TONOS 2002 DIGITAL - UM

41
N úmero 3 Marzo 2002 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS D I G I T A L Tonos Digital ISSN 1577- 6921 Tonos Digital ISSN 1577- 6921 Corpus de actitudes lingüísticas y lengua española José María Jiménez Cano (Universidad de Murcia) I. Otra vez sobre la disyuntiva Español Castellano II. “¿ESPAÑOL O CASTELLANO?” Opiniones y comentarios de los alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Murcia (curso 2001/2002) III. ¿QUÉ SE HABLA EN MURCIA? Opiniones y comentarios de los alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Murcia (curso 2001/2002) IV.¿ESPAÑOL O CASTELLANO? Opiniones y comentarios de estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia V. ¿QUÉ SE HABLA EN MURCIA? Opiniones y comentarios de estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia I. Otra vez sobre la disyuntiva Español Castellano Es sorprendente la inestabilidad tan grande que existe en cuestiones fundamentales (casi podríamos decir fundacionales) en la comunidad lingüística hispánica. ¿hispanoamericana, iberoamericana, latinoamericana? El apellido que nos vincula a la diatopía pleitea entre esa terna de denominaciones 1 . Pero lo que es más curioso es que el nombre de nuestra lengua siga siendo todavía, especialmente de puertas para adentro, víctima de la vacilación o disyuntiva, unas veces incluyente, otras veces excluyente, entre lengua española y lengua castellana. Hemos hablado conscientemente de “puertas para adentro”, porque otra de las cuestiones ignoradas por la mayoría de los hablantes de nuestra lengua es el significado histórico de ambos nombres. No es del dominio común el origen provenzal de la palabra “español”, tal y como propusiera y justificara en 1 La revista Comunica. Unidad en la diversidad (http://www.comunica.es ) planteaba recientemente esta cuestión en el artículo de Tito Drago: “Los cien nombres de nuestra América”. Tribuna de opinión del 5 de febrero de 2000.

Transcript of TONOS 2002 DIGITAL - UM

Page 1: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

Corpus de actitudes lingüísticas y lengua española

José María Jiménez Cano

(Universidad de Murcia)

I. Otra vez sobre la disyuntiva Español Castellano

II. “¿ESPAÑOL O CASTELLANO?” Opiniones y comentarios de los

alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Murcia (curso

2001/2002)

III. ¿QUÉ SE HABLA EN MURCIA? Opiniones y comentarios de los

alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Murcia (curso

2001/2002)

IV.¿ESPAÑOL O CASTELLANO? Opiniones y comentarios de estudiantes

de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia

V. ¿QUÉ SE HABLA EN MURCIA? Opiniones y comentarios de estudiantes

de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia

I. Otra vez sobre la disyuntiva Español Castellano

Es sorprendente la inestabilidad tan grande que existe en cuestiones

fundamentales (casi podríamos decir fundacionales) en la comunidad lingüística

hispánica. ¿hispanoamericana, iberoamericana, latinoamericana? El apellido que

nos vincula a la diatopía pleitea entre esa terna de denominaciones1. Pero lo que

es más curioso es que el nombre de nuestra lengua siga siendo todavía,

especialmente de puertas para adentro, víctima de la vacilación o disyuntiva,

unas veces incluyente, otras veces excluyente, entre lengua española y lengua

castellana. Hemos hablado conscientemente de “puertas para adentro”, porque

otra de las cuestiones ignoradas por la mayoría de los hablantes de nuestra

lengua es el significado histórico de ambos nombres. No es del dominio común el

origen provenzal de la palabra “español”, tal y como propusiera y justificara en

1 La revista Comunica. Unidad en la diversidad (http://www.comunica.es) planteaba recientemente esta cuestión en el artículo de Tito Drago: “Los cien nombres de nuestra América”. Tribuna de opinión del 5 de febrero de 2000.

Page 2: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

1948 el profesor Paul Aebischer2: “Algunos de los tratadistas que se han ocupado

de este problema han insistido, con mucha razón, en que la unidad de España

era un hecho mucho menos evidente para los españoles de la Edad Media, los

cuales se calificaban a sí mismos de castellanos, catalanes o árabes, que para los

pueblos extrapeninsulares. Para que se sintiera, pues, la necesidad de un

adjetivo español, indudablemente era preciso que los que sentían tal necesidad

estuvieran en relaciones, comerciales o de otra clase, con el conjunto que forma

la España actual; pero de la misma manera era también preciso, casi necesario,

que tales pueblos pudiesen concebir la península, o por lo menos la parte

romana, cristiana, de esta península, como un todo, y que nunca experimentaran

la necesidad de distinguir unos de otros los diversos miembros que integran la

comunidad hispánica. Y ¿quién mejor que los del Languedoc reunía semejantes

cualidades? ¿Qué región extrahispánica estaba más estrechamente relacionada

con la península y podía, si llegaba el caso, considerarla como una unidad sin

tener siempre en cuenta su fraccionamiento racial, religioso y político?

Existe, además, una razón de peso para que español no haya podido

originarse en la misma España. Este adjetivo, en efecto, no puede calificar más

que a lo que se relaciona con España. Ahora bien, es un hecho muy conocido por

los historiadores que España, en los textos medievales, al lado de otras

significaciones, tuvo un significado preciso: el de <parte de España ocupada por

los moros>.”3

Fue con motivo de la aprobación por las Cortes de la Constitución

monárquica de 1978 la última ocasión en la que, de forma intensa y extensa,

volvió a plantearse la disyuntiva entre Español y Castellano4. De aquel momento

histórico rescatamos tres opiniones que continúan resultando clarificadoras. Poco

provecho se ha sacado de un ramillete de estudios magistrales agrupados por su

autor, D. José Mondéjar Cumpián, bajo el título: <Castellano> y <Español> dos

nombres para una lengua. Reproducimos por extenso sus palabras: “No es mi

2 “El étimo español: un provenzalismo en castellano”. En Estudios de toponimia y lexicografía románica, de Paul Aebischer, CSIC, Instituto Antonio de Nebrija, Barcelona, Escuela de Filología, 1948, págs. 15-48. La cuestión volvió a ser planteada por Ángel Pariente en: “Más sobre el étimo español”. Revista de Filología Española, Tomo LIX, enero-diciembre 1977, págs. 1-32. 3 Ibídem, págs. 44-45. 4 Un preciso recorrido histórico por la legislación lingüística de la lengua española es el ofrecido por Rolf Eberenz en “Lengua y legislación”. Artículo 384 del Lexikon der Romanistischen Linguistik, de G. Holtus, M. Metzeltin y Ch. Schmitt (eds.), Vol. VI, 1 (Aragonés/Navarro, Español, Asturiano/leonés, Niemeyer, Tubinga, 1992. En estos días el contraste antagónico más significativo en aspectos de política lingüística tiene que ver con las réplicas al que se tilda de nuevo imperialismo lingüístico español en la comunidad hispánica. Dos ejemplos significativos son

Page 3: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

intención, ahora, entrar en el trasfondo político que ha llevado a la comisión

constitucional del Congreso de los diputados a preferir para nuestra lengua la

denominación de castellana en lugar de la de española, y que tan acertadamente

sintetiza Máximo en su recuadro gráfico de EL PAÍS, de 24 de junio de este año,

al sobreponer al frontis de la casona de la Real Academia Española, no sin antes

tachar el adjetivo española y sustituirlo por el de castellana, las banderas de

Cataluña, Vascongadas y Galicia. Ni tampoco discutir, ahora, lo que de grave

transacción política tiene semejante decisión, pues con ella se desvirtúa ante la

opinión pública la naturaleza de la lengua designada y se va contra la corriente

de la historia. Y no porque yo me sienta platónico desde el punto de vista de la

teoría lingüística y pretenda seguir defendiendo la relación natural que se decía

existe entre los nombres y las cosas naturales, sino porque las denominaciones

de los productos socioculturales son el resultado de una convención tácita (al

contrario de lo que ocurre con los nombres de las cosas naturales), el resultado

de un ponerse de acuerdo, sin prisa, pero sin pausa, sobre la dimensión histórica

de esos mismos productos. En este sentido, es español y no castellano lo que

conviene como denominación más ajustada a la realidad histórica de la lengua

que habla la “inmensa mayoría”, a la que dedica Blas de Otero, el poeta de

España, el “Que trata de España” (1964), su obra Pido la paz y la palabra en el

ya lejano 1955, y a la que se dirige, en apariencia incongruentemente, “En

castellano” (1960). Incongruentemente, porque nunca podrían haberlo entendido

de manera cabal tantos millones de hispanohablantes, y tantos estudiosos de la

“lengua española” como hay por el más ancho y ajeno de los mundos, el mundo

hispánico, y en cualquier otra parte, si hubiera escrito en castellano; a estas

alturas del tiempo histórico, escribir en castellano en España, o en otra tierra

cualquiera que utilice la misma lengua, sería lo mismo que escribir en toscano

para los italianos, que escribir en válaco para todos los rumanos o que escribir en

langue d´oil para todos los franceses, pongo por caso. Por otra parte, la lengua

literaria no puede adscribirse, en su estructura y funcionamiento, en su

virtualidad y capacidad comunicativa, a ninguna región, ni siquiera a la que

acunó los orígenes de la misma.”5 Más adelante refuerza este razonamiento con

las siguientes palabras: “Así pues, español tiene una larga y noble tradición

lexicográfica y humanística que no es justo ni es recomendable ignorar. Tradición

5 <Castellano> y <español> dos nombres para una lengua, Editorial Don Quijote, los libros del Caballero del verde gabán, Granada, 1981, págs. 9, 10 y 11.

Page 4: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

caudalosa, que siempre en lucha con la denominación castellano, ha ido

ensanchándose a lo largo de los siglos hasta hoy, en un cauce que sólo intereses

ajenos a la voluntad de los hablantes –de los hablantes que pensamos y

escribimos en español, fuera y dentro de España- pretenden cegar. Es posible

que la mentalidad castellanista actual se sienta halagada con la concesión hecha

por el partido en el poder a otras fuerzas políticas alóglotas, pero no todos los

que en el mundo hablan español son castellanos y, mucho menos, castellanistas,

en este sentido.”6

Desde la objetividad y asepsia que podía aportar un lingüista terció en la

polémica el profesor Rodríguez Adrados. Su opinión apareció publicada en el

diario El País el día 7 de julio de 19787. Establecidos los sentidos léxico-

semánticos de ambas palabras y recordada la naturaleza vidriosa de la cuestión:

“La adhesión natural de los hablantes a su propia lengua hace que puedan sentir

como discriminatorio que español, a más de su uso genérico, tenga un uso

específico sinónimo de una de entre las varias lenguas de España. El lingüista

sincrónico no puede hacer otra cosa que afirmar que el uso es ése; y que ello se

debe a que esa lengua, el castellano, a más de ser una lengua particular como

otra cualquiera, se habla en toda España y es lengua oficial: evolución

relativamente reciente del término español paralela a las que llevaron a que se

llamara francés, italiano, alemán a determinados dialectos particulares.”8 En su

opinión, el problema de fondo era el siguiente: “si una Constitución ha de seguir

el uso del lenguaje, como propugnaba la Academia, o si ha de, ocasionalmente,

modificarlo, aunque sea por simple elección. Y ello ya para crear un modelo

científico, ya para crear un modelo político que se espera se difundan.”9 En caso

de seguir el uso habría bastado con añadir a la oficialidad del castellano “una

frase del tipo <también llamado español>.” La ventaja de esta decisión habría

consistido en “decir que el castellano es lengua oficial y llamarlo español es, en

realidad, pura tautología o repetición. Hay que decir que llamar español al

castellano tiene, junto a sus inconvenientes, ventajas: da una definición rápida y

abreviada cuando no se plantean oposiciones con otras lenguas peninsulares. No

excluye, en absoluto, el uso de castellano cuando ello es necesario para la

6 Ibídem, pág. 26. 7 Posteriormente recogido en el libro Nuevos estudios de lingüística general y de teoría literaria, Ariel, Barcelona, 1988, págs. 262-264. 8 Ibídem, pág. 263. 9 Ibídem, págs. 263-264.

