Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

114

Transcript of Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Page 1: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf
Page 2: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf
Page 3: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf
Page 4: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Los conflictos entre el Mundo Musulmán y Occidente

¿Qué es lo nuevo?¿Qué es lo viejo?

Apuntes Generales

Page 5: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Nota: Este libro podrá ser reproducido, en todo o en parte, siempre que se cite la fuente.

Page 6: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Dedicatoria

Al Colectivo Ojos para la Paz, con sede en el Estado español y que ha tenido la capacidad de aglutinar mujeres y hombres que desde diferentes países y continentes, expresan hoy hacia el pueblo sirio e iraní, como antes lo hicieron con el pueblo iraquí y libio, su solidaridad ante la agresión imperialista.

Page 7: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf
Page 8: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

A manera de prólogo

El mundo se transforma ante nosotros y pareciera que los puertorriqueños somos ciegos ante los cambios. La aspiración de saber cómo otros países logran derrocar gobiernos totalitarios, ponerle fin al dominio de metrópolis imperialistas o desarrollar revoluciones para construir sociedades más justas, no parece estar en la agenda de la mayoría de nuestros jóvenes.

Por otro lado, la fracción de nuestra generación que se formó políticamente estudiando las lecciones de la guerra de Vietnam, las revoluciones en la República Popular China, la extinta Unión Soviética y la heroica Cuba, junto al conjunto de nuevas experiencias que hoy se construyen en la nueva realidad latinoamericana, pareciera que las hemos dejado al rescoldo y que la mayoría de nosotros hemos depuesto nuestra voluntad de luchar para transformar la realidad puertorriqueña.

A esta ausencia de voluntad de conocer y aplicar creativamente las experiencias de otros pueblos en lucha a nuestra realidad, tenemos que sumarle el aislamiento deliberado a que nos someten los medios de comunicación de la Isla. Aún cuando la tecnología ya hace posible que tengamos al alcance de nuestras manos toda la información que se genera a nivel global, un insularismo enfermizo y decrépito nos lleva a dar como buenos noticiarios donde se dedica un minuto para las informaciones locales, treinta segundos para las notas internacionales y, en contadas ocasiones, un análisis parcial e insustancial de nuestra realidad colonial. La radio y la prensa no difieren por mucho de los noticiarios televisivos. Lo peor de todo es que nos creemos un pueblo informado con verdadera libertad de prensa.

En esa confianza nos damos por satisfechos, aun los que todavía creemos en la utopía, porque sumamos a esta miseria informativa los fragmentos de noticias que capturamos en CNN y Telesur. Con los mismos, nos hacemos creer que tenemos un conocimiento sólido sobre las grandes transformaciones sociales que se materializan en otras latitudes. Sin embargo, allá en esas otras latitudes, existe una militancia masiva,

Page 9: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

consistente y combativa para hacernos conscientes de nuestra ausente formación política.

El ensayo que nos presenta el compañero Alejandro Torres Rivera sobre los acontecimientos actuales en el mundo musulmán tiene, como primera virtud, hacernos conscientes de nuestro palmario desconocimiento de las causas y las consecuencias que tienen estos eventos para nuestro mundo occidental. Eventos que, dicho sea con la precisión del autor, son capitaneados fundamentalmente por los jóvenes de estos países.

Una segunda virtud del trabajo investigativo del autor es asistirnos en sacudirnos el yugo del prejuicio que sobre estos pueblos nos ha forjado la propaganda norteamericana a partir del 11 de septiembre de 2001.

Tan valioso como sacudirnos el miedo a pensar en los profetas del otro lado del mundo, el escrito nos va llevando, desde lo viejo hasta lo nuevo, por los procesos de cambio que van desarrollándose en la dilatada geografía del mundo musulmán, permitiéndonos adquirir las herramientas necesarias para comprender una realidad tan parecida y a la misma vez tan matizada de elementos únicos, de la cual podemos derivar lecciones para construir y mejorar los instrumentos de cambio necesarios a nuestra realidad.

Retomemos los más viejos, la lectura rigurosa de los acontecimientos para recargar las agotadas baterías de la conciencia política y emprendamos nuevamente la ruta de la militancia diferida. Los más jóvenes, dispónganse a fortalecer su generosa entrega con el conocimiento y el fundamento que hace sentir, como una necesidad urgente, la lucha para lograr construir un mejor Puerto Rico.

Erasto Zayas Núñez 5 de marzo de 2012

Page 10: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Reconocimientos

A mi esposa Nelly Díaz Adorno, de quien me consta las largas horas invertidas en su deseo de contribuir a la salida de este libro, llevando a cabo con gran esmero y dedicación su edición

Al compañero, amigo y periodista Nelson del Castillo, con quien he compartido a lo largo de casi tres años el programa radial de análisis internacional Ventana al mundo…desde Puerto Rico.

Al compañero de labores Lcdo. José Velaz Ortiz, quien como socio del Bufete Torres & Velaz, ha hecho posible subvencionar el costo de esta publicación.

Page 11: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf
Page 12: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

11

La dignidad es como la esponja:se le oprime, pero conserva siempre su fuerza.

La dignidad nunca muere.José Martí

Los conflictos entre el mundo musulmán y Occidente; qué es lo nuevo, qué es lo viejo: apuntes generales

Introducción a una discusión necesaria

Algunos analistas de los sucesos acaecidos en varios países árabes en los últimos tiempos, indican que seis meses después de que un joven de 26 años se inmolara en llamas en un mercado de Túnez, ya nadie le recordaba. El joven era un vendedor de frutas en un mercado de la capital de Túnez, país situado al norte de la costa mediterránea africana cuyo nombre oficial es República Tunecina. Con su sacrificio, este joven desató la ola de protestas ciudadanas que en pocas semanas provocaría la caída del gobierno tunecino. La ola de protestas se extendió a otros países árabes creando la llamada primavera árabe. La primavera árabe estalló en Egipto, Yemen, Argelia, Mauritania, Sudán, Omán, Jordania, Arabia Saudita y Bahréin.

En países como Libia y Siria, Occidente, aprovechándose de la primavera árabe, ha orquestado una gran conspiración dirigida al derrocamiento de gobiernos legítimos, valiéndose de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea han conspirado para recolonizar estados ricos en petróleo, gas natural y minerales; en ese proyecto conspirativo, también está en agenda el rediseño geopolítico de la dominación imperialista para el siglo 21 en África y Asia.

Para algunos analistas, como Paul Rogers de Open Democracy, la primavera árabe acabó convirtiéndose en invierno. Otros han comparado las protestas ciudadanas desatadas en los países árabes con las revoluciones europeas

Page 13: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

12

del siglo diecinueve, particularmente con las ocurridas en 1830 y 1848; y con los levantamientos sociales que provocaron la caída del Muro de Berlín en 1989. Más allá de cómo consideremos estos acontecimientos, se trata de movimientos sociales inspirados en reivindicaciones de las condiciones materiales de vida y de la ausencia de derechos políticos de los habitantes de los pueblos musulmanes, y de repudio a las estructuras militares y autoritarias de sus respectivos gobiernos. Los actores políticos sobresalientes han sido los jóvenes. Se trata de una nueva generación con unas características de lucha distintas a aquellas que llevaron a cabo las generaciones que le precedieron para librarse del yugo colonial. Desde posiciones fundamentalmente laicas, hoy los jóvenes reclaman cambios profundos en las estructuras de poder de sus gobiernos.

Las potencias imperialistas, por supuesto, estuvieron desde el principio muy atentas al desarrollo de las protestas en los países árabes y en el momento que consideraron que sus intereses económicos y geopolíticos en la zona corrían peligro, Estados Unidos de América y la Unión Europea lanzaron su más resuelto apoyo a la represión contra los habitantes de Túnez, Egipto y Libia.

El periodista Jeff Cohen decía en un artículo publicado en Truthout el 29 de enero de 2011, que Martin Luther King en una ocasión fue interrogado sobre las intervenciones militares de Estados Unidos contra los movimientos progresistas en los países del Tercer Mundo, y respondió con la siguiente cita de John F. Kennedy: “Aquéllos que hacen imposible las revoluciones pacíficas, harán las revoluciones violentas inevitables”. Trasladando la cita de Kennedy a la situación actual, dice Cohen que aquéllos que impiden hoy las revoluciones seculares en los países musulmanes, serán los responsables de hacer las revoluciones islámicas inevitables. Por otro lado, Fidel Castro, refiriéndose a la acusación que solía hacérsele al gobierno cubano de exportar su Revolución, dijo hace mucho tiempo que las revoluciones sociales no pueden fabricarse y cuando se desatan, no pueden contenerse. Lo que está ocurriendo actualmente en el mundo árabe, es un ejemplo de la coherencia tanto de lo dicho por Kennedy como de lo dicho por Fidel Castro.

Page 14: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

13

El periodista e intelectual argentino Atilio Borón, ha comentado que en la mejor tradición marxista, para que se produzca una situación revolucionaria, tendría que darse el hecho de que los de arriba ya no puedan mandar y los de abajo no se dejen dominar. (Cabe señalar que algunos estudiosos le atribuyen la expresión a Lenin más que a Marx).

Por las características propias de los procesos políticos que desembocaron en grandes revoluciones durante el siglo 20, hoy, a comienzos de la segunda década del siglo 21, los procesos sociales que observamos nos dicen que las opciones revolucionarias para los pueblos en lucha no están agotadas.

De acuerdo con Alessandro Aruffo (autor del libro El mundo islámico), el Medio Oriente lo comprende la región que discurre entre el este del Valle del Indo y el oeste del Río Nilo, conformado por 17 estados políticos. (Al presente habría que sumarle el nuevo estado surgido en el 2011 como resultado del proceso de secesión ocurrido en Sudán, que culminó con la división de Sudán en dos países: Sudán y Sudán del Sur.) De acuerdo con Aruffo, trece de dichos estados constituyen tres grandes regiones: La primera región sería la Península Arábiga, con Arabia Saudita, Kuwait, Bahréin, Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. La segunda, Estados de la Media Luna Fértil, con Iraq, Jordania, Siria y el Líbano. Y la tercera, Valle del Nilo con Egipto y Sudán, hoy Egipto, Sudán y Sudán del Sur. Según el mapa del Medio Oriente trazado por Aruffo, a la zona meridional pertenecen también Israel y tres países no árabes que son: Turquía, Irán y Afganistán.

Para otros estudiosos de la región, los países que configuran el Medio Oriente son: Turquía, Líbano, Siria, Israel, Palestina (Cisjordania y la Franja de Gaza), Jordania, Egipto (en la península del Sinaí), Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar, Yemen y Bahréin, porque son también parte de la península arábiga.

Todos los países del Medio Oriente son musulmanes (profesan el islamismo), aunque en el caso del Líbano, existe una importante presencia cristiana maronita (iglesia cristiana originaria del Líbano y Siria, con obediencia al Papa y liturgia

Page 15: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

14

propia). En Israel, donde ha ocurrido un desplazamiento de la población palestina hacia otros territorios, los habitantes son fundamentalmente descendientes de gente proveniente de otros países, y les une, más que una nacionalidad, la religión judía.

Existen otros países cercanos al Medio Oriente en términos geográficos donde también se profesa la fe musulmana, que no se les considera parte del Medio Oriente ni se les considera árabes, sino persas o de otras etnias, donde también están ocurriendo importantes procesos políticos. Nos referimos a los países de Asia Central y la zona del Cáucaso, como las repúblicas islámicas de Irán, Afganistán, Paquistán; algunas ex repúblicas de la extinta Unión Soviética como Kazaquistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tahiquistán; y dentro de la región de Asia Central, Chechenia, Osetia del Norte, Osetia del Sur y Abjasia.

En Filipinas e Indonesia existe una inmensa población musulmana; existen también diversos conglomerados musulmanes esparcidos por Europa Central y otras regiones del planeta, que no serán objeto de discusión en el presente escrito. En este trabajo nos proponemos mas bien dirigir una mirada hacia países musulmanes localizados en el Medio Oriente, Asia Central y del Norte de África que en estos momentos están siendo escenario de movimientos políticos, económicos, sociales y militares.

Palestina: antecedentes históricos

El profesor Jesús Delgado Burgos, en un ensayo titulado Palestina: una aproximación necesaria, nos dice que el nombre de Palestina deriva del término “Falastín” o “Filastín” porque fue allí donde se establecieron las poblaciones filisteas en el período comprendido entre los años1200-1000 a. C. Se trata de una región comprendida entre los estados que hoy integran Siria y Egipto.

Ernesto Gómez Abascal, en su libro Palestina, ¿crucificada la justicia?, indica que el territorio fue el lugar

Page 16: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

15

donde se asentaron las tribus que emigraban de la península Arábiga hacia las tierras de la llamada Creciente Fértil que incluía asimismo zonas de Iraq, Siria, Líbano y Jordania, en busca de pastos para sus ganados. Añade que, según otras versiones, los antepasados de los palestinos habrían llegado a las tierras de Canaán desde las islas del Mediterráneo.

En todo caso, el criterio más aceptado es que Palestina en sus orígenes fue poblada por tribus semitas que se establecieron en la región aproximadamente cincuenta mil años atrás; fue dominada más adelante por los hebreos y por los persas entre los años 539-232 a. C. El territorio fue también conquistado por Alejandro Magno pasando entonces a ser una colonia griega. En el año 63 a. C. Palestina fue conquistada por el general romano Pompeyo quedando bajo la tutela de Roma; fue el Emperador Adriano, durante el mandato romano, quien ordenó la expulsión de los judíos de Jerusalén.

El año 63 antes de Cristo se toma como punto de partida para el establecimiento del carácter árabe de Palestina. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la región formó parte del Imperio Bizantino; fue foco de luchas y combates, de conquistas y reconquistas durante el período de las Cruzadas, hasta que en 1516 pasó al dominio del Imperio Otomano. Tras la derrota de Turquía en la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó a ser un territorio bajo el mandato de Gran Bretaña en virtud del Mandato Británico de Palestina; y lo que hoy conocemos como Líbano, junto con Siria, pasó eventualmente a colocarse bajo el mandato de Francia. En 1947 la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución que disponía la partición del territorio palestino para crear dos estados políticos: uno judío que sería Israel y uno árabe que sería Palestina. A raíz de dicha resolución, Inglaterra renunció a su mandato sobre Palestina.

Ya desde 1882 se había iniciado un movimiento a escala mundial para establecer un estado judío en el territorio de Palestina. Para entonces, apenas vivían 20 mil judíos en dicho país. Para el año 1917 más del 90% de la población de Palestina era árabe musulmana. Se estima que en aquel momento el número de personas que profesaban la fe judía establecidas en el territorio palestino era 56 mil, la mayoría

Page 17: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

16

de ellos inmigrantes. Para entonces, los palestinos árabes de religión musulmana eran dueños del 97.5% de las tierras, mientras que las personas que profesaban la fe judía poseían el 2.5%. Para 1925 el número de personas que profesaban la fe judía en Palestina se estimaba en 122 mil y para 1932 en 355 mil.

Cuando Inglaterra entregó la administración de Palestina a la ONU, los residentes que profesaban la fe judía eran dueños del 6% de las tierras de Palestina, o sea, de una porción mínima del territorio palestino. A pesar de ello, al crearse el Estado de Israel la ONU le asignó a éste un 54% del territorio palestino, de manera que el nuevo estado de Israel comenzó a ocupar más de la mitad del territorio palestino por decisión de la ONU. Para 1948 ya la población judía en Israel había alcanzado la cifra de 758,700, intensificándose el proceso migratorio de judíos hacia Israel durante los años siguientes: entre 1948 y 1956 llegaron al territorio unos 826,000 judíos, mientras que entre 1956 y 1975 llegaron 735 mil. El proceso de inmigrantes hacia Israel nunca se ha detenido.

Con la creación del estado de Israel en 1948, se desata el primer conflicto bélico por la negativa de los países árabes del Medio Oriente a reconocer a Israel como un estado político independiente. Como resultado de esta primera guerra, Israel pasó a ocupar el 80.48% del territorio de la antigua Palestina y miles de palestinos fueron despojados de sus hogares y forzados a emigrar hacia otros países en calidad de refugiados.

El Día de la Catástrofe

“Nakba” es una palabra árabe que significa en español “catástrofe” o “desastre” y que los palestinos usan para referirse a su experiencia entre los años 1946 y 1948 cuando fueron forzados por Israel a abandonar sus hogares y huir de sus tierras para refugiarse en otros países. Conforme a los datos de las Naciones Unidas, el número de personas forzadas a abandonar sus hogares al final de la primera guerra árabe-israelí en 1948, ascendió a 711,000. Hoy sus descendientes suman más de 4 millones de palestinos refugiados en los siguientes países: 2 millones en Jordania, 427,057 en Líbano, 477,700

Page 18: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

17

en Siria, 788,108 en Cisjordania, 1.1 millones en la Franja de Gaza, 274,000 en Arabia Saudita, 48,784 en Egipto, 38,000 en Kuwait, y 105,000 en otros países del Golfo. A lo anterior debe sumarse los aproximadamente 250 mil palestinos esparcidos por el mundo y otros 250 mil que permanecen residiendo dentro del territorio israelí.

Según la ONU, de los 711 mil palestinos que fueron despojados de su territorio, una tercera parte -aquellos que se refugiaron en países vecinos como Líbano, Siria y Transjordania- ostentan la condición de “refugiados”. Los 190 mil palestinos que en aquel momento se desplazaron a la Franja de Gaza (una porción de terreno de 367 Km2 en la Península del Sinaí colindante con el Mar Mediterráneo donde residen más de un millón de palestinos), o los 280 mil que lo hicieron hacia Cisjordania, son considerados como “desplazados”. Para enero de 1999, el número de palestinos a escala mundial se estimaba en 7,788,186. Otras fuentes estiman la población mundial Palestina en 9.4 millones.

Los palestinos conmemoran el “Día de la Nakba” el 15 de mayo. Este día significa para la población palestina el inicio de su éxodo y su rechazo a la proclamación del Estado de Israel, fundado el día 14 de mayo de 1948. Cada año conmemoran ese día llevando a cabo protestas sociales y comunitarias. En el año 2009, el Ministro de Educación israelí prohibió el uso de la palabra “nakba” en los libros de textos escolares, evidenciando una intolerancia al tema palestino. El 23 de marzo de 2011, el parlamento israelí, en una votación de 37 a 25, realizó una modificación en el presupuesto del país confiriéndole al Ministro de Finanzas la discreción de reducir el apoyo del gobierno a entidades no gubernamentales que interesaran llevar a cabo actividades conmemorativas del “Día de la Nakba”.

El gobierno de Israel se niega a que los palestinos refugiados o desplazados y sus descendientes regresen a sus hogares en los territorios ocupados o dentro de sus fronteras originales alegando que fueron sus vecinos países árabes los responsables de la guerra entre 1946-1948 que culminó con la expulsión de los palestinos de sus tierras. Los israelíes son conscientes, además, que si a los palestinos se les permitiese

Page 19: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

18

regresar a sus hogares se alteraría el balance de la población de Israel ya que pasaría a ser una mayormente árabe musulmana y no judía como es actualmente. Otra de las razones que utilizan para negarle a los palestinos el derecho de regresar a su territorio es que entre los años 1940 a 1964 cerca de 700 mil judíos residentes mayormente en estados musulmanes como Marruecos, Argelia, Túnez, Iraq y Egipto, fueron también forzados a abandonar tales países y despojados de sus propiedades.

En 1956 Israel, con la ayuda de Francia e Inglaterra, atacó a Egipto, principalmente las instalaciones de este país en la Península de Sinaí. Corrían los días en que Egipto había determinado nacionalizar el Canal de Suez y tanto Inglaterra como Francia se oponían. Como resultado del ataque a Egipto, Israel se aseguró el control de la Franja de Gaza.

En 1967 nuevamente surgió un conflicto armado entre Israel y sus vecinos países árabes. El resultado fue que Israel la extensión de las fronteras de Israel logrando ocupar una gran porción de la Península del Sinaí que pertenecía a Egipto, territorios en las Alturas de Golán pertenecientes a Siria, y la Margen Occidental del Río Jordán conocida como Cisjordania, perteneciente al Reino de Jordania. Hacia 1973 se produjo otra guerra en la región de la cual una vez más, Israel salió victorioso expandiendo aún más sus fronteras.

Líbano: antecedentes históricos

El Líbano antiguamente se conocía como Fenicia. En este territorio convergían las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Grecia; con la caída del Imperio Romano de Occidente, la región pasó a formar parte del Imperio Bizantino. Durante los siglos VI y VII de nuestra era, el Líbano fue dominado tanto por los persas musulmanes como por los árabes musulmanes. Durante las Cruzadas, esta región existió como reino cristiano y en el siglo XVI pasó a formar parte del Imperio Otomano. En 1860, aprovechando un conflicto religioso interno, Francia intervino militarmente y ocupó el Líbano. Luego de la Primera Guerra Mundial, Francia continuó ejerciendo su tutela sobre Líbano, y también sobre Siria, según lo dispuso la Sociedad de Naciones en el año 1920.

Page 20: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

19

Durante la Segunda Guerra Mundial, Líbano formó parte del gobierno fascista de Vichy instaurado en Francia, hasta que fuerzas inglesas y de la denominada “Francia Libre”, ocuparon el territorio liberando al Líbano de la ocupación francesa fascista en el 1941. En 1943 se proclamó la independencia del Líbano y se organizó un estado político con un gobierno de unidad árabe-cristiano-musulmán.

Durante los conflictos iniciales de Israel con los países vecinos árabes, Líbano mantuvo una posición relativamente moderada. Por ser un territorio fronterizo en su porción sur con Israel, se convirtió en uno de los principales países receptores de refugiados palestinos. Entre 1975 y 1976, como resultado del incremento de los palestinos refugiados y del desarrollo de conflictos internos entre milicias árabes-musulmanas y cristianas que se disputaban el poder político, se desató una guerra civil en el Líbano que se prolongó por varios años. Israel intervino en apoyo a las milicias cristianas.

En 1982 Israel originó una invasión militar contra Líbano dirigida a terminar con la presencia de palestinos que incursionaban en su territorio desde el interior del Líbano. Se desarrollaron matanzas de miles de palestinos en campos de refugiados localizados en Líbano, entre ellos los campos de Sabra y Chatilla. Las milicias libanesas cristianas, con el apoyo logístico de Israel, masacraron en estos campamentos de refugiados a miles de personas incluyendo niños, en los patios de sus casas, dentro de sus hogares, en las calles y plazoletas. La penetración militar de Israel llegó hasta Beirut, la capital de Líbano. Tras la intervención militar de Siria en el conflicto, se acordó un alto al fuego. Eventualmente, las milicias palestinas agrupadas en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) cuyo cuartel general operaba desde Líbano, fueron evacuadas desde la ciudad de Beirut hacia el Norte de África. Los enfrentamientos entre las fuerzas armadas de Israel y milicias árabes en la frontera entre ambos países, continúan ocurriendo aunque con distintos niveles de intensidad.

Chiitas y Sunis: ¿política o religión?

En el Medio Oriente y Asia Central existen dos grandes corrientes en el pensamiento musulmán (o fe islámica): la Suni y

Page 21: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

20

la Chiita. Desde un punto de vista étnico, se denominan “sunis” a los musulmanes de origen árabe, mientras que se denominan “chiitas” a aquéllos de origen persa. Ambos son musulmanes y se rigen por el Corán.

Indica Alessandro Aruffo en su libro El mundo islámico, lo siguiente:

El Islam no se reduce al Corán y no es únicamente una religión. Es derecho, ética, organización de la sociedad. El Islam es una civilización que engloba pueblos de diversos (árabes, bereberes, turcos, persas, africanos, etcétera) por su lengua, etnia y cultura pero ‘unificados’ en el seno del Islam.…

El mensaje divino se manifiesta a través del Corán, que no se reduce únicamente a un texto religioso (como el Evangelio) sino que constituye asimismo un texto de normativa jurídica, de normativa moral, de directiva económica, pues Mahoma no solo fue el fundador de una religión, sino que también fundó un Estado al someter a todas las tribus de la Arabia pre islámica bajo una única ley. La primera tarea de Mahoma fue organizar la comunidad, o incluso, fundarla.

Para algunos estudiosos, sin embargo, lo que realmente

les diferencia a unos de otros hoy día no es tanto el elemento étnico sino el significado político que le dan a la comunidad y el sentido religioso que le adjudican al Estado. Los sunis establecen una separación entre el Estado y la religión musulmana, es decir, profesan su fe dentro de un estado secular. Mientras que para los chiitas, el Estado debe ser teocrático en el cual converjan en una misma unidad la fe con el proyecto político y social.

Vali Nasr, profesor de la Escuela Naval Posgraduada y senior fellow adjunto del Council for Foreign Relations de Estados Unidos, en un artículo titulado When the Shiites Rise publicado en Foreign Affairs de julio/agosto de 2006, nos ofrece el siguiente cuadro de la población chiita en varios países musulmanes:

Page 22: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

21

País %Chiita Total Población Población chiitaIrán 90% 68.7 millones 61.8 millonesPaquistán 20% 165.8 millones 33.2 millonesIraq 65% 26.8 millones 17.4 millonesIndia 1% 1,095 millones 11.0 millonesAzerbaiyán 75% 8.0 millones 6.0 millonesAfganistán 19% 31.1 millones 5.9 millonesArabia Saudita 10% 27.0 millones 2.7 millonesLíbano 45% 3.9 millones 1.7 millonesKuwait 30% 2.4 millones 730 milBahréin 75% 700 mil 520 milSiria 1% 18.9 millones 190 milEAU 6% 2.6 millones 160 milQatar 16% 890 mil 140 mil

Como puede observarse, en la región que se aproxima al Medio Oriente los estados con mayor porciento de población chiita son la República Islámica de Irán, Iraq y el Líbano.

