TORMENTAS

44
Rosa abenójar 11/04/2015

description

Tipos de tormentas, imágenes, prevención y mas...

Transcript of TORMENTAS

Rosa abenójar

11/04/2015

Rosa abenójar página 1

Desde que era una niña recuerdo las grandes tormentas que había donde vivía, aunque nunca se pueden comparar con los grandes huracanes que hay en otras partes del planeta Tierra, si tengo que decir que varias veces causaron muertes por encontrarse la persona en sitio indebido, bien en la calle, en el campo o al lado de animales que atrajeron el rayo.

Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.

A mi madre le daban terror las tormentas, así que no nos dejaba salir de pequeños de la casa hasta que no se habían marchado de aquellos lugares, recuerdo como de pequeña disfrutábamos cuando salía el arco iris detrás de una gran tormenta, el olor a tierra mojada después de un día caluroso, nuestros pequeños pies dejando las huellas en el barro y como saltábamos

Rosa abenójar página 2

los grandes charcos que se habían formado en el huerto de mi padre, la arena finita que se iba depositando a la orilla de cualquier riachuelo que de pronto aparecía en los días de lluvias y que pasaban desapercibidos en las épocas de sequía, desembocando luego en el rio Guadiato.

También recuerdo la amabilidad de la gente de aquellos tiempos. Un día cuando veníamos un grupo de estudiantes, quizás 8 ó 10, del Instituto a nuestras casas nos sorprendió una gran tormenta por el camino, nos pilló donde se acababan las casas durante unos 200 metros y donde había que cruzar otro riachuelo hasta donde comenzaban otra vez las hileras de casas. Viendo aquella tempestad nos asustamos, tendríamos entre 13-14 años, pero aquello se ponía feo y las chicas decidimos quedarnos en los soportales de unas casas que tenían unas viviendas agrupadas de dos en dos. Los chicos se envalentonaban y querían marcharse cuando salió una de las vecinas que nos abrió su puerta y nos hizo desistir de aquella temeridad, invitándonos a pasar a su casa hasta que pasó la tormenta.

Rosa abenójar página 3

Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión se desarrolla con un sistema de alta presión que lo rodea. Esta combinación de fuerzas opuestas puede crear vientos y resultar en la formación de nubes de tormenta, como el cumulonimbo.

El contraste térmico y otras propiedades de las masas de aire húmedo dan origen al desarrollo de fuertes movimientos ascendentes y descendentes (convección) produciendo una serie de efectos característicos, como fuertes lluvias y vientos en la superficie e intensas descargas eléctricas.

La aparición de relámpagos depende de factores tales como el grado de ionización atmosférico, además del tipo y la concentración de la precipitación.

Pero sin duda la peor tormenta que he vivido fue la que comenzó un día antes de hacer mi primera comunión y que siguió durante toda la noche sin retirarse del lugar, los relámpagos iban y venían sin decidirse a

Rosa abenójar página 4

marcharse, las trombas de agua que caían a menudo convertían las calles en ríos, arrastrando todo lo que podía rodar (piedras, tierra, pequeños objetos, plantas, ramas de árboles…) desde las partes altas del pueblo bajándolas hasta las calles que estaban más bajas. Mis familiares, dos horas antes, no sabían si podrían llevarme a la iglesia.

Rosa abenójar página 5

Cuando faltaba menos de una hora para la gran cita, las nubes empezaron a retirarse tímidamente y se empezaron a abrir grandes claros dejando aparecer en el cielo un gran arco iris, entonces me sacaron en volandas y me llevaron inmediatamente a la iglesia, donde empezaron a llegar todas las niñas que hacíamos la comunión aquel día. Dio tiempo a hacer nuestro paseíllo o procesión como lo habíamos ensayado días antes, saliendo por la sacristía que daba a otra calle posterior de la iglesia, pasear por la calle más bonita del pueblo y volver a la iglesia entrando por la puerta principal escoltadas por el párroco, los monaguillos y por otras niñas más pequeñas vestidas de angelitos que llevaban en sus manos azucenas y calas blancas. Las calles continuaban embarradas alrededor, pero las de la iglesia que están en un llano prácticamente, ahí no quedaba gota de agua, así que con aquel descanso de la tormenta pudimos vivir una feliz comunión.

Rosa abenójar página 6

Las tormentas producen nubes de desarrollo vertical -Cumulonimbus - Cúmulus- que pueden llegar hasta la tropopausa en torno a 10 km de altura. El ciclo de actividad de una tormenta típica presenta una fase inicial de formación, intermedia de madurez y final de decaimiento que

dura en torno a una o dos horas.