Page 5: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

claridad.”10 El profesor Adrados auguraba un aumento de la ambigüedad “al

coexistir una junto a otra desde ahora la terminología del uso y la de la

Constitución. Teniendo en cuenta que la del uso se apoya, para su subsistencia,

en hechos poderosos, como son el paralelismo con la terminología lingüística

relativa a las lenguas de Europa en general y la misma correlación habitual entre

oficialidad de una lengua para una nación y denominación de la misma según el

nombre de ésta.”11

Mucho menores fueron los equilibrios, y, de resultas, más clarificadora y

contundente la propuesta, que se vio obligado a realizar el profesor Lope Blanch

en las páginas que dedicó a este asunto en el homenaje al académico Lázaro

Carreter en el año 198312. Al rebautizar oficialmente como castellana a la lengua,

los constituyentes “se han opuesto a una sólida tradición sostenida por

autoridades especialistas en el asunto. Y … han retrocedido al pasado. Poderosas

razones –repito- habrán tenido. Mas no, evidentemente, de carácter científico.

Sino político, como es obvio y ha señalado, precisamente, el distinguido colega y

admirado amigo a quien van dedicadas estas páginas.”13 Los constituyentes “han

identificado el sistema lingüístico general de que nos servimos hoy casi

trescientos millones de hablantes con uno de sus subsistemas particulares. No

importa que tal subsistema sea, histórica y geográficamente, el originario de la

lengua y, culturalmente, uno de los más prestigiados (o, si se quiere, el más

prestigiado). De cualquier modo, la identificación es inadecuada. Por importante

que sea una variante dialectal de cualquier lengua, es indebido identificarla con

la lengua misma. La lengua española es un sistema lingüístico que abarca

muchísimas variantes dialectales. Es un sistema que se realiza a través de las

hablas dialectales de ambas Castillas, pero también de Andalucía, de Aragón, de

Asturias, de Extremadura, de las Islas Canarias, de Puerto Rico, de Cuba, de

México, de la Argentina… Y ninguna de esas variantes dialectales puede

identificarse con el habla de Castilla, pero no el sistema lingüístico general.

Durante los primeros siglos de su vida medieval, esa lengua de Castilla bien

podía denominarse castellana; pero, en la actualidad, esa lengua es propia

también de otras regiones de España y de una veintena de países americanos.

10 Ibídem, pág. 264. 11 Ibídem. 12 “¿Lengua española o castellana? Un problema de política lingüística”. En: Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter, vol. I, Cátedra, Madrid, 1983, págs. 309-314. 13 O. C. pág. 311.

Page 6: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

En cada país, en cada región, se hace uso particular –dialectal- del sistema

lingüístico común. Tan dialecto de la lengua española es el castellano viejo, como

lo es el sevillano o el veracruzano o el antioqueño. Y a realidades o conceptos

diferentes debe dárseles denominaciones diferentes. Quede, pues, el calificativo

de castellano para el dialecto de la lengua general de Castilla, y concédase un

nombre diferente al sistema lingüístico propio de otras amplias regiones

españolas y de tantos países del Nuevo Mundo. Denominación que podría no ser

la de española, pero que la tradición y otras buenas razones aconsejan seguir

llamando española (y no hispánica u otra semejante. De igual manera que a la

lengua de Italias llamamos italiana… En pocas palabras: si, desde el punto de

vista estrictamente lingüístico, objetivo, el calificativo de española como propio

de nuestra lengua puede presentar inconvenientes apreciables, mucho mayores

inconvenientes presenta hoy el calificativo de castellana, entre otras cosas –y

sobre todo- porque identifica al total de la lengua con uno de sus dialectos.”14

Lope Blanch, finalmente, lamenta con contundencia la falta de sensibilidad de los

constituyentes españoles hacia la realidad hispanoamericana (donde, por otra

parte, existe también diversidad en la denominación): “Sorprende la falta de

sensibilidad política de los constituyentes españoles. Han ignorado por completo

a Hispanoamérica en un asunto que, precisamente, es básico y decisivo para el

concepto mismo de Hispanoamérica. La lengua es, en efecto, el más firme lazo

de unión entre todos los pueblos hispanos. Ni demográfica, ni cultural, ni

políticamente existe una verdadera unidad hispanoamericana: las diferencias

entre unos países y otros son muy acusadas. El único bien común a todos ellos

es el idioma. Y los legisladores españoles han tomado una resolución importante

en torno a él, sin tener la deferencia, la cortesía, la <habilidad política> de

consultar previamente a los países copropietarios de ese bien común. Han tenido

muy en cuenta, sin duda, la opinión de las minorías peninsulares –vascuence,

catalana, gallega-, pero no han mostrado la misma encomiable sensibilidad

política para con la ingente mayoría hispanoamericana.”15

Sin embargo, no es nuestro interés en estas breves notas la insistencia en

argumentos archiconocidos en el marco de los estudios filológicos hispánicos

(aunque no tanto en el de los hablantes), sino la presentación, sin ningún tipo de

evaluación o valoración por nuestra parte, de las opiniones lingüísticas de un

14 Ibídem, pág. 312. 15 Ibídem, pág. 313.

Page 7: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

grupo particular de hablantes: los estudiantes del Aula de Mayores de la

Universidad de Murcia16. En sus dos terceras partes mujeres, pertenecientes al

tercer y cuarto grupo de edad, con arreglo a ese parámetro del estudio

sociolingüístico, este colectivo universitario representa a un sector, en nuestra

opinión sociológicamente privilegiado, de la clase media y media alta de la

sociedad murciana. Las opiniones han sido recogidas durante el curso académico

2001-2002, en la primera clase de la asignatura La lengua que usamos. Al

tratarse de la primera clase no hay ningún tipo de condicionamiento previo. Las

opiniones se realizan por escrito, en un tiempo no superior a quince minutos. La

pregunta, cuyas respuestas vamos a reproducir a continuación, se formula como

opción cerrada a indicar con una cruz entre las denominaciones Español y

Castellano. Se deja libertad para realizar un breve comentario de la respuesta

facilitada.

Recogemos las respuestas separando cada uno de los cursos académicos.

La evaluación, como acabamos de decir, queda en manos del lector de este

corpus.

Siguiendo idéntico proceder, se han recogido este mismo curso académico

las opiniones de los alumnos de la asignatura Lengua Española II (Español

Normativo) de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. El parámetro

edad (la edad media de este curso está entre los 19 y 20 años) puede ser el más

rentable para contrastar sociolingüísticamente ambos grupos de opiniones,

aunque, bueno es recordarlo, no se han aplicado en la selección del material los

criterios exigidos en el análisis sociolingüístico. Son las opiniones en cuanto tales

las que centran nuestro interés.

II. “¿ESPAÑOL O CASTELLANO?” Opiniones y comentarios de los alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Murcia (curso 2001/2002)

II.1. Español

1. Comentario: Haciendo referencia al país en donde vivimos, llamo al

idioma Español.

2. Comentario: Me parece que el español es la lengua oficial del Estado

español y también la de millones de hispanoparlantes cuando salgo al extranjero.

16 Cfr. ¡Error!Marcador no definido. .

Page 8: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

3. Comentario: Quizás pueda ser una costumbre que nos hace

sentirnos más españoles.

4. Comentario: Por costumbre siempre pensé que Castellano, pero

para deslindar hasta en la lengua los nacionalismos con sus consecuencias

“negativas”, opto por el español. Sabiendo que en el nacionalismo también hay

buenas cosas.

5. Comentario: El decir Español es porque considero que el Castellano

lo hablan más en la meseta castellana y con más perfección, pues, por ejemplo,

aquí en Murcia se suele mezclar parte del “panocho” con el castellano.

6. Comentario: He puesto español porque me siento española y es el

idioma de España. El castellano pienso que es porque se empezó a hablar en

Castilla, pero nada más.

7. Comentario: El español representa a más cantidad de regiones con

dialectos que se unifican no sólo con Castilla, sino con otras zonas españolas y

por su extensión en el mundo representa a España como nación y no a Castilla.

8. Comentario: Creo que estamos en ESPAÑA y, por tanto, el

denominador debe de ser español.

9. Comentario: Me parece que al decir español nos referimos a España

entera y no a una de sus regiones.

10. Comentario: Porque es el idioma de toda España y también de

Hispanoamérica. Castellano sería más en la Edad Media cuando empezó a

predominar sobre otras lenguas romances. Es más universal.

11. Comentario: El español es un idioma muy importante por estar

extendido por Hispanoamérica y ser más universal.

12. Comentario: El Español y Castellano están íntimamente unidos, pero

yo prefiero Español por ser más universal.

13. Comentario: El castellano de Castilla me parece algo recargado. El

español lo define como lengua la Real Academia.

14. Comentario: ¿Por qué? Pues porque refleja la unidad de todos los

españoles y se debe unir y no separar.

15. Comentario: Siempre lo he oído decir así en mi entorno.

16. Comentario: El término español me parece más universal, pues

engloba al que se habla en los países hispanoparlantes.

17. Comentario: Creo que es menos restrictivo porque parece más

idóneo para llamar a hablas tan distintas como las de Andalucía, Murcia, Cuba o

Page 9: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

Filipinas. El uso de la denominación de “castellano” parece más bien tener un

matiz histórico que lingüístico.

18. Comentario: Español es lo amplio (España). Castellano es lo

concreto (Castilla).

19. Comentario: Creo que deber ser español porque normalmente el

idioma toma el nombre del país donde se habla. Por lo tanto, en España se habla

español.

20. Comentario: Se me enseñó que nosotros hablábamos el español. El

castellano se habla en España. Soy mexicana.

21. Comentario: Mi opinión es decir español, porque abarca en toda su

extensión al idioma.