En la lucha contra Israel, las guerras libradas por parte de los estados árabes musulmanes han estado principalmente encabezadas por países cuyas poblaciones son esencialmente sunis, como es el caso de Jordania, Siria y Egipto.

La población palestina es predominantemente suni. La población de Iraq, por su parte, es predominantemente chiita, aunque bajo el gobierno de Saddan Hussein los sunis ocupaban los principales cargos en el gobierno de Iraq, a través del Partido Baaz (Partido del Renacimiento Árabe Socialista) que era el partido político de Saddan Hussein. La República Islámica de Irán históricamente ha manifestado su apoyo al pueblo palestino frente a los ataques de Israel y Estados Unidos y el pueblo palestino, a su vez, siempre ha apoyado la defensa de Irán frente a Israel y Estados Unidos. Aunque Iraq, durante el gobierno de Saddan Hussein, sostuvo una cruenta guerra contra Irán, el pueblo palestino apoyó de manera resuelta a Saddan Hussein en su defensa contra la agresión de Estados Unidos a Iraq.

Por lo anterior, a la hora de examinar los conflictos entre los países del Medio Oriente y Asia Central, debemos considerar las siguientes características: (a) los conflictos entre los países musulmanes donde el elemento distintivo entre ellos es su aproximación étnica y la manera en que profesan

Page 23: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

22

su fe musulmana; (b) conflictos entre el mundo musulmán e Israel y su política en la región; (c) conflictos entre el mundo musulmán y occidente. En el primero destacan los conflictos entre musulmanes chiitas y sunis; en el segundo, los conflictos del Islam frente al Sionismo; en el tercero, los conflictos del Islam frente a las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos y los países desarrollados.

Los recursos naturales

La región que comprende la península arábiga tiene recursos naturales abundantes y tiene otros recursos naturales limitados. El objetivo de los países imperialistas de occidente es adquirir el control de tales recursos porque de esa manera, controlarán política, económica y militarmente la región. El problema con los recursos naturales limitados, como es el caso del agua, es que apenas satisfacen las necesidades de subsistencia de la población.

PetróleoIraq posee el 14% de las reservas de petróleo del

mundo; Irán, Kuwait y Arabia Saudita poseen el 11%, el 12% y el 33% respectivamente. Entre estos cuatro países se encuentra el 60% de las reservas mundiales conocidas de petróleo. (No estamos contando las nuevas reservas de petróleo y gas natural descubiertas recientemente en la Cuenca de Orinoco en la República Bolivariana de Venezuela o en la plataforma marítima de Brasil). En términos de barriles, Iraq, Irán, Kuwait y Arabia Saudita poseen respectivamente, la cantidad de 100 billones, 92.9 billones, 97.1 billones y 257.6 billones de barriles de petróleo. De estas reservas y de otras menores localizadas en otros países de la región, depende la economía de Estados Unidos en un 23%, la de Europa en un 40% y la de Japón en un 79%.

Agua De la totalidad de agua que contiene el planeta, el 97.5% es agua salada. Del restante 2.5%, el 68.7% se encuentra congelada en glaciares, el 30.1% se encuentra en depósitos subterráneos, el 0.8% está en “permafrost” y únicamente 0.4% se encuentra en la superficie de la tierra y en la atmósfera. Con

Page 24: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

23

relación al agua que está en la superficie y en la atmósfera, el 67.4% se encuentra en lagos, el 12.5% mezclada con el terreno, 9.5% en la atmósfera, 8.5% en pantanos y 0.8% en lo que se conoce como biota. Tan solo el 1.6% del agua dulce se encuentra en los ríos.

En países como Arabia Saudita y todos aquéllos que conforman la península arábiga, existe una clara escasez de ríos que permitan atender las necesidades de su población del recurso agua. En estos países se depende, en gran medida, de procesos de desalinización del agua de mar o de la extracción de agua del subsuelo para producir agua potable. La revista Foreign Affairs en su edición de mayo/junio 2001, publicó un artículo bajo la firma de Michael T. Klare titulado The New Geography of Conflict en el que se indica que para el año 2050 se estarán utilizando al máximo los recursos de agua disponibles en la región del Medio Oriente y Asia Central por lo que se anticipan conflictos entre los países que comparten un mismo recurso. Los principales recursos hidrográficos compartidos por los países de dicha región son los siguientes: (a) Río Nilo (Egipto, Etiopía y Sudán); (b) Río Jordán (Jordania. Israel, Iraq, Líbano y Siria); (c) Río Tigris y Éufrates (Irán, Iraq, Siria, Turquía); (d) Río Indo (Afganistán, India y Paquistán); (e) Río Amu Darya (Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán).

Durante los pasados quince años Estados Unidos ha venido asumiendo el control de estos países o estableciendo acuerdos y alianzas económicas y militares con los países donde se encuentran estas fuentes hidrográficas, a saber:

En el caso del Río Nilo, Egipto a pesar de los recientes cambios de gobierno, sigue siendo uno de los aliados de Estados Unidos en todo lo relacionado con su política en el Medio Oriente. Egipto es a su vez, el segundo país en la región en recibir la mayor ayuda militar de Estados Unidos. Ni Etiopía, ni Sudán o Sudán del Sur, cuentan con los recursos ni la capacidad para impedir el flujo del agua del Río Nilo hacia Egipto. En el caso del Río Jordán, el Reino de Jordania mantiene una relación discreta, pero amigable, con Estados Unidos y de distensión con Israel. Israel controla las Alturas del Golán que le arrebató por la fuerza a Siria en 1967, desde donde accede

Page 25: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

24

a sus fuentes de agua y mantiene el control sobre el margen occidental del Río Jordán y con él, del Valle del Jordán. Israel mantiene también una fuerte presencia militar en la frontera con Líbano que le asegura fácil acceso a los abastos de agua en esa región.

En el caso de los ríos Tigris y Éufrates, la ocupación militar de Estados Unidos en Iraq primero y el establecimiento de un gobierno afín a sus intereses después, y su presencia militar en Kuwait y el Reino de Arabia Saudita, le aseguran a Estados Unidos de América fácil acceso y control de sus abastos. La relación política de Estados Unidos con Turquía también favorece su acceso a las cuencas originarias de dichos ríos. No ocurre así en cuanto a Siria, donde al presente existe un conflicto interno, avivado por Estados Unidos y las potencias occidentales y la OTAN, en contra del gobierno allí constituido.

En el caso del Río Indo, actualmente Estados Unidos mantiene una extraordinaria presencia militar en Afganistán que alcanza más de 100 mil efectivos militares mientras que ha fortalecido extraordinariamente sus vínculos políticos y militares con Paquistán y desarrolla allí una guerra secreta contra el Talibán y células clandestinas de Al Qaeda, particularmente en la zona pastún fronteriza entre ambos países.

En cuanto al Río Amu Darya, la ocupación militar de Afganistán y los acuerdos alcanzados por Estados Unidos con algunas ex repúblicas soviéticas, le facilita el control de la zona.

Es importante señalar que en la región del Medio Oriente y Asia Central, Israel, India y Paquistán y algunas ex repúblicas soviéticas, poseen capacidad militar nuclear mientras que Irán tiene el potencial de desarrollarla. De hecho, una de las razones que en estos momentos amenaza la región con un conflicto nuclear de dimensiones impredecibles, es la decisión de Irán -en el ejercicio de su derecho soberano- de defenderse ante una agresión por parte de Israel y Occidente, haciendo uso de toda su capacidad militar.

Page 26: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

25

El desarrollo del fundamentalismo islámico en Palestina y Líbano

Las derrotas militares sufridas por los países árabes en las guerras libradas contra Israel, particularmente en las últimas dos que tuvieron lugar en 1967 y 1973, fueron interpretadas por amplios sectores de la comunidad islámica como un castigo de Alá por el alejamiento del pueblo musulmán de su fe y de sus preceptos religiosos. A partir de 1973 ocurre un resurgimiento de la fe musulmana; por ejemplo, en ese año se creó en Palestina (en la Franja de Gaza) el Primer Centro Islámico. El mismo surgió como una mezquita en torno a la cual se establecieron una clínica, un club deportivo, una escuela para enfermeras, un comité para la caridad, un salón para realizar festejos y un centro de ayuda a la mujer. En 1978 se fundó, también en Gaza, la Universidad Islámica. En los territorios ocupados por Israel proliferaron las mezquitas llegando a establecerse cientos de ellas, y otras iniciativas islámicas comunitarias. Y finalmente, el triunfo del fundamentalismo de la revolución iraní en 1979 y la creación de la República Islámica de Irán, sirvieron de estímulo a otros movimientos islámicos en diferentes países árabes para afianzar su fe.

La Organización para la Liberación de Palestina (fundada en 1964 y a partir de 1974 reconocida por la ONU como la representante legítima del pueblo palestino), que tomó partido en la Primera Guerra del Golfo del lado de Saddam Hussein, fue deteriorando su credibilidad entre la población palestina. Aún así, durante esta guerra en 1991, la OLP era la principal portavoz del pueblo palestino y la organización Al Fatah, fundada por Yasser Arafat, era, a su vez, el principal exponente de la OLP. En octubre de 1991 se llevó a cabo en Madrid una Conferencia Internacional de Paz donde participaron diversos países árabes, el Estado de Israel, y los palestinos a través de la delegación jordana. Este encuentro dio paso a la celebración en 1993 de la Conferencia de Oslo en la que se suscribieron varios acuerdos, entre ellos: el reconocimiento recíproco entre Israel y la OLP, un protocolo de entendimiento para la creación de un auto gobierno palestino, el establecimiento de un proceso de transición de cinco años creándose así la Autoridad Nacional Palestina (ANP). En 1996 se llevaron a cabo elecciones en las

Page 27: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

26

cuales fue electo Yasser Arafat como Presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), convirtiéndose en el presidente de Cisjordania y la Franja de Gaza.

Mientras se iba desgastando el prestigio de la OLP, se iba desarrollando el Movimiento de Resistencia Islámica conocido como Hamas que se había fundado en 1987. Esta organización fortaleció su trabajo y militancia a través de su participación en la Intifada o levantamiento popular en los territorios ocupados por Israel y a través de su vinculación con el trabajo de los refugiados palestinos en las comunidades y en los campamentos que establecieron.

El reconocimiento del Estado de Israel y su política de continuar estableciendo nuevos asentamientos judíos en suelo palestino por un lado, y por otro lado, la incapacidad de la ANP para detener los abusos del ejército israelí en los territorios ocupados, la ausencia de mejoramiento en las condiciones económicas de la población palestina, además de la corrupción que se le imputaba a sus funcionarios, fortalecieron más a Hamas proyectándola como la alternativa del pueblo palestino en lucha. En las elecciones de 2006 en la Franja de Gaza, se produjo el triunfo electoral de Hamas.

James Petras, en un artículo titulado La estrategia de EE UU e Israel: Líbano e Irán publicado por el periódico electrónico Rebelión, del 13 de septiembre de 2006 analizando la situación de Hamas en la Franja de Gaza y de Hezbolá en el Líbano, indica lo siguiente:

“Paralelamente a la invasión de Líbano y Gaza, coordinada entre EE UU e Israel, Washington y el lobby judío se ocupaban del frente diplomático, intentando conseguir la aprobación de la ONU a un boicot multilateral a Irán por su legal programa de enriquecimiento de uranio. En el caso de Gaza, el lobby judío consiguió el apoyo unánime de la Casa Blanca, del Congreso y de los medios de comunicación al ponerle a Hamas, movimiento electoral, la etiqueta de organización terrorista. Paradójicamente, el Presidente Bush

Page 28: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

27

dio su apoyo a “elecciones libres” los territorios palestinos, así como a la decisión de Hamas de presentarse a elecciones. Después del reconocimiento de Bush de la naturaleza “libre y democrática” del proceso electoral en Palestina, el lobby presionó al Congreso y a Casa Blanca a fin de cortar toda ayuda y todo contacto con el Gobierno de Hamas, democráticamente elegido. A su vez, la Casa Blanca presionó a la Unión Europea para que adoptase una posición similar. Israel bloqueó todas las rutas comerciales y se negó a entregar al nuevo Gobierno Palestino los impuestos que les correspondían. Israel actuó con el fin de asfixiar la economía palestina mientras el lobby judío conseguía el apoyo de EE UU a las políticas de Israel. En sus seis meses de criminal campaña, Israel llevó sus incursiones armadas a Gaza y Cisjordania hasta el homicidio deliberado de civiles, familias y niños cuando participaban en actividades tan inocentes como una merienda en la playa. Estas grotescas provocaciones israelíes tenían por objetivo llevar a Hamas, un gobierno democráticamente elegido, a terminar con su alto al fuego unilateral, proclamado 17 meses antes. Un ataque palestino destinado a inutilizar un emplazamiento de tanques israelíes cercano a la frontera con Gaza y la captura de un soldado israelí sirvieron de pretexto para la invasión en gran escala de Gaza. El Gobierno israelí ordenó la destrucción sistemática de la mayor parte de la infraestructura vital de la zona: sistemas de tratamiento de aguas, plantas eléctricas, sistemas de alcantarillado, carreteras, puentes, hospitales y escuelas, a la vez que arrestaba a los líderes electos de la Autoridad Palestina, tanto de la rama ejecutiva como de la legislativa. Israel mató más de 250 palestinos en los primeros dos meses de su campaña “Lluvia de Verano” contra Gaza e hirió a más de 5,000 (“en su mayor parte civiles”, Hareetz, 4 de

Page 29: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

28

septiembre de 2006). Tras la debacle de Líbano, Israel lanzó una campaña masiva de “búsqueda y destrucción.”

La política ensayada por Israel en los territorios de Gaza y Cisjordania, particularmente aquella dirigida contra Hamas, a quien al igual que a Hezbolá en el Líbano, Israel considera una organización terrorista, fue aplicada también en la última incursión de Israel al Líbano en contra de Hezbolá.

Las invasiones de Israel al Líbano en 1982 y 2006

Israel ha invadido Líbano en varias ocasiones. En 1982, bajo el nombre de Operación Luz para Galilea, Israel, con su agresión armada contra Líbano, dio comienzo a lo que se ha denominado como la Quinta Guerra Árabe-Israelí. El objetivo de la invasión fue destruir a Hezbolá.

Hezbolá, que significa Partido de Dios, es una organización político-militar de orientación chiita que mantiene fuertes lazos de solidaridad con Irán. Igual que Hamas en Gaza y Cisjordania, Hezbolá se ha constituido en baluarte de la lucha del pueblo palestino y árabe musulmán en el Líbano. Cuando Israel invadió el Líbano en 1982 las milicias de Hezbolá le hicieron frente y el ejército israelí no logró derrotarlas militarmente. Se estima que el número de muertos y heridos en el conflicto rebasó la suma de 50,000, de los cuales el 90% eran civiles.

Cuando se produjo la evacuación de las milicias de la OLP del Líbano, las milicias de Hezbolá permanecieron en territorio libanés desarrollando la resistencia. A lo largo de los años se han hecho fuertes en la región sur del Líbano y su capital Beirut, y desde allí, libran una guerra de resistencia islámica contra Israel. Como Hamas en los territorios ocupados en Palestina, Hezbolá se ha convertido en una organización que atiende y resuelve la inmensa mayoría de los problemas cotidianos del pueblo palestino y la población chiita en el Líbano. En términos militares, Hezbolá cuenta con buen armamento y sus combatientes han recibido un excelente entrenamiento militar.

Page 30: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

29

La campaña militar de Israel contra Hezbolá en 2006, como ocurrió con la lanzada contra Hamas, tuvo como meta frenar el desarrollo del fundamentalismo islámico en la población palestina, contribuir al aislamiento de Siria e Irán y destruir aquellas organizaciones islámicas que se plantean la lucha contra Israel. La justificación utilizada por Israel en la campaña militar de 2006 en el Líbano fue la liberación de dos soldados israelíes que habían sido capturados por Hezbolá, aunque no era la primera vez que algo así ocurría. De hecho, entre Israel y Hezbolá se habían dado intercambios de prisioneros pues Israel aún mantiene a miles de militantes islámicos prisioneros en cárceles dentro de su territorio, amen de los que liberó recientemente.

Si bien mediante las invasiones al Líbano las fuerzas armadas de Israel no lograron destruir a Hezbolá, en esta última produjeron la destrucción de más de 15,000 residencias y la muerte de más de 1,100 seres humanos, la mayoría no combatientes; la destrucción de gran parte de la infraestructura civil de Líbano; el bloqueo ilegal de sus puertos y carreteras y la creación de una zona desmilitarizada dentro del territorio libanés a pesar que el ordenamiento internacional establece que las zonas desmilitarizadas deben colocarse dentro del país agresor y no dentro del país agredido. Aún así, ciertamente puede afirmarse que el ejército israelí no pudo derrotar militarmente a Hezbolá.

Se ha debatido ampliamente sobre el desarrollo y resultado de la campaña militar de Israel sobre el Líbano. Para algunos analistas, como Manuel Freytas, la incursión militar israelita y la férrea resistencia demostrada por Hezbolá representa en términos estratégicos, una derrota para Israel y un giro de 180 grados en su política de disuasión hacia el mundo árabe practicada hasta ahora en el Medio Oriente de pretender presentarse como una potencia invencible. Reseña Freytas que Israel llevó a cabo una serie de acciones criminales contra la población civil libanesa que rayaron en el genocidio, para forzar una salida diplomática a la crisis en la que se había sumido.

James Petras, en el artículo previamente citado, ve en la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU

Page 31: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

30

haciendo un llamamiento al alto al fuego, como un adelanto de la estrategia global de Israel y Estados Unidos en la región para aislar a Siria e Irán. Nos dice Petras que la Resolución 1701 es “una copia textual” de los objetivos estratégicos israelíes de destruir a Hezbolá, crear una división en el Líbano, obtener la supremacía militar en el Líbano y lograr el aislamiento de Irán. El Consejo de Seguridad de la ONU, mediante su Resolución 1701, hace un llamado al desarme de Hezbolá dentro del territorio libanés, pero no reclama el desarme de los militares de Israel dentro del territorio libanés. Por lo tanto, mientras Hezbolá implantó un cese al fuego, Israel continuó ocupando territorio libanés y desarrollando operaciones militares y mantuvo el bloqueo de los puertos libaneses por un tiempo adicional. En estos momentos, Israel continúa reservándose el derecho de enviar comandos y fuerzas especiales al interior del Líbano para continuar su faena contra Hezbolá y sus dirigentes.

El 12 de enero de 2011, un total de diez ministros libaneses vinculados a Hezbolá y varios de sus aliados renunciaron al gabinete del gobierno libanés que presidía el primer ministro Rafick Hariri. De acuerdo con seguidores de Hariri, se trató de un movimiento tipo golpe de Estado dirigido a impedir que un tribunal de las Naciones Unidas que investiga el asesinato de Saad Hariri ocurrido en 2005, sacara a la luz pública la alegada complicidad de Hezbolá en el magnicidio. Saad Hariri era el padre de Rafick Harriri y al momento de su asesinato, era el primer ministro de Líbano. Los partidarios de Hariri, de tendencia musulmana suni, consideran que la decisión de Hezbolá, de tendencia chiita, junto con el apoyo obtenido de parte del líder druso Walid Jumbalt de impulsar como nuevo primer ministro a Najjib Mikati, llevará al Líbano a un clima de inestabilidad política. Mikati es un multimillonario libanés educado en Estados Unidos, pero vinculado a Hezbolá.

Hariri y su partido “Alianza 14 de Marzo”, cuentan con el respaldo de Estados Unidos y Arabia Saudita; mientras que Mikati, vinculado con Hezbolá, cuenta con el apoyo de Siria e Irán. La decisión de la mayoría de los parlamentarios libaneses (65 de los 126 miembros que componen el parlamento) de apoyar a Mikati en el proceso de formar un nuevo gobierno, desató la furia de los seguidores de Hariri. Estos tomaron las calles de diversas ciudades libanesas en protestas convocadas por sus líderes en lo que denominaron “Día de la Ira”.

Page 32: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

31

La Constitución del Líbano, creada a raíz de su independencia de Francia en el año 1943, establece que el poder político se reparte tomando en consideración las distintas religiones que profesa la población. De esta manera, el 40% de los miembros del parlamento son cristianos y el 60% son musulmanes. Estos últimos incluyen suníes, chiitas y drusos.

De acuerdo con Hassan Nasrallah, uno de los dirigentes de Hezbolá, el ex primer ministro Hariri y sus seguidores utilizaron el proceso judicial para “respaldar falsos testimonios” contra su organización al vincularla con el asesinato de Saad Hariri, que a juicio de Hezbolá, es imputable a Israel. El primer ministro Rafick Hariri, por su parte, acusa a Mikati de traición porque en las últimas elecciones legislativas celebradas en el Líbano, Mikati figuraba en la lista de los candidatos de Hariri.

Conscientes de las graves implicaciones que tendría un nuevo conflicto en el Líbano --que sin dudas irradiaría toda la región convulsa del Medio Oriente-- países como Irán, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi, y Siria, por voz de su presidente Bashar al- Assad, han expresado su posición en favor de una solución libanesa a la crisis; es decir, una solución en la cual las potencias imperialistas e Israel, mantengan manos afuera. No necesariamente ésta sería la posición de Israel y Estados Unidos de América que nunca han reconocido a Hezbolá como una fuerza política representativa del pueblo libanés. Lo mismo puede decirse con respecto a la Unión Europea.

Cualquier conflicto que se desarrolle en Líbano afectaría el futuro del pueblo palestino en sus legítimas aspiraciones de lograr el reconocimiento internacional de un estado palestino independiente, dado el hecho de que en Líbano existen cientos de miles de refugiados palestinos. Ciertamente, el pueblo palestino ha ido ganando cada vez apoyo de la comunidad internacional en su demanda por el reconocimiento formal internacional de la existencia de un Estado palestino.

La situación en la Franja de Gaza y las violaciones del Derecho Internacional Humanitario

El 27 de diciembre de 2008 el ejército de Israel atacó al pueblo palestino en Gaza dejando más de un millar de víctimas

Page 33: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

32

fatales y cerca de cuatro mil heridos. Gran parte de las víctimas eran civiles, entre ellos niños, ancianos y mujeres, que de manera alguna formaban parte de las milicias organizadas por Hamas. Muchas voces de la comunidad internacional denunciaron las violaciones del Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel contra la población civil palestina.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas adoptadas por la comunidad internacional dirigidas a que en situaciones de un conflicto armado, queden protegidas las personas que no son “partes beligerantes en el conflicto”; o que habiéndolo sido, han dejado de participar en el conflicto armado. Estas normas limitan el marco de acción de los países beligerantes en la forma y manera de conducir un conflicto armado. El DIH impone a los países beligerantes la obligación de distinguir la población civil de las personas que empuñan las armas como combatientes, de manera que la población civil no quede expuesta a las acciones militares del conflicto. El Derecho Internacional Humanitario establece que se respete la integridad física y la vida de los combatientes que hayan sido heridos o capturados en el conflicto y de las personas detenidas a pesar de mantener una posición ajena al desarrollo del conflicto armado.

El origen del Derecho Internacional Humanitario se remonta al Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. Los estudiosos indican que Hammurabi, Rey de Babilonia, estableció un código para que las leyes sirviesen el propósito de “evitar que el fuerte oprima al débil”. Asimismo, a través de los siglos se han establecido normas dirigidas a “humanizar” la guerra. Sin embargo, fueron los convenios adoptados en las Convenciones de Ginebra, cuya primera edición se celebró en el año 1864, conjuntamente con otros tratados aprobados por distintos países, los que han dado como resultado el DIH para reglamentar los conflictos armados entre los países y velar por la protección de los derechos de las partes beligerantes.

El Derecho Internacional Humanitario reglamenta el tratamiento que deben recibir los heridos en combate, los prisioneros de guerra, los enfermos capturados; reglamenta la protección de civiles en tiempos de guerra; prohíbe el uso

Page 34: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

33

de determinados proyectiles y el uso de armas con gases asfixiantes, tóxicos o bacteriológicas; restringe el uso de armamento convencional que resulte excesivamente nocivo o de efectos indiscriminados, incluyendo armas de fragmentación no localizables, el uso y destrucción de minas terrestres y antipersonales, el uso de “armas trampa” y armas incendiarias; extiende las normas de la guerra al escenario marítimo en el caso de náufragos; vela por la protección de bienes culturales en tiempos de guerra; reglamenta el desarrollo, producción y almacenamiento de armas químicas; prohíbe el uso de armas con rayos láser para provocar la pérdida de visión o ceguera de los militares participantes en los conflictos bélicos; y protege los derechos de la niñez, incluyendo la prohibición de la participación de niños en conflictos armados.

Se estima que durante la Segunda Guerra Mundial el número de combatientes muertos fue similar al número de civiles muertos, a diferencia de la Primera Guerra Mundial donde la proporción fue un civil muerto por cada diez combatientes. Este hecho provocó que la comunidad internacional revisara los tratados de las Convenciones de Ginebra celebradas hasta ese entonces, y en 1977 se adoptaron los Protocolos I y II del Tratado de Ginebra relativo el primero a la protección de víctimas de los conflictos armados internacionales y el segundo a la protección de víctimas en conflictos que no son de carácter internacional. A la altura del 2004, 192 países habían suscrito su adhesión o ratificación de la Convención de Ginebra. En lo concerniente a sus Protocolos, 162 países se han adherido al Protocolo I, mientras 157 lo han hecho al Protocolo II.