Las tormentas pueden contener vórtices de aire, es decir, viento girando en torno a un centro (como los huracanes). Las tormentas que contienen estos vórtices (supercélulas) son muy intensas y como característica es probable que puedan producir trombas marinas y tornados, suelen originarse en zonas muy cerradas, donde el viento no tiene suficiente escape.

Rosa abenójar página 7

Una tormenta tropical es una tormenta de mayores dimensiones en latitudes subtropicales alternando regiones ascendentes y descendentes y

capaces de evolucionar potencialmente hasta el estado de huracán.

El paso de la electricidad a través de la atmósfera produce una rápida expansión del aire lo que genera los truenos. El rayo se ve antes que el trueno puesto que, aunque se producen a la vez, la velocidad de la luz (299 792 458 metros por segundo) es mucho mayor que la velocidad del sonido (en la atmósfera terrestre es de 343 m/s a 20 °C de temperatura, con 50 % de humedad y a nivel del mar. La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite).

El Instituto Nacional de Meteorología (INM) divide en tres los trastornos que puede provocar un rayo: manifestaciones eléctricas, traumáticas y térmicas. Cuando un rayo impacta en una persona provoca una serie de

Rosa abenójar página 8

“sacudidas musculares”, llamadas tetanizaciones, que pueden mover a la persona varios metros. Si la descarga eléctrica alcanza el corazón, la muerte es casi inminente.

Aunque parezca mentira y, a pesar de que la temperatura del rayo está entre 8.000 y 30.000 ºC, las partes de la piel que aparecen quemadas, son las más húmedas. A las marcas que dejan estas quemaduras se les conoce como figuras de Lichtenberg y tienen forma de árbol ramificado. Las quemaduras profundas aparecen únicamente en los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica, pudiendo destruir los músculos y los tendones.

El rayo es un fenómeno que entraña mucho peligro. Muchas personas lo desconocen o no los tienen en cuenta por las pocas probabilidades de padecer un impacto directo o incluso cercano. El no hacer caso de las precauciones básicas cuando estamos bajo una tormenta es como jugar a la lotería y llevarte el gordo.

Rosa abenójar página 9

Cuando hay tormenta una de las cosas más peligrosas de hoy en día es estar debajo de un árbol en plena tormenta utilizando el teléfono móvil. Un coche cerrado con la antena bajada puede ser un lugar seguro para los rayos, pero hay que saber muy bien donde pararse, nunca donde

pueda discurrir grandes cantidades de agua. Si nos pilla la tormenta en el campo no se debe estar en lo alto de una colina, ni debajo de ningún árbol, sobre todo si está solitario. Hay que alejarse de los objetos metálicos como alambradas, verjas, vías del tren… Si nos pilla en una ciudad y en la calle hay que protegerse al abrigo de los edificios del riesgo de las descargas. Dentro de una casa la recomendación es de cerrar puertas y ventanas, cuidando que no haya corrientes de aire, ya que estas atraen a los rayos. Los rayos matan a unas 2.000 personas al año en todo el mundo y cientos de personas son alcanzadas por un rayo pero sobreviven, normalmente con síntomas duraderos y debilitadores.

Rosa abenójar página 10

Si está en casa, evite tomar baños o ducharse y lavar los platos, ya que el agua es una buena conductora en caso de tormenta eléctrica. También debe evitar utilizar los teléfonos con línea de tierra, la televisión y otros aparatos que sean conductores de electricidad.

Manténgase en el interior durante 30 minutos después de haber visto el último rayo o trueno. Hay personas que han sido alcanzadas por rayos procedentes de tormentas con su centro a 16 kilómetros de distancia.

Si le coge en el exterior lejos de un edificio o de un coche, manténgase alejado de las masas de agua y de los objetos altos como los árboles. Encuentre un lugar bajo o una depresión del terreno pero no se tumbe en el suelo. Los rayos pueden moverse a lo largo de la superficie y muchas de las víctimas no son alcanzadas por los rayos sino por esta corriente.

Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas y se generan más de 8 millones de rayos según el sistema de detección

Rosa abenójar página 11

mundial de meteorología. Como anécdota, en España, el 7 de agosto de 1992 cayeron 32.000 rayos según el Servicio de Teledetección de rayos del Instituto Nacional de Meteorología.