22. Comentario: Para mí es dulce y suave. El castellano es más fuerte y

seco. Entiendo que, aunque el castellano son nuestras raíces, el español es

universal. El castellano entiendo que es la lengua de Castilla.

23. Comentario: Me es más fácil. Lo considero universal.

24. Comentario: Pues, pienso que es la lengua de todos los españoles.

Decir castellano a mi juicio significaría discriminar a las demás regiones que no

fuesen Castilla, por lo que creo que lo correcto es español.

25. Comentario: El castellano para mí es el habla de Castilla, yo como

española siempre digo español, pues, ante todo, antes que murciana soy

española.

26. Comentario: Como no tengo fundamentos, según marque la moda.

Ahora parece que se reivindica “español”.

27. Comentario: Pienso que el castellano fue una especie de dialecto

procedente del latín. Luego, al ser normalizado y declarado lengua oficial, habrá

que considerarlo como “español” al ser el idioma de todos los españoles.

Afinando mucho se podría decir: yo hablo español, pero puntualizando se debe y

lo considero imprescindible, añadir si es catalán, gallego, etc., siempre que no

sea el oficial de toda la patria que se daría como supuesto se referiría al

castellano.

28. Comentario: Más auténtico.

29. Comentario: Si a nuestro idioma llamamos “castellano” estaremos

ante una lengua regional, limitada a una región española. Llamándole español

hablaremos de nuestra lengua a nivel nacional y creo que esa forma ha sido

extendida por el resto del mundo.

Page 10: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

30. Comentario: Creo que definir a nuestro idioma como castellano sería

una definición reductiva, que no engloba conjunto de la comunidad parlante

española.

31. Comentario: Me parece que llamar español a nuestro idioma, es

como expresarlo con más amplitud de miras.

32. Comentario: Porque me identifico más con mi país, sobre todo,

cuando viajo.

33. Español (sin comentario).

II.2. Castellano

1. Comentario: Oí a un señor explicar que las lenguas tienen más

prestigio cuanto más antiguas; aun siendo igual, prefiero el castellano.

2. Comentario: Para mí es Castellano por ser la cuna de donde proviene el

idioma, Castilla.

3. Comentario: Considero que es lo mismo español o castellano, pero creo

que el castellano nos acerca más a nuestras raíces.

4. Comentario: Pues me gusta el castellano que es mi lengua, pero cuesta

hablarlo por el lugar en que se encuentra uno.

5. Comentario: digo castellano porque me parece más propio y me gusta

más.

6. Comentario: Creo que el castellano es el idioma oficial. Para mí el resto

son dialectos.

7. Comentario: No estoy segura que sea correcto, pero viví bastantes

años en Cataluña y de ahí mi costumbre ahora de llamarle castellano, por

respeto al catalán.

8. Comentario: Pienso que al utilizar la palabra “castellano” distingo más

de las otras lenguas que se hablan en España como el catalán, vascuence,

gallego, etc.

9. Comentario: Normalmente yo siempre denomino a nuestro idioma

“Castellano” por su naturaleza.

10. Comentario: Considero que al ser Castilla donde primero se habló,

tiene allí sus raíces; así que de Castilla, castellano.

11. Comentario: Siempre lo he dicho así, y me gusta, me parece más

propio.

Page 11: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

II.3. Casos particulares

1. No elige opción. Idioma español: es más universal, representa como

idioma al país. Lengua castellana: por su origen en Castilla. Comentario: Puede

dar origen a una discusión larga. He oído ambos conceptos.

2. Español. Comentario: Considero que estamos en España y así debería

denominarse, pero también es verdad que el Castellano es como siempre se ha

dicho por la historia.

3. Español. Comentario: Suelo referirme con la denominación de

“español” generalmente, pero uso el término “castellano” cuando deseo

especificar su origen, para diferenciarlo del resto de lenguas peninsulares.

4. Castellano. Comentario: A la hora de indicarlo uso su expresión

indistintamente. El castellano surgió en Castilla y difiere de las demás lenguas

del Estado.

5. Castellano pero, a veces, español. Comentario: Me parece más

apropiado “español” porque todos lo conocen y formamos España.

6. Las dos opciones. Comentario: Señalo los dos, porque cuando estoy en

el extranjero digo que hablo Español y cuando me encuentro en España hablo

Castellano, aunque el castellano de Murcia, claro.

7. Las dos opciones. Comentario: En el extranjero utilizo el calificativo de

español, cuando hablo con extranjeros. Castellano lo utilizo al hablar con los

“idiomas hispánicos”, sobre todo, con el euskera y catalán. Sobre todo con estos

últimos, pues cuando están varios catalanes y castellanos, ellos siguen hablando

en su “idioma”. Con el euskera y gallego va sucediendo casi lo mismo.

III. ¿QUÉ SE HABLA EN MURCIA? Opiniones y comentarios de los alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Murcia (curso 2001/2002)

Sin otras advertencias previas, vamos a recoger las opiniones y

comentarios a la pregunta “¿Qué se habla en Murcia?”, utilizando el esquema de

agrupación que hemos seguido en las respuestas a la disyuntiva

Español/Castellano.

Page 12: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

III.1. Español

34. Denominación y comentario: El español, aunque sin terminar las

palabras. Verdaderamente es una pena. Me encantaría poder pronunciar

perfectamente.

35. Denominación: El español con acento murciano. Comentario: Me

gustaría vocalizar mejor.

36. Denominación: Un lenguaje coloquial heredado del entorno en que

habitamos. Comentario: Puede que la cultura murciana esté dejando su

influencia en esta forma nuestra tan especial del lenguaje.

37. Denominación: Español en dos versiones.

38. Denominación: El “Castellano”, como decía anteriormente, con las

palabras muchas de ellas inacabadas, o sea, yo considero que el “murciano”.

39. Denominación: Español. Comentario: Se habla español en Murcia,

aunque a nuestra manera adaptado a Murcia. Con las vocales más abiertas,

dejando un espacio de tiempo. Se suprimen consonantes. Me siento orgullosa de

ser murciana y de hablar así.

40. Denominación: El español con un cierto acento panocho, pero sin

llegar a ser un dialecto. Comentario: El panocho propiamente dicho no es el

lenguaje que usamos. Tiene influencias árabes y de otras razas. Es

prácticamente una lengua muerta.

41. Comentario: No puedo opinar, no nací en Murcia y, aunque llevo

muchos años aquí no puedo decir si se habla un mal español o un dialecto propio

de la Región.

42. Denominación: El murciano y en la huerta de Murcia se habla bien

en panocho. Hoy en día, por la inmigración, no se habla tanto.

43. Denominación: Español con un acento peculiar. Comentario: Sería

un español que se vocaliza mal y, sobre todo, hay gente del campo que no se le

entiende bien cuando habla deprisa.

44. Denominación: El español con un matiz especial, llamado panocho,

hoy casi desaparecido.

45. Denominación: Español, pero bastante deficiente. Dialecto murciano

(¿panocho?).

Page 13: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

46. Denominación: Un español que no se termina. Comentario: En el

hogar en que hemos crecido, es difícil definir qué aprendimos como lengua.

47. Denominación: Español mal pronunciado. Con sus modismos en las

distintas zonas. Comentario: El “panocho”, como se refleja en algunos escritos,

no deja de ser la forma de hablar de una zona de la región murciana, y no

representa a la misma, pues las demás zonas no reconocen su representación,

pues todas las zonas tienen su modismo propio y muy distinto a los otros sitios o

zonas.

48. Denominación: El español. Comentario: Se habla español pero muy

deficiente.

49. Denominación: Murciano. Cartagenero.

50. Comentario: Creo que se habla el castellano con variedades

dialectales y localismos según la zona a la que pertenece el hablante.

51. Denominación: Español coloquial. Comentario: Creo que somos de

las regiones españolas que peor hablamos.

52. Denominación: Un dialecto del español: el Murciano. Comentario: Es

una variedad del español al que un gran colectivo le ha dado su forma particular

de hablarlo, pero mal.

53. Denominación: ¿Murciano? Español.

54. Denominación: Medio panocho, aunque esto pertenece más bien al

antiguo huertano. Mi abuela decía más de una palabra en castellano antiguo.

Comentario: No hablamos muy bien porque nos “comemos” la mayoría de las

terminaciones. No vocalizamos bien.

55. Comentario: Para mí es dulce y suave. El castellano es más fuerte y

seco. Entiendo que, aunque el castellano son nuestras raíces, el español es

universal. El castellano entiendo que es la lengua de Castilla.

56. Comentario: Me es más fácil. Lo considero universal.

57. Comentario: Pues, pienso que es la lengua de todos los españoles.

Decir castellano a mi juicio significaría discriminar a las demás regiones que no

fuesen Castilla, por lo que creo que lo correcto es español.

58. Comentario: El castellano para mí es el habla de Castilla, yo como

española siempre digo español, pues, ante todo, antes que murciana soy

española.

59. Comentario: Como no tengo fundamentos, según marque la moda.

Ahora parece que se reivindica “español”.

Page 14: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

60. Comentario: Pienso que el castellano fue una especie de dialecto

procedente del latín. Luego, al ser normalizado y declarado lengua oficial, habrá

que considerarlo como “español” al ser el idioma de todos los españoles.

Afinando mucho se podría decir: yo hablo español, pero puntualizando se debe y

lo considero imprescindible, añadir si es catalán, gallego, etc., siempre que no

sea el oficial de toda la patria que se daría como supuesto se referiría al

castellano.

61. Comentario: Más auténtico.

62. Comentario: Si a nuestro idioma llamamos “castellano” estaremos

ante una lengua regional, limitada a una región española. Llamándole español

hablaremos de nuestra lengua a nivel nacional y creo que esa forma ha sido

extendida por el resto del mundo.

63. Comentario: Creo que definir a nuestro idioma como castellano sería

una definición reductiva, que no engloba conjunto de la comunidad parlante

española.

64. Comentario: Me parece que llamar español a nuestro idioma, es

como expresarlo con más amplitud de miras.

65. Comentario: Porque me identifico más con mi país, sobre todo,

cuando viajo.

66. Español (sin comentario).

III.2. Castellano

12. Comentario: Oí a un señor explicar que las lenguas tienen más

prestigio cuanto más antiguas; aun siendo igual, prefiero el castellano.

13. Comentario: Para mí es Castellano por ser la cuna de donde proviene el

idioma, Castilla.

14. Comentario: Considero que es lo mismo español o castellano, pero creo

que el castellano nos acerca más a nuestras raíces.

15. Comentario: Pues me gusta el castellano que es mi lengua, pero cuesta

hablarlo por el lugar en que se encuentra uno.

16. Comentario: digo castellano porque me parece más propio y me gusta

más.

17. Comentario: Creo que el castellano es el idioma oficial. Para mí el resto

son dialectos.

Page 15: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

18. Comentario: No estoy segura que sea correcto, pero viví bastantes

años en Cataluña y de ahí mi costumbre ahora de llamarle castellano, por

respeto al catalán.

