Tonel

48
Número 1 | Mayo 2010 | 7.99 Us www.Tonel.com 1-03759293 9

description

revista sobre licor

Transcript of Tonel

Page 1: Tonel

Número 1 | Mayo 2010 | 7.99 Us www.Tonel.com

1-03

7592

93 9

Page 2: Tonel

2

Page 3: Tonel

3

Ruta

s y

Sabo

res

Page 4: Tonel

Pagina 10

Pagina 14

Pagina 18

Pagina 24

Pagina 26

Pagina 28

Page 5: Tonel

Los 5 licores con mas lujuria

El hada verde

El maestro de ceremonias

Tequila para hacer diamantes

La ruta del vino en Ciudad del Cabo

24 Club, un lugar de película

Maridaje, equilibrio del buen comer

Tequila express, un tren de leyenda

50 años de piña colada

Un añejo tesoro

Portada

10

14

18

24

26

28

32

42

44

38

Pagina 38

Pagina 32

Pagina 42

Pagina 44

Page 6: Tonel

DirectorJuan Sebastián Franco Correa

Director de arteJuan Sebastián Franco Correa

EdiciónJuan Sebastián Franco Correa

Diagramación y Diseño Juan Sebastián Franco Correa

Director EjecutivoDavid Henao

Módulo EditorialUniversidad pontificia Bolivariana

Medellín 2010

Textos e Imágeneswww.elgrancatador.com

es.paperblog.comtragosdelmundo.com.ar

www.24london.euwww.forbes.com

www.revistatravesias.comwww.revistadonjuan.comwww.tequila-mexico.com

www.tequilaexpress.com.mx

ContactoMail

[email protected]

310 848 37 34Teléfono fijo(4) 598 96 76

DirecciónCra 53 # 29 A 30 Interior 208

www.Tonel.com

Page 7: Tonel

Un saludo a todos nuestros lectores.

Con un trago se pueden lograr o perder grandes cosas en la vida: un trabajo, una fiesta, un amor….la vida. Cada día nos deleitamos con las diferentes formas en las cuales nos es pre-sentada esta destilada bebida que tantos usos como sabores nos brinda.Por eso en esta edición de “TONEL” queremos darles un recorrido por las mejores y más finas formas de escoger un licor. Viajaremos por el mundo mostrándoles los mejores si-tios para degustar una buena copa de vino, de vodka o por qué no? …del mejor tequila mexicano.Los invitamos entonces, a que degusten cada página fina-mente elaborada para el deleite de ustedes, nuestros lec-tores. Esperamos se dejen seducir por esta primera edición y se deleiten enviándonos sus comentarios para la próxima edición de “TONEL”.

Salud!

Juan Sebastian Franco CorreaDG. Revista Tonel

[email protected]

Page 8: Tonel

8Complementos para conservar el sabor y aroma siem-pre serán bienvenidos para quienes disfrutan de este exquisito licor. Te presentamos novedosos y útiles productos que no estarán de más si quieres experi-mentar con mayor intensidad tu vino y de esta forma, sorprender a tus amigos o familiares.

1 / Winw pod Este barril Tiene una capacidad de 75 litros, prensa para el vino, control de temperatura, pH y otros factores. Además le acompaña un software desde el que se pueden controlar todos los datos para una correcta producción de vino de excelentes propiedades, así como la calidad de las uvas.

3 / Waring Pro Wine ChillerEste dispositivo funciona simplemente adaptando a la botella a la temperatura ideal, enfriandola progresivamente y mantenien-do su frío. Es muy fácil de utilizar, seleccionando la temperatura con unos simples botones y contando con una pantalla LED que avisará cuando la botella haya llegado a su punto ideal.

4 / Be Wine Conected Una memoria USB con capacidad para 1 GB en forma de botella de vino, Incorpora un software para controlar bodegas de vino, un protector de pantallas, papel tapiz, juegos y ringtones para el teléfono móvil con sonidos de copas y vinos. También trae una demostración de cata de vinos del experto Michel.

2 / Sacacorchos Oster 4207 El sacacorchos Oster 4207 cuesta apenas 30 dólares en Amazon y permite abrir más de 30 botellas con una sola carga. Viene con un pie en el que se carga por energía eléctrica y dura horas y horas sobre la mesa sin perder potencia.viene con un cutter incorporado para quitar los cierres de las botellas también.

1

2

3

4

5

5 / Dropstop o antigotasEs un gadget para que el vino no se derrame, una especie de disco laminado de aluminio, flexible y que encaja per-fectamente en cualquier botella para evitar que tu vino se filtre o se derrame cuando lo sirves. Es de uso simple y cómodo. Una vez que lo uses sólo deberás lavarlo y limpiarlo bien.

Page 9: Tonel

9

El T

rago

Am

argo

Creo que he bebido de-masiado: estoy borracho. Se trata de una borrachera antigua, que lucha por con-vertirse en resaca, en ese

momento en que percibes que ya se ha esfumado toda la euforia, y empieza a entrarte una nostalgia terrible envuelta en mareo, cansancio, y sueño. A pesar de mi estado, recuerdo con niti-dez toda la historia de esta borrachera. Es lo único que recuerdo. Empecé con una copa de vino, a secas, práctica-mente en ayunas. Me costaba ingerirlo al principio, su sabor tenía asperezas que mi paladar se resisitía a entender, matices que no era capaz de captar, y un tono amargo al final que ya me avi-saba de que no me convenía. Sin embargo, pese a ese primer en-cuentro tan poco afortunado, al rato me sorprendí a mí mismo llenando la misma copa. Tal vez mi subcon-sciente había encontrado algo que ni mi paladar ni mi estómago habían sabido apreciar. No sé. Pero el caso es que mis labios se volvían a mojar con el mismo líquido, y mis sentidos se encontraban de nuevo alerta para captar todas las esencias, para descu-brir nuevos efluvios, contrastes difer-entes a los experimentados. Esta vez fue mucho mejor. El aroma del vino entraba por la nariz, y ya no pi-caba, el fluido se deslizaba por mis pap-ilas gustativas, acariciaba mi paladar y entraba suavemente por la garganta, sin rastro de aquella amargura inicial. La frecuencia de los sorbos aumentaba, como un diálogo fluido incrementa

su intensidad y su pasión, y con ella la compenetración entre la bebida y el bebedor se perfeccionaba. Eramos casi la misma cosa. En cada sorbo, en cada copa, nuestra pasión aumentaba, los ánimos se caldeaban. Yo quería más, cada vez más, no podía parar. Mi cerebro ya no funcionaba, ya no me advertía de los peligros, ya no tomaba ningún tipo de precaución, y yo me volcaba, una y otra vez sobre la copa, repitiendo mecánicamente los gestos. No me dí cuenta cuando sucedió, cuando dejó aquel soberbio brebaje de excitar mis sentidos, y terminé tomán-dolo por tomar, como una rutina más. Porque mis papilas gustativas ya no eran capaces de apreciar su sabor, mi paladar estaba dormido, y mi garganta empezaba ya a rechazar el continuo paso del líquido. Llegó un momento en que ya no quería beber más; el vino me seguía pidiendo, pero mi cuerpo ya lo rechazaba. Sentía cierto remordimiento por ello, temor a ser desagradecido con quien tan bue-nos momentos me había hecho pasar, pero cada sorbo me hacía odiarlo más. Al final tiré mi última copa, para no tener más tentaciones de beberlo. La intensa pasión que había sentido ya no llegaba a la categoría de recuerdo, y sin embargo, una extraña nostalgia me in-vadía, entre los vapores del alcohol que poblaban mi cerebro y la angustia pro-vocada por los mareos, por la sensación de no estar ubicado en ningún sitio, por la certeza de no pertenecer a ningún si-tio, de no quedarme ya ningún objetivo en la vida, ninguna aspiración.•

Basta con saber que el licor puede llegar a ser el

desencadenante de muchas situaciones, acá un acaso de

estos, contado por uno de nues-tros lectores, lección o ejemplo?

