TOPOGRAFIA

download TOPOGRAFIA

of 27

description

cartagoneo de paso, medición de ángulos, replanteo de ángulos, puntos inaccesibles.

Transcript of TOPOGRAFIA

TOPOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INFORME N 02 2016 I UCN/ EAPIMDe : POMPA VASQUEZ LUIS RONALD SANCHEZ BUSTAMANTE, CHRITIAN Al : Ing. Alejandro Zegarra Chvez Asunto: Informe de la Prctica CARTABONEO DE PASOS, MEDIDA Y REPLANTEO DE NGULOS Y MEDIDA DE DISTANCIAS A PUNTOS INACCESIBLES.Fecha: Cajamarca 27 de enero del 2016.Me es grato dirigirme a su persona para saludarle cordialmente y al mismo tiempo adjunto el informe respectivo del tema: CARTABONEO DE PASOS, MEDIDA Y REPLANTEO DE NGULOS Y MEDIDA DE DISTANCIAS A PUNTOS INACCESIBLES.Esperando que el informe a presentar sea de su total agrado, me despido.

Atentamente:El Grupo

1) INTRODUCCIN

La ciencia topogrfica estudia el conjunto de tcnicas para fijar puntos, seales sobre la superficie de la tierra, para posteriormente poder realizar un levantamiento topogrfico; para realizar este levantamiento es necesario tener conocimientos previos de los instrumentos a utilizar tales como jalones, wincha, plomada, cordel, libreta topogrfica y su respectivo uso, para la prctica a desarrollar. En el presente informe se explicara, y se desarrollara la prctica de campo, anteriormente explicada en clase, para lo cual contaremos con los clculos obtenidos por los diferentes mtodos topogrficos puestos en prctica tales como alineamientos, trazo de paralelas y perpendiculares, medida de distancias, etc. As mismo presento la definicin de CARTABONEO DE PASOS Y MEDIDA DE DISTANCIAS A PUNTOS INACCESIBLES, para el mejor entendimiento de la prctica.

2) OBJETIVOS

1. Objetivos Generales

Familiarizarse, conocer, manejar, y operar con el equipo bsico de topografa. Aplicar los mtodos explicados en clase.

2. Objetivos Especficos Aplicar el cartaboneo de pasos en una distancia determinada. Levantar una perpendicular a un punto cualquiera de un alineamiento recto establecido.

3) MARCO TERICODentro del marco terico para el desarrollo de esta prctica se tendr en cuenta descripciones puntuales del equipo elemental de la topografa. Equipo Elemental: Se llama equipo elemental ya que nosotros mismos lo podemos fabricar para realizar levantamientos topogrficos. Entre ellos tenemos Jaln: Son tubos de madera o aluminio de 2 m de longitud y un dimetro de 2.5 se encuentra pintado de franjas rojas y blancas en forma escalonada. En uno de sus extremos tiene una punta de acero llama regatn.

Piquite: Son varillas de acero de 30 cm de longitud termina en punta en un extremo y en anillo en el otro. Sirve para marcar y sealizar puntos de alineamientos topogrficos. Cinta Metrica: Es la reproduccin de un nmero determinado de veces de la unidad patrn, (por ejemplo: Metro, Pulgada), existen cintas de diferentes materiales como: de luna, fibra de vidrio, acero o metlicas.

Nivel de Mano: Es un pequeo nivel terico, que sirve para horizontalizar la cinta mtrica y para medir desniveles. Cdigo de Seales: Son seales pre-establecidas y conocidas por el topgrafo y sus ayudantes para facilitarlos alineamientos.

PROCEDIMIENTOS:1. ALINEAMIENTOEs necesario colocar el ojo al desnudo, para poder alinear los jalones, este mtodo es preciso para distancias entre dos puntos no demasiado grandes; se colocan los jalones uno tras otro en coincidencia; cualquier ayudante situado en un punto mantiene un jaln con el brazo extendido entre dos dedos, con ayuda de la punta de jaln a poca distancia del suelo y ejecutando seas se establece el jaln en el punto deseado luego de pocos tanteos.

Indicando la Posicin Del Jaln

Alineacin Terminada

2. CARTABONEO DE PASOSEl cartaboneo es un mtodo para medir distancias que se basa en la medicin de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del nmero de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este mtodo permite medir distancias con una precesin entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente.

Cartabone de Pasos PROCEDIMENTO A SEGUIR: Sobre una distancia (AB) medida, mayor de 50 metros, cada uno debe caminar con pasos normales de ida y vuelta por lo menos 2 veces ms (2 ida y 2 vuelta), estableciendo que el nmero de pasos en la distancia (AB) recorridos. Calcular el promedio de los pasos (N). Calcular la longitud de los pasos (L). Calcular la longitud del paso promedio (LP). De aqu se comienza a calcular los errores, el error es igual al valor absoluto de la distancia medida menos la distancia calculada y por ltimo se calcula el error relativo que se encuentra dividiendo el error por la distancia medida.