19. Comentario: Pienso que al utilizar la palabra “castellano” distingo más

de las otras lenguas que se hablan en España como el catalán, vascuence,

gallego, etc.

20. Comentario: Normalmente yo siempre denomino a nuestro idioma

“Castellano” por su naturaleza.

21. Comentario: Considero que al ser Castilla donde primero se habló,

tiene allí sus raíces; así que de Castilla, castellano.

22. Comentario: Siempre lo he dicho así, y me gusta, me parece más

propio.

III.3. Casos particulares

8. No elige opción. Idioma español: es más universal, representa como

idioma al país. Lengua castellana: por su origen en Castilla. Comentario: Puede

dar origen a una discusión larga. He oído ambos conceptos.

9. Español. Comentario: Considero que estamos en España y así debería

denominarse, pero también es verdad que el Castellano es como siempre se ha

dicho por la historia.

10. Español. Comentario: Suelo referirme con la denominación de

“español” generalmente, pero uso el término “castellano” cuando deseo

especificar su origen, para diferenciarlo del resto de lenguas peninsulares.

11. Castellano. Comentario: A la hora de indicarlo uso su expresión

indistintamente. El castellano surgió en Castilla y difiere de las demás lenguas

del Estado.

12. Castellano pero, a veces, español. Comentario: Me parece más

apropiado “español” porque todos lo conocen y formamos España.

13. Las dos opciones. Comentario: Señalo los dos, porque cuando estoy

en el extranjero digo que hablo Español y cuando me encuentro en España hablo

Castellano, aunque el castellano de Murcia, claro.

14. Las dos opciones. Comentario: En el extranjero utilizo el calificativo

de español, cuando hablo con extranjeros. Castellano lo utilizo al hablar con los

“idiomas hispánicos”, sobre todo, con el euskera y catalán. Sobre todo con estos

Page 16: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

últimos, pues cuando están varios catalanes y castellanos, ellos siguen hablando

en su “idioma”. Con el euskera y gallego va sucediendo casi lo mismo.

IV.¿ESPAÑOL O CASTELLANO? Opiniones y comentarios de estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia17

IV.1. ESPAÑOL

1.COMENTARIO:

1. La lengua oficial de España es el Español y no el Castellano, ya que éste

es un dialecto de una zona concreta: Castilla.

2. Porque me resulta más castizo.

3. Para mí, lo que hablamos, más que Castellano es Español, ya que el

concepto que yo tengo de Castellano es el de la lengua que se hablaba en la

antigüedad. Es cuando se hablaba con un cuidado y un respeto que ahora no

tenemos. Ejemplo: Oh bella dama/ que de vos son radiantes/ los ojos...

4. Creo que se habla Español y no Castellano, porque Castilla dejó de ser

el nombre con el que se conocía a España hace ya tiempo, pues era el centro de

la península. Ahora es España nuestro país, nosotros somos españoles y

hablamos Español, que no es Castellano, sino que, en cierto modo, ha ido

formando el Español que hoy día usamos para expresarnos.

5. Yo opino que de igual forma que en Francia se habla francés, en Italia

italiano, o en Finlandia finlandés, en España se habla Español. El Castellano

parece algo más específico de la zona de Castilla, por eso creo que en España lo

correcto es decir que hablamos Español.

6. Porque al igual que en otros países, se habla el Español, aunque con

varios acentos, incluso algún dialecto, dentro del país.

Pero aunque tenga distintos tonos (entonación) o diferente forma de

nombrar alguna palabra, debido a las variedades regionales, todo es Español.

17 La siguiente encuesta fue realizada el 6 de Noviembre del 2001, en la clase 0.1, correspondiente al Segundo Curso de la Especialidad de Filología Hispánica, en el Aulario del Campus de La Merced de la Universidad de Murcia. Dicha encuesta fue recogida y organizada por el equipo formado por los siguientes alumnos: Fernando Augusto Andreo Antón, María Dolores Boluda Rodríguez, Ia Gil Franco, Pascual Pérez Navarro y Maribel Gómez Guerrero.

Page 17: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

7. Aunque soy consciente de que no sólo el Castellano es el idioma que se

habla y que lenguas como la catalana o el gallego son también geográficamente

españolas, opino que el término “Español” es más apropiado por ser el Castellano

la lengua más extendida dentro de la nación, y ser el compendio de diversas

lenguas que han pasado por España a lo largo de su historia.

8. Yo pienso que nuestra lengua debe llevar el adjetivo “Español”, ya que

así englobaría todos los dialectos. En Lengua Española, nuestra asignatura, se

estudia no sólo el “Castellano” sino sus distintas interpretaciones, por lo que creo

que el término “Español” es más apropiado.

9. Pienso que el Castellano, al ser la lengua oficial de este país, debemos

llamarlo idioma Español, al igual que en Italia se le llama italiano, en Francia

francés, etc.

10. Porque parece que es un término más universal y que ofende menos a

los hispanoamericanos, aunque desde luego en la península Ibérica crea toda

clase de conflictos y controversias porque las regiones bilingües ven su

autonomía disminuida por tal denominación. De todas formas, Español, es una

palabra foránea, no autóctona, así que deberíamos haberla eliminado en su

debido momento, ahora ya parece tarde, no tiene remedio.

11. Prefiero Español porque incluye todas las variantes de la lengua

madre, sin diferencias en situaciones geográficas o dialectales. A pesar de que en

España se hablen diferentes dialectos, el Español es la lengua oficial. Si

tomásemos el Castellano como lengua mayor, también podría ser visto como un

dialecto y no como lengua; Castellano de Castilla, catalán de Cataluña. Espero

que me entiendan.

12. Prefiero el Español porque creo que en un país, además de una lengua

oficial, se deben aceptar otros idiomas o dialectos como el euskera, gallego,

catalán... Hablar más idiomas dentro de un mismo país nos ofrece otro tipo de

culturas y costumbres, y por lo tanto dan en conjunto más vida a la historia de

nuestro país.

13. Realmente no debería ser llamado así puesto que el idioma Español no

sólo concierne al país de España, sino que también abarca a Latinoamérica. Pero,

llamar a nuestra lengua “Castellano”, cierra aún más la frontera citada

anteriormente, con lo cual me quedó con el “Español”.

14. Español como lengua oficial y Castellano como variedad lingüística.

Page 18: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

15. Creo que Español, como término, es más genérico y se refiere a todas

las particularidades dialectales que existen en España. Del término Castellano

pienso que se refiere a las personas que sólo contemplan esta variedad dialectal,

más concretamente como un género.

16. El Español es una lengua reconocida, se conoce más como Español que

como Castellano; Incluso cuando hablamos de dialectos los nombramos como:

“dialectos del Español”, no dialectos del Castellano.

17. El Español es el idioma que debe hablarse por todos los lugares

hispánicos aunque, según las zonas de España o los países latinoamericanos, no

sea lo mismo debido a que la influencia de otras lenguas es más fuerte en

Hispanoamérica, de ahí que en su vocabulario se recojan más anglicismos.

Podemos encontrarnos en el caso de que una palabra tenga distintos

significados según el lugar, o que sólo se use en determinadas zonas, lo que

puede llevar a confusiones cuando no se es de ese lugar.

18. La denominación "español" me parece más adecuada para nuestra

lengua porque es más universal que el término "castellano" y hace referencia a

todo país y no sólo a determinadas áreas de España.

19. Considero que la lengua que se habla en España es el "español", creo

que es la denominación que recibe nuestra lengua. El "castellano" se habló, pero

creo que la lengua que recoge la Constitución como lengua de la nación, es el

"español".

20. Considero que es más apropiado el término "español" porque es más

colectivo que "castellano". En mi opinión, éste último posee un matiz restrictivo

que nace que nuestra lengua parezca un todo unitario y homogéneo que se

adscribe a las particularidades del español que se habla en el centro peninsular.

21. Español porque es el término más aceptado generalmente, aunque

creo que castellano también es un vocablo adecuado, aunque me quedo con

español.

22. Para mí es Español ya que es lo que siempre he dicho y también

porque es el idioma que se habla en España. Pero lo que no sé si es correcto o

no el término ya que en el extranjero dudo que se diga Español, ya que no están

en España, allí opino que se dirá Castellano, pues englobará a todos los

hablantes que habla en Español.

23. No sé exactamente si Español o Castellano puesto que el nombre de

cada uno habla del lugar de origen (España y Castilla respectivamente). Por

Page 19: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

tanto, en principio hubiera sido Castellano pero como actualmente esa Castilla

como tal no existe, debería ser Español, pues es el idioma del país en el que

estamos.

24. Aunque con ninguna de las dos denominaciones queda totalmente

representada la comunidad hispanohablante.

25. Español es la lengua de España, y es el idioma que se debe hablar,

admitiendo los dialectos propios que existen, ya no se podría hablar de español

sino de castellano, existiendo junto a éste, el valenciano, el gallego..., etc.

26. El español es la palabra que denomina al idioma que se habla en

nuestro país, España.

Es un vocablo que parece ser un provenzalismo o también se piensa que

tiene influencia italiana, pero lo que está claro es que es una palabra con

historia.

27. En España el idioma que se debería hablar es el Español, ya que hay

muchos dialectos y jergas, y si se habla de "el castellano", eso desaparecería.

Hablando español el habla de cada región se conservaría.

28. Creo que es el español porque es el idioma que denomina a toda

España y castellano aunque también podría ser, más bien denominaría a Castilla

y León. Hay estudios que parecen demostrar la influencia italiana que esta

palabra tiene y a su vez se sabe que tiene mucha historia.

29. Yo creo que es el español porque es el lenguaje que podríamos llamar

"oficial", aunque ese lenguaje puede variar según la zona geográfica. Por

ejemplo, no es el mismo español el que se habla en Madrid que el que se habla

en Andalucía, aunque en los dos casos es español.

30. Español, porque es la lengua que se habla en la generalidad del

territorio español. Pienso que el término castellano es anacrónico e inexacto a no

ser que se hable de su origen. La lengua hablada en España es el español porque

durante siglos, aunque convive con otras lenguas propias de algunas

comunidades (gallego, catalán y vasco).

31. Todo el mundo en España habla el español por norma general, seguido

después de las regiones que hablan catalán, vasco, valenciano... Pero por regla

general sería el español como idioma oficial de España.

32. Yo creo que, por lógica, dado que nuestro país se llama España, aquí

se debe hablar el español. El castellano queda algo "anticuado". Anteriormente

Page 20: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

este término era válido, porque éste era el Reino de Castilla, pero hoy en día

queda desfasado.

Además, utilizar el término castellano, desde mi punto de vista, da la

independencia lingüística a comunidades como Cataluña, País Vasco, etc. dado

que éstas no pertenecían a Castilla.

33. Prefiero el término español porque me parece un término más amplio

que el de castellano, parece abarcar con más exactitud el español de

hispanoamérica, Estados Unidos,... A pesar de todo el término castellano me

parece que histórica y filológicamente se adapta mejor, pero me quedo con

español.