Juzguen ustedes mismos.

Page 10: Tonel

10

para hablar de licores finos es importante tener en cuenta, en primer lugar, que un licor es un destilado de elementos combinados, que suelen ser de sabor dulce. Ahora bien, de acuerdo con estudios realizados por diferentes portales de Internet y críti-cos del sector, los licores más costosos han sido catalogados, en primera instancia, por su valor de comercialización. Otros en cambio son valorados de acuerdo con el monto que se ha llegado a pagar en el mercado, generalmente, porque hacen parte de “particulares” colecciones.

Page 11: Tonel

11

Fuer

a de

Lo

Com

ún

Una botella de vodka, la más cara que se ha puesto a la venta en la historia.El fabricante de coches ruso Russo Baltique ha decidido crear el vodka más selecto y exclusivo del mundo y donará una botella al príncipe Alberto de Mónaco. El resto de esta edición lim-itada saldrá a la venta a un precio que casi parece una broma: un millón de euros. La botella está elaborada en oro y plata pero difícilmente justifica el pre-cio. Tampoco el contenido, aunque se trata de un vodka único, elaborado por la marca de coches y la princesa Regina Abdurazakova de Kazakhstan. ¿Pagará alguien semejante capricho? No es la primera vez que una botella de alcohol alcanza precios astronómicos pero lo habitual es que estas ediciones limita-das o piezas únicas sean una forma de justificar una donación millonaria a una causa concreta. Russo Baltique, sin em-bargo, aspira a “atraer a la realeza rusa –o lo que más se parezca estos días-, magnates y grandes fortunas”.

Elaborando este elixir desde 1776 bajo el nombre de Henri IV Dudognon Her-itage, con más de 100 años en barrica, la edición limitada del cognac más fino, caro y exclusivo del mundo.Esta pieza denominada “Cognac ADN, la esencia del agua de vida, Henri IV”, nombre que recibe la primera y única botella de cognac en el mundo con valor de 1 millón de Libras Esterlinas. es una licorera terminada en cristal, hecha a mano, bañada y compuesta en oro am-arillo de 24 quilates y platino Ley .925. Posee incrustaciones de 6.500 diaman-tes corte brillante, de la más alta calidad y con sus debidos certificados. Su peso aproximado es de 8 Kilogramos, con-tiene 100 cl. de Cognac Grande Cham-pagne, Dudognon Heritage con más de 100 años en barrica y cuyo grado de alcohol es de 41% vol.Fue realizada por las manos expertas del prestigiado joyero de talla mundial José Dávalos, con el diseño de Fernando Alta-mirano, Presidente de Ley .925 & Co.

La marca lider mundial del coñac, Hennessy, ofrece lo que para muchos es un sueño inalcanzable: el cofre Beauté du Siècle.Diseñado por el artista francés Jean-Mi-chel Othoniel, el cofre contiene objetos lujosos como cuatro copas con adornos de oro y un decantador de coñac de cristal de baccarat y diseñado por Guer-lain en cuyo interior se encuentra una mezcla de coñacs elaborada a partir de las más antiguas reservas de Hennessy por el maestro Yann Fillioux, las mezclas utilizadas tienen una antiguedad de en-tre 47 y 100 años.Este extraordinario y raro coñac ha sido creado como homenaje a Killian Hennessy por su 100 cumpleaños. El primer cofre fue entregado al pro-pio Killian Hennessy como regalo de cumpleaños. El segundo fué donado a la organización contra el SIDA que dirige Elizabeth Taylor. Otros cofres han sido comprados en Asia, Europa y Estados Unidos.

Russo-Baltique Vodka Henri IV Dudognon Heritage Hennessy’s Beauté du Siècle

> 1.3 millones de dólares> 2.600 millones de pesos> La 1ª fue regalada al príncipe Alberto de Mónaco

> 2 millones de dólares> 4.000 millones de pesos> Adornada con 6500 diamantes

> 220.000 dólares> 440 millones de pesos> Solo existen 50 botellas en todo el mundo

Page 12: Tonel

12

Fine & Rare es unas de las colec-ciones más prestigiosas del mundo y de alto nivel de calidad y prestigio, re-conocida por los amantes del whisky.Pero en el precio en que se valúan ahora estas botellas será muy difícil que las personas puedan probar estos excelentes whiskies. El whisky Macal-lan se realiza en barricas de madera proveniente de Asturias y Galicia, y son barricas de jerez donde se lo deja añejar a este gran whisky.Luego de dos años de maceración en esas barricas y de varios procesos por lo que atraviesa, se transporta el liquido a Escocia, donde se realiza el proceso de maduración del whisky.Un interesante proceso el que se re-aliza para poder obtener uno de los whiskies más prestigiosos del mundo y de una excelente calidad, así como de un precio impresionante, y alcan-zable para pocos.

Tras seis generaciones en el corazón de Reims, Krug encarna la excelencia aristrocrática de Champagne. Calidad en las vendimias, nobleza en los viñe-dos, vinificación en barricas de roble y, por encima de todo, una gran mae-stría en los assemblages. Krug encarna toda una filosofía de trabajo, es pasión por el champagne, pasión por cada detalle, pasión por un sabor y un es-tilo muy particulares, un champagne de gran finura y elegancia, fresco, po-tente..., exquisito. Y el Grande Cuvée un champagne de gran complejidad que la familia Krug consigue ofrecer-nos año tras año desde 1843.El champagne Krug realiza la primera fermentación en barricas de roble de 205 litros, unas condiciones que per-miten al vino evolucionar de forma natural y lenta, y alcanzar, así, una longevidad excepcional. Un cham-pagne listo para beber o para conser-var durante largos años sin perder sus cualidades.

The Macallan Fine & Rare Krug Champagne

> 54.000 dólares> 108 millones de pesos

> 21.200 dólares> 42 millones de pesos

Page 13: Tonel

13

Fuer

a de

Lo

Com

ún

Page 14: Tonel

14

Cualquiera que escuche hablar sobre una Hada Verde, puede pensar que se está hablando de (Campanilla), ese emblemático personaje vola-dor de Peter Pan, es obvio que se vestía de Verde, un poco mas claro, pero al final de cuentas su vestido era verde, con alas, por supuesto, pues era un hada, en eso estamos de acuerdo…asi como no creo o con-sidero poco probable oir a alguien exclamando: - Ah, claro! La obra de James Matthew Barrie el escritor escocés sobre el niño que se negaba a crecer y su compañera alada, lo cual sería una intervención brillante como no!, pero en este momento errada, porque, no es de ella de quien vamos a referirnos; No señores, esta vez no, hablaremos sobre esa linda

hada, sino de una más embriagante y por demás algo alucinante...

