Torrens Problemáticas Ambientales Derivadas de La Expansión Urbana

9
1 Problemáticas ambientales derivadas de la expansión urbana Celia Torrens Mabel Ciminari Elsie Jurio Departamento de Geografía Universidad Nacional del Comahue. Fuente: Torrens, C.; Ciminari, M.; Jurio, E. (2000). Problemáticas ambientales derivadas de la expansión urbana. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. 1- Delimitación de la problemática analizada La tendencia mundial a la concentración de población en grandes urbes lleva al surgimiento de situaciones de riesgo ambiental producto de una evidente falta de control y planificación de la expansión de los centros urbanos. A partir de ello, la ciudad es considerada como el escenario de desastres y el ámbito más propicio para la generación de conflictos ambientales. Las ciudades argentinas son reflejo de este proceso y entre ellas, ciudades de la provincia del Neuquén, se presentan con un significativo crecimiento de población y expansión urbana. En este sentido se producen conflictos asociados a la urbanización en áreas de riesgo natural, caracterizado por las condiciones de marginalidad a que se ve sometida gran parte de la población y las estrategias que desarrollan para superar esta situación. Asimismo, en las últimas décadas surgen cambios en la valoración de los recursos que se traducen en nuevas formas de apropiación de la tierra y que tienen su explicación en los procesos de ocupación del espacio. Se generan así conflictos altamente dinámicos donde la competencia por el uso es intensa dando lugar a la competitividad en los usos del suelo a partir de la explotación petrolera en tierras de cultivo y a la expansión urbana sobre áreas agrícolas con la consecuente pérdida de tierras productivas. La ciudad de Neuquén se presenta como una de las más problemáticas de la región producto, en parte, de la intensidad del crecimiento poblacional registrado en las últimas décadas. Este crecimiento se tradujo en una expansión desordenada de la planta urbana, provocando irregularidades en la demanda de tierras y viviendas, en las dotaciones de equipamiento y servicios y en la ocupación de espacios no adecuados para urbanizar, generando situaciones de riesgo ambiental. En otras áreas de la provincia, las características naturales son altamente valoradas como recursos escénicos potenciando el desarrollo de la actividad turística en áreas de uso ganaderoforestal sin prever las consecuencias que esta actividad y la dinámica que genera sobre el territorio, imprimen en el ambiente. Este desarrollo se traduce en el crecimiento y expansión de los asentamientos que, si bien en algunos casos son el resultado de la planificación estatal, no han sido acompañados por políticas y normativas tendientes a la protección y preservación de los recursos y de la calidad ambiental. En este sentido es necesario considerar que las transformaciones territoriales van definiendo y redefiniendo condiciones y condicionantes ambientales para el desarrollo sustentable. Los objetivos generales planteados para el desarrollo de los trabajos de investigación han sido el análisis de los conflictos ambientales, la evaluación de los riesgos, el diseño de una metodología adecuada para su abordaje y brindar un marco de referencia para la gestión ambiental orientada al ordenamiento del territorio. En este sentido se incorporan como herramientas fundamentales en el análisis y explicación de los problemas la consideración de la dimensión jurídico-normativa y la aplicación de la tecnología SIG. 2- Aspectos conceptuales y metodológicos

Transcript of Torrens Problemáticas Ambientales Derivadas de La Expansión Urbana

1

Problemáticas ambientales derivadas de la expansión urbana

Celia Torrens

Mabel Ciminari

Elsie Jurio

Departamento de Geografía

Universidad Nacional del Comahue.

Fuente:

Torrens, C.; Ciminari, M.; Jurio, E. (2000). “Problemáticas ambientales derivadas de la expansión

urbana”. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del

Comahue, Neuquén, Argentina.

1- Delimitación de la problemática analizada

La tendencia mundial a la concentración de población en grandes urbes lleva al surgimiento de

situaciones de riesgo ambiental producto de una evidente falta de control y planificación de la

expansión de los centros urbanos. A partir de ello, la ciudad es considerada como el escenario de

desastres y el ámbito más propicio para la generación de conflictos ambientales.

Las ciudades argentinas son reflejo de este proceso y entre ellas, ciudades de la provincia del

Neuquén, se presentan con un significativo crecimiento de población y expansión urbana. En este

sentido se producen conflictos asociados a la urbanización en áreas de riesgo natural, caracterizado

por las condiciones de marginalidad a que se ve sometida gran parte de la población y las estrategias

que desarrollan para superar esta situación. Asimismo, en las últimas décadas surgen cambios en la

valoración de los recursos que se traducen en nuevas formas de apropiación de la tierra y que tienen

su explicación en los procesos de ocupación del espacio. Se generan así conflictos altamente

dinámicos donde la competencia por el uso es intensa dando lugar a la competitividad en los usos del

suelo a partir de la explotación petrolera en tierras de cultivo y a la expansión urbana sobre áreas

agrícolas con la consecuente pérdida de tierras productivas.

