TOPICOS I

download TOPICOS I

of 9

description

tOPICOS I

Transcript of TOPICOS I

  • TPICOS AVANZADOS DE INGENIERIA CIVIL IEL CONTRATO DE OBRADenominamos OBRAS a los trabajos de construccin, reconstruccin, remodelacin, demolicin, renovacin, habilitacin, rehabilitacin, mejoramiento, ampliacin, etc.; tales como edificaciones, saneamiento, hidrulicas, viales, etc.; que requieran expediente tcnico, direccin tcnica, mano de obra, materiales y/o equipos.

    Requisitos que debe cumplir la Entidad para convocar a una obra por Contrata ?Contar con Expediente de Contratacin?Contar con Asignacin Presupuestal?Estar incluido en el Plan Anual?Expediente Tcnico aprobado?Disponibilidad del terreno

    El Expediente de Contratacin debe ser aprobado con Resolucin del Titular de la Entidad.

    EL EXPEDIENTE DE CONTRATACINDebe contener la informacin referida a las caractersticas tcnicas de la obra que se va a contratar: A. Expediente Tcnico, que contiene el Presupuesto de la Obra o Valor Referencial, que no debe tener una antigedad mayor a 6 meses respecto a la fecha de la convocatoria.B. Informe de la Oficina de Administracin o Presupuesto de la Entidad de tener la asignacin presupuestal.C. Tipo de proceso de seleccin: adjudicacin de menor cuanta, adjudicacin directa selectiva, adjudicacin directa pblica y licitacin pblica.D. D. Sistema de Contratacin: suma alzada, precios unitarios, esquema mixto.E. Modalidad de Ejecucin: llave en mano, concurso oferta.F. El otorgamiento o no de adelantos: directo, para materiales.El Comit en base a lo establecido en el Expediente de Contratacin convoca el proceso de seleccin.EXPEDIENTE TCNICO DE OBRAEl Expediente Tcnico de Obra es el conjunto de documentos que comprenden: memoria descriptiva, especificaciones tcnicas, planos de ejecucin, metrados, presupuestos de obra, fecha de determinacin del presupuesto de obra, valor referencial, anlisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, Formulas Polinmicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geolgico, de impacto ambiental u otros complementarios. Un Expediente Tcnico de Obra corresponde a la Etapa de Inversin que forma parte del Ciclo del Proyecto de Inversin Pblica (PIP).Por lo general, salvo que haya excepciones, el Expediente Tcnico se formula como consecuencia que se haya declarado viable en la Etapa de Pre inversin los estudios denominados: Perfil o la Factibilidad.

    CICLO DEL PROYECTO DEL PIPIdeaPRE - INVERSIN Perfil FactibilidadINVERSIN Expediente Tcnico Ejecucin de ObraPOST-INVERSIN Operacin y Mantenimiento Evaluacin ex -postFinProceso de seleccin, sistemas y modalidades

    ? Tipos de Procesos de Seleccin

  • Adjudicacin de menor cuantaAdjudicaciones Directas

    - A.D. Selectiva- A.D. Pblica

    Concurso PblicoLicitacin Pblica

    ? Sistemas de ContratacinA suma alzadaA precios unitariosEsquema mixto de suma alzada y precios unitarios

    ? Modalidades de EjecucinLlave en manoConcurso Oferta

    TIPOS DE PROCESOS DE SELECCIN Mediante los Procesos de Seleccin, se elige entre varios postores, al Contratista (individual o en Consorcio) que ejecutar la obra pblica. El tipo de Proceso de Seleccin se establece en funcin al monto del Presupuesto de Obra contenido en el Expediente Tcnico, tambin denominado Valor Referencial, monto que tienen una vigencia de 6 meses respecto a la fecha de la Convocatoria.