34. Español, el término nos indica una globalidad, hoy por hoy creo que si

a un hispanohablante le dijéramos que habla Castellano nos diría que él habla

Español por ello pienso que hay que desprenderse del término "Castellano" por

mucho poder histórico que tenga.

35. El concepto de español me parece más amplio, implica todos los

territorios de habla española. El concepto de castellano me parece más

restringido, ya que abarca sólo el territorio español y no las zonas de

Latinoamérica.

36. Pienso que en España se habla el español y que dentro de este español

hay una serie de dialectos como el catalán, el euskera, el gallego... Dentro de

estos respectivos dialectos se hablarán de formas diferentes, atendiendo a la

forma de pronunciación u otra cosa de este rango, pero no yendo más allá de lo

que es su dialecto propio.

37. Pienso que el mejor término para denominar a nuestra lengua, o al

idioma que hablamos, es español. En mi opinión, ese término es más general,

mientras que el término castellano, aunque viene a significar lo mismo, tendría

un carácter más particular por en cuanto tiene de lugar de donde procede, que

sería Castilla.

38. Prefiero definir a nuestro idioma como español y no como castellano

porque considero que engloba mejor a todos los hablantes peninsulares, y me

parece un término más auténtico y más ligado al nombre del país donde se habla

y las personas que lo practican.

39. Pienso que si de Inglaterra es el inglés, de Francia es el francés, de

Italia el italiano, de Alemania el alemán,... en España debería ser el español,

Page 21: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

simplemente por una cuestión de denominación, aunque el término castellano

también me parece que es correcto, pero aún así prefiero el español.

40. Opto por el término español, ya que con él se denomina a la lengua de

todo un país, mientras que el término castellano era utilizado sobre todo para

denominar a la lengua de Castilla. El término español es más general y más

conocido en el extranjero, nadie de fuera suele decir que el idioma que está

aprendiendo es el castellano, sino que lo denominan español porque, aunque en

España haya muchos dialectos, es el idioma común que todos los españoles

tenemos.

41. El término castellano procede del dialecto histórico que se hablaba en

Castilla, y vivía con otros, como el aragonés, en la península. Por esta razón,

puesto que no era un idioma globalizado, se utiliza en la actualidad el término

español para designar a los hablantes de este país.

Existe el dilema entre los dos designadores porque fue del castellano

antiguo del que evolucionó el español que hablamos. Por eso, creo que es

correcto cualquiera de los dos términos.

42. Creo que la denominación de español es más adecuada que la de

castellano, porque nos remite a nuestra propia nacionalidad. Sin embargo, la

palabra castellano tiene su origen mucho más atrás, cuando se creía que Castilla

era el centro de España.

Sabemos que el castellano es el idioma más frecuente en España, pero eso

no quiere decir que no se acepten otros dialectos que derivan de la propia

lengua, como el gallego, el catalán, el vasco,...

43. Debería ser castellano por el nacimiento del idioma “correcto” en

Castilla, pero no se leva a cabo en toda España. Por ello sería el español como el

sistema de comunicación usado en el país y con zonas de “mejor” habla en el

centro de España (Toledo, Castilla,...). Aunque ellos tengan también su

acentuación y “deje” al hablar.

44. Porque es el idioma oficial del Estado español; lo demás son dialectos

con menos trascendencia y tratados sólo en lugares específicos, pero el idioma

con que la gente trata de forma generales “el español”.

45. Porque el español es la lengua del Estado y la oficial, mientras que el

castellano no.

46. El español, en mi opinión, indica más actualidad que el castellano,

puesto que el castellano fue su origen, y éste derivó y fue enriqueciéndose,

Page 22: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

según los distintos lugares, de muy diversas formas. Además, el español también

indica más singularidad a la hora de hablar, y es más conciso, al contrario que al

hablar del castellano, que es más amplio.

47. Porque es un vocablo extranjero que denomina a la lengua que se

originó en un territorio determinado, separado en diversos estados por sus

habitantes, visto como un solo estado por los que lo veían desde fuera. Para mí,

este vocablo engloba más lo que es la esencia de nuestra lengua.

48. Prefiero el término español al de castellano porque se habla en toda

España, y no sólo en Castilla. Es cierto que existen algunas comunidades con

lengua propia (Cataluña, Galicia, etc.), pero se trata de comunidades bilingües

donde el español convive con la lengua propia.

49. Considero más pertinente la denominación español, porque recoge en

este termino la referencia geográfica del lugar: España; y es, en toda España, el

idioma oficial único que se extiende por cualquiera de sus puntos. Utilizar el

vocablo “castellano” me parece restringirse de forma geográfica, e incluso

cronológica, a una zona que, como muchas otras, habla diferentes variedades de

esta misma lengua.

Por otra parte, el mundo sudamericano ya tiene asumida la identificación

“español” con esta lengua, y ellos son el número de hablantes más considerable.

50. Español, porque pienso que el nombre de castellano para nombrar a

nuestra lengua no es el correcto, ya que se asocia esta denominación a la

comunidad de Castilla; y veo mucho más correcto que, como españoles que

somos y en un país llamado España, deba denominarse a nuestra lengua

español.

51. Creo que el idioma español es el que se habla en España y es

conocido por todos los españoles. Cada Comunidad Autónoma puede tener su

propia lengua, pero el español es el que todos los habitantes de este país

conocen.

52. Considero que es más apropiado denominar a la lengua que hablamos

español porque creo que es más correcto que castellano, pues este último se

refiere, históricamente, más a unas regiones concretas.

Español es más general que castellano (es más particular).

IV.2. CASTELLANO

Page 23: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

1.COMENTARIO:

53. Creo que se tiene que llamar castellano dentro de España para no

excluir otras lenguas como el catalán o el vasco. Pero en el extranjero, ya que es

la lengua oficial, se puede llamar español para aclarar la procedencia.

54. No estoy segura de cómo debiera ser llamado nuestro idioma, porque

atendiendo a razones “nacionalistas”, deberíamos llamarlo español, pero ¿en

Argentina se habla el argentino? O ¿un dialecto del castellano? Supongo que a

rasgos universales nuestro idioma, entendido en varios lugares del mundo,

debiera llamarse castellano.

55. Considero el término español bastante problemático, ya que español

se refiere también a los habitantes de España y no sólo son estos los que hablan

ese idioma.

Personalmente me gusta más el término castellano aunque no esté segura

de ser el más adecuado.

56. Por su denominación que apareció en primer lugar, para nuestra

lengua, al originarse o normalizarse el concepto en Castilla. Aunque yo admito

los dos conceptos, siendo más de uso moderno para mí el concepto de Español.

57. España es plurilingüista, de modo que si se denomina español

englobamos las demás lenguas y, en cierto modo, se anulan. Si decimos español

no tenemos en cuenta las otras cuatro lenguas que conviven en España y alguien

que hable catalán o vascuence, u otra lengua, no se sentiría identificado. En

conclusión, debido a la pluralidad de lenguas y sensibilidades que hay en este

asunto debemos matizar y ser lo más precisos posible.

58. Pienso que la nominación debe ser ésta porque aunque el castellano es

la lengua oficial de España, y por tanto fuera de España es mejor hablar de

“español”, dentro de nuestro país hay otras lenguas como el catalán, el gallego,

el vasco, etc. Que también son españolas, y por tanto, creo que es más correcto

hablar dentro de nuestro país de “castellano” y fuera de él de “español”.

59. El español engloba la lengua que se habla en España, mientras que el

castellano se refiere a la lengua que se habla en España, Sudamérica y otros

puntos del mundo donde se habla dicha lengua. El término “castellano” levanta

menos polémica; aunque en España se prefiere el término “español”.

60. Yo pienso que “castellano” porque en España a otros dialectos como el

catalán o el euskera, que no son el español que todos conocemos.

Page 24: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

61. No considero que podamos decir “hablamos español” porque en

España hay varios dialectos: catalán, vasco... Y al pronunciar Español estaría

refiriéndome a una lengua unitaria en toda la península.

62. El español es la lengua oficial de la península y el castellano es el

dialecto de toda ella, que todo el mundo debería conocer y saber hablar.

63. Siempre he creído que era raro denominar a la lengua mayoritaria en

España, como español, pues el catalán, gallego o vasco son también lenguas de

España y no reciben ese nombre. Ahora bien, ese castellano podría llamarse, por

ese motivo, extremeño, etc. Es una noción no muy clara para mí, pues no sé si

atiende a lo histórico, a lo lingüístico,...

64. En mi opinión el español engloba a todas las lenguas del país: catalán,

gallego, vasco, etc., de tal manera que el castellano sería una más de las

lenguas españolas, con la única diferencia de ser ella la lengua oficial en España.

65. Porque españolas serían también las otras lenguas habladas en

España, como el catalán, el vasco o el gallego. Se llama castellano porque fue la

lengua de Castilla la que se impuso sobre las demás.

66. Creo que es más conveniente la denominación de castellano pues en

España se hablan cuatro lenguas y cada una de ellas es igual de española como

las otras. Por tanto aunque el castellano sería la lengua oficial del estado, está en

el mismo nivel que las demás lenguas habladas en la Península.

67. Creo que el vocablo más adecuado es el castellano. Pues parece que

español sólo se ciñe a España y nuestro idioma se habla también en muchas

otras partes del mundo. No obstante siempre he tenido dudas acerca de estos

dos vocablos.

68. Elijo el castellano porque en nuestro país no sólo se habla el

castellano, sino que también existen lenguas como el catalán, gallego, etc. Por

ello, creo que el término “castellano”, dentro de nuestra península, sería el

adecuado; y par fuera de ella, para los extranjeros, utilizaría el término

“español”, como lengua oficial.

69. Desde mi punto de vista la mejor palabra que define el habla que

utilizamos en España es el castellano, pues implica un matiz más depurado y,

por qué no, más legible. Mientras que el español implica un campo más abierto,

puesto que no sólo abarca a los propios nativos sino también a los extranjeros

que tienen como lengua secundaria el español.

Page 25: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

70. El castellano es la forma más correcta de hablar en España, sin

acentos raros.

El español en general es muy amplio y varía de zona a zona.

71. Yo pienso que es más correcto hablar de “castellano” en lugar de

hablar de “español” puesto que cuando hablamos de castellano hacemos

referencia a algo más concreto y, por tanto, bajo mi punto de vista es más

concreto aunque con ello no quiera decir que hablar de “español” sea incorrecto.

72. En cuanto a estos dos términos, el castellano sería la palabra correcta

para designar la lengua de la Península. Pero normalmente, es más frecuente

utilizar “español”, aunque no sea del todo correcto.

73. El castellano fue la lengua origen. Me parece más justa esta

denominación, puesto que no sólo denomina a la lengua que se habla en España

sino a otros muchos países. Se puede aplicar a otras variedades.