La ciudad de Neuquén se presenta como una de las más problemáticas de la región producto, en

parte, de la intensidad del crecimiento poblacional registrado en las últimas décadas. Este

crecimiento se tradujo en una expansión desordenada de la planta urbana, provocando

irregularidades en la demanda de tierras y viviendas, en las dotaciones de equipamiento y servicios y

en la ocupación de espacios no adecuados para urbanizar, generando situaciones de riesgo ambiental.

En otras áreas de la provincia, las características naturales son altamente valoradas como recursos

escénicos potenciando el desarrollo de la actividad turística en áreas de uso ganaderoforestal sin

prever las consecuencias que esta actividad y la dinámica que genera sobre el territorio, imprimen en

el ambiente. Este desarrollo se traduce en el crecimiento y expansión de los asentamientos que, si

bien en algunos casos son el resultado de la planificación estatal, no han sido acompañados por

políticas y normativas tendientes a la protección y preservación de los recursos y de la calidad

ambiental. En este sentido es necesario considerar que las transformaciones territoriales van

definiendo y redefiniendo condiciones y condicionantes ambientales para el desarrollo sustentable.

Los objetivos generales planteados para el desarrollo de los trabajos de investigación han sido el

análisis de los conflictos ambientales, la evaluación de los riesgos, el diseño de una metodología

adecuada para su abordaje y brindar un marco de referencia para la gestión ambiental orientada al

ordenamiento del territorio. En este sentido se incorporan como herramientas fundamentales en el

análisis y explicación de los problemas la consideración de la dimensión jurídico-normativa y la

aplicación de la tecnología SIG.

2- Aspectos conceptuales y metodológicos

2

El ambiente es considerado como una expresión de la doble dimensionalidad sociedad- naturaleza

cuya complejidad no sólo está dada por la multiplicidad y heterogeneidad de los elementos, factores

y procesos que lo conforman (de índole natural, social, económica, tecnológica, jurídica y político)

sino además, por las interrelaciones entre los componentes y por la dependencia de sus funciones. En

esta articulación de la sociedad con la naturaleza a través de los sistemas de producción, es

determinante la dinámica que adquieren los procesos económicos y tecnológicos en el marco de las

nuevas formas del capitalismo. Los cambios que se han producido en los modos de apropiación y

transformación de los recursos naturales, dan lugar a nuevas y diferentes organizaciones espaciales y

llevan a la aparición de problemas y conflictos ambientales que requieren urgente solución. Es así

como la problemática ambiental cobra gran relevancia en las últimas décadas y capta la preocupación

de investigadores de las más diversas disciplinas llevando incluso, a replantearse las teorías y

modelos de desarrollo enfocados hoy en lograr la sustentabilidad de los recursos.

No cabe duda que los problemas ambientales son sociales y en este complejo proceso de articulación

tanto los recursos como los diferentes actores que intervienen en su apropiación, uso y manejo,

constituyen los ejes fundamentales para su análisis. Entendiendo a la sociedad como intrínsecamente

heterogénea, las lógicas de actuación de los grupos sociales responden a un proceso de valorización,

que será diferente para cada uno según se articulen las relaciones entre ellos y con el territorio a

través de su proceso de construcción y organización.

En este contexto, el marco de la sustentabilidad implica, una reinterpretación de los propios objetivos

del desarrollo (Gutman, P. 1984). El mismo deberá considerar las potencialidades y los

condicionantes de los recursos naturales así como el conjunto de valores, intereses, significaciones,

objetivos, medios, instrumentos, acciones, formas y técnicas de producción, reglas sociales, normas

que van conformando una racionalidad social (Leff, E. 1994) mediante la cual los distintos actores

intervienen en la modificación y construcción del territorio.

Interpretarla y comprenderla permitirá orientar las políticas y acciones hacia los fines del desarrollo

sustentable y tender a lograr una “racionalidad ambiental” (Leff, E. 1994) en los actores sociales

involucrados en estos procesos.

Según Sabsay, D. (2002) la preservación del medio ambiente recién cobra una posibilidad cierta

cuando se acopla al concepto de desarrollo dando lugar a la noción de desarrollo sustentable.

Así, el límite de toda acción de planificación estaría dado por la no afectación del ambiente.