    Proceso de Seleccin : Monto de la ObraLicitacin Pblica : Mayor o igual a S/. 1800,000.00Adjudicacin Directa Pblica : Mayor a S/.900,000.00 y menor a S/. 1800,000.00Adjudicacin Directa Selectiva : Mayor o igual a S/. 180,000.00 y menor o igual a S/. 900,000.00Adjudicacin de Menor Cuanta : Mayor a S/.11,400.00 y menor a S/.180,000.00

    A.D PBLICAS Y LICITACION PBLICASPara la contratacin de obras que correspondan a Adjudicaciones Directas Publicas y Licitaciones Pblicas si se consideran factores de evaluacin tcnica, esto segn el artculo 47 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Pi= Om x PMPE/ OiPi = PuntajeOi = Monto de la Propuesta EconmicaOm = Monto de la Propuesta Econmica ms bajaPMPE = Puntaje mximo de la Propuesta EconmicaAdems se considera lo que dice el Art. 71 y Art. 73.

    A.D PBLICAS Y LICITACION PBLICAS.Articulo 47 del Reglamento de la Ley de ContratacionesEXPERIENCIAS EN OBRAS EN GENERAL: Puntaje: 15 a 20 puntos EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD: Puntaje: 30 a 35 puntos EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO: Puntaje: 30 a 35 puntos CUMPLIMIENTO DE EJECUCION DE OBRAS: Puntaje: 15 a 20 puntos

    Sistemas de Contratacin? SISTEMA DE SUMA ALZADA En obras pblicas se aplica cuando las cantidades (metrados) y calidades (especificaciones tcnicas) estn definidas en los planos y especificaciones tcnicas. Este sistema se aplica tcnicamente a las obras de edificacinORDEN DE PRELACIN1. PLANOS2. ESP. TECNICAS3. MEM. DESCRIP4. PRESUPUESTO

    En las obras Contratadas a Suma Alzada se tiene:

  • - No se reconocen los mayores metrados (adicional) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).- No se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).

    EJEMPLO:Se tiene una obra de Vivienda Multifamiliar:a) En los planos indica que los pisos de la sala sean de cermico.b) En las especificaciones tcnicas se indica que la sala debe tener piso vinlico.c) En las memorias descriptivas se menciona que los pisos de la sala son de parket.d) Finalmente en el presupuesto la partida establece que los pisos sean de terrazo pulido.

    EJEMPLO:a) En este sistema se valoriza hasta los metrados contratados.Partida Metrado Contratado Metrado Ejecutado Metrado ValorizadoObservacinPiso cemento pulido 300 m2 390 m2 (exceso de 90 m2) 300 m2 No se paga mayores metradosPiso cemento pulido 300 m2 30 m2 (defecto: 270 m2) 300 m2 No hay deductivo

    ? SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS ? Se utiliza en las obras pblicas cuando las cantidades (metrados) y calidades (especificaciones tcnicas) no estn definidas en los planos y especificaciones tcnicas.? Este sistema se aplica tcnicamente a las obras donde hay grandes movimientos de tierras como carreteras, saneamiento, canales, presas, etc.? En este sistema el postor oferta Precios Unitarios de cada una de las partidas que proporciona la Entidad en sus bases (Partidas con sus metrados).NO EXISTE ORDEN DE PRELACINEn las obras Contratadas a Precios Unitarios se tiene:? S se reconocen los mayores metrados (adicional, previa gestin) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).? S se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).EJEMPLO:? En este sistema se valoriza hasta los metrados realmente ejecutados.Partida Metrado Contratado Metrado Ejecutado Metrado ValorizadoObservacinAfirmado para sub-base 180,000 m3 175,000 m3 175,000 m3 Deductivo 5000 m3Afirmado para sub-base 180,000 m3 181, 000 m3 180, 000 m3 Valorizacin principal

    Modalidades de ejecucin? LLAVE EN MANOLlave en mano, cuando se trata de una obra en la cual el Contratista ejecutor se encarga de formular el expediente tcnico (de ser el caso, no siempre), ejecutar la obra, suministrar el equipamiento y realizar el montaje; hasta la puesta en servicio de la obra (obra puesta en marcha).Esta modalidad se emplea en obras de Menor Cuanta, Adjudicaciones Directas (selectivas y pblicas) y Licitaciones Pblicas. Asimismo pueden ser contratadas a Suma Alzada y a Precios Unitarios.? CONCURSO OFERTAEsta modalidad solo se emplea cuando se trata de Licitaciones Pblicas y bajo el sistema de Suma AlzadaEXPEDIENTE TCNICO + EJECUCIN DE OBRA= TERRENO (de ser el caso, no siempre)

  • GESTIN PARA LA FIRMA DEL CONTRATOCOMIT ESPECIALOtorga la buena PRO y concluye sus funciones.Consentimiento de la buena PRO.Ms de 2 postores- 8 d.h. para LP- 5 d.h. para AD/AMCUna vez queda consentida la Buena Pro, el postor tiene que seguir lo indicado por el Art. 148 y el Art. 184 del RLCE.

    GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATOGaranta de Fiel Cumplimiento de Contrato, equivalente al 10% del Monto del Contrato de Obra incluido el IGV, con vigencia hasta el consentimiento de la Liquidacin Final.Cabe sealar sin embargo que de acuerdo al artculo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado, es factible la sustitucin de la Garanta de Fiel Cumplimiento por una Retencin del 10% del Monto Total a contratarLas garantas solo podrn ser efectuadas por empresas bajo el mbito de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o que estn en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categora que peridicamente publica el Banco Central de Reserva del Per.

    REQUISITOS? INCONDICIONALES? SOLIDARIAS? IRREVOCABLES? REALIZACION AUTOMATICA 1. La Entidad es quien establece en sus Bases si quiere admitir como Garantas solo Cartas Fianzas, solo Plizas o ambas.2. Verificar que las garantas son verdaderas, renen las 4 condiciones (incondicional, solidaria, irrevocable, realizacin automtica), ha sido emitida por una empresa bajo el control de la SBS y AFPs y/o lista del BCR.3. No dejar vencer las Garantas, siempre estar atentos a que estn vigentes segn sus caractersticas.4. Ejecutarlas solo si se dan las condiciones que seala el Reglamento.

    RESIDENTE DE OBRAEl Residente de la obra es un profesional, ingeniero o arquitecto, colegiado y hbil en su Colegio respectivo, segn especialidad de la obra, encargado de la direccin tcnica de la obra en representacin del Contratista.Debe tener como mnimo 02 aos de ejercicio profesional, el cual se computa desde que se colegio.Funciones del Residente de ObraEl residente representa al Contratista para los efectos ordinarios de la obra: 1. Llevar el cuaderno de obra.2. Absolver consultas tcnicas de obra, autorizar trabajos.3. Verificar metrados de avance, entre otras.El residente no tiene potestad para modificar el contrato, por lo tanto no puede firmar cartas tramitando adicionales, ni solicitando ampliaciones de plazo, etc. Esto solo le corresponde al Contratista.

    INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRASEl Inspector o Supervisor es un profesional o empresa, representante d la Entidad en la Obra, que se dedica a la actividad de controlar la buena ejecucin de las obras a nivel tcnico, contractual y econmico.Caractersticas del Inspector:Mnimo: 2 aos de colegiado en su respectivo colegio profesional.

  • ? Funcionario o servidor de la Entidad.? Designado con Resolucin.? Debe cumplir con las mismas calificaciones profesionales del ResidenteLos gastos que genere la inspeccin no deben superar el 5% del Monto Contractual.Caractersticas del Supervisor:? Persona jurdica o Persona natural.? Su contratacin es a consecuencia de haberse adjudicado la Buena Pro de un Proceso de Seleccin de Supervisin.? De acuerdo con la Ley del Presupuesto es obligatorio su contratacin cuando el monto de la obra es igual o mayor a S/. 4300,000.00 (Cuatro millones trescientos mil con 00/100 nuevos soles).Los gastos que genere la supervisin no deben superar el 10% del Valor Referencial de la Obra.Funciones del Inspector o Supervisor de Obra Antes del Inicio de la Obra

    Reconocimiento del rea del proyectoRevisin del Expediente TcnicoElaboracin y presentacin del Informe de dicha revisin con recomendaciones o

    portunas para subsanar eventuales deficiencias, omisiones o adicionales. Durante la ejecucin de la Obra

    Participar en la entrega de terrenoControl de los calendarios de avance de obra y de adquisicin de materiale

    s.Exigir medidas de seguridad en obraUtilizar Cuaderno de Obra

    Trmino de la obraParticipar en la Recepcin de la ObraDe estar en el Contrato, formular la Liquidacin de Obra.Revisin de la Liquidacin Final de ObraInforme Final de Obra

