al instalar variadores la demanda sería de 37.09 kW, el consumo 133,089 kWh y su

costo $189,381.90 (Tabla 7.38).

Se pueden alcanzar ahorros de 7.78 kW en demanda, 25,739 kWh en consumo y $36,617.24

económicamente. Es necesaria una inversión de $219,073.82 que se recuperará en 6.95 años (Tabla

7.39).

80

Tabla 7.37. Motores seleccionados y demanda de la Planta #2

No. Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Potencia demandada

kW

1 BIP No 4 10.0 6.38

2 BRCIP 20.0 6.33

3 B1 Carbón Activo 20.0 13.50

4 B2 Carbón Activo 20.0 11.39

5 BC No 1 10.0 4.34

TOTAL 43.26

Tabla 7.38. Situación con y sin variador de velocidad de la Planta #2

Situación sin variador Situación con variador

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año kW kW

43.26 155,227 220,883.17 37.09 133,089 189,381.90

Tabla 7.39. Resumen de ahorros de la Planta #2

Inversión $

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda kW Consumo kWh/año

Económico

$219,073.82 6.17 22,138 $31,501.27 6.95

PLANTA #3

Se propone variadores de frecuencia en 2 motores, cabe recordar que a esta planta no se realizó

propuesta de motores eléctricos ya que en su gran mayoría son de alta eficiencia.

Tabla 7.37. Motores seleccionados y demanda de la Planta #3

No. Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Potencia demandada

kW

1 BAP 7.5 4.99

2 BPTAR 10 5.93

TOTAL 17.50 10.92

Actualmente se tiene una demanda medida de 10.92 kW, un consumo de 58,717 kWh anuales y un

costo de $79,476.16, si se instalan los dos variadores de frecuencia se tendría una demanda de 9.37

kW, un consumo de 50,393 kWh con un costo de $68,209.46.

Tabla 7.38. Situación con y sin variador de velocidad de la Planta #3

Situación sin variador Situación con variador

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año kW kW

10.92 58,717 $79,476.16 9.37 50,393 $68,209.46

81

Es necesario realizar una inversión de $62,606.47 que se recuperarán en 5.56 años debido al ahorro

en consumo de 8,324 kWh, en demanda de 1.55 kW y económicamente $11,266.70. La rentabilidad

de la inversión no es atractiva.

Tabla 7.39. Resumen de ahorros de la Planta #3

Inversión $

Ahorros Tiempo de Recuperación

años Demanda

kW Consumo

kWh Económico

$62,606.47 1.55 8,324 $11,266.70 5.56

PLANTA #4

De los 11 motores a los que se les realizaron mediciones, a 7 de ellos se les propone la instalación de

variadores de frecuencia.

Tabla 7.40. Motores seleccionados y demanda de la Planta #4

No. Equipo Potencia nominal

del motor (HP) Potencia

demandada kW

1 Aer 15.0 12.07

2 BCP 10.0 4.33

3 BCS 10.0 2.76

4 BG No 1 7.5 5.47

5 BG No 3 7.5 5.50

6 Hmz 100 37.66

7 LC 7.5 5.47

TOTAL 73.26

Actualmente se tiene un costo de operación de los motores de $421,502.69, un consumo de 283,699

kWh anuales y una demanda de 73.26, al realizar la alternativa el costo sería de $361,376.14, un

consumo de 243,231 kWh anual y una demanda de 62.81 kW.

Tabla 7.41. Situación con y sin variador de velocidad de la Planta #4

Situación sin variador Situación con variador

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año kW kW

73.26 283,699 $421,502.69 62.81 243,231 $361,376.14

Los ahorros obtenidos serían $60,126.55 económicamente, 10.45 kW en demanda y 40,468 kWh en

consumo, con una inversión de $343,771.59 que se recuperará con los mismos ahorros en 5.72 años.

Tabla 7.42. Resumen de ahorros de la Planta #4

Inversión $

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda kW Consumo kWh/año

Económico

$343,771.59 10.45 40,468 $60,126.55 5.72

82

PLANTA #6

De los 9 motores a los que se les realizaron mediciones eléctricas a 3 de ellos se les propone la

instalación de los variadores de frecuencia (Tabla 7.43). Actualmente se tiene una demanda de 18.2

kW, un consumo de 91,691 kWh anual y un costo de $138,360.6, al instalar los variadores se tendría

una demanda de 15.6 kW, un consumo de 78,634 kWh y un costo de $118,657.9 (Tabla 7.44). Se

propone un ahorro de 2.59 kW en demanda, 13,057 kWh en consumo y económicamente

$19,702.69. Se necesita una inversión de $112,020.33 que se recuperarán en 5.69 años, lo cual no es

atractivo (Tabla 7.45).

Tabla 7.43. Motores seleccionados y demanda de la Planta #6

No. Equipo Potencia nominal

del motor (HP)

Potencia demandada kW

1 Aer 7.5 5.68

2 Hdn # 2 15.0 6.09

3 Hdn #1 10.0 6.42

TOTAL 18.2

Tabla 7.44. Situación con y sin variador de velocidad de la Planta #6

Situación sin variador Situación con variador

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año kW kW

18.2 91,691 $138,360.6 15.6 78,634 $118,657.9

Tabla 7.45. Resumen de ahorros de la Planta #6

Inversión $

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda

kW Consumo kWh/año

Económico

$112,020.33 2.59 13,057 $19,702.69 5.69

PLANTA #7

Se hace la recomendación a 6 motores, de los cuales 3 de ellos no se habían incluido en las

evaluaciones de los motores eléctricos ya que se habían sido adquiridos recientemente.

Tabla 7.46. Motores seleccionados y demanda de la Planta #7

No. Equipo Potencia

nominal del motor (HP)

Potencia demandada

kW

1 S1 40.0 19.44

2 Aer #1 20.0 8.92

3 BS PREPAC 2 25.0 13.38

4 BS PREPAC 1 25.0 11.66

5 Hmz #2 150.0 73.19

6 Hmz #3 150.0 80.38

TOTAL 206.97

83

Se tiene una situación actual donde se demanda 206.97 kW, 1,629,268 kWh/año y un costo de

$2,040,275.27, al realizar la instalación de los variadores de frecuencia se tendría una demanda de

177.46 kW, un consumo de 1,396,965 kWh y un costo de $1,749,370.65.

Tabla 7.47. Resumen de ahorros de la Planta #7

Situación sin variador Situación con variador

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año kW kW

206.97 1,629,268 $2,040,275.27 177.46 1,396,965 $1,749,370.65

Se podría tener un ahorro de 29.51 kW en demanda, 232,303 en consumo y económicamente

$290,904.62, para lograr estos ahorros es necesaria una inversión de $713,788.89 que será

recuperada en 2.45 años.

Tabla 7.48. Resumen de ahorros de la Planta #7

Inversión $

Ahorro Tiempo de Recuperación

años Demanda kW Consumo kWh/año

Económico

$713,788.89 29.51 232,303 $290,904.62 2.45

7.4 ILUMINACIÓN La iluminación está presente en todas las plantas industriales, sin embargo, algunas de ellas ya

habían realizado cambio de tecnología antigua por una más reciente, aún así se realiza el

levantamiento completo y en el caso de las tecnologías recientes o lo suficientemente eficientes

únicamente se comenta que es el sistema adecuado y la propuesta se hace a las restantes. Para

presentar un ejemplo de la evaluación del ahorro y rentabilidad en el sistema de iluminación se

decidió mostrar de ejemplo completo la planta con menor cantidad de áreas.

El análisis sigue la metodología de iluminación, del capítulo precedente se inicia se realiza el

levantamiento total de las lámparas de la planta industrial (Tabla 7.49), se calcula la potencia

demanda por área y el promedio de los niveles de iluminación medidos.

84

PLANTA #6

Tabla 7.49. Lámparas instaladas, demanda eléctrica y luxes de la Planta #6.

Nombre del local Tipo de Luminaria Tipo de Lámpara

actual Número

Luminarias

Potencia Luminaria

(W)

Potencia del Área

(kW) Luxes

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

2 57 0.11 242

Empotrada Fluorescente

Compacta 23W 5 23 0.12 119

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION

Colgante c/acrílico.

Fluorescente T-12 2x75W

4 170 0.68 71

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 94

ÁREA- REFRIGERACIÓN

Tipo Campana Vapor de Mercurio

250W 1 250 0.25 45

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

2 57 0.11 35

ÁREA- CALDERAS

Tipo Campana Aditivos Metálicos

175W 4 175 0.70 65

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

3 57 0.17 105

ÁREA- TANQUES DE DIÉSEL Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 3 57 0.17 108

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 171

OFICINA JEFE DE TURNO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 95

BODEGA Y ALMACÉN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

1 57 0.06 138

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 1 57 0.06 198

ÁREA DE PINTURA Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 1 57 0.06 172

ÁREA DE TRABAJO Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 4 57 0.23 136

BAÑO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 1 57 0.06 98

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIÓN PASTEURIZADO

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

9 57 0.51 207

Tipo Campana Aditivos Metálicos

175W 2 175 0.35 159

ÁREA REHIDRATADO

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

3 57 0.17 177

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 162

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA BAJA Y PLANTA

ALTA

Cajón Empotrado Fluorescente T-12

2X75W 1 170 0.17 138

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 1 57 0.06 127

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 1 57 0.06 127

ÁREA ENVASADO Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 4 57 0.23 166

85

Tipo Campana Aditivos Metálicos

175W 2 175 0.35 152

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 154

ÁREA- CUARTO FRÍO Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 10 57 0.57 126

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

2 57 0.11 213

Tipo Campana Aditivos Metálicos

175W 6 175 1.05 127

OFICINAS PRODUCCION

OFICINAS DE DISTRIBUCIÓN

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum 40W 16 40 0.64 167

Cajón Empotrado Dicroicas 50W 9 50 0.45 306

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MTTO.

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 13 57 0.74 209

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 14 57 0.80 166

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum 40W 22 40 0.88 183

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum 40W 9 40 0.36 225

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 20 57 1.14 288

ALMACÉN

ÁREA- ALMACÉN GENERAL

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 5 57 0.29 189

Tipo Campana Aditivos Metálicos

175W 11 175 1.93 154

Tipo Campana Vapor de Mercurio

250W 3 250 0.75 172

OFICINA DEL SINDICATO Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 137

BÁSCULA

MÓDULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 3 57 0.17 281

EDIFICIO DEL COMEDOR

COMEDOR Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 281

COCINA Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 230

OFICINA DE ADQUISICIONES Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 4 57 0.23 200

BODEGA DE REFACCIONES Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 9 57 0.51 293

SERVICIO MEDICO Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 2 57 0.11 205

BAÑOS MUJERES Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 7 57 0.40 272

BAÑOS HOMBRES Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 7 57 0.40 305

PASILLO Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 7 57 0.40 371

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Cajón

Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 3 57 0.17 146

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

86

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA BAJA.

Cajón Empotrado Fluorescente

CurvalumDulux L de 40W

72 40 2.88 189

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA ALTA

Cajón Empotrado Fluorescente

CurvalumDulux L de 40W

74 40 2.96 253

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACIÓN EXTERIOR DE LA PLANTA

TIPO POSTE Aditivos Metálicos

175W 14 175 2.45

TIPO POSTE Aditivos Metálicos

175W 3 175 0.53

TIPO POSTE Vapor de Sodio 250

W 1 250 0.25

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN Tipo Campana Vapor de Mercurio

400W 2 400 0.80

TOTAL

419 5,040 27.53

A continuación se evalúa el consumo de energía por tipo de horario en cada una de las áreas. En la

planta #6 se tiene un consumo por iluminación en el periodo base de 7,496 kWh, en intermedio

66,807 kWh, en punta 13,204 kWh y en total 87,507 kWh/año (Tabla 7.50).

Tabla 7.50. Consumo actual por iluminación en áreas por periodo de la Planta #6

Nombre del local Tipo de Luminaria Tipo de Lámpara

actual

Consumo (kWh)

Base Inter Punta Total

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 429 79 508

Empotrada Fluorescente

Compacta 23W 0 468 86 554

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION

Colgante c/acrílico. Fluorescente T-12

2x75W 0 816 0 816

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 0 132 0 132

ÁREA- REFRIGERACIÓN Tipo Campana

Vapor de Mercurio 250W

0 225 180 405

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 99 79 178

ÁREA- CALDERAS

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W 0 630 504 1,134

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 663 122 785

ÁREA- TANQUES DE DIESEL Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 153 122 275

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 429 79 508

OFICINA JEFE DE TURNO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 429 79 508

BODEGA Y ALMACÉN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 234 43 277

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 234 43 277

87

ÁREA DE PINTURA Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 234 43 277

ÁREA DE TRABAJO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 897 166 1,063

BAÑO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 54 43 97

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIÓN PASTEURIZADO

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 1,989 367 2,356

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W 0 315 252 567

ÁREA REHIDRATADO

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 510 41 551

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 0 330 26 356

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA BAJA Y

PLANTA ALTA

Cajón Empotrado Fluorescente T-12

2X75W 0 663 122 785

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 234 43 277

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 0 234 43 277

ÁREA ENVASADO

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 828 0 828

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W 0 210 168 378

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 165 79 244

ÁREA- CUARTO FRÍO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 2,052 0 2,052

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 132 79 211

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W 0 1,260 756 2,016

OFICINAS PRODUCCIÓN

OFICINAS DE DISTRIBUCIÓN Cajón Empotrado

Fluorescente Curvalum de 40W

0 2,496 461 2,957

Cajón Empotrado Dicroicas 50W 0 1,755 324 2,079

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MANTTO.

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 1,998 533 2,531

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 3,120 576 3,696

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum de 40W 0 3,432 634 4,066

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANALISIS FISICOQUÍMICOS

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum de 40W 0 1,404 259 1,663

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W 0 4,446 821 5,267

ALMACÉN

ÁREA- ALMACÉN GENERAL

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W 0 174 209 383

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W 0 1,158 1,390 2,548

Tipo Campana Vapor de Mercurio

250W 0 450 540 990

OFICINA DEL SINDICATO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 198 0 198

BÁSCULA

MODULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 355 102 82 539

EDIFICIO DEL COMEDOR

88

COMEDOR Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 462 26 488

COCINA Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 462 26 488

OFICINA DE ADQUISICIONES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 690 0 690

BODEGA DE REFACCIONES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 1,989 367 2,356

SERVICIO MEDICO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 330 0 330

BAÑOS MUJERES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 1,560 288 1,848

BAÑOS HOMBRES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 1,560 288 1,848

PASILLO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 0 720 288 1,008

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W 118 408 122 648

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA BAJA.

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum de 40W 0 8,640 0 8,640

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA ALTA

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum de 40W 0 8,880 0 8,880

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACION EXTERIOR DE LA PLANTA

TIPO POSTE Aditivos metálicos

175W 5,116 3,675 1,764 10,555

TIPO POSTE Aditivos metálicos

175W 1,107 795 382 2,284

TIPO POSTE Vapor de Sodio 250

W 522 375 180 1,077

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN

Tipo Campana Vapor de Mercurio

400W 278 480 0 758

TOTAL

7,496 66,807 13,204 87,507

Con el consumo anual por área se determinan los costos en los diferentes horarios. El costo por

consumo general en el periodo base es de $8,825.04, en intermedio $94,097.73, en punta

$30,737.59 y en total $133,660.36. No se contempla el costo por demanda facturable por lo que el

costo de operación puede ser ligeramente más alto.

Tabla 7.51. Costo por iluminación por consumo actual Planta #6

Nombre del local Tipo de Luminaria Tipo de Lámpara

actual

Costo por Consumo

Base ($)

Inter ($)

Punta ($)

Total ($)

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $604.25 $183.90 $788.15

Empotrada Fluorescente

Compacta 23W $0.00 $659.18 $200.20 $859.38

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION Colgante c/acrílico.

Fluorescente T-12 2x75W

$0.00 $1,149.34 $0.00 $1,149.34

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $185.92 $0.00 $185.92

ÁREA- REFRIGERACIÓN Tipo Campana Vapor de Mercurio

250W $0.00 $316.91 $419.02 $735.93

89

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $139.44 $183.90 $323.34

ÁREA- CALDERAS Tipo Campana

Aditivos metálicos 175W

$0.00 $887.36 $1,173.26 $2,060.62

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $933.84 $284.00 $1,217.84

ÁREA- TANQUES DE DIESEL Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $215.50 $284.00 $499.50

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $604.25 $183.90 $788.15

OFICINA JEFE DE TURNO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $604.25 $183.90 $788.15

BODEGA Y ALMACÉN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

ÁREA DE PINTURA Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

ÁREA DE TRABAJO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $1,263.42 $386.43 $1,649.85

BAÑO Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $76.06 $100.10 $176.16

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIO PASTEURIZADO

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $2,801.51 $854.34 $3,655.85

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W $0.00 $443.68 $586.63 $1,030.31

ÁREA REHIDRATADO

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $718.34 $95.44 $813.78

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $464.81 $60.53 $525.34

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA BAJA Y

PLANTA ALTA

Cajón Empotrado Fluorescente T-12

2X75W $0.00 $933.84 $284.00 $1,217.84

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

ÁREA ENVASADO Cajón Sobrepuesto

Fluorescente T-8 2X32W

$0.00 $1,166.24 $0.00 $1,166.24

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W $0.00 $295.79 $391.09 $686.88

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $232.40 $183.90 $416.30

ÁREA- CUARTO FRÍO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $2,890.24 $0.00 $2,890.24

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $185.92 $183.90 $369.82

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W $0.00 $1,774.71 $1,759.89 $3,534.60

OFICINAS PRODUCCIÓN

OFICINAS DE DISTRIBUCION Cajón Empotrado

Fluorescente Curvalum de 40W

$0.00 $3,515.62 $1,073.16 $4,588.78

Cajón Empotrado Dicroicas 50W $0.00 $2,471.92 $754.24 $3,226.16

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MANTTO.