El Derecho Internacional Humanitario aplica también a situaciones donde la violencia interna de un país alcanza el grado de un conflicto armado; a los llamados “conflictos desestructurados”, que son aquellos donde el debilitamiento o la desaparición de las estructuras estatales es total o parcial, quedando la población civil expuesta; y a los “conflictos de identidad”, donde se pretende excluir a una parte de la población civil del territorio mediante las llamadas “limpiezas étnicas”. Los movimientos de liberación nacional y sus luchas anticoloniales entre los cuales se encuentra la lucha del pueblo palestino, se encuentran cobijados por el Protocolo I de la Convención

Page 35: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

34

de Ginebra. De hecho, en la Resolución 2105 (XX), aprobada en 1965 por la Asamblea General de la ONU, se consigna el reconocimiento de la “legitimidad de la lucha que los pueblos bajo dominio colonial libran por el ejercicio de su derecho a la libre determinación y a la independencia.”

El Derecho Internacional Humanitario reconoce al Comité Internacional de la Cruz Roja, fundado en 1863, a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en cada país y en el caso de los países musulmanes, a la Media Luna Roja, como las instituciones a cargo de la prestación de ayuda tanto a combatientes como a la población civil en conflictos armados internacionales o conflictos no internacionales. Las actividades de la Cruz Roja incluyen socorrer a los militares heridos, socorrer a enfermos o náufragos, visitar prisioneros de guerra, intervenir en favor de la población civil, y velar porque las personas protegidas sean tratadas de conformidad con el derecho humanitario.

El Derecho Internacional Humanitario no aplica a situaciones de conflictos que hayan sido considerados como actos de terrorismo; no obstante, permite enjuiciar como criminales de guerra a los responsables por violaciones a los derechos de la población civil en el caso de conflictos armados internacionales o no.

Existe una relación muy estrecha entre las prohibiciones que establece el Derecho Internacional Humanitario y otras convenciones internacionales, como es el caso de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Ésta fue adoptada mediante la Resolución 260 (III) de la Asamblea General de la ONU el 12 de enero de 1951. La Resolución 260, sostenida como antecedente en la Resolución 96 (I) de 11 de diciembre de 1946, declara el genocidio como delito del derecho internacional contrario al espíritu y los fines de la Carta de las Naciones Unidas. Al definir “genocidio” cubre aquellos actos en virtud de los cuales, con la intención de “destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, se provocan matanzas de miembros del grupo; se provocan lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo; se provoca el sometimiento intencional del grupo a

Page 36: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

35

condiciones de existencia que puedan acarrear su destrucción física, total o permanente; se provocan medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y finalmente, se provoca el traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, en su Artículo VI, indica que las personas acusadas de genocidio “serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a las partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción.”

El ejército israelí ha bombardeado indiscriminadamente escuelas y lugares en donde se ha refugiado la población civil para protegerse de dichos ataques indiscriminados; ha atacado coches de la Media Luna Roja que transportan a personas heridas por los mismos ataques del ejército israelí; ha atacado instalaciones hospitalarias y sanitarias; ha asesinado voluntarios de la Media Luna Roja mientras desempeñaban funciones de asistencia humanitaria; ha ido destruyendo sistemáticamente las residencias de familiares y funcionarios electos de Hamas, así como las mezquitas religiosas donde los musulmanes profesan su fe; ha asesinado niños; ha interrumpido indefinidamente los suministros de agua potable y energía eléctrica hacia la Franja de Gaza; ha bloqueado el tránsito de alimentos, medicamentos y otra ayuda humanitaria de las organizaciones internacionales al pueblo palestino; ha cerrado los pasos fronterizos. En fin, la lista de acciones de flagrante crueldad cometidas por el ejército israelí contra el pueblo palestino es interminable; dichas acciones constituyen una incuestionable violación del Derecho Internacional Humanitario. Lamentablemente, a pesar de las denuncias de la comunidad internacional, no se ha logrado detener los atropellos contra los palestinos porque definitivamente Israel cuenta con la tolerancia de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas no le han exigido a Israel el cumplimiento de ninguna de sus resoluciones y han permitido que Estados Unidos, Inglaterra y Francia utilicen su poder de veto para frustrar cualquier intento de adoptar resoluciones

Page 37: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

36

contra las acciones de Israel. Al saberse favorecido por la ONU, Israel ha actuado y continúa actuando con total impunidad contra el pueblo palestino al punto que ha lanzado bombas incendiarias y de fósforo contra la población civil palestina en la Franja de Gaza, como hizo antes en Líbano. La comunidad internacional no debería permanecer en silencio ante la clara violación del ordenamiento internacional vigente por parte del estado de Israel en contra del pueblo palestino.

Desarrollos recientes a raíz del reclamo palestino del reconocimiento de la ONU de un Estado independiente

Mediante la Resolución Número 181 (II), aprobada el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas se expresó en torno al tema “Futuro Gobierno de Palestina”. Para viabilizar el proceso de partición del territorio palestino, con antelación a esta fecha, la ONU había creado el “Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina” (CENUP). Componían dicho Comité Especial representantes de once países, excluyendo las grandes potencias que resultaron victoriosas en la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento, la Organización de las Naciones Unidas estaba conformada por 57 países; hoy la conforman 193. (La Resolución 181 (II) fue aprobada mediante 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones.)

La Resolución 181 (II) no dispuso propiamente la manera en que se llevaría a cabo la creación de dos estados políticos; no obstante, la Asamblea General de la ONU había requerido del Comité Especial (CENUP), que investigara “todas las cuestiones y asuntos pertinentes al problema de Palestina” y que formulara “propuestas para la solución del problema”.

El Comité Especial elaboró el “Plan de Partición con Unión Económica” del territorio palestino al que hace expresa referencia la Resolución 181 (II), que además, recomienda en su texto a Inglaterra como “Potencia Mandataria de Palestina” y al resto de la comunidad internacional “la aprobación y aplicación respecto del futuro gobierno de Palestina”.

El Plan se dividía en cuatro temas, a saber: (a) Constitución y Gobierno futuro de Palestina, el cual estipulaba

Page 38: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

37

la terminación del mandato de Inglaterra sobre el territorio, la partición de éste mediante la creación de un Estado árabe, un Estado judío y el Régimen Internacional de Administración para la ciudad de Jerusalén y la independencia de cada Estado; (b) Fronteras del Estado árabe, fronteras del Estado judío y división territorial de la ciudad de Jerusalén; (c ) El Régimen de Administración para la ciudad de Jerusalén; y (d) Un apartado final titulado “Capitulaciones”, relacionado con los privilegios e inmunidades previamente concedidos a los extranjeros en el territorio.

Los judíos residentes en Palestina recibieron la Resolución 181(II) de las Naciones Unidas con cierto agrado porque proponía la creación de un estado nacional judío; no obstante, les creaba ciertas reservas el hecho de que territorialmente el estado judío sería un territorio discontinuo, fracturado en tres regiones. Por su parte, los árabes musulmanes de Palestina manifestaron su inconformidad porque la propuesta de partición suponía violaciones a los derechos de la población árabe que en ese entonces sumaba más del 67% del total de la población de Palestina. A pesar de que evidentemente la población judía establecida en Palestina era muchísimo menor que los árabes musulmanes, la Resolución 181 estipulaba que Israel, el nuevo estado judío, ocuparía más del 54% del territorio palestino.

Inglaterra, que como ya dijimos, ejercía su mandato sobre Palestina, se negó a continuar administrando el territorio palestino durante la transición hacia la creación de los dos estados propuestos por la ONU. Así las cosas, el 15 de mayo de 1948 los ingleses renunciaron oficialmente al mandato de Palestina. El 14 de mayo de 1948, fue proclamada unilateralmente la independencia de Israel, y en consecuencia, la creación de un nuevo estado político, el Estado de Israel. Mediante la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas número 273 (III) del año siguiente, Israel fue admitido como nuevo Estado miembro al seno de dicha organización internacional.

La Liga Árabe de inmediato se negó a reconocer la existencia del Estado de Israel. El resultado fue la declaración de la primera guerra árabe-israelí cuando los ejércitos de

Page 39: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

38

Egipto, Transjordania (que entonces comprendía la región de Cisjordania y lo que hoy es el Reino de Jordania), Siria, Líbano e Iraq entraron al territorio palestino.

Desde aquel momento hasta el presente se han producido varios grandes enfrentamientos militares entre Israel y sus vecinos árabes, por ejemplo, las guerras de 1967 y 1973. Además, varias operaciones militares significativas de Israel contra sus vecinos, por ejemplo, la intervención contra Egipto en el año 1956 y las operaciones militares contra Líbano en los años 1982 y 2006. Igualmente, es importante destacar las continuas represalias militares dirigidas por Israel contra la población palestina en Cisjordania y Gaza.

Como resultado de la guerra desatada en 1948 entre Israel y sus vecinos árabes, se produjo el llamado “Nakba”, que como indicamos antes, en español significa “catástrofe”, para marcar la fecha en que comenzó el desplazamiento de más de 711 mil palestinos de sus hogares (según fuentes palestinas podrían ser 900 mil), que debieron huir de sus tierras dejando atrás sus casas y sus propiedades que fueron destruidas por soldados y milicianos de Israel. La ruta de escape que siguió la mayoría de la población palestina hacia el exilio sería Líbano, Siria, Transjordania, Egipto e Iraq. En la Franja de Gaza se establecieron aproximadamente 190 mil palestinos y 280 mil en Cisjordania. Al presente, en Gaza la población asciende a más de un millón de palestinos.

Los enfrentamientos militares de Israel contra sus vecinos países árabes, le han valido a Israel para ampliar sus fronteras originales. En su frontera norte, ha ocupado las Alturas del Golán pertenecientes a Siria; en el caso de lo que fuera Transjordania (hoy el Reino de Jordania) ocupó la porción occidental del margen del Río Jordán conocida como Cisjordania; en el sur, durante la Guerra de 1967, Israel ocupó temporalmente la Península del Sinaí perteneciente a Egipto que posteriormente le fue devuelta luego de que Egipto reconociera al Estado de Israel como un estado legítimo. Israel también, en distintos períodos históricos, ha ocupado el sur de Líbano, forzando la creación de una zona desmilitarizada entre ambos Estados.

Page 40: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

39

El 2 de mayo de 1964 fue adoptada la Carta Nacional Palestina. Su artículo primero declara que “Palestina es la patria del pueblo árabe palestino y es parte integrante del mundo árabe”, y que “el pueblo palestino forma parte de la nación árabe.” Su artículo noveno declara que la lucha armada es el “único camino para la liberación de Palestina”; el artículo diecinueve declara nulas la partición de Palestina hecha en 1947 y la “creación del Estado de Israel”; mientras que el artículo veintidós declara al sionismo como un “movimiento político ligado orgánicamente al imperialismo mundial.”

La Carta Palestina reconoce a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), como la organización responsable de la completa liberación de Palestina. Diez años más tarde, el 22 de noviembre de 1974, mediante la Resolución 3237 (XXIX), las Naciones Unidas otorgaron a la OLP la condición de “Observador”.

A través de los años, han surgido treguas en el territorio en conflicto que se han aprovechado para procurar alguna solución del diferendo entre Israel y Palestina, a partir del reconocimiento recíproco del derecho de ambas partes de configurar un Estado político independiente. Lamentablemente, pasan los años y las décadas sin que logre materializarse el derecho de Palestina a existir como un Estado político soberano. Ejemplo de estas iniciativas son la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio celebrada en Madrid entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre en 1991 dio paso a la terminación de la Primera Intifada (levantamiento popular palestino) en los territorios ocupados por Israel; la Conferencia de Oslo de 1993; los Acuerdos de Washington, suscritos en 1993 y 1994 entre Yasser Arafat de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Primer Ministro laborista de Israel, Isaac Rabin, que producirían el surgimiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP); los Acuerdos de Wye Plantation en Estados Unidos de 23 de octubre de 1998 para una retirada parcial israelí de los territorios ocupados donde se propuso la entrega a la ANP del 13.1% de los territorios ocupados por Israel a cambio de que los palestinos implantaran mecanismos más eficientes para el control de la organización fundamentalista musulmana Hamas; los acuerdos negociados entre Yasser Arafat y el Primer

Page 41: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

40

Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Sharm el Sheif de 4 de septiembre de 1999; las conversaciones en Camp David de 25 de julio de 2000 entre el Primer Ministro israelí Ehud Barak y Yasser Arafat, teniendo como mediador al Presidente de Estados Unidos William Jefferson Clinton; las conversaciones sostenidas en el balneario egipcio de Taba durante los días 21 y 27 de enero de 2001; la Cumbre de Annapolis celebrada en Estados Unidos en el 2007; y las conversaciones promovidas por el actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en septiembre de 2010.

Los fracasos de las gestiones de mediación antes mencionadas se han debido en parte al hecho de que en distintas instancias, han actuado como países mediadores socios de Israel tales como Estados Unidos de América, Egipto y Arabia Saudita. La Autoridad Nacional Palestina ha presentado ante las Naciones Unidas hoy la solicitud del reconocimiento de su derecho a existir como un estado nacional. Con una población estimada en 2001 en 3.7 millones localizada en Cisjordania y la Franja de Gaza (de un total de 9.4 millones de palestinos a escala mundial), los palestinos reclaman un espacio en la Organización de las Naciones Unidas como miembro pleno, como el Estado miembro número 194.

Se cuentan por decenas las resoluciones presentadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU demandando el reconocimiento del derecho del pueblo palestino a su libre determinación e independencia, así como el reconocimiento de su soberanía nacional y el fin de la ocupación israelí de su territorio. Todas estas resoluciones han sido vetadas por Estados Unidos.

La solicitud del pueblo palestino de que se les reconozca como un estado nacional con derecho a un espacio propio en la ONU, cuenta con el respaldo de 128 países. En el caso de América Latina, han hecho público su respaldo a tal iniciativa Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Colombia, México, y Panamá, países socios de Estados Unidos en los Tratados de Libre Comercio, han expresado cautela en el tema.

Page 42: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

41

Brasil (que ya ha expresado su apoyo a los palestinos) y Colombia (cauteloso en el tema) son al presente, miembros pro tempore del Consejo de Seguridad de la ONU. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo conforman 15 países, 5 de ellos ostentan la categoría de miembros permanentes. Nueve países constituyen mayoría para tomar cualquier decisión, salvo que surja un veto de uno de los cinco miembros permanentes que tienen el derecho a vetar cualquier decisión que tome el Consejo. En la actualidad, los palestinos cuentan con el apoyo de seis de los miembros del Consejo de Seguridad; no obstante, Estados Unidos de América, que es uno de los miembros permanentes, ha indicado su oposición al reconocimiento de Palestina como estado independiente sin que antes Israel y la Autoridad Nacional Palestina alcancen acuerdos bilaterales para la solución de sus conflictos. Cabe señalar que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha solicitado al Presidente de la Autoridad Nacional Palestina que desista de su solicitud ante las Naciones Unidas de que Palestina sea reconocido como miembro pleno.

Los escollos principales para que Palestina sea reconocido como un estado independiente surgen en temas como los siguientes: el regreso de los palestinos refugiados a sus territorios de origen de donde fueron expulsados; el control de Jerusalén por parte del Estado de Israel como su capital; la devolución de los territorios ocupados por Israel tras la Guerra de 1967; la seguridad de las fronteras entre ambos Estados; el derecho de Palestina a configurar sus propias fuerzas armadas; los derechos de los palestinos residentes en Israel; los asentamientos israelíes en territorio palestino; el uso de la tierra y los recursos naturales de la región, especialmente el agua; el muro divisorio edificado por Israel segregando las familias palestinas.

Independientemente del resultado final de las gestiones ante la ONU, ciertamente el reclamo del pueblo palestino ante la comunidad internacional es un paso de avance en la lucha internacional del pueblo palestino.

El diferendo entre Israel y la República Islámica de Irán

La comunidad internacional no se recuperaba de la desestabilidad en la región del Medio Oriente por la última

Page 43: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

42

incursión de Israel a Gaza el 27 de diciembre de 2008, cuando en mayo de 2010 ocurrió la agresión de Israel a un grupo de naves de la Flotilla de la Libertad, provenientes de Turquía. Las naves viajaban sobre aguas internacionales próximas a la Franja de Gaza con la misión de llevar ayuda humanitaria a la población palestina de Gaza. En el incidente, unidades especiales de las fuerzas armadas de Israel capturaron las naves exhibiendo un amplio despliegue de fuerza militar, matando e hiriendo a varios civiles. Los tripulantes que viajaban en la Flotilla de la Libertad fueron trasladados a Israel. En el ataque murieron nueve personas, resultando heridos 10 soldados israelíes otras sesenta personas. La reacción iraní al ataque no se hizo esperar. La Media Luna Roja de Irán anunció su intención de enviar a Gaza dos barcos con ayuda humanitaria escoltados por buques navales iraníes. El anuncio creó una situación de incertidumbre vislumbrándose otro foco de conflicto entre Irán e Israel. Más adelante, el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas aprobaba nuevas sanciones contra Irán acusándolo de violar sus compromisos con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) e ignorar las resoluciones de la ONU al continuar enriqueciendo uranio. Esas sanciones contra Irán contaron con el voto a favor de Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Inglaterra y Alemania; Líbano, miembro temporal del Consejo, se abstuvo. Brasil y Turquía, quienes participaron de las deliberaciones del Consejo de Seguridad, se opusieron a las sanciones contra Irán por considerarlas innecesarias ante el acuerdo alcanzado con Irán en mayo de 2011, mediante el cual Irán se comprometía a detener el proceso de enriquecimiento de uranio en su suelo si un tercer país le vendía el combustible necesario para llevar adelante su programa de desarrollo nuclear para la producción de energía eléctrica.

Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU votaba a favor de la aplicación de sanciones a Irán, la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) celebraba un debate en torno al programa nuclear de Israel, el primero que desarrollaban en 20 años. La OIEA es un organismo no gubernamental que opera bajo la cubierta de la ONU, como sucede con la UNESCO, y que muchos consideran que está controlado por Estados Unidos y los llamados países desarrollados.

Page 44: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

43

A diferencia de Irán, Israel no ha firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares aduciendo que sus términos no le son de aplicación, ni son vinculantes. India, Paquistán y Corea del Norte tampoco han suscrito ese Tratado.

Se asegura que desde 1960, Israel posee un arsenal nuclear dentro de su territorio. El periódico inglés The Guardian publicó documentos secretos de la República de Sudáfrica que revelan que en 1975 Israel ofreció venderle cabezas nucleares al régimen del Apartheid sudafricano; y que Simón Peres, actual presidente de Israel que en aquel entonces era el ministro de Defensa, le hizo a Sudáfrica una oferta para la venta de varias cabezas nucleares de tres tamaños. Sudáfrica, quien interesaba adquirir el armamento como medida disuasiva y ofensiva frente a otros estados africanos, y quien entonces libraba la lucha contra el gobierno de Agostino Neto en Angola que era apoyado por Cuba y la Unión Soviética, no siguió adelante con las negociaciones debido al costo de la transacción.

Mientras Ali Asghar Soltanieh, portavoz de la delegación iraní ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, ha indicado que las capacidades nucleares de Israel constituyen una “amenaza seria a la salud, seguridad y prosperidad del mundo”, la posición de Israel ante dicho organismo ha sido que aquellos que acusan a Israel de poseer armas nucleares son los mismos que no han reconocido la existencia del Estado de Israel por lo que su país no acatará ninguna medida que coloque en peligro su seguridad nacional.

Las sanciones adoptadas contra Irán se produjeron en aquel momento dentro del marco de la negativa de Rusia a la entrega a este país de misiles S-300, que Irán le había comprado hacía un tiempo. Rusia, amparándose en las nuevas sanciones impuestas que incluían el congelamiento de la venta de armamentos, se negó a entregarle a Irán los misiles que ya le había comprado. La negativa rusa tuvo segundas motivaciones. Se produjo dentro del marco de señalamientos a los efectos de que Irán se encontraba en un rediseño del mapa político de Asia Central, diseño en el cual se le adjudicaba a Irán estar ejerciendo una influencia notable sobre la ex república soviética Tayikistán. Para ello citaban del ministro iraní de Defensa,

Page 45: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

44

Ahmad Vahidi, la promesa hecha en Tayikistán de proveer al gobierno de esta república “toda clase de ayuda”, así como haber afirmado que su país abogaba por la “cooperación militar de tres países de habla persa: Afganistán, Irán y Tayikistán, con el objetivo de garantizar la seguridad regional.” En Afganistán, valga señalar, existen vastas regiones pobladas por tayijkos.

Irán le proporciona a Tayikistán importante ayuda financiera y desarrolla grandes inversiones económicas en proyectos de infraestructura en ese país, tales como la construcción de carreteras, ferrocarriles y represas hidroeléctricas. En estos momentos, además, Irán ha solicitado ingreso a la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), lo que no ha logrado por una moratoria impuesta en la admisión de nuevos estados. La OCS la integran China, Kazaquistán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Irán, India, Mongolia y Paquistán son observadores, con el beneficio para Irán que Tayikistán se desempeña como cabildero de sus intereses.

Los países del Consejo de Seguridad que votaron a favor de la imposición de sanciones contra la República Islámica de Irán, más allá del programa nuclear de Irán, velan por el balance de fuerzas políticas en Asia Central donde existen puntos de desviación entre los intereses iraníes y los intereses rusos, chinos y estadounidenses. Aunque, indudablemente, los países de Asia Central minimizarían cualquier contradicción entre ellos si tuviesen que enfrentar las políticas imperiales de los Estados Unidos, la Unión Europea e Israel.

¿Cuáles serían las consecuencias para Asia Central y el Medio Oriente de un conflicto militar entre Israel e Irán? Nos parece que estaríamos ante una situación lo suficientemente grave como para preocuparnos. Durante los pasados años, tanto Israel como Irán han estado desarrollando ejercicios militares para preparar a sus ejércitos en caso de que surja un conflicto armado que produzca una guerra entre ambos países. Ambos pueblos utilizarían todos los medios a su alcance para defender su derecho a existir. Israel apuesta al apoyo de las potencias occidentales de la OTAN ante una situación que amenace su seguridad nacional. Irán apuesta, esencialmente, a sus propias capacidades.

Page 46: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

45

Sobre este tema, Fidel Castro, en su columna Reflexiones, escribió el 9 de junio de 2010 lo siguiente:

Israel no se abstendrá de activar y usar con total independencia el considerable poder nuclear creado por Estados Unidos en ese país. Pensar otra cosa, es ignorar la realidad. Otro asunto muy grave es que Naciones Unidas no tiene tampoco forma alguna de cambiar el curso de los acontecimientos y muy pronto los archi reaccionarios que gobiernan Israel chocarán con la indoblegable resistencia de Irán, una nación de más de 70 millones de habitantes y conocidas tradiciones religiosas que no aceptará las amenazas insolentes de adversario alguno. En dos palabras: Irán no se plegará ante las amenazas de Israel.

Ehud Eiran, “Fellow Postdoctoral” del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa en Israel y anterior miembro del gobierno de este país, escribió el 23 de febrero de 2012 un artículo en Foreign Affairs bajo el sugestivo título What Happens after Israel Attacks Iran? De acuerdo con Eiran, en Israel ha venido desarrollándose un amplio debate en torno a las opciones militares hacia Irán donde, a su juicio, los favorecedores de la opción militar ignoran las consecuencias a largo plazo de un ataque. Indica que no se toma en consideración: (a) la preparación de lo que él considera el frente interno de Israel dentro de su propio país; (b) el contorno de una estrategia de salida de Israel del conflicto una vez surja; (c ) el impacto que tendría un ataque de Israel dentro del marco de sus relaciones con Estados Unidos; (d) una salida global diplomática; y (e) la estabilidad de los mercados energéticos a escala mundial.

La humanidad confía que el conflicto entre Irán e Israel no sólo logre evitarse, sino evite se profundice la crisis que viven los países de la región, donde cualquier agravante podría conducir a un conflicto de dimensiones impredecibles.

El fin de la guerra en Iraq

Entre el 2 de agosto de 1990 y el 28 de febrero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos, con la aprobación de las Naciones Unidas, libró la Guerra del

Page 47: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

46

Golfo Pérsico o simplemente, la Guerra del Golfo. Provocó esta guerra, la invasión de Iraq (entonces gobernada por Saddam Hussein) a su vecino país, Kuwait. Iraq consideraba entonces a Kuwait como una “provincia rebelde” porque este país, próximo al Golfo Pérsico, se consideraba una provincia de Iraq, hasta que, como resultado de la geopolítica imperialista por el control del petróleo y los accesos a las vías de navegación en la región del Medio Oriente, se impulsó la secesión de Kuwait. La invasión a Kuwait fue objeto de repudio internacional.

Al momento de ser invadido por Iraq, Kuwait era un estado político independiente reconocido como tal por la comunidad internacional, por lo que la invasión iraquí fue considerada como una violación a la soberanía nacional de Kuwait y un quebranto a las leyes internacionales. La Organización de Naciones Unidas se expresó mediante varias resoluciones y emitió sanciones contra Iraq para forzarlo a salir de Kuwait y a que le devolviese importantes recursos materiales sustraídos del territorio kuwaití mediante pillaje. Las gestiones de la ONU fueron infructuosas.

Estados Unidos, antiguo aliado de Iraq en la guerra contra Irán en la década de 1980 y quien le proveyó abundante ayuda militar en armamentos y tecnología, levantó una campaña internacional alegando que Iraq estaba desarrollando armas de destrucción masiva, lo que representaba un elemento desestabilizador para la región, y le exigió al gobierno de Saddam Hussein que le permitiera la inspección de sus instalaciones militares y científicas en busca de los alegados centros de producción y almacenamiento de armas de destrucción masiva. La negativa del gobierno iraquí a permitir tales inspecciones, junto al repudio que ya existía contra Iraq por la invasión a Kuwait, sirvió de justificación para la invasión a Iraq encabezada por Estados Unidos en enero de 1991.