Aproximadamente el 30% de las personas alcanzadas por un rayo mueren, y el 74% de los supervivientes quedan con discapacidades permanentes.

Más del 70% de los fallecimientos se dan entre junio y agosto y el 92% entre mayo y septiembre. Sólo muy ocasionalmente se produce alguno en invierno.

La probabilidad de ser alcanzado por un rayo es mucho mayor en el medio rural que en el urbano. Los altos edificios con estructura metálica protegen las zonas adyacentes y derivan a tierra la descarga eléctrica, al igual que los pararrayos. En el campo, los árboles, en particular los muy

Rosa abenójar página 12

altos y aislados atraen especialmente a los rayos.

Consejos: Observar si el cielo se oscurece, si pueden verse relámpagos, si el viento arrecia o si se escuchan truenos. En tal caso conviene dirigirse inmediatamente a un lugar seguro. Retirarse de todo lugar alto: cumbre, cima, loma..., y refugiarse en zonas bajas no propensas a inundarse o recibir avenidas de agua. NUNCA echar a correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada, esto es muy peligroso. Se crea una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo. Deshacerse de todo material metálico (bastones, mochilas con armazón, palas, azadones, rastrillos, palos de golf, paraguas, herramientas...) y depositarlo a más de 30 metros de distancia. Los rayos aprovechan su buena conducción. APAGAR WALKIE-TALKIES Y TELÉFONOS MÓVILES, cuyas radiaciones electromagnéticas pueden atraer los rayos. Aislarse del suelo y del contacto con charcos o zonas mojadas. Salir inmediatamente y alejarse de ríos, piscinas, lagos, el mar y otras masas de agua. NO refugiarse en la

Rosa abenójar página 13

boca de una cueva ni al abrigo de un saliente rocoso, el rayo puede echar chispas a través de estas aberturas, algunas son incluso canales naturales de drenaje para sus descargas. Solo ofrecen seguridad las cuevas profundas y anchas, mínimo un metro a cada lado. La posición de seguridad más recomendada ES DE CUCLILLAS, lo más agachado posible, con las manos en las rodillas, tocando el suelo sólo con el calzado. Esta posición nos aislará en buena medida al no sobresalir sobre el terreno.

No debemos echarnos en horizontal sobre el suelo. Si notamos cosquilleo en el cuerpo, se nos eriza el cabello, o vemos brillar y echar chispas un objeto de metal HAY QUE adoptar la posición de seguridad de inmediato porque la descarga de un rayo es inminente. El mejor sitio para refugiarse a la intemperie durante una tormenta ES UN VEHÍCULO CERRADO. Dentro debemos apagar el motor, bajar la antena de la radio y desconectarla, cerrar las ventanillas y las entradas de aire. En caso de caída de un rayo el vehículo se cargará sólo por el exterior mientras que el interior quedará intacto, fenómeno conocido como "Jaula de Faraday". Debe evitarse tocar las partes metálicas del vehículo, incluso al salir de un

Rosa abenójar página 14

vehículo que ha recibido una descarga. En caso de ir conduciendo y verse sorprendido por una tormenta conviene disminuir la velocidad y no detenerse en zonas por donde pueda discurrir gran cantidad de agua.

Es totalmente falsa la creencia popular de que un rayo no cae dos veces sobre un mismo lugar. No asomarse al balcón o ventanas abiertas para observar la tormenta. Alejarse de la chimenea y NO hacer fuego en ella o apagarlo si está encendido. De las chimeneas asciende aire caliente cargado de iones, lo que aumenta la conductividad del aire abriendo un camino para las descargas eléctricas actuando como un pararrayos. En caso de hallarnos en un piso o vivienda, hay que desconectar los electrodomésticos, los aparatos eléctricos y las tomas de antena de televisión, ya que el rayo puede entrar por las conducciones de electricidad y TV causando daños o la destrucción de estos objetos. Conviene permanecer alejados de las tuberías del agua y del gas y del teléfono o el ordenador. Todos estos objetos pueden conducir la

Rosa abenójar página 15

electricidad y provocar electrocución. Dejar las luces encendidas, sin embargo, no aumenta el riesgo. Una buena manera de aislarse es sentarse en una silla que no sea de metal apoyando los pies en la mesa u otra silla que tampoco sean metálicas. Lo mejor es tumbarse en una cama o litera, más aún si son de madera.

