Topico 1

4
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA CUARTO CUATRIMESTRE EVALUACIÓN EDUCATIVA SESIÓN 1 ELABORÓ: LEM. Elsy Guadalupe Lope González ED ASESORA.DRA . Rosario Leticia Cortés. Ríos Evaluación Educativa

Transcript of Topico 1

Page 1: Topico 1

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN A DISTANCIA

CUARTO CUATRIMESTRE

EVALUACIÓN EDUCATIVA

SESIÓN 1

ELABORÓ: LEM. Elsy Guadalupe Lope González ED

ASESORA.DRA . Rosario Leticia Cortés. Ríos

Evaluación Educativa

Page 2: Topico 1

PRESENTACIÓN

DEFINICIONES DE EVALUACION

MANUEL FERMIN. "La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral

destinado a determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales

previamente determinados".

HARNER. "Evaluación es el juicio del maestro respecto a la actuación del alumno"

PAUL GORIN. "Es una de las partes más importantes del que hacer educativo, sin ella

no sería posible cotejar el valor de nuestro trabajo".

BLOOM MEDAUS. "Evaluación es la reunión sistemática de evidencias a fin de

determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer

también el grado de cambio de cada estudiante".

CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

: La evaluación educativa es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza

información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la

finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y

oportunas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Díaz Barriga.

INTRODUCCIÓN

En la historia de la evaluación es frecuente encontrar referencias las cuales se

remontan a la necesidad que enfrentaba el hombre a tomar decisiones acerca de la

elección de los medios de defensa y supervivencia más adecuados a cada situación. En

la China antigua, 2000 años antes de nuestra era, se realizaban exámenes para

seleccionar a los funcionarios del Estado según sus competencias respecto de las

actividades a realizar. En los Estados Unidos, el primer intento de realizar una evaluación

del desempeño de las escuelas fue realizado en Boston en 1845, cuando por primera vez

se utilizaron las calificaciones obtenidas por los estudiantes como criterio para evaluar

la efectividad de las escuelas. Luego, entre 1887 y 1898, Joseph Rice condujo un estudio

comparativo en la enseñanza de la ortografía, lo que se conoce como la primera

evaluación formal realizada en ese país, utilizando también las calificaciones de los

alumnos para juzgar la enseñanza que se impartía (Popham, 1975; Madaus y otros,

Page 3: Topico 1

1983). Luego de recorrer varias etapas desde los comienzos del siglo XX, bajo la

influencia del positivismo y sus variantes, a partir de la década de los años setenta del

siglo XX, se ha insistido en la necesidad de hacer de la evaluación una práctica no sólo

inseparable de la educación, sino necesaria en cualquier actividad humana.

DESARROLLO

En el siglo XXI ha surgido un creciente interés por la calidad de la educación y la

necesidad de saber si los estudiantes adquieren conocimientos, competencias, valores

para desempeñarse exitosamente en la sociedad, formando un capital humano de

calidad, que permita a los países ser competitivos, establecer mecanismos de

compensación estatal a las instituciones que lo necesitan y mejorar sustancialmente los

distintos niveles educativos, como prioridad de los países, a través de una evaluación

continua.

Los sistemas de evaluación miden aprendizajes, pues en éstos se debiera reflejar la

mayor parte del quehacer educacional así como el logros de los estudiantes, ya sea en:

Conocimientos – Competencias – Habilidades – Actitudes.

La mayoría de las evaluaciones educativas internacionales, coincide en evaluar áreas

centrales de currículo: Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Algunos ejemplos:

− Chile mide los logros de los aprendizajes de los estudiantes (SIMCE),

− Argentina mide qué y cuánto aprenden los estudiantes en su paso por el sistema

educativo,

Francia, Estados Unidos, Italia

e Inglaterra realizan monitoreo

y seguimiento de sus

respectivos sistemas

educativos y de la efectividad

de la institucionalidad escolar

El desarrollo de la evaluación

como instrumento al servicio

de la política y administración

de la educación, especialmente

en los procesos de reformas

Evaluación

¿Qu

¿Có

¿QuEvaluador

Modelo

Objeto

¿Con Instrumento

¿CuánMomento

¿Para Finalidad

Page 4: Topico 1

educativas, donde se concibe como un componente estratégico que brinda datos útiles

para la toma de decisiones. Definitivamente La evaluación es una estrategia a nivel

internacional para el mejoramiento de la calidad educativa.

CONCLUSIÓN

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad

comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados

previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.

Es una de la etapas más

importantes, que debe ser continua y

constante, porque no basta

un control solamente al final de la labor

docente, si no antes, durante y después

del proceso educativo, y a que esto nos va

a permitir conocer el material humano

que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y

errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.

BIBLIOGRAFIA

Campos, N. (2004). Filosofía de la Educación. FCB, Santiago de Chile. D´Agostino, G. (2003).

Aspectos teóricos de la evaluación educacional. Ed. EUNED. Costa Rica

lfaro, Gilberto. (1996). Evaluación cualitativa: técnicas y estrategias. San José, Costa Rica: UNA.

Arríen, Juan. (1997). Calidad y acreditación exigencias a la universidad. La Educación Superior

en el Siglo XXI- Visión de América Latina y el Caribe- Tomo I. CRESALC-UNESCO.

Ayarza, Hernán. (1994). Calidad y acreditación universitaria. Modelos de acreditación. Canadá,

Organización Universitaria Interamericana, Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario:

Revista IGLU, No.6, Abril.

Badilla, Leda (Compiladora). (1996).

Tendencias Actuales en la Medición y Evaluación Educativa: Memoria del Foro Taller

Internacional. San José, Costa Rica: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Bogoya, Daniel. (2000).

Evaluación de competencias. En Revista Javeriana. Abril. Bok, Derek. (1990). Universities and

the Future of America. Durham, N.C.: Duke University Press. Castillo, Jonathan. (2000).

Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Recuperado de www.monografías.com