DE UNA FORMA MS GRAFICA TENEMOS:

TRAMODISTANCIA (D)N DE PASOSMED. DE PASO

1 (IDA)50 MN1D/N1=L1

2 (VUELTA)50 MN2D/N2=L2

3 (IDA)50 MN3D/N3=L3

4 (VUELTA)50 MN4D/N4=L4

L =L1+L2+L3+L44

L = LONGITUD PROMEDIO D = DISTANCIA MEDIDAL = LpSE CAMINA N PASOS SOLO DE IDA Y TENEMOS:Di = N. Lp (DISTANCIA CALCULADA)AHORA CALCULAMOS EL ERRORE = / D Di / Error Relativo: Er =E E/E = 1 D D/E D/E

3. MEDIDA Y REPLANTEO DE UN ANGULOEste proceso se utiliza cuando no se tiene ningn instrumento para la medicin del ngulo horizontal.

METODO DEL SENO En ambos alineamientos se mide una distancia entera de preferencia la unidad seguida de ceros(10,20,30) En estos puntos as determinados se unen mediante un alineamiento y a partir de la mitad de este alineamiento se traza una perpendicular hacia el vrtice del ngulo. Se mide todas las distancias que intervienen en los alineamientos. El valor del ngulo es igual a: = 2 Arcsen METODO DE LA TANGENTE. En uno de los alineamiento se mide una distancia entera de preferencia la unidad seguida de ceros (10,20,30) A partir de este punto se levanta una perpendicular hasta que corte al otro alineamiento. Se mide la perpendicular trazada. El valor del ngulo es igual a: = Arctan 4. REPLANTEO DE NGULOS:Para el replanteo de un ngulo cualesquiera se deben seguir los mismos procedimientos descritos para la medida de ngulos, es decir que se puede replantear un ngulo con los dos mtodos antes vistos (mtodo de la tangente y el mtodo del seno).El replanteo de ngulos como su mismo nombre lo dice sirve para replantear un ngulo ya dado, es decir nos ayuda a estar seguros del valor que toma un ngulo respecto a la medida de los lados de sus cuerdas.

5. Procedimiento del trabajo de campo:AlineamientoEs la interseccin del terreno por un plano vertical que pasa por dos puntos del mismo.Se presentan dos casos: Cuando los puntos elegidos son visibles entre s y cuando los puntos elegidos no sean visibles entre s.Cuando los puntos elegidos son visibles entre s1. Elegir dos puntos A y B visibles entre s, a una distancia entre ambos puntos no menores de 50 m. Clavar un jaln en A y otro en B.2. Verifique la verticalidad de los jalones.

3. Un operador debe colocarse aproximadamente a 1.5m de tras del jaln A y empleando un Cdigo de Seales previamente establecidos, hace que un ayudante (jalonero ambulante) se desplace en uno u otro sentido hasta conseguir que coloque el jaln C sobre la lnea A B. De esta manera se irn colocando tantos jalones intermedios como sean necesarios.4.Cada uno de los integrantes del grupo deber ocupar el puesto de operador.

Cuando los puntos elegidos no son visibles entre s

1.Elegir dos puntos A y B no visibles entre s. Clavar un jaln en A y otro en B.2.Verifique la verticalidad de los jalones.3.Ubique un jaln C visible desde A y B4.Tomando como base a los jalones B y C, alinear entre ellos el jaln D, asegrese que este ltimo sea visible desde A.5.Teniendo como referencia a los jalones A y D, llevar el jaln C hasta alinear entre estos dos puntos (posicin C1).6.C1 y B, son ahora las bases, alinear D entre ambos (posicin D1). Continuar moviendo de esta manera, los jalones C y D alternadamente, hasta conseguir las posiciones finales Cf y Df. En ese momento se vern alineados de un lado, A-Cf-Df y del otro lado, B-Df-Cf o sea que se habr alcanzado la alineacin A-Cf-Df-B buscada. 7.Cada uno de los integrantes del grupo deber ocupar el puesto de operador.BDC1CD1CfDfAOPERADOR

6. Trazo de Perpendiculares Y Paralelas.Hay diferentes mtodos para cumplir el objetivo planteado y se describir dos:

Mtodo Tringulo rectngulo

Se forma con la wincha un tringulo cuyos lados tengan por valor los nmeros pitagricos 3, 4 y 5. El tringulo as formado es un tringulo rectngulo y por lo tanto debe procurarse que el ngulo recto del mismo quede en el punto en el cual se quiere levantar la perpendicular. La Fig. 7 nos muestra cmo se debe coger la wincha para realizar el siguiente.

1.Alinear correctamente el punto P entre los puntos A y B en el lugar donde se quiere levantar la perpendicular.2.Buscar y escoger en la wincha las marcas 0 y 12 m.3.Buscar la marca de 3 m y 8 m.4.Cogido la wincha de estos 3 puntos templarla hasta formar un tringulo bien definido sobre el alineamiento A-B y que el ngulo recto del mismo quede sobre el punto P. Para sealar los puntos puede utilizar jalones.