Leyendo todos estos consejos que nos dan los expertos, no hago nada más que acordarme de todo lo que he escuchado desde pequeña a mi abuela, padres, profesores etc… recuerdo un día en mi colegio cuando tenía 8 años, como de pronto se llenó el cielo de nubes negras y con la rapidez que actuó nuestra profesora Pilar cerrando ventanas, puertas y diciéndonos para no asustarnos que nos iba a enseñar qué tan lejos o cerca estaban las tormentas del lugar que nos encontrábamos para no tener miedo y actuar previniendo antes de que llegasen. Aunque no de forma exacta podemos calcular mentalmente a que distancia se encuentra de nosotros –nos dijo. Si tenemos en cuenta que la luz viaja a 300.000 kilómetros por segundo, y el sonido a 343 metros por segundo, la fórmula para calcular la distancia de la tormenta es muy simple. Solamente necesitamos saber el tiempo que transcurre entre que vemos el relámpago y oímos el trueno. Estos segundos los dividiremos entre 3 y tendremos la distancia en kilómetros, en línea recta, a la que se encuentra la tormenta. Distancia= Nº de segundos/3. Así fue como todas las niñas empezamos a hacer cálculos, dándonos cuenta de inmediato que la tormenta se nos acercaba cada vez más, empezamos a asustarnos pero nuestra profesora nos distraía o al menos lo intentaba hasta que de pronto vimos un rayo a través de las ventanas y un gran estruendo, aquello fue terrible, no pudimos salir de clase en más de una hora, viendo de

Rosa abenójar página 16

inmediato donde había caído el rayo, justo a unos 20 metros de nosotros en una caseta muy alta de donde salían varios cables de luz.

También es peligroso y no debe hacerse: Montar a caballo, en bicicleta u otros vehículos abiertos. Apoyarse en un coche o permanecer de pie cerca de estos vehículos. Masificación de personas en campo abierto. Para reducir el riesgo de que un rayo alcance el cuerpo debe uno mantenerse lo más lejos posible de los probables focos emisores de rayos y de los lugares considerados como peligrosos.

Uno de los sectores que más sufren las tormentas son los agricultores, que están siempre mirando el cielo por si ven aparecer el temido cumulonimbo, dando al traste con su esfuerzo y desembolso económico.

Rosa abenójar página 17

Antiguamente los agricultores sabían por el comportamiento de determinados animales e insectos que se avecinaban cambios atmosféricos. El más popular y conocido era el comportamiento de las moscas que se intentan resguardar en casas y otros cobijos volviéndose "pesadas" a la hora de revolotear entre animales y personas cuando la lluvia es próxima, aunque no haya nubes y luzca un buen sol. Las hormigas también presagiaban la lluvia con antelación, poniéndose a tapar sus hormigueros apresuradamente, para evitar la entrada de agua en sus graneros y almacenes.

Hay muchos refranes del campo y de agricultores referente a las tormentas y dichos como estos:

“El trigo en el granero” o “la uva en el lagar”

El cielo manda en el suelo

Enero caliente, el diablo trae en el vientre

Rosa abenójar página 18

El que a buen árbol se arrima.... mal rayo le cae encima

Cuando el arco iris se ve, o ha llovido o va a llover

Ni sol que todo lo abrase, ni lluvia que todo lo anegue

Febrero, febrerín; el más corto y el más ruin

Si en enero cantó el grillo en agosto poco triguillo

El hortelano en Abril, poco tiene que dormir

Los primeros refranes escritos se remontan a la Edad Media y versan sobre todo lo cotidiano (trabajos del campo, la iglesia, los hombres, mujeres, etc…).

Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha escribe: "los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos". Seguirá diciendo Don Quijote sobre la utilidad de los refranes: "cualquiera de los que has dicho [, Sancho,] basta para dar a entender tu pensamiento" (Segunda parte, capítulo XVII).

Rosa abenójar página 19

Mi profesoras de Corte y confección y bordado de cuando era niña, nos tenían prohibido coser y bordar cuando había tormenta, todos los objetos metálicos que usábamos empezando por la aguja y siguiendo por el dedal y las tijeras decían que era muy peligroso tenerlos al lado cuando había relámpagos, así que soltábamos todo lo de coser, cerrábamos todas las puertas y ventanas, nos íbamos a otra sala y nos dedicábamos a dibujar con papel de seda y lápiz de madera hasta que pasaba la tormenta. Creo que siempre ha habido gente previsora y yo me topé en mi niñez con

muchas de ellas. Personas que han sabido informarse bien para el puesto que ocupaban en la vida, sin poner en riesgo a los niños y niñas que tenían a su lado y siempre saber lo que tenían que hacer en todo momento para correr el mínimo riesgo ante un peligro como son las tormentas.