La operación militar autorizada por las Naciones Unidas bajo la dirección de Estados Unidos, denominada en su etapa preparatoria Operación Escudo del Desierto, pasó más adelante a llamarse Operación Tormenta del Desierto. Como resultado de ésta, Kuwait fue “liberado” de la ocupación iraquí.

Page 48: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

47

Gran parte de la infraestructura de Iraq fue demolida con implacables bombardeos de saturación sobre las principales ciudades, instalaciones militares e infraestructura crítica para el país. Concluidas las operaciones militares, en la frontera con Iraq se estableció al interior de su territorio lo que vino a llamarse como “Zona de exclusión aérea”, significando una porción del territorio iraquí donde estaba vedado por las fuerzas de la coalición internacional cualquier tipo de vuelo no autorizado so pena de ser derribada la aeronave. Este mecanismo impuso el control de Estados Unidos y el resto de la coalición en la región sur de Iraq, mientras arreciaban las sanciones económicas impuestas por la ONU. Esta combinación de factores fue importante en que se lograra establecer un férreo control sobre el comercio con Iraq.

En la campaña militar desplegada contra Iraq por la coalición internacional, Estados Unidos y sus aliados sufrieron apenas 378 bajas. Si bien no hubo propiamente un despliegue mayor de tropas de la coalición en suelo iraquí que permita establecer que Iraq pasó a ser un “territorio ocupado”, las consecuencias de la guerra significaron para Iraq penurias adicionales en los años siguientes caracterizados por inestabilidad política, limitaciones económicas y afectación de los servicios a la población, fundamentalmente en aspectos sanitarios. Aquella guerra, que Saddan Hussein catalogó como la “Madre de las Batallas”, fue la primera guerra del Golfo, la guerra de George Bush (padre).

El 19 de marzo de 2003 el gobierno de George W. Bush, desató una segunda guerra contra Iraq. Esta vez, a diferencia de la primera, su propósito incluía el derrocamiento del gobierno de Saddan Hussein y la captura de sus principales funcionarios. En la justificación de la operación militar, denominada Operación Libertada para Iraq, utilizó los mismos argumentos de su padre en la década anterior sobre la existencia de armas de destrucción masiva, la vinculación de su gobierno con el terrorismo internacional y sus lazos con Al Qaeda.

Las acciones militares contra Iraq estuvieron precedidas de los sucesos ocurridos en suelo estadounidense el 11 de septiembre de 2011 en la ciudad de Nueva York y el alegado

Page 49: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

48

ataque contra las instalaciones del Pentágono en Washington, imputados por el gobierno de Estados Unidos a la organización fundamentalista islámica Al Qaeda, y la invasión a Afganistán el 13 de noviembre de 2001.

La campaña militar en Iraq, iniciada mediante el uso de fuerzas especiales en tierra y bombardeos de saturación aéreos sobre objetivos relacionados con la infraestructura civil y militar del país, redujo sustancialmente las capacidades del gobierno iraquí para enfrentar la invasión de su territorio. En lo que pretendió ser una guerra relámpago que se extendió hasta el 30 de abril de 2003, Estados Unidos logró derrocar junto a sus aliados al gobierno de Saddan Hussein y ocupar su territorio.

Cuando el presidente George W. Bush, en su estilo mediático descendió ataviado con un abrigo militar desde un helicóptero y subió al puente de mando de un portaviones de la armada de Estados Unidos para informar el “fin de la guerra”, apenas 139 soldados estadounidenses habían fallecido en la campaña y 535 habían resultado heridos.

Años después de decretarse por Bush el final de la guerra, otro presidente de Estados Unidos, en esta ocasión demócrata, anunciaría nuevamente el final de la guerra contra Iraq, fijando como plazo para la salida de las tropas estadounidenses de ese país el día 10 de agosto de 2010.

Entre el primer anuncio hecho por Bush y el segundo anuncio hecho por Obama sobre el fin de la guerra contra Iraq, habían transcurrido varios años. Para entonces, las bajas estadounidenses en suelo iraquí, junto a aquellas otras acaecidas en suelo afgano y en varias localidades adicionales designadas por Estados Unidos como lugares donde venía librándose la llamada “Guerra contra el Terrorismo”, se habían multiplicado. A la fecha de redacción de este ensayo, han fallecido 6,078 soldados estadounidenses y más de 49,588 han resultado heridos, para un total de 55,666 bajas. Durante los años de ocupación, la población iraquí ha sufrido agresiones y vejaciones y el robo, saqueo y degradación de sus recursos materiales, culturales e históricos.

Page 50: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

49

El anuncio que hiciera Barak Obama a comienzos de su administración sobre el retiro de las tropas estadounidenses de las calles de Iraq, fue otro engaño. En Iraq permanecerán decenas de miles de contratistas de empresas estadounidenses y de otros países de la Coalición Internacional y cientos o miles de funcionarios civiles del Departamento de la Defensa y agencias de seguridad para apoyar las empresas multinacionales que hoy controlan la producción petrolera y otros renglones económicos en Iraq. Serán éstos los que cumplan el rol de ser el principal sostén del gobierno que allí deje Estados Unidos.

Mientras el gobierno estadounidense reduce la presencia militar en Iraq, la aumenta en Afganistán, donde en los pasados años han fallecido más soldados norteamericanos que en la Guerra del Golfo y en la Guerra contra Iraq en ESE mismo periodo de tiempo. A lo anterior se suma que en estos momentos no se descarta el involucramiento de Estados Unidos en nuevas aventuras militares como la que pudiera desatarse contra la República Islámica de Irán. O sea, no se vislumbra la paz para el pueblo norteamericano. Históricamente hablando, no ha pasado una década sin que Estados Unidos se involucre en un conflicto armado. La razón es claramente definible: el capital financiero extrae sus ganancias de los beneficios económicos que deja la guerra. Como ha expuesto la socióloga canadiense Naomi Klein en su libro La doctrina del shock: el ascenso del capitalismo del desastre, lo importante no es solo la existencia de las crisis, sino que las mismas se desarrollen continuamente. Y para lograrlo, la clave es la guerra en todas sus manifestaciones.

El gobierno de Obama se ha ido moviendo en el tablero de ajedrez geopolítico hacia un nuevo tipo de enfrentamiento con la Federación Rusa, heredero de la Guerra Fría. En la formulación de la política exterior de Estados Unidos se encuentra hoy el interés de su administración en reducir la influencia de Rusia en otros países. Tales fueron los casos de los conflictos entre Rusia y Georgia dentro del marco de la disputa sobre Abjacia y Osetia del Sur; o como está pasando hoy día, la manipulación de los sucesos en Siria; los planes de Estados Unidos, la Unión Europea e Israel en torno a Irán y el desarrollo de su programa nuclear; o el despliegue alrededor de las fronteras del territorio

Page 51: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

50

ruso de nuevos sistemas armamentistas de Estados Unidos y la OTAN.

Afganistán: la guerra y sus antecedentes

El 11 de septiembre de 2001, millones de seres humanos a lo largo de todo el planeta vieron con horror cómo dos aviones cargados de pasajeros se estrellaban contra las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, símbolo ignominioso del poder imperialista. Estas torres representaban para los atacantes el poder financiero de Estados Unidos, país que con el fin de maximizar sus ganancias económicas, ha condenado a la pobreza, al hambre, la desnutrición y la muerte, a millones de seres humanos en el mundo. El edificio del Pentágono, localizado en la ciudad de Washington, que se alega también fue atacado, representa el poderío militar de Estados Unidos que ha utilizado extensamente para destruir otros estados políticos, derrocar gobiernos, encubrir asesinos, librar guerras de agresión contra pueblos en vías de desarrollo, entrenar torturadores en sus escuelas militares, apropiarse de los recursos naturales de otros países, entre otras barbaridades que la historia le adjudica a los Estados Unidos de América.

Era la primera vez que actos terroristas de tal magnitud ocurrían en suelo continental y muchas fueron las especulaciones que surgieron a raíz de los mismos. Al día de hoy, el debate en torno a qué ocurrió y quiénes realmente fueron los responsables permanece abierto.

Las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense

Al día siguiente de los actos terroristas, el 12 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU, a instancias de Estados Unidos, aprobó la Resolución 1368 exhortando a la comunidad internacional a colaborar con urgencia para someter a la acción de la justicia a los autores de los ataques. En esta Resolución, el Consejo de Seguridad consignó su disposición a tomar todas las medidas necesarias para responder y combatir los actos de terrorismo.

El 21 de septiembre de 2001, el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, le informó al pueblo que de acuerdo

Page 52: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

51

con información proveniente de fuentes de inteligencia, una organización fundamentalista islámica de nombre Al Qaeda y su dirigente, Osama Bin Laden, habían sido los responsables de los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001, y que las organizaciones islámicas “Jihad Islámico de Egipto” y el “Movimiento Islámico de Uzbekistán” estaban vinculadas. Talibán, movimiento islámico que gobernaba Afganistán, fue identificado como responsable de proveerle apoyo y albergue en su territorio a estas organizaciones.

Bush demandó al gobierno de Afganistán la entrega de Osama Bin Laden y de los dirigentes de Al Qaeda y el cierre inmediato y permanente de los campos de entrenamiento en Afganistán alegadamente utilizados por estas organizaciones. Reclamó el derecho absoluto a que se le proveyera a Estados Unidos acceso a los llamados campos de entrenamiento, de manera que su país se asegurara que estas organizaciones no pudieran volver a operar en dicho territorio. En su discurso, el Presidente Bush lanzó un llamado a la guerra contra Al Qaeda. Indicó que esta guerra no terminaría con el aniquilamiento de dicha organización y sus dirigentes; que a los terroristas se les privaría de sus fuentes de financiamiento; que serían empujados unos contra otros, perseguidos de un lugar a otro, hasta que no tuvieran refugio ni reposo. Con tal declaración se iniciaba la primera guerra del Siglo XXI, una guerra diferente, en la que se utilizarían todos los medios diplomáticos, todas las herramientas de inteligencia, todos los instrumentos de interdicción policiaca, todas las influencias financieras y todos los armamentos disponibles.

El día 28 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1373 reafirmando el derecho inmanente de los estados a la legítima defensa. En dicha resolución se establecía la necesidad de luchar por todos los medios, según la Carta de la ONU, contra las amenazas a la paz y la seguridad internacionales; instó a los Estados a actuar urgentemente para prevenir y reprimir los actos de terrorismo; llamó a los países a abstenerse de organizar, instigar y apoyar actos terroristas perpetrados en otros países, participar de ellos o permitir el uso de su territorio en acciones encaminadas a la comisión de dichos actos. Hizo

Page 53: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

52

también un llamado a los gobiernos a establecer controles en sus fronteras y en la emisión de documentos de identidad; a intensificar y agilizar los intercambios de información operacional; a revisar los procedimientos para la concesión de status de refugiados; y planteó la vinculación entre terrorismo internacional, delincuencia transnacional organizada, tráfico de drogas, blanqueo de dinero, tráfico ilícito de armas, circulación de materiales nucleares, sustancias químicas y biológicas, así como otros materiales letales.

De acuerdo a la Constitución de Estados Unidos, la decisión de iniciar una guerra o un ataque militar la tiene que tomar el Congreso. Obviando dicho mandato constitucional, el presidente George W. Bush, descansando en las dos resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidió iniciar acciones militares contra Afganistán, junto a una llamada coalición integrada por países pertenecientes a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Inicio de las operaciones militares contra Afganistán

El 7 de octubre de 2001 comenzaron las operaciones militares de lo que se llamó inicialmente “Operación Justicia Infinita” y que luego llamaron “Operación Libertad Duradera” por la connotación religiosa que pudiera tener el nombre de “justicia infinita” en el contexto del mundo musulmán. Las primeras operaciones militares consistieron de bombardeos de los campamentos que utilizaba Al Qaeda como centros de entrenamientos; mientras desde la región norte del país, donde operaba hacía años la denominada Alianza del Norte, se infiltraron efectivos de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos para gestionar el apoyo e incorporación de los militares de la Alianza del Norte en la lucha contra el Talibán.

La Alianza del Norte era entonces un frente muy heterogéneo de organizaciones, algunas totalmente disímiles, tales como: Partido Islámico de Afganistán, Partido Islámico para la Unidad de Afganistán, Movimiento Islámico Nacional de Afganistán, Movimiento Islámico de Afganistán y la Unión para la Liberación de Afganistán.

Page 54: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

53

Tras una corta campaña militar, el 13 de noviembre de 2001, la capital Kabul fue tomada por efectivos de la Alianza, logrando así Estados Unidos imponer a Hamid Karzai a la cabeza del gobierno de Afganistán. Karzai era un pequeño dirigente proveniente de una familia de la etnia Pastún que participó del jihad o guerra santa librada por el pueblo afgano contra la presencia soviética. Karzai había trabajado para la compañía estadounidense UNOCAL durante el gobierno del Talibán.

Durante su campaña presidencial, Barack Obama se expresó en contra de la presencia indefinida de Estados Unidos en Iraq. En el caso de Afganistán, sin embargo, se refería a la situación creada en este país como una “guerra de necesidad” para Estados Unidos. Decía que la presencia estadounidense en la región era necesaria a los fines de evitar la desestabilización de países vecinos como Paquistán, Irán, India y Rusia, todos ellos con potencial nuclear; y que una retirada abrupta de Estados Unidos y de las fuerzas de la OTAN de Afganistán propiciaría un fortalecimiento de Al Qaeda, que continuaba desde Paquistán.

Para finales del 2011, la Coalición de la OTAN que encabezaba Estados Unidos tenía alrededor de 100 mil militares estadounidenses desplegados en Afganistán. La mayoría de los muertos y heridos en este conflicto han sido estadounidenses. Según información del Departamento de la Defensa, a mediados de febrero de 2012, los militares muertos excedían 1,776 y se contaban 15,322 heridos. Tal número de muertos y heridos, y las decenas de miles de millones de dólares que ha invertido Estados Unidos en Afganistán, ha provocado que el pueblo estadounidense cuestione la presencia de su país en esta guerra de la que saben no saldrá airoso.

Al término de una década de Estados Unidos haber invadido Afganistán, el gobierno títere de Karzai no alcanza controlar más allá de los suburbios de Kabul, a pesar de la amplia presencia del ejército de Estados Unidos y de los más de 100 mil efectivos militares afganos y 84 mil policías que le brindan protección. Las fuerzas de resistencia afgana, talibanes y los llamados jefes tribales o señores de la guerra, han vuelto

Page 55: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

54

a ser las que controlan amplias zonas del país, sobre todo la región fronteriza con Paquistán. Hoy por hoy, a pesar de la enorme presencia militar de Estados Unidos y la OTAN en este país, Afganistán se ha convertido en el primer abastecedor de opio en la amplia cadena que conforma el narcotráfico a escala mundial.

A juicio de la revista The Economist, el Talibán es el resultado de los grupos tribales oriundos de la región Pastún, mientras Al Qaeda es una organización terrorista articulada para destruir a Estados Unidos.

La guerra de Estados Unidos en Afganistán, que al presente constituye el conflicto bélico más extenso que este país haya librado después de Vietnam, se está convirtiendo en una verdadera amenaza a la propia estabilidad del gobierno estadounidense. Los distintos jefes militares designados por Estados Unidos para dirigir el esfuerzo militar de la OTAN en Afganistán, constantemente han requerido aumentar el contingente militar estadounidence, lo que ha sido considerado por los analistas de la guerra como medidas erróneas. De hecho, se le atribuye a uno de ellos, al General McChristal, haber dicho en un momento dado “Every day I realice how little about Afghanistan I actually understand”. (Cada día me doy cuenta cuan poco realmente conozco de Afganistán).

El presidente Obama, quien como indicáramos, se refirió a esta guerra como una “guerra de necesidad”, se enfoca al final del último año de su primer mandato, en la continuación de la presencia militar de Estados Unidos en Afganistán al menos hasta el año 2013. Al gobierno estadounidense pareciera preocuparle menos cuanto pueda fortalecerse el Talibán en Afganistán con su salida, que el efecto que tendría una salida apurada de Afganistán en el fortalecimiento de Al Qaeda. El propio General Stanley McChristal indicó que los recursos solicitados a Obama de por sí solos no necesariamente conducirán a ganar la guerra.

Las elecciones de agosto de 2009

Las elecciones celebradas el 20 de agosto de 2009 en Afganistán constituyeron un enorme fraude. El actual presidente

Page 56: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

55

Hamid Karzai pretendió evadir una segunda vuelta manipulando el proceso electoral de forma tal que apareciera al frente de su rival más cercano con un 54.6% de los votos emitidos. Una investigación de la Comisión de Quejas Electorales patrocinada por la ONU reveló pruebas claras y convincentes de fraude en los sufragios y determinó que el número de votos obtenidos por Karzai, aun habiendo manipulado el proceso, apenas llegaba al 48.3%, lo que obligó a una segunda vuelta de votaciones que se llevó a cabo el 7 de noviembre de 2009.

La magnitud del fraude provocó que Estados Unidos no acogiera la recomendación del entonces jefe militar de la misión de la ONU en Afganistán, el general Stanley Mc Christal, de aumentar en varias decenas los militares estadounidenses en Afganistán, hasta que se resolviera el asunto de las elecciones.

En un principio, la comisión electoral afgana se negó a reconocer las recomendaciones de la Comisión de Quejas Electorales auspiciada por la ONU. El candidato que quedó en segundo lugar en los comicios, Abdullah, sugirió la formación de un gobierno provisional hasta que se dilucidaran los resultados de la investigación; otros sectores impulsaron la idea de la formación de un gobierno de unidad o de coalición que permitiera evitar una segunda vuelta electoral. Sin embargo, a la luz de la presión hecha por Estados Unidos, tanto Karzai como Abdullah terminaron aceptando la celebración de una segunda vuelta electoral. El presidente Obama elogió la decisión; indicó además, que la aceptación de una segunda vuelta electoral por parte del presidente Karzai demostraba que “tiene el interés del pueblo afgano en su corazón.”

Quizás Estados Unidos debió escuchar con mayor detenimiento las palabras de Marc W. Herold, publicadas en el periódico electrónico Rebelión el 24 de agosto de 2011 cuando nos describió sus impresiones sobre Afganistán, luego de ocho años de ocupación militar y miles de muertos y destrucción:

Los años han pasado y los cadáveres y la destrucción se han multiplicado. Los talibanes y sus aliados controlan ahora franjas inmensas en Afganistán. El régimen afgano posterior al conflicto, planificado en la Conferencia de Bonn patrocinada por

Page 57: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

56

Estados Unidos (diciembre 2001), ha demostrado ser una mera hoja de parra para toda una colección de rapaces señores de la guerra; la corrupción y la violencia de la vida diaria no conocen límites; el estatus de la mujer afgana, que nunca representó una preocupación seria para Occidente, sigue siendo como antes; se han construido algunas escuelas para dinamitarlas después; una mafia de ONG ha descendido sobre Kabul en persecución de sus propias agendas; villas palaciegas y hoteles de lujo han brotado como champiñones, etc.

La segunda vuelta de los comicios no se llevó a cabo dada la inexplicable renuncia del segundo contendor. El resultado fue el triunfo del candidato de Estados Unidos, Hamid Karzai, cuyo gobierno se ha caracterizado por permitir total libertad de acción de las tropas estadounidenses en un clima político y social caótico.

La Administración Obama contempla el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán para el año 2013, algo que se le hará muy difícil por la precariedad del gobierno de Karzai.

La situación política futura en Afganistán

El incremento en la violencia en Afganistán se refleja no solo en los atentados contra civiles, sino también contra las fuerzas de seguridad internas afganas leales al gobierno de Karzai. Estos atentados se han ido extendiendo también contra las fuerzas de la OTAN y Estados Unidos. La situación política en el vecino Paquistán, particularmente en la región sur que colinda con Afganistán y en las provincias occidentales administradas por las estructuras tribales en Waziristán del Norte y del Sur, complican el cuadro para Estados Unidos en esa región.

Estados Unidos está haciendo un gran uso de aviones no tripulados conocidos como los UAV’s (Unmanned Aerial Vehicles), también conocidos como “drones”, en sus operativos militares contra los dirigentes y bases de apoyo insurgentes en esta región. La gran cantidad de errores en la selección y bombardeo de objetivos en los operativos con los UAV’s ha

Page 58: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

57

ocasionado la muerte de muchísimos civiles, lo que ha generado entre las autoridades locales de las tribus, odio y resentimiento contra Estados Unidos. Además, la incursión del ejército estadounidense con estos aviones en territorio paquistaní, atacando y destruyendo puestos militares, ha creado una situación de crisis entre Estados Unidos y su aliado Paquistán. El deterioro de la situación política y militar en Paquistán ciertamente colocaría en riesgo los intereses estadounidenses, ante el acceso por parte de organizaciones fundamentalistas musulmanas al armamento nuclear que existe en Paquistán. El operativo clandestino llevado a cabo por fuerzas especiales de Estados Unidos en Paquistán mediante el cual se dio muerte a Osama Bin Laden, no ha representado un cambio sustancial a favor de Estados Unidos en la guerra que libra en esta región. Mientras más difícil se torne la situación para Estados Unidos en Afganistán, más difícil se tornará en Paquistán donde también opera Al Qaeda y donde existe un fuerte y ascendente movimiento del Talibán.

Respecto al proceso eleccionario en Afganistán, nos luce que Estados Unidos apostó a que ganara quien ganara, los intereses de Estados Unidos y la OTAN en ese país estarían asegurados. ¿Cuáles son esos intereses?

De acuerdo con Enrico Piovesana, en un artículo publicado en Peace Reporter, Afganistán tiene la desgracia de estar en el corazón del continente asiático, en una posición estratégica que permite a quien controle el país monitorear de cerca todas las potencias nucleares de la región: China, Rusia, India y Paquistán; y completar el cerco a Irán, país que en caso de guerra con EE UU, se enfrentaría a un ataque por dos frentes: Iraq y Afganistán. A lo anteriorse suma el negocio de las drogas, particularmente de la heroína, que se calcula en más de $150 mil millones anuales; o el proyecto de construcción de un gasoducto de 1,680 kilómetros de largo para transportar gas desde Turkmenistán a Paquistán, que cruzaría Afganistán, el cual fue iniciado en 1996 por la compañía estadounidense UNOCAL en cooperación con el gobierno del Talibán.

Afganistán también presenta intereses geopolíticos para Occidente porque le permitiría el acceso al gas natural en

Page 59: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

58

países como Irán y Turkmenistán, e igualmente, a los afluentes acuíferos del Río Amu Darya que discurre por territorio afgano.

Ciertamente, la suma de todos estos factores constituye una buena razón para la invasión militar de Estados Unidos a Afganistán en el 2001 y para mantener la presencia estadounidense y de las tropas de la OTAN en ese país.

El mejor indicador de que la situación en Afganistán representa un laberinto sin salida para Estados Unidos es el que el gobierno estadounidense haya aplaudido la decisión de Karzai de iniciar conversaciones con grupos talibanes con miras a formar un gobierno de unidad nacional contra Al Qaeda. Otro indicador es las jornadas de protestas desarrolladas en la segunda mitad del mes de febrero de 2012 en repudio a la acción de soldados estadounidenses de quemar el Corán que es el libro sagrado musulmán.

Las elecciones en la República Islámica de Irán de 2009 y el diferendo relacionado con su programa nuclear

El 12 de junio de 2009 se llevaron a cabo elecciones presidenciales en la República Islámica de Irán. Se declaró ganador al entonces presidente Mahmud Ahmadineyad, quien obtuvo casi dos tercios de los votos venciendo a su rival, el ex primer ministro del país Mir Hussein Mussavi, por casi 10 millones de votos. Aun así, importantes movilizaciones populares de ciudadanos en las calles de las principales ciudades, cuestionaron la legalidad del resultado imputándole al gobierno fraude masivo.

El Consejo de Guardianes, el más alto órgano colegiado que establece la Constitución iraní, señaló que a pesar de que ocurrieron ciertas irregularidades, como es el hecho de que en cerca de cincuenta ciudades participaran más votantes que personas registradas para ejercer el voto, no se produjeron errores graves por lo que no era necesario celebrar nuevas elecciones. Pareciera que ante la mayoría tan extraordinaria del presidente en funciones, a juicio del Consejo de Guardianes cualquier error no tendría efectos en el resultado final de las votaciones.

Page 60: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

59

La realidad de Irán y sus procesos electorales o la configuración de sus estructuras de gobierno no pueden ser examinadas a base del molde del estado de derecho que configura nuestro sistema de gobierno o el de Estados Unidos. Por tratarse de realidades distintas, la evaluación que pretendamos realizar tendría necesariamente que partir de premisas distintas.

Irán es un país muy grande. De hecho, es el décimo octavo país más grande del mundo. Su población supera los 70 millones de habitantes. Localizado en Asia Central, colinda en el norte con Rusia, el Mar Caspio y Turkmenistán; en el sur con el Golfo Pérsico; en el oeste con Iraq y Turquía y en el este con Afganistán y Paquistán. Su Constitución de 1979 define el país como una República Islámica abarcando varios sistemas de gobernabilidad que se entrelazan unos con otros. Existe un Líder Supremo, responsable del cumplimiento de las políticas generales de la República, quien también es Comandante de las Fuerzas Armadas y la seguridad del Estado. Es nombrado por la Asamblea de Expertos, cuerpo compuesto por 86 religiosos. El Líder Supremo es el dirigente máximo del Cuerpo de Guardianes de la República Islámica constituido por doce teólogos, seis nombrados por el Líder Supremo y otros seis nominados por el parlamento y nombrados por el poder judicial.