Page 15: Tonel

15

Fuer

a de

Lo

Com

ún

Cualquiera que es-cuche hablar sobre una Hada Verde, puede pensar que

se está hablando de (Campanilla), ese emblemático personaje volador de Peter Pan, es obvio que se vestía de Verde, un poco mas claro, pero al final de cuentas su vestido era verde, con alas, por supuesto, pues era un hada, en eso estamos de acuerdo…asi como no creo o considero poco probable oir a alguien exclamando: - Ah, claro! La obra de James Matthew Barrie el escri-tor escocés sobre el niño que se negaba a crecer y su compañera alada, lo cual sería una intervención brillante como no!, pero en este momento errada, porque, no es de ella de quien vamos a referirnos; No señores, esta vez no, hablaremos sobre esa linda hada, sino de una más embriagante y por demás algo alucinante... El Hada Verde (Fee Verte) como se le conoce a la Absenta o Licor de Ajenjo, es una bebida que según se conoce, comenzó su historia tras la manipu-lación química hecha por el médico Pierre Ordinaire durante el siglo XVI, en suiza, para lograr una pócima curativa

Esta empresa también produce botellas de edición limitada, cada una de ellas única, pues todas tienen el número de serie y su diseño es diferente

cuya base era una mezcla destilada de anís y ajenjo, la cual ya se le reconocía ya desde la antigüedad un gran poder curativo, de hecho es sabido de su con-sumo durante siglos a través de la ex-istencia de antiquísimos escritos en lo cuales se hace referencia y que datan desde el desértico Egipto hasta la Gre-cia Antigua, donde era utilizada como cura para la malaria e ictericia (exceso metabólico de bilirrubina) gracias a sus poderes tanicos.Pero a pesar de que se le creía de gran poder curativo, el consumo de la ab-senta, en exceso terminaba aplacando el proceso corporal normal de absor-ción del hierro y de las proteínas por el cuerpo; provocando severos daños, tanto en la piel, dada la ruptura celular que provocaba, así como por las serias afecciones hepáticas que causaba. Aun siendo un antioxidante por excelencia.Con la muerte de Ordinaire, su familia según se dice, sigue explotando la pócima comercialmente, hasta que es adquirida por dos señoritas de apellido Henriod; quienes a su vez se la vendieron a un comerciante de nombre Henri-louis Pernod, ya para el año de 1805; Pernod, abre la primera

destilería de absenta llamada Pernod Fils, en Francia, país desde donde se extiende el consumo y fama a todo el mundo, debido al interés mostrado por los artistas y bohemios que pre-tendían expandir su pensamiento e ideales de forma masiva tras la llega-da del siglo XX.Convirtiéndose en una debida de moda en los bares y sitios de reunión de lo que podríamos considerar eran los dueños de la movida cultural en la época, alcanzando pronto la fama de ser un recurso efectivo para ser mas creativos, punto de hecho no muy alejado de la realidad pues la Tuyona, principal componente de la bebida y de la cual deriva su sabor caracterís-tico es también un alcaloide psico-activo, en conclusión la composición química en el ajenjo es muy parecida a la de la Marihuana. Razón por la cual era altamente adictiva y por lo que el estado francés procede a prohibir el consumo para el año de 1915.•

Page 16: Tonel

16 Vino del desierto

Ron Bacardi festeja su centenario

La ciudad de Bayan Nur, en la región autónoma de Mon-golia Interior (norte de China), planea construir una planta de elaboración de vino en el desierto de Ula Buh con el ob-jetivo de producir unos 5 millones de hectolitros al año. Según los datos facilitados por las autoridades munici-

pales de control de la desertización, el proyecto cubrirá un área total de 26.667 hectáreas, con una producción de 600.000 toneladas de uvas al año. La primera fase de este proyecto ha sido la construcción de un parque de prueba de 13,33 hectáreas, que ha costado al-rededor de 1,4 millones de yuanes (204.978 dólares, 163.473 euros) para llevar a cabo una producción de prueba. Si la cosecha que se obtenga de este parque de prueba es fructífera, el proyecto planeado se llevará a cabo, que de terminarlo generará 60.000 empleos y 160.000 millones de yuanes anuales (23.000 millones de dólares). En China, el vino es relativamente poco conocido, pero comienza a verse con más frecuencia en los supermercados chinos, los restaurantes y las tiendas, aunque es todavía con-siderado un producto de lujo o para gustos occidentales. Los vinos de Francia, Italia, Australia y Chile son ya cono-cidos por los compradores chinos, mientras que los espa-ñoles todavía tienen una presencia más discreta, pese a que algunas marcas llevan años promocionándose en el prometedor mercado de este modo, el gigante asiático es el máximo consumidor de vino en Asia, aunque su consu-mo anual per cápita es de 0,97 litros por persona, un tercio menor a la media mundial.•

El primer ron premium añejado del mundo cumple sus primeros 100 años de vida en el mundo de las bebidas al-cohólicas y en la cocktelería y para celebrarlo Bacardi sacará al mercado una edición limitada llamada “Heritage” que es una botella de ron que conmemora el viaje y el impacto del Daiquirí Bacardi en la cultura del cóctel a través del mundo.En los últimos 100 años, el Daiquirí BACARDI viajó desde su lu-gar de origen enCuba hasta los bares más finos del mundo.Para diseñar la botella homenaje “Heritage” se inspiraron en el diseño original de la primera botella utilizada para crear los legendarios cócteles cien años atrás.El primer cóctel Daiquirí BACARDI nació en 1898, cuan-do Jennings Stockton Cox, un ingeniero minero esta-dounidense, mezcló RonBACARDI Superior con jugo fresco de limón y azúcar, trago que disfrutaba después de largos días de trabajo en las minas de cobre de Daiquirí,Cuba.Sólo se elaborarán 7.500 cajas de esta edición limitada que serán firmadas por el Maestro de Rones BACARDI José Sánchez Gavito y tendrá el mismo grado de alcohol que tenía 100 años atrás: 89°. •

Desierto de Ula Buh

Page 17: Tonel

17

Ruta

s y

Sabo

resBodegas

españolas exportan vinos a Brasil

Vodka de coco

Un total de 45 bodegas españolas tienen el objetivo de abrir el mercado mediante la exportación de vino de calidad a Brasil.Para esto se han organizado dos jornadas de degustación en las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo, promovidas por las Cámaras de Comercio Españolas y por la Oficina Económica y Comercial de Sao Paulo.“Las instituciones tenemos que hacer un esfuerzo para pro-mover el vino español y ayudar a las bodegas a introducir sus productos” en el mercado del mayor país de América Latina, expresó la representante de la Cámara de Comercio de Val-ladolid Beatriz Aguirre, durante se efectuaba la degustación que tuvo como lugar en un hotel céntrico de Río de Janeiro.

La verdad es que cada vez me asombra más la capacidad de algunas empresas para crear nuevas bebidas alcoholi-cas, en esta ocasión se trata de la Phillips Distilling Com-pany, la cual sacó al merado la UV Coconut Vodka, un vod-ka de coco que es uno de los primeros en su clase que se lanza al mercado.UV Coconut Vodka tiene el sabor natural del coco el cual está combinado convodka cuatro veces destilado y filtrado.Y para darle un toque más dulce es endulzado con azúcar natural, la cual amplia y enriquece el sabor del vodka.Su color natural es blanco lechoso y su sabor, obviamente es a coco.UV Vodka cuenta también con otros vodkas sab-orizados como el de cereza frambuesa, azul, vainilla, uva, manzana, cítricos, naranja y limonada. •

También dijo que esta “es una actividad promocional para mejorar el sexto puesto que ocupa España en la actualidad entre los países que exportan vino a Brasil”.De esta manera, 45 bodegas de España, resaltando las procedentes de las Comunidades Autónomas de Castilla y León, La Rioja y Andalucía; han mostrado sus mejores vinos ante comerciantes, importadores, hosteleros, sum-milieres y periodistas especializados de Brasil.Se cree que con la calidad de los vinos españoles se puede ganar el paladar de los brasileños. En cuanto a Brasil, se dice que todavía es un país muy pequeño en cuanto con-sumidor y productor de vino. •

Bodega vinicola en Sevilla, España

Page 18: Tonel

18

Colin P. Field

Fue Colin P. Field quién rescato del olvido a Le Petit Bar del Ritz de París, a fuerza de sonrisas, conversaciones y cocteles prepara-dos con precisión de alquimista exquisito.