Entonces la planificación deberá presuponer la definición de políticas tendientes al mejoramiento de

la calidad de vida, considerando el uso más apropiado de los recursos y los distintos intereses y

necesidades de la sociedad. Puede postularse que el desarrollo sustentable solo es posible en el marco

de una sociedad protagónica que asuma sus responsabilidades, derechos y obligaciones. Esto

"implica la participación ciudadana en la toma de decisiones y la disminución de las desigualdades

sociales" (Ciminari, M. y otros, 2004), el respeto de la diversidad cultural considerando las visiones

propias de los distintos grupos en el sentido que lo expresa González, F. (1996), es decir, como un

elemento de potencialidad y no como un obstáculo en el camino del desarrollo.

En el marco del desarrollo sustentable y ante el impacto de las distintas actividades humanas sobre el

medio, es necesario diseñar herramientas para lograr un diagnóstico ambiental integral comprensivo,

que permita analizar los procesos de desarrollo en relación con el medio ambiente.

Las mismas deben partir de una visión interdisciplinaria teniendo en cuenta la complejidad y la

multifuncionalidad que cumplen los diferentes componentes que interactúan en el sistema.

Los asentamientos poblacionales son resultado de la construcción social y es el ámbito donde se

ponen de manifiesto, funcional y espacialmente, las desigualdades y controversias existentes entre

distintos actores sociales. Su expansión y crecimiento lleva al surgimiento de nuevas formas de

ocupación del espacio urbano y rural, que pueden entrar en contradicción con la calidad ambiental de

los mismos. En este sentido, al incorporar el análisis temporal, resulta fundamental tener en cuenta el

complejo proceso de apropiación del territorio contemplando la diversidad de actores sociales

involucrados en el mismo (diferentes grupos sociales, instituciones públicas, el Estado provincial y

3

municipal, organizaciones no gubernamentales, cooperativas de vivienda, etc.). La consideración de

estas variables cobra sentido si tenemos presente lo que explica Fernández, R. (en: Leff, E.1994) con

relación a que los asentamientos se definen y se transforman por procesos históricos de organización

social y apropiación territorial, muchas veces de larga duración o efecto lejano en el tiempo.

El ordenamiento del territorio es entonces el instrumento que tiene como objetivo definir el uso más

adecuado del mismo tendiente a lograr el desarrollo y bienestar de los habitantes. Permite a su vez,

definir medidas para prevenir y/o mitigar los factores involucrados en las amenazas y la

vulnerabilidad de la población.

Dentro de las problemáticas ambientales más preocupantes detectadas en el ámbito de la

investigación, el riesgo ambiental implicó la consideración de marcos conceptuales y metodológicos

específicos. En este sentido la construcción del riesgo fue entendida como el resultado de un peligro

o amenaza de tipo natural que afecta a una población expuesta a situaciones adversas. Es producto

del accionar de una sociedad que no reconoce y no respeta las leyes de la naturaleza. Si bien es cierto

que en el mundo hay lugares más seguros que otros, en la interacción sociedad-naturaleza está la

explicación del riesgo y éste se manifiesta con mayor intensidad en los países subdesarrollados

donde las condiciones socioeconómicas de la población la tornan más vulnerable.

Toda situación de riesgo ambiental representa un potencial destructivo que amenaza a la sociedad

involucrada y que al materializarse se traduce en un desastre. El mismo se expresa en magnitudes

muy diversas desde leves hasta muy graves, con pérdidas de vida, daños en la infraestructura y

desestabilidad económica. Así como lo expresa Lavell, A. (1996) un desastre es el fin de un proceso

de construcción de condiciones de riesgo en la sociedad.

La evaluación del riesgo tuvo como objetivo identificar zonas inestables donde el uso colocaría a las

estructuras y a la población en peligro de ser destruidas o dañadas. En este sentido se definen las

áreas de criticidad a partir de los lugares de riesgo potencial caracterizados por aquellos elementos

que definen la vulnerabilidad y la amenaza y, en función de ellas, evaluar los sectores en que se

deben implementar medidas preventivas estructurales y no estructurales.

Como lo expresa Marsh, W. (1991) "Zonificación y planificación son el resultado de estos estudios,

junto con la creación de la planificación de manejo de riesgos en programas de desarrollo”.

La detección y representación de los conflictos ambientales y las situaciones de riesgo se realizaron

con el aporte de la tecnología SIG (Sistemas de Información Geográfica). Los SIG constituyen una

herramienta eficaz en los estudios ambientales; proporcionan alternativas de análisis para la

investigación y facilitan el abordaje de las interrelaciones sociedad-naturaleza ya que ofrecen la

posibilidad de combinar mapas (variables) y datos provenientes de diversas fuentes.

Cabe destacar que la actualización periódica de los datos integrados a este sistema permiten el

análisis predictivo y la evaluación de tendencias, importantes en la planificación y gestión del

territorio. El dinamismo que adquieren hoy los procesos de cambio y transformaciones que se

generan permanentemente y sus consecuencias ambientales, lleva a que los organismos de decisión

requieran de una permanente y rápida actualización de la información y producción cartográfica.

