TORACOTOMÍA

82
TORACOTOMÍA Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC 1

Transcript of TORACOTOMÍA

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

1

TORACOTOMÍA

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

2

La integridad del tórax es imprescindible para

el normal desarrollo de las funciones circulatoria y respiratoria.

El tórax se comporta como una caja o jaula con un equilibrio entre rigidez y elasticidad cuyos límites pueden ser rebasados como consecuencia de traumatismos mecánicos.

I.- Generalidades

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

3

La resección costal y la pericardiotomía en el

bovino se utilizan primariamente para el tratamiento de la pericarditis producida por la penetración en el saco pericárdico de cuerpos extraños provenientes del retículo (reticulopericarditis traumática).

La pericardiotomía está indi cada cuando existen evidencias clínicas de pericarditis, cuando la pericardiocentesis ha dado muestras de ello o cuando durante la exploración ruminal se reco gen señales de compromiso pericárdico.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

4

Los cuerpos extraños que desde el retículo

penetran en el saco pericárdico promueven el desarrollo de pericarditis, efusión pericárdica crónica y pericarditis constrictiva. Ello trae aparejado como consecuencia de las modificaciones patológicas desarrolladas en el pericardio y miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y pérdida de peso a veces acompañada de muerte.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

5

La mayoría de los animales con pericarditis

avanzadas preservan un pésimo estado clínico y signos de insuficiencia cardíaca congestiva que los convierte en pacientes de alto riesgo quirúrgico.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

6

LESIONES CARDIACAS

Pericarditis Traumática LESIONES PULMONARES FRACTURA COSTAL ROTURA DIAFRAGMÁTICA FISTULA COSTAL

II.- Indicaciones

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

7

Principios de asepsia quirúrgica Esterilización y desinfección Medios, equipamiento y personal de cirugía La atención y mantenimiento del ambiente

quirúrgico Preparación del Campo Operatorio

La preparación cutánea estéril usamos: ALCOHOL – YODO – ALCOHOL y por último colocamos las telas de campo en todo el animal excepto en el área de la intervención.

Preparación del personal quirúrgico Instrumentación quirúrgica: como mínimo 50 piezas. Biomateriales, sutura y hemostasia

III.- Principios quirúrgicos generales

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

8

Instrumental quirúrgico completo. Se requiere una sierra de alambre (de Gigli u

obstétrica) y los correspondientes mangos. Sonda Periostotòmo

IV.- Materiales

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

9

Examen Clínico

Mucosas Tiempo de llenado capilar Nódulos Linfáticos

Constantes Fisiológicas TEMPERATURA FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA

V.- Examen Pre – Operatorio

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

10

VI.- Técnica Anestésica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

11

BOVINOS: En Estación de pie EQUINOS:

Abordaje y Sujeción

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

12

Fluido terapia

Pre medicación anestésica Tranquilizante Inducción anestésica

Anestesia troncular à las terminaciones nerviosas se unen en tramos nerviosos. Se hace en todos los sitios por donde pase un nervio. Ej: en toracotomía, los nervios intercostales van por detrás de la costilla

Mantenimiento

PROTOCOLO ANESTÉSICO

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

13

I.- Indicaciones

Alivio del dolor durante la toracotomía. Drenaje Pleural. Fracturas Costales.

II.- Nervios Infiltrados: Nervios intercostales craneales y caudales a el área de incisión o lesión.

III.- Área: Mínimo 2 espacios intercostales adyacentes en las proximidades del espacio intercostal de incisión.

IV.- Aguja: Calibre 22 – 25 G x 2.5 cm.

BLOQUEO DE LOS NERVIOS

INTERCOSTALES

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

14

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

15

Técnica Anestésica

Consideraciones generales Valoración pre anestésica Técnicas para anestesia general

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

16

Equinos

Técnica Anestésica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

17

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

18

Consideraciones generales

• Retiro del alimento (8-12 horas)

• Retiro de agua (2 horas)• Retiro de herraduras• Almohazado, limpiado y

colación de un catéter intravenoso.