Page 19: Tonel

19

El P

erso

naje

s miércoles, seis treinta de la tarde, hora en que da inicio uno de los más atractivos espectáculos parisinos; un juego de im-provisación de sublimes cocteles en un espacio revestido con paredes de madera y sillones de piel que transpiran cientos de anécdotas. Docenas de fotografías de Ernest Hemingway en las paredes registran los sitios de la urbe que estimularon al escritor, quien funge a su vez de icono del que fue su cubil preferido. Al cruzar el umbral de cortinas marrón el maestro de ceremo-nias Colin P. Field brilla detrás de la gran barra de madera. Viste un impecable traje blanco con un porte inquebrantable y se expresa con un acento que revela su origen británico. Sin embargo, lo que más llama mi atención es su sonrisa, con la que saluda a quienes arriban como si los estuviera recibiendo en su propia casa. Oriundo de Rugby, Inglaterra, es el tipo de anfitrión que nunca olvida un nombre o un rostro. Se ha con-vertido en una institución en sus casi once años de reinado como cantinero en jefe del Bar Hemingway, reconocido como el mejor del mundo por la revista Forbes en 2001. “Es mucho más que un hermoso bar, es un pedazo de historia.” Este encantador recoveco del elegante hotel Ritz París, lla-mado anteriormente Le Petit Bar, fue adoptado por escritores como Proust, Cocteau, Joyce, Sartre, Fitzgerald y Hemingway como su segundo hogar desde que se inauguró en 1921. Sin embargo, en los años cuarenta el Ritz fue ocupado y se con-virtió en residencia oficial de los altos mandos nazis. Al término de la Segunda Guerra Mundial, fue Hemingway quien “liberó” al Ritz de los nazis cuando regresó a París como corresponsal: llegó en un jeep cargando una ametralladora, pero como los alemanes ya se habían ido sólo restaba celebrar con martinis secos. Se cuenta que el escritor bebió 51 aquella noche.

Page 20: Tonel

20

Colin Field es parte de esta historia, no sólo por ser el heredero de la máxima dinastía de cantineros en el mundo, sino porque también “liberó” al bar, pero del letargo que sufrió

desde finales de los setenta hasta su llegada en 1994. “Fue muy fácil para mí volver a hacerlo brillar. Sólo tuve que leer todo acerca de Hemingway y de mis antecesores Franck Meier, Georges Scheuer, Bertin Azimont y Claude Decob-ert, para permitir que la esencia del bar se introdujera en mis venas.” El hecho de revivir uno de los bares más tradi-cionales es una de sus tantas proezas. También ha ganado diversas competencias internacionales, el periódico Le Fi-garo lo citó como una de las 20 personas más creativas de Francia, y un crítico parisino lo consagró como el “Papa de los cantineros”. Incluso forma parte del libro de los Records Guiness por la creación del coctel más caro del planeta, el Ritz Sidecar, de 400 euros la copa. “No hay secretos para esta ambrosía”, explica Colin, “está compuesto de 3/10 de Cointreau, 2/10 de jugo de limón y 5/10 de coñac de las últimas botellas de la colección de 1865 que compró César Ritz al abrir su hotel de ensueño en 1898”. Colin recuerda como uno de los grandes momentos de su carrera la publicación de su libro The Cocktails of the Ritz Paris en 2001. “Hacerlo fue fácil en comparación con

el estrés de esperar las críticas.” Pero su mención en la se-lección de libros del New York Times y las traducciones al alemán y al japonés lo dicen todo. Colin desarrolló el gusto por los placeres de la vida desde los ocho años, cuando su padre lo llevaba a restaurantes finos. “Me explicaba sobre los utensilios que a mi parecer eran herramientas de la inquisición española, cuando en realidad eran tenedores para comer caracoles.” Relata tam-bién que a los 14 años, poco antes de su primer viaje a París, su padre le enseñó que aunque la copa pequeña era para el vino blanco, la mediana para el tinto y la más grande para el agua, él prefería la copa del agua para tomar el vino tinto, y lo incitó a cuestionar las reglas de etiqueta; “si no las hu-biéramos cuestionado seguiríamos tomando el vino blanco sólo con pescado y el vino tinto con la carne”. “Gracias a mi padre me fascinó la complejidad del servicio de lujo, y cuando fui por primera vez a París me encantó su glamour y elegancia, pero también la atmósfera de las bras-series, los meseros danzando y el gran ambiente en los bares; cuando regresé a Inglaterra decidí que quería ser cantinero ahí.” Terminó el aprendizaje básico en Inglaterra y cruzó el canal para continuar sus estudios de hotelería, mientras tra-bajaba de noche para pagarlos. Pasó por 17 bares antes de ser designado barman en jefe del Bar Hemingway.

Page 21: Tonel

21

El P

erso

naje

Colin desarrolló el gusto por los placeres de la vida desde los ocho años, cuando su padre lo llevaba a restaurantes finos.

EL OFICIO DE ENTRETENER La entrega de Colin a su trabajo no se limita a crear y servir cocteles con mano segura y precisión de alquimista para algunos de los clientes más distinguidos del mundo. El buen cantinero, como alguna vez apuntó Hemingway de su antecesor Franck Meier, es además psicólogo, maestro de ceremonias, confidente y amigo. Alguien que se invo-lucra con sus clientes y que es capaz de contar las más sabrosas anécdotas y hablar con conocimiento de causa, en varios idiomas, de temas tan diversos como el arte con-temporáneo o las cotizaciones de la bolsa.“Amo el pro-ceso de aprendizaje y, aunque odio el cliché, soy como un doctor, que trabaja en cierto horario y cuando llega a casa tiene que leer sobre nuevos tratamientos y productos para ser eficiente.” Por su afición a la historia y contexto de las áreas donde se producen los licores que sirve, Fields pasa

las mañanas estudiando y enterándose de los acontec-imientos mundiales. “Por eso cada noche es como montar una obra de teatro para la que me preparo a diario. So-mos los protagonistas, pero no somos los únicos actores, y aunque no sabemos cuáles van a ser nuestras líneas ten-emos que hacer que ocurra la magia de este bar.” A este cantinero se le atribuye el talento de saber con ex-actitud qué coctel preparar para cada emoción y ocasión; cuando le pregunté qué es lo que le daría a alguien que llegase afligido, levantó la ceja y me dijo “no repartimos el alcohol como si fuese medicina. Lo que hago es servirle inmediatamente un vaso de agua fría con fruta fresca, me le acerco y le sonrío. Es muy difícil ignorar una sonrisa sin-cera. Lo acompaño un momento, espero que se relaje y lu-ego le digo que tengo exactamente lo que necesita para su

Page 22: Tonel

22

pesado día”. Colin suele hacer tres sug-erencias personalizadas a cada cliente, es algo que le sale natural y le asegura la fidelidad de los parroquianos. Entrados en copas, yo bebiéndolas y él sirviéndolas, le pregunté acerca de las supersticiones de los cantineros. “Como te habrás dado cuenta nunca se me ocurriría sentarme, pero tam-poco hablo de política ni de religión, ni de mi preferencia entre el whisky escocés o el irlandés, porque pondría tensas las cosas. Sobre todo, no se debe debatir en presencia de rusos o polacos con respecto a quién inventó el vodka.” Me pareció bastante sensato. “Hay un libro brillante de Trader Vic, de 1953, del que retomo: no sirvas más de lo que debes porque no regresará el cli-ente, si tienes 50 años y una mujer her-mosa te guiña el ojo no pienses que es porque eres bien parecido, y nunca sir-vas tragos que no puedas pagar.” Decidí no tocar el tema del Ritz Sidecar.“Algunos cantineros detestan que al-guien se pare detrás de su barra”, prosiguió, “y por supuesto el sonido del cristal al romperse nos provoca es-calofríos.” Pero Colin me confesó que lo peor de su profesión sucede a las tres o cuatro de la mañana “cuando se

van los últimos clientes y lo único que queda son vasos vacíos, fruta tirada por todas partes y el lavabo tapado”. Las noches en que Colin no está en el Ritz, es muy probable que se encuen-tre de viaje, en alguna conferencia o concurso. Le encanta viajar a Estados Unidos y alrededor de Europa. Siem-pre tiene que ir a los mejores bares, y de ser posible visitar las regiones donde se crean los licores locales. Sin preguntar, sacó de su gaveta privada una botella y me preparó un trago muy especial. “Además de la Margar-ita tengo una especie de Bloody Mary que hago con mezcal, es un Bloody María que todavía no nombro real-mente.” Y mientras bebía el delicioso jugo de tomate con limón, naranja y mezcal, Colin me recordó la anécdota de Hemingway cuando le pidió a su antecesor, el barman Bertin, que le inventara un coctel para que su cuarta esposa Mary Welsh no lo regañara por su aliento alcohólico al llegar a casa. “Entonces Bertin inventó un coctel ‘sin alcohol’ a base de vodka y jugo de tomate que se hizo célebre, y re-cibió al día siguiente las felicitaciones de Ernest: ‘Bravo, la Bloody Mary (la maldita Mary) no olió nada’.”♁