La metodología implementada contempla en etapas futuras, la definición de indicadores ambientales

y de sustentabilidad a fin de contar con información básica para la definición y el seguimiento de

políticas, acciones y estrategias conducentes al logro de un desarrollo sostenible.

El desarrollo de indicadores ambientales y su incorporación a un Sistema de Información Geográfica,

son herramientas fundamentales en el proceso de planificación y gestión ambiental.

La organización de este sistema de información deberá ser estructurada según el contexto y en

función de las necesidades a las que se deba responder (ámbito local, regional, provincial).

3- Avances logrados y/o esperados

La detección de conflictos ambientales y la evaluación de los riesgos permitieron obtener avances y

resultados para llegar a explicar la situación del área de trabajo y poder brindar así propuestas a los

organismos de gestión. Entre los conflictos y riesgos ambientales analizados se destacan los

4

relacionados a la competitividad de usos del suelo, urbanización en áreas de riesgo natural y aquellos

productos de la superposición jurisdiccional, dominial y contradicciones normativas.

Entre los conflictos generados por la competitividad de usos diversos se destaca la expansión urbana

sobre áreas de producción agrícola. En los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén se

desarrolla una actividad de tipo frutihortícola con importante incorporación de actividades

agroindustriales, administrativas y de servicios. Esta actividad económica dominante evidencia una

marcada fragilidad ante factores estructurales, como son la tendencia regional al monocultivo y la

dependencia del mercado externo, y factores coyunturales que se deben a intereses originados dentro

y fuera del país.

Como elemento central puede señalarse la intensa subdivisión de la propiedad de la tierra agrícola

con tamaño de las explotaciones inferiores a 5 o 10 hectáreas, las que no constituyen una unidad

económico-productiva, por lo tanto los loteos para uso urbano presentan las mejores posibilidades

económicas. De esta manera, la alta rentabilidad que ofrece el loteo de las tierras origina una lucha

desigual “entre ciudades en expansión y retroceso de la agricultura lo que genera un conjunto de

conflictos de uso de la tierra altamente dinámicos y el rápido movimiento de la franja urbana”

(Zinck, A., 1990).

En principio la pérdida de tierras agrícolas fue más intensa en la ciudad de Neuquén durante las

últimas décadas sustentada básicamente en la expansión de las actividades del sector terciario,

situación que se refleja además en el crecimiento de las ciudades vecinas de Plottier, Centenario y

Cipolletti que comienzan a funcionar como lugar de residencia de la población que desempeña sus

actividades en la capital neuquina. Esta expansión urbana, sin una planificación y previsión por parte

de los organismos estatales, se produce principalmente en aquellos sectores localizados cerca de la

planta urbana como de las vías de comunicación, áreas que presentan una marcada fragilidad ya que

ofrecen menor resistencia al avance urbano con la consecuente pérdida de tierras agrícolas.

Otra de las actividades en conflicto con las explotaciones agropecuarias y con el uso y manejo del

agua es la vinculada a la extracción de petróleo y gas. Esta actividad se realiza tanto en el piso del

valle, donde los usos urbanos y agrícolas son los dominantes, como en el área de meseta,

correspondientes a los ejidos de Neuquén, Plottier, Centenario y Vista Alegre. En el piso del valle la

actividad hidrocarburífera entra en conflicto por un lado con el agua, tanto por la ubicación de pozos

como por el tendido de oleoductos, gasoductos y otras obras de infraestructura conexas y, por otro,

con la actividad frutícola a partir del inadecuado manejo de los efluentes, que produce contaminación

hídrica y degradación de los suelos. Se trata de una de las áreas más sensibles, por los riesgos

ambientales permanentes y significativos que ello implica para las economías agrícolas aguas abajo,

así como para todo tipo de asentamiento humano en general.

En el área de meseta, la actividad petrolera produce cambios en el paisaje producto de las numerosas

picadas y accesos a los pozos petrolíferos. Se genera entonces un nuevo espacio productivo sobre el

ya existente dado por la actividad ganadera, que comienza a perder su predominio sobre el ambiente.

Este tipo de actividad, desarrollada en ambientes áridos, con limitaciones hídricas y edáficas, va

deteriorando el suelo y generando diversos procesos de desertificación en un amplio espacio del

territorio.

La planificación del uso de la tierra y el ordenamiento territorial son actividades complejas que

deben considerar el uso más apropiado para el recurso suelo ya que muchas actividades productivas

necesitan del mismo como medio de producción. Las mejores tierras son aptas para más de un uso y

esto genera inevitablemente conflictos entre los mismos. Esta disputa generalmente se define por el

uso económicamente más rentable que no siempre es el que responde a los intereses y necesidades de

la sociedad ni contempla una calidad ambiental acorde con un desarrollo sostenible.