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $2,814.18 $1,240.77 $4,054.95

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $4,394.52 $1,340.87 $5,735.39

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum de 40W $0.00 $4,833.97 $1,475.89 $6,309.86

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANALISIS FISICOQUÍMICOS

Cajón Empotrado Fluorescente

Curvalum de 40W $0.00 $1,977.53 $602.93 $2,580.46

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Cajón Empotrado Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $6,262.19 $1,911.21 $8,173.40

90

ALMACÉN

ÁREA- ALMACÉN GENERAL

Gavilán Colgante Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $245.08 $486.53 $731.61

Tipo Campana Aditivos metálicos

175W $0.00 $1,631.04 $3,235.78 $4,866.82

Tipo Campana Vapor de Mercurio

250W $0.00 $633.83 $1,257.07 $1,890.90

OFICINA DEL SINDICATO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $278.88 $0.00 $278.88

BÁSCULA

MODULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA

Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $417.94 $143.67 $190.89 $752.50

EDIFICIO DEL COMEDOR

COMEDOR Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $650.73 $60.53 $711.26

COCINA Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $650.73 $60.53 $711.26

OFICINA DE ADQUISICIONES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $971.87 $0.00 $971.87

BODEGA DE REFACCIONES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $2,801.51 $854.34 $3,655.85

SERVICIO MEDICO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $464.81 $0.00 $464.81

BAÑOS MUJERES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $2,197.26 $670.44 $2,867.70

BAÑOS HOMBRES Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $2,197.26 $670.44 $2,867.70

PASILLO Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $0.00 $1,014.12 $670.44 $1,684.56

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Cajón Sobrepuesto Fluorescente T-8

2X32W $138.92 $574.67 $284.00 $997.59

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

BAJA. Cajón Empotrado

Fluorescente Curvalum de 40W

$0.00 $12,169.44 $0.00 $12,169.44

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

ALTA Cajón Empotrado

Fluorescente Curvalum de 40W

$0.00 $12,507.48 $0.00 $12,507.48

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACION EXTERIOR DE LA PLANTA

TIPO POSTE Aditivos metálicos

175W $6,023.07 $5,176.24 $4,106.42 $15,305.73

TIPO POSTE Aditivos metálicos

175W $1,303.27 $1,119.76 $889.26 $3,312.29

TIPO POSTE Vapor de Sodio 250

W $614.55 $528.19 $419.02 $1,561.76

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN

Tipo Campana Vapor de Mercurio

400W $327.29 $676.08 $0.00 $1,003.37

TOTAL

$8,825.04 $94,097.73 $30,737.59 $133,660.36

En la siguiente etapa se procede a la propuesta del cambio de lámparas y/o luminarios. En esta

planta en particular se había realizado un cambio de tecnología en lo que se refería a lámparas

fluorescentes, por lo que se determinó que se contaba con un sistema adecuado.

Sin embargo las lámparas de alta descarga no habían sido sustituidas. El sistema propuesto es

consiste en cambiar las de alta descarga con excepción de algunas incandescentes o fluorescentes T-

12 que no se sustituyeron (Tabla 7.52).

91

Tabla 7.52. Acciones recomendadas y demanda de la Planta #6

Nombre de Local Tipo de Lámpara y/o Acción

Propuesta Tipo de

Luminaria Número

Luminarias

Potencia Luminaria

(W)

Potencia Área (kW)

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

Sistema Adecuado Empotrada 5 23 0.12

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION

Sustitución de lámparas Fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Colgante c/acrílico.

4 57 0.23

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 2 57 0.11

ÁREA- REFRIGERACIÓN

Sustitución de Lámpara aditivo metálico de 250W por T-5 3x49.

Tipo Campana 1 168 0.17

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

ÁREA- CALDERAS

Sustitución de Lámpara mixta 175W por T8 2X32W

Tipo Campana 4 57 0.23

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 3 57 0.17

AREA- TANQUES DE DIESEL Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 3 57 0.17

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 2 57 0.11

OFICINA JEFE DE TURNO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 2 57 0.11

BODEGA Y ALMACEN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 1 57 0.06

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 1 57 0.06

ÁREA DE PINTURA Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 1 57 0.06

ÁREA DE TRABAJO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 4 57 0.23

BAÑO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 1 57 0.06

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIO PASTEURIZADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 9 57 0.51

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por Fluorescente

T8 2x32W Tipo Campana 2 57 0.114

ÁREA REHIDRATADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 3 57 0.17

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 2 57 0.11

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA BAJA Y

PLANTA ALTA

Sustitución de lámparas Fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Cajón Empotrado

1 57 0.06

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 1 57 0.06

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 1 57 0.06

ÁREA ENVASADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 4 57 0.23

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por Fluorescente

T8 2x32W colgante 2 57 0.11

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

92

ÁREA- CUARTO FRÍO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 10 57 0.57

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por Fluorescente

T8 2x32W Tipo Campana 6 57 0.34

OFICINAS DE PRODUCCIÓN

OFICINAS DE DISTRIBUCION Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

16 40 0.64

sustitución de lámparas Dicroicas de 50W por LFC de 13W

Cajón Empotrado

9 13 0.12

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MANTTO.

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 13 57 0.74

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 14 57 0.80

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 22 40 0.88

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANALISIS FISICOQUÍMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 9 40 0.36

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 20 57 1.14

ALMACÉN

ÁREA- ALMACÉN GENERAL

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 5 57 0.29

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por Fluorescente

T8 2x32W Tipo Campana 11 57 0.63

sustitución de lámparas de vapor sodio de 250W por Fluorescente T5

3x49W Tipo Campana 3 168 0.50

OFICINA DEL SINDICATO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

BÁSCULA

MÓDULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 3 57 0.17

EDIFICIO DEL COMEDOR

COMEDOR Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

COCINA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

OFICINA DE ADQUISICIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 4 57 0.23

BODEGA DE REFACCIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 9 57 0.51

SERVICIO MEDICO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 2 57 0.11

BAÑOS MUJERES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 7 57 0.40

BAÑOS HOMBRES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 7 57 0.40

PASILLO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 7 57 0.40

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 3 57 0.17

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

BAJA. Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

72 40 2.88

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

ALTA Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

74 40 2.96

93

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACION EXTERIOR DE LA PLANTA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por vapor de

sodio de 100W TIPO POSTE 14 100 1.40

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por vapor de

sodio de 100W TIPO POSTE 3 100 0.30

sustitución de lámpara de vapor de sodio 250W por vapor de sodio de

100W TIPO POSTE 1 100 0.10

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN

sustitución de lámpara de vapor de Mercurio de 400W por vapor de

sodio de 100W Tipo Campana 2 100 0.20

419 3,423 21.32

Se continúa con la evaluación de energía por consumo propuesto en cada área por horario. Se tiene

un consumo por iluminación propuesto en periodo base de 4,301 kWh al año, en intermedio 59,413,

en punta 9,549 kWh y un consumo total de 73,263 kWh.

Tabla 7.53. Consumos propuestos por iluminación de la Planta #6.

Nombre de Local Tipo de Lámpara y/o Acción

Propuesta Tipo de

Luminaria

Consumo kWh

Base Inter Punta Total

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE

EFLUENTES

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 429 79 508

Sistema Adecuado Empotrada 0 468 86 554

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION

Sustitución de lámparas fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Colgante c/acrílico.

0 276 0 276

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0 132 0 132

ÁREA- REFRIGERACIÓN

Sustitución de Lámpara aditivo metálico de 250W por T-5 3x49.

Tipo Campana

0 153 122 275

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 99 79 178

ÁREA- CALDERAS

Sustitución de lámpara mixta 175W por T8 2X32W

Tipo Campana

0 207 166 373

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 663 122 785

AREA- TANQUES DE DIESEL Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 153 122 275

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 429 79 508

OFICINA JEFE DE TURNO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 429 79 508

BODEGA Y ALMACEN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 234 43 277

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 234 43 277

ÁREA DE PINTURA Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 234 43 277

ÁREA DE TRABAJO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 897 166 1,063

BAÑO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 54 43 97

94

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIO PASTEURIZADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 1,989 367 2,356

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

0 103 82 185

ÁREA REHIDRATADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 510 41 551

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0 330 26 356

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA

BAJA Y PLANTA ALTA

Sustitución de lámparas fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Cajón Empotrado

0 234 43 277

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 234 43 277

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0 234 43 277

ÁREA ENVASADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 828 0 828

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W colgante 0 66 53 119

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 165 79 244

ÁREA- CUARTO FRIO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 2,052 0 2,052

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 132 79 211

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

0 408 245 653

OFICINAS PRODUCCIÓN

OFICINAS DE DISTRIBUCION Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

0 2,496 461 2,957

sustitución de lámparas Dicroicas de 50W por LFC de 13W

Cajón Empotrado

0 468 86 554

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MANTTO.

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 1,998 533 2,531

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 3,120 576 3,696

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 3,432 634 4,066

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANALISIS FISICOQUÍMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 1,404 259 1,663

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0 4,446 821 5,267

ALMACÉN

ÁREA- ALMACEN GENERAL

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0 174 209 383

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

0 378 454 832

sustitución de lámparas de vapor sodio de 250W por Fluorescente

T5 3x49W

Tipo Campana

0 300 360 660

OFICINA DEL SINDICATO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 198 0 198

BÁSCULA

MODULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 355 102 82 539

EDIFICIO DEL COMEDOR

COMEDOR Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 462 26 488

95

COCINA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 462 26 488

OFICINA DE ADQUISICIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 690 0 690

BODEGA DE REFACCIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 1,989 367 2,356

SERVICIO MEDICO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 330 0 330

BAÑOS MUJERES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 1,560 288 1,848

BAÑOS HOMBRES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 1,560 288 1,848

PASILLO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0 720 288 1,008

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 118 408 122 648

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

BAJA. Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

0 8,640 0 8,640

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

ALTA Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

0 8,880 0 8,880

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACION EXTERIOR DE LA PLANTA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

vapor de sodio de 100W TIPO POSTE 2,923 2,100 1,008 6,031

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

vapor de sodio de 100W TIPO POSTE 626 450 216 1,292

sustitución de lámpara de vapor de sodio 250W por vapor de

sodio de 100W TIPO POSTE 209 150 72 431

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN

sustitución de lámpara de vapor de Mercurio de 400W por vapor

de sodio de 100W

Tipo Campana

70 120 0 190

4,301 59,413 9,549 73,263

El siguiente paso consiste en calcular los costos de operación con la tecnología propuesta en cada

uno de los horarios (Tabla 7.54). El costo del consumo por iluminación propuesto en el periodo base

es de $5,063.57, en intermedio $83,683.27, en punta $22,229.12 y en total $110,975.96 al año.

Tabla 7.54. Costos propuestos de la Planta #6

Nombre de Local Tipo de Lámpara y/o Acción

Propuesta Tipo de

Luminaria

Costo

Base $

Inter $

Punta $

Total $

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE

EFLUENTES

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $604.25 $183.90 $788.15

Sistema Adecuado Empotrada $0.00 $659.18 $200.20 $859.38

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION

Sustitución de lámparas fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Colgante c/acrílico.

$0.00 $388.75 $0.00 $388.75

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante $0.00 $185.92 $0.00 $185.92

96

ÁREA- REFRIGERACIÓN

Sustitución de Lámpara aditivo metálico de 250W por T-5 3x49.

Tipo Campana

$0.00 $215.50 $284.00 $499.50

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $139.44 $183.90 $323.34

ÁREA- CALDERAS

Sustitución de Lámpara mixta 175W por T8 2X32W

Tipo Campana

$0.00 $291.56 $386.43 $677.99

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $933.84 $284.00 $1,217.84

AREA- TANQUES DE DIESEL Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $215.50 $284.00 $499.50

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $604.25 $183.90 $788.15

OFICINA JEFE DE TURNO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $604.25 $183.90 $788.15

BODEGA Y ALMACEN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

ÁREA DE PINTURA Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

ÁREA DE TRABAJO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $1,263.42 $386.43 $1,649.85

BAÑO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $76.06 $100.10 $176.16

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIO PASTEURIZADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $2,801.51 $854.34 $3,655.85

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

$0.00 $145.08 $190.89 $335.97

ÁREA REHIDRATADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $718.34 $95.44 $813.78

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante $0.00 $464.81 $60.53 $525.34

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA

BAJA Y PLANTA ALTA

Sustitución de lámparas fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Cajón Empotrado

$0.00 $329.59 $100.10 $429.69

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante $0.00 $329.59 $100.10 $429.69

ÁREA ENVASADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $1,166.24 $0.00 $1,166.24

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W colgante $0.00 $92.96 $123.38 $216.34

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $232.40 $183.90 $416.30

ÁREA- CUARTO FRIO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $2,890.24 $0.00 $2,890.24

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $185.92 $183.90 $369.82

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

$0.00 $574.67 $570.34 $1,145.01

OFICINAS PRODUCCIÓN

OFICINAS DE DISTRIBUCION

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $3,515.62 $1,073.16 $4,588.78

sustitución de lámparas Dicroicas de 50W por LFC de 13W

Cajón Empotrado

$0.00 $659.18 $200.20 $859.38

97

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MANTTO.

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $2,814.18 $1,240.77 $4,054.95

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $4,394.52 $1,340.87 $5,735.39

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $4,833.97 $1,475.89 $6,309.86

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANALISIS FISICOQUÍMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $1,977.53 $602.93 $2,580.46

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado $0.00 $6,262.19 $1,911.21 $8,173.40

ALMACEN

ÁREA- ALMACEN GENERAL

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante $0.00 $245.08 $486.53 $731.61

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

$0.00 $532.41 $1,056.87 $1,589.28

sustitución de lámparas de vapor sodio de 250W por Fluorescente

T5 3x49W

Tipo Campana

$0.00 $422.55 $838.04 $1,260.59

OFICINA DEL SINDICATO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $278.88 $0.00 $278.88

BÁSCULA

MODULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $417.94 $143.67 $190.89 $752.50

EDIFICIO DEL COMEDOR

COMEDOR Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $650.73 $60.53 $711.26

COCINA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $650.73 $60.53 $711.26

OFICINA DE ADQUISICIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $971.87 $0.00 $971.87

BODEGA DE REFACCIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $2,801.51 $854.34 $3,655.85

SERVICIO MEDICO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $464.81 $0.00 $464.81

BAÑOS MUJERES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $2,197.26 $670.44 $2,867.70

BAÑOS HOMBRES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $2,197.26 $670.44 $2,867.70

PASILLO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $0.00 $1,014.12 $670.44 $1,684.56

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto $138.92 $574.67 $284.00 $997.59

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

BAJA. Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

$0.00 $12,169.44 $0.00 $12,169.44

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

ALTA Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

$0.00 $12,507.48 $0.00 $12,507.48

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACION EXTERIOR DE LA PLANTA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

vapor de sodio de 100W TIPO POSTE $3,441.25 $2,957.85 $2,346.52 $8,745.62

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

vapor de sodio de 100W TIPO POSTE $736.99 $633.83 $502.83 $1,873.65

sustitución de lámpara de vapor de sodio 250W por vapor de

sodio de 100W TIPO POSTE $246.06 $211.28 $167.61 $624.95

98

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN

sustitución de lámpara de vapor de Mercurio de 400W por vapor

de sodio de 100W

Tipo Campana

$82.41 $169.02 $0.00 $251.43

$5,063.57 $83,683.27 $22,229.12 $110,975.96

Con los datos anteriores se obtienen los ahorros en demanda, consumo y económicos por área y la

inversión requerida para realizar la propuesta y el tiempo de recuperación en cada área. En el caso

de los sistemas que no se modifican no hay ningún tipo de ahorro y no es necesario realizar inversión

alguna; el tiempo de recuperación por área oscila entre 0.25 a 11.33 años.

Tabla 7.55. Ahorros, inversión y tiempos de recuperación de la Planta #6

Nombre de Local Tipo de Lámpara y/o Acción

Propuesta Tipo de

Luminaria

Ahorro Inversión

($)

Tiempo de recuperación

(años) Demanda

(kW) Consumo

(kWh) Económico

$

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

ÁREA-OFICINA. PLANTA DE TRATAMIENTO DE

EFLUENTES

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

Sistema Adecuado Empotrada 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

SERVICIOS GENERALES

ÁREA-SUBESTACION

Sustitución de lámparas fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Colgante c/acrílico.

0.45 540 $760.59 $4,867.82 6.40

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA- REFRIGERACIÓN

Sustitución de Lámpara aditivo metálico de 250W por T-5 3x49.