El presidente del país es el segundo funcionario más alto, después del Líder Supremo. Todos los candidatos a la presidencia del país tienen que tener el aval del Consejo de Guardianes previo a la formalización de sus candidaturas. El presidente, electo por voto directo, designa y supervisa el Consejo de Ministros. El parlamento iraní, conocido como “Asamblea Consultiva Islámica”, lo conforman 290 diputados. Toda legislación aprobada por el parlamento, encargado de ratificar tratados, establecer leyes y aprobar el presupuesto, tiene que ser ratificada por el Consejo de Guardianes. En el caso del Poder Judicial, el jefe de esta rama de gobierno, es decir el Presidente del Tribunal Supremo, al igual que el Procurador General, es designado por el Líder Supremo.

La República Islámica de Irán surgida en abril de 1979, es la criatura de un proceso de lucha revolucionaria que llevó al

Page 61: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

60

derrocamiento del Sha de Irán en enero de ese mismo año. El anterior gobierno, surgido y amamantado por Estados Unidos e Inglaterra, gobernó el país con mano férrea, desarrollando contra su pueblo persecuciones, encarcelamientos y torturas, a la par que su familia y allegados se lucraron y enriquecieron despojando al país de sus recursos económicos. Es ésta una de las razones por las cuales Paul Graig Roberts, ex secretario adjunto del Tesoro durante la administración de Ronald Reagan, indica en un artículo publicado bajo el título de ¿Una Guerra contra un Irán Satanizado? que los iraníes tienen una “amarga experiencia” con el gobierno de Estados Unidos. Nos recuerda que la primera elección democrática que tuvo Irán luego de cincuenta años de ocupación, fue invalidada por Estados Unidos para instalar en la presidencia del país, en lugar del elegido por el pueblo, a un dictador que torturó y asesinó a los iraníes disidentes que creían que Irán debía ser un país independiente y no un país regido por un títere de Estados Unidos.

Tras el derrocamiento del Sha a consecuencia de la lucha revolucionaria inspirada por Ayatola Ruhollah Jomeni, símbolo de la resistencia iraní entonces exiliado en Francia, se fundó la República Islámica que conocemos hoy.

El candidato opositor del presidente Mahmud Ahmadineyad en las pasadas elecciones, Mir Hussein Moussavi, fue Primer Ministro del Irán durante los ocho años de la guerra de Iraq contra Irán. En Occidente se le atribuía ser un candidato reformista mientras al actual presidente se le identifica como el candidato de la línea dura, perdiendo de perspectiva que quien fija los parámetros de la política en Irán no es el presidente del gobierno sino el Líder Supremo y el Consejo de Guardianes. No obstante lo anterior, ciertamente existen algunas diferencias entre ellos. Phil Wilayto, en un artículo escrito para Truthout el 19 de junio de 2009, advertía que posiblemente las diferencias principales las encontraríamos en la propuesta de cada candidato ante el Artículo 44 de la Constitución.

Según reza el Artículo 44 de la Constitución iraní, la economía de ese país se sostiene básicamente de tres sectores: las empresas propiedad del Estado, las empresas cooperativas y las empresas privadas. En Irán, las empresas básicas principales de las cuales depende el país son aquellas

Page 62: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

61

controladas por el Estado, incluyendo las que producen el petróleo y sus derivados y el gas natural. Moussavi prometió abrir espacio al proceso de privatización, a la libertad de expresión y ha prometido la derogación de las leyes que mantienen las estaciones de televisión en el control del Estado. También planteó un nuevo enfoque hacia el problema del desarrollo nuclear indicando que existen diferencias entre los armamentos nucleares y la tecnología nuclear. Quizás ahí se encuentre la razón del apoyo internacional que este candidato recibió en la prensa internacional, y del apoyo material que se recibió de aquellos mismos sectores económicos que apuestan a las posibilidades que le abriría la privatización de la economía de Irán. De hecho, uno de los principales aliados que tuvo Moussavi en su campaña, fue el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani, quien es un reconocido empresario y decidido promotor del libre mercado.

Inicialmente, el gobierno de Estados Unidos mantuvo una política conservadora respecto al resultado de las elecciones en Irán. Más adelante, el presidente Obama, a la par que indicaba reconocer la soberanía de la República Islámica de Irán y que no interferiría en sus asuntos internos, condenó lo que llamó “supresión violenta de su propio pueblo” y alabó las protestas de aquellos que marchan en Irán demandando el cese de la “brutalidad y amenazas en el país”. Sin embargo, tal discurso no debe confundirnos. Se trata del mismo país donde cinco años antes George W. Bush, con el mayor descaro, se robó las elecciones y el mismo país que anualmente invierte entre $70 a $90 millones en apoyo a organizaciones disidentes dentro de Irán. En el caso de la Unión Europea, la respuesta fue más abierta y sus gobiernos expresaron una clara y ruidosa simpatía por Moussavi.

Un examen de la prensa internacional y los múltiples escritos y análisis hechos en torno a la situación en Irán permite establecer claros linderos en lo relacionado con las simpatías o antipatías a ambos candidatos y sus propuestas de gobierno. La situación en Irán tampoco puede desvincularse de la discusión relacionada con el desarrollo del programa nuclear de ese país, ni de las operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y el Mossad de Israel; ni de la

Page 63: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

62

lucha en la región por el control de los recursos petroleros y de gas natural, de los cuales Irán controla el 11% de las reservas mundiales de petróleo mientras es el segundo país productor de gas natural después de la Federación Rusa. A lo anterior se suma la posición estratégica geopolítica de Irán ante el conflicto que actualmente libra Estados Unidos en Afganistán y Paquistán, países estos fronterizos con Irán, y el apoyo brindado por Irán a la población chiita en Iraq y a agrupaciones como Hezbolá y Hamas en el Medio Oriente. Se suma también el acceso de este país al Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, lugar por donde navegan los buques portadores de la mayor parte del petróleo extraído en el Medio Oriente y la Península Arábiga.

La amenaza de un nuevo conflicto en Irán

El tema de un posible conflicto militar contra la República Islámica de Irán ha vuelto a llamar la atención del mundo. A finales del 2011, informes provenientes de Israel señalaban que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estaría procurando una autorización de su Parlamento para una operación militar preventiva de Israel contra Irán. El objetivo sería destruir las instalaciones usadas por Irán para enriquecer uranio, bajo la premisa de que el enriquecimiento de uranio sería la antesala al desarrollo de potencial militar nuclear por parte de Irán.

Israel alega que Irán también ha desarrollado sistemas balísticos de largo alcance cuyas ojivas convencionales podrían golpear el territorio israelí, y que en la eventualidad de que Irán desarrolle armas nucleares, podría usar ojivas nucleares en lugar de ojivas convencionales en tales misiles. Todo esto a pesar de que Israel ha sido señalado desde hace décadas, como uno de los países que posee armas nucleares con las cuales estaría dispuesto a enfrentar cualquier situación de peligro que represente un ataque contra su territorio. De hecho, como ya hemos indicado, durante la existencia del régimen del Apartheid en Sudáfrica, Israel fue uno de los países solidarios con dicho régimen racista y puso a disposición de Sudáfrica su armamento nuclear. Sudáfrica llegó a considerar usarlo

Page 64: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

63

durante su intervención contra Angola y contra el territorio que hoy ocupa Namibia.

Estados Unidos y la Unión Europea también se han ensañado contra Irán, y durante los pasados años han venido ensayando contra Irán las mismas medidas que contra Siria, aunque con menor éxito puesto que Irán es un país con mayores capacidades, población, territorio, recursos, organización política y cohesión ideológica que Siria. Por las mismas razones, cualquier intención de llevar a cabo una agresión contra Irán supone enfrentar un enemigo con mayor capacidad de respuesta que la que puede tener en estos momentos Siria.

En noviembre de 2011, ocurrió una gran explosión en una instalación militar en Teherán (capital de Irán) que provocó la muerte del general Hasan Moghaddam, figura clave en el desarrollo del programa de misiles de Irán, y de otras diecisiete personas. Aunque el gobierno iraní informó que la explosión ocurrió accidentalmente mientras personal militar transportaba municiones, informes procedentes de Occidente indican que la explosión fue un atentado de el Mossad, agencia de inteligencia de Israel. La explosión ocurrió en momentos en que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) divulgaba un informe en el que expresaba preocupación sobre “las posibles dimensiones” del programa militar iraní. Simultáneamente, el presidente Obama y voceros del Reino Unido se manifestaron a favor de no descartar una operación militar directa contra Irán.

Las armas nucleares, ciertamente representan un peligro para la sobrevivencia de la humanidad. Fidel Castro, en una de sus Reflexiones, manifestó que grandes pensadores de la actualidad han concluido que el estallido de cien armas nucleares estratégicas sería suficiente para “poner fin a la existencia humana en el planeta”. Y que son ocho los países en el mundo con armas nucleares, de los cuales cinco forman parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia; mientras Paquistán e India, reconocen poseerlas. En el caso de Israel, que nunca ha reconocido poseer armamento nuclear, se

Page 65: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

64

calcula que tiene entre 200 a 500 armas nucleares. Fidel Castro también ha documentado distintas acciones militares realizadas por Israel contra instalaciones donde países de la región desarrollaban tecnología nuclear, como fueron los casos del reactor nuclear iraquí en Osirak en 1981 y del reactor sirio Dayr az-Zawr en 2007, por lo que no habría que extrañar que en estos momentos Israel se proponga llevar a cabo acciones similares contra Irán. Ante esta realidad, cabe preguntarnos porqué permitir que ciertos países posean armamento nuclear mientras se les niega a otros la posibilidad de desarrollarlo.

Hasta el presente, en medio del sonido de los nuevos tambores de guerra de Occidente e Israel contra Irán, la Federación Rusa ha manifestado su disposición a hacer lo que esté a su alcance para evitar el uso de una opción militar contra Irán, dentro del marco de sus relaciones económicas, políticas y geográficas con Irán. Una acción militar contra Irán colocaría en peligro la vida de los miles de técnicos y trabajadores rusos que trabajan en Irán.

Irán posee una alta capacidad militar y tecnológica, que incluye fuerzas de tierra y aire y fuerzas navales. Su disposición a la defensa del país quedó demostrada cuando todavía no poseía la capacidad militar que hoy posee, en la guerra que le lanzó Iraq en la década de 1980 con el apoyo de Estados Unidos.

Recientemente, gracias a su capacidad defensiva, logró derribar en el aire y capturar en tierra uno de los aviones no tripulados estadounidenses de mayor capacidad tecnológica. Este incidente representó un claro despliegue ante Occidente e Israel del desarrollo alcanzado por Irán como potencia militar y tecnológica en Asia Central.

El inicio de una agresión a Irán por parte de Israel, Estados Unidos y la Unión Europea tendría el potencial real de desatar una guerra de consecuencias impredecibles en la región de Asia Central que indudablemente impactaría la población de toda Europa, Asia Central y el Medio Oriente, y cuyas olas expansivas también llegarían a nuestro hemisferio. La humanidad no merece las consecuencias nefastas que un conflicto de esta naturaleza acarrearía contra vida y propiedad.

Page 66: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

65

Ciertamente, la situación en Irán es un eslabón más en la cadena de tensiones que impacta Asia Central y el Medio Oriente en su relación con Occidente, y un escenario adicional donde se libra la lucha por el control imperialista de los recursos naturales del mundo. La tensión más recientemente desatada ante la amenaza de ejercicios militares de Estados Unidos e Israel en aguas del Golfo Pérsico y la respuesta de Irán al advertir su disposición a bloquear el Estrecho de Ormuz, aumentan la tensión y amenazan la paz mundial.La situación política en Paquistán

La República Islámica de Paquistán fue fundada el 14 de agosto de 1947, cuando obtuvo su independencia del Reino Unido. Paquistán formaba parte del virreinato de la India bajo la dominación de Inglaterra. A raíz de la disolución del mandato inglés en 1947, surgieron como entidades políticas separadas India y Paquistán. El imperio inglés creó distintas divisiones políticas, entre ellas, dividieron la superficie del entonces virreinato de la India en dos estados políticos usando como criterio para la división la fe religiosa. Paquistán, con un 97% de la población practicante de la fe musulmana, quedó físicamente dividida en dos regiones, y al centro de ambas se extendía la porción norte de la India. De esta manera, Paquistán pasó a denominarse Paquistán del Oeste y Paquistán del Este. Años más tarde, luego de un violento proceso de lucha de liberación nacional, la porción conocida como Paquistán del Este se independizó y adoptó el nombre de Estado de Bangladesh. La República Islámica de Paquistán es lo que antes se llamó Paquistán del Oeste.

Paquistán es el sexto país con mayor población en el mundo, superando los 165 millones de habitantes los cuales conviven sobre una superficie de 803,940 kilómetros cuadrados que colinda con India, Irán, Afganistán, China y el Mar Arábigo. El nombre de Paquistán en el idioma urdú y persa significa “Tierra de los Sagrados”, o “Tierra de los Puros” y proviene del fundador del Movimiento Nacional Paquistaní, Chaudhary Rahmat Alí, como un acrónimo de los nombres de las cinco provincias musulmanas del norte de la India que existían allá para el año 1933: Punjab, Provincia del Noroeste (afgana), Cachemira, Sind y Beluchistán.

Page 67: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

66

Políticamente hablando, Paquistán es hoy una federación constituida por su capital de nombre Islamabad, cuatro provincias (Beluchistán, Frontera del Noroeste, Punyab y Sind), y varias áreas tribales localizadas en la porción occidental del país, colindantes con sus contrapartes tribales dentro de su vecino Afganistán.

Desde la independencia en 1947, entre India y Paquistán existe una disputa por el territorio de Cachemira donde luego de graves enfrentamientos militares entre ambos países, al presente existe un estado de guerra permanente no declarada, aunque temporalmente sujeta a una frágil tregua.

Desde su fundación en 1947, Paquistán ha estado sujeto a distintas dictaduras militares y a pesar de la gran pobreza de su población, ha invertido grandes cantidades de dinero en armamento y en el desarrollo de un programa nuclear.

En términos religiosos, Paquistán ha estado expuesto al fortalecimiento de las corrientes fundamentalistas islámicas; dentro de su territorio coexisten diversas organizaciones islámicas que impulsan el concepto “Jihad Islámica” o Guerra Santa del Islam contra Occidente. Su territorio, particularmente la parte que colinda con Afganistán, ha venido utilizándose por Al Qaeda como zona de operaciones y para desarrollar y fortalecer el Talibán.

De acuerdo con un escrito publicado por el periodista Pepe Escobar el 6 de noviembre de 2009 en la página electrónica de Asia Times on Line, bajo el sugestivo título de “Welcome to Pashtunistan”, en la zona fronteriza entre Afganistán y Paquistán viene desarrollándose una especie de “balcanización” que bien pudiera llevar a la creación de dos nuevos estados: Pashtunistan, en territorio de Afganistán y Baloshistán, en territorio de Paquistán. Indica Escobar que las tribus Pashtun establecidas a ambos lados de la frontera entre Afganistán y Paquistán, nunca se han resignado a la división artificial hecha por los ingleses en 1897. En aquel entonces Inglaterra estableció una zona fronteriza que llamó la Línea Durand con el propósito de crear una división física entre las tribus allí establecidas. De hecho, señala que no es extraño encontrar familias que al establecerse la zona fronteriza

Page 68: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

67

resultaron separadas por la frontera. Señala también, que en la Frontera del Noroeste sus pobladores insisten en cambiar el nombre de la región a Pachhunkhwa (Tierra de Pashtunes). La mayor parte de los habitantes de la región son pashtunes seguidores del Talibán.

La situación política para Estados Unidos de América en esta región es cada vez más precaria. Mientras Estados Unidos recurre con mayor frecuencia al uso de aviones de combate no tripulados para perseguir y bombardear objetivos militares en las provincias paquistaníes colindantes con Afganistán donde alegadamente opera el Talibán, el sentimiento anti estadounidense crece más y se desplaza por todo el país. El deterioro de la situación militar de Estados Unidos en Afganistán hizo que el presidente Obama reforzara sus tropas asignando 34 mil soldados adicionales, lo que elevó a más de 100 mil el número de efectivos estadounidenses en Afganistán a finales del año 2011.

El control que ha ido obteniendo el Talibán en Paquistán, en las provincias colindantes con Afganistán, llevó al gobierno paquistaní a lanzar una importante ofensiva militar en estas provincias que no obtuvieron el éxito que los voceros del gobierno estadounidense pretendieron adjudicarle. Algunos analistas estiman que Estados Unidos intervino con India para que se relajaran las tensiones en la frontera con Cachemira, de manera que Paquistán pudiera destinar mayores recursos militares a la situación de seguridad que tiene en la región fronteriza con Afganistán.

La realidad, sin embargo, es que las tensiones en la frontera entre Paquistán y Afganistán no parecen acabar. Luego de más de diez años de Estados Unidos iniciar sus operaciones militares en Afganistán, cada vez la situación se torna más contraria a Estados Unidos y favorable al Talibán. Y claro está, de la correlación de fuerzas se beneficia Al Qaeda.

La Guerra en el Cáucaso de 2008:antesala a un conflicto mundial en la antigua Unión Soviética

Hemos escuchado las incidencias de un conflicto entre la Federación Rusa y República de Georgia, ambos estados

Page 69: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

68

remanentes de lo que hasta 1992 fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En Puerto Rico las discusiones se desarrollaron tomando en consideración los mismos elementos con que se solía abordar los conflictos en la época de la Guerra Fría. Casi de manera automática el nombre de Rusia se asocia con la Unión Soviética y el comunismo, y hasta se menciona a la República de Georgia con la pronunciación que utilizamos para referirnos al estado de la unión estadounidense, como si la mención en inglés del nombre fuera el anticipo a las simpatías o antipatías por las partes en el conflicto.

La situación que desata los acontecimientos en la región del Cáucaso es en extremo compleja y apareja importantes repercusiones para los actores directos del drama que se vive en la región, pero también para toda la humanidad. En el Cáucaso posiblemente se anida hoy un conflicto superior a cualquiera otro que hubiésemos podido anticipar en plena Guerra Fría cuando se enfrentaban Estados Unidos y la Unión Soviética, teniendo a Europa como terreno común para su enfrentamiento. Hoy no es Europa donde se debate el conflicto principal entre Occidente y Oriente, hoy el escenario principal se ha trasladado a Asia Central.

La Unión Soviética emergió como país de las cenizas del antiguo Imperio Ruso abolido por la Revolución Bolchevique en 1917 y por el triunfo de las fuerzas revolucionarias tras la Guerra Civil durante los años 1918-21. La Unión Soviética se fundó en diciembre de 1922, en aquel momento la conformaban cuatro repúblicas; al momento de decretarse su disolución en 1992, eran quince. Bajo las disposiciones del Artículo 72 de su Constitución, las repúblicas podían declarar la soberanía sobre sus territorios y separarse de la federación, pero no fue hasta 1990 que se aprobó una ley estableciendo el mecanismo para poder ejercer el derecho constitucional a la separación de cualquier república que así lo interesara. El método, al menos en teoría, era una consulta a los residentes de las repúblicas en la cual dos terceras partes de la población tendrían que votar a favor de la secesión. El 17 de marzo de 1991 se celebró un referéndum en el que nueve

Page 70: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

69

de las quince repúblicas votaron en favor de mantener la Unión, pero el 8 de diciembre de 1991, con la firma del Tratado de Belovesh, se declaró disuelta la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, lo cual ocurrió el día 25 de diciembre del mismo año, pasando a establecerse entre las ex repúblicas federadas, una Comunidad de Estados Independientes. Las ex repúblicas de la extinta Unión Soviética optaron, sin embargo, por establecer sus propios gobiernos y constituirse en estados nacionales. En la región del Cáucaso surgieron como estados políticos las repúblicas de Georgia, Armenia y Azerbaiyán que conjuntamente con la Federación Rusa, Turquía e Irán, coexisten como estados independientes. La región colinda con dos importantes mares: el Mar Negro y el Mar Caspio. En la región se encuentran varias repúblicas autónomas, integradas a la Federación Rusa, donde se manifiestan diversos conflictos entre nacionalidades: Chechenia, Osetia del Norte, Ingusetia, Karbardino-Balkaria, Karacháevo-Cherkesia, Adiguesia y Daguestán. Algunos de estos conflictos han provocado estados permanentes de guerra con Rusia, como es el caso de Chechenia.

En la región del Cáucaso coexisten cinco religiones principales: ortodoxa, judía, islámica (suni y chiita), la budista y el monofisismo (una religión católica que establece que Jesucristo solo tiene naturaleza divina y no humana). La población del Cáucaso es aproximadamente 30 millones de personas, pertenecientes a cerca de sesenta etnias, aunque pueden agruparse en tres grupos etnológicos principales: caucásicos, indoeuropeos y persas. Desde el punto de vista lingüístico, la variedad es extraordinariamente amplia (se estima que existen setenta dialectos).

La base económica principal de la región está directamente vinculada a sus recursos naturales: el petróleo y el gas natural, lo que coloca al Cáucaso como blanco de la rivalidad entre Rusia y Estados Unidos de América por el control político-militar de la región. Se indica que en torno al Mar Caspio se encuentran 25 mil millones de barriles de petróleo y que las reservas de Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán, ubicadas en el extremo oriental de este Mar, son similares a las de Kuwait y

Page 71: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

70

superan a las de Alaska y el Mar del Norte en conjunto. Allí se encuentra también el 50% de las reservas de gas natural. Irán, uno de los países fronterizos con la región, posee las reservas de gas natural más grandes después de las de Rusia, y posee el 11% de las reservas de petróleo del mundo.

Estados Unidos y la Unión Europea en su interés por controlar los recursos naturales del Cáucaso, han ido integrando dentro de la órbita de su influencia las economías de países europeos del este que antes formaban parte, junto a la extinta Unión Soviética, del Pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON). En el proceso también han ido integrando en su órbita a las ex repúblicas soviéticas en la región del Mar Báltico y Ucrania, promoviendo y facilitando su ingreso en la Comunidad Europea, e integrándolas militarmente a la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). De esta manera, junto a Turquía, han logrado el control de gran parte de las costas del Mar Negro. El interés de Estados Unidos ha sido ir creando un nuevo cerco sobre la Federación Rusa. Para lograrlo, además del Mar Negro, han ido procurando acceso al Mar Caspio reforzando sus relaciones con la República de Georgia y amenazando a Irán con acciones militares. La Federación Rusa no está ajena a estos planes geopolíticos, la República Popular China tampoco. Mas bien, cada cual ha ido formulando sus propios planes en función de sus particulares intereses geopolíticos.

La República de Georgia tiene una extensión territorial relativamente pequeña si se compara con algunos de sus países vecinos. Con 69,500 kilómetros cuadrados de territorio y una población de apenas 4.6 millones, resultaría absurdo pensar que estuviera dispuesta a enfrentarse a un país como la Federación Rusa, con vastos recursos económicos, territoriales y militares, si de antemano no hubiese asegurado ciertas garantías de solidaridad con países más poderosos. En este sentido, comenta Fidel Castro que “el gobierno de Georgia no habría lanzado jamás sus fuerzas armadas contra la capital de la República Autónoma de Osetia del Sur…sin la concertación previa con Bush, quien… comprometió su apoyo al presidente Sakashvili para el ingreso de Georgia en la OTAN, lo que equivale a un puñal afilado que se intenta clavar en el corazón de Rusia”.

Page 72: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

71

Osetia del Sur es una república autónoma que ubica en la región del Cáucaso, con una superficie de 3,900 kilómetros cuadrados (menos de la mitad de Puerto Rico) y una población de 82 mil personas de las cuales 58 mil son osetas y 22 mil son georgianos. Colinda con Osetia del Norte, que forma parte de la Federación Rusa. Desde 1922, Osetia del Sur fue integrada al territorio de Georgia como región autónoma.

Cuando se disolvió la Unión Soviética, su parlamento que en 1989 había proclamado la región como una República Autónoma, decidió el 20 de septiembre de 1990 proclamar su soberanía como estado independiente. Más adelante, en 1992, el pueblo oseta mediante referéndum decidió integrarse a Osetia del Norte para en conjunto, como un solo pueblo, formar parte de la Federación Rusa.

Esta decisión provocó la invasión militar de Georgia al territorio de Osetia del Sur hasta que finalmente, con la firma del cese de fuego en julio de 1992, se acordó desplegar allí una fuerza de paz integrada por efectivos rusos, osetas y georgianos.

El 12 de noviembre de 2006 se efectuó otro referéndum en Osetia del Sur con un 91% de participación, en el cual el 99% de la población votó a favor de independizarse de Georgia y de integrarse a Osetia del Norte. Dos semanas después que en la región de los Balcanes en Europa, Kósovo declarara su independencia, la cual fue reconocida por Estados Unidos y la Unión Europea, Osetia del Sur reclamó el reconocimiento de la suya. Al momento del conflicto entre la Federación Rusa y Georgia en territorio de Osetia del Sur, ni la Unión Europea ni Estados Unidos habían reconocido a Osetia del Sur como un estado independiente.