En relación a los conflictos derivados de la urbanización en áreas de riesgo natural, éstos se

manifiestan en aquellos asentamientos que se localizan en las riberas de los ríos Limay y Neuquén

así como en la superficie y en el frente de la meseta. Estas áreas han sido ocupadas por pobladores

social y económicamente marginales y/o por planes de viviendas pertenecientes a instituciones

5

(gremios, cooperativas, asociaciones mutuales, etc.). Se generan de este modo serios conflictos

ambientales y se expone a la población más vulnerable a situaciones de riesgo.

Uno de los conflictos analizados es el que surge entre los asentamientos y los ríos de la cuenca a

partir del avance del hombre sobre la planicie de inundación, hecho que comienza con la regulación

de los caudales de los ríos Limay y Neuquén. Con la construcción de las represas hidroeléctricas, el

área ´normalmente` inundable ha ido disminuyendo paulatinamente en los últimos 30 años y estas

´nuevas` tierras cercanas al río, que parecen no presentar riesgo de inundación, van siendo ocupadas

por el hombre para distintos fines. Los mayores cambios en el avance sobre la planicie de inundación

se han dado a través de la urbanización de estas tierras, siendo la ciudad de Neuquén la que registra

la mayor expansión de la planta urbana hacia sectores ribereños.

En el momento de evaluar la urbanización en áreas inundables es necesario diferenciar el tipo de

asentamiento. Por un lado se ha producido la ocupación de la planicie de inundación por habitantes

de pocos recursos y que no tienen mayores posibilidades de elección, los cuáles han construido

precarias viviendas en terrenos fiscales, ocupando tierras no aptas para uso urbano.

Por otro lado se han instalado barrios residenciales, de tipo planificado, construidos por cooperativas

de vivienda; junto a grandes casas particulares y countries en tierras cercanas al río. Se presentan así

tres modalidades distintas de ocupación, en la primera el poblador no tiene alternativas de elección

de un sitio mejor, en cambio en estas últimas el municipio y/o el Concejo Deliberante tienen

responsabilidad al autorizar el loteo y ocupación de estas tierras.

Por otro lado se ha dado la urbanización de la superficie de la meseta, frente de barda y piedemonte

generando diversas situaciones de riesgo derivados de la ocupación de áreas geomorfológicamente

inestables. En el sector norte de la ciudad de Neuquén es donde los conflictos y riesgos ambientales

se manifiestan con mayor representatividad espacial. El mismo limita con un relieve mesetiforme

que presenta un elevado escalón topográfico o “frente de barda” muy disectado por la acción hídrica.

Numerosas cuencas aluvionales conforman este frente las que paulatinamente han sido incorporadas

al ámbito urbano, a pesar de las limitaciones que presentan para el asentamiento. La amenaza, de tipo

natural y socionatural, se asocia principalmente a la manifestación de precipitaciones torrenciales,

superiores a la media anual, la que es potenciada por la obstrucción y ocupación de los cauces

naturales a través de la urbanización. La red de drenaje natural, de tipo intermitente, ha sido

rellenada y ocupada por la construcción de viviendas y trazado de calles. De esta forma, las arterias

que son diseñadas paralelas a la pendiente, se convierten en colectores del agua de lluvia que escurre

en la cuenca.

Esto provoca la erosión y el deterioro de la zona superior y la inundación de las áreas bajas después

de cada precipitación.

Se dan dos tipos de ocupación en estos sectores, por un lado los asentamientos espontáneos por parte

de pobladores social y económicamente marginales que, imposibilitados de adquirir terrenos,

construyen sin autorización viviendas precarias y localizadas muchas veces, en áreas no adecuadas -

piso y laderas de cuencas aluvionales, en cortes realizados sobre las laderas del frente de barda, en

sectores del piedemonte o en remanentes de erosión decapitados aumentando la vulnerabilidad de los

grupos allí asentados. Por otro, están las viviendas planificadas, construidas por instituciones

privadas y estatales (gremios, cooperativas de viviendas, asociaciones mutuales, etc.), sin tener en

cuenta los riesgos presentes.

En consecuencia los grupos sociales localizados en estas áreas se tornan especialmente susceptibles a

los peligros naturales. Ante esta situación, las decisiones públicas y privadas muestran haber estado

ajenas a la prevención de los riesgos que estas ocupaciones podían generar.

