Torres Ruiz, P. Modelo Compensatorio Adaptacion Educativa

11
1 Artículo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com Modelo compensatorio en la adaptación educativa Pedro Torres-Ruiz, M. D. [email protected] Síntesis: En el software educativo en línea, se habla de una interacción entre Internet y el usuario, por lo que, hay que tomar en cuenta ciertos factores que son importantes para la seguridad y confidencialidad de la información que se maneja entre los mismos usuarios, por ejemplo con: destrucción, modificación y sustracción de la información con fines lucrativos o daños a terceros, particularmente, si se está hablando en términos académicos, siendo necesario el reforzamiento de medidas de seguridad en redes fijas o inalámbricas, según sea el caso, al través de dos protocolos que son: Secure Socket Layer (SSL) y Private Comunication Technology (PCT) pertenecientes a Netscape y Microsoft respectivamente, con certificados de autenticidad incluidos. Pedagógicamente hablando, en el caso del alumno, éste debe buscar, verificar, valorar, interpretar y estructurar la información contenida en un software educativo para que, ellos mismos, formen su propio criterio de preparación educativa y personal, sin que ello signifique la ausencia del docente presencial o virtual para su orientación. Es importante también que, el contenido de un software educativo deba nivelar la cantidad de información con los códigos: sonidos, imágenes, vídeos, etc. con el objeto de despertar el interés del mismo así como enriquecer el contenido. Se cree que, en un futuro incierto, Internet desaparecerá siendo sustituida por otras redes más abiertas, complejas y compatibles con cualquier sistema y más, en un mundo globalizado como el nuestro, capitalizado y de constantes cambios con un objetivo principal: la satisfacción del ser humano, sin caer en la esquematización del contenido de un escrito o libro sino en elaborar las piezas de un rompecabezas para que el usuario o alumno, en su caso, asimile la información y la pueda armar con suficiente criterio. Por tanto, el estudiante, deberá realizar lo siguiente: obtener elementos necesarios para tener una evaluación lo más rigurosa posible en la actividad educativa, potenciar su esfuerzo, dar unidad al sistema de enseñanza y estimular su iniciativa. Todo ello, con el fin de que a cada uno de los educandos se le prepare de acuerdo al interés y potencialidad que tenga sobre el dominio y la creatividad en el uso del aula de informática al través del aprendizaje autónomo.

description

Pedro Torres-Ruiz es licenciado en sistemas de computación administrativa en México con un postgrado en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos y doctorando en Calidad y Evaluación de Instituciones, Programas e Intervención Psicopedagógica por la facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2012, se ha enfocado en el estudio de la Tecnología Educativa combinando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S) con la Educación aplicando el aprendizaje autónomo al través de la enseñanza/aprendizaje en línea. Específicamente, en el análisis, el acoplamiento y la ejecución de cualquier plataforma de aprendizaje en línea para el óptimo estudio autónomo del alumno al través de las TIC’s. Ha publicado artículos referentes a dicha área así como impartido cursos de capacitación a nivel empresarial y gubernamental. Principalmente, en España.Actualmente, radica en México trabajando como consultor en Tecnología Educativa laborando, paralelamente, en el desarrollo de sitios Web de diversos contenidos. Hoy en día, está aplicando en la creación, el análisis, el diseño y la implementación de una plataforma, en línea, sobre temas informáticos que permita utilizar el aprendizaje autónomo enfocado hacia usuarios de diversos perfiles profesionales.

Transcript of Torres Ruiz, P. Modelo Compensatorio Adaptacion Educativa

  • 1 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Modelo compensatorio en la adaptacin educativa Pedro Torres-Ruiz, M. D.