Durante los días 7 y 8 de agosto de 2008 Georgia atacó la capital de Osetia del Sur, Tsinjival, en una ofensiva militar con tropas de tierra, tanques y aviación en la que murieron cerca de 2 mil personas, la mayoría civiles. En los ataques fallecieron 15 militares rusos y fueron heridos otros 30 que formaban parte de las fuerzas de paz desplegadas por la Federación Rusa. Rusia

Page 73: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

72

reaccionó desplazando en territorio oseta y luego en Georgia, fuerzas militares del 58 Ejército destacado en el Cáucaso Norte. Este despliegue de fuerza militar en la región permitió detener el avance de tropas georgianas, pasando Rusia a la ofensiva, atacando importantes objetivos militares y de infraestructura de Georgia. El resultado fue la solicitud de un alto al fuego por parte del presidente de Georgia que permitiera el retiro de las tropas rusas de su país. Mientras se desataba la ofensiva de Georgia sobre Osetia del Sur, tropas georgianas iniciaron el desplazamiento de efectivos militares en la frontera con Abjasia, otra región que había proclamado su independencia de Georgia. Lo ocurrido en Osetia del Sur llevó al gobierno de Abjasia a desplazar sus tropas en la frontera, temiendo una nueva invasión de su territorio.

Al igual que Osetia del Sur, Abjasia es una región pequeña en extensión geográfica con apenas 8,600 kilómetros cuadrados y con una población que apenas alcanza 44 mil abjasios. Localizada en la costa del Mar Negro y en la porción más al norte de Georgia, en el pasado fue una república autónoma de la Unión Soviética. A diferencia de Osetia del Sur, el 23 de agosto de 1991, en las postrimerías de la URSS, fue declarada independiente por el parlamento soviético. Sin embargo, cuando sobrevino la disolución de la Unión Soviética, a pedido de la mayoría de su parlamento que era en ese momento de origen georgiano, Abjasia pasó a formar parte de Georgia. La integración dentro de la República de Georgia originó una cruenta guerra donde se produjeron acciones de limpieza étnica por ambas partes del conflicto que conllevó la muerte de más de 10 mil personas y el desplazamiento de entre 250-300 mil georgianos fuera del territorio abjasiano. Abjasia proclamó su independencia de Georgia el 23 de julio de 1992. En el 2006, sin embargo, otra vez Abjasia fue invadida por tropas georgianas.

Luego de la guerra entre Rusia y Georgia en el 2008, las dos cámaras legislativas de la Asamblea Federal de la Federación Rusa solicitaron al presidente ruso Dimitri Medvedev, que reconociera la independencia de Osetia del Sur y Abjasia y entrasen a la Federación Rusa. El ministro de

Page 74: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

73

Relaciones Exteriores interino de Osetia del Sur, sin embargo, planteó que no se encontraba en los planes inmediatos de su país el ingreso en la Federación Rusa. A pesar de lo anterior, el presidente de la Federación Rusa expresó el reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.

Mientras se desarrollaba el conflicto y se buscaba una salida diplomática, buques de guerra de la OTAN entraron en el Mar Negro portando más de un centenar de misiles, algunos con capacidad nuclear, dirigidos a destruir blancos en tierra. Entre los buques se encontraban la fragata polaca General Kasimierz Pulasky, el destructor estadounidense McFaul, la fragata alemana Lubeck, la fragata española Almirante Juan de Borbón y el guardacostas estadounidense Dallas. De acuerdo con la agencia rusa RIA NOVOSTI, Ucrania, otra de las ex repúblicas soviéticas y parte de la OTAN, también se había involucrado en el conflicto. El jefe adjunto del Estado Mayor General ruso, Anatoli Nogovstin, denunció que un grupo ucraniano de defensas aéreas habrían derribado cuatro aviones rusos que cumplían misiones de reconocimiento en la ciudad georgiana de Gori, donde se encuentra el principal centro de mando de las fuerzas armadas de Georgia.

El proceso de secesión en Osetia del Sur y Abjasia, y los enfrentamientos más recientes entre la Federación Rusa y Georgia, tuvieron el efecto de cuestionar la posición rusa con relación a los reclamos de independencia hechos por Chechenia en la guerra sostenida contra Rusia. ¿Cómo podía explicar la Federación Rusa su rechazo al proceso de secesión de Chechenia mientras respaldan el de Abjasia y Osetia del Sur? De igual manera, la negativa de la Unión Europea y Estados Unidos en reconocer los derechos de Abjasia y Osetia del Sur a su independencia y secesión con relación a Georgia, colocaban en entredicho su respaldo a los procesos de desmembramiento de Serbia y su apoyo a las reivindicaciones de Macedonia, Kósovo y Montenegro en la antigua Yugoeslavia.

Aunque pudiera contemplarse la disipación de los bombardeos georgianos en Abjasia y Osetia del Sur, por la salida forzada de las tropas georgianas de esos países y por la virtual retirada de la mayoría del contingente ruso, el peligro sigue

Page 75: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

74

presente. Sin embargo, lo cierto es que tras el reconocimiento por parte de la Federación Rusa de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, ambos países han iniciado negociaciones de naturaleza económica, política y militar con Rusia que pudieran culminar con el establecimiento de bases militares rusas en sus territorios y en consecuencia, un recuerdo latente para nosotros de que otros conflictos asociados con dicha presencia militar pudieran desatarse en el futuro. La realidad es que a ambos lados de la frontera, la fuerza militar se ha mantenido en alerta permanente ante la posibilidad de un nuevo brote de violencia.

De acuerdo con Komstantin Makeinko, analista del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías en Rusia, está en los planes rusos establecer eventualmente un contingente militar de 5 mil efectivos en Osetia del Sur, mientras que en Abjasia se propondría mantener 10 mil efectivos.

En Ucrania, específicamente en la península de Crimea, se encuentra la sede naval de la Flota Rusa en el Mar Negro mediante un convenio militar suscrito entre ambos países que vence en el 2017. Ante la eventual negativa de Ucrania de prolongar el acuerdo militar con Rusia, Abjasia aparentaría ser la alternativa para mudar el componente naval ruso del Mar Negro ya que en estos momentos Rusia y Abjasia están discutiendo un acuerdo militar en el que se comprometen a brindarse asistencia militar en caso de una agresión del exterior. (La Federación Rusa es el único país que ha reconocido a la República de Abjasia como un país independiente.) El entonces Primer Ministro de la Federación Rusa, Vladimir Putin, hoy Presidente de este país tras los resultados de las últimas elecciones realizadas, adelantó entonces este conflicto que Rusia no permanecerá cruzada de brazos ante la amenaza a su seguridad en la región y que actuará con relación a la presencia de la OTAN en el Mar Negro. Rusia ha sido enfática en denunciar que en estos momentos tanto la OTAN como Estados Unidos insisten en rearmar a Georgia. Más aún, voceros rusos han denunciado que detrás de la llamada ayuda humanitaria que Estados Unidos ha enviado a Georgia mediante buques de guerra y aviones de la Fuerza Aérea, se encuentra la entrega de ayuda militar. Por supuesto, Estados Unidos ha rechazado tal imputación.

Page 76: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

75

Como resultado de la guerra del 2008, Georgia fue acusada por organismos internacionales como “Human Rigths Watch” de haber empleado bombas de racimos en su campaña militar contra Osetia del Sur. Una munición de racimo consta de varias decenas de elementos explosivos que antes de detonar se dispersan para crear un área de mayor impacto. El peligro de este tipo de munición consiste en que algunos componentes no detonan y se convierten en minas listas para matar civiles. Durante la última invasión de Israel al Líbano, la comunidad internacional levantó múltiples denuncias por el uso de este tipo de municiones y sus efectos mortales en la población civil.

Ilia Kramnick, de la agencia de noticias rusa, en un artículo titulado “Rusia y la OTAN comienzan de nuevo el Gran Juego”, señaló que con la decisión de Occidente de emplazar el escudo anti misiles en Europa y el manejo de la situación en Serbia, Occidente cruzó su Rubicón. El Rubicón es el río que en la antigua Roma se consideraba la frontera natural de la República. De acuerdo con la leyenda, todo ejército que cruzara el río en dirección a Roma equivalía la declaración de guerra contra el Senado romano y la República que representaba. Cuando Julio César regresó con sus legiones desde la Galia, hoy Francia, el cruce del río sin la autorización del Senado representó la declaración de guerra al Estado. Dicho en sus propias palabras, para Kramnick está claro que las relaciones entre Occidente y Rusia después de los acontecimientos recientes en Georgia, no podrán ser igual que antes. Indica el autor, solo la cordura y el buen juicio entre las partes impedirán el agravamiento de la situación.

Dentro de la formulación de la nueva política exterior rusa, particularmente aquella surgida luego de los acontecimientos en el Cáucaso, y de cara a Occidente y la OTAN en su papel en Oriente Medio y el conflicto contra Irán, sus dirigentes han delimitado en materia de política exterior cinco puntos esenciales: (1) Rusia reconoce la primacía de los principios fundamentales del derecho internacional que determinan las relaciones entre los pueblos; (2) contrario a lo que ha venido ocurriendo desde la disolución de la Unión Soviética, el Presidente de la Federación Rusa afirma que en adelante, el

Page 77: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

76

mundo debe ser multipolar; (3) Rusia no pretende aislarse y va a fomentar en lo posible relaciones amistosas con Europa, Occidente y otras naciones”; (4) Rusia va a defender la “vida y dignidad de sus ciudadanos” dondequiera que estos estén; (5) Rusia, al igual que otros países, tiene ciertos derechos a zonas de intereses privilegiados. Este último principio reafirma para la Federación Rusa su pretendido derecho a mantener dentro de su órbita de influencia a las demás regiones y países de su entorno y como parte de ello, sus vitales recursos energéticos (gas natural y petróleo), como otros recursos igualmente vitales para el desarrollo de los pueblos a su alrededor como son el agua y todo tipo de minerales. Para disputarle a Rusia el control de los recursos de gas natural y petróleo, Occidente necesita que sus buques operen sin interferencia alguna en el Mar Negro y el Mar Caspio. Para posicionarse adecuadamente en sus planes de invasión de Irán, donde se encuentran las reservas de gas natural más grandes del mundo después de Rusia, Estados Unidos y la OTAN necesitan asegurar su presencia militar y la lealtad de los gobiernos de Ucrania y Georgia. Es por eso que a juicio de Kramnick, es en el territorio ucraniano donde pudiera surgir el mayor enfrentamiento entre la Federación Rusa y la OTAN.

La tregua temporal alcanzada en el conflicto entre la Federación Rusa y Georgia está aún lejos de solucionar el problema entre ambos países. La decisión de Rusia de reconocer formalmente la independencia de Abjasia y Osetia del Sur; las negociaciones de tratados entre estos nuevos estados y Rusia; el desplazamiento que se produjo por parte de tropas especiales georgianas a la frontera con Abjasia; la negociación de Rusia con el propósito de establecer bases militares permanentes en estas nuevas repúblicas; y sobre todo, la advertencia rusa a Occidente que uno de los principios en que descansará su política exterior es el derecho a ejercer su hegemonía en lo que considera son sus zonas de intereses; todo ello plantea una nueva propuesta de redistribución del mundo en esferas de influencia. Así como la redistribución del mundo por las potencias imperialistas fue la causante en el pasado siglo de dos guerras mundiales, cualquier paso en falso dentro del nuevo conflicto puede representar en pleno Siglo

Page 78: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

77

21, un salto al vacío que nos lleve a una nueva conflagración mundial. Esperemos no sea así.

Ciertamente, el desenlace del conflicto en el Cáucaso está muy lejos de una pronta solución. La región del Cáucaso y la situación contra Irán es hoy un barril abierto de pólvora en torno al que muchos actores políticos colocan velas encendidas.

Los caminos y entre cruces de veredas en el Medio Oriente y Asia Central plantean un modelo de conflicto que vemos repetirse en los más recientes acontecimientos en otros estados musulmanes, particularmente en la zona de transición entre el Medio Oriente y el continente africano. En ellos no solo están presentes intereses específicos a escala regional o nacional por Los paises y nacionalidades que configurasn Los pueblos que allí conviven, sino además, intereses geopolíticos de Las grandes potencias por el control y posicionamiento económico, político y militar en dichas zonas”.

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y su lucha frente a la ocupación por parte de Marruecos de su territorio

La RASD es un territorio que ubica en la porción más occidental de la costa del continente africano. Es hoy una nación sin Estado, formada por lo que hasta 1975 se conoció como el Sahara Español o Sahara Occidental, territorio conquistado por España a Marruecos en 1860. Luego de 1920, el territorio pasó a ser un protectorado español y en 1957 quedó integrado como provincia de España. En 1967 la ONU le planteó a España la independencia del territorio, entonces disputado por sus vecinos Mauritania, Marruecos y Argelia. A partir del 10 de mayo de 1973, con la fundación del Frente Polisario, se profundizaría el proceso de liberación del país a través de la lucha armada y la guerra de guerrillas adaptada a zonas desérticas.

En 1975 se firmaron los llamados “Acuerdos de Madrid” a partir de los cuales España, sin contar para nada con la población saharaui, cedió el territorio a Marruecos y Mauritania. Ambos países enfrentaron militarmente al Frente Polisario que

Page 79: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

78

con el apoyo de Argelia, proclamó la independencia del territorio el 27 de febrero de 1976, fundando la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y promulgando su Constitución.

La Guerra desarrollada por el Frente Polisario contra Mauritania hizo que renunciara a sus pretensiones sobre el territorio Saharaui. En el caso de Marruecos, con el apoyo de Estados Unidos, anexó ilegalmente el territorio saharaui aplicando una política de sustitución de población, introduciendo en el territorio reivindicado como República Arabe Saharaui Democractica (RASD) decenas de miles de marroquíes con el propósito deliberado de que en la eventualidad de que la ONU llevara a cabo una consulta de libre determinación, obtener una victoria contando con el voto de la población de origen marroquí.

A pesar de que alrededor de 83 países en el mundo, así como la Organización por la Unidad Africana, han reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática como un país; de que la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya emitió unánimemente un dictamen el 16 de octubre de 1975 indicando que no ha encontrado “vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, al principio de la autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio”, Marruecos, al igual que Estados Unidos, España y otros países europeos, se niegan a reconocer el derecho del pueblo saharaui a constituirse como un estado soberano e independiente.

En 1997 Kofi Annan, siendo Secretario General de la ONU, nombró a James Baker III, ex secretario de Estado de Estados Unidos, mediador en el conflicto. Mediante los llamados “Acuerdos de Houston”, se alcanzó un compromiso fijando una hoja de ruta con un calendario de eventos que culminaría en una consulta a celebrase el 8 de diciembre de 1998, para que la población del territorio ejerciera, bajo supervisión internacional, su derecho a la libre determinación. Desde esta fecha al presente, Marruecos ha descarrilado todos los esfuerzos para viabilizar la consulta.

Page 80: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

79

En el 2000, Marruecos propuso la sustitución de la propuesta del Plan Baker por un estatuto autonómico bajo la soberanía marroquí. Bajo el nuevo Plan, los saharauis renunciarían al referéndum bajo supervisión internacional de la ONU. De esta iniciativa surgió el “Acuerdo Marco del Estatuto del Sahara”, otra modalidad del Plan Baker, que propuso se eligiera un Consejo Ejecutivo con una amplia definición sobre sus competencias y un Consejo Legislativo, el cual sería designado por los habitantes del territorio residentes en el mismo hasta el año 2000; es decir, con la participación de los no nacionales en el territorio. Bajo esta propuesta, al cabo de cuatro años este cuerpo político discutiría con Marruecos un estatu político final que excluiría la independencia como opción política. En la consulta podrían votar todos los habitantes en el territorio, sin exclusión de la población de origen marroquí. Esta propuesta fue rechazada por el Frente Polisario.

En el 2002, Argelia propuso que la ONU asumiera la administración directa del territorio. Kofi Annan, en su condición de secretario general de la ONU, propuso cuatro opciones: a) continuar el Plan de Arreglo, incluyendo el referéndum de libre determinación; b) continuar con el llamado “Acuerdo Marco”, aunque con ligeras modificaciones; c) comenzar negociaciones para la partición del territorio; d) la retirada de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental.

En el año 2003 surgió otra propuesta de “Plan Baker”. En ella se propuso un estatuto de autonomía por espacio de cuatro años; y luego, entre 2007 y 2008, una consulta en la cual los saharauis decidieran su futuro político. El Consejo de Seguridad de la ONU asumió como suya la propuesta, prorrogando el mandato de la Misión de la ONU en el territorio. Desde entonces, no ha habido cambios en la situación y Marruecos continúa llevando a cabo acciones que le permitan asegurar el control presente y futuro de Saharaui. El 8 de noviembre de 2010 el ejército de Marruecos atacó un campamento de protesta saharaui a las afueras de la ciudad de Aaiún, capital de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En el campamento se realizaban protestas demandando el derecho a la libre determinación e independencia de los territorios ocupados por Marruecos desde 1975.

Page 81: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

80

El territorio saharaui, si bien en su superficie es terreno desértico, posee en su subsuelo yacimientos petroleros que al día de hoy son explotados por Marruecos para su beneficio. Su mayor riqueza, sin embargo, son las abundantes minas de fosfato. Al presente, con la complicidad internacional, continúa violentándose el derecho a la libre determinación de la población saharaui.

En Marruecos, en sucesos acaecidos en el 2009, importantes sectores de la población indignados por la dominación política de su gobierno y la falta de derechos democráticos, obligaron al gobierno a proponer un referéndum en el cual el pueblo marroquí pudiese optar por votar una nueva constitución y como parte de ella, el establecimiento de una monarquía constitucional.

La República de Sudán y el surgimiento de Sudán del Sur

El 9 de julio de 2011 se creó un nuevo país en África, su nombre es Sudán del Sur. La creación de este nuevo país fue resultado de un referéndum celebrado en enero de 2011, entre la población de la porción sur de lo que constituía la República del Sudán; el referéndum se celebró con la anuencia de la ONU y de las principales potencias occidentales. Este referéndum, considerado como una consulta popular, fue dirigido a auscultar el sentir de la población del territorio sobre su derecho a ejercer la secesión; es decir, la separación del territorio de la República del Sudán y constituirse en un Estado independiente.

La República del Sudán ubica en la porción noroeste del continente africano. Previo a la división, sus fronteras colindaban con: Egipto, al norte; al noreste, con el Mar Rojo, Eritrea y Etiopía; al Suroeste con Kenia y Uganda; al Sudoeste con la República Democrática del Congo y la República Centroafricana; al oeste con Chad; y al noroeste con Libia. La capital de Sudán es Jartum. Hacia 1898 Sudán fue conquistado por una fuerza egipcio-británica bajo el mando de Lord Kitchener y en 1899 fue proclamado protectorado.

La República del Sudán contaba con una superficie de 2, 505,813 km. cuadrados lo que la convertía en el décimo país

Page 82: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

81

más grande del mundo y ciertamente, el más grande de África. Al configurarse como nuevo país Sudán del Sur, Sudán pasó a ocupar el país número 16 en tamaño a escala mundial. Sudán del Sur, que se convirtió en el estado número 54 del continente africano, cuenta con una superficie de 619,745 km. cuadrados; es decir, más de 56 veces el tamaño de Puerto Rico. La población sudanesa es un 70% musulmana, un 25% animista y un 5% cristiana. La mayoría musulmana se concentra en la porción norte del territorio.

La primera guerra civil, surgida a raíz de los intentos de la población del sur de Sudán de independizarse, se prolongó cerca de diecisiete años y culminó con el “Acuerdo de Addis Abbaba” el 3 de marzo de 1972, con el cual se alcanzó la unificación de tres provincias sureñas en un estado semi independiente o autónomo.

El 25 de mayo de 1969 se produjo un Golpe de Estado bajo el liderato del Coronel Yaffar al Numeiry, quien se convirtió en primer ministro, abolió el Parlamento e ilegalizó los partidos políticos. A partir de entonces, fueron múltiples los conflictos internos surgidos y que en 1983 produjeron la creación de un estado federativo en Sudán del Sur. Sin embargo, más adelante optaron por la introducción de la “Shaira” (Camino del Manantial), también conocida como Ley Musulmana, la cual establece un código de conducta y de vida siguiendo los dictámenes del Corán, procediendo a disolver el Estado federativo antes creado. Esta decisión conllevó que se desatara una guerra civil en el país.

El 6 de abril de 1985 se produjo otro Golpe de Estado militar, dirigido esta vez por el General Suwar al-Dahab, quien eventualmente restauró el gobierno civil. En 1989 otro militar, el General Omar el-Bashir, pasó a ocupar la presidencia, la jefatura del Estado y de las Fuerzas Armadas, manteniendo tales posiciones hasta el presente.

El 9 de enero de 2005 se suscribió un acuerdo de paz en Naivasham, Kenia, entre al gobierno de la República del Sudán y el Ejército de Liberación del Pueblo del Sudán. Salva Kir, quien fuera vice presidente del Sudán y que abandonó su

Page 83: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

82

cargo para convertirse en presidente de la región autónoma, es hoy la figura más prominente en la nueva república. Nacido en 1951, Kir pertenece a la etnia Dinka, la cual cuenta con más del 70% de las personas que habitan en Sudán del Sur. Se estima que los conflictos internos en Sudán han costado 2.5 millones de víctimas civiles y el desplazamiento hacia otros países de 5 millones de personas.

Detrás de las aparentes causas religiosas y étnicas, se encuentran otros factores como causa principal en las luchas recientes en el Sudán. Se trata de las luchas por el control de los recursos naturales del país. El 85% de los recursos petroleros en lo que era antes Sudán se encuentran localizados en el Sur, mientras que las instalaciones para su procesamiento ubican en el norte. Conforme con el Acuerdo General de Paz suscrito en 2005, tanto el norte como el sur se dividirían los beneficios del petróleo. De los ingresos que genera el petróleo dependía antes el 98% del presupuesto del gobierno autónomo y dependerá la República de Sudán del Sur.

A partir de la secesión del sur, en lo que constituye la frontera entre los dos países, conviven tribus que aún no han decidido a qué lado de la frontera prefieren permanecer. Esta es la situación de las regiones de Abyei con una extensión territorial de 10 mil km. cuadrados; los Montes de Nuba con 48 mil km. cuadrados; y Sudán de Nilo Azul, con 45, 844 km. cuadrados. Todas ellas ubican en el territorio que quedaría comprendido dentro de la República del Sudán y no en Sudán del Sur. Para estas tribus, la solución a su situación se resolvería mediante unas consultas populares que se llevarían a cabo una vez materializada la secesión. Se vislumbra que estas regiones serán foco de conflicto armado entre los dos países.

Estados Unidos de América reconoció a Sudán del Sur como un nuevo Estado “soberano e independiente” y felicitó a los sudaneses del sur por el “proceso de autodeterminación” llevado a cabo. En cambio, otros países de la región, como Nigeria y Sudáfrica, miran con suspicacia el proceso por el precedente que ha establecido para etnias de sus propios países que igualmente reclaman el derecho a la secesión. En el caso de la Organización de la Unión Africana (que agrupa

Page 84: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

83

a los estados del continente africano), el triunfo secesionista de Sudán del Sur levanta serias inquietudes ante la tensión que se vive en Somalilandia, la República Árabe Saharaui Democrática, Camerún Meridional y la República de Cabinda; y por supuesto, por la situación surgida en Libia con respecto a la región de Cirenaica aún dentro del marco de las acciones militares llevadas a cabo por los llamados “rebeldes” del Consejo de Transición con el apoyo de la OTAN.

Cabe recordar que las divisiones políticas ocurridas en el continente africano y su configuración en estados nacionales, fueron en muchos casos, el resultado de divisiones políticas artificiales propiciadas por las potencias imperialistas en su afán por dividir el mundo en mercados y regiones para la extracción de los recursos naturales bajo su influencia y control.

Ciertamente, el que un país alcance su independencia no garantiza que se libere de la dominación imperialista a la que ha estado sometido, ni la independencia trae consigo la solución a los problemas nacionales que el país haya acumulado a lo largo de siglos de dominación. La superación de las taras del colonialismo, los prejuicios étnicos y aquellos otros que surgen al calor de la lucha de clases, tomarán muchas décadas en resolverse luego de que un país colonizado alcance el sagrado derecho de la independencia y la liberación nacional.

La República Árabe de Egipto

La República Árabe de Egipto está localizada al norte del continente africano, aunque la Península del Sinaí que es parte de Egipto, por su posición geográfica ubica en territorio asiático. Egipto, no obstante, se considera parte de la región de Oriente Medio. Con una extensión geográfica de más de un millón de kilómetros cuadrados, Egipto alberga una de las mayores poblaciones de África con 83 millones de ciudadanos, en su mayoría musulmanes. Habiendo obtenido su independencia de manos de Inglaterra el 26 de agosto de 1936, en 1952 se produjo un Golpe de Estado encabezado por el coronel Gamal Abder Nasser que derrocó al Rey Faruk I, quien ostentaba el poder con la protección de Inglaterra. A raíz de dicho golpe de estado, se impulsó el movimiento que eventualmente llevaría a Nasser a la presidencia del país.

Page 85: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

84

La decisión de Nasser de nacionalizar el Canal de Suez provocó una intervención militar contra Egipto en 1956, encabezada por Inglaterra, Francia y Estados Unidos con el apoyo de Israel. La defensa de la soberanía egipcia que exhibió Nasser en dicho conflicto bélico, elevó su estatura política ante el mundo musulmán y sentó las bases para que eventualmente Egipto y Siria conformaran un estado político que pasó a llamarse República Árabe Unida. Fue también Nasser figura clave en el surgimiento del Movimiento de los Países No Alineados.