De este modo se van construyendo áreas de riesgo ambiental siendo las de mayor criticidad aquellas

donde se conjuga la ocupación de sectores geomorfológicamente inestables por parte de grupos

sociales de escasos recursos, baja calidad de la vivienda, falta de provisión de servicios básicos y

dificultades en la accesibilidad. Se han realizado estudios de aquellas cuencas más problemáticas

como es Cuenca VIII (Cordón Colón), asentamiento que se caracteriza por viviendas muy precarias y

6

sin cobertura de los servicios básicos. Muchas de las construcciones se encuentran ubicadas en los

fondos de los cauces utilizando los azudes o defensas aluvionales como paredes de las viviendas. Sin

embargo en otra de las áreas analizadas, Cuenca XII, no solo los ocupantes están expuestos a

situaciones de riesgo sino también lo están los habitantes de loteos privados, planes habitacionales y

cooperativas de viviendas, todos ellos localizados en tierras de bajo valor inmobiliario debido a las

irregularidades topográficas del terreno (cauces, remanentes de erosión, laderas de fuertes

pendientes).

La cartografía elaborada a partir del SIG permitió delimitar las áreas según el grado de riesgo

presente destacándose la cantidad de población que se encuentra en una situación potencial de riesgo

medio y alto. En estos casos es inminente la actuación del municipio a fin de solucionar esta

problemática.

Además de considerar la inestabilidad geomorfológica del sitio y la vulnerabilidad de la población es

necesario tener en cuenta la normativa existente que regula la ocupación de las áreas de riesgo. En

algunos casos como en Cuenca XV nueve ordenanzas y un anteproyecto regulan su manejo. Todas se

encuentran vigentes creando una gran confusión ya que mientras unas tratan la intangibilidad del

área tanto por restricciones de tipo natural como por su valor científicoeducativo, otras otorgan

permisos para que sectores de la misma sean incorporadas al ámbito urbano. Debido a ello, antiguos

proyectos de urbanización de esta cuenca no logran concretarse y se enfrentan a informes técnicos

negativos que recomiendan mantener las condiciones naturales del área y respetar su intangibilidad.

Después de casi diez años de controversias el uso del sector sigue indefinido.

En síntesis, la ciudad de Neuquén ha crecido entre barrios planificados, viviendas particulares y

asentamientos ilegales muchos de los cuáles, se han consolidado y regularizado en lugar de

relocalizarlos y recuperar los espacios apropiados para otros usos. En los últimos años se agudiza la

carencia habitacional y la incapacidad de inclusión de la población a través de políticas sociales

urbanas. Así las usurpaciones se repiten constantemente y el gobierno local no ha actuado

eficientemente para resolver esta problemática. Ante esta inacción los habitantes de la ciudad y los

nuevos migrantes han convertido a los asentamientos ilegales en una nueva modalidad de

urbanización.

En función de lo desarrollado se puede concluir que las condiciones de marginalidad a que se ve

sometida gran parte de la población y las estrategias que desarrollan para superar esta situación, se

convierten en los ejes que explican la conformación de espacios de riesgo. La falta de interés, el

costo político, presupuestos escasos, intereses partidarios, ausencia de planificación, estrategias

sociales vinculadas a la necesidad son factores que se entremezclan a la hora de implementar

acciones tendientes a un adecuado ordenamiento y gestión del territorio.

Por otra parte, la ausencia de coordinación entre el gobierno provincial con el municipal no garantiza

un ordenamiento del espacio urbano socialmente equitativo.

En otras áreas de la provincia del Neuquén el Estado ha promovido el desarrollo del turismo a través

de políticas que facilitaron la instalación de población, lo que derivó en la consolidación y paulatino

crecimiento de los asentamientos. Sin embargo, estas políticas no han sido acompañadas con una

adecuada dotación de servicios básicos, una zonificación de usos en la ocupación del territorio, lo

que evidencia la falta de pautas de ordenamiento orientadas a preservar el ambiente y la calidad de

vida de los habitantes. En algunos casos, esto ha ocasionado el asentamiento de pobladores de

segunda residencia, con fines turísticos, que de manera ilegal, han construido viviendas de muy

buena calidad en zonas de alto valor paisajístico. Son actores que corresponden a grupos sociales de

poder adquisitivo elevado que ocupan áreas de ribera, impiden el libre acceso a los lagos y ríos y

construyen sobre la franja marginal de rutas provinciales (afectada a Vialidad Provincial),

presentando así una situación irregular y de riesgo difícil de solucionar. Ante esta situación ni el

gobierno local ni el provincial han intervenido regulando o impidiendo este tipo de ocupaciones.

En la tarea de ordenar el territorio surgen caminos que muchas veces en lugar de arribar a soluciones

que contemplen las diferentes facetas de la complejidad ambiental terminan resultando

7

contradictorios. En aquellos territorios que incluyen tierras que se encuentran bajo distintas

jurisdicciones y dominios se manifiestan valoraciones diferenciales de los recursos, situación que

puede potenciar o condicionar la planificación y las acciones desde la gestión.