Tipo Campana

0.08 130 $236.43 $2,379.62 NA

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA- CALDERAS

Sustitución de Lámpara mixta 175W por T8 2X32W

Tipo Campana

0.47 761 $1,382.63 $4,867.82 3.52

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

AREA- TANQUES DE DIESEL Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

TALLER DE MANTENIMIENTO

OFICINA JEFE DE MANTENIMIENTO

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINA JEFE DE TURNO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

BODEGA Y ALMACEN DE PRODUCTOS QUIMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA DE PINTURA Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA DE TRABAJO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

BAÑO Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ÁREA-PRODUCCIO PASTEURIZADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

0.24 382 $694.34 $2,433.91 3.51

ÁREA REHIDRATADO Sistema Adecuado Cajón 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

99

Sobrepuesto

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. PLANTA

BAJA Y PLANTA ALTA

Sustitución de lámparas fluorescentes T12 2X75W por T8

2X32W

Cajón Empotrado

0.11 508 $788.15 $1,216.96 1.54

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA ENVASADO

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W colgante 0.24 259 $470.54 $2,433.91 5.17

ÁREA- CIP (ALCALINOS) Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA- CUARTO FRIO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA- LAVADO DE CANASTILLAS

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

0.71 1,363 $2,389.59 $7,301.74 3.06

OFICINAS PRODUCCIÓN

OFICINAS DE DISTRIBUCION

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

sustitución de lámparas Dicroicas de 50W por LFC de 13W

Cajón Empotrado

0.33 1,525 $2,366.78 $593.78 0.25

OFICINA SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN Y MANTTO.

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFINAS CONTROL DE CALIDAD. INSTRUMENTAL

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINAS CONTROL DE CALIDAD. ANALISIS FISICOQUÍMICOS

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Sistema Adecuado Cajón

Empotrado 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ALMACÉN

ÁREA- ALMACÉN GENERAL

Sistema Adecuado Gavilán

Colgante 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

Fluorescente T8 2x32W

Tipo Campana

1.30 1,716 $3,277.54 $13,386.52 4.08

sustitución de lámparas de vapor sodio de 250W por Fluorescente

T5 3x49W

Tipo Campana

0.25 330 $630.31 $7,138.87 11.33

OFICINA DEL SINDICATO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

BÁSCULA

MODULO DE INFORMACIÓN. BÁSCULA

Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

EDIFICIO DEL COMEDOR

COMEDOR Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

COCINA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINA DE ADQUISICIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

BODEGA DE REFACCIONES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

100

SERVICIO MEDICO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

BAÑOS MUJERES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

BAÑOS HOMBRES Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

PASILLO Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

CASETA DE VIGILANCIA

CASETA DE VIGILANCIA Sistema Adecuado Cajón

Sobrepuesto 0.00 0 $0.00 $0.00 NA

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

BAJA. Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

0.00 0 $0.00 $0.00 NA

ÁREA- OFICINAS ADMINISTRATIVAS. PLANTA

ALTA Sistema Adecuado

Cajón Empotrado

0.00 0 $0.00 $0.00 NA

PLANTA EXTERIOR

ILUMINACION EXTERIOR DE LA PLANTA

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

vapor de sodio de 100W TIPO POSTE 1.05 4,524 $6,560.11 $36,940.80 5.63

sustitución de lámpara de aditivos metálicos de 175W por

vapor de sodio de 100W TIPO POSTE 0.23 992 $1,438.64 $7,915.89 5.50

sustitución de lámpara de vapor de sodio 250W por vapor de

sodio de 100W TIPO POSTE 0.15 646 $936.81 $2,638.63 2.82

ÁREA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN

DESCREMADO.EN CONSTRUCCIÓN

sustitución de lámpara de vapor de Mercurio de 400W por vapor

de sodio de 100W

Tipo Campana

0.60 568 $751.94 $5,277.26 7.02

6.21 14,244 $22,684.40 $99,393.53 4.38

En resumen, en la situación actual se tiene una demanda de 27.53 kW, un consumo de 87,507

kWh/año y un costo de $133,660.36 anuales. Si se lleva a cabo la propuesta se tendría una demanda

de 21.32 kW, un consumo de 73,263 kWh/año y un costo de $110,975.96 anuales.

Tabla 7.56. Situación actual y propuesta de la Planta #6

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

27.53 87,507 $133,660.36 21.32 73,263 $110,975.96

En general, el ahorro en demanda es de 6.21 kW, en consumo 14,244 kWh/año y económicamente

$22,684.40 anual. Es necesaria una inversión de $99,393.53 que se recuperará en 4.38 años.

Tabla 7.57. Resumen de ahorros de la Planta #6

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh

$ al año

6.21 14,244 $22,684.40 $99,393.53 4.38

101

PLANTA #1

Actualmente, el sistema de iluminación cuenta con un total de 253 luminarias, que incluyen

tecnologías como aditivos metálicos (A.M.) de 250W, incandescentes de 100 y 50W, lámpara

fluorescente (T-12 con arreglos de 2x39W y 4x21W, T-8 con arreglos de 2x32W lineal y curvalum, T-5

con arreglos de 2x28W), leds de 1, 3, 5, 6, 8 y 30W y lámparas fluorescentes compactas (LFC) de 22,

40 y 100W.

De las 253 luminarias existentes se propone la sustitución de 49 de ellas, ya que en general el sistema

de iluminación actual no es obsoleto. Las propuestas son:

Sustitución de lámparas dicroicas de 50W por LFC de 13W. Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8. Sustitución de incandescente de 100W por LFC de 22W. Sustitución de 4x21W T-12 por 3x14W T-5. Sustitución de A.M. de 250W por 3x49W T-5.

El consumo actual es de 46,176 kWh al año, con una demanda de 17.13 kW y un costo por consumo

de $62,170.58, si se realizan las sustituciones antes mencionadas se tendría un consumo de 36,841

kWh/año, una demanda de 13.73 kW y un costo de $49,605.11 (Tabla 7.58).

Tabla 7.58. Situación actual y propuesta de la Planta #1

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

17.13 46,176 62,170.58 13.73 36,841 49,605.11

En resumen se tiene un ahorro en demanda de 3.4 kW, 9,335 kWh en consumo anual y $12,565.47

económicamente. Es necesaria una inversión de $57,957.95 que se recuperará con los mismos

ahorros en 3.66 años.

Tabla 7.57. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #1

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$/año

3.4 9,335 $12,565.47 $57,957.95 3.66

PLANTA #2

Actualmente el sistema de iluminación cuenta con 324 luminarias, las cuales incluyen tecnologías

como aditivos metálicos de 400W, vapor de sodio (V.S.) de 250W, incandescentes de 50 y 100W,

lámparas fluorescentes (T-12 con arreglos de 2x39W, 2x75W y 4x21W, T-8 con arreglos de 2x32W y

T-5 con arreglos de 2x54W y 4x54W), led de 3 y 8W y LFC de 13, 20, 23, 30W y de arreglos de 3x55W.

De las 324 luminarias instaladas actualmente se propone la sustitución de 151, las sustituciones

propuestas son:

Sustitución de lámpara dicroica de 50W por LFC de 13W.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

102

Sustitución de lámpara incandescente de 100W por LFC de 22W.

Sustitución de 4x21W T-12 por 3x14W T-5.

Sustitución de A.M. de 400W por 4X49W T-5.

Se tiene una demanda actual de 35.05 kW, un consumo anual de 162,433 kWh y un costo anual de

$2224,759.04, si se lleva a cabo las sustitución de luminarias se tendría una demanda de 21.5 kW, un

consumo anual de 92,569 kW y un costo anual de $128,388.71 (Tabla 7.58). Se lograrían ahorros en

demanda de 13.55 kW, en consumo anual de 69,864 kW y económicamente de $96,370.33 al año. Se

requiere una inversión de $186,180.20 que se recuperará con el ahorro en 1.93 años, lo cual es

atractivo (Tabla 7.5).

Tabla 7.58. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #2

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo $/Año

35.05 162,433 $224,759.04 21.5 92,569 $128,388.71

Tabla 7.59. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #2

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$/año

13.55 69,864 $96,370.33 $186,180.20 1.93

PLANTA #3

El sistema de iluminación instalado actualmente cuenta con 344 luminarias instaladas con

tecnologías como aditivos metálicos de 250, 400 y 1000W, vapor de sodio de 150W, mercurial de

400W, lámparas fluorescentes (T-12 con arreglos de 2x39W, 2x75W, T-8 con arreglos de 2x32W y

1x32W y T-5 con arreglos de 2x28W y 3x14W), LFC de 13, 22, 23, 25, 125 y 150W y lámpara dulux L

de 40W.

De las 344 luminarias se propone la sustitución de 98, las propuestas son las siguientes:

Sustitución de A.M. de 1000W por V.S. de 250W.

Sustitución de A.M. de 250W por T-5 4x49W.

Sustitución de lámpara mercurial de 400W por T-5 4x49W.

Sustitución de lámpara mercurial de 400W por V.S. de 100W.

Sustitución de lámpara V.S. de 150W por V.S. de 100W.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

La situación actual implica una demanda de 34.77 kW, un consumo de 125,862 kWh/año y un costo

de anual de $174,239.70, si se realizan los cambios de luminarias se tendría una demanda de 25.83

kW, un consumo anual de 91,717 kWh y un costo de $126,877.96 anuales (Tabla 7.60). Se calculan

ahorros en consumo anual de 34,145 kWh, en demanda de 8.94 y económico de $47,361.74 al año.

Es necesaria una inversión de $176,188.71 que ser recuperará en 3.72 años (Tabla 7.61).

103

Tabla 7.60. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #3

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

34.77 125,862 $174,239.70 25.83 91,717 $126,877.96

Tabla 7.61. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #3

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$ al año

8.94 34,145 $47,361.74 $176,188.71 3.72

PLANTA #4

Actualmente el sistema de iluminación cuenta con 304 luminarias instaladas, las cuales cuentan con

tecnología como aditivos metálicos de 250W, incandescente de 50W, (T-12 con arreglos de 2x39W,

2x75W, T-8 con arreglos de 2x32W y 4x32W y T-5 con arreglos de 2x54W y 3x54W), led de 168W y

LFC de 23W.

De las 304 luminarias existentes se hace la recomendación de cambiar 43 de ellas:

Sustitución de lámpara dicroica de 50W por LFC de 13W.

Sustitución de A.M. de 250W por T-5 3x49W.

Sustitución de A.M. de 250W por V.S. de 100W.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

Se tiene un consumo de 60,921 kWh anuales, una demanda de 22.76 kW y un costo de $87,956.57 al

año actualmente, si se realizara la propuesta se tendría un consumo de 52,940 kWh/año, una

demanda de 19.93 kW y un costo anual de $76,586.25.

Tabla 7.62. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #4

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

22.76 60,921 $87,956.57 19.93 52,940 $76,584.25

Se lograrían ahorros en demanda de 2.83 kW, en consumo anual de 7,981 kWh y económicos de

$11,372.32 al año. Se requiere una inversión de $44,567.76 que se recuperarán en 3.92 años.

Tabla 7.63. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #4

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$ al año

2.83 7,981 $11,372.32 $44,567.76 3.92

104

PLANTA #5

Se tienen instaladas 260 luminarias actualmente se tienen las siguientes tecnologías, aditivos

metálicos de 400W, vapor de mercurio de 175W, 250W y 400W, lámparas incandescentes de 100W,

lámparas fluorescentes (T-12 con arreglos de 1x39W, 2x39W, 1x75W, 2x75W y 4x75W, T-8 con

arreglos de 2x32W lineal y curvalum y T-5 con arreglos de 2x28W y 3x14W), LFC de 13W, 23W, 60W y

105W.

Se propone la sustitución de 102 luminarias de las 260 existentes:

Sustitución de A.M. de 400W por V.S. de 100W.

Sustitución de lámpara incandescente de 100W por LFC de 23W.

Sustitución de lámpara mercurial de 400W por V.P. de 100W.

Sustitución de 1x75W T-12 por 1x32W T-8.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 4x75W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 1x39W T-12 por 1x32W T-8.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de vapor de mercurio 250W por vapor de sodio 100W.

Sustitución de vapor de mercurio 175W por vapor de sodio 100W.

Sustitución de vapor de mercurio 250W por lámpara fluorescente T5 3X49W.

Sustitución de vapor de mercurio 400W por vapor de sodio 100W.

Actualmente se tiene una demanda de 27.66 kW, un consumo anual de 78,732 kWh y un costo de

$112,211.94, al realizar la sustitución de luminarias se tendría una demanda de 16.54 kW, un

consumo de 46,163 kWh/año y un costo anual de $65,841.03.

Tabla 7.64. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #5

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

27.66 78,732 $112,211.94 16.54 46,163 $65,841.03

Se requiere de una inversión de $131,308.71 que será recuperada con los mismo ahorros en 2.83

años. Los ahorros obtenido en demanda es de 11.12 kW, en consumo anual de 32,569 kWh y

económicos $46,370.91 al año.

Tabla 7.65. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #6

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh

$/año

11.12 32,569 $46,370.91 $131,308.71 2.83

105

PLANTA #7

La Planta #7 cuenta con 1,142 luminarias instaladas con las siguientes tecnologías: aditivo metálico

de 400W, lux mixta de 500 y 160W, vapor de mercurio de 175 y 400W, vapor de sodio de 150 y

250W, lámpara yodo-cuarzo de 500W, lámpara incandescente de 100W, lámparas fluorescentes (T-

12 con arreglos de 2x39W, 4x39W, 1x75W, 2x75W y 2x20W, T-8 con arreglos de 2x32W lineal y T-5

con arreglos de 2x28W y 1x28W), lámpara fluorescente circular de 32W y LFC de 23W.

De las 1,142 luminarias existentes actualmente se propone la sustitución de o eliminación de 1030:

Sustitución de V.S. de 250W por V.S. de 100W

Sustitución de V.M. de 175W por lámpara fluorescente T5 3X49W.

Sustitución de V.M. de 175W por lámpara fluorescente T5 4X49W.

Sustitución de yodo-cuarzo de 500W por V.S. de 100W.

Sustitución de lámpara de luz mixta de 400W por T5 4X49W.

Sustitución de lámpara de luz mixta de 160W por V.S. de 100W.

Sustitución de V.S. de 150W por lámpara fluorescente T5 4X49W.

Sustitución de 1x75W T-12 por 1x32W T-8.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x21W T-12 por 2x17W T-8.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de lámpara incandescente de 100W por LFC de 23W.

Actualmente se tiene una demanda de 160 kW, un consumo de 573,394 kWh/año y un costo anual

de $836,139.02, al realizar la sustitución de luminarias se tendría una demanda de 70.93 kW, un

consumo anual de 254,989 kWh y un costo de $368,568.69 al año.

Tabla 7.64. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #7

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

160.93 578,394 $836,139.02 70.93 254,989 $368,568.69

En resumen se tiene un ahorro de 90 kW, 323,405 kWh en consumo anual y $467,570.33 al año. Si se

realiza la sustitución de luminarias se re quiere una inversión de $11,355,516.89 que se recuperarán

con los mismo ahorros en 2.90 años.

Tabla 7.65. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #7

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh

$ al año

90.00 323,405 $467,570.33 $1,355,516.89 2.90

106

PLANTA #8

Se tienen instaladas actualmente un total de 1100 luminarias con tecnologías como aditivo metálico

de 250W, lámpara de luz mixta de 160W, vapor de mercurio de 175, 250 y 400W, vapor de sodio de

400W, lámpara incandescente de 75W, lámparas fluorescentes (T-12 con arreglos de 2x39W y

2x75W y T-8 con arreglos de 2x32W).

Del total de luminarias se hace la propuesta de sustituir 1009.

Sustitución de V.M. de 400W por V.S. de 100W.

Sustitución de V.M. de 250W por V.S. de 100W.

Sustitución de V.M. de 175W por V.S. de 100W.

Sustitución de V.M. de 250 por LFC de 75W.

Sustitución de V.M. de 400W por T5 4X49W.

Sustitución de V.S. de 400W por V.S. de 100W.

Sustitución de lámpara de lux mixta de 160W por LFC de 75W.

Sustitución de lámpara incandescente de 75W por LFC de 15W.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

La situación actual indica que se tiene una demanda de 200kW, un consumo anual de 529,130 kWh y

un costo de $762,517.58, al realizar el cambio se tendría una demanda de 93.39kW, un consumo de

234,904 kWh/año y un costo anual de $337,603.01.

Tabla 7.66. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #8

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

199.92 529,130 $762,517.58 93.39 234,904 $337,603.01

Se tienen ahorro en demanda de 106.53 kW, en consumo 294,226 kWh y económicamente

$424,914.57. Se requiere de una inversión de $1,272,800.36 que se recuperarán en 3.00.

Tabla 7.67. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #8

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$ al año

106.53 294,226 $424,914.57 $1,272,800.36 3.00

PLANTA #9

En el sistema de iluminación actual se tiene un total de 547 luminarias las cuales cuenta con

tecnología como vapor de mercurio de 400W, vapor de sodio de 400W, lámpara incandescente de

100W, lámparas fluorescentes (T-12 con arreglos de 2x39W, 1x75W y 2x75W y T-8 con arreglos de

2x32W, T-5 con arreglos de 4x49W)

107

Del total de luminarias se propone la sustitución de 375.

Sustitución de V.M. de 400W por V.S. de 100W.

Sustitución de lámpara incandescente de 100W por LFC de 23W.

Sustitución de 1x75W T-12 por 1x32W T-8.

Sustitución de 2x75W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de 2x39W T-12 por 2x32W T-8.

Sustitución de V.S. de 400W por 4x39W T-5.

Se tiene una demanda de 40.13 kW, un consumo de 520,996 kWh anuales lo que representa un costo

de $1,003,568.68 al año actualmente, si se sustituyen las lámparas antes mencionadas se tendría una

demanda de 26.57 kW, un consumo de 377,420 kWh y un costo de $739,536.13 anualmente.