Durante la Guerra de los Seis Días librada por Israel contra sus vecinos países árabes, Egipto perdió el territorio de la Península del Sinaí, incluyendo lo que hoy denominamos como la Franja de Gaza. Tras la Guerra del Yom Kippur de 1973, el sucesor de Nasser en la presidencia de Egipto, Anwar el-Sadat, recuperó la Península del Sinaí mediante negociaciones con Israel en las que se comprometió a suscribir un acuerdo de paz que incluía el reconocimiento del Estado de Israel. Estos acuerdos de paz, mejor conocidos como los “Acuerdos de Camp David”, fueron suscritos en Estados Unidos en el año 1978 y le valieron el repudio de la mayoría del mundo árabe. Sadat fue asesinado por activistas musulmanes durante un desfile militar en el año 1981. Advino a la presidencia Hosni Mubarak, quien tras gobernar Egipto por cerca de 30 años, renunció a su cargo el 11 de febrero de 2011 tras una serie de protestas multitudinarias.

Israel, Egipto y Arabia Saudita han sido los tres países que mayor beneficio han obtenido de la ayuda militar estadounidense en la región.

El principal grupo de oposición en Egipto en las pasadas décadas ha sido los “Hermanos Musulmanes”, organización que tuvo gran prominencia en el desarrollo de los sucesos que echaron abajo el gobierno de Mubarak. Los “Hermanos Musulmanes” postulaban el rechazo del llamado “mubarakarismo”, es decir, cualquier gobierno encabezado por otros políticos pero que representara una extensión del gobierno de Mubarak. En el contexto de lo que ya ha venido a llamarse por algunos como la “Intifada egipcia”, cinco demandas cruciales fueron formuladas por los “Hermanos Musulmanes”: a) la abolición del Estado de Emergencia convocado por el

Page 86: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

85

gobierno de Mubarak desde 1981 para legitimar la represión y la persecución de sus opositores, particularmente de los “Hermanos Musulmanes”; b) la disolución del Parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones justas y transparentes; c) reformas electorales para democratizar el proceso electoral; d) convocar nuevas elecciones presidenciales a base de las reformas propuestas en la Ley Electoral; e) la destitución del gobierno y la formación de un nuevo gobierno que respondiera a las demandas de cambios formuladas.

La organización de “Los Hermanos Musulmanes” fue fundada por Hasan al-Banna en 1928. Formó parte de las fuerzas que apoyaron el Golpe de Estado contra el Rey Faruk I. En su origen, era una organización mas bien de corte religioso y todavía en la década de los setenta se consideraba una organización fundamentalista islámica que promovía la Guerra Santa o Jihad Islámico.

Carrie Rosefky Wickham, en un artículo publicado en Foreign Affairs el 3 de febrero de 2011, titulado The Muslim Brotherhood after Mubarak, nos dice que habiendo Los Hermanos Musulmanes renunciado a la lucha armada como línea estratégica o método fundamental de lucha en 1972, desde 1984 han estado vinculándose más de lleno en el proceso político, primero influenciando en la elección de candidatos en las juntas de directores de organizaciones profesionales, sindicatos y diputados y a partir de 1990, tomando el discurso de las reformas políticas internas. En 1996, la organización de los Hermanos Musulmanes se planteó disputar el poder político en Egipto y actualmente constituye el partido de mayoría dentro del parlamento egipcio como resultado de las elecciones llevadas a cabo en noviembre de 2011.

El comportamiento de Estados Unidos ante el drama egipcio ha sido de mucha cautela. Inicialmente expresó su apoyo al gobierno de Mubarak, pero luego llegó a solicitar su dimisión y que se convocasen elecciones anticipadas. Israel, en cambio, abogó por la perpetuación del gobierno de Mubarak.

Yossi Klein Halevi, en un artículo publicado en Foreign Affairs el 1 de febrero de 2011, bajo el título Israel Neighborhood Watch: Egipt’s Upheaval Means that Palestine Must Wait, sostiene

Page 87: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

86

que Israel no quisiera que en Egipto se repitiera el escenario de Turquía donde de manera pacífica, el Partido de la Justicia y el Desarrollo ha ido conduciendo paulatinamente dicho estado de uno secular hacia uno fundamentalista islámico; ni tampoco quisiera que se repitiera en Egipto lo ocurrido en Irán, donde la construcción de la república islámica se dio mediante un proceso violento. Klein Halevi opina que los sucesos en Egipto afectarán negativamente la lucha de los palestinos porque se reconozca un estado palestino independiente, puesto que en la medida que Israel considere que Egipto se está moviendo hacia el fundamentalismo islámico reforzará militarmente sus fronteras y militarizará aún más el litoral a lo largo de la cuenca del Río Jordán, en su decisión firme de responder con la fuerza a ataques terroristas; y por supuesto, se afianzará en su negativa a reconocer el derecho de los palestinos a crear un estado independiente.

Las protestas en Egipto han impactado los movimientos populares en otros países de la región. En Jordania, por ejemplo, el Rey Abdullah destituyó su gobierno y designó un nuevo primer ministro presionado por las protestas ciudadanas. En Yemen y Bahréin llegaron las protestas ciudadanas, pero sin éxito porque los gobiernos de estos países cuentan con el respaldo de Estados Unidos y Arabia Saudita que se encargan de frenar el movimiento de masas. Estados Unidos tiene localizada su Quinta Flota ubicada en Bahréin, lo que da una medida del interés de este país en que nada que allí ocurra afecte, en forma alguna, sus intereses geopolíticos, particularmente dentro del contexto de un enfrentamiento militar con la República Islámica de Irán y los accesos a la armada de Estados Unidos al Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz. En Siria, las protestas ciudadanas han adquirido características de una gran confrontación civil alimentada por las potencias imperialistas de Occidente e Israel que en estos momentos, además, involucra a la República Popular China y la Federación Rusa en la búsqueda de una salida política que no comprometa una intervención militar extranjera en dicho país como ocurrió en Libia.

La respuesta inicial de las fuerzas armadas egipcias de no descargar en forma contundente la represión contra las

Page 88: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

87

protestas sociales fue decisiva en el giro que tomó el movimiento popular. Ciertamente, hacia dónde se movieran finalmente los militares era un elemento determinante en el drama político egipcio. Sin embargo, más que un desenlace revolucionario que modificara la estructura económica, política y social en Egipto, lo que hemos visto hasta el presente y pudiéramos continuar viendo al menos en el futuro previsible, son algunos cambios que amplíen los espacios de lucha política y social, la democratización de su estructura representativa y algunas transformaciones sociales de importancia. Un ejemplo de lo anterior ha sido el resultado de las elecciones parlamentarias donde, aún bajo el gobierno formado por los militares y en medio de protestas populares, la Hermandad de los Hermanos Musulmanes ha triunfado en estas elecciones pasando a ser hoy el partido de mayoría en el parlamento egipcio.

Si bien las fuerzas armadas se han comprometido a entregar el poder a quien resulte ganador en las elecciones presidenciales pautadas para el mes de marzo de 2012, hay que observar con detenimiento hasta dónde pueda empujar el movimiento de protesta social que hoy se mantiene en las principales ciudades de Egipto, y cuánto logre el discurso de la Hermandad de los Hermanos Musulmanes, y ciertamente, hasta dónde permitan los intereses de Estados Unidos e Israel que llegue el desenlace del drama egipcio. Por eso decimos que cuanto puedan profundizarse los cambios en Egipto y hasta donde llegue el contenido de los mismos, dependerá de factores internos y externos que aún resulta prematuro anticipar, a pesar de haber transcurrido un año del derrocamiento de Mubarak. Al presente existen claros indicios que permiten articular la hipótesis de que la última palabra en Egipto aún no ha sido dicha. Mientras tanto, continúa el desarrollo de las luchas sociales y movilizaciones populares donde el pueblo egipcio mantiene firme el timón demandando mayor apertura política, reivindicaciones de naturaleza económicas y mayores espacios democráticos.

La Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista

Libia, cuyo nombre oficial hasta la caída del gobierno inspirado por Muammar al Gaddafi, era “Gran Jamahiriya

Page 89: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

88

Árabe Libia Popular Socialista”, es un país localizado en el norte de África, en la región conocida como Magreb. Sus fronteras limitan al norte con el Mar Mediterráneo; al sur con Chad y al sureste con Sudán; al este con Egipto; al oeste con Túnez y Argelia, y al suroeste con Níger. El nombre Libia es el calificativo que le daban los africanos a la región del norte de África. La palabra “jamahiriya” se traduce como “estado de masas” y se incluyó como parte del nombre del país para significar que el estado libio era una república gobernada por las masas o el pueblo. El modelo libio rechazaba la democracia representativa o la democracia liberal, por lo que el gobierno se ejercía mediante unos llamados “consejos populares de base” o “comités locales”, que era de donde surgía la rama legislativa. Las funciones ejecutivas las asumía un ministro quien dirigía el “Comité General Popular” que era a su vez organizado por un “Congreso General Popular”. Libia no podía verse como un estado-nación, sino que en su organización política y social prevalecía la influencia tribal y se le adjudicaba a las muchas tribus que integran el país, la base de la organización política del estado.

En Libia bajo su anterior gobierno, no existían partidos políticos, ni existía propiamente una constitución. Los objetivos del Estado tuvieron como fundamento el llamado “Libro Verde”, que consta de tres volúmenes publicados entre 1975 y 1979 atribuidos a al-Gaddafi. El primero, titulado “La autoridad del pueblo”, trata de la solución del problema de la democracia; el segundo se titula “Socialismo” y plantea la solución del problema económico; y el tercero, la base social de la “Tercera Teoría Internacional.”

En 1969, el coronel Muammar al Gaddafi encabezó la revolución que transformó Libia de un país semicolonial a un país soberano. Muammar al Gaddafi era un militar de origen beduino, cuya inspiración fue el modelo desarrollado en Egipto por Gamal Abder Nasser. Desde el 1 de septiembre de 1969, al Gaddafi se convirtió en el principal dirigente de Libia, ostentando el título de “Guía de la Gran Revolución del Primero de Septiembre”, pero no ocupaba ningún cargo público.

Las fuerzas armadas libias que existieron hasta el colapso del gobierno en el 2011, fueron fundadas en 1951.

Page 90: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

89

Comprendían las siguientes ramas: Milicia del Pueblo, Marina, Fuerza Aérea y Ejército. Contaban con aproximadamente 199 mil efectivos y el personal de la Reserva era estimado en otros 45 mil efectivos. Se originaban de la Fuerza Árabe Libia, formada durante la Segunda Guerra Mundial por los ingleses con refugiados libios que huyeron a Egipto para unirse a la lucha antifascista contra Hitler. La Fuerza Árabe Libia estaba organizada en unidades guerrilleras que operaban desde la región de Cirenaica, conocidas como “Ejército Sanusi”. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y Libia quedar temporalmente bajo mandato británico, la mayoría de estos guerrilleros pasaron a formar parte de las unidades policiacas en la región de Cirenaica hasta la independencia de Libia en 1951. En ese año, veteranos del Ejército Sanusi organizaron el núcleo de lo que vino a llamarse el Real Ejército Libio.

Concluida la Segunda Guerra Mundial, Libia fue el primer país africano en alcanzar su independencia, allá para diciembre de 1951. Para ese entonces, ni Libia ni sus países vecinos Argelia y Egipto, eran productores de petróleo. El petróleo se descubrió en 1957, y a partir de 1969 Libia se fue convirtiendo en un importante productor de petróleo al punto que cuando su gobierno fue derrocado a finales del 2011, Libia producía 1.8 millones de barriles diariamente. Además, Libia posee abundantes depósitos de gas natural.

La región de Cirenaica está localizada al este del país, colindando con Egipto. En esta región, que comprende aproximadamente una tercera parte del territorio libio, fue donde se generó el foco principal de los levantamientos que Occidente catalogó como insurreccionales. Cirenaica posee abundantes recursos petroleros. Las noticias que comenzaron a llegarnos en febrero de 2011 desplazaron por un rato aquellas que ocuparon la atención del mundo a lo largo de una jornada de 18 días de protestas sociales en la República Árabe de Egipto. Cables internacionales narraban distintas perspectivas de los sucesos en Libia.

El hasta entonces vice embajador de Libia en la ONU, Ibrahim Dabbashi, hizo un llamado ante dicho organismo a favor de la intervención de la comunidad internacional en los asuntos internos de su país y acusaba al gobierno libio de

Page 91: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

90

estar cometiendo crímenes contra la humanidad en todas las ciudades orientales de Libia. Igualmente, Estados Unidos de América y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reclamaban la intervención internacional para poner fin al alegado “derramamiento de sangre” en Libia. Se trataba de una gran ofensiva mediática dirigida a promover la intervención de la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos y la Unión Europea, procurando la salida del país de Muammar Gaddafi y de los principales funcionarios del gobierno libio.

El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, a comienzos de los levantamientos declaró que Cirenaica estaba bajo el control de islamistas radicales, coincidiendo con las denuncias del gobierno libio que inclusive, colocaban a Al-Qaeda dentro de dichos grupos fundamentalistas.

Los periodistas del New York Times New Service, David D. Kirpatrick y Sharon Otterman, al comienzo de la rebelión en Trípoli, la capital libia, reportaron que las calles de Trípoli habían sido tomadas por defensores de Gaddafi, muchos de ellos beduinos armados con fusiles de asalto Kalashnikov; y que milicias armadas y fuerzas de seguridad, respaldadas por helicópteros y aviones de combate, vigilaban la capital en horas nocturnas. Las noticias daban cuenta que estas fuerzas especiales leales al gobierno se enfrentaban a mercenarios que habían venido de otros países con la agenda de desestabilizar el gobierno de Libia.

La intervención militar que Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España y eventualmente Italia, desataron contra Libia a principios del 2011, fue desde sus inicios una aventura de consecuencias predecibles. Conducidos por el águila imperial estadounidense, estos países imperialistas desarrollaron contra Libia, una de las operaciones militares más bárbaras contra un gobierno legítimo en total menosprecio de la soberanía de la que gozaba Libia. El ataque a Libia inicialmente, no contó con el apoyo de Alemania e Italia, países que también forman parte de la alianza militar de la OTAN.

El 16 de marzo de 2011 el secretario general de la ONU hacía un llamamiento a favor de un cese de fuego en

Page 92: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

91

Libia; mientras la Liga de Estados Árabes, la Unión Africana y el secretario general de la Organización de la Conferencia Islámica, se pronunciaron denunciando violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en Libia por parte de Estados Unidos y el resto de los países de Occidente que se le unieron.

Las operaciones militares contra Libia se dieron en clara y abierta violación de las normas del Derecho Internacional vigentes. La Resolución 1973, adoptada el 17 de marzo de 2011 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, contrario a lo que se ha pretendido establecer, no avalaba las operaciones militares desatadas por la OTAN contra el territorio libio. La resolución prohibía todos los vuelos en el espacio aéreo libio, salvo aquellos que llevasen ayuda humanitaria, mas no contemplaba los bombardeos sistemáticos contra la infraestructura del país ni los ataques contra objetivos civiles que allí ocurrieron. Increíblemente, el texto de la Resolución 1973 afirmaba el compromiso del Consejo de Seguridad con “la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad nacional” de Libia. Las actuaciones de los países que integran ese mismo Consejo de Seguridad, sin embargo, fueron contrarias a lo que rezaba la Resolución. Como ya hemos dicho, los ataques militares contra Libia fueron bárbaros. La intervención de la OTAN fue de tal magnitud que funcionarios como el primer ministro de Inglaterra, propusieron abiertamente la división de Libia en dos países, violentando su integridad y unidad nacional, todo ello como si la integridad territorial de un Estado fuera un asunto que pudiesen decidir las potencias imperialistas.

En el proceso de aprobación de la Resolución 1973, países como Rusia y China, ambos con poder de veto dentro del Consejo de Seguridad, se abstuvieron; y también se abstuvieron India, Brasil y Alemania.

Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España diseñaron una estrategia militar dirigida al derrocamiento del gobierno libio. La operación se llamó Odisea del Amanecer, de la que a partir del 19 de marzo de 2011 participaron buques de guerra, aviación, fuerzas especiales enviadas a tierra y submarinos

Page 93: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

92

atómicos. En menos de seis meses lograron su objetivo. El gobierno legítimo de Libia fue derrocado a finales de agosto de 2011 e implantaron uno afín a sus intereses. La idea de dividir el país en dos inicialmente considerada por la OTAN, no está descartada. Si eventualmente Estados Unidos y sus aliados consideran que hacer de Libia dos países conviene a sus intereses, no vacilarán en hacerlo, tal como ocurrió en Sudán, aunque por otros medios. Hoy Trípoli al igual que el resto del país se encuentra en manos de los insurgentes respaldados por Estados Unidos y las fuerzas de ocupación de la OTAN. Y tal como ha ocurrido con otros gobiernos impuestos por Estados Unidos y sus aliados, los nuevos regentes del nuevo estado político en Libia mantendrán la opresión contra sus habitantes y consentirán el saqueo de los recursos naturales del país. ¡Así es el imperialismo!

El objetivo de las fuerzas de la OTAN en Libia fue establecer un control efectivo sobre los recursos naturales de petróleo, gas natural y los acuíferos de ese país del norte de África. Como antes hicieron con Iraq, las operaciones militares de la OTAN se dedicaron a la destrucción de la infraestructura, sometiendo a la población civil a unas condiciones de vida inhumanas; todo ello con el propósito de provocar la salida del país de Gaddafi, o peor aún, su muerte como en efecto ocurrió el 20 de octubre de 2011.

Con sus 46 billones de barriles de petróleo en el subsuelo, Libia constituye el país de mayores reservas en el continente africano. Además, posee inmensos acuíferos subterráneos, los cuales han sido descritos por Fidel Castro Ruz como tres veces el tamaño de Cuba. Otras personas han dicho que dichos acuíferos son equivalentes a la superficie de Alemania. En todo caso, se trata de un acuífero subterráneo inmenso, capaz no solo de atender las necesidades propias de Libia, sino también las de otros países limítrofes. Otros atractivos de Libia son los depósitos de minerales y gas natural. Y no podemos dejar de mencionar el disgusto que pudo haber causado a los países imperialistas, los 90 mil millones de dólares comprometidos por Libia para contribuir al desarrollo económico de los países de la Organización de la Unión Africana, como parte de un proyecto histórico para

Page 94: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

93

eliminar el control que ejerce el Banco Mundial sobre estos países y sus economías.

De una producción diaria de 1.8 millones de barriles de petróleo que tenía Libia, el 70% iba a cuatro países europeos, precisamente aquellos que mayor peso tuvieron en la agresión de la OTAN: Francia, Alemania, España e Italia. De ahí que desde muy temprano, el apoyo de estos países al llamado Consejo Nacional de Transición estuviera marcado por compromisos vinculados a sus reservas petroleras como es el caso de Francia, donde su apoyo a los rebeldes estuvo garantizado por un acuerdo en el cual el nuevo régimen garantizaría a Francia el 35% de la producción futura de petróleo; o como en el caso de Inglaterra, mediante la concesión de una licencia para extraer petróleo del subsuelo libio.

Según Michel Chossudovsky en un artículo que publicó en Global Research, titulado Insurrección e intervención militar en Libia, desde muy temprano en la campaña, antes de ordenarse las acciones militares las fuerzas especiales y los asesores de la OTAN ya estaban sobre el terreno. La operación se planeó para que coincidiera con el movimiento de protesta en los países árabes vecinos, haciéndosele creer a la opinión pública que el movimiento de protesta se había extendido a Libia de forma espontánea desde Túnez y Egipto. El autor nos indica, coincidiendo con otras opiniones sobre el tema, que el gobierno de Obama lo que perseguía en Libia era dar un golpe de estado.

Previo al desenlace de la agresión, el presidente Obama dijo que: “He dejado claro que no dudaré en usar nuestro ejército en forma rápida, decidida y unilateral cuando sea necesario para defender nuestro pueblo, nuestro territorio, nuestros aliados y nuestros valores”. ¡No se trata de valores! Es el petróleo, el gas natural, el agua subterránea y el posicionamiento militar para el control de la región, lo que mueve a Estados Unidos. Poco le importaba a Obama y al gobierno de Estados Unidos si morían civiles como resultado de los bombardeos entre facciones rivales en el drama libio, o si como pasó, si los misiles revestidos con uranio reducido que lanzaba la OTAN contra blancos civiles o militares en Libia aniquilaban la población civil.

Page 95: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

94

Para Estados Unidos, las muertes producto del intercambio de los bombardeos entre las facciones libias era un genocidio del gobierno de Gaddafi, pero las causadas por la aviación de la OTAN son daños colaterales en el marco de una misión humanitaria de la alianza imperialista internacional. ¡Ése es el valor real de la vida humana para el gobierno de Estados Unidos y el de los países aliados de la OTAN!

La política exterior de Estados Unidos y de las otras potencias imperialistas que le acompañaron en la aventura guerrerista contra Libia se determina exclusivamente por sus intereses económicos y políticos. Son expertos en desarrollar campañas publicitarias para lograr que la opinión pública esté de su lado; se inventan realidades que no existen valiéndose de trucos publicitarios gracias al poder que ejercen sobre los medios. Así, trastocaron la realidad Libia, como lo han hecho en infinidad de países, para hacernos creer que la población libia era víctima de abusos de su gobierno. Las fuerzas de la OTAN brindaron apoyo aéreo y naval a los rebeldes para que pudiesen recuperar lugares de donde habían sido expulsados por fuerzas leales al gobierno libio. La llamada “alianza internacional” atacó sin misericordia aún a la población civil.

Con gran despliegue de publicidad, el 31 de octubre de 2011 la OTAN anunció el fin de su campaña militar sobre Libia. Detrás dejó una operación militar iniciada el 19 de marzo donde aeronaves de la OTAN llevaron a cabo más de 26,500 salidas, entre ellas 9,700 misiones de ataque y bombardeo. Se calcula que el número de muertos superó los 50 mil. A la fecha en que escribimos, la presencia de las fuerzas de la OTAN en suelo libio es ostensible. Son miles los efectivos militares extranjeros que se desplazan en sus principales ciudades, custodian las principales refinerías de petróleo, controlan los puertos marítimos y aeropuertos y ejercen la seguridad de los lugares donde se encuentra ubicada la infraestructura crítica del país.

Concluidas las operaciones militares, a través del Consejo Nacional de Transición se inicia la nueva colonización imperialista de este vasto y rico territorio del norte de África al que ya llaman el nuevo Consorcio Euroamericano. Nicolás

Page 96: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

95

Zarkozy dijo que en Libia las potencias principales de la OTAN dieron un giro en la política exterior de su país (Francia), de Europa y del mundo.

De acuerdo con Aijaz Ahmad en un excelente ensayo publicado en la revista Frontline en noviembre de 2011, Libia es el primer país que ha sido exclusivamente invadido en nombre de los derechos humanos. Tal pretexto, indica el autor, va más allá de la doctrina establecida por George W. Bush al proclamar el derecho de Estados Unidos a la guerra preventiva contra el terrorismo y como consecuencia, a la derogación de distintas disposiciones de la Convención de Ginebra. Para Ahmad, el derecho a la independencia de las naciones es un asunto inseparable del derecho de sus pueblos a escoger sus gobiernos; y la interferencia de las naciones extranjeras con los gobiernos legítimos de otros países, más que un asunto de derechos humanos, plantea un asunto de intervencionismo. De hecho, el autor indica que si de dictaduras y violación de derechos humanos se tratara, el principal objetivo de la OTAN debió haber sido Arabia Saudita y no Libia.

Para Aijaz Ahmad en el trabajo antes citado publicado en Frontline, el conflicto iniciado con la intervención de la OTAN en Libia no es sino el inicio de una confrontación mayor a ser librada en los próximos años por Estados Unidos y la Unión Europea frente al expansionismo económico de la República Popular China en el continente africano. Actualmente China importa gran parte de los recursos naturales que utiliza en sus programas de desarrollo, incluyendo el petróleo, que representa hoy día una tercera parte de sus importaciones desde el continente africano.

Resultan interesantes los datos revelados por Ahmad con relación a una carta enviada el 15 de junio de 2011 por la Organización de la Unión Africana (OUA) al Consejo de Seguridad de la ONU. El Consejo de Seguridad es el mismo organismo que bajo el control de las potencias imperialistas, autorizó la campaña militar de la OTAN contra Libia. En la referida carta, en primer lugar, la OUA hizo un llamado al diálogo, previo a la aprobación de las Resoluciones 1970 y 1973. El Consejo de Seguridad hizo caso omiso y continuó adelante con su política

Page 97: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

96

intervencionista. En segundo lugar, la OUA advirtió al Consejo de Seguridad que autorizar un ataque contra Libia o contra cualquiera de sus Estados miembros, constituía una peligrosa provocación. En tercer lugar la OUA advirtió que la lucha entre las fuerzas armadas de un gobierno y fuerzas armadas de rebeldes insurrectos no era un genocidio. En cuarto lugar, la OUA advirtió a la ONU que su rol no le permitía pronunciarse a favor de una de las partes en una guerra civil, sino que como organización, le correspondía promover el diálogo entre las partes. A pesar de ello, el Consejo de Seguridad siguió adelante propiciando la intervención militar de la OTAN. Y la intervención se ordenó después de que Gaddafi hubiese aceptado la propuesta de negociación y arbitraje del conflicto que propuso la Organización de la Unión Africana.

De acuerdo con algunos analistas, la intervención militar de la OTAN en Libia no es sino la primera aventura conjunta del Comando de África de Estados Unidos (AFRICOM) y la OTAN; aventura ésta en la cual Estados Unidos invirtió la suma de $2 mil millones. Pero la historia no termina aquí. El 12 de octubre de 2011, fecha en que Occidente “conmemora” el inicio de la colonización europea de las Américas, el presidente de Estados Unidos anunció un “nuevo” proyecto imperialista para el continente africano. Obama anunció el desplazamiento de fuerzas especiales de Estados Unidos en África, comenzando con Uganda, para brindar apoyo y asistencia a las fuerzas armadas regionales. Indicó de paso, su intención de desplegar fuerzas militares en la República Centro Africana y la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, país fundado en julio de 2011. A lo anterior se suma la presencia que ya mantiene Estados Unidos en países como Somalia y Etiopía, donde vienen desarrollándose operaciones militares, así como sus operaciones encubiertas en otros países de la costa oriental africana y de la península arábiga.