Preparación del paciente

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

19

Consideraciones generales

• Examen físico completo • Registro del peso• Limpieza de las extremidades

• Lavado de la boca

Preparación del paciente

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

20

Consideraciones generales

Colocación correcta e idónea de almohadillas

Ventilación asistida

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

21

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

22

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

23

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

24

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

25

Consideraciones generales

Determinación de presión arterial

Asistencia durante el periodo de recuperación

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

26

Valoración preanestesica

Valoración física• Edad, peso y sexo• Clasificación ASA• Historia de fármacos• Intervención a

realizar• Plan preoperatorio

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

27

Valoración pre anestésica

Valoración de laboratorio• Rutinaria• Hct, Hb

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

28

Valoración pre anestésica

Medicación preanestesi

ca

• Acepromacina• 5-10

mg/450 kg IV

• Promazina• 0,22-1,1

mg/kg IV• Xilazina

• 0,66-1,1 mg/kg IV

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

29

Técnicas para anestesia general

Inducción• Agentes para

Inducción

Tiamilal sódico

6,6-11 mg/kg

Ketamina1,5-2,2 mg/kg IV

Halotano

3-5%

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

30

Técnicas para anestesia general

Mantenimiento• Anestesia por inhalación

Halotano

1-3%

Eflurano1-3%

Isoflurano

1-3%

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

31

Técnicas para anestesia general

Inducción

Intubación endotraqueal

Anestesia inhalaciónVigilancia

Administración de fluidos

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

32

Técnicas para anestesia general

Desconectar vaporizador de

anestésico

Administrar oxigeno

Recuperación

Postanestésica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

33

VACUNOS

Técnica Anestésica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

34

Consideraciones generales

• Retiro del alimento (24-36 horas)

• Retiro de agua (8-12 horas)• Almohazado, limpiado y colación de un catéter intravenoso.

Preparación del paciente

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

35

Consideraciones generales

• Examen físico completo • Registro del peso• Limpieza de las extremidades

• Lavado de la boca

Preparación del paciente

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

36

Consideraciones generales

Colocación correcta e idónea de almohadillas

Ventilación asistida

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

37

Consideraciones generales

Determinación de presión arterial

Asistencia durante el periodo de recuperación

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

38

Valoración pre anestésica

Valoración física• Edad, peso y sexo• Clasificación ASA• Historia de fármacos• Intervención a

realizar• Plan preoperatorio

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

39

Valoración pre anestésica

Valoración de laboratorio• Rutinaria• Hct, Hb

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

40

Valoración pre anestésica

Medicación preanestesi

ca

• Acepromacina• 5-10

mg/450 kg IV

• Xilazina• 0,11 mg/kg

IV o menos

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

41

Técnicas para anestesia general

Inducción• Agentes para

Inducción

Tiopental sódico

6,6-11 mg/kg

Pentobarbital22-30 mg/kg IV

Xilazina-ketamina

0,088 mg/kg Xilazina y 4,4

mg/kg ketamina IV o

IM

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

42

Técnicas para anestesia general

Mantenimiento• Anestesia por inhalación

Halotano

0,5-2%

Eflurano1-3%

Isoflurano

1-2%

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

43

Técnicas para anestesia general

Inducción

Intubación endotraqueal

Anestesia inhalaciónVigilancia

Administración de fluidos

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

44

Técnicas para anestesia general

Desconectar vaporizador de

anestésico

Administrar oxigeno

Recuperación

Postanestésica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

45

ANEXO

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

46

PERICARDIOCENTESIS

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

47

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

48

VI.- Anatomía/Fisiopatología

Quirúrgica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

49

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

50

Base Ósea

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

51

Base Muscular

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

52

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

53

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

54

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

55

ANATOMIA DEL TORAX

VISTA LATERAL

TORAX DE EQUINO

El tórax se comporta como una caja o jaula con un equilibrio entre rigidez y elasticidad cuyos límites pueden ser rebasados como consecuencia detraumatismos mecánicos.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

58

INERVACION DEL TORAX

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

59

ABORDAJES QUIRÚRGICOS DEL TÓRAX

Dos son la vías de abordaje posibles al tórax, la toracotomía intercostal y la esternotomía media. En los casos de rotura diafragmática se trabajará simultáneamente en tórax y en abdomen, a través de un abordaje abdominal, aunque a veces ampliado mediante esternotomía media parcial.

VII.- Técnica Quirúrgica

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

60

TORACOTOMÍA INTERCOSTAL

Se realiza una incisión cutánea que se extiende desde la unión costocondral, 20 cm hacia dorsal en forma recta sobre la quinta costilla.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

61

Para exponer la costilla deben seccionarse los

músculos latisimus dorsal y serratus ventral. Se incide el periostio .