    ? El inspector o supervisor no tiene autoridad para modificar el contrato, por lo tanto no puede autorizar ningn cambio en los planos u otro documento sin consultar con la Entidad y esta a su vez con el proyectista, no puede cambiar los plazos para valorizar, etc.? Cuando las Prestaciones Adicionales de Obra determinan la necesidad de Prestaciones Adicionales de Supervisin, la aprobacin de estas no requiere autorizacin de la Contralora General de la Repblica, as superen el porcentaje de 15% del monto del Contrato de la Supervisin (hasta el tope superior del 25%).? Cuando estas mayores prestaciones de la Supervisin superen el 15% del monto del Contrato de Supervisin se requiere la aprobacin previa al pago de la Contralora General de la Repblica (es decir la Entidad autoriza la ejecucin de las prestacin y la Contralora autoriza solo el pago).

    CUADERNO DE OBRA Y ANOTACION DE OCURRENCIASEl Cuaderno de Obra es un documento tcnico de uso obligatorio en las obras pblicas por contrata, en el cual se registra los principales ocurrencias de la obra.Debe ser un original y 03 copias:- Uno a la Entidad- Uno al Contratista- Uno al SupervisorEl Cuaderno de Obra se apertura el da de la Entrega de Terreno, transcribindose en este el contenido del Acta de Entrega de Terreno. Este Asiento N 01 generalmente es realizado por el Residente.Los nicos profesionales autorizados para hacer anotaciones en el Cuaderno de Obra son el Residente y el Inspector o SupervisorANOTACION DE OCURRENCIASSe consideran entre las ms resaltantes las siguientes:? Apertura del Cuaderno? Transcripcin del Acta de Entrega de terreno? Da de inicio de los trabajos

  • ? Da de entrega del adelanto directo (de haber sido solicitado)? Da de inicio y trmino del plazo? Avances de obra? Consultas? Absolucin de consultas? Solicitudes de avance u autorizaciones de trabajo.? Aprobaciones de avance u rdenes de trabajo.? Metrados de avance para valorizaciones.? Generacin de adicionales.? Causales y pedido de ampliacin de plazo? Trmino de obra? Recepcin de obra y pliego de observaciones (de ser el caso)? Trabajos y fin de levantamiento de observaciones? Cierre del cuaderno? OtrasVALORIZACIONES Y METRADOSLas Valorizacin es la cuantificacin econmica de los avances contratados y/o ejecutados en un periodo de tiempo determinado (mensual o quincenal).Las Valorizaciones son pagos a cuenta del monto del Contrato.El Reglamento seala que se valoriza por periodos previstos en las Bases, habiendo normado solamente para periodos mensuales:? Plazo de presentacin (5 das calendario, a partir del primer da hbil del mes siguiente a los trabajos)? Plazo de pago (hasta el ltimo da del mes siguiente de los trabajos).

    VALORIZACION PARA SISTEMA A SUMA ALZADAV = [ (Metrados Contratados x P.U.VR) + GGVR +UVR ] x f.rDonde: f.r. = Oferta Econmica/MC .. Con 5 cifras decimales V.RVALORIZACION PARA SISTEMA A PRECIOS UNITARIOSV = [ (Metrado ejecutado x P.U.ofertado) + GG ofertado +U ofertada ]

    INTERESES POR DEMORA EN EL PAGO DE VALORIZACIONESI = Val. Neta x Factor Acum.TIL del da de pago de la Valorizacin - 1 Factor Acum. TIL da del Vencimiento de pago de la ValorizacinDnde:I = InteresesVal. Neta = Monto de la valorizacin reajustada descontados los AdelantosFactor Acumulado TIL = Factor Acumulado de la Tasa de Inters Legal Efectivo publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs (se encuentran en su pgina web)Los intereses deben ser expresamente solicitados por el Contratista, por escrito, mediante una valorizacin de intereses o en la Liquidacin Final del Contrato.