Tabla 7.68. Situación actual y propuesta de iluminación de la Planta #9

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

40.13 520,996 $1,003,568.68 26.57 377,420 $739,536.13

Se calcula un ahorro de $279,931.93 económicamente, 13.56 kW en demanda y 143,576 kWh

anualmente en consumo. Para obtener estos ahorros se necesita una inversión de $506,010 que se

recuperará en 1.81 años.

Tabla 7.69. Resumen de ahorros de iluminación de la Planta #9

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$ al año

13.56 143,576 $279,931.93 $506,010 1.81

7.5 AIRE COMPRIMIDO En general, los sistemas de aire comprimido son muy variados, ya que dependiendo del tamaño de la

planta industrial será la capacidad de flujo instalada. Cabe destacar que el aire comprimido es una de

las aplicaciones más caras dentro de la industria, por esta razón se hace hincapié que el sistema debe

estar bien dimensionado para sus necesidades o, de lo contrario los costos son muy elevados.

Se realizará el ejemplo con el caso más atractivo (Planta #8), el cual cuenta con tres compresores de

100 HP, pero uno de ellos únicamente es de respaldo (compresor #3).

Tabla 7.70. Datos de placa de compresores actuales de la Planta #8

Compresor Mca Tipo Potencia

(HP)

Presión máx. (PSI)

Capacidad (CFM)

Presión Descarga

(PSI)

Potencia (kW)

1 JOY Reciprocante 100 110 350 108 133.00

2 JOY Reciprocante 100 110 350 108 133.00

3 JOY Reciprocante 100 110 350 108 133.00

108

Con las mediciones eléctricas y las horas de operación se obtiene el consumo de los dos compresores

que se encuentran trabajando y sus costos como se describió en la metodología de aire comprimido.

La demanda máxima es de 196.97 kW y demanda promedio de 104.49 kW, consumo de 890,245 kWh

anuales y costo de $1,247,772.11 al año. El costo únicamente es de consumo, no se toma en cuenta

el de demanda facturable (Tablas 7.71 y Tabla 7.72).

Tabla 7.71. Situación actual Compresor #1 Tabla 7.72. Situación actual Compresor #2

Evaluación del Compresor Actual

COMPRESOR #1

Potencia máxima demandada 129.92 kW

Potencia promedio demandada 68.76 kW

Consumo en Periodo Punta 55,009 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 386,439 kWh/año

Consumo en Periodo Base 144,399 kWh/año

Consumo Total 585,847 kWh/año

Importes al Año

Importe en Consumo Punta $ 126,108.57

Importe en Consumo Intermedia $ 542,854.05

Importe en Consumo Base $ 169,931.63

Importe Total $ 838,894.25

Evaluación del Compresor Actual

COMPRESOR #2

Potencia máxima demandada 67.05 kW

Potencia promedio demandada

35.73 kW

Consumo en Periodo Punta 28,582 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 200,788 kWh/año

Consumo en Periodo Base 75,028 kWh/año

Consumo Total 304,398 kWh/año

Importes al Año

Importe en Consumo Punta $ 65,524.46

Importe en Consumo Intermedia

$ 282,058.95

Importe en Consumo Base $ 88,294.45

Importe Total $ 435,877.86

Se procede al cálculo del flujo máximo que requiere la planta, en este caso el flujo máximo es de

504.77 pies cúbicos por minuto, así que el compresor a proponer debe cumplir con esta capacidad.

También se obtienen el índice de carga de los compresores para ver si están bien dimensionados.

Tabla 7.73. Flujo requerido del sistema de aire comprimido de la Planta #8

Índice

Compresor #1 Índice

Compresor #2

Flujo Compresor # 1

(CFM)

Flujo Compresor # 2

(CFM)

Flujo Total (CFM)

Mínimo 0.18 0.12 0.00 0.00 0.00

Promedio 0.52 0.27 148.36 70.44 218.80

Máximo 0.98 0.50 341.89 176.45 504.77

Se puede ver que el compresor #2 está trabajando a una carga promedio del 27%, dentro de estos

valores el compresor prácticamente no está entregando aire, sin embargo, el compresor #1

operando solo no logra los 505 CFM requeridos, por esta razón se recomienda la sustitución de los

dos compresores reciprocantes por uno de mayor eficiencia tipo tornillo modelo QSI-600 con una

potencia nominal de 106.70 kW y generación de 630 CFM a plena carga. También se recomienda

aumentar el almacenamiento con 2 tanques de 5,000 L, la sustitución del secador regenerativo por

refrigerativo y un control de flujo. Al realizar estas acciones se obtiene la situación propuesta que

consiste en una potencia promedio de 37.06 kW, un consumo anual de 262,055 kWh y un costo de

$574,398 al año (Tabla 7.74).

109

Tabla 7.74. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #8

Evaluación del compresor propuesto operando con un control de flujo y mayor almacenamiento

Potencia máxima demandada 85.49 kW

Potencia promedio demandada 37.06 kW

Consumo en Periodo Punta 24,606 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 172,858 kWh/año

Consumo en Periodo Base 64,591 kWh/año

Consumo Total 262,055 kWh/año

Importes al Año

Importe en Consumo Punta $ 56,410.00

Importe en Consumo Intermedia $ 242,824.00

Importe en Consumo Base $ 76,012.00

Importe Total $ 375,246.00

Una vez que se tienen la situación actual y la propuesta se obtienen los ahorros totales. En demanda

se tiene un ahorro en demanda de 67.4 kW, un ahorro en consumo anual de 628,189.6 kWh y

económico de $899,526.00

Tabla 7.75. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #8

Ahorros por implementación del nuevo compresor, control de flujo, tanque de 10,000 L. y sustitución de secador

Demanda 67.4 kW

Consumo en Periodo Punta 58,984.9 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 414,368.9 kWh/año

Consumo en Periodo Base 154,835.9 kWh/año

Ahorro total en Consumo 628,189.6 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 135,223.00

En Consumo Intermedia $ 582,089.00

En Consumo Base $ 182,214.00

Total $ 899,526.00

Para finalizar se obtiene la rentabilidad del proyecto, se requiere una inversión de $1,675,797.86, con

el ahorro económico se recuperará en 1.86 años.

A continuación se hace un resumen de las otras plantas.

PLANTA #1

Se tienen instalados dos compresores (Tabla 7.76), de los cuales uno se mantiene en operación

mientras que el otro es de respaldo.

Tabla 7.76. Datos de compresores actuales de la Planta #1

Compresor Marca Tipo Modelo Capacidad

(CFM) Potencia

(HP) Presión de

trabajo (PSI) Potencia

(kW)

Compresor #1 Ingersoll Rand Tornillo UP6-20-125 83 20 125 18.1

Compresor #2 Ingersoll Rand Tornillo UP6-20-125 83 20 125 18.1

110

Con las mediciones eléctricas se obtiene el consumo actual de 55,231 kWh/año, una demanda

promedio de 11.34 kW y un costo por consumo anual de $55,231 (Tabla 7.77).

Tabla 7.77. Situación actual del sistema de aire comprimido de la Planta #1

Evaluación del Compresor Actual

COMPRESOR #1

Potencia máxima demandada 18.10 kW

Potencia promedio demandada 11.34 kW

Consumo en Periodo Punta 0 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 38,069 kWh/año

Consumo en Periodo Base 11,465 kWh/año

Consumo Total 49,534 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $0.00

Por consumo Intermedia $ 44,164

Por consumo Base $ 11,067

Importe Total $ 55,231

De acuerdo con las necesidades de la planta, se genera un flujo máximo de 82.93 CFM y en promedio

de 32.75 CFM. Se propone un compresor modelo QGD 20 con una capacidad de 89 CFM y una

demanda máxima de 18.6 kW y un control de flujo. Al realizar los cálculos se obtiene que el

compresor operará a una demanda promedio de 9.30 kW, un consumo anual de 40,642 kWh y un

costo de 45,316.00.

Tabla 7.78. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #1

Evaluación del compresor propuesto operando con un control de flujo

Potencia máxima demandada 17.76 kW

Potencia promedio demandada 9.30 kW

Consumo en Periodo Punta 0 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 31,235 kWh/año

Consumo en Periodo Base 9,407 kWh/año

Consumo Total 40,642 kWh/año

Costos anuales

Por Consumo Punta $ 0.00

Por Consumo Intermedia $ 36,236.00

Por Consumo Base $ 9,081.00

Importe Total $ 45,316.00

Los ahorros propuestos al realizar el cambio de compresor y la implementación de un control de flujo

son de 2.04 kW en demanda, 8,892 kWh en consumo anual y $11,402.00 al año.

111

Tabla 7.79. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #1

Ahorros por implementación del nuevo compresor con control de flujo

Demanda 2.04 kW

Consumo en Periodo Punta 0 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 6,834 kWh/año

Consumo en Periodo Base 2,058 kWh/año

Ahorro total en Consumo 8,892 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 0.00

En Consumo Intermedia $ 7,918.00

En Consumo Base $ 1,987.00

Total $ 11,402.00

Se requiere de una inversión de 321,213.38 que se recuperará con los ahorros económicos en 28.17

años. Por lo que de momento no se sugiere se realice la sustitución, ya que el compresor actual está

bien dimensionado y al ser de tipo tornillo tiene buna eficiencia.

PLANTA #2

Se tienen instalados 2 compresores, de los cuales únicamente uno es el que opera constantemente y

el otro se mantiene de respaldo por cualquier situación.

Tabla 7.80. Datos de compresores actuales de la Planta #2

Compresor Marca Tipo Modelo Capacidad

(CFM) Potencia

(HP) Presión de

trabajo (PSI) Capacidad

(kW)

Compresor #4 Kaeser Tornillo AS-30 124 30 125 26.7

Compresor #5 Kaeser Tornillo AS-30 124 30 125 26.7

Se calcula el consumo y los costos de operación con las mediciones eléctricas del compresor, se tiene

una demanda de máxima de 21.67 kW, una demanda promedio de 12.97. Con la demanda se calcula

el consumo anual que es 113,220 kWh y un costo de $132,300 al año, también se incluyen los costos

y consumos por horario (Tabla 7.81).

Tabla 7.81. Situación actual del sistema de aire comprimido de la Planta #2

Evaluación del Compresor Actual

COMPRESOR #5

Potencia máxima demandada 21.67 kW

Potencia promedio demandada 12.96 kW

Consumo en Periodo Punta 10,317 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 65,163 kWh/año

Consumo en Periodo Base 37,740 kWh/año

Consumo Total 113,220 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $20,274

Por consumo Intermedia $ 75,596

Por consumo Base $ 36,430

Importe Total $ 132,300

112

En la planta se genera un flujo de aire máximo de 93.99 CFM y un flujo promedio de 35.52 CFM para

satisfacer sus necesidades, para realizar la propuesta se tiene que verificar que el compresor nos

genere el flujo máximo por lo que se propone un QGD-25 con la capacidad de 117 CFM a una presión

de 115 PSI, su potencia nominal es de 25 HP y la potencia del paquete completo es de 24.4 kW.

Actualmente se tiene un tanque de almacenamiento de 1,000 L, se propone aumentarlo a 1,500 L, así

como la implementación de un control de flujo. Al realizar las acciones antes mencionadas se tendrá

una demanda máxima de 20.66 kW, una demanda promedio de 10.50, un consumo anual de 91,765

kWh y un costo de $107,229.00 al año.

Tabla 7.82. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #2

Evaluación del compresor propuesto operando con un control de flujo

Potencia máxima demandada 20.66 kW

Potencia promedio demandada 10.50 kW

Consumo en Periodo Punta 8,362 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 52,815 kWh/año

Consumo en Periodo Base 30,588 kWh/año

Consumo Total 91,765 kWh/año

Costos anuales

Por Consumo Punta $ 16,432.00

Por Consumo Intermedia $ 61,271.00

Por Consumo Base $ 29,527.00

Importe Total $ 107,229.00

Los ahorros propuestos al sustituir el compresor actual, aumentar el almacenamiento y la

implementación de un control de flujo es de 2.46 kW en demanda promedio, 21,455 kWh en

consumo anual y $25,071.00 económicamente.

Tabla 7.83. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #2

Ahorros por implementación del nuevo compresor con control de flujo y mayor almacenamiento

Demanda 2.46 kW

Consumo en Periodo Punta 1,955 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 12,348 kWh/año

Consumo en Periodo Base 5,152 kWh/año

Ahorro total en Consumo 21,455 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 3,842.00

En Consumo Intermedia $ 14,325.00

En Consumo Base $ 6,904.00

Total $ 25,071.00

Se requiere una inversión de $321,213.28 la cual se recuperará en 11.41 años con los mismos

ahorros económicos. Como se puede ver cuando se tienen instalados compresores de tipo tornillo los

ahorros no son de la misma magnitud a otro tipo de tecnología menos eficiente, por lo que si por el

momento no es necesario realizar cambio de equipo lo mejor es mantener el compresor actual.

PLANTA #3

Se tiene instalados 3 compresores, pero en esta planta se tienen 2 compresores en el proceso de

leche en polvo (compresor 10HP y compresor 20HP) y 1 el proceso de leche fluida (compresor #1).

113

Tabla 7.84. Datos de compresores actuales de la Planta #3

Compresor Marca Tipo Modelo Presión

máx. (PSI) Capacidad

(CFM) Potencia

(HP) Capacidad

(kW)

Compresor 10HP Milwaukee Reciprocante --- 104 30 10 7.46

Compresor 20HP Milwaukee Reciprocante --- 104 80 20 14.92

Compresor #1 Milwaukee Reciprocante B10C 150 30 10 7.46

Los 3 compresores se mantienen trabajando para satisfacer las necesidades de la planta, sin

embargo, al ser de dos procesos diferentes sus horas de operación también lo son. Primero se

mencionará la situación actual del compresor que pertenece al proceso de leche fluida y se

continuará con los 2 compresores del proceso de leche en polvo.

El compresor del proceso de leche fluida tiene una demanda máxima promedio de 7.00 kW, una

demanda media de 2.06 kW, un consumo anual de 8,307 kWh y un costo de $11,256.90.

Tabla 7.85. Situación actual del compresor #1 de la Planta #2

Evaluación del Compresor Actual

Compresor Leche fluida

Potencia máxima demandada 7.00 kW

Potencia promedio demandada 2.06 kW

Consumo en Periodo Punta 371 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 6,749 kWh/año

Consumo en Periodo Base 1,187 kWh/año

Consumo Total 8,307 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 845.69

Por consumo Intermedia $ 9,082.13

Por consumo Base $ 1,329.08

Importe Total $ 11,256.90

Al ver que la demanda promedio es muy baja y el aire que se general con el compresor actual es de

8.27 CFM en promedio y 28.15 CFM como máximo cumple con las necesidades de la planta no se

hace la propuesta para sustituirlo por un QGS-10 con generación de 37 CFM ya que no es rentable.

Se continúa con el proceso de leche fluida en el que tenemos una demanda máxima por los dos

compresores de 21.83 kW, demanda promedio de 9.08 kW, un consumo anual de 67,124 kWh y un

costo de $91,958.42 al año. Se presenta la situación actual de cada uno de los compresores a

continuación (Tabla 7.86 y Tabla 7.87).

114

Tabla 7.86. Situación actual compresor de 20 HP Tabla 7.87. Situación actual compresor 10 HP

Evaluación del Compresor Actual

Compresor de 20HP

Potencia máxima demandada 8.85 kW

Potencia promedio demandada 4.64 kW

Consumo en Periodo Punta 3,453 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 20,270 kWh/año

Consumo en Periodo Base 10,581 kWh/año

Consumo Total 34,304 kWh/año

Costo anual

Por consumo Punta $ 7,871.11

Por consumo Intermedia $ 27,277.34

Por consumo Base $ 11,847.55

Importe Total $ 46,996.00

Evaluación del Compresor Actual

Compresor de 10HP

Potencia máxima demandada 12.98 kW

Potencia promedio demandada 4.44 kW

Consumo en Periodo Punta 3,303. kWh/año

Consumo en P. Intermedio 19,394 kWh/año

Consumo en Periodo Base 10,123 kWh/año

Consumo Total 32,820 kWh/año

Importes al Año

Importe en Consumo Punta $ 7,529.19

Importe en Consumo Intermedia $ 26,098.51

Importe en Consumo Base $ 11,334.72

Importe Total $ 29,037.66

Se requiere un flujo máximo de 81.28 CFM y un flujo promedio de 20.82 CFM, como se puede ver

ambos compresores se encuentran trabajando a una potencia muy baja, pero ninguno de los dos por

sí solo es capaz de generar el flujo máximo que necesita la planta. Por esta rezón se propone un

compresor QGD-20 que genera 89 CFM con una potencia de 18.6 kW para que esté correctamente

dimensionado.

El compresor demandaría 4.35 kW en promedio, un consumo anual de 32,160 kWh con un costo de

$44,058.00 al año.

Tabla 7.88. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #3

Evaluación del compresor propuesto

Potencia máxima demandada 16.99 kW

Potencia promedio demandada 4.35 kW

Consumo en Periodo Punta 3,237 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 19,003 kWh/año

Consumo en Periodo Base 9,919 kWh/año

Consumo Total 32,160 kWh/año

Costo anual

Por consumo Punta $ 7,378.00

Por consumo Intermedia $ 25,573.00

Por consumo Base $ 11,107.00

Importe Total $ 44,058.00

Los ahorros propuestos son de 4.8 kW en demanda promedio, 15,069 kWh anuales y $20,645.00

económicamente al año.