El asesinato de Muammar Gaddafi

El asesinato de Muammar Gaddafi representa una violación de los acuerdos de la Convención de Ginebra en torno a combatientes capturados en una guerra o conflicto armado, particularmente en su Artículo 13 de la Convención III, donde

Page 98: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

97

expresa que todo combatiente capturado como prisionero de guerra debe ser tratado con humanidad, y que será ilegal causarle la muerte o poner en peligro su salud, o someterle a cualquier tipo de mutilación o experimentación médica o científica. Se prohíbe que en ningún caso un prisionero de guerra sea expuesto a actos de intimidación o violencia, ni expuesto a insultos o curiosidad pública. Todas y cada una de estas disposiciones fueron flagrantemente violentadas en el manejo del caso de Muammar Gaddafi.

La obligación de las fuerzas que le capturaron era, en todo caso, tras su captura someterle a juicio, si es que contra él se pretendía presentar alguna acusación. El linchamiento de Gaddafi por sujetos entre los cuales se encontraban extranjeros, donde en escenas grabadas en video podían escucharse personas hablando en español, denota la intención expresa de la OTAN de que su asesinato se consumara sin que se le celebrase juicio. Recordemos que apenas 48 horas antes de que se consumara su asesinato, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, estando en Trípoli, expresó: Nuestro deseo es que pronto sea matado o capturado. ¡Así de transparente es el imperialismo!

La forma en la cual se condujeron los responsables de la muerte de Gaddafi, violentando la ley musulmana, profanando su cadáver medio desnudo, su cuerpo violado y ensangrentado para luego exhibirlo sin siquiera limpiarlo y colocarlo en un refrigerador de una carnicería por varios días, nos da la muestra de la medida y la saña con la que han actuado estos bárbaros auto denominados “luchadores por la libertad de Libia”. Con ello, sin embargo, han proporcionado a África, sin pretenderlo, el primer mártir en la defensa del Continente ante la nueva recolonización imperialista del Siglo 21.

Aijaz Ahmad nos ofrece en su ensayo ya citado, lo que constituye una porción del testamento escrito de Gaddafi:

Dejemos que la gente libre del mundo sepa que pudimos haber negociado y vendido nuestra causa a cambio de nuestra seguridad y una vida estable. Recibimos muchas ofertas a tales efectos, pero escogimos estar a la vanguardia

Page 99: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

98

de la confrontación como pendón del deber y el honor. Aún si no triunfamos de inmediato, estaremos dando una lección a las generaciones futuras de que escoger la defensa de la nación es un honor y venderla es una gran traición que la historia nunca podrá perdonar, independientemente de los méritos de otros de decir que hicimos otra cosa. (Traducción nuestra del inglés.)

Los años venideros seguramente nos permitirán, desde la distancia de este momento en que se escribe este capítulo de la historia, hacer los ajustes de miras necesarios para una mejor comprensión de lo que ocurrió en la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.

Los sucesos en la República Árabe de Siria

Siria es un país del Medio Oriente, con una población aproximada de 19 millones de habitantes, entre ellos decenas de miles de refugiados palestinos y más recientemente, refugiados provenientes de su vecino Iraq. Comparte fronteras al norte con Turquía, al este con Iraq, al sur con Israel y con Jordania, y al oeste con Líbano. Desde 1967, Israel ocupa parte del territorio sirio, específicamente en Alturas de Golán. Siria vive hoy un estado de agitación dramatizado por intensos conflictos civiles.

Siria advino a su independencia en 1946 de manos de Francia, pero no fue hasta 1963 que su gobierno adoptó el modelo republicano. Su constitución vigente desde 1973 define a Siria como una República Democrática Popular y Socialista. Su presidente es elegido cada siete años, y aunque debe profesar la fe musulmana, no puede decirse que sea un modelo teocrático donde el Estado se rija por la religión y la ley musulmana.

En el pasado Siria, bajo el gobierno de Hafez al-Assad, y la República Árabe de Egipto, gobernada por Gamal Abder Nasser, compartieron el ideario de configurar un estado árabe unificado que respondiera a los intereses nacionales de la población musulmana de sus respectivos países y no a los intereses económicos de Occidente.

Por mucho tiempo el gobierno de Estados Unidos se refirió a Siria y a su vecino Iraq como los “ejes del mal”,

Page 100: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

99

básicamente por las posturas anti imperialistas de sus gobernantes y el rechazo a la existencia del Estado de Israel. De hecho, en los pasados años, Israel ha desarrollado acciones armadas contra instalaciones sirias alegadamente utilizadas para desarrollar un programa de armas de destrucción masiva o para investigaciones dirigidas a la eventual fabricación de armas nucleares. Se trata de los mismos argumentos por los cuales Estados Unidos invadió a Iraq.

El actual presidente sirio, Bashar al-Assad, hijo de quien dirigiera los destinos del país desde 1970 hasta su muerte en el año 2000, ha mantenido una línea política de independencia con relación a las pretensiones imperialistas en la región.

Ya en diciembre de 1979 el gobierno de Estados Unidos había incluido a Siria en la lista de países que apoyan el terrorismo. En mayo de 2004, el presidente de Estados Unidos emitió la Orden Ejecutiva 13338 mediante la cual se implantó lo que vino a llamarse como “Syria Accountability and Lebanese Soverignty Restoration Act de 2003”. Dicha orden ejecutiva fijaba medidas adicionales contra el gobierno sirio bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia. Recientemente, a dichas medidas se han añadido otras tales como las contenidas en otra orden ejecutiva suscrita por Obama para bloquear las propiedades del gobierno sirio; prohibir a personas y corporaciones estadounidenses hacer nuevas exportaciones o inversiones en Siria; prohibir todas las importaciones a Estados Unidos que tengan que ver con el petróleo sirio o sus derivados; congelar activos sirios en Estados Unidos y prohibir a personas y corporaciones hacer negocios con varias empresas o personas (32 en total) provenientes de Siria e Irán; y designar al Banco Comercial de Siria y su subsidiaria Banco Comercial Sirio-Libanés como instituciones que lavan dinero y en consecuencia, poderles aplicar las disposiciones de la Ley PATRIOT de 2001, según enmendada.

Las protestas populares desarrolladas en los últimos tiempos en Siria, bien pueden considerarse como reclamos legítimos de la población demandando mayores libertades y una mayor apertura democrática del gobierno, pero no dejan de ser movilizaciones ciudadanas promovidas por Occidente y particularmente por Estados Unidos como parte de su plan

Page 101: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

100

estratégico sobre la región del Medio Oriente. El gobierno sirio en respuesta a las protestas populares ha accedido a ciertas reformas y ha fomentado la apertura a organizaciones y partidos políticos siempre y cuando dichas organizaciones y partidos no estén subvencionados por países que persigan el derrocamiento o la desestabilización del gobierno sirio, o que de alguna manera comprometan la soberanía nacional de Siria.

El 26 de febrero de 2012 se efectuó en el país un referéndum donde se sometió a la consideración del pueblo a la aprobación o rechazo a cambios en la Constitución. De acuerdo con la agencia de noticias siria SINA, los cambios llevarían a Siria al “pluralismo político, justicia social y el mantenimiento de las libertades públicas e igualdad de oportunidades.” Para la consulta fueron convocados a votar 11 millones de ciudadanos mayores de 18 años. La consulta se realizó varios días después que algunas decenas de países se reunieran en Túnez, bajo los auspicios de Estados Unidos, la Unión Europea y la Liga Árabe, y demandaran la dimisión del presidente Bashar al-Assad.

Entre los cambios propuestos en la nueva Constitución se encuentran permitir la participación de nuevos partidos políticos en un país donde el Partido Baaz ha mantenido el poder durante las pasadas décadas; proscribir los partidos basados en consideración étnicas, raciales, tribales o religiosos; equipar los derechos de todos los partidos políticos; limitar los términos a la presidencia del país a dos términos de 7 años cada uno; y prohibir cualquier tipo de discrimen por razón de género, origen, religión o lengua.

En la consulta participaron 8, 376, 447, lo que representa el 57.4% de los electores hábiles para votar, de los cuales 7, 490, 319 (equivalente al 89%), votaron a favor de los cambios a la Constitución. Solamente 753,208 personas se opusieron a las modificaciones y 132,920 votos fueron declarados nulos. El presidente sirio al-Assad proclamó aprobados los cambios por Decreto y en un plazo de 90 se efectuarían elecciones para escoger diputados al parlamento

Mientras para Hillary Clinton la consulta no fue sino una estratagema del presidente sirio para “justificar sus acciones contra ciudadanos sirios”; para Bam Ki-Moon, secretario

Page 102: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

101

general de las Naciones Unidas, el evento carece de validez y credibilidad señalando que la consulta debió ser llevada a cabo al margen de un clima de violencia e intimidación. Se refiere el secretario general a los sucesos que al presente vive Siria, donde se lleva a cabo una “guerra civil” promovida por Estados Unidos y sus aliados con acciones armadas por parte de desafectos al gobierno legítimo de ese país.

Siria está atravesando un conflicto civil interno. Siguiendo el libreto utilizado contra Libia, Estados Unidos, la Unión Europea y la Liga Árabe han promovido una Resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU bajo el pretexto de proteger la población civil de medidas represivas por parte del gobierno sirio; es evidente, sin embargo, que lo que pretenden es justificar una intervención armada. Tales iniciativas, hasta el presente, han sido rechazadas mediante el veto de la Federación Rusa y la República Popular China.

A diferencia de Estados Unidos o la Unión Europea, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa ha indicado que la consulta de enmiendas a la Constitución de Siria es “un paso hacia la democratización” y “un cese del monopolio de un partido en un sistema político”. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán expresó, por voz de su vice ministro, que el resultado de la consulta refleja la voluntad de su gobierno de avanzar hacia reformas políticas que den fortaleza a la unidad nacional de su pueblo.

Las protestas en Siria no han logrado conformar una oposición lo suficientemente articulada como para deslegitimar el gobierno y sus instituciones ante la población. El gobierno sirio, por el contrario, continúa gozando de legitimidad ante la mayoría de su gente por lo que no ha habido un consenso entre la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en Siria de la manera que lo han hecho en Libia. Estados Unidos, Inglaterra (su incondicional socio) y Arabia Saudita están en busca de tal consenso, y comienzan a dirigir sus planes desestabilizadores contra Siria hacia niveles

Page 103: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

102

superiores. De hecho, parecería que Libia ha sido utilizada como laboratorio para el desarrollo de un nuevo modelo de penetración imperialista sobre los países musulmanes desafectos a los intereses de Estados Unidos y sus aliados. De acuerdo con lo dicho por Andrew Tabler en una entrevista publicada en el Council on Foreign Relations el 16 de agosto de 2011, lo que la administración Obama necesitaba, y lo que ha venido empujando hasta ahora en relación a Siria, es la presión concertada de la comunidad internacional, algo que aún no logra.

De acuerdo con Bashar al-Assad, quien ha lanzado las tropas del ejército y la marina a las calles para enfrentar las manifestaciones en las principales ciudades y el principal puerto de Siria, las protestas ciudadanas en su país son movilizaciones manipuladas por elementos desafectos al gobierno que están al servicio de intereses extranjeros. Como parte de la ofensiva del gobierno de Estados Unidos contra el gobierno de al-Assad, se han tomado medidas que incluyen sanciones económicas, que en la práctica afectan a la población.

El 26 de abril de 2011, León Panetta, director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos visitó brevemente Turquía, donde fue recibido por su homólogo en la estructura de inteligencia turca, Hakan Fidam. El tema principal de sus conversaciones fue Siria. (Cabe señalar que el gobierno turco ha sostenido históricos lazos de amistad con el gobierno sirio). El discurso de Panetta giró en torno al llamado despertar de los pueblos árabes en el reclamo de cambios políticos en sus respectivos países, mientras Fidam enfatizó en la conveniencia de proporcionarle al presidente sirio Bashar al-Assad, tiempo para que llevara a cabo reformas en su país. El resultado de la reunión no se hizo esperar; semanas más tarde, el presidente Obama en un discurso pronunciado el 19 de mayo de 2011, decía que “El Presidente Assad ahora tiene una oportunidad: él puede dirigir esa transición, o debe salirse del camino.”

El director del Programa de Investigaciones Turco del Instituto Washington, Soner Cagaptay, publicó un artículo en Foreign Affairs sobre la política del Oriente Medio, analizando el papel del triunfo electoral del Partido por la Justicia y el

Page 104: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

103

Desarrollo en Turquía (AKP por sus siglas árabes). Indicó en dicho artículo, que Ankara, capital de Turquía, deseaba ocupar un lugar prominente de liderato en la región y que el gobierno turco creía que ellos conocían mejor que nadie cuáles eran los mejores intereses para el Medio Oriente, por lo que entendían que debían ser consultados por Estados Unidos respecto a sus planes para dicha región. Según Cagaptay, tanto a Washington como a Ankara les convendría establecer una influencia en el oriente medio que balanceara la ejercida por Irán en la zona.

Tony Badran, en un escrito publicado en Foreign Affairs el 16 de agosto de 2011, indicó que la administración Obama ha decidido que Turquía sea su principal acceso al Medio Oriente (“United States’ primary gateway to the Middle East”); y que sea el primer ministro turco quien comparta con él la visión de Estados Unidos de “reducir su perfil en el Medio Oriente” y “comprometer a Irán y Siria en cambios comprensivos con relación a la paz árabe-israelí”. Esta posición coincide perfectamente con la política exterior de Turquía de cero problemas con sus vecinos. Turquía considera que acercando a Siria a su lado, debilita la influencia que sobre ella ejercita Irán por lo que tal acercamiento, a su vez, debilita la influencia de Irán en el Medio Oriente y fortalece la suya.

Ciertamente, Turquía tiene razones para querer que la situación en Siria se calme por las consecuencias que conllevaría el éxodo de ciudadanos sirios hacia Turquía a través de su frontera sur. Recordemos que Siria cuenta con una población que se aproxima a los 19 millones. Si las condiciones en Siria se agravan, podrían ser miles los ciudadanos sirios que pretendieran cruzar la frontera hacia Turquía en búsqueda de mejores condiciones.

Turquía tiene sus propios problemas como es la existencia dentro de su territorio de una amplia minoría kurda, dentro de la cual el sector que ha optado por la vía pacífica electoral, ha logrado ocupar 35 bancas en el parlamento turco compuesto de un total de 550 bancas. Allí el partido mayoritario, el AKP, gobierna con una pluralidad de escaños y no con mayoría absoluta.

Page 105: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

104

Tanto en Siria como en Iraq, conviven minorías kurdas que mantienen estrechos vínculos con sus connacionales kurdos en Turquía. Siria, además, mantiene relaciones de amistad con Irán y si Turquía aspira a sostener una posición de liderato en la región, no interesaría deteriorar sus relaciones con Irán.

Todo este entretejido de estrategias puede, sin embargo, provocar un tranque en el juego diplomático. Se ha dicho que ante los acercamientos de Turquía con Estados Unidos, Irán ha “congelado” su colaboración con Turquía en materia de información de inteligencia en torno a las actividades de los militantes kurdos que promueven la secesión en el territorio turco y reclaman la conformación de un estado nacional propio. Por su parte Siria, aparentemente ha descontinuado su colaboración con Turquía en la lucha contra los militantes del Partido del Trabajo de Kurdistán. El PTK (siglas en español de esta organización político-militar) es una organización abiertamente secesionista que lucha militantemente en Turquía por la libre determinación de la nación kurda y su derecho a constituir un Estado independiente. De acuerdo con el gobierno turco, el PTK utiliza el territorio sirio como base de operaciones en sus acciones contra Turquía y alega que dentro del territorio sirio se ha dado albergue a algunos de los principales líderes del PTK.

El 18 de mayo de 2011, el presidente Obama firmó la Orden Ejecutiva 13573 en la que se identifica al gobierno sirio y varios de sus principales funcionarios, incluyendo al presidente al-Assad, como responsables de la escalada de violencia en su país. Esta orden se suma a la ya dictada el 29 de abril, bajo el número 13572, en la cual se denuncia al presidente al-Assad y otras personas de estar involucradas en violaciones de derechos humanos.

El 22 de julio de 2011, Estados Unidos impuso restricciones de viaje al personal diplomático sirio acreditado en Estados Unidos y les requirió autorización para salir fuera de Washington. Si bien Estados Unidos alegó que la decisión obedecía a una decisión similar tomada por el gobierno sirio contra el personal diplomático estadounidense, lo cierto es que

Page 106: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

105

es el personal diplomático de Estados Unidos y otros países occidentales quienes han estado sosteniendo reuniones con sectores que figuran como dirigentes de la oposición política en Siria, lo que no ocurre con el personal diplomático sirio en Estados Unidos. El 3 de agosto de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU, a instancias de Estados Unidos, aprobó una resolución donde acusa al gobierno sirio de ampliar sus violaciones de derechos humanos y del uso de la fuerza contra civiles. El 12 de agosto de 2011, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, indicó que “la transición a la democracia en Siria ha dado comienzo”; mientras por su parte, el presidente Obama hizo un llamado a “estrechar el círculo de aislamiento” del gobierno sirio.

A raíz de tales declaraciones, como sucedió antes en Libia con la creación del Consejo de Transición, desde Turquía se procedió con la creación de otro Consejo, esta vez para organizar lo que eventualmente sería el gobierno sirio en el exilio. El siguiente paso para tomar el control en Siria sería reconocer dicho Consejo como el representante del pueblo sirio deslegitimando el gobierno constitucional encabezado por el Presidente al-Assad.

Como indicamos, en las primeras semanas del mes de enero de 2012, Estados Unidos y sus aliados han intentado sin éxito obtener del Consejo de Seguridad de la ONU una resolución similar a aquella promovida durante el pasado año con relación a Libia para bajo sus disposiciones orquestar una intervención de la OTAN contra Siria. La posición de la Federación Rusa y la República Popular China ha sido promover enmiendas dirigidas a que las partes en conflicto renuncien a la lucha armada y que busquen una solución al conflicto sin la intervención extranjera. La negativa de Estados Unidos, Francia e Inglaterra (sus aliados en el Consejo de Seguridad) de aceptar la propuesta rusa dieron como resultado el uso del veto por parte de Rusia y China a la resolución.

En momentos en que Estados Unidos y la Unión Europea se aprestan a promover una nueva resolución en torno a Siria, el 1 de marzo de 2012 el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia Serguéi Lavrov ha lanzado otra advertencia a los efectos

Page 107: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

106

de que el Consejo de Seguridad de la ONU no debe ser utilizado a manera de plataforma desde la cual se cambien “regímenes en países soberanos”.

Un despacho suscrito por Víctor M. Carriba, Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Naciones Unidas da cuenta de otros esfuerzos por encontrarle una salida no militar a la crisis en Libia mediante la designación de Koffi Annan, pasado Secretario General de la ONU, como mediador en el conflicto interno en Siria como enviado especial de dicha organización y de la Liga Árabe, el cual ha considerado favorablemente tal designación siempre y cuando se desarrolle “un solo proceso unitario” de diálogo”, donde pueda “trabajar con todos los actores”..

En el desarrollo de los futuros acontecimientos en Siria podría estar delineándose una intervención mucho más abarcadora que podría eventualmente desencadenar un conflicto regional que tenga como antesala la extensión del conflicto militar entre Occidente y el mundo musulmán. Una mediación como la propuesta por Koffi Annan, la cual podría posibilitar una salida de consenso, evitaría un derramamiento de sangre innecesario en Siria y un espacio de distensión en la ya difícil situación política en el Medio Oriente. El mundo gira contra las agujas del reloj. Esperemos no se llegue al punto de no retorno.

A manera de una conclusión preliminar

José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba, dijo en una ocasión lo siguiente: El mundo tiene dos campos: todos los que aborrecen la libertad porque sólo la quieren para sí, están en uno; los que aman la libertad, y la quieren para todos, están el otro. Así ha sido la manera en que hemos intentado aproximarnos a la discusión que desarrollamos en este trabajo. Lo que describimos en sus páginas es precisamente esa lucha titánica de aquellos que sólo hablan de libertad cuando esa libertad está comprometida con sus intereses imperiales; frente a aquellos que al proclamarla, la proclaman para beneficio de sus pueblos, para todos aquellos(as) que luchan por su libre determinación, su soberanía nacional y su independencia, y claro está, enfrentan al imperialismo.

Page 108: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

107

Ciertamente, nuestro interés al presentarles este trabajo, que en esencia constituye una apretada síntesis de sucesos muy complejos los cuales hemos pretendido simplificar para un mejor entendimiento por parte del lector, ha sido hacer nuestra humilde aportación o contribución a una mejor comprensión de lo que a nuestro juicio son las actuales relaciones de poder entre Occidente y el mundo musulmán.

Vivimos momentos en que se cierne sobre todos nosotros el peligro de una gran confrontación con el potencial de arrastrar a cientos o miles de millones de seres humanos, a un conflicto de proporciones inimaginables. Una guerra que de alguna manera active el potencial nuclear de algunos países en la región del medio oriente no es un conflicto meramente regional del cual podamos sentirnos desvinculados. Sus efectos inmediatos y a largo alcance trascienden el marco estricto de la zona geográfica donde habrán de desarrollarse. Más aún, se trata de conflictos bélicos que como ocurre con un terremoto, seguramente serán seguidos por varias réplicas igualmente peligrosas para la humanidad.

Para la mayoría de las personas que nos tropezamos a diario, su percepción de lo que ha venido ocurriendo en los países que aquí mencionamos y los conflictos surgidos en los pasados años, constituye una imagen borrosa y alejada, incluso en el caso de aquellos sucesos más recientes. Les resulta tan lejana que, en ocasiones, se sorprenden cuando les mencionamos el potencial peligro que se cierne sobre todos nosotros en estos momentos. Para la mayoría, los conflictos a los que hacemos referencia, son problemas ajenos a sus vidas. Es hora que comprendan que no es así.

Algunos amigos consideran que el enfrentamiento entre Occidente y el mundo musulmán es uno de prevalencia entre el bien y el mal. Esta visión maniquea excluye del análisis sosegado el papel que representan los intereses económicos de las potencias imperialistas en el control de los recursos naturales de estos pueblos, principalmente el petróleo, el agua y el gas natural. También excluye, más allá de sus contradicciones particulares inter imperialistas, los acomodos de los intereses geopolíticos de las grandes potencias a la hora de plantearse la distribución del mundo enn zonas de influencia.

Page 109: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

108

Otros consideran que se trata de conflictos religiosos, donde la tradición judeo/cristiana se enfrenta, como si se tratara de luchas inter religiosas propias de la época del Medioevo, cuando surgieron las Cruzadas, donde al cristianismo le corresponde sobrevivir frente al islam. Pierden así de vista que al interior de ese mundo musulmán que no alcanzan a comprender, se encuentran contradicciones entre clases sociales intereses económicos análogos a aquellas que se producen dentro de Occidente, dentro de sus economías capitalistas, todas ellas desarrolladas al amparo de la tradición religiosa cristiana. Allí, en ese mundo musulmán, también sus pueblos sufren las consecuencias de las políticas neoliberales y se viven en sus luchas cotidianas, los enfrenamientos de sus clases trabajadoras en sus forcejeos por una mejor distribución de las riquezas y una más justa sociedad.

En el presente trabajo hemos intentado presentarles otro punto de vista. En ocasiones hemos tenido la oportunidad de documentar nuestros planteamientos con fuentes de información provenientes de centros de análisis y poder capitalistas, donde se discuten con relación a las políticas de dominación en el planeta, el rol que juegan diferentes Estados. En otros casos, se encuentran nuestras propias reflexiones sobre los sucesos que examinamos a la luz del conjunto de información que desde diferentes aproximaciones, hemos tenido la oportunidad de estudiar. Ciertamente, además, también forman parte de este trabajo el análisis de otros pensadores, políticos, analistas y observadores de la situación internacional, todos ellos preocupados con los acontecimientos que vivimos y las perspectivas de la humanidad.

No se trata, ni ha sido su propósito, presentarle al lector un trabajo acabado. La historia va dibujándose y desdibujándose día a día cuando nos referimos a sucesos tan recientes; a sucesos todavía en curso, a experiencias nuevas. Así ha ocurrido a lo largo de la redacción de este ensayo. Por lo anterior, por tratarse del análisis de sucesos diarios, estamos obligados a pasar constantemente sobre los asuntos discutidos, y sobre la marcha misma, hacer aquellos ajustes de mira necesarios en nuestras reflexiones y conclusiones. Este trabajo que les presentamos se trata de un instrumento para intentar comprender una realidad para muchos no abordada previamente. No estamos ante una obra acabada.

Page 110: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

109

Invitamos al lector que tiene acceso a este trabajo, a que lo evalué, lo critique, lo discuta y con sus propias conclusiones, lo modifique y desarrolle. Después de todo, si su lectura motiva tales inquietudes, estaremos haciendo nuestra aportación a una mejor comprensión del tema tratado: el enfrentamiento del Occidente con el mundo musulmán.

San Juan, Puerto Rico 4 de marzo de 2012

Page 111: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Hhhhhhh

Page 112: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

hhhhh

Page 113: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf
Page 114: Torres Rivera Alejandro - Los Conflictos Entre El Mundo Musulman Y Occidente.pdf

Los conflictos entre el Mundo Musulmán y Occidente ¿Qué es lo nuevo? ¿Qué es lo viejo? Apuntes Generales - Alejandro Torres Rivera