Mtodo de recta Perpendicular

1. Alinear correctamente los puntos A y B.(lnea base).2. un punto P desde el cual se quiere bajar una perpendicular a la lnea base.3. Sostener un extremo de la wincha en el punto P.4. Sealar Templar la wincha con una longitud lo suficientemente larga como para sobrepasar la lnea base.5. Un operador se colocar a 1,5 o 2 m detrs del jaln A o del jaln B.6. Ayudante 1 hace centro en P y Ayudante dos lleva la wincha templada siguiendo las indicaciones del operador y dejar clavada un jaln en el punto Q y otro en el punto R.7. Se mide con la wincha la distancia QR; a la mitad de sta se encontrar el punto S, que es el pi de la perpendicular PS a la lnea base.

Mtodo del tringulo issceles

1. Partiendo del mtodo 3,4 y 5 (A, B, C) generamos una copia (espejo), trazamos una semicircunferencia de radio 4m dese el punto B, luego trazamos otra semicircunferencia de radio 5m desde el punto A, luego juntamos los puntos en la interseccin de las semicircunferencias formando un punto M, lo cual permita obtener otro triangulo 3,4 y 5, lo que genera un tringulo issceles al juntar ambos tringulos en uno solo.

Mtodo de un punto externo

1. Ubicamos un punto cualquiera P.2. Trazamos una semicircunferencia que corte al alineamiento.3. Procedemos a medir la semicircunferencia que est situada en el alineamiento, ubicamos el punto medio, y procedemos a unir el punto P con el punto medio S.4. Luego trazamos la perpendicular del punto P al punto S formando un ngulo recto.5. Despus trazamos una lnea al punto Z, generando un tringulo.P

Z

S

7. CALCULOS CARTABONEO DE PASOS

NOMBRE: SANCHEZ BUSTAMANTE CHRITIANTRAMODISTANCIA (D)N DE PASOSMED. DE PASO

1 (IDA)50 M6350/63=0.79

2 (VUELTA)50 M6450/64=0.78

3 (IDA)50 M6550/65=0.77

4 (VUELTA)50 M6350/63=0.79

Lp= 0.79+0.78+0.77+0.79 = 0.78 4 E=/50-49.14/N=63 Di=63 x 0.78 E=0.86 Di=49.14

Er=0.86 = 0.86/0.86 = _1_ 50 50/0.86 58

NOMBRE: POMPA VASQUEZ LUIS RONALDTRAMODISTANCIA (D)N DE PASOSMED. DE PASO

1 (IDA)50 M6650/66=0.76

2 (VUELTA)50 M6450/64=0.78

3 (IDA)50 M6550/65=0.77

4 (VUELTA)50 M6550/65=0.77

Lp= 0.76+0.78+0.77+0.77 = 0.77 4 E=/50-49.28/N=64 Di=64 x 0.77 E=0.72 Di=49.28

Er=0.72 = 0.72/0.72 = _1_ 50 50/0.72 69

CALCULO DE ANGULOS MEDIANTE EL METODO DE LA TANGENTE:

a = Arctan (4/10)

a= Arctan (0.4)

a= 21.8

a= 21.48`5.07

CALCULO DE ANGULOS MEDIANTE EL METODO DEL SENO:

REPLANTEO DE 50

Mtodo del Seno Mtodo de la Tangente

MEDIDA DE DISTANCIA A PUNTOS INACCESIBLES:

Para hallar AC Para Halla BC

8. DESARROLLO DE LA PRCTICA:Nos reunimos en el laboratorio de suelos de la universidad Nacional de Cajamarca, se tom las herramientas bsicas de topografa, y posteriormente nos dirigimos al lugar de la prctica (Canchn de la UNC); posteriormente realizamos nuestro trabajo de campo:1. Realizar el cartaboneo de pasos con una distancia de 50 metros.2. Calcular el ngulo de tres puntos indicados por el docente.3. Replantear los ngulos.4. Trazo de paralelas y perpendiculares.5. Encontrar las medidas de las distancias a puntos inaccesibles y accesibles indicados por el docente.

9. CONCLUSION:

Se logr realizar correctamente el cartaboneo de pasos de cada integrante del grupo, medida y replanteo de ngulos y medida de distancias a puntos inaccesibles y accesibles, utilizando los mtodos que se nos explic.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Topografa, Tcnicas Modernos 1 Edicin lima; Jorge Mendoza Dueas. 2008 pag. 234 a pag. 256 Topografa Moderna - Sexta Edicin Russel C. Brinker. New Mxico State University. EE.UU. Topografa I Primera edicin Ing. Jos Benjamn Torres Tafur- FI/UNC - Cajamarca.

11. ANEXOMTODO DE TRIANGULO RECTNGULO 3,4 Y 5.

MTODO DE TRIANGULO ISSCELES

MTODO DEL PUNTO EXTERNO

CARTABONE DE PASOS:

PUNTOS INACCECIBLES:

Ing. Alejandro Zegarra ChvezTopografa General10