115

Tabla 7.89. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #3

Ahorros por sustitución de compresor

En Potencia 4.8 kW

Consumo en Periodo Punta 1,517 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 8,905 kWh/año

Consumo en Periodo Base 4,648 kWh/año

Ahorro total en Consumo 15,069 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 3,457.00

En Consumo Intermedia $ 11,983.00

En Consumo Base $ 5,205.00

Total $ 20,645.00

Es requerida una inversión de $324,768.19 que será recuperada en 15.73 años, al tener la potencia

actual de esas magnitudes, es muy difícil que el sustituir el compresor sea rentable económicamente.

Pero se recomienda que cuando se necesite un cambio de equipo se quiten los dos compresores

actuales por un QGD-20 que estaría dimensionado adecuadamente.

PLANTA #4

Actualmente la planta tiene instalados 2 compresores, de los cuales únicamente uno es de uso

continuo (Compresor #2) mientras que el otro es de respaldo.

Tabla 7.90. Datos de compresores actuales de la Planta #4

Comp. Mca Tipo Modelo Potencia

(HP) Presion max

(PSI) Capacidad

(CFM)

Presion Descarga

(PSI)

Capacidad (kW)

1 Ingersoll Rand Tornillo SSRUP6-25-125 25 125 102 115 18.65

2 Ingersoll Rand Tornillo SSRUP6-40-125 40 125 185 115 29.84

Con las mediciones eléctricas se tiene una demanda máxima de 29.50 kW y una demanda promedio

de 28.82 kW, con las horas de operación se calcula el consumo anual de 127,959 kWh y un costo de

$186,819.44 al año.

Tabla 7.91. Situación actual del sistema de aire comprimido de la Planta #4

Evaluación del Compresor Actual

Compresor IR 40 HP

Potencia máxima demandada 29.50 kW

Potencia promedio demandada 28.82 kW

Consumo en Periodo Punta 18,675 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 96,834 kWh/año

Consumo en Periodo Base 12,450 kWh/año

Consumo Total 127,959 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 42,569.66

Por consumo Intermedia $ 130,309.51

Por consumo Base $ 13,940.27

Importe Total $ 186,819.44

116

El compresor que se encuentra instalado actualmente se considera adecuado, por lo que la

propuesta es mayor almacenamiento (pasar de 500L a 3,000L), sustituir el secador regenerativo por

una refrigerativo y el implementación de un control de flujo.

Tabla 7.92. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #4

Evaluación de los compresores con un control de flujo, mayor almacenamiento y sustitución de secador

Potencia máxima demandada 25.08 kW

Potencia promedio demandada 24.50 kW

Consumo en Periodo Punta 15,874 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 82,309 kWh/año

Consumo en Periodo Base 10,583 kWh/año

Consumo Total 108,765 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 36,184

Por consumo Intermedia $ 110,763

Por consumo Base $ 11,849

Importe Total $ 158,797

Al realizar las acciones antes mencionadas se proponen ahorros de 4.4 kW en demanda, 19,193.9

kWh anuales y $28,023 económicamente.

Tabla 7.93. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #4

Ahorros por implementación de control de flujo, tanque de 2,500 L y sustitución de secador

En Potencia 4.4 kW

Consumo en Periodo Punta 2,801.2 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 14,525.2 kWh/año

Consumo en Periodo Base 1,867.4 kWh/año

Ahorro total en Consumo 19,193.9 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 6,385

En Consumo Intermedia $ 19,547

En Consumo Base $ 2,091

Total $ 28,023

Se requiere de una inversión de $100,340 que se recuperará con los mismos ahorros en 3.58 años.

PLANTA #5

Los compresores a evaluar son del área de polvos, ya que en el área de fluidas cuenta con un compresor

tipo tornillo y es considerado eficiente. En el área de polvo se mantiene encendido el compresor de tipo

tornillo, y el reciprocante se mantiene de respaldo dependiendo la demanda de aire en dicha área.

117

Tabla 7.94. Datos de compresores actuales de la Planta #5

Compresor Mca Tipo Modelo Presion

max (PSI)

Capacidad (CFM)

Potencia (HP)

Potencia (kW)

GC-601A TATSA Reciprocante 462TV 45 15 11.19

GC-601B Ingersol Rand Tornillo SSR-EP7.5 300 28 7.5 5.60

GC-601B Ingersol Rand Tornillo SSR-EP7.5 300 28 7.5 5.60

Con ayuda de las mediciones eléctricas de los dos compresores se obtiene una demanda máxima de

16.91 kW, una demanda promedio de 7.54 kW, con ayuda de las horas de operación se tiene un

consumo anual de 50,559 kWh y un costo de $58,886.57 al año.

Tabla 7.95. Situación actual compresor de 20 HP Tabla 7.96. Situación actual compresor 10 HP

Evaluación del Compresor Actual

Compresor 15HP

Potencia máxima demandada 11.50 kW

Potencia promedio demandada 2.97 kW

Consumo en Periodo Punta 2,284 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 11,775 kWh/año

Consumo en Periodo Base 1,927 kWh/año

Consumo Total 15,986 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 5,206.41

Por consumo Intermedia $ 15,845.81

Por consumo Base $ 2,157.75

Importe Total $ 23,209.97

Evaluación del Compresor Actual

Compresor 7.5HP

Potencia máxima demandada 5.41 kW

Potencia promedio demandada 4.57 kW

Consumo en Periodo Punta 3,510 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 18,101 kWh/año

Consumo en Periodo Base 2,962 kWh/año

Consumo Total 24,573 kWh/año

Importes al Año

Por consumo Punta $ 8,001.10

Por consumo Intermedia $ 24,358.81

Por consumo Base $ 3,316.69

Importe Total $ 35,676.60

Los dos compresores operando simultáneamente generan un flujo máximo de 64.14 CFM y en

promedio un flujo de 34.41 CFM. Se propone el cambio del compresor de tipo reciprocante por una

de tipo tornillo QSI-10 con una capacidad de 40 CFM para que trabaje en conjunto con el Ingersol

Rand de 7.5 HP. La Tabla 95 es de ambos compresores, tiene una demanda promedio de 6.61 kW, un

consumo anual de 35,526 kWh y un costo de $51,580 al año.

Tabla 7.97. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #5

Evaluación de los compresores operando

Potencia máxima demandada 12.32 kW

Potencia promedio demandada 6.61 kW

Consumo en Periodo Punta 5,075 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 26,169 kWh/año

Consumo en Periodo Base 4,282 kWh/año

Consumo Total 35,526 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 11,569

Por consumo Intermedia $ 35,216

Por consumo Base $ 4,795

Importe Total $ 51,580

118

Al sustituir el compresor reciprocante por uno tipo tornillo se tiene un ahorro en demanda de 4.6

kW, en consumo anual de 5,033 kWh y en costo $7,307 al año.

Tabla 7.98. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #5

Ahorros por sustitución de compresor

En Potencia 4.6 kW

Consumo en Periodo Punta 718.8 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 3,707 kWh/año

Consumo en Periodo Base 607 kWh/año

Ahorro total en Consumo 5,033 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 1,639

En Consumo Intermedia $ 4,989

En Consumo Base $ 679

Total $7,307

Se requiere de una inversión de $132,407.97 que será recuperada de 18.12 años. La razón por la que

la sustitución no es rentable se debe a que el compresor no es de uso continuo sino únicamente

cuando el compresor principal necesita apoyo.

PLANTA #6

Para cumplir con los requerimientos de aire en la planta se tienen en operación 2 compresores en

sincronía (compresor 2 y 3) quedando uno de relevo cuando la planta se encuentra con poca

demanda de aire (Compresor 1).

Tabla 7.99. Datos de compresores actuales de la Planta #6

Compresor Mca Tipo Potencia

(HP) Presion max

(PSI) Capacidad

(CFM) Capacidad

(kW)

Compresor 1 Sullair Reciprocante 10 105 35 7.46

Compresor 2 Sullair Reciprocante 10 105 35 7.46

Compresor 3 Sullair Reciprocante 10 105 35 7.46

Con las mediciones eléctricas se obtuvo la demanda máxima de los dos compresores que es igual a

20.02 kW, la demanda promedio es 10.17 kW, el consumo anual es 57,875 kWh con un costo de

$85,823.26 al año.

119

Tabla 7.100. Situación actual compresor 2 Tabla 7.101. Situación actual compresor 3

Evaluación del Compresor Actual

Compresor 2

Potencia máxima demandada 11.48 kW

Potencia promedio demandada 6.02 kW

Consumo en Periodo Punta 4,334 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 23,691 kWh/año

Consumo en Periodo Base 6,212 kWh/año

Consumo Total 34,237 kWh/año

Costo anual

Por consumo Punta $ 10,089.07

Por consumo Intermedia $ 33,368.11

Por consumo Base $ 7,313.29

Importe Total $ 50,770.47

Evaluación del Compresor Actual

Compresor 3

Potencia máxima demandada 8.54 kW

Potencia promedio demandada 4.16 kW

Consumo en Periodo Punta 2,992 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 16,357 kWh/año

Consumo en Periodo Base 4,289 kWh/año

Consumo Total 23,638 kWh/año

Costo anual

Por consumo Punta $ 6,965.04

Por consumo Intermedia $ 23,038.38

Por consumo Base $ 5,049.37

Importe Total $ 35,052.79

El flujo máximo requerido en la planta es de 56.16 CFM con un promedio de 28.52 CFM, por esta

razón se propone sustituir los dos compresores actuales por uno de mayor eficiencia, para cubrir las

necesidades de la planta se propone un QGS-15 con una potencia de 13.2 kW y una capacidad de 52

CFM. Cabe destacar que en el flujo máximo los 3 compresores estaban en operación

simultáneamente. También se propone la sustitución del secador regenerativo por uno refrigerativo.

Al llevar a cabo las acciones anteriores se tendrá una demanda promedio de 7.30 kW, un consumo

anual de 41,519 kWh y un costo de $61,569.00 al año.

Tabla 7.102. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #6

Evaluación del Compresor Propuesto

Potencia máxima demandada 12.40 kW

Potencia promedio demandada 7.30 kW

Consumo en Periodo Punta 5,256 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 28,731 kWh/año

Consumo en Periodo Base 7,533 kWh/año

Consumo Total 41,519 kWh/año

Importes al Año

Importe en Consumo Punta $ 12,234.00

Importe en Consumo Intermedia $ 40,466.00

Importe en Consumo Base $ 8,869.00

Importe Total $ 61,569.00

Se calculan ahorros de 2.88 kW en demanda promedio, 16,356 en consumo anual y $24,253.81

económicamente.

120

Tabla 7.103. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #6

Ahorros por sustitución de compresor y secador

En Potencia 2.88 kW

Consumo en Periodo Punta 2,070 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 11,317 kWh/año

Consumo en Periodo Base 2,968 kWh/año

Ahorro total en Consumo 16,356 kWh/año

Ahorro Económico Anual

En Consumo Punta $ 4,819.62

En Consumo Intermedia $ 15,940.08

En Consumo Base $ 3,494.12

Total $ 24,253.81

Se requiere de una inversión de $254,957.76 que se recuperará en 10.51 años, como se puede ver no

es rentable debido a la potencia a la que se tiene trabajando los compresores.

PLANTA #7

La propuesta para la planta #7 es el ejemplo que se realizó en la aplicación de diagnóstico energético

para sistema de aire comprimido, así que únicamente se mostrará una tabla resumen de la situación

actual, propuesta y ahorros.

Tabla 7.104. Situación actual y propuesta de aire comprimido de la Planta #8

Situación Actual Situación Propuesta

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

Demanda kW

Consumo kWh/Año

Costo Consumo

$/Año

104.12 819,632 $1,159,232.82 84.69 647,510 $915,795

Se tienen ahorro en demanda de 21.9 kW, en consumo 172,122 kWh anuales y económicamente

$234,438.00. Se requiere de una inversión de $574,166.36 que se recuperarán en 2.35.

Tabla 7.105. Resumen de ahorros de aire comprimido de la Planta #8

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Demanda kW

Consumo kWh/año

$ al año

21.9 172,122 $243,438.00 $574,166.36 2.35

PLANTA #9

El sistema de aire comprimido está formado por 3 compresores tipo tornillo, para satisfacer la

demanda total de aire en la planta, se utilizan en sincronía 2 compresores (compresor 1 y 2), por lo

tanto el compresor 3 se mantiene como respaldo.

121

Tabla 7.106. Datos de compresores actuales de la Planta #9

Compresor Marca Tipo Modelo Potencia

(HP) Presión

Max (PSI) Capacidad

(CFM) Capacidad

(kW)

Compresor No. 1 Ingersoll Rand Tornillo SSPHP405E 40 140 157 29.84

Compresor No. 2 Ingersoll Rand Tornillo SSRUP6-40-125 40 125 185 29.84

Compresor No. 3 Ingersoll Rand Tornillo 40 140 ---- 29.84

Para esta planta se mostrarán las mediciones de ambos compresores, debido a que hubo un

problema con las mediciones y no se realizaron simultáneamente de cada uno de sus tableros, sino

se hizo una medición a un tablero general de ambos compresores. Se tiene una demanda máxima de

66 kW, una demanda promedio de 26.71 kW, un consumo anual de 108,974 kWh y un costo de

159,583.22.

Tabla 7.107. Situación actual del sistema de aire comprimido de la Planta #9

Evaluación del Compresor Actual

Compresores 1 y 2

Potencia máxima demandada 66.00 kW

Potencia promedio demandada 26.71 kW

Consumo en Periodo Punta 16,026 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 83,974 kWh/año

Consumo en Periodo Base 8,974 kWh/año

Consumo Total 108,974 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 36,531.52

Por consumo Intermedia $ 113,005.16

Por consumo Base $ 10,046.54

Importe Total $ 159,583.22

En esta planta no se hará la recomendación de sustitución de compresores, ya que los actuales se

encuentran en buenas condiciones y son eficientes. Se propone aumentar el almacenamiento con un

tanque de 2,500 L, ya que actualmente únicamente cuenta con uno de 1,500 L y un control de flujo.

Al aumentar el almacenamiento y la implementación de un control de flujo se tiene una demanda

promedio de 24.04 kW, un consumo de anual 86,307 kW y un costo de $126,390 al año.

Tabla 7.108. Situación propuesta del sistema de aire comprimido de la Planta #9

Evaluación de los compresores operando con un control de flujo y mayor almacenamiento

Potencia máxima demandada 59.40 kW

Potencia promedio demandada 24.04 kW

Consumo en Periodo Punta 12,692 kWh/año

Consumo en P. Intermedio 66,507 kWh/año

Consumo en Periodo Base 7,108 kWh/año

Consumo Total 86,307 kWh/año

Costos anuales

Por consumo Punta $ 28,932

Por consumo Intermedia $ 89,500

Por consumo Base $ 7,957

Importe Total $ 126,390

122

Se estiman un ahorro en demanda de 6.6 kW, en consumo anual 22,666.6 kWh y en costo de

$33,194.00.

Tabla 7.109. Ahorros del sistema de aire comprimido obtenidos de la Planta #6

Ahorros por implementación de control de flujo y tanque de 2,500 L

En Potencia 6.6 kW

Consumo en Periodo Punta 3,333.7 kWh/año

Consumo en Periodo Intermedia 17,466.5 kWh/año

Consumo en Periodo Base 1,866.3 kWh/año

Ahorro total en Consumo 22,666.6 kWh/año

Ahorros económicos al año

En Consumo Punta $ 7,599

En Consumo Intermedia $ 23,505

En Consumo Base $ 2,089

Total $ 33,194

Se requiere de una inversión de $105,942.06 que se recuperarán en 3.19 años con los mismos

ahorros.

Con el sistema de aire comprimido se finalizan las propuestas de energía eléctrica, a continuación se

inician las propuestas de energía térmica las cuales abarcan generación de vapor, implementación de

sistema de retorno de condensados y otras aplicaciones que se mencionarán más adelante.

7.6 GENERACIÓN DE VAPOR El análisis energético en el sistema de generación de vapor consiste básicamente en examinar las

condiciones de operación de la caldera o generador de vapor de cada una de las plantas, si ésta se

encuentra trabajando a una eficiencia baja o si se tiene alguna anomalía. En las plantas estudiadas se

realiza la propuesta de cambio de caldera solo en algunas. En este apartado y los siguientes se hará

de una manera más compacta debido a que en estos casos la energía que se utiliza es proveniente de

un combustible y los valores de energía y costos no deben ser divididos por periodos como en el caso

de la energía eléctrica.

El fundamento de todos los cálculos realizados se encuentra en el capítulo de Aplicación de

diagnóstico energético en sistema de generación de vapor.

En la planta #1, planta #2 y planta #8 no hay sustitución de caldera debido a que la que se encuentra

operando actualmente tiene una eficiencia buena y no es necesario cambiarla. En el caso de la planta

#5 tiene una eficiencia baja pero el proyecto no se recupera hasta en aproximadamente 40 años, por

esta razón tampoco se incluirá, así que se empezará con la planta #3 y se finaliza con la planta #8 ya

que en la planta #9 no se utiliza energía térmica.

PLANTA #3

Se cuenta con una caldera de 40 CC que trabaja con una eficiencia de combustión de 67.8% y una

eficiencia global de 64% y usa diesel como combustible. Debido a que la caldera tiene una eficiencia

muy baja se recomienda sustituirla por otra con una eficiencia mínima de 76% (Tabla 7.110).