74. En la actualidad cabe mencionar que al habla española se la conoce

como español en todo el mundo, pero todo buen español debería conocer que,

aunque la sociedad lo llame español, es castellano, pues este idioma se “inició”

en Castilla y se extendió por el resto de España matizándose, y dio lugar a

numerosos dialectos, jergas, etc.

75. El actual intento de denominar a la lengua hablada en el territorio

español y su asimilación por causas históricas dentro de otros territorios,

principalmente Latinoamérica, responde a una visión genérica y globalizadora

que es, en cualquier caso, incompleta. En el propio territorio español no existen

una, sino varias lenguas, con derecho a recibir el nombre de español, por lo que

es más correcto hablar de lenguas en función de los territorios donde

históricamente han sido habladas: gallego, euskera, y, la mayoritaria, el catalán.

76. Por una parte, al idioma que se hablaba en España hace años se le

denominó castellano porque el modelo era Castilla. Pero por otra parte también

la denominación de “español” es más genérica, ya que en España se habla el

español, en Francia el francés... Me inclino por la denominación de nuestro

idioma como “castellano” porque esta palabra expresa un primer sentimiento de

lengua nacional, de lengua unificadora, de lengua que comienza su andadura.

Por ello debería de seguir llamándose “castellano”, porque a su origen le

debemos nuestra lengua.

77. En mi opinión, el idioma predominante en España es el castellano, ya

que se habla en casi la totalidad del país. Aunque existen variedades de esta

Page 26: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

lengua no son “dialectos” propiamente dichos todos ellos (ej: murciano). Sin

embargo, podemos decir que dentro de nuestro país se hablan otros tres idiomas

(cuya ascendencia es prácticamente la misma que la del castellano), son: el

vasco, el catalán y el gallego. La polémica vigente hoy en España sobre el idioma

que se habla en el país, según creo, proviene de querer darle al idioma la

nomenclatura que deriva de España, así: español, y de ser éste el que

mayoritariamente se habla.

78. Cada término contiene algunas imprecisiones y rasgos determinados

que pueden resultar más apropiados o menos según el contexto. Por ejemplo, si

llamamos a nuestra lengua “español”, ¿es que no son también españolas lenguas

como el catalán o el gallego, que igualmente se hablan en nuestro país?, ¿y no

se habla nuestra lengua también en territorios que no son españoles?. En

cambio, si no referimos a nuestra lengua como “castellano”, podría entenderse

que es la que se habla en Castilla”. ¿Por qué darle más importancia a este lugar

si se habla en más sitios?. Aún así, creo que la razón de esta última

denominación es histórica y creo que presenta menos inconvenientes que la

primera.

79. Por una parte, desde el punto de vista histórico, a lo que hoy

hablamos en España le podríamos llamar castellano, ya que desde Castilla partió

la expansión. Sin embargo, hoy en día todo el territorio español hace uso de la

lengua oficial, en unos sitios más que en otros, puesto que en regiones o

comunidades existe la alternativa del dialecto, del que creo que se hace más uso

en comunidades que del idioma oficial. Curiosamente, es en la zona castellana

donde más se usa, pues hay alternativas dialectales, al menos reconocidas.

80. No sé las diferencias entre castellano y español, es algo que todavía no

he resuelto.

IV.3. BLANCOS

81. Considero que el lenguaje es el mismo y que la denominación no

importa.

82. En realidad no tengo un término acuñado y utilizo ambos

indiscriminadamente. No obstante prefiero el español, pues así como se habla de

inglés o alemán, el término español remite, para los extranjeros a los que podría

causas confusión al país donde se habla dicho idioma.

Page 27: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

83. He empleado y escuchado ambas terminologías para referirme al

idioma que se habla tanto en España como en todo el mundo hispano y otros

sectores. No advierto ninguna diferencia significativa y desconozco cual de los

dos términos sería más “correcto”.

84. La lengua que se habla es el español, así es reconocido oficialmente,

pero como todo en la vida, nada es blanco ni negro completamente los españoles

hablamos el castellano, mucho más evolucionado y con más cultismos que

enriquecen o también empobrecen la lengua.

85. Se habla español y castellano porque son dos palabras que designan al

mismo idioma. Quizá dentro de España sea más correcto llamarlo castellano y

para otros países español, pero en mi opinión son dos palabras que designan una

misma lengua.

86. En mi opinión las dos denominaciones son correctas. En cuanto a

“español” es correcto si estamos hablando del español (hablado) tanto en España

como en Hispanoamérica. Pero si hablamos en un ámbito nacional es correcto

hablar de castellano para poder, así, diferenciar del resto de lenguas

peninsulares.

87. Yo creo que son necesarios ambos términos, y que hay que fomentar

tanto el uso de uno como de otro. El español porque es el idioma distintivo de la

patria y por supuesto, debe ser hablado por todo español, también debe ser

hablado, porque es un dialecto que encierra mucha tradición. Aunque yo pienso

que la diferencia entre ambos es muy pequeña, casi inexistente. Lo que hay que

evitar, es que el castellano deje de ser hablado en algunas provincias españolas.

88. Me permito la licencia de apuntar las dos opciones, en cuanto que los

considero casi sinónimos.

Castellano era el dialecto que se hablaba en Castilla; pero éste evolucionó

hasta llegar a ser una lengua que poco a poco se fue extendiendo por toda la

Península en formas de abanico invertido hasta llegar a ser la lengua oficial por

encima del resto de dialectos. Posteriormente se le denominó español al idioma

que se habla en España, quizás porque, aunque proceda de Castilla, es una

lengua de todos los españoles que no remite sólo a una parcelación de

hablantes. Mejor usar la denominación español si hablamos de idioma.

Page 28: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

V. ¿QUÉ SE HABLA EN MURCIA? Opiniones y comentarios de estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia

1.A. Denominación: Español.

B. Comentario: Como una región en la que hay un idioma, en Murcia se

habla el Español, aunque es un Español dialectal, donde podemos encontrar

variaciones en el acento, así como en el significado de las palabras

(murcianismos), a lo que se denomina “murciano”.

2.A. Denominación: Un dialecto del Español.

B. Comentario: Ya que, pese a ciertas variantes fonéticas, es

comprensible por los hispanohablantes.

3.A. Denominación: Español.

B. Comentario: En Murcia se habla Español con su manera dialectal

correspondiente.

Aquí, en Murcia, no se pronuncian tanto las eses como en otros sitios,

pero aún así es Español. Creo que el Castellano evolucionó pero, como es

normal, no lo hizo en todos los sitios de la misma manera.

4.A. Denominación: (Castellano)Español, Panocho(villas,...), Caló.

B. Comentario: Aunque la mayoría de murcianos hablamos Español, no

podemos negar el uso de murcianismos y de palabras que todavía subsisten del

panocho y que se dan en los ancianos que nos rodean.

5.A. Denominación: Español, Murciano, Panocho.

B. Comentario: En Murcia se habla Español aunque, en ocasiones, este

Español da paso al Murciano al descuidar la pronunciación de, por ejemplo, las

terminaciones de los participios. El Panocho queda relegado a los pueblos de la

huerta y, aún estos casos, sólo lo hablan los más ancianos.

6.A. Denominación: Español en el que no se pronuncian las eses finales y

se alarga la última vocal.

B. Comentario: Aunque haya distinta pronunciación de las palabras, es

una variedad del Español.

7.A. Denominación: Español, Murciano de la capital, Murciano de la Vega

Baja, Español con acento murciano.

B. Comentario: Aunque generalmente se piense que el Murciano es una

vertiente deteriorada del Español, en mi opinión, lo que más se habla en Murcia

es un “Español murcianalizado”, que no es mejor ni peor que el de otras

Page 29: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

regiones, sino que utiliza palabras de otras lenguas que tuvieron más impresión

en esta región que en otras, entre tales lenguas la más destacada es el árabe.

8.A. Denominación: Murciano, Panocho, Castellano.

B. Comentario: Los murcianos tenemos nuestro propio dialecto, el

murciano, así está reconocido, y sin motivo de ofensa, a pesar de que haya a

quien le ofenda.

El Panocho lo habla una minoría, según mi juicio, las personas mayores

del campo.

Hay otro sector, la gente más culta o de otra comunidad que no

comete “murcianismos”, son estas personas las que hablarían el Castellano.

9.A. Denominación: Dialecto del Español: Murciano.

10.A. Denominación: Español o Castellano con acento murciano.

B. Comentario: Cuando salgo de Murcia todo el mundo entiende lo que

digo, así que creo que hablo Castellano. Eso sí, también me reconocen a las dos

frases por el peculiar acento murciano. Que tengamos algunos términos o

vocablos propios, nuestros, es algo que nos enriquece, pero tampoco nos aleja

del resto de españoles y/o hispanohablantes.

11.A. Denominación: Español, Murciano-Panocho.

B. Comentario: En Murcia hablamos Español, pero añadiéndole un toque

muy nuestro que deriva del Panocho. Al igual que en Andalucía hablan andaluz,

en Murcia se habla el Murciano, pero visto como una variante del Español, debido

a algunas diferencias, pero no llega a ser entendido como un lenguaje propio.

12.A. Denominación: Español, Panocho.

B. Comentario: Español y Panocho en Murcia, al igual que en otras

regiones o comunidades españolas. Creo que en todas se hablas un Español

diferente y solamente en Castilla se habla el Castellano. En nuestra región

encontraremos personas que hablen bien el idioma del país y habrá personas que

usen el Panocho para hablar, y creo que son la mayoría.

13.A. Denominación: Un dialecto del Español, o una variedad.

B. Comentario: En Murcia el Español hablado es, ni más ni menos, que

una variedad del mismo con unas determinadas formas de pronunciación que nos

diferencian de los del norte, por ejemplo (pronunciamos vocales abiertas, a la

hora de usar un plural eliminamos las eses finales de sílaba, etc.).

14.A. Denominación: Murciano, Panocho.

15.A. Denominación: Murciano, Español, Caló.

Page 30: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: En Murcia se habla el Español con diferentes

particularidades dependiendo del lugar.

16.A. Denominación: Lengua propia murciana- el Murciano, Panocho, Caló

(luego de los gitanos).

B. Comentario: En Murcia se habla el lenguaje propio de aquí. Es

Español pero con algunas variantes a nivel fonológico, porque a la hora de

escribirlo lo hacemos bien, pero cuando se trata de hablarlo nos comemos

palabras, algo típico de aquí: “comido-comío”. Además se nos nota la entonación

y el tono, que hace que nos diferenciemos de otros lugares de España.

17.A. Denominación: Dialecto murciano.

B. Comentario: Aunque en Murcia se hable un dialecto, al igual que en

otros lugares, a mí me gustaría que hablásemos un poco mejor, porque nuestro

dialecto es diferente al valenciano o catalán que parecen, propiamente lenguas,

mientras que él nuestro da la apariencia de que hablamos mal porque

suprimimos muchas desinencias y no pronunciamos la “s” final.

18.A. Denominación: Español, dialecto murciano.

B. Comentario: En Murcia se habla la lengua española en general, pero

ésta está enriquecida con "murcianismos", que constituirían el dialecto murciano.