Rosa abenójar página 20

ARCO IRIS: Es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior.

Menos frecuente es el arco iris doble, el cual incluye un segundo arco más tenue con los colores invertidos, es decir, el rojo hacia el interior y el violeta hacia el exterior. De acuerdo con sir Isaac Newton, habría 7 colores fundamentales, el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul,

el añil y el violeta.

Hace más de tres siglos, Isaac Newton logró demostrar con ayuda de un prisma que la luz blanca del Sol contiene colores partiendo del rojo, a

Rosa abenójar página 21

su vez pasando por el naranja, amarillo, por el verde, por el azul y añil hasta llegar al violeta. Esta separación de la luz en los colores que la conforman recibe el nombre de descomposición de la luz blanca. Pero muchos siglos antes de que naciera Newton la naturaleza ya había descompuesto la luz del Sol una y otra vez ante los ojos de nuestros antepasados. Algunas veces, después de una llovizna; otras, una tormenta. Lo cierto es que el arco iris fue durante mucho tiempo un fenómeno tan asombroso como sobrecogedor. Tomado en ocasiones como portador de augurios, en otras como inspiración de leyenda, y siempre como una obra de arte, nunca ha dejado de parecer maravilloso al ser humano.

Un rayo de luz solar, de los que "hacen" un arco iris, cambia su dirección tres veces mientras se mueve a través de una gota de lluvia: Primero entra en la gota, lo cual ocasiona que se refracte ligeramente. Entonces se mueve

Rosa abenójar página 22

hacia el extremo opuesto de la gota, y se refleja en la cara interna de la misma. Finalmente, vuelve a refractarse cuando sale de la gota de lluvia en forma de luz dispersa. La descomposición en colores es posible porque el índice de refracción de la gota de agua es ligeramente distinto para cada longitud de onda, para cada color del arco iris.

Explicaciones no científicas:

Según el Antiguo Testamento, el arco iris fue creado por Dios tras el Diluvio universal. En el relato bíblico, éste aparecería como muestra de la voluntad divina y para recordar a los hombres la promesa hecha por el propio Dios a Noé de que jamás volvería a destruir la tierra con un diluvio.

Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí y la tierra. Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y me acordaré del pacto mío,

Rosa abenójar página 23

que hay entre mí y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más diluvio de aguas para destruir toda carne. “(Génesis 9:13-15.Biblia Reina-Valera, 1960).

Otra antigua representación del arco iris se da en la epopeya de Gilgamesh, donde el arco iris es el "collar pedrería de la gran madre Ishtar" que levanta hacia el cielo como una promesa de que "nunca olvidará estos días de la gran inundación" que destruyó sus hijos.

Entonces llegó Ishtar. Levantó el collar de grandes joyas que su padre, Anu, había creado para complacerla y dijo: los dioses celestiales, tan bien como este collar de pedrería cuelga sobre mi cuello, nunca olvidaré estos días de la gran inundación. Deje que todos los dioses excepto Enlil vienen a la oferta. Enlil puede no venir, porque sin razón que sacó la inundación destruyó mi pueblo.

Rosa abenójar página 24

Para los griegos el arco iris era una diosa mensajera entre el cielo y la tierra llamada Iris, hija de Taumante Y la Oceánide Electra.

Rosa abenójar página 25

Tormenta de arena: Una tormenta de polvo, tormenta de arena o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China, en Argentina, en la zona de la Pampa seca y en otras regiones áridas y semiáridas.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica.

Las tormentas de polvo y arena están entre los fenómenos naturales más violentos e impredecibles.

Las tormentas de polvo pueden variar tanto en tamaño como en duración: la mayoría son pequeñas y duran sólo unos minutos, mientras que las más

Rosa abenójar página 26

grandes pueden abarcar cientos de millas, tener más de una milla de altura y durar varios días. Las condiciones ideales para una tormenta de polvo también son las óptimas para las tormentas eléctricas, y a menudo

los relámpagos acompañan a las tormentas de polvo.

Tormenta de hielo: la tormenta de hielo se asocia con la aproximación de un frente cálido cuando el aire frío a una temperatura igual o inferior al punto de congelación, queda atrapada en los niveles más bajos de la atmósfera como corrientes de calor moderado en lo alto.