Confluyen así en un mismo territorio una multiplicidad de intereses que deberían ser coordinados a

fin de propiciar la participación activa de los organismos del Estado, las organizaciones sociales y

demás agrupaciones con injerencia local y regional.

4- Conclusiones

A través del análisis realizado se evidencia la complejidad que presentan las áreas sujetas a riesgo

ambiental y por lo tanto, lo difícil que resulta definir e implementar las medidas más adecuadas para

su solución o mitigación. Queda claro además que la reducción del riesgo es una labor multisectorial

donde los diversos actores sociales tienen responsabilidad en aumentar la seguridad social,

económica y ambiental, por lo que constituye una tarea de gestión y planificación que debe ser

abordada de manera interdisciplinaria.

Los conflictos y las situaciones de riesgo analizados demuestran que el poder local no ha regulado la

ocupación del territorio, como tampoco ha tenido una visión global e integral de los procesos

económicos regionales que permita obtener una proyección adecuada de sus implicancias

territoriales.

Con respecto a la aplicación de la tecnología SIG la realización de estos trabajos demuestra que la

misma constituye una valiosa herramienta para los estudios ambientales, proporcionan alternativas

de análisis para la investigación y facilitan el abordaje de las interrelaciones sociedad-naturaleza ya

que ofrece la posibilidad de combinar mapas, variables y datos provenientes de diversas fuentes.

Permite además la actualización periódica de datos integrados, importante para el análisis predictivo

al considerar las relaciones espacio-temporales en este tipo de estudios.

El dinamismo que adquieren hoy los procesos de cambio y transformaciones que se generan

permanentemente en el territorio y sus consecuencias ambientales lleva a que los organismos de

planificación y de gestión requieran de una permanente y rápida actualización de la información y

producción cartográfica. En este sentido la cartografía digital sirve de base para establecer normas de

planeamiento y gestión del territorio necesarios para la toma de decisiones.

Entre las limitaciones que se presentan cabe mencionar que esta herramienta no está aún incorporada

masivamente en los organismos de planificación y, en los casos en que lo está, no se aprovechan al

máximo sus potencialidades; es utilizado simplemente como un medio para producir cartografía

automatizada de base. Otro inconveniente detectado está relacionado a la falta de integración de las

bases de datos en los distintos organismos provinciales y a nivel municipal y al interno de éstos. No

existe una base única de datos que contenga el caudal de información que se maneja desde las

distintas áreas municipales, como tampoco una integración y homogeneización de los sistemas

cartográficos utilizados.

5- Potencialidades y/o restricciones para el abordaje interdisciplinario

Al considerar el ambiente como el resultado de la interrelación sociedad–naturaleza cuya

complejidad está dada por la multiplicidad y heterogeneidad de los elementos que lo conforman, el

estudio del mismo requiere de un abordaje interdisciplinario para su cabal entendimiento. Este

abordaje implica la superación de la fragmentación disciplinaria a partir de reconstruir un

conocimiento totalizador que incorpore la complejidad ambiental (Iglesias, A. 1994)

Sin embargo, la realidad demuestra que la conformación de equipos con profesionales de distintas

disciplinas por variadas razones, no garantiza el logro de la interdisciplinariedad. Entre los

problemas se puede mencionar la dificultad para adecuar los marcos conceptuales y metodológicos

específicos de cada formación, muchas veces rígidos, para el abordaje de estudios de la complejidad.

8

6- Líneas futuras de acción propuestas

- Consensuar un marco teórico conceptual a partir del cual se fundarán las bases de los trabajos

a desarrollar en forma vinculada.

- Intercambio de metodologías que surjan de la experiencia de trabajos aplicados en las

distintos grupos de investigación.

- Establecer convenios de cooperación con diferentes organismos para la transferencia de los

avances y/o resultados logrados.

- Implementar un programa integral de educación ambiental con el fin de que los habitantes

sean los principales actores en el mejoramiento de la calidad de vida.

Bibliografía

- CIMINARI, M.; CAPUA O.; IGLESIAS, A.; JURIO, E.; TORRENS, C.; VECCHIA, T.; 2006.

“Ocupación del Territorio y Problemática Ambiental en el Paraje Moquehue Provincia del

Neuquén, Argentina”. 52º Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla, España.

- CIMINARI, M.; JURIO, E.; TORRENS, C.; MARE, M.; 2006. “Condiciones ambientales para

el ordenamiento territorial del ejido Villa Pehuenia, Neuquén”. III Jornadas de Geografía.

Universidad Nacional de La Pampa. 17 y 18 de Noviembre de 2006. Santa Rosa, La Pampa.