“Como te habrás dado cuenta nun-ca se me ocurriría

sentarme, pero tampoco hablo de política ni de religión, ni de mi preferencia entre el whisky esco-cés o el irlandés porque pondría tensas las cosas”

Page 23: Tonel

23

El P

erso

naje

Page 24: Tonel

24

TEQUILA PARA HACER DIAMANTES

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que lograron producir diamantes a partir de acetona, etanol, metanol y tequila, estudian las particularidades de esa bebida alcohólica tradicio-nal en la formación de este tipo de cristales, dijo hoy uno de los científicos.

Page 25: Tonel

25

Ruta

s y

Sabo

res

l líder del proyecto, el doctor en física Luis Miguel Apátiga, dijo en una entrevista con Efe que la “curiosidad científica” les llevó a producir diamantes microscópi-cos a partir del tequila, bebida al-cohólica obtenida del agave azul, una planta endémica de México. La historia de ese descubrim-iento se remonta a 1995, cuando esos científicos de la UNAM in-vestigaban la manera de obtener diamantes en forma de películas delgadas a partir de gases de hidrocarburos co-munes como el metano, acetileno o el butano, los cuales contienen todos carbón e hidrógeno.A finales de la década de los noventa lograron pasar esos gases por una fuente de energía, romper las moléculas del gas en fragmentos más pequeños y obtener átomos de carbón, los cuales depositaron en un sustrato sobre el que formaron estructuras de diamantes a escala nanométrica.La primera aplicación que encontraron para el experimen-to fue utilizar los diamantes como detectores de radiación, ya que son muy sensibles a la luz ultravioleta.“Detectamos varios tipos de radiación de partículas alfa, beta y ultravioleta, e hicimos algunas publicaciones en re-vistas como Journal of Material Science y Materials Let-ters, entre otros”, precisó Apátiga. En 2007 Apátiga se mudó a un campus de la UNAM en la ciudad de Querétaro,

en el centro de México, donde re-tomó las investigaciones.Sin embargo, en esta ocasión en vez de utilizar gases, empleó líquidos como la acetona, etanol y metanol, a los que añadió aguas e introdujo en unos equipos con tec-nología de punta desarrollados en Lituania para producir cerámicas.El mecanismo calienta el líquido a 280 grados y lo evapora, después

lo lleva a una cámara con una temperatura de 800 grados, donde las moléculas del vapor se rompen en fragmen-tos más pequeños, en los cuales hay átomos de carbón, hidrógeno y oxígeno por el agua.“Los átomos del carbón se posan sobre el sustrato (la superficie que se quiere recubrir) y se empieza a formar la estructura de diamantes circulares a escala nanométrica”, señaló.Como a veces usaba un 40% de etanol y un 60% de agua en la mezcla, proporción que se encuentra similar en el te-quila, Apátiga intentó emplear la bebida alcohólica.“El día menos pensado pasé a una licorera cerca del cam-pus de la universidad y compré una botella chica de tequila blanco, hicimos el experimento y en el primer intento nos salió bien”, recordó. Ahora los científicos mexicanos estu-dian la razón por la cual los diamantes obtenidos con tequila tienen una forma menos circular que los demás producidos con compuestos puros.•

La primera aplicación que encontraron para el ex-perimento fue utilizar los diamantes como detec-tores de radiación, ya que son muy sensibles a la luz ultravioleta.

Page 26: Tonel

26

Las principales zonas vinícolas de Sudáfrica están situadas al suroeste de Ciudad del Cabo. Todo empezó en 1652 cuando Jan Van Riebeeck fundó la compañía de avituallamiento de la Compañía de las Indias en el Cabo de Buena Esperanza y, poco después hizo traer de Europa es-quejes de vid, convencido de que el vino reduciría los casos de escor-buto entre los marineros.

FRANSCHHOEKFranschhoek, situada en el valle de los Huguenots (Hugonotes), es uno de los destinos más destacados del mundo vitivinícola. Uno no se puede sorprender de la bondad de estos vinos cuando des-cubre que los franceses huidos de la persecución de los hugonotes se establecieron aquí y descubrieron la fertilidad de esta tierra. Aquí fue donde se hizo el primer vino en Sudáfrica hace más de 300 años. Existen en la actualidad más de 42 granjas del vino, in-cluyendo algunos de los nombres más respetados de Suráfrica, que producen muchos de los vinos superiores del país.

BOSCHENDALEn medio de patos, magníficos parterres de flores y cardos vio-láceos, todo el mundo puede encontrar aquello que busca en Boschendal: edificios históricos, casa solariega elegantemente amueblada, lugares con encanto para hacer un picnic, etc. La casa está dividida en dos edificios. Las cuevas y las bodegas de degustación se abrirán para su más grande placer. La visita de los viñedos les permitirá reconocer los diferentes racimos de uva y comparar las cepas que han hecho que Boschendal sea una de las propiedades más prestigiosas del valle de Franschoek.

Page 27: Tonel

27

Ruta

s y

Sabo

resE

l día 2 de febrero de 1659 escribió en su dia-rio: “Hoy, Dios sea loado, ha fluido por pri-mera vez el vino de la uva del Cabo”. Simon Van der Stel, su sucesor como gobernador y entendido en vinos, plantó sus propias vides

en Constantia con la ayuda de refugiados hugonotes fran-ceses expertos en vinicultura. Los hugonotes eran los protestantes franceses de doc-trina calvinista que tuvieron que huir bajo la persecución del rey Luís XIV. El 18 de octubre de 1685, el Rey Sol, de-cidió revocar el Edicto de Nantes y reiniciar el exterminio sistemático de los evangélicos franceses, utilizando, entre otras iniciativas, el infame Batallón especial, un grupo de soldados dedicados exclusivamente a la tarea de repri-mir a los protestantes. Numerosos hugonotes huyeron a los Países Bajos, Inglaterra, Suiza o Alema-nia. Otros muchos se instalaron en las colonias británicas del Cabo y comenzaron sus propias iniciativas colonizadoras, contribuyendo a la fundación de Sudáfrica. Después de atravesar períodos difíciles, hoy en día los pro-ductores sudafricanos siguen las tendencias y técnicas inter-nacionales. Muchos productores viajan para adquirir experi-encia y conocer las variedades europeas clásicas, plantadas hoy a gran escala. Algunos estudian enología en Francia, Ale-mania, Australia o Nueva Zelanda conscientes de la necesi-dad de adaptar sus vinos a la demanda del consumidor.Un total de 4900 explotaciones cultivan 92500 Ha de viñas al suroeste del Cabo y se encuentran tres tipos de produc-

tores: las bodegas cooperativas, los productores privados y las fincas, que han convertido a Sudáfrica en el octavo productor de vino con un 3% de la producción mundial.La ruta del vino forma parte de los circuitos turísticos y muchas explotaciones muestran sus bodegas y han abi-erto incluso restaurantes.Unos 60 kilómetros separan Ciudad del Cabo de Stellen-bosch, considerada el centro de la región vinícola. Pasa-mos de largo con la idea de visitar más tarde la ciudad y seguimos el desvío en dirección a Franschhoek.Antes de llegar al pueblo, se encuentra la bodega Boschen-dal, una de las más populares de la región y que teníamos interés en visitar. Entre la gran oferta de bodegas nos decidimos por Boschendal ya que la casa principal (1812)

ha sido restaurada y está abierta al público como museo. La idea de conocer el modo de vida de aquellos primeros viticultores nos resultaba atractiva. La propiedad de Bo-schendal, que significa “bosque y valle”, fue otorgada a Jean Le Long en 1685 pero otro hugonote, Abraham de Villiers, la compró en 1715. Los De Villiers fueron prósperos viticultores hasta 1879. Fueron ellos quienes construyeron los edificios de la finca. Fue su hijo Paul junto con su es-posa Anna Susanna Louw quienes en 1812 construyeron la casa en su actual estado.•

Tanto el mobiliario como los objetos decorati-vos reflejan la categoría y poder adquisitivo de los propietarios.