A menudo, las tormentas de hielo causan importantes apagones eléctricos. Los cables cubiertos con hielo se vuelven extremadamente pesados, lo que provoca que se rompan los polos de apoyo, los aislantes y las líneas. Asimismo, las ramas de los árboles cubiertas con mucho hielo pueden quebrarse y desplomarse sobre el tendido eléctrico. Por otro lado, el hielo

Rosa abenójar página 27

que se forma en las carreteras hace peligroso el manejo de vehículos. A diferencia de la nieve, el hielo húmedo produce una reducción en la tracción, y los vehículos son más proclives a deslizarse y desbarrancarse desde pequeñas curvas del camino.

La Lluvia engelante o Lluvia gélida es un tipo de precipitación que comienza a caer desde las nubes a la superficie en forma de nieve, a grandes alturas, se derrite completamente mientras cae cuando atraviesa una capa de aire sobre la temperatura de congelación (0 °C), y luego encuentra una segunda capa inferior a más bajos niveles de temperatura que la primera, sobrefusionándose. Esta agua entonces se congelará al impactarse en cualquier objeto que encuentre, pudiendo el hielo

acumularse hasta varios centímetros, mediante la forma de hielo glaseado.

Rosa abenójar página 28

Tormenta ígnea:

Una tormenta ígnea es el movimiento en masa del aire resultante del fuego, creando una ignición de gran intensidad en una amplia área. Es

Rosa abenójar página 29

muy comúnmente un fenómeno natural, creado durante un incendio forestal, y muchos de los más grandes de estos fenómenos, como el Gran Incendio de Postigo, han sido tormentas ígneas. Una tormenta ígnea también puede ser el resultado de explosivos intencionados.

Cuando un área se incendia, el aire que está sobre ésta se vuelve extremadamente caliente y sube rápidamente. El aire frío que se encuentra al nivel del suelo en el área circundante se apresura a ocupar el vacío dejado por el aire en ascenso, creando fuertes vientos que ventilan más las llamas agitándolas y proveyéndolas de más oxígeno. Esto crea una tormenta ígnea que se mantiene sola con temperaturas que llegan a más de 2.000 ºC alimentada por el constante flujo de oxígeno.

Una tormenta ígnea extremadamente grande puede incluso crear su propio sistema ambiental, inyectando aire hacia adentro y creando climas parecidos a tormentas eléctricas que tienden a ayudar al extendimiento de las llamas.

Rosa abenójar página 30

TORMENTA SOLAR:

Tormenta geomagnética es una perturbación temporal de la magnetosfera terrestre. Asociada a una eyección de masa coronal (CME), un agujero en la corona o una llamarada solar, es una onda de choque de viento solar que llega entre 24 y 36 horas después del suceso. Esto solamente ocurre si la onda de choque viaja hacia la Tierra. La presión del viento solar sobre la magnetosfera aumentará o disminuirá en función de la actividad solar. La presión del viento solar modifica las corrientes eléctricas en la ionosfera. Las tormentas magnéticas duran de 24 a 48 horas, aunque pueden prolongarse varios días.

Erupción solar: tarda solamente 8 minutos en llegar a la tierra. La radiación electromagnética es capaz de interrumpir las comunicaciones. Tormenta de Radiación: un bombardeo de radiación que puede quemar los circuitos eléctricos y dañar a las personas expuestas. Eyección de Masa Coronal (en inglés CME): Esta es la onda más peligrosa ya que, en el caso de estar orientada hacia el sur, daña los satélites, todos los transformadores eléctricos por los que pase

Rosa abenójar página 31

electricidad y las comunicaciones en todo el planeta. Si está orientada al norte, rebotará en la magnetosfera.

Una tormenta solar es una explosión violenta en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno. Las tormentas solares tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a la luz. Producen radiación electromagnética en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma.

Una aurora: Se produce cuando una eyección de masa solar choca con la magnetosfera terrestre. Esta "esfera" que nos rodea obedece al campo magnético generado por el núcleo de la Tierra, formada por líneas invisibles que parten de los dos polos (tal como si fuera un imán). Cuando dicha masa solar choca con nuestra esfera protectora, estas radiaciones solares, también conocidas con el nombre de viento solar, se desplazan a lo largo de dicha esfera. En el hemisferio que se encuentra en la etapa

Rosa abenójar página 32

nocturna de la Tierra en los polos, donde están las otras líneas de campo magnético, se va almacenando dicha energía hasta el punto que no puede más, y esta energía almacenada se dispara en forma de radiaciones electromagnéticas sobre la ionosfera terrestre, creadora, principalmente, de dichos efectos visuales.