- CIMINARI, M.; JURIO, E.; TORRENS, C.; 2005 “Los Sistemas de Información Geográfica

aplicados a la evaluación de conflictos ambientales”. En Boletín Geográfico Nº 27.

Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.

Neuquén. Argentina. ISSN 0326-1735.

- CIMINARI, M., TORRENS, C., JURIO, E., CAPUA, O.; 2005 “Los asentamientos ilegales en la

ciudad de Neuquén: una nueva forma de ocupación del espacio urbano”. En Revista Rábida.

Huelva. España. ISSN: 1130 – 5088.

- CIMINARI, M.; CAPUA, O.; JURIO, E.; KREITER, A.; TORRENS, C. 2001 “Conflictos

ambientales en los valles inferiores de los ríos Neuquén y Limay”. Centro de Investigación y

Formación para el Ordenamiento Territorial –CIFOT- (comp.) La Interdisciplina en el

Ordenamiento Territorial. Planificación Estratégica y Medio Ambiental. Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

- CIMINARI, M.; CAPUA, O.; JURIO, E.; KREITER, A.; TORRENS, C. 2001 “Urbanización en

áreas de riesgo natural. Un ejemplo en la ciudad de Neuquén. Argentina”. En Anales. Sociedad

Chilena de Ciencias Geográficas. Santiago de Chile. Ps.383-392 – ISSN 0717-3946.

- FERNANDEZ, R. (1994) “Problemáticas Ambientales y Procesos sociales de Producción del

Hábitat: Territorio, Sistemas de Asentamientos, Ciudades” En Leff, E. (comp.) Ciencias Sociales

y Formación Ambiental. Ed. Gedisa. Madrid.

- GARCÍA, R. 1994. “Interdisciplinariedad y sistemas complejos” En Leff, E. (comp). Ciencias

Sociales y formación ambiental. Ed. Gedisa. Barcelona.

- GONZÁLEZ, F., 1996. Ambiente y Desarrollo. Ensayos. Reflexiones acerca de la relación entre

los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. IDEADE-Pontificia Universidad Javeriana. Santa

Fe de Bogotá.

- GUTMAN, P. 1984. Ambiente y Planificación. Cuadernos del CEUR Nº 14. Buenos Aires.

http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/

- IGLESIAS, A. 1994. “Sobre el ambiente, su naturaleza y los problemas de su conocimiento”.

Universidad Abierta. Departamento de Ciencias Sociales. UNLu.

- JURIO, E.; TORRENS, C. CIMINARI, M.; CAPUA, O.; 2003 “Exclusión Social y Gestión

Urbana: Ejes en la Construcción del Riesgo Ambiental”. En Boletín Geográfico Nº 23. ISSN

0326-1735. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

- JURIO, E.; TORRENS, C.; CIMINARI, M.; CAPUA, O. 2002 “Riesgos ambientales en el sector

Norte de la ciudad de Neuquén –Argentina”. En Molina De Buno, Gladis (Dirección y

9

compilación) La Geografía frente a lo efímero y lo permanente. Instituto- Dpto. de Geografía.

Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Editorial FFyL-UNC. ISSN 987-1024-25-8.

- LAVELL, A. 1996. "Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos;

hacia la definición de una agenda de investigación". En: Fernández, M. A. (comp.) Ciudades en

riesgo. Degradación Ambiental, Riesgos urbanos y desastres en América Latina. Capítulo 2 La

Red.

- MANSILLA, E. 2000. Riesgo y Ciudad. Universidad Nacional Autónoma de México.

www.desenredando.org/

- MARSH, W. 1991. “Landscape Planning, Environmental Applications”. 2ª Edición. John

Wiley & Son, Inc. USA. Pág. 339. En:: Mogens Gallardo.1997. Evaluación de Riesgos Naturales

y su relación al Urbanismo. Centro EULA-Chile.

- MITCHELL, B. 1999 La gestión de los recursos y del medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa,

Madrid, España.

- SABSAY, D. 2002. “Constitución y ambiente en el marco del desarrollo sustentable”. En

Blejamar, B. (comp) Liderazgo y desarrollo sustentable. Ed. Manatial. Buenos Aires.

- TORRENS, C., JURIO, E., CIMINARI, M.; 2005 "Urbanización y riesgos: pautas para el

ordenamiento ambiental”. En III Seminario Internacional La Interdisciplina en el Ordenamiento

Territorial. CIFOT-Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. 20 al 24 de septiembre de 2005.

Mendoza. Argentina. ISSN 1667-3158 – CD

- ZINCK, A. 1990 “Soil Information and Land Use Conflicts in Urban Fringes: a Venezuelan

Land Use Planning Scenario Case Study”. En 11th International Congress of Soil Science. Vol.

I: Commission I. Kyoto, Japan.