19.A. Denominación: Dialecto murciano.

B. Comentario: La lengua que se habla en Murcia es el dialecto

murciano, no se habla un español puro.

20.A. Denominación: El español en su dialecto murciano.

B. Comentario: No creo que en Murcia se hable otra cosa que no sea

este dialecto ya que no creo en la existencia del panocho como lengua real, como

mucho es literaria y de un alcance tan reducido que no ha conseguido llegar a los

hablantes.

21.A. Denominación: Español, murciano.

B. Comentario: En primer lugar se habla español porque es la lengua

estándar que empleamos. También cito el murciano, aunque en segundo lugar,

porque en nuestra tierra existen diversos caracteres que conforman lo que

podemos denominar murciano. En todo caso éste no deja de ser una variante del

español, en ningún caso una lengua propia.

22.A. Denominación: Español.

B. Comentario: Se habla Español pero no una serie de palabras que

provienen de otros lugares que se han asentado en la Región, palabras del

Page 31: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

lenguaje de musulmanes, catalanes, etc., y el panocho que aún en algunos sitios

quedan vocablos.

23.A. Denominación: Español.

B. Comentario: En Murcia se habla español pero en una variedad; el

murciano es otra variedad dialectal del español actual aunque tiene como origen

otras lenguas como el catalán, el árabe, el latín... y, por supuesto el castellano

antiguo, también el panocho.

24.A. Denominación: Murciano -variedad dialectal del español-.

B. Comentario: Sin ser ni más ni menos correcto que el resto de las

variedades dialectales.

25.A. Denominación: (No aporta ninguna denominación).

B. Comentario: Debemos de preocuparnos, los murcianos, por hablar

bien; pero no tenemos que renunciar a ciertos rasgos que tenemos en nuestra

forma de expresarnos.

26.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: El murciano es la lengua que se habla en la Región de

Murcia, es en general lo que se habla ya que hay una variante llamada

"Panocho".

27.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: En Murcia hay de todo ya que hay gente que habla

panocho, habla de Murcia, y otras gentes que hablan en castellano, aunque

conocen el panocho. También debemos de hablar mejor. Hay gente que habla

mejor y otra que lo hace peor.

28.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: En Murcia se habla relativamente el murciano con

algunos matices, las palabras acabadas en "d" no son pronunciadas, las "s" a

final de palabra tampoco lo son, también poseemos gran cantidad de

murcianismos que en otras ciudades o no significan lo mismo o no conocen las

palabras. Para distinguir un plural de un singular se alarga la vocal. El de Vega

del Segura todavía es un poco más "panocho" donde todas estas variantes se

dan con mayor frecuencia y más.

29.A. Denominación: Castellano, español, murciano.

B. Comentario: En Murcia se habla el español porque es el lenguaje

"oficial" pero también se habla el castellano debido a la situación geográfica en

que se encuentra. Como particularidad de esta zona, se habla el murciano. El

Page 32: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

murciano sería como el lenguaje propio de la región, con un vocabulario propio

de esta región.

30.A. Denominación: El español aunque con algunas variantes propias de

la Región.

B. Comentario: En Murcia se habla español, aunque este español

contenga algunas palabras y expresiones sólo existentes y usadas en la Región,

además de algunos apócopes en adverbios y otras palabras, propios de la zona

así como algunos defectos y errores de pronunciación. Yo opino que el Panocho

no se habla en Murcia, que lo único que se habla es el español aunque con

algunas particularidades, palabras y expresiones propias.

31.A. Denominación: Murciano, Panocho.

B. Comentario: En Murcia como en otras comunidades se habla el

castellano pero con un propio acento murciano, esto es, una manera diferente a

la hora de pronunciar, como ocurre en otras comunidades. El panocho sería una

variante murciana, un castellano mal hablado.

32.A. Denominación: En líneas generales, el español o castellano; en

pueblos, el murciano, mezclado con el español; en los pueblos más alejados de

la capital, el murciano; en la huerta, o lo que de ella queda, variación de lo que

fue el panocho.

B. Comentario: Creo que el español es la lengua que en general

hablamos todos; sobre todo en la capital y pueblos próximos a ella.

Sin embargo, a medida que el pueblo se aleja del centro, el dialecto

murciano se hace más patente.

En la huerta y el campo, se habla el murciano más profundo, por la escasa

cultura de sus habitantes.

Naturalmente, hay pueblos que serían excepciones de esta división.

33.A. Denominación: El dialecto murciano propio del español; otros

dialectos propios de los hablantes que vienen de fuera; un español estándar

propio de los extranjeros; una variante: el panocho.

B. Comentario: En general se habla un español lleno de murcianismos

que no deberían avergonzar a estos hablantes es muy difícil que un murciano/a

no diga ninguno.

34.A. Denominación: Dialecto murciano, variedad lingüística "Murciano",

lengua estándar y el dialecto Murciano.

Page 33: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: Murcia como zona geográfica encierra muchas

variedades lingüísticas que conviven con el español estándar, un gran ejemplo

sería la televisión Murciana, dónde combaten día a día el Murciano y el español

estándar.

35.A. Denominación: El dialecto murciano, y el español como lengua

oficial.

B. Comentario: En Murcia se habla un dialecto murciano, el cual se

caracteriza por el alargamiento de las vocales, la supresión de –s en los plurales,

la supresión de las pronunciaciones que acaban en –ADO, -IDO, etc.

36.A. Denominación: El castellano mal hablado, por así decirlo, el panocho

B. Comentario: En Murcia lo que más se habla es el panocho, que es

más bien un castellano mal hablado y deforme. Este panocho se habla, sobre

todo, en los pueblos de alrededor de Murcia capital. Dentro de cada pueblo de

Murcia, el panocho se habla de una forma diferente (atendiendo a la

pronunciación u otra cosa).

37.A. Denominación: Español; español murcianizado (dialecto).

B. Comentario: En algunas zonas de Murcia se habla un español

correcto. Pero en aldeas y pueblos se habla un español murcianizado

entendiendo esto como dialecto murciano. Me niego a decir que se habla

panocho, puesto que pienso que esa denominación es un convencionalismo de

una minoría que solo sirve para la mofa y burla de otros españoles y de los

propios murcianos, ya que asemejan panocho con garrulo, paleto, etc.

38.A. Denominación: Dialecto murciano.

B. Comentario: Pienso que podemos hablar de dialecto murciano,

puesto que se ha formado por la influencia de otros dialectos o lenguas como el

aragonés y el catalán, y posee unos términos llamados murcianismos, utilizados

solamente en nuestra región, que distingue a este tipo de habla de otras

particulares.

39.A. Denominación: Dialecto murciano.

B. Comentario: Pienso que en Murcia no se habla mal, simplemente es

un dialecto como lo es el habla de otras comunidades de España, y quien piense

que en Murcia se habla mal está equivocado, entre otras cosas porque nosotros,

cuando hablamos, se nos entiende perfectamente.

40.A. Denominación: Español-castellano; panocho.

Page 34: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: Se comete el error, casi siempre, de hablar de la

población murciana como una población inculta cuyo leguaje se denomina

“panocho”. Yo creo que esto no es así: el panocho es un dialecto como cualquier

otro y, además, no todo el mundo lo emplea. Si, por ejemplo, a nosotros nos

acusan de ser “analfabetos” por no terminar los participios en “ado” sino en “ao”

al hablar, nosotros también podemos acusar a los de Madrid de cometer el fallo

del “laísmo”, lo cual si es imperdonable.

41.A. Denominación: El dialecto murciano.

B. Comentario: En nuestra región no se habla igual que en otras

comunidades españolas, esto está claro. Existe el llamado dialecto murciano que

tiene unas características propias, pero en general es bastante parecido a la

lengua estándar o culta, es decir, hay pequeñas diferencias.

Creo, de cualquier modo, que no debemos confundir el dialecto murciano

con la lengua vulgar, que se utiliza mucho en nuestra región.

42.A. Denominación: Depende de la zona. En los lugares más pegados a la

provincia el dialecto que predomina es el panocho. Sin embargo, en la zona del

Mar menor se habla de otro modo.

43.A. Denominación: El murcianico; panocho oral, totalmente cerrado

(zonas del norte); un seseo en /c/ (zonas del sur-suroeste).

B. Comentario: El habla murciana tiene su peculiaridad. Sus acentos

pueden ser malsonantes para el resto de los españoles, pero es así. Entre

nosotros nos entendemos en este “lenguaje” que nos caracteriza. También la

misma acentuación del murciano cambia en el Norte de Murcia (más cerrado,

más rural); y en el sur (más seseo). Por ello los murcianos nos caracterizamos

por el “lenguaje”.

44.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Es un tipo de dialecto basado en el español, pero

diferente, por ejemplo, al vasco, que es independiente y no se basa en el

español. Por lo tanto, el murciano, aun siendo dialecto, es usado como el español

por los españoles.

45.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Variedad dialectal de la provincia de Murcia.

46.A. Denominación: Español.

Page 35: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: Actualmente español, aunque su origen sea el

castellano. O bien un castellano modificado mediante unos rasgos específicos que

lo caracterizan y distinguen del resto de “castellanos modificados”.

47.A. Denominación: Dialecto murciano; panocho; español.

B. Comentario: En la calle se suele hablar el español en su variante de

la Región de Murcia, con sus peculiaridades fonético-estilísticas. En las

universidades y lugares cultos, el español más o menos normativo y sin

demasiadas peculiaridades. Las personas mayores que han vivido toda su vida

en la huerta hablan el “panocho” (dialecto murciano mucho más rústico).

48.A. Denominación: Una variedad dialectológica del español.

B. Comentario: En Murcia se habla español con ciertas particularidades

fonéticas, lo cual no quiere decir que sea peor que el del resto del mundo.

49.A. Denominación: Variedad del español.

B. Comentario: En Murcia se habla una variedad del español, con

importantes variantes según la zona geográfica en que nos concretemos.

La consideración del “panocho” debería reducirse únicamente a un interés

histórico-folclórico regional, sin aspiraciones de compromisos (o imposiciones) de

mayor índole, como ha sucedido en otras regiones españolas.

50.A. Denominación: Español; murciano; dialectos del murciano

(variaciones).

B. Comentario: En Murcia se habla español como españoles que somos

y por ser la lengua oficial, aunque ésta sufre transformaciones según la zona en

que nos situemos y la clase social. Bien es cierto que es la misma lengua y que

esas variaciones o murcianismos solo dan al español un toque propio o el

predominio de usar unas palabras sobre otras, que se utilizarán en Madrid,

Valencia... y que son tan válidas como las otras.

51.A. Denominación: Español; murciano.

B. Comentario: En Murcia se habla el español, pero con un acento y un

léxico que varía al del resto de España: el dialecto murciano; un tanto

característico pero que basta para entender a cualquier murciano en el resto de

España.

52.A. Denominación: Español. Murciano.

