Toros y dehesas

3
Toros y Dehesas, desmontando otra de las tantas falacias taurinas. Entre las muchas mentiras que los taurinos divulgan para intentar defender la tortura y muerte de un animal como entretenimiento y la inyección de fondos públicos nacionales y europeos para su supervivencia, está afirmar que la tauromaquia “ha creado parajes singulares, la dehesa, constituyendo el toro, por tanto, el centro de un ecosistema peculiar, merecedor de protección” i y que proteger la tauromaquia es necesario para evitar la desaparición de las dehesas. Aquí el presidente de la AVAT y vicepresidente de la plataforma LTNEC, Jose Enrique Zaldívar hace un análisis de este concepto, demostrando que en realidad el toro de lidia, sólo ocupa un 7,5% de espacio adehesado y por lo tanto no supone amenaza alguna para este ecosistema, cuya subsistencia depende en mucha mayor medida de otras especies. Las cifras sobre el número de hectáreas de dehesa en España son dispares. Algunos estudios hablan de 2,2 millones, otros de 4 millones, otros de 6. Las variaciones están en función de lo que se considere como tal, pero para el tema que nos ocupa, el toro de lidia, las cifras de hectáreas ocupadas por este animal oscilan entre 300.000. -2,2 millones si hablamos de pastizales donde el uso ganadero extensivo se complementa con la producción de arbolado de encinas y alcornoques. El toro de lidia ocuparía así un 13,6% del total. -4 millones si hablamos de pastizales con árboles de otras especies como la sabina, pino piñonero o los robles. El toro de lidia ocuparía así un 7,5% del total. -6 millones si hablamos de pastizales semiáridos sin arbolado. El toro de lidia ocuparía así un 5% del total. Es importante saber que existen numerosas ganaderías de lidia que no se establecen sobre dehesas, sino en otros tipos de terrenos que no tienen ningún valor ecológico, pero el problema es que cuando se cuantifica el número de hectáreas ocupadas por estas explotaciones, todas son introducidas en el mismo saco, haciéndonos creer que todas se asientan en esos espacios que sin duda hay que proteger. Esto es rigurosamente falso.

description

Entre las muchas mentiras que los taurinos divulgan para intentar defender la tortura y muerte de un animal como entretenimiento y la inyección de fondos públicos nacionales y europeos para su supervivencia, está afirmar que la tauromaquia “ha creado parajes singulares, la dehesa, constituyendo el toro, por tanto, el centro de un ecosistema peculiar, merecedor de protección” y que proteger la tauromaquia es necesario para evitar la desaparición de las dehesas. Aquí el vicepresidente de la AVAT y vicepresidente de la plataforma LTNEC, Jose Enrique Zaldívar hace un análisis de este concepto, demostrando que en realidad el toro de lidia, sólo ocupa un 7,5% de espacio adehesado y por lo tanto no supone amenaza alguna para este ecosistema, cuya subsistencia depende en mucha mayor medida de otras especies.

Transcript of Toros y dehesas

Page 1: Toros y dehesas

Toros y Dehesas,

desmontando otra de las tantas falacias taurinas.

Entre las muchas mentiras que los taurinos divulgan para intentar defender la tortura y muerte

de un animal como entretenimiento y la inyección de fondos públicos nacionales y europeos

para su supervivencia, está afirmar que la tauromaquia “ha creado parajes singulares, la

dehesa, constituyendo el toro, por tanto, el centro de un ecosistema peculiar, merecedor de

protección”i y que proteger la tauromaquia es necesario para evitar la desaparición de las

dehesas.

Aquí el presidente de la AVAT y vicepresidente de la plataforma LTNEC, Jose Enrique Zaldívar

hace un análisis de este concepto, demostrando que en realidad el toro de lidia, sólo ocupa un

7,5% de espacio adehesado y por lo tanto no supone amenaza alguna para este ecosistema,

cuya subsistencia depende en mucha mayor medida de otras especies.

Las cifras sobre el número de hectáreas de dehesa en España son dispares. Algunos estudios

hablan de 2,2 millones, otros de 4 millones, otros de 6. Las variaciones están en función de lo

que se considere como tal, pero para el tema que nos ocupa, el toro de lidia, las cifras de

hectáreas ocupadas por este animal oscilan entre 300.000.

-2,2 millones si hablamos de pastizales donde el uso ganadero extensivo se complementa

con la producción de arbolado de encinas y alcornoques. El toro de lidia ocuparía así un

13,6% del total.

-4 millones si hablamos de pastizales con árboles de otras especies como la sabina, pino

piñonero o los robles. El toro de lidia ocuparía así un 7,5% del total.

-6 millones si hablamos de pastizales semiáridos sin arbolado. El toro de lidia ocuparía así un

5% del total.

Es importante saber que existen numerosas ganaderías de lidia que no se establecen sobre

dehesas, sino en otros tipos de terrenos que no tienen ningún valor ecológico, pero el

problema es que cuando se cuantifica el número de hectáreas ocupadas por estas

explotaciones, todas son introducidas en el mismo saco, haciéndonos creer que todas se

asientan en esos espacios que sin duda hay que proteger. Esto es rigurosamente falso.