123

Se realiza un consumo de diesel anual de 50,668 L con un costo de $500,599.84, al cambiar la caldera

se podría llegar a un consumo de 42,668 L al año con un costo de $421,559.84.

Tabla 7.110. Situación actual y propuesta del sistema de generación de vapor de la Planta #3

Situación Actual Situación Propuesta

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

50,668 1,978 $500,599.84 42,668 1,666 $421,559.84

El ahorro propuesto es de 8,000 L al año que es equivalente a 312.28 GJ anual, económicamente se

tiene un ahorro de $79,040.00. Para lograr estos ahorros es necesaria una inversión de $750,000.00

por lo que ésta se recuperará en 9.49 años (Tabla 7.111).

Tabla 7.111. Ahorros propuestos del sistema de generación de vapor de la Planta #3

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

8,000 312.28 $79,040.00 $750,000.00 9.49

PLANTA #4

Se tiene una caldera de 100 CC con diesel como combustible; al realizar la medición de los gases de

combustión se encontró con que la caldera se encontraba en mal estado ya que los valores de CO

eran tan elevados que no permitían obtener resultados de exceso de aire.

Al intentar realizar las mediciones la caldera comenzaba a emitir humo y posteriormente se apagaba.

Por esta razón la metodología para obtener la eficiencia de la caldera fue diferente, al realizar los

cálculos se obtuvo que la eficiencia es del 68% lo cual es muy bajo.

El consumo anual de combustible de la caldera es de 197,760 L con un costo de $1,953,868.80, al

realizar la sustitución de por una caldera de una eficiencia mínima de 76% se tendría un consumo de

176,943 L al año con un costo de 1,748,196.84.

Tabla 7.112. Situación actual y propuesta del sistema de generación de vapor de la Planta #4

Situación Actual Situación Propuesta

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

197,760 7,720 $1,953,868.80 176,943 6,907 $1,748,196.84

Los ahorros estimados en consumo de diesel son de 20,817 L al año y $205,671.96 económicamente.

Se requiere de una inversión de $1,865,000.00 que se recupera en 9.07 años (Tabla 7.113). Cabe

destacar que aunque el proyecto no es atractivo se requiere realizar la sustitución de la caldera, ya

que al estar en mal estado compromete la producción de la planta.

124

Tabla 7.113. Ahorros propuestos del sistema de generación de vapor de la Planta #4

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

20,817 812.60 $205,671.96 $1,865,000.00 9.07

PLANTA #6

Se cuenta con una caldera de 150 CC con diesel como combustible. Como el caso anterior se no se

lograron realizar las mediciones para gases de combustión ya que la caldera se encuentra en mal

estado, se calculó la eficiencia y se obtuvo que es de 70%, lo cuales es muy bajo.

Actualmente se tiene un consumo anual de diesel es de 206,436 L con un costo de $2,039,587.68, al

sustituir la caldera actual y la implementación de un quemador de alta eficiencia se propone una

eficiencia mínima de 86% con la cual se tendría un consumo de 168,029 L y un costo de

$1,660,126.52 (Tabla 7.114).

Tabla 7.114. Situación actual y propuesta del sistema de generación de vapor de la Planta #6

Situación Actual Situación Propuesta

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

206,436 8,058 $2,039,587.68 168,029 6,559 $1,660,126.52

Se estima ahorro en diesel anual de 38,407 L con un costo de $379,461.16. Para lograr estos ahorros

se requiere de una inversión de $2,668,000.00 que serán recuperados en 7.03 años. Como se

comentó la caldera no se encuentra en buenas condiciones por lo que se recomienda se sustituya

para no comprometer la producción.

Tabla 7.115. Ahorros propuestos del sistema de generación de vapor de la Planta #8

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

38,407 1,499.23 $379,461.16 $2,668,000.00 7.03

PLANTA #8

Se cuenta con una caldera de 500 CC con diesel como combustible la cual tiene una eficiencia de

combustión de 75% y la eficiencia de la caldera es 67% ya que en la superficie de se encontraron

temperaturas de hasta 300ºC tiene pérdidas por convección y radiación.

Se tiene un consumo anual de 1,150,152 L con un costo de $11,363,501.76, al sustituir la caldera

actual por una nueva con una eficiencia mínima de 77% se tendría un consumo de 1,000,781 con un

costo de $9,9887,716.28.

125

Tabla 7.116. Situación actual y propuesta del sistema de generación de vapor de la Planta #8

Situación Actual Situación Propuesta

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

Costo Combustible

$/Año

1,150,152 44,897 $11,363,501.76 1,000,781 39,066 $9,887,716.28

Al sustituir la caldera actual por una de mayor eficiencia se estima un ahorro en consumo de diesel

de 149,371 L al año, un ahorro económico de $1,475,785.48. Para alcanzar estos ahorros se requiere

de una inversión de $4,292,000.00 que se recuperará en 2.91 años.

Tabla 7.117. Ahorros propuestos del sistema de generación de vapor de la Planta #9

Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

149,371 5830.76 $1,475,785.48 $4,292,000.00 2.91

7.7 SISTEMA DE DISTIBUCIÓN DE VAPOR Y RETORNO DE CONDENSADOS Al realizar las visitas técnicas a las diferentes plantas industriales se observó que ninguna de ellas

contaba con un sistema de retorno de condensados, así que se realizará la propuesta de

implementar uno.

También se revisa toda la tubería del sistema de distribución para confirmar que no se tengan fugas,

en el caso contrario se realizan las propuestas para repararlas.

Los valores obtenidos en las tablas se realizaron como en el capítulo de Aplicación de diagnóstico

energético para el sistema de distribución de vapor y retorno de condensados. Como se verá a

continuación en estos sistemas únicamente se calcularon los ahorros obtenidos en cada caso, no se

calculó situación actual y propuesta, ya que las fórmulas utilizadas daban directamente los ahorros.

Por esta razón se dará la tabla con el ahorro por implementación de retorno de condensados y

control de fugas. La inversión en este caso no se da por separado ya que la tubería y accesorios se

cotizaron de forma conjunta.

El orden en que se muestran los resultados es ascendente partiendo de la planta #1 y terminando

con la planta #8 ya que en la planta #9 no se cuenta con sistema de generación de vapor.

PLANTA #1

Se tiene un ahorro por la implementación del sistema de retorno de condensados de 6,285 L al año

de diesel que económicamente corresponde a $62,093.62, para el control de fugas se tiene un

ahorro de consumo de combustible de 6,789 L y un ahorro económico de $67,075.32 ya que se

tenían al menos 3 trampas en mal estado. La inversión requerida para realizar ambas propuestas es

de $928,000.00 y se recuperará en 7.18 años.

126

Tabla 7.118. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #1

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

6,285 245 $62,093.62 6,789 265 $67,075.32 $928,000.00 7.18

PLANTA #2

Al implementar un sistema de retorno de condensados se estima un ahorro en combustible anual de

30,167 L y un ahorro económico de $298,052.44 al año. Al reparar las fugas existentes que

básicamente son al menos 5 trampas de vapor abiertas, se tiene un ahorro anual en combustible de

20,972 L y un ahorro económico de $207,203.36 al año. Para llevar a cabo estas acciones se requiere

de una inversión de $1,102,000.00 que se recuperará en 2.18 años.

Tabla 7.119. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #2

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

30,167 1,178 $298,052.44 20,972 818.7 $207,203.36 $1,102,000.00 2.18

PLANTA #3

Si se llega a instalar un sistema de retorno de condensados se calcula que se tendría un ahorro de

combustible anual de 4,310 L y un ahorro económico de $42,578.92 al año. En la propuesta de control de

fugas se estima un ahorro en económico de $14,217.32 al año y un ahorro de combustible anual de 1,439 L

ya que se encontraron al menos 3 trampas de vapor abiertas. La inversión es de $928,000.00 que se

recuperará en 16.34 años.

Tabla 7.120. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #3

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

4,310 168 $42,578.92 1,439 56.2 $14,217.32 $928,000.00 16.34

PLANTA #4

Se propone un ahorro económico de $165,584.69 al año, un ahorro en consumo anual de

combustible de 16,760 L al implementar un sistema de retorno de condensados. Se encontraron al

menos 7 trampas de vapor abiertas por lo que la propuesta de control de fugas tiene un ahorro de

consumo de combustible anual de 20,427 L y un ahorro económico de $201,818.76. Se requiere de

una inversión de $1,044,000.00 que se recuperarán en 2.84 años.

127

Tabla 7.121. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #4

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

16,760 654 $165,584.69 20,427 797.4 $201,818.76 $1,044,000.00 2.84

PLANTA #5

Se tiene un ahorro por la implementación del sistema de retorno de condensados de 2,793 L de

diésel que económicamente corresponde a $27,595.75, para el control de fugas se tiene un ahorro

de consumo de combustible de 5,454 L y un ahorro económico de $53,885.52 ya que se tenían al

menos 3 trampas en mal estado. La inversión requerida para realizar ambas propuestas es de

$928,000.00 y se recuperará en 11.39 años.

Tabla 7.122. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #5

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

2,793 109 $27,595.75 5,454 212.9 $53,885.52 $928,000.00 11.39

PLANTA #6

Al implementar un sistema de retorno de condensados se estima un ahorro en combustible anual de

12,580 L y un ahorro económico de $124,294.49 al año. Al reparar las fugas existentes que

básicamente son al menos 7 trampas de vapor abiertas, se tiene un ahorro anual en combustible de

30,487 L y un ahorro económico de $301,211.56 al año. Para llevar a cabo estas acciones se requiere

de una inversión de $1,102,000.00 que se recuperará en 2.59 años.

Tabla 7.123. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #6

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

12,580 491 $124,294.49 30,487 1190.1 $301,211.56 $1,102,000.00 2.59

PLANTA #7

Si se llega a instalar un sistema de retorno de condensados se calcula que se tendría un ahorro de

combustible anual de 31,424 L y un ahorro económico de $310,471.29 al año. En la propuesta de control de

fugas se estima un ahorro en económico de $602,838.08 al año y un ahorro de combustible anual de 61,016

L ya que se encontraron al menos 6 trampas de vapor abiertas. La inversión es de $928,000.00 que se

recuperará en 3.05 años.

128

Tabla 7.124. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #7

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

31,424 1,227 $310,471.29 61,016 2,382 $602,838.08 $2,784,000.00 3.05

PLANTA #8

Se propone un ahorro económico de $827,924 al año, un ahorro en consumo anual de combustible

de 83,768 L al implementar un sistema de retorno de condensados. Se encontraron al menos 6

trampas de vapor abiertas por lo que la propuesta de control de fugas tiene un ahorro de consumo

de combustible anual de 118,582 L y un ahorro económico de $201,818.76. Se requiere de una

inversión de $1,171,590.16 que se recuperarán en 1.04 años.

Tabla 7.125. Ahorros propuestos del sistema distribución de vapor y retorno de condensados de la Planta #8

Implementación de sistema de retorno de condensado

Control de fugas de vapor Total

Ahorros Ahorros

Inversión Tiempo de

Recuperación en años

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Consumo

combustible (L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año

83,798 3,271 $827,924.08 118,582 4,629 $1,171,590.16 $2,088,000.00 1.04

7.8 OTRAS ALTERNATIVAS DE ENERGÍA TÉRMICA En el proyecto se realizaron dos tipos de propuestas para el ahorro de energía térmica, las cuales

básicamente consisten en la recuperación de calor en el área de lavado de canastillas, se calentará el

agua con vapor a baja presión (vapor flash) el cual se obtiene de la descarga de condensados o de

trampas de vapor, ya que actualmente en el proceso de lavado de se realiza en una lavadora de

espreas que atomizan el agua caliente que llega por la acción de una tubería de vapor que tiene una

presión de 6kg/cm2 con una temperatura de 158ºC, esta situación es controlada por una válvula de

esfera que cierra o abre total o parcialmente lo que trae consigo que una parte de que en todo el

tiempo con el vapor no solo se caliente agua sino que se evapore una cantidad de ésta con las

pérdidas de energía por este concepto.

La segunda propuesta es el cambio de combustible, ya que actualmente se utiliza diésel y en algunas

plantas es posible que se suministre gas natural debido a que cerca de sus instalaciones se tiene un

ducto. El quemar gas natural es de mayor eficiencia y contamina menos en comparación además de

que es más barato que el diesel así que realizando cambio de combustible se tendrá un ahorro

económico aunque energéticamente se consuma lo mismo.

Las propuestas no se realizaron a la planta #1, a todas las demás se les propuso cualquiera de las dos

acciones antes mencionadas.

129

PLANTA #2

Al realizar la propuesta de recuperación de calor en el lavado de canastillas se tienen un ahorro en el

consumo de combustible anual de 10,179 L de diesel al año y un ahorro económico de $116,694.67.

Se requiere de una inversión de $344,520.00 que se recuperará en 2.95 años.

Tabla 7.126. Ahorros propuestos del sistema de recuperación de calor de la Planta #2

Ahorros Total

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Inversión Tiempo de

Recuperación en años

10,179 397 $116,694.67 $344,520.00 2.95

PLANTA #3

Se tiene un ahorro económico de $30,740.00 y un ahorro en consumo anual de combustible de 3,110

L por la instalación de un sistema de recuperación de calor. Es necesaria una inversión de

$290,000.00 que será recuperada en 9.43 años. La rentabilidad del proyecto no es atractiva, sin

embargo, se puede tomar en cuenta.

Tabla 7.127. Ahorros propuestos del sistema de recuperación de calor de la Planta #3

Ahorros Total

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Inversión Tiempo de

Recuperación en años

3,110 121 $30,740.00 $290,000.00 9.43

PLANTA #4

Al implementar un sistema de recuperación de calor en el lavado de canastillas se tiene un ahorro en

consumo de combustible anual de 3,393 L y un ahorro económico de $33,593.00. Para poder obtener

estos ahorros se tiene que realizar una inversión de $348,000.00 que se recuperarán en 10.36 años.

Debido a que el consumo de diesel es poco, el proyecto no es rentable.

Tabla 7.128. Ahorros propuestos del sistema de recuperación de calor de la Planta #4

Ahorros Total

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Inversión Tiempo de

Recuperación en años

3,393 132 $33,593.00 $348,000.00 10.36

PLANTA #5

Si se llega a realizar la propuesta de recuperación de calor con vapor flash se estiman un ahorro en

consumo de combustible anual de 5,089 L y un ahorro económico de $50,299.00. Se requiere de una

inversión de $464.000.00 que se recuperará con los mismo ahorros en 9.22 años. Como se puede

apreciar el proyecto no es muy atractivo por el tiempo de amortización.

130

Tabla 7.129. Ahorros propuestos del sistema de recuperación de calor de la Planta #5

Ahorros Total

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Inversión Tiempo de

Recuperación en años

5,089 199 $50,299.00 $464,000.00 9.22

PLANTA #6

Si se llegara a cambiar el diesel como combustible a gas natural se estima un ahorro económico anual

de $593,550.00 y se evitaría emitir 127.36 toneladas de CO2 a la atmósfera. Se necesita una inversión

de $1,200,3000.00 que se recuperará con los mismo ahorros en 2.02 años. Se hace la recomendación

de tomar en cuenta este proyecto ya que es rentable económicamente y también ayuda al medio

ambiente.

Tabla 7.130. Ahorros propuestos por cambio de combustible de la Planta #6

Energía requerida

GJ/año

Costo Ahorro Inversión

Tiempo de recuperación

en años Diésel $/año

Gas natural $/año

emisión CO2 Ton/año

$ al año

6,904 $1,767,354.00 $1,173,804.00 127.36 $593,550.00 $1,200,300.00 2.02

PLANTA #7

Al cambiar el diesel por gas natural como combustible se calcula un ahorro económico anual de

$1,488,000.00 y se evitaría la emisión de 552.83 toneladas de CO2 al año. Para la instalación del

sistema se requiere $1,308,384.31 que se recuperarán en 0.88 años. Este proyecto es uno de los más

atractivos ya que la amortización es en menos de un año.

Tabla 7.131. Ahorros propuestos por cambio de combustible de la Planta #7

Energía requerida

GJ/año

Costo Ahorro Inversión

Tiempo de recuperación

en años Diésel $/mes

Gas natural $/mes

emisión CO2 Ton/año

$ al año

37,620 $7,848,000.00 $6,360,000.00 552.83 $1,488,000.00 $1,308,384.31 0.88

PLANTA #8

Al realizar la propuesta de recuperación de calor en el lavado de canastillas se tienen un ahorro en el

consumo de combustible anual de 100,558 L y un ahorro económico de $993,829.91. Se requiere de

una inversión de $1,423,139.00 que se recuperará en 1.43 años.

Tabla 7.132. Ahorros propuestos del sistema de recuperación de calor de la Planta #8

Ahorros Total

Consumo combustible

(L/año)

Consumo energético (GJ/año)

$ al año Inversión Tiempo de

Recuperación en años

100,558 3,925 $993,829.91 $1,423,139.00 1.43

131

8. ÍNDICES DE CONSUMO ENERGÉTICO Se mostrará la comparación entre la energía eléctrica y térmica consumida promedio, así como los

costos promedios de cada una de ellas para observar cuál tiene mayor impacto en cada planta.