Page 36: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: En Murcia se habla el murciano como una variedad

dialectal del español. No sé si, además, se tendría que introducir el caló por la

presencia en Murcia de etnias gitanas, aunque sean minoritarias.

53.A. Denominación: Se habla una variante del castellano, con pequeños

matices propios de cada región.

B. Comentario: En Murcia se habla el castellano, con las variantes de la

región, como los sufijos en ico - ica u otras palabras propias de la cultura de la

región.

54.A. Denominación: Un dialecto del castellano hablado en España o

“español”. Murciano.

B. Comentario: Yo soy española porque he nacido en España, hablo

español por la misma razón. Pero vivo en Murcia y mi acento es distinto al de un

madrileño, por tanto opino que en Murcia se habla un dialecto del castellano

universal, porque mi acento tampoco es igual al de un colombiano, el cual utiliza

el idioma castellano sin ser español.

55.A. Denominación: Castellano. Murciano.

B. Comentario: Creo que está claro que hablamos en castellano pero

con una serie de variaciones existentes en Murcia. Según la zona estas

variaciones son más pronunciadas que en otras.

56.A. Denominación: Castellano. Murciano.

B. Comentario: En Murcia para mí se habla el castellano, como lengua

común, para el territorio nacional. El castellano es hablado por todos los

murcianos, aunque en algunas zonas de nuestra región se da una variedad

dialectal que es el murciano, el cual presenta una serie de variantes con respecto

al castellano.

57.A. Denominación: En Murcia se habla un dialecto.

B. Comentario: Decir que en Murcia se habla un castellano malo, vulgar

o como quiera decirse es demostrar intolerancia o ignorancia con respecto al

dialectismo, que no se da sólo en España, sino en cualquier país del mundo.

58.A. Denominación: Murciano. Panocho.

B. Comentario: En Murcia se habla murciano, que es un dialecto del

castellano, y que tiene por consiguiente unas características propias que lo

diferencian de otros dialectos y del castellano propio de Castilla.

59.A. Denominación: El habla regional del castellano.

Page 37: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: En Murcia el castellano se va degradando cada vez más,

lo que hace que cada vez nuestra lengua tenga menos prestigio. Esto no se está

corrigiendo y esto hace que poco a poco lleguemos a una deformación y

empobrecimiento mayor de nuestra lengua.

60.A. Denominación: Castellano. Murciano. Panocho.

B. Comentario: La gente de una clase social media habla más bien

murciano y la gente muy de la huerta habla el panocho. Sólo una pequeña parte

de la población habla un perfecto castellano y suele ser la gente de una clase

social más bien alta.

61.A. Denominación: Castellano. Murciano. Panocho.

B. Comentario: Es necesario apuntar que aunque sea el castellano para

todos, en cada provincia tienen unas expresiones y maneras diferentes de

expresar la lengua hablada. De ahí que se haga especial pero no por eso debería

ser otra lengua distinta

62.A. Denominación: Castellano. Murciano.

B. Comentario: El murciano es el dialecto de nuestra región que está

subordinado al castellano, es como en otras regiones, que se habla el dialecto y

luego una lengua oficial, por ejemplo: en Cataluña se habla el catalán como

dialecto y el castellano se tiene como lengua oficial.

63.A. Denominación: Murciano. Panocho.

B: Comentario: El murciano es la variedad predominante; además, no

sé si se considera como variedad interna del murciano el denominado “panocho”

(no sé si peyorativo), un habla popular cuyo sustrato se halla en la huerta y

campo, que no es un mito y aún menos, algo burlesco.

64.A. Denominación: El Castellano.

B: Comentario: Creo que el panocho en sí no existe, sencillamente

somos cómodos a la hora de hablar, dando como resultado un castellano un

tanto dejado.

65.A. Denominación: La variante murciana. Castellano. El dialecto

murciano llamado Panocho.

B: Comentario: La variante murciana tiene sus matices; por ejemplo se

aspira la “s” y se abre la vocal que la antecede, las “d” entre vocales finales se

suprimen, etc. El castellano es utilizado aunque con una pequeña variante por las

clases más elevadas.

66.A. Denominación: Panocho. Murciano.

Page 38: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

B. Comentario: La verdad es que no sé cómo denominar a qué se habla

en Murcia, pero la realidad es que tiene numerosas influencias valencianas y al

mismo tiempo numerosas palabras procedentes de Andalucía.

67.A. Denominación: Castellano con murcianismos. Panocho.

B. Comentario: En Murcia se habla castellano pero dependiendo de la

zona habrá un dialecto u otro.

68.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: En Murcia se habla el murciano, que es un dialecto,

dentro del cual hay variaciones dependiendo de la zona geográfica. Dentro de

esta comunidad lingüística (España) cada zona posee unas variaciones

lingüísticas, aunque ello no significa que sean lenguas distintas sino dialectos.

69.A. Denominación: En Murcia se habla el castellano con un léxico

particular y con una pronunciación propia de Murcia.

B. Comentario: Esto no quiere decir que se hable incorrectamente. Es

más, creo que si los que nos consideramos “murcianos” imitáramos el habla de

los demás estaríamos perdiendo un rasgo que nos distingue: nuestro habla; y

entre otras cosas romperíamos con toda una tradición.

70.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: No es un buen español para aprender porque tiene un

acento demasiado fuerte, no se pronuncia la “s” y se apocopan las palabras.

71.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Yo creo que en Murcia se habla el murciano aunque

cada vez más se ve influenciado por extranjerismos y otros vocablos de personas

que emigran a nuestro país, como los sudamericanos.

72.A. Denominación: Murciano y sus diferentes dialectos.

B. Comentario: Dentro de Murcia hay grandes variedades dialectales

como por ejemplo la de los gitanos. En estos momentos hay una gran influencia

de extranjeros, como por ejemplo árabes, gente de Sudamérica, que nos

influencian con sus hablas.

73.A. Denominación: Castellano con rasgos propios del territorio.

B. Comentario: El murciano no es sino una variedad del castellano.

Castellano con rasgos propios de esta zona.

74.A. Denominación: Murciano. “Panocho”. Castellano.

B. Comentario: Yo pienso que se debe diferenciar el murciano del

panocho, uno es un dialecto y el otro es una especie de “jerga” que se habla en

Page 39: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

la huerta sobre todo, y que es más conocida por nuestros abuelos, etc., que por

nosotros. Pero como en toda ciudad española también se habla el castellano en

diversos lugares.

75.A. Denominación: Murciano. Castellano. Panocho.

B. Comentario: Existe la conocida lengua panocho en algunos

territorios colindantes a la Vega del Segura. Esta lengua es producto de un

aislamiento y una analfabetización, que vienen desde el imperio islámico. No

puede ser considerado como lengua, sino como un dialecto propio de una

sociedad determinada y reducida. En las otras dos respuestas se da una

simbiosis: en Murcia se habla el murciano, pero entendido como un castellano

condicionado por causas económicas, culturales, religiosas, físicas y sociales de

la Región de Murcia. Este murciano tiene vocabulario pequeño pero propio, lo

mismo que el andaluz, extremeño, zaragozano,...

76.A. Denominación: Castellano.

B. Comentario: Castellano, porque el murciano no es un dialecto,

aunque el castellano que se habla aquí rasgos típicos de esta región, como el que

se habla en Andalucía.

77.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Creo que en Murcia se habla “murciano”, una variante

más, regional como casi todas, del castellano. Pero el “murciano” se

caracterizaría por el “mal uso” de la norma y del idioma. Aunque tenga

expresiones y formas típicas como: “pico-esquina” o “pequeñico”. Deberían

corregirse los errores de habla de zonas como Andalucía o Murcia, ya que éstos

no son ni “graciosos” ni “señales” que nos indiquen la procedencia de una

persona, de manera inconfundible. Creo que no debería ser así.

78.A. Denominación: (sin respuesta)

B. Comentario: Una variedad del español o castellano con sus rasgos

característicos, que se notan sobre todo en la pronunciación, aunque también en

otros aspectos

79.A. Denominación: Variedad del castellano, con una serie de palabras

que bien no han evolucionado, bien se han lexicalizado.

B. Comentario: En Murcia hablamos una variedad del castellano que

quizá muchos vean “bruta”. Lo que ha ocurrido en Murcia, bajo mi punto de vista

es que, como en todas las lenguas, ésta refleja la forma de vida. Así, hemos

adoptado formas de hablar tan peculiares como la murciana.

Page 40: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

80.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: En su base está el castellano pero no es el mismo

castellano de Andalucía, por ciertos rasgos característicos.

81.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Considero que en Murcia no se habla ni castellano, ni

panocho, se habla lo que se sabe y de cualquier manera. Aquí lo que importa

generalmente es llegar a entenderse y los medios no importan.

82.A. Denominación: Español. Dialecto del español. Panocho.

B. Comentario: Lo más significativo desde mi punto de vista de qué se

habla en la Región de Murcia, es la ignorancia con respecto a la peculiar forma

de hablar, que en esta región está algo mal vista.

83.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Con este término me refiero al dialecto que de habla en

la geografía de Murcia, a sus posibles particularidades con respecto a la lengua

castellana y a su especificidad, que incluye las diferencias entre los distintos

lugares de la región.

84.A. Denominación: Murciano en su mayoría.

B. Comentario: Siendo Murcia una región más de las que forman el

territorio español, es normal bien por su territorio, por su variación social, que se

hable con alguna que otra diferencia.

85.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: El murciano es un dialecto del castellano que se

caracteriza entre otras cosas por la aspiración de la “s” final, el acortamiento de

las palabras acabadas en “ado”, “ada”, etc.

86.A. Denominación: Murciano.

B. Comentario: Encuentro diferencia entre el murciano y el panocho.

Para mí el murciano es lo que se habla en toda la provincia de Murcia, mientras

que el panocho es una adulteración del murciano propuesto por una serie de

personas que intentaban ridiculizar el murciano.

87.A. Denominación: “Panocho”. Murciano. Castellano. Español.

B. Comentario: En Murcia se habla un castellano, que no es que esté

mal hablado, sino que, al igual que el castellano que se habla en otras provincias

como Andalucía, tiene sus variantes debido a la costumbre y al hábito que desde

siempre se ha tenido y que está muy influenciado por factores culturales de la

región.

Page 41: TONOS 2002 DIGITAL - UM

N ú m e r o 3M a r z o 2 0 0 2

w w w . t o n o s d i g i t a l . c o m w w w . u m . e s / t o n o s d i g i t a l

TONOS D I G I T A L

To

no

s

Di

gi

ta

l

IS

SN

1

57

7-

6

92

1 T

on

os

D

ig

it

al

I

SS

N

15

77

-

69

21

88.A. Denominación: “Panocho”. Dialecto murciano. Español.

B. Comentario: El “panocho” es una variedad muy peculiar del

murciano. El dialecto murciano tiene algunas características tales como la

aspiración de la “s” final de palabra y la intermedia (precedida de vocal). El

español normativo se habla, sobre todo, en la administración.