    FORMATO DE VALORIZACINValorizacin del mes :VReajuste :RDeduccin :D (-)Valorizacin Bruta :VB = V + R DAmortizacin de los Adelantos:A (-)Valorizacin Neta : VN = VB AEfectivo : EI.G.V. (18% E) : 0.18 EMONTO A FACTURAR = E + 0.18EVer el artculo 39 para el caso de Retenciones

    REAJUSTES

  • El reajuste tiene por funcin mantener actualizado el monto del Contrato, de tal manera que se sostenga el equilibrio econmico del mismo.Todas las obras publicas por Contrata deben tener formulas polinmicas de reajuste (elaboradas por el consultor y contenidas en el Expediente Tcnico) que es parte de las Bases.El reajuste se calcula empleando la siguiente expresinReajuste = Valorizacin (del periodo) x (K 1 )El coeficiente K se calcula en base a los ndices de Precios de la Construccin que publica el INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorizacin (mes siguiente a los avances).Es decir la Valorizacin del mes de Enero se le aplica el K del mes de Febrero, a la valorizacin del mes de Febrero se le aplica el K del mes de Marzo y as sucesivamente. (Ver ejemplo)

    Monto mximo de reajustes a reconocer en obras pblicasCASO DE OBRAS ATRASADASS avances ejecutados (Ve) < S avances programados (Vp)S reajustes ejecutados (Ve * (K 1) ) = S reajustes programados (Vp * (K 1) )Luego el monto mximo de reajuste a reconocer en esta obra ser:Monto mximo de Reajuste a reconocer = S reajustes programados (Vp * (K 1) )

    CASO DE OBRAS ADELANTADASS avances ejecutados (Ve) > S avances programados (Vp)Monto mximo de Reajuste a reconocer = S reajustes ejecutados (Ve * (K 1) )

    DEDUCCINLa deduccin que se aplica en el clculo de una valorizacin viene a ser un descuento que debe efectuarse sobre el reajuste en virtud de que las valorizaciones se ejecutan con parte del adelanto otorgado.En buena cuenta la deduccin viene a ser un reajuste que no corresponde por el adelanto otorgado. VER EJEMPLO

    ADELANTO DIRECTO? Los Adelantos de dinero al Contratista, a cuenta de su monto contratado, tienen por finalidad financiar al Contratista para efectos de la ejecucin de la obra, montos que deben ser a su vez garantizados mediante Cartas Fianzas.? No es obligatorio para las Entidades Pblicas otorgar los Adelantos, pero de establecerlo esto debe estar indicado en las Bases.? Adelanto Directo, que es un capital de trabajo y puede ser hasta el 20% del Monto del Contrato Original.Ver Art. 148

    AMORTIZACIONAMORTIZACIN: Es la devolucin del adelanto directo en la misma proporcin en que se otorg dicho adelanto.Se har efectivo ese descuento desde el mismo mes en que fue otorgado y se amortizar o descontar hasta la totalidad del desembolso dado por el adelanto directo, es decir hasta cubrir la totalidad de lo adelantado. Se amortiza sobre el monto de la Valorizacin sin IGV.Se debe cumplir que la sumatoria de las Amortizaciones debe ser igual al monto del Adelanto Directo otorgado sin IGV.Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortizacin de los adelantos se tomar en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al Contratista y/o en la Liquidacin Final.

    ADELANTO PARA MATERIALESEl Adelanto para Materiales (cemento, fierro, ladrillo, asfalto, cables, luminarias, griferas, etc.), Insumos (combustibles, madera para encofrado, dinamita, etc.) y equipamientos (que se incorporan a la obra: ascensores, grupo electrgeno, ai

  • re acondicionado, turbinas, generadores, tableros, electrobombas, etc.) tiene la siguiente gestin:1. Dentro del periodo considerado en el Calendario de Adquisicin de Materiales (presentado por el Contratista para la Firma del Contrato) el Contratista puede solicitar al Inspector o Supervisor el Adelanto para Materiales (adjuntando la respectiva Garanta y comprobante de pago).2. El Adelanto para Materiales se solicita por cada material por cada frmula polinmica.? Adelanto para Materiales e Insumos, que es un adelanto especfico y que puede ser hasta el 40% del Monto del Contrato Original.? Se amortiza solo en los meses o valorizaciones donde se utiliza el material del adelanto? La sumatoria de amortizaciones debe ser igual al monto del Adelanto de Materiales Otorgado sin IGV? Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortizacin de los adelantos se tomar en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al Contratista y/o en la Liquidacin Final.