También se comentará la tendencia de los índices energéticos eléctricos, térmicos y globales para ver

si se comportan similarmente. Los índices de consumo de energía permiten analizar el desempeño

energético de una planta a lo largo del tiempo, identifica las mejores condiciones de operación y

además permita hacer la comparación entre distintas instalaciones.

Los índices energéticos se calcularon con las siguientes ecuaciones:

( )

( )

( )

Las cuales tienen unidades de

.

PLANTA #1

Se analizó un periodo de 12 meses en los cuales se tiene un consumo de energía eléctrica entre 177 y

222 GJ/mes con un promedio de 205 GJ/mes, mientras que en la energía térmica oscila entre 197 GJ

y 227 GJ con un promedio de 191 GJ/mes. Se tiene en promedio que la energía eléctrica representa

el 49% y la energía térmica el 51% por lo que se está consumiendo casi la misma cantidad de energía

eléctrica como térmica (Figura 8.1).

Figura 8.1. Porcentaje de energía consumida de la Planta #1

En el mismo periodo se analizaron los costos de operación los cuales muestra que por la energía

eléctrica se paga entre $75,136.68 y $94,853.20 con un promedio de $83,300.93 mensuales y en la

energía térmica oscila entre $40,947.12 y $50,170.00 con un promedio de $45,694.98 al mes.

Económicamente, la energía térmica representa el 35% y la energía eléctrica el 65% (Figura 8.2)

Como se puede apreciar de las Figuras 8.1 y 8.2, aunque energéticamente hablando la energía

eléctrica y térmica tienen valores muy cercanos, económicamente se puede ver que el que

representa mayor impacto es la energía eléctrica.

Eléctrica 49%

Térmica 51%

132

Figura 8.2. Porcentaje en costos de operación de la Planta #1

Al calcular y graficar los índices energéticos eléctricos, térmicos y globales se obtiene un valor

promedio de 183, 191 y 374 kJ/L, respectivamente. Los índices eléctricos y térmicos son bastante

parecidos y con la misma tendencia al grado de que en algunos meses del año no se logran

diferenciar uno del otro (Figura 8.3).

Los valores de los índices eléctricos varían entre 172 y 193 kJ/L, a lo largo del año tienen una

tendencia constante, sin embargo a finales del año es donde logran sus valores mínimos.

Los índices térmicos oscilan entre 173 y 209 kJ y a diferencia de los eléctricos a final de año es

cuando alcanza su valor máximo pero dentro de lo que cabe no hay aumentos muy obvios lo que

indica que la planta se mantiene operando dentro de los mismo rangos tanto de producción como

del uso de energéticos.

En los índices globales se mantienen entre 351 y 391 kJ/L, con lo que únicamente hay una variación

de 40 kJ/L lo que indica que en la planta tiene un comportamiento energético bastante constante,

con lo cual la aplicación de medidas de ahorro de energía podría observarse claramente. Cabe

destacar que a lo largo del año se ha tenido un ligero incremento en ellos.

Figura 8.3. Índices energéticos por periodo de la Planta #2

Eléctrica 65%

Térmica 35%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

dic

-09

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Índ

ice

s e

ne

rgé

tico

s [k

J/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

133

PLANTA #2

El consumo de energía térmica oscila entre 682 y 1,828 GJ al mes con un promedio de 1,209.34

GJ/mes en el periodo analizado de 31 meses, mientras que la energía eléctrica se encuentra entre

585 y 2,078 GJ al mes con un promedio de 825 GJ/mes. Con estos valores se tiene que el promedio

de energía eléctrica es de 41% mientras que el de la energía térmica es del 59% (Figura 8.4).

Figura 8.4. Porcentaje de energía consumida de la Planta #2

Para los mismos periodos, en la energía térmica se tienen costos mensuales entre $162,608.46 y

$372,294.00 con un promedio de $256,034.97 al mes y en la energía eléctrica se paga desde

$217,652.08 hasta $1,082,939.42 con un promedio de $566,489.17 al mes. Los costos de operación

de la energía eléctrica representa el 69% y de la energía térmica es de 31% (Figura 8.5).

Figura 8.5. Porcentaje en costos de operación de la Planta #2

Al analizar las Figuras 8.4 y 8.5 se observa que aunque el mayor consumo es en la energía térmica,

económicamente la energía eléctrica impacta más, por lo que se recomienda prestar atención a

ambos energéticos.

Los índices energéticos eléctricos, térmicos y globales, se tiene un valor promedio de 133, 196 y 329

kJ/L respectivamente. En los índices eléctricos se puede ver que un periodo de tiempo hubo un

crecimiento abrupto, sin embargo, el resto del periodo se mantienen relativamente constante. En

los índices térmicos no se ve eso y en los meses de febrero a septiembre los índices eléctricos

comienzan a tener una tendencia más constante mientras que los térmicos entre los meses de

agosto y noviembre del 2009 aumentan, pero a partir de diciembre del 2010 disminuyen

considerablemente (Figura 8.6).

Los índices eléctricos tienen un comportamiento muy parecido ya que sus valores oscilan entre 102 y

132 kJ/L, sin embargo en el periodo mencionado anteriormente se tiene un incremento del triple

Eléctrica 41%

Térmica 59%

Eléctrica 69%

Térmica 31%

134

llegando a 313 kJ/L, esto es una situación anormal por lo que se debe de recordar si hubo algo

inusual en la planta si se cobró de distinta manera o si se realizó algún cambio en el proceso.

En el caso de los índices energéticos térmicos se observa una disminución; En el periodo de enero del

2008 a noviembre del 2010 se mantiene entre 200 y 250 kJ/L si bien se ve una subida en mayo a

septiembre del 2009 con 306 kJ/L. Sin embargo, a partir de diciembre del 2010 se tiene una

disminución a valores entre 100 y 150 kJ/L. Se debe revisar si se realizaron modificaciones a los

procesos de la leche en los que la energía térmica o si se cambió el proceso.

Los índices globales tienen una tendencia muy parecida a la de los índices térmicos con excepción

del periodo donde los índices eléctricos se disparan donde alcanza su valor máximo de 530 kJ/L y el

valor mínimo se logra en el mínimo de los índices térmicos con 221 kJ/L.

Figura 8.6. Índices energéticos por periodo de la Planta #2

PLANTA #3

Se tiene un consumo mensual de energía eléctrica que varía de 166 y 232 GJ con un promedio de 201

GJ/ mes en un periodo de 12 meses; la energía térmica se encuentra entre 123 y 182 GJ al mes con

un promedio de 159 GJ mensuales. Por lo que porcentualmente la energía térmica representa un

44% y la energía eléctrica un 56% (Figura 8.7).

Figura 8.7. Porcentaje de energía consumida de la Planta #3

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

dic

-08

mar

-09

jul-

09

oct

-09

ene-

10

may

-10

ago

-10

no

v-1

0

feb

-11

jun

-11

sep

-11

Índ

ice

en

ergé

tico

[kJ

/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

Eléctrica 56%

Térmica 44%

135

Después del análisis de los costos de la energía consumida en el mismo periodo analizado se tiene

que por energía térmica se paga mensualmente entre $25,561.76 y $40,283.05 con un promedio de

$34,002.95 mientras que en eléctrica se tienen costos entre $73,894.00 y $117,053.00 con un

promedio de $96,188.67. Económicamente, la energía eléctrica representa el 74% y la térmica un

26% (Figura 8.8).

Figura 8.8. Porcentaje en costos de operación de la Planta #3

De este análisis se observa que la energía eléctrica tiene un consumo ligeramente mayor que la

térmica, pero en el aspecto económico representa tres cuartas partes del total, por lo que su

atención es fundamental.

Los valores promedio de los índices eléctricos, térmicos y globales son de 32, 26 y 58 kJ/L,

respectivamente. En esta planta se pude ver que los tres índices tienen la misma tendencia y el

térmico y eléctrico tienen valores cercanos. En el periodo de febrero a abril se tiene un incremento

de cerca de aproximadamente 50% lo que indica que algo inusual sucedió en el proceso, lo cual

convendría explorar (Figura 8.9). Los índices eléctricos en el mes de marzo muestran un aumento, sin

embargo no de la misma magnitud que del índice térmico (58 kJ/L) ya que es el único punto donde

supera el valor del índice eléctrico (56 kJ/L). Posterior a ese periodo los índices regresan a valores

estables y hasta llegan a disminuir y mantenerse en esos intervalos.

Figura 8.9. Índices energéticos por periodo de la Planta #3

Eléctrica 74%

Térmica 26%

0

20

40

60

80

100

120

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Índ

ice

s e

ne

rgé

tico

s [k

J/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

136

PLANTA #4

Se tiene un consumo de energía térmica mensual entre 589 y 701 GJ con un promedio de 644 GJ al

mes, el cual representa un 61% de la energía consumida, mientras que el 39% restante es la energía

eléctrica con valores entre 356 y 493 GJ con un promedio de 405 GJ (Figura 8.10). Estos datos se

obtuvieron en un periodo de 12 meses.

Figura 8.10. Porcentaje de energía consumida de la Planta #4

En los costos de operación en el mismo periodo antes analizado se observa que la energía eléctrica

oscila entre $173,619.00 y $435,342.00 mensual con un promedio de $298,868.67 al mes que

representa el 68% económicamente. El 32% restante corresponde a la energía térmica con costos

entre $120,854.88 y $150,795.45 mensuales con un promedio de $137,877.81 al mes.

Figura 8.11. Porcentaje en costos de operación de la Planta #4

En la planta se observa que aunque la energía térmica tiene un mayor impacto energético, en el

aspecto económico es la energía eléctrica la que predomina.

Los índices eléctricos, térmicos y globales tienen un valor promedio de 149, 237 y 386 kJ/,

respectivamente. En la planta #4 se puede ver que a inicios del año se tenían índices más altos, sin

embargo conforme fue avanzando el año se llegó a tener una disminución de cerca del 20% en el

índice global, pero al llegar el final del año se comenzaron a elevar nuevamente.

Los índices eléctricos a partir del mes de abril se mantuvieron constantes lo que quiere decir que el

comportamiento es bastante constante y que se estaba administrando bien la energía eléctrica, ya

que pasó de tener un valor máximo de 186 kJ/L hasta llegar a un mínimo de 139 kJ/L.

Eléctrica 39%

Térmica 61%

Eléctrica 68%

Térmica 32%

137

Los índices térmicos son menos constantes que los eléctricos, pero se mantienen bastante

constantes. En diciembre casi se alcanzó nuevamente el valor máximo del mes de enero de 265 kJ/L y

en el mes de marzo se logró el mínimo de 219 kJ/L.

Figura 8.12. Índices energéticos por periodo de la Planta #4

PLANTA #5

Se analizó un periodo de 12 meses en los cuales se tiene un consumo de energía eléctrica se

encuentra entre 33 y 65 GJ mensual con un promedio de 45 GJ/mes, mientras que en la energía

térmica oscila entre 36 y 63 GJ mensual con un promedio de 49 GJ/mes. Se tiene en promedio que la

energía eléctrica representa el 48% y la energía térmica el 52%, por lo que se está consumiendo casi

la misma cantidad de energía eléctrica que térmica (Figura 8.13).

Figura 8.13. Porcentaje de energía consumida de la Planta #5

En el mismo periodo se analizaron los costos de operación, los cuales muestran que en la energía

eléctrica se paga entre $97,036.00 y $125,761.00 mensuales con un promedio de $111,620.00

mensuales y en la energía térmica oscila entre $72,048.18 y $56,350.35 mensuales con un promedio

de $64,412.73 al mes. Económicamente la energía térmica representa el 37% y la energía eléctrica el

63% (Figura 8.14).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Índ

ice

s e

ne

rgé

tico

s [k

J/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

Eléctrica 48% Térmica

52%

138

Figura 8.14. Porcentaje en costos de operación de la Planta #5

Como se puede apreciar en la Figura 8.13 y 8.14, aunque energéticamente hablando la energía

eléctrica y térmica tienen valores muy cercanos, económicamente se puede ver que el que

representa mayor impacto es la energía eléctrica.

Al calcular los valores de los índices eléctricos, térmicos y globales se obtuvo que en promedio son de

45, 49 y 94 kJ/L respectivamente. En esta planta se puede ver que no se tiene un control sobre su

consumo energético respecto a la producción de leche ya que aunque no se tienen valores muy

distintos, hay incrementos y disminuciones a los largo del año que valdrá la pena tratar de conocer su

causa. Donde los índices globales van desde un mínimo de 69 kJ/L hasta un máximo de 115 kJ/L lo

cual representa una diferencia del 60% (Figura 8.15).

Los índices eléctricos y térmicos tienen muchas variaciones, ya que hay meses en los que tienen

valores muy cercanos, otros se muestran los índices térmicos mayores que los térmicos y también

donde son menores.

En los índices eléctricos se tiene un aumento en el mes de agosto en donde llega a su máximo de 62

kJ/L y posteriormente se nota un periodo donde hay una disminución abrupta del 53% hasta llegar al

valor mínimo de 33 kJ/L y para finales de año los índices comienzan a elevarse nuevamente.

Los índices térmicos tienen un incremento en el mes de abril llegando a su valor máximo de 63 kJ/L

posteriormente a lo largo del año comienzan a disminuir sus valores hasta llegar a su mínimo en el

mes de octubre con 36 kJ/L, sin embargo, después de ese valor comienzan a incrementar los valores

casi alcanzando el valor máximo en el mes de diciembre.

Eléctrica 63%

Térmica 37%

139

Figura 8.15. Índices energéticos por periodo de la Planta #5

PLANTA #6

El consumo de energía térmica oscila entre 590 y 764 GJ al mes con un promedio de 664 GJ/mes en

el periodo analizado de 12 meses, mientras que la energía eléctrica se encuentra entre 152 y 354

GJ/mes con un promedio de 319 GJ/mes. Con estos valores se tiene que la aportación de energía

eléctrica es de 32% mientras que el de la energía térmica es del 68% (Figura 8.16).

Figura 16. Porcentaje de energía consumida de la Planta #6

Para los mismos periodos, la energía térmica tiene costos entre $120,307.15 y $155,948.99 al mes

con un promedio de $135,454.80 al mes y en la energía eléctrica se paga desde $76,213.00 hasta

$181,290.00 al mes con un promedio de $147,968.58 al mes. Los costos de operación de la energía

eléctrica representan 52% y de la energía térmica es del 48% (Figura 8.17).

0

20

40

60

80

100

120

140en

e-1

0

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Índ

ice

s en

ergé

tico

s [k

J/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

Eléctrica 32%

Térmica 68%

140

Figura 8.17. Porcentaje en costos de operación de la Planta #6

Al analizar la Figura 8.16 y 8.17 se observa que a pesar de que energéticamente la energía térmica

impacta mucho más, económicamente representan casi la misma cantidad.

Los valores promedio de los índices eléctricos, térmicos y globales son de 118, 246 y 364 kJ/L

mensuales respectivamente. En los índices globales se puede ver que se tienen fluctuaciones a lo

largo de todo el año, hay momentos donde comienzan a disminuir pero posteriormente aumentan

nuevamente y viceversa alcanzando un valor máximo de 393 kJ/L y un mínimo de 339 kJ/L (Figura

8.18).

Los índices eléctricos a inicios del año muestran que se encontraban en su valor mínimo con 56 kJ/L,

sin embargo, para el mes de marzo se elevan y se mantienen constante lo que resta del periodo

alcanzando su máximo en el mes de junio con 131 kJ/L.

Los índices térmicos tienen un comportamiento que no es constante, los valores máximos son a

inicio del año llegando a 283 kJ/L y posteriormente a pesar de que llegan a bajar y crecer los valores a

partir de septiembre comienzan a disminuir hasta llegar a su mínimo de 218 kJ/L en el mes de

noviembre.

Figura 8.18. Índices energéticos por periodo de la Planta #6

Eléctrica 52%

Térmica 48%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Índ

ice

s en

ergé

tico

s [k

J/L]

Índice eléctricoÍndice térmicoÍndice global

141

PLANTA #7

Se tiene un consumo de energía eléctrica mensual que va de 1,167 a 2,409 GJ con un promedio de

2,096 GJ/ mes en un periodo de 12 meses; la energía térmica se encuentra entre 2,576 y 3,334

GJ/mes con un promedio de 2,999 GJ mensuales. Por lo que porcentualmente la energía térmica

representa un 59% y la energía eléctrica un 41% (Figura 8.19).

Figura 8.19. Porcentaje de energía consumida de la Planta #7

Al analizar los costos de la energía consumida en el mismo periodo, por la energía térmica se pagan

entre $525,143.30 y $680,159.80 con un promedio de $611,956.53 al mes mientras que en eléctrica

se tienen costos entre $1,185,373.00 y $963,140.00 mensuales con un promedio de $1,033,170.17 al

mes. Económicamente la energía eléctrica representa el 63% y la térmica un 37% (Figura 8.20).

Figura 8.20. Porcentaje en costos de operación de la Planta #7

En la Figura 8.19 y 8.20 se puede apreciar que a pesar de que la energía térmica representa un poco

más de la mitad energéticamente cuando intervienen los costos de operación se intercambian los

papeles y la energía eléctrica es la que predomina.

Los índices eléctricos, térmicos y globales tienen valores promedio de 82, 117 y 199 kJ/L

mensualmente respectivamente. La tendencia de los índices globales es relativamente constante a

partir de abril. A inicio del año se observa un consumo menor ya que se inició con el valor mínimo de

160 kJ/L pero creció rápidamente y en el mes de marzo se obtuvo el máximo de 199 kJ/L, así que se

puede suponer que hubo una actividad diferente dentro de la planta para que pasara esto (Figura

8.21).