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

62

Se secciona transversalmente la costilla en su

parre dorsal y se hace lo mismo en ventral a nivel de la articulación condrocostal.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

63

Se continúa entonces la incisión a través del periostio ex puesto y de la pleura parietal, 12 cm. utilizando tijera roma.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

64

Se tratará de eliminar la mayor cantidad posible de exudado fibrinoso. En este momento deben romperse las adherencias pasando la mano alrededor del corazón.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

65

El cierre consiste en una sutura continua

simple de catgut crónico n° 2-3, donde se incluyen en un solo plano la pleura parietal, el pericardio adherido y la capa profunda del periostio.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

66

El segundo plano de sutura se forma por la

capa su perficial del periostio y los músculos intercostales y la piel se cierra con material no absorbible.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

67

Laceración pulmonar, es decir, rotura del

pulmón. Hemotórax o neumotórax iatrogénico. Lesión de arteria o nervios intercostales. Colocación intraabdominal del tubo. Colocación subcutánea: se conecta el tubo al

pleurevac para comprobarlo. Edema pulmonar exvacuo en drenajes

importantes.

VIII.- Riesgos y Complicaciones

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

68

HEMORRAGIA. Es importante controlar el tubo de tórax para

evitar la formación de coágulos en éste. ACIDOSIS RESPIRATORIA. Se detecta por la clínica

(sudoración...) y por la gasometría. NEUMONITIS Y ATELECTASIA. Se detecta por la clínica y por Rx

de tórax. ARRITMIAS CARDÍACAS. Se pueden detectar por la

determinación del pulso. El ECG sirve de confirmación. INSUFICIENCIA RENAL. Puede detectarse por el control de la

diuresis. EDEMA PULMONAR. Hay que controlar la fluidoterapia para

prevenir esta complicación. EMPIEMA. Es la infección a nivel de la pleura. Da sintomatología

respiratoria como disnea y fiebre. FÍSTULA BRONCOPLEURAL. Puede dar lugar a una infección a

nivel de la pleura y producir empiema.

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

69

Se administran antibióticos en el

posoperatorio. Si se dejó un drenaje en la herida se debe lavar diariamente con una mezcla de solución isotónica con anti bióticos. El tratamiento continúa hasta que se juzgue que el animal controló el proceso infeccioso o se mande al matadero.

IX.- Recomendaciones

Recomendaciones post operatorias en toracotomia

Asegurar oxigenación adecuada en el postoperatorio temprano; la insuficiencia respiratoria luego de cirugía es muy probable, y para ayudar a prevenir neumonía e infección oxigeno al 100 %

pueden presentarse acidosis metabólica y desequilibrio de electrólitos luego de usar bomba para oxigenación,

La acidosis puede ocurrir por la incapacidad

del organismo para el intercambio gaseoso por el sistema respiratorio debido a: neumonía severa complicada con enfisema, depresión del centro respiratorio y fallas cardiacas congestivas.

Taquipnea.

Vigilar estrechamente el equilibrio de líquidos

y electrólitos. Se necesita adecuado volumen sanguíneo circulante para óptima actividad celular.

Alcalosis Este trastorno metabólico por un déficit de

dióxido de carbono. Respiración lenta

mantener gasto cardiaco adecuado Observar mucosas, orejas y extremidades

para detectar cianosis o color negruzco; todos ellos signos de bajo gasto cardiaco

Administracion de analgesicos, no se

recomienda el uso de la ketamina

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

77

Dieta Antibióticos Antiinflamatorio Rehabilitación

X.- Tratamiento Post – Operatorio

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

78

Antibióticos

Penicilinas20 000 UI / IM/24h/7días.

Enrofloxacina10mg/kg/IM/24h/5días

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

79

Analgésicos

Fenilbutazona (AINES)

4.4mg/kg/EV/12h/3dias. Opioides

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

80

Asepsia de la herida

Lavadosagua oxigenadacloruro de sodio

Medicina Operatoria Veterinaria II FCV-UNC

81

Tratamiento local

Antibiótico local Sulfas con nitrato de plataRepelente

PREGUNTAS ? 82PREGUNTAS ?Cirugía y Clínica Quirúrgica Vet.

/ Dr. Manuel Arana Sevillano / UNC