Page 2: Toros y dehesas

Habría que analizar por tanto en cuál de estos se asientan las ganaderías de lidia. Se postula

que para ser dehesa el 50% de la superficie debería estar ocupada por arbolado. Si tomamos

éstos parámetros como válidos, diríamos que el toro de lidia, con la salvedad apuntada

anteriormente, solo ocuparía un 7,5% de espacio adehesado.

Sería interesante saber lo que es realmente una dehesa, dadas las cuantiosas ayudas que

reciben sus propietarios.

En un documento presentado en el Senado en noviembre de 2010, con el título: “Informe de

la ponencia del Senado del estudio sobre la protección del ecosistema de la dehesa” se

puede leer:

“El único animal que rentabiliza la dehesa y costea las labores que se tienen que realizar

para conservarla es el cerdo ibérico de bellota. Además es un animal respetuoso con el

ecosistema de la misma, y ha sido el verdadero responsable de que este sistema haya

subsistido hasta nuestros días”. Sólo en el valle de los Pedroches hay 300.000 hectáreas

ocupadas por estos animales. El ibérico ocupa entre 1 y 1,5 millones de hectáreas de dehesa.

Con respeto al toro de lidia, defiende su mantenimiento en base a:

-Perfecta obra de ingeniería realizada por los ganaderos; elemento esculpido gracias a sus

características; potenciador del desarrollo rural, repercusión cultural y turística, raza

autóctona por excelencia, pieza insustituible del paisaje y guardián de la dehesa.

Además, en las dehesas cohabitan ovino, porcino, caballar, vacunos de diversas razas

(avileña, retinta y morucha principalmente), y algunas especies cinegéticas. En su origen

estaban ocupadas por porcino y ovino, en concreto por la raza merina.

Queda por tanto claro que la desaparición de los espectáculos taurinos, que evidentemente

provocaría una importante disminución del número de ejemplares de raza de lidia, no

implicaría ningún daño a las dehesas, ya que se podrían introducir otro tipo de animales y

darles incluso otros usos: reservas naturales de toro de lidia que podrían ser visitadas

formando parte de rutas turísticas, cosa que en la actualidad ya se está llevando en algunas

ganaderías y que les supone una importante fuente de ingresos.

Dehesas: Se trata de zonas anteriormente ocupadas por bosque, que se transforman por la

tala, siega, incendios controlados, roturación de terreno y ramoneo de cabras.

El toro de lidia ocupó las zonas más marginales de la dehesa cuando finalizó el proceso de

desamortización (1835).

La palabra dehesa procede del castellano “defensa” que hace referencia a un terreno acotado

al libre pastoreo de los ganados trashumantes mesteños que recorrían el suroeste español.

Grandes superficies controladas por un solo propietario.

El pastoreo puede mantener las dehesas en equilibrio ecológico, pero si éste se hace excesivo,

acabará disminuyendo la resistencia de las plantas y la sequía por el pisoteo de las plantas, lo

que llevará a que se desnude y erosione el suelo.

De hecho en el informe al que he hecho referencia anteriormente, el del Senado, se incide en

que una de las causas de “La Seca”, enfermedad que está acabando con cientos de miles de

encinas y alcornoques, es el exceso de animales por hectárea.

Page 3: Toros y dehesas

En un reciente programa de “Tierra de Toros” (25.3.2013) (Intereconomía TV), se entrevistó a

un ganadero, Don Ramón Sánchez, actual propietario de la finca Villalobillos en Sierra

Morena. En dicha entrevista decía que visitó la finca para comprarla, y se sorprendió de la

gran extensión de pastos que tenía, y que había muy pocas encinas, cuando anteriormente

era un espacio con una gran extensión de arbolado de ese tipo. Preguntado al respecto dijo

que su anterior propietario, el Cordobés, había arrancado 5.500 encinas, “porque le dio por

ahí”. Dice tener la suerte de gracias a esto no tiene que suplementar la alimentación de sus

animales con pienso, ya que le sobra pasto, y añadía: “hay ganaderías que parecen jaulas”.

No sé si esto es proteger el ecosistema, cosa de la que presumen los ganaderos de lidia.

Hay muchas ganaderías que se ubican en parques naturales y parques nacionales, con lo

que, de desaparecer la actividad, no desaparecerían esos espacios por encontrarse

protegidos.

Reciben subvenciones europeas de los fondos FEAGA y FEADER, así como por parte de

algunas comunidades autónomas: Proyecto “Somos dehesa”.

Ayúdanos a poder seguir luchando contra la tauromaquia y todas las injusticias que la rodea.

Visítanos en www.latorturanoescultura.org

i Extraído de la propuesta de UPyD para declarar la tauromaquia Patrimonio Cultural Inmaterial http://www.upyd.es/contenidos/ficheros/103181