    AMPLIACIONES DE PLAZOCAUSALES VLIDAS- Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al Contratista.- Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad- Caso fortuito o fuerza mayor- Cuando se aprueba la prestacin adicional de obra.

    AMPLIACIONES DE PLAZOPara que cualquiera de las causales antes mencionadas genere ampliacin de plazo debe modificar la ruta crtica del programa de ejecucin de obra vigente.Corresponde al Inspector y/o Supervisor as como a los profesionales de la Entidad (administradores del Contrato) analizar detenidamente si la causal invocada por el Contratista efectivamente afecta o no la ruta crtica de la obra.Se deben seguir los PROCEDIMIENTOS indicados una vez aprobada la ampliacin de plazo. Dado que las ampliaciones de plazo modifican el plazo contractual (o vigente al momento de su otorgamiento) los Gastos Generales que se ven afectados son los relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra, es decir los variables solamente.

    RECONOCIMIENTO DE MAYORES GGVLas ampliaciones de plazo que conllevan el reconocimiento de mayores gastos generales variables son las que provienen de:Paralizaciones de obra por causas no atribuibles al Contratista: huelga de construccin civil, paralizaciones ordenadas por la Entidad, etc.En este caso se reconocen los mayores gastos generales variables debidamente acreditados que correspondan al periodo de la paralizacin. Estos gastos deben formar parte de la estructura de gastos generales variables:De la oferta econmica cuando son obras contratadas a precios unitarios;Del Valor referencial (es decir los que figuran en el Expediente Tcnico) cuando son obras contratadas a Suma Alzada

    PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRAPRESTACION ADICIONAL DE OBRAEs la ejecucin de trabajos complementarios y/o mayores Metrados no considerados en el proceso de seleccin y que resultan indispensables para alcanzar la finalidad del contrato originalOBRA NUEVA

  • Los trabajos complementarios y/o mayores Metrados que no poseen las condiciones antes citadas, necesariamente debern ser materia de nuevos contratos mediante proceso de seleccin, segn su valor referencial, incurriendo en responsabilidad quien disponga o autorice su ejecucin de otro modo.

    PPTO. ADICIONAL DE OBRAEs el mayor costo originado por la ejecucin de prestaciones adicionales de obra.COMPETENCIAS EN LA APROBACIN DE UN PPTO ADICIONAL DE OBRALa aprobacin de presupuestos adicionales de obra debe efectuarse mediante Resolucin de la Entidad o instancia, a quien se le haya delegado tal atribucin. Tal decisin origina el reconocimiento de la necesidad de efectuar prestaciones adicionales de obra por un valor determinado. La aprobacin de dicha prestacin es requisito indispensable para ejecutar los trabajos, incurriendo en responsabilidad si se incumple sta disposicin salvo de que se trate de una emergencia declarada oficialmente.

    PRESTACIONES ADICIONALES < AL 15% MCOCuando se trata de prestaciones adicionales menores o iguales al 15% sern autorizados y aprobados por la Entidad, mediante Resolucin previa a su ejecucin.PRESTACIONES ADICIONALES > AL 15% MCOCuando el monto supere el 15% del Monto del Contrato original requerir contar adicionalmente con la autorizacin previa de la Contralora General de la Repblica, pero la aprobacin corresponder a la Entidad.

    PASOS EN UNA PRESTACION ADICIONAL DE OBRA1. SEGURIDAD QUE SE TRATA DE UN ADICIONALCASOSA SUMA ALZADA- Imprevistos (surgen en el proceso constructivo)- Trabajos Complementarios- Ordenes dispuestas por la Entidad A PRECIOS UNITARIOS- Mayores Metrados- Trabajos Complementarios- Ordenes dispuestas por la Entidad

    CONCURSO-OFERTA- Imprevistos (surgen en el proceso constructivo)- Ordenes dispuestas por la Entidad

    2. CAUSAS DEL ADICIONAL a) Errores/Omisiones/Deficiencias del Expediente Tcnicob) Que sea posterior a la suscripcin del Contrato TIPOS DE ADICIONALESa) Por mayores Metrados - Los P.U. se conocen del Expediente Tcnico del Contrato - Los Metrados son calculados en obraP.A. = (Metrado Adicional x P.U ofertado) + GG necesarios + U ofertada + IGV