STELLENBOSCHSu variedad de tipos de suelo y su privilegiada ubicación son sus principales bazas. Se encuentra rodeada por cadenas montañosas y está situada a unos 40 km de Ciudad del Cabo. Los mejores sue-los se encuentran en pendientes de granito a pies de las montañas de Helderberg y de Simonsberg. La zona sur, llega a acusar una importante influencia marítima. Hacia el oeste el suelo se vuelve más arenisco, con lo cual se favorece la producción de vinos blan-cos. Los viñedos tienen una altura media de poco más de 140 met-ros, zonas que disfrutan de un clima más templado

CIUDAD DEL CABOSu variedad de tipos de suelo y su privi-Los viñedos de Ciudad del Cabo deberían ser visitados por todos los viajeros, amantes del vino o no. Las vistas que ofrecen los vi-ñedos son maravillosas, ubicadas en una región de rica tradición y con majestuosas montañas como fondo. En estas fincas, se producen los mejores vinos del país. Entre las zonas vitiviníco-las de la región del Cabo se destacan: Cape Dutch, Stellenbosch, Franschhoek, Wellington y Paarl. Una mención especial merecen las fincas ubicadas en el Valle Constanza que se encuentran en un entorno natural inigualable.

Page 28: Tonel

Londres es sin duda una de las ciudades europe-as más importantes y más grandes actualmente. Una ciudad plagada de lugares espectaculares, una ciudad para disfrutar de espacios culturales, de bares y establecimientos realmente increíbles

y fuera de lo normal.

Page 29: Tonel

29

Ruta

s y

Sabo

resComo era de esperarse, la tecnología no iba a tard-

ar en llegar a estos lugares. La fusión de los bares y pubs con la tecnología está a la vuelta de la es-quina y se está empezando a hacerse notar.

En este caso hablaremos del más moderno y reciente bar londinense el 24 Club (twenty four club), Un bar basado en la pelicla Star Trek, la cual experimenta todo lo tecnológi-co que puede llegar a ser la vida del hombre, poniemndo de nuevo alas películas como al isnpiracion para nuestros avances tecnológicos reales.Este moderno bar tiene mucho más que ofrecer un par de bebidas y música, el lugar es un paraíso para los geeks. Tiene un aforo de 400 personas con espacio para sentar 200 cómodamente y posee cinco salas de ambientes distintos. En las paredes blancas de este bar, se encuentran camu-flados una gran cantidad de luces LED que pueden llegar a formar más de mil combinaciones de colores totalmente

distintas Los interiores del bar poseen unas enormes pan-tallas interactivas de proyección que además son capaces de interactuar y reaccionar con los movimientos de las personas que se encuentran en su interior. Consiguiendo así que una sala se convierta en un auténtico océano. Man-teniendo la sincronización con la gente que este en el lo-cal, la exhibición cambia de los océanos a las montañas a lo que quién quita, el ajuste apenas te transporta a otra zona, Algunas de las proyecciones responden a tus gestos y son interactivas. Según los creadores estas pantallas son touchscreen y puedes tocarlas para cambiar el ambiente de interior, también planean utilizar el bar para grupos de personas que quieran presentar un proyecto.En cuanto a el servicio no necesitas hacerle señas al Bartender, con solo poner tu mano en el mostrador se enciende una luz y se envía una alarma al que avisara al personal que necesitas una bebida. Desde su apertura en septiembre de 2006, 24 Club se ha convertido en uno de los eventos más populares de

la capital espacios privados como anfitrión de algunos de los eventos más prestigiosos de Londres. Alli pueden ocurrir los mejores y mas exclusivos eventos de la ciudad londinense, y por que no de usted y su grupo de amigos o familiares. Desde ayudar a preparar un menú para los clientes con los gustos más exigentes a la organización de una gran varie-dad de opciones de entretenimiento, hasta tener invitados bailando hasta el amanecer.En este lugar ha ocurrido de todo, desde estrenos de cine, galerías de arte y lanzamiento de trabajos musicales de reconocidos artistas, en sala de conferencias, presenta-ciones y eventos corporativos, pero no se consideran una “fábrica de los acontecimientos”. “Nuestro equipo ha dedi-cado tiempo, esfuerzo y atención a cada detalle en todos los eventos que planeamos, asegurandonos siempre lograr un resultado impresionante que pondra a cada uno de sus invitados a hablar en los próximos años” expresa Oliver Par-sons, Gerente de Eventos de 24 club.★

Este moderno bar tiene mucho más que ofrecer un par de be-bidas y música, el lugar es un

paraíso para los geeks.

Page 30: Tonel

30

Page 31: Tonel
Page 32: Tonel

32

Recetas exquisitas, platos elaborados y complejos o una cuidada presentación no son los únicos elementos que necesita un menú destacado; el vino con el que se acompañe es fundamental para realizar una composición digna de los paladares más exigentes. Los restaurantes de prestigio cuentan con sumilleres que nos acon-sejarán en el momento el caldo más adecuado para los platos escogidos. Sin em-

bargo, un buen maridaje no ha de limitarse a las comidas extraordinarias.

Page 33: Tonel

33

Ruta

s y

Sabo

res

a armonía es la protagonista, a la hora de maridar los diferentes platos de un menú, todos los expertos en enología coinciden en lo mismo: la clave es el equilibrio. Kasia Romanska, de la vina-coteca Cyrano, nos explica que “sobre todo hay que tener en cuenta que ni el vino puede tapar el sabor de la comi-da ni la comida ser demasiado fuerte como para tapar los matices del vino; el vino debe realzar el sabor del plato”.Ignacio Gómez, maitre del Hotel La Vega de Valladolid, afirma que el se-creto de un buen maridaje es tener en cuenta que “ninguno de los dos sabores, el de la comida y el vino, sea

más pronunciado que el otro”. Por su parte, Borja Larroca, de Reserva y Cata, afirma que es imprescindible prestar atención “al tipo de comida, ya que un vino que no tenga mucho cuerpo no se puede tomar con la car-ne, porque ésta lo eclipsa”.Normalmente se comienza con “platos y vinos ligeros, jóvenes, del año”, asegura Larroca, y luego se pasa a un crianza. Por último se toma “un reserva o un gran reserva, que tienen toques de frutos ne-gros, con más sabor y olor a madera, y la crianza, tanto en madera como en botel-las, hace perder las características de sa-bores afrutados y son más torrefactos”.