Es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos. En el hemisferio sur es conocida como aurora austral, y en el hemisferio norte como aurora boreal, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte. Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Su actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan sólo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega

Rosa abenójar página 33

la mañana.

Rosa abenójar página 34

Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan, por ejemplo no es lo mismo que la excitación se produzca en una zona con una atmósfera con niveles muy altos de oxígeno que en otra con niveles muy bajos de este.

NUBE:

Una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visible formada por cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. Las nubes dispersan toda la luz visible y por eso se ven blancas. Sin embargo, a veces son demasiado gruesas o densas como para que la luz las atraviese, cuando esto ocurre la coloración se torna gris o incluso negra. Considerando que las nubes son gotas de agua sobre polvo

Cirros y altocúmulos.

Rosa abenójar página 35

atmosférico y dependiendo de algunos factores las gotas pueden convertirse en lluvia, granizo o nieve. Las nubes son un aerosol formado por agua evaporada principalmente de los océanos.

Las nubes se observan a simple vista y se clasifican según un sistema internacional creado a comienzos del siglo XIX por Luke Howard, químico y meteorólogo inglés que las dividió en cuatro grandes categorías: 1/ cirros, que son penachos elevados y en forma de escobilla, compuestos por cristales de hielo; 2/ estratos, extensas capas nubosas que traen, con frecuencia, lluvia continua; 3/ nimbos, nubes capaces de formar precipitaciones; 4/ cúmulos, nubes hinchadas de base plana que cruzan en cielo de verano. Nuestro sistema moderno de clasificación de nubes incluye muchas combinaciones y subdivisiones de estas cuatro categorías básicas.

Rosa abenójar página 36

Estratos

Rosa abenójar página 37

Nimbos

Rosa abenójar página 38

En planetas distintos de la Tierra las nubes pueden estar compuestas de

otras materias.

Las nubes de Venus están formadas por gotas de ácido sulfúrico. Marte posee nubes de agua y de dióxido de carbono. Titán está cubierto de una densa niebla de hidrocarburos, la cual oculta nubes de metano. Los planetas gigantes Júpiter y Saturno tienen nubes superiores de amoniaco y poseen nubes intermedias de hidrosulfuro de amonio y nubes profundas de agua. Urano y Neptuno poseen posiblemente nubes

Cúmulos

Rosa abenójar página 39

profundas análogas a las jovianas y, con seguridad, nubes superiores de metano.

Por último se le llama tormenta a un infortunio o desastre y a una demostración crispada o manifestación violenta de un estado de ánimo excitado, pudiendo significar también adversidad, desgracia o infelicidad.

“En la vida no se trata de esperar a que la tormenta pase, sino de aprender a bailar bajo la lluvia” (anónimo).

“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.” Khalil Gibran.

Abril 2015

Rosa abenójar página 40

BIBLIOGRAFIA:

http://www.tiempo.com/ram/UserFiles/Image/Febrero09/lenti001.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Nube#/media/File:Img20050129_0001_de_neuss_wolken.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Anvil_shaped_cumulus_panorama_edit_crop.jpg/500px-Anvil_shaped_cumulus_panorama_edit_crop.jpg

http://www.meteorologiaenred.com/wp-content/uploads/2012/04/cumulus.jpg

http://www.webquest.es/files/u32401/199106_nubes-campo.jpg

http://blog.rtve.es/.a/6a014e6089cbd5970c014e61032cbd970c-pi

http://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/images/stratus5_small.jpg

http://www.asdrone.es/images/Estratos.jpg

http://k22.kn3.net/taringa/9/6/3/7/7/2/4/romeo84265/CAE.jpg?1557

http://es.wikipedia.org/wiki/Nube

Rosa abenójar página 41

http://www.eluniversohoy.com/wp-content/uploads/2013/03/Marco-Langbroek-Aurora_17Mar2013_Oulanka_IMG_6614_1200x800_1364241877.jpg

http://k14.kn3.net/A1276E712.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_polar#/media/File:Polarlicht_2.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_polar

http://image.excite.es/lomas/news/tormenta-solar-enero-2014-default.jpg

http://www.abc.es/Media/201208/22/tormenta-solar--644x362.jpg

http://www.taringa.net/posts/info/1024862/Que-es-una-Tormenta-Solar.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_geomagn%C3%A9tica

http://www.colliergov.net/ftp/AllHazardsSP/ThunderstormsLightning_files/image004.jpg