Los índices eléctricos muestran su valor mínimo en el mes de enero con 44 kJ/L valor que no se

alcanza nuevamente a lo largo de todo el año, al contrario parece que los índices poco a poco van

creciendo. El periodo que llama más la atención son los primeros cuatro meses del año ya que es ahí

Eléctrica 41% Térmica

59%

Eléctrica 63%

Térmica 37%

142

donde también alcanza su máximo de 98 kJ/L. Se debe de cuidar tales situaciones de alzas de valores

tan notables ya que en dos meses hubo un aumento un 45% y aunque posteriormente se

estabilizaron, los valores no disminuyeron mucho.

En el caso de los índices térmicos se puede ver que con excepción del mes de marzo en el que se

alcanzó el valor de 140 kJ/L los otros meses se mantienen en un intervalo cercano y que poco a poco

fueron disminuyendo hasta llegar a su valor mínimo en el mes de noviembre con 107 kJ/L.

Figura 8.21. Índices energéticos por periodo de la Planta #7

PLANTA #8

Se tiene un consumo de energía térmica entre 2,347 y 4,729 GJ al mes con un promedio de 3,357 GJ

al mes el cual representa un 61% de la energía consumida, mientras que el 39% restante es la energía

eléctrica con valores entre 1,544 y 2,663 GJ/mes con un promedio de 2,117 GJ (Figura 8.22). Estos

datos se obtuvieron en un periodo de 26 meses.

Figura 8.22. Porcentaje de energía consumida de la Planta #8

En costos de operación en el mismo periodo antes analizado se muestra que el pago por energía

eléctrica oscila entre $813,647.00 y $1,333,369.00 al mes con un promedio de $1,061,090.55 que

representa el 60% económicamente, mientras que el 40% restante es de la energía térmica con

0

50

100

150

200

250

300

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Índ

ice

s en

ergé

tico

s [k

J/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

Eléctrica 39%

Térmica 61%

143

costos mensuales entre $476,497.22 y $1,127,114.87 con un promedio de $3,356,806.73 mensual

(Figura 8.23).

Figura 8.23. Porcentaje en costos de operación de la Planta #8

En las Figuras 8.22 y 8.23 se muestra que a pesar de que la energía térmica tiene mayor impacto

energético en el aspecto económico la energía eléctrica es la que predomina y los porcentajes se

invierten.

Los índices eléctricos, térmicos y globales tienen un valor promedio de 95, 150 y 245 kJ/L

respectivamente. Se puede ver que la tendencia es que a partir de diciembre del 2009 los índices

globales comienzan a crecer considerablemente hasta llegar casi un 68% de los valores que se tenían

con anterioridad lo que hace pensar que el proceso tuvo una ampliación, si bien debe verificarse, en

el mes de marzo del 2009 se logró el valor mínimo con 194 kJ/L y en agosto del 2010 se tiene el

máximo con 315 kJ/L (Figura 8.24).

En los índices eléctricos también han ido creciendo poco a poco partiendo desde su valor mínimo de

71 kJ/L en el mes de enero del 2009 hasta llegar a su máximo de 122 kJ/L en julio del 2010 con un

crecimiento promedio del 23%.

Los índices térmicos son lo que evidentemente han aumentado por lo que se debe averiguar qué

originó este comportamiento. En el 2009 se ve que estaba disminuyendo y a partir de noviembre de

ese mismo año es cuando empiezan a aumentar drásticamente hasta llegar a un valor máximo de

201 kJ/L en marzo del 2011. En comparación con su valor mínimo de 110 kJ/L en el mes de agosto del

2009 se tiene que los índices aumentaron casi un 55%.

Eléctrica 60%

Térmica 40%

144

Figura 8.24. Índices energéticos por periodo de la Planta #8

PLANTA #9

Como se ha comentado con anterioridad la planta #9 únicamente emplea con energía eléctrica por lo

que no se pueden realizar los comparativos de las 8 plantas anteriores ya que el 100% de consumo

de energía y costos es para el área eléctrica.

Se analizó un periodo de 30 meses en los que se tiene un consumo de energía varía entre 133 y 435

GJ al mes con un promedio de 305 GJ mensuales. Económicamente se tienen valores entre

$77,830.00 y $517, 366.83 con un promedio de $343,773.47 al mes.

Los índices eléctricos a lo largo del tiempo se aprecia que van disminuyendo aunque no de una

manera concretada ya que hay momentos en donde se tienen disminuciones drásticas pero

posteriormente aumentan nuevamente los valores. Se tiene un valor máximo de 20 kJ/L en el mes de

marzo del 2009 y partir de ese momento los índices van bajando poco a poco hasta llegar a su

mínimo de 12 kJ/L en el mes de junio del 2011 donde porcentualmente disminuyeron 60%. Los

meses más representativos son a partir octubre del 2009 y de enero del 2011.

30

80

130

180

230

280

330d

ic-0

8

ene-

09

feb

-09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun

-09

jul-

09

ago

-09

sep

-09

oct

-09

no

v-0

9

dic

-09

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

ene-

11

feb

-11

mar

-11

Índ

ice

en

ergé

tico

[kJ

/L]

Índice eléctrico

Índice térmico

Índice global

145

Figura 8.24. Índices energéticos por periodo de la Planta #9

Para finalizar se hace la comparación de los índices energéticos de las plantas que tienen el mismo

proceso (Tabla 8.1). Para recordar la capacidad de cada una de las plantas se puede verificar en la

Tabla 4.8.

Las plantas que tienen el proceso de rehidratado y pasteurización (plantas #1 y #4), ambas cuentan

con una tendencia constante en los índices. Los valores se encuentran en un intervalo cercano, sin

embargo en la planta #4 los índices térmicos son mayores que los de la planta #1 cuando los índices

eléctricos son menores. Esta situación quiere decir que están consumiendo más energía térmica para

producir un litro de leche, cabe recordar en el apartado 7.6 Sistema de generación de vapor la

caldera de la planta #4 se encuentra en mal estado lo que puede provocar estos valores. En resumen

la planta #1 es menos eficiente en la parte eléctrica, sin embargo en la térmica es más eficiente.

Para el proceso de rehidratado, descremado y pasteurización las plantas que los realizan son la #2,

#6 y #7. La planta #2 no cuenta con una tendencia constante. Se puede observar que la planta #7 es

la más eficiente debido a que sus índices son los más bajos en todos los aspectos. La planta #2 y #6

muestran valores cercanos, curiosamente la planta #2 que es más controlada por así decirlo es la que

se muestra menor eficiencia, tiene una situación muy parecida al caso anterior, ya que sus valores de

índices térmicos son los más altos debido a que su caldera también se encuentra en mal estado, cosa

que no sucede con las otras dos plantas con las que se está comparando.

Las plantas #3 y #5 cuentan con los procesos de rehidratado, pasteurización y ensobretado de leche

en polvo. Los valores de los índices energéticos son de los más bajos debido a que el proceso de

ensobretado de leche únicamente es eléctrico y no es tan complejo como los que necesitan la parte

térmica.

Al comparar las plantas se puede ver que la planta #5 tiene valores de casi el doble que la #3 y donde

la diferencia es muy marcada es en la parte térmica. La caldera de ambas plantas se encontraban

operando con una eficiencia baja, sin embargo, para la planta #5 el proyecto no se consideró

10

12

14

16

18

20

22d

ic-0

8

ene-

09

feb

-09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun

-09

jul-

09

ago

-09

sep

-09

oct

-09

no

v-0

9

dic

-09

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

ene-

11

feb

-11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun

-11

Índ

ice

en

ergé

tico

[kJ

/L]

146

rentable ya que se recuperaba en más de 40 años. Lo que nos hace pensar que se debe de poner más

atención en este sentido.

Las dos plantas restantes no se pueden comparar con ninguna otra debido a que los procesos que

realizan no los hace otra planta.

Tabla 8.1. Comparación de los índices energéticos según planta y tipo de proceso

PLANTA

ÍNDICES

OBSERVACIONES ELÉCTRICO [kJ/L]

TÉRMICO [kJ/L]

GLOBAL [kJ/L]

Rehidratado y pasteurización

PLANTA #1 183 191 374 tendencia constante

PLANTA #4 149 237 386 tendencia constante

Rehidratado, descremado y pasteurización

PLANTA #2 133 196 329 tendencia no

constante

PLANTA #6 118 246 364 tendencia constante

PLANTA#7 82 117 199 tendencia constante

Rehidratado, Pasteurización y ensobretado de leche en polvo

PLANTA #3 32 26 58 tendencia medio

constante

PLANTA #5 45 49 94 tendencia no

constante

Planta sin comparativo

PLANTA #8 95 150 245 tendencia no

constante

PLANTA #9 16 x x tendencia no

constante

147

9. CONCLUSIONES Se propuso una metodología para llevar a cabo el levantamiento de información necesaria para

realizar un diagnóstico energético en 9 plantas de la industria de la leche. En estas plantas se cuenta

con diferentes procesos para la producción de la leche, sin embargo, se tienen áreas o procesos

comunes lo facilita la identificación de los equipos más relevantes durante la visita. También se pudo

observar que algunas de las plantas contaban con tecnología más actual que otras.

La metodología incluye la forma en que comúnmente se recopilan los datos necesarios para las

evaluaciones de diferente tipo de equipos. Este trabajo hace las recomendaciones para todos los

equipos que se encuentran en la industria de la leche como son los compresores de refrigeración y

aire comprimido, motores y transformadores eléctricos, bombas, sistemas de aire acondicionado e

iluminación en el área eléctrica; para la parte térmica básicamente es el sistema de generación y

distribución de vapor. Al recabar la información de la forma propuesta fue posible realizar el

diagnóstico energético de forma exitosa para la situación actual de los equipos y generar alguna

propuesta.

En los recorridos se identificaron equipos que se encontraban operando adecuadamente y con una

buena eficiencia, para estos casos no se realizó propuesta alguna, sin embargo, hubo casos donde se

tenía tecnología antigua por lo que se puso énfasis con esta situación. Los equipos a los que se les

realizó alguna alternativa de ahorro son: los motores eléctricos, sistema de aire comprimido e

iluminación en la energía eléctrica; y el generador de vapor y a la distribución de mismo en la energía

térmica.

Se realizaron evaluaciones de cómo operan actualmente los equipos para posteriormente hacer

recomendaciones para mejorar la eficiencia del sistema, se pudo obtener resultados de la situación

actual de cada una de las aplicaciones con la metodología propuesta. Se presentaron 7 alternativas

para el ahorro de energía cumpliendo las necesidades actuales de cada una de las plantas sin afectar

el proceso y se determinó la rentabilidad de los proyectos. En algunos casos aunque el proyecto en sí

no se consideraba rentable, por el bien del proceso es necesario realizar acciones para no

comprometer la producción, en otros casos se proponen acciones con las que no se cuenta

actualmente como es el caso del sistema de retorno de condensados que aparte de generar un

ahorro, es una infraestructura que tiene larga vida de uso.

En los motores eléctricos se realizó la propuesta de cambiar los motores de eficiencia estándar por

motores de eficiencia Premium con los cuales se obtuvieron un tiempo de recuperación de 2.66 años

en una de las plantas más grandes. También se recomienda la implementación de variadores de

frecuencia los cuales pueden ser instalados al cambiar el motor o con el que se encuentra operando

actualmente donde se alcanzaron ahorros en los cuales se recupera la inversión en 2.28 años. En las

algunas plantas se encontró que ya se contaba con motores de alta eficiencia y con variadores de

velocidad, lo que indica que se están modernizando.

El sistema de iluminación es muy variado, ya que cuentan con todo tipo de tecnología que va desde

lámparas de alta descarga, lámparas fluorescentes, lámparas incandescentes, leds, etc. Algunas

plantas ya contaban con tecnología de mayor eficiencia, sin embargo, en otras aún cuentan con

lámparas antiguas. Al reemplazar las lámparas o luminarias que se consideran ineficientes se

lograron obtener ahorros que se recupera.

148

Para la generación de aire comprimido se cuenta con compresores de tipo reciprocante y tipo

tornillo, en esta aplicación se pudo observar que en algunos casos los compresores se encontraban

sobredimensionados, pero debido a que la potencia que demandan es baja, los proyectos no eran

suficientemente atractivos, sin embargo, se hace la recomendación que cuando sea necesaria su

sustitución se haga por uno más acorde a las necesidades reales de la planta. También se hicieron

otro tipo de propuestas diferentes del cambio de compresor. El aumento de almacenamiento o

incorporación de otros accesorios que ayudan al sistema para que no se tengan tantas pérdidas.

En todas las plantas se encontró que los generadores de vapor son de diferentes capacidades

dependiendo de la cantidad de vapor que requiere en el proceso, de las cuales 3 se encuentran

trabajando con una eficiencia buena; 2 están en muy mal estado que deben de ser sustituidas para

no comprometer la producción. Todas las plantas cuentan con diésel como combustible en donde el

caso más exitoso se calculan ahorros de hasta el 13%.

Ninguna de las plantas cuenta con retorno de condensados, lo que ocasiona que se tenga que elevar

la temperatura del agua de 30ºC hasta su temperatura de ebullición lo que ocasiona que se consuma

mucha más energía a que si se elevara desde aproximadamente 80ºC al tener un tanque de

condensados, no únicamente se ahorra energía por el combustible, también se ahorra agua al tener

un circuito cerrado en el cual se desecharía muy poca agua que no puede ser reutilizada.

Al revisar el sistema de distribución de vapor se encontró que había algunos trayectos con el aislante

en mal estado. También se encontraron hasta 7 trampas de vapor abiertas lo que ocasiona que haya

una pérdida considerable del vapor que ya fue generado, por lo que se propone la sustitución de

unas que estén operando correctamente. La propuesta del sistema de retorno de condensados y

reparación de las trampas de vapor se realizaron en conjunto.

También se propuso la alternativa de la recuperación de calor en el área de lavado de canastillas al

usar el vapor flash para calentar el agua utilizada donde en algunas plantas el proyecto es atractivo; y

el cambio de combustible en las plantas por las que pase un ducto de gas natural cerca, pero los

ahorros obtenidos son únicamente económicamente ya que la energía requerida es la misma. Dos de

las plantas analizadas tienen esta opción con tiempos de recuperación bastante atractivos.

Como se puede observar se hicieron diferentes recomendaciones para ahorrar energía, por lo que la

metodología utilizada en este trabajo da un panorama amplio de lo que se requiere para realizar un

levantamiento, las evaluaciones de la situación actual y propuesta así como la rentabilidad de los

proyectos.

En el análisis de las plantas se observó que la energía térmica tiene mayor peso que la energía

eléctrica hablando energéticamente, pero cuando se estudian los costos de operación se puede

apreciar claramente que la energía eléctrica es la que predomina. Por esta razón es importante que

se tenga cuidado con ambos energéticos ya que son igual de importantes.

Finalmente, se calcularon los índices energéticos donde se tiene que las plantas que llevan un mejor

control respecto a otras, ya que en algunas sus tendencias son constantes y al aplicar alguna

alternativa de ahorro de energía se verían notoriamente los cambios. Hay casos donde se nota que

los índices van disminuyendo a lo largo del tiempo lo cual se considera bueno, y hay otros donde

crecen, lo que debe ser estudiado con mayor atención para entender por qué pasa esto. También se

hizo la comparación entre plantas que tienen los mismos procesos para ver cómo se manejan

energéticamente.

149

En estudios de este tipo intervienen muchos factores, sin embargo, al ser una industria donde se

utiliza la energía eléctrica y térmica permite ofrecer alternativas de mejora, con lo cual la rama

industrial de la leche podría ser más competitiva. Con esto se determina que se cumplieron los

objetivos.

150

10. REFERENCIAS Secretaría de Economía (2012), “Análisis del sector lácteo”

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionS

ectorial/analisis_sector_lacteo.pdf

Conae (2002), “Guía de vapor para la industria”

http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/3856/2/GUIA_VAPO

R_FINAL.pdf

Blanco, Eduardo; Velarde, Sandra; Fernández, Joaquín; (1994), “Sistema de bombeo”.

http://www.unioviedo.es/Areas/Mecanica.Fluidos/investigacion/_publicaciones/pdfs_libros/

PDF_SistemasdeBombeo2.pdf

Elfego Gallego Cerón (2006), “Diagnóstico energético a una planta envasadora de leche”,

Seminario de proyectos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=13278&docs=UAMI1327

8.pdf

Schneider Electric, “Soluciones para el ahorro de energía con Variadores de Velocidad”

http://www.schneider-electric.com.co/documents/press-release/soluciones-y-ahorro-de-

energia-con-variadores-de-velocidad.pdf

SENER (2011), “Balance Nacional de Energía 2010.”

http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energ%C

3%ADa%202010_2.pdf

Liconsa S.A. de C.V. (2011); “Manual de normas de calidad de insumos y productos

elaborados por liconsa”

http://www.liconsa.gob.mx/wp-content/uploads/2012/06/00000331.pdf

Liconsa S.A. de C.V. (2006); “Guía para el uso eficiente de la energía en la infraestructura

Productiva de Liconsa S.A. de C.V.”

http://www.liconsa.gob.mx/wp-content/uploads/2012/08/GUIA-USO-EFIC-ENERG-INFRA-

PROD-LICONSA.pdf

http://www.canilec.org.mx/