Page 34: Tonel

La procedencia de los vinos no es un punto imprescindible a la hora

de maridar platos, ya que, “España es uno de los países con mayor produc-ción mundial, y se empieza a perder la ‘manía’ de pedir sólo vino de Rioja o Ribera del Duero”, asegura Borja Larroca, que destaca como ejemplo el caso de Castilla-La Mancha, donde “antes se vendía a granel y ahora se está cuidando la elaboración del vino, buscando la calidad en vez de la can-tidad”, o los vinos del Somontano, donde destaca la uva Merlot.Asimismo, “también se están haciendo buenos vinos ensamblados, con difer-

entes uvas, con características pareci-das a los de fuera, a un precio menor”, señala Larroca. En el precio también in-cide Romanska, que recomienda como aperitivo el vino de Jerez “porque están en una época en la que no son aprecia-dos por el consumidor y son muy bara-tos para la crianza que tienen”.La tradición vinícola es una característica de la gastronomía de todas las regiones españolas. Por ello, Kasia Romanska añade que una opción adecuada es “in-tentar buscar, para un plato típico, un vino de la zona; por ejemplo, con el cor-dero, típico de Castilla y León, un Ribera de Duero o un Toro”.

LA CALIDAD, UNA CONSTANTE EN LOS CALDOS

OPCIONES VARIADAS RIEGAN LOS ENTRANTES

unque el maridaje depende del tipo de ingredientes, lo más ha-

bitual será optar por blancos jóvenes. Según Borja Larroca, “los primeros platos ligeros van muy bien con blan-co, verdejo o chardonnay”. Ignacio Gómez propone el vino dulce como acompañamiento de entrantes gra-sos, como el foie de pato o incluso con quesos fuertes como los azules.Por su parte, Kasia Romanska explica que uno de los problemas a la hora de maridar los entrantes o aperitivos lo protagonizan lasensaladas; “suelen estar aderezadas con vinagre, enemi-

go del vino, por lo que buscaría un vino de Jerez, con suficiente vinagre para no resultar una mala combinación”.Aunque los espumosos tradicional-mente se toman al final de la comida “es erróneo, ya que por su acidez, tras comidas pesadas, puede sentar mal; sin embargo, hay tipos de cava que se pueden intercalar en la comida”, afir-ma Larroca, respaldado por la opin-ión de Romanska, que incluiría el cava como entrante y también en el postre pero “siempre un cava dulce, nunca un brut nature, porque éste resultaría demasiado seco”.

Page 35: Tonel

35

Ruta

s y

Sabo

res

¿BLANCO O TINTO?

EL VINO DULCE LA MEJOR OPCIÓN PARA FINALIZAR

La norma general es degustar la carne con vino tinto, con cuerpo.

Sin embargo, también encontramos carnes blancas que maridan bien con-blancos de crianza en barrica. Ignacio Gómez afirma que “para las carnes, en general, son más apropiados los tintos y, dependiendo de si van con salsa fuerte, como el roquefort, de-ben tener más estructura”, como es el caso de los ‘reserva’ o ‘gran reserva’.Romanska comenta al respecto que “el venado o la becada requieren un gran reserva con más tiempo de en-vejecimiento en barrica o en botella”, ya que se trata de carnes con un sabor

bastante fuerte. Asimismo, explica que cuanta más grasa contengan los platos, se requieren vinos más estruc-turados y con más tiempo en barrica.En el caso de los pescados, la tradición muestra que lo más conveniente es degustar vinos blancos. Sin embargo, no se trata de una regla universal; Ka-sia Romanska explica que “si el pesca-do es blanco, va bien un vino blanco, como Rueda o Penedés, pero si es graso, como el salmón, el bacalao o el bonito, se marida bien con un blanco macerado en barrica o con un tinto crianza, porque se necesita tanino para quitar la grasa”.

A la hora de los postres, siempre se encuentran dificultades, por los

contrastes de sabores. Es importante tener en cuenta no mezclar vinos secos con platos muy dulces, ya que se perci-biría el seco con un sabor mucho más ácido. Según explica Ignacio Gómez, los vinos dulces constituyen un buen acompañamiento para los postres, pero es importante que tengan cierta acidez para que el postre no canse.Kasia Romanska asegura que éstos se

toman “siempre después de la comi-da, porque antes, el sabor dulce sacia y quita el apetito”. Sin embargo, en-cuentra dos excepciones: “al buscar el maridaje por contraste, con el foie o quesos fuertes y azules, recomiendo un oloroso dulce o un Oporto”. La combinación resultará inmejorable. Además, propone tomar Moscatel con la fruta y con el chocolate o los frutos secos, el Pedro Ximenéz con-stituye una perfecta combinación.

sobre todo hay que tener en cuenta que ni el vino puede tapar el sabor de la comida ni la comida ser demasiado fuerte como para tapar los matices del

vino; el vino debe realzar el sabor del plato.

Page 36: Tonel

36

Page 37: Tonel

37

Ruta

s y

Sabo

res

Page 38: Tonel

38

Page 39: Tonel

39

Ruta

s y

Sabo

res

Si quieres darte un viaje en tren por la tierra del te-quila, de los mariachis o la charreria esta es la tuya. Desde 1998 se suspendieron los viajes en tren para pasajeros, pero en Jalisco, existe un tren muy par-

ticular denominado “Tequila Express”.

Page 40: Tonel

40

l recorrido partirá de la ciudad de Guadalajara y recorrerá la zona del agave, cuya planta hace un tiempo ya anunciamos su recién status de Patrimonio de la Humanidad. Asimismo, por la zona también se encuentran las piramides circulares de Guachimontones y aldeas de especial encanto, como Te-quila, considerada por supuesto como la capital mundial del tequila. En ella, además, se puede visitar una buena mues-tra de la arquitectura colonial de la zona.“Es un recorrido turístico en tren, donde tenemos tres objeti-vos principales: primero, ser promotores de una nueva forma de hacer turismo cultural; segundo, revivir el tren de pasajero y tercero, que todos y cada uno de los visitantes en nuestro recorrido conozca el proceso de producción de nuestra be-bida con denominación de origen como es el tequila”, detalló Pedro Celaya, coordinador de “Tequila Express”.El recorrido inicia a las 11:00 de la mañana, sale de Guada-lajara, en donde pasajeros de todas las edades abordan el tren en medio de una ambiente de mariachis.Subirse al “Tequila Express” es un paseo divertido, lleno de paisajes hermosos, además de aprovechar para conocer la cultura que envuelve el Tequila, las tradiciones y mucho de lo que tiene que dar el estado de Jalisco, ya que en el trayecto los guías abordan temas culturales tales como el origen de los mariachis, la elaboración del tequila y su his-toria, en tanto que el tren recorre campos de agave azul.“Yo es la primera vez que vengo, que lo visito, yo siento que es revivir nuestras tradiciones, en México hay muchas tradiciones y más en Jalisco”, dijo con alegría la turista Concepción Vázquez.Y es que se trata de un ambiente muy divertido, porque a este tren vienen personas desde muy lejos.“Pues nos visitan más del extranjero, de Estados Unidos, de Inglaterra, de España, vienen de todo el mundo, de Japón, es un recorrido turístico muy alegre y se los re-comiendo”, comentó el guía de turistas.Al cabo de una hora y 45 minutos, los pasajeros llegan a Te-quila, Jalisco, abordan unos autobuses y son llevados a una antigua hacienda tequilera de mayor tradición de la zona, e inicia el recorrido por cimas, destilerías y los alambiques, en donde se puede conocer el proceso de elaboración de tequila, hasta su embotellamiento; al final, se sirve una co-mida de antojitos y, por supuesto, se degusta este producto orgullosamente mexicano.

Page 41: Tonel

41

Ruta

s y

Sabo

res

Subirse al “Tequila Express” es un paseo

divertido, lleno de paisajes hermosos,

además de aprovechar para conocer

la cultura que envuelve el Tequila, las

tradiciones y mucho de lo que tiene que

dar el estado de Jalisco.