http://www.valorsoja.com/wp-content/uploads/TormentaTremenda-1024x768.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_%C3%ADgnea#/media/File:Firestorm_Mirror_Plateu.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_%C3%ADgnea

https://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/06/lluvia_de_hielo_en_china-07.jpg?w=510&h=382

http://cdn01.am.infobae.com/adjuntos/163/imagenes/010/549/0010549890.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_engelante

http://www.sabidurias.com/tags/tormenta/es/6316

http://www.nayaritenlinea.mx/sites/default/files/wordpress/nayarit/2014/05/maxresdefault19.jpg

http://1aplana.mx/wp-content/uploads/2014/07/tormentas-de-arena-9.jpg

http://es.wikihow.com/sobrevivir-a-una-tormenta-de-polvo-o-de-arena

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_de_polvo

http://fotos.cloud.noticias24.com/tormentaarena998lbr11_2.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_iris#/media/File:Harpe_de_lumiere.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_iris

Rosa abenójar página 42

http://meteovargas.com/wp-content/uploads/2012/05/arcoiris.jpg

https://elreflejoenlaventana.files.wordpress.com/2014/02/arcoiris_lago.jpg

http://www.fondos10.net/wp-content/uploads/2008/11/arco-iris-1024-x768.jpg

https://abelgalois.files.wordpress.com/2009/03/arco_iris_doble.jpg

http://images.forwallpaper.com/files/images/e/e019/e019ef65/131038/windstorm-lightning-the-field-element.jpg

http://www.lareserva.com/home/fimage/rayogir.jpg

http://lexicoon.org/es/lagar

https://noticiaslore.files.wordpress.com/2007/04/tormenta-electrica.jpg

http://mihuertocanario.mex.tl/980021_Refranes-y-dichos-de-la-huerta.html

http://vida-rural.euroresidentes.com/2008/04/el-tiempo-en-el-campo-y-los-refranes.html

http://maldonado.eltiempo.es/recomendaciones-para-cuando-haya-tormenta/

http://elmeme.me/static/uploads/images/2014/01/23872/23876_subitem_full.jpg

http://cadenaser.com/ser/videos/2012/09/28/videos/1348789811_870215_949aeb479a_fotograma_2.jpg

http://images.lainformacion.com/cms/restablecida-al-trafico-la-linea-ferroviaria-afectada-por-desprendimientos/2010_2_26_hAsJsjFv0eD4Q8vNNNd9t2.jpg?width=645&height=645&type=flat&id=pGbGqEvlSUljFV9hpAlrL3&time=1316005409&project=lainformacion

http://www.comohacer.org/educacion/educacion/como-calcular-distancia-tormenta-a88.asp

http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/icomo-se-calcula-a-que-distancia-esta-una-tormenta

http://www.bestfon.info/images/joomgallery/originals/paisajes_18/tormenta_sobre_el_mar_20140308_1878449408.jpg

http://images.teinteresa.es/tierra/Tormentas-electricas-Alemania_TINIMA20110825_0332_5.jpg

http://haciendofotos.com/wp-content/uploads/las-mejores-fotos-de-tormentas-nubes-lluvia-e1393247413214.jpg

http://camaradefotos.net/wp-content/uploads/2013/05/Como-fotografiar-tormentas.jpg

Rosa abenójar página 43

http://ea5fjt.mediainline.com/wp-content/uploads/2013/09/TORMMENTA-A.png

http://www.agentesforestales.org/agentes-forestales/salud-laboral/379-como-protegerte-tormenta-electrica.html

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturales/rayos-consejos-seguridad

https://santiagotabarca.files.wordpress.com/2008/10/tormenta-asuncion-13-of-15.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_del_sonido

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_la_luz

https://ignaciovargasmartinez.files.wordpress.com/2013/06/tormentas2.jpg

http://www.mundo-geo.es/ciencia/rayos-y-truenos-fotografias-de-las-tormentas-electricas

http://www.meteovigo.es/observacion/articulos/item/57-los-rayos-un-fen%C3%B3meno-meteorol%C3%B3gico-impactante.html

http://www.imagenespedia.com/imagenes/foto-tormentas-tornado.jpg

http://fress.co/wp-content/uploads/2014/03/tormentas-elecricas-11.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta#/media/File:Rolling-thunder-cloud.jpg

http://www.planetacurioso.com/wp-content/uploads/2013/11/cazador-tormenta2.jpg

ondosli.com/wallpaper-original/wallpapers/gran-tormenta-10648.jpg