Page 42: Tonel

42

La famosa piña colada, refrescante y representativa del sabor tropical de Puerto Rico, mantiene todo su atractivo casi 50 años después de su creación. Su dulzura, frescura y decoración de cereza, piña fresca y en ocasiones hasta una simpática som-brilla indiscutiblemente han sido las razones por las que se ha convertido en la bebida

nacional puertorriqueña y la favorita de muchos turistas que visitan la isla.

Page 43: Tonel

43

Para

Deg

usta

r

egún la tradicion se prepara mezclando en una licuadora seis partes de jugo de piña, dos partes de ron blanco, crema de coco y hielo. No hay oficialmente un creador del popular trago, pues la receta no ha sido patentada, a pesar de que existen dos versiones. Una de ellas fue la del camarero del Hotel Car-ibe Hilton de San Juan Ramón “Mon-chito” Marrero, en 1954.Según la gerencia del hotel, Marrero es-tuvo tres meses mezclando, probando y descartando hasta que finalmente encontró la combinación perfecta. Además de los ingredientes típicos de la piña colada, Marrero le añadía crema de batir (“heavy cream”) para darle un poco más de consistencia, pero luego el ingrediente fue retirado de la receta.La segunda versión es la del restau-rante Barrachina, cuya administración asegura que fue en 1963 cuando el es-pañol Ramón Portas Mingot, uno de sus camareros, mezcló por primera vez los ingredientes habituales de la piña colada y leche condensada. Para satisfacer el gusto de todos, nuevas recetas han surgido a partir de su fór-mula original, y los hoteles y restau-rantes de Puerto Rico han optado por darle cada uno un toque único.El restaurante Barrachina, en el Viejo San Juan, ofrece una amplia gama de piñas coladas, como la “Three Level Piña Colada”, preparada con difer-entes marcas de ron. Otra bebida similar es la “Fire in the Sky”, pre-

parada con ron y ron de coco, licor de melocotón, jarabe de granadina y los ingredientes tradicionales de la piña colada. Asimismo, el Hotel El Con-vento, en el Viejo San Juan, prepara la “Parcha Colada”, con jugo de par-cha, como se le conoce en el Caribe al maracuyá, y un ligero toque de ron.Según el camarero de este hotel Ángel Morales, el trago originalmente se pre-paraba sólo con jugo de parcha y ron, pero le parecía muy amargo, por lo que decidió mezclarlo con los ingredientes de la piña colada y cambiarle el nom-bre. “Desde que perfeccioné la parcha colada los viajeros no han parado de solicitarla”, sostuvo. La tecnología ha llegado también a la piña colada y ya existe una máquina digital moledora de hielo donde se coloca el producto refrigerado con sabor a piña colada. El encargado de distribuir el refrigerado “Island Oasis” de la compañía V. Suárez, José Oquendo, dijo a Efe que el produc-to es “natural” y mantiene “la misma consistencia de una piña colada”.El restaurante El Patio de Sam, en el Viejo San Juan, es uno de los muchos lugares donde la piña colada se pre-para a base del producto refrigerado, “porque es más económico”, explicó el camarero del restaurante, Juan Tra-vieso. Independientemente de quien haya creado la piña colada, la bebida es una obra de arte y con toda la varie-dad que existe, inevitable es tomarla y contrarrestar el calor del trópico.•

No hay oficialmente un creador del popular trago, pues la receta no ha sido patentada, a pesar de

que existen dos versiones.

Page 44: Tonel

44

Expedición buscara whisky escoses enterrado. Dos cajas de licor marca McKinlay & Co enterradas hace un

siglo será el tesoro de un equipo de arqueólogos neozelandeses.

Un equipo de arqueólogos de Nueva Zelanda buscará dos cajas de whisky de malta es-cocés de una cosecha especial

enterradas desde hace un siglo bajo los hielos de la inhóspita Antártida. Los científicos, miembros de la Sociedad para la Conservación del Patrimonio Histórico de la Antártida neozelande-sa, realizarán esta inaudita expedición en enero del próximo año.El “tesoro” son dos cajas de whisky de la renombrada marca McKinlay & Co que pertenecieron al explorador irland-és Ernest Shackleton, quien entre 1907 y 1909 fracasó en varios intentos por ser el primero en poner pie en el Polo Sur. En 2006, dos arqueólogos descu-brieron 25 cajas del whisky atrapadas en el hielo debajo el suelo de madera de una cabaña que construyó la expe-dición de Shackleton, pero en aquella época las cajas y las botellas estaban cubiertas de un espeso manto de hielo que impidió desenterrarlas.Las autoridades neozelandesas han accedido a que los arqueólogos recu-peren dos de las cajas, pero las otras

Page 45: Tonel

45

Para

Deg

usta

r

deberán quedarse dónde están, dado que así lo obliga el Tratado de la An-tártida, un acuerdo de patrimonio histórico firmado por los doce países que co-administran el continente helado. Cuando sean extraídas del hie-lo, las botellas serán trasladas a Nueva Zelanda, donde serán restauradas an-tes de devolverlas a la Antártida y para depositarlas en el mismo lugar en el que las dejaron los exploradores.Sin embargo, la destilería escocesa Whyte & Mackay, que distribuye la marca McKinlay, defiende que tiene derecho a que le haga entrega de una botella o al menos una muestra del whis-ky de malta, tan añejo que la destilería dejó de producirlo hace años. Whyte & Mackay cree que si los tapones de cor-

cho se han mantenido intactos, resulta muy posible que el sabor del whisky haya mejorado, pero matiza, que si las botellas están ladeadas, los cierres es-tarán afectados por la corrosión, con lo cual el aroma puede haber empeorado.Incluso la destilería se plantea analizar su composición para intentar elaborar un whisky con ese mismo sabor, un aspecto que al jefe de la expedición de arqueólogos, Al Fastier, parece no inte-resarle. “Pasaremos algo de tiempo en la cabaña de Shackleton y tendremos que extraer el whisky”, explica Fastier. Los expedicionarios emplearán herra-mientas perforadoras especiales para taladrar el hielo que rodea la construc-ción sin dañar el “tesoro” que aguarda en el subsuelo de la cabaña.

Page 46: Tonel

46

La fracasada campaña de Shackleton, conocida como la Expedición Nimrod, fue la primera de sus tres aventuras por llegar al punto más meridional del globo. Cuando estaba a solo 160 kilómetros de distancia de su obje-tivo, los exploradores al mando del irlandés decidieron abandonar su meta por el mal tiempo y la escasez de provisiones. Fastier se pregunta por qué el grupo de Shackleton no se bebió el whisky mientras esperaba la llegada del equipo de rescate: “Todo eso forma parte del misterio y proba-blemente no lo sepamos nunca.”La expedición fue financiada por in-versores privados, algunos de los cuales contribuyeron con dinero y otros con regalos, y así se explica la presencia del whisky, que se encon-traba en la cabaña “para celebraciones especiales, como cumpleaños y Navi-dades”, explica el jefe del equipo de arqueólogos neozelandeses. Algunos de los compañeros de Shackleton sí consiguieron llegar al punto magné-tico y realizaron importantes trabajos científicos, aunque tuvieron que dejar atrás todos los equipos, incluidas las 25 cajas del whisky.Fastier considera que la decisión del aventurero irlandés de dar media vuelta cuando se encontraba tan cerca del objetivo “fue muy valiente” porque logró salvar a todos sus hombres “y ése es un gran resultado”. Dos años más tarde, el Polo Sur fue finalmente conquistado por primera vez por el noruego Roald Amundsen, quien por apenas unos días le ganó la carrera al británico Sir Robert Falcon Scott.•

El “tesoro” son dos cajas de whisky de la

renombrada marca McKinlay & Co que

pertenecieron al explo-rador irlandés Ernest

Shackleton, quien entre 1907 y 1909 fracasó en

varios intentos por ser el primero en poner pie

en el Polo Sur.

Page 47: Tonel

47

Para

Deg

usta

r

Page 48: Tonel

48