    [email protected] Sntesis: En el software educativo en lnea, se habla de una interaccin entre Internet y el usuario, por lo que, hay que tomar en cuenta ciertos factores que son importantes para la seguridad y confidencialidad de la informacin que se maneja entre los mismos usuarios, por ejemplo con: destruccin, modificacin y sustraccin de la informacin con fines lucrativos o daos a terceros, particularmente, si se est hablando en trminos acadmicos, siendo necesario el reforzamiento de medidas de seguridad en redes fijas o inalmbricas, segn sea el caso, al travs de dos protocolos que son: Secure Socket Layer (SSL) y Private Comunication Technology (PCT) pertenecientes a Netscape y Microsoft respectivamente, con certificados de autenticidad incluidos. Pedaggicamente hablando, en el caso del alumno, ste debe buscar, verificar, valorar, interpretar y estructurar la informacin contenida en un software educativo para que, ellos mismos, formen su propio criterio de preparacin educativa y personal, sin que ello signifique la ausencia del docente presencial o virtual para su orientacin. Es importante tambin que, el contenido de un software educativo deba nivelar la cantidad de informacin con los cdigos: sonidos, imgenes, vdeos, etc. con el objeto de despertar el inters del mismo as como enriquecer el contenido. Se cree que, en un futuro incierto, Internet desaparecer siendo sustituida por otras redes ms abiertas, complejas y compatibles con cualquier sistema y ms, en un mundo globalizado como el nuestro, capitalizado y de constantes cambios con un objetivo principal: la satisfaccin del ser humano, sin caer en la esquematizacin del contenido de un escrito o libro sino en elaborar las piezas de un rompecabezas para que el usuario o alumno, en su caso, asimile la informacin y la pueda armar con suficiente criterio. Por tanto, el estudiante, deber realizar lo siguiente: obtener elementos necesarios para tener una evaluacin lo ms rigurosa posible en la actividad educativa, potenciar su esfuerzo, dar unidad al sistema de enseanza y estimular su iniciativa. Todo ello, con el fin de que a cada uno de los educandos se le prepare de acuerdo al inters y potencialidad que tenga sobre el dominio y la creatividad en el uso del aula de informtica al travs del aprendizaje autnomo.

  • 2 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Palabras clave: adaptacin, aprendizaje, aptitudes, autonoma, software, taxonoma Qu tcnicas y/o mtodos se aplican en el aprendizaje? Escuchar, observar y

    comprender lo aprendido as como las aptitudes que se tengan para tal objetivo,

    con el fin de tener estabilidad, motivacin y mejora en la calidad de aprendizaje

    autnomo, generando un proceso de autoevaluacin con una perspectiva

    cientfica, tecnolgica y reflexiva. Es decir, tener un aprendizaje autnomo

    permanente LLL (LifeLong Learning, por sus siglas en ingls) con un enfoque

    postmoderno en pleno siglo XXI.

    Con base a la figura 1.5 sobre la Taxonoma de adaptacin educativa de Corno

    y Snow (1986), el presente proyecto, se disea de la siguiente forma:

    Objetivo: Aprendizaje

    autnomo

    Objetivo: Reforzar

    razonamiento global

    Tratamiento

    educativo

    Circunvalar ineptitudes Desarrollar aptitudes

    Mediacin instructiva Mediacin instructiva

    Aptitud BAJA ALTA BAJA ALTA

    A Asamblea de

    clase

    Dinmicas de grupo Comprensin verbal

    B Plan

    personal de

    trabajo

    A

    Caja de

    preguntas

    Velocidad perceptual

    - Visual

    B

    Asamblea

    de clase

    A

  • 3 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Razonamiento

    inductivo

    Asamblea de

    clase

    Caja de

    preguntas

    Conjunto de problemas

    (ejercicios)

    B

    A Caja de

    preguntas

    Concreto/Abstracto

    B Asamblea

    de clase

    A Plan

    personal de

    trabajo

    Activo/Reflexivo

    B

    Asamblea de

    clase

    A Asamblea de

    clase

    Motivacin intrnseca

    B

    Plan

    personal de

    trabajo

    A Plan personal

    de trabajo

    Formulacin y

    consecucin de metas

    acadmicas

    B Asamblea

    de clase

    Figura 1.2 Taxonoma de adaptacin educativa

    A continuacin, se explicar en qu consiste cada una de las aptitudes, a travs

    de la mediacin instructiva, ya sea para circunvalar ineptitudes o desarrollar

    aptitudes, segn sea el caso:

  • 4 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    En la comprensin verbal, se seala que el estudiante tiene una aptitud alta en

    la asamblea de clase mientras que, en el plan personal de trabajo es bajo. Esto

    es, que el estudiante tiene iniciativa e inquietud de participar en clase pero no

    tiene capacidad de definir y organizar sus actividades de manera autnoma por

    no tener claro cmo organizar sus actividades.

    La velocidad perceptual, en la circunvalacin de ineptitudes: se est hablando

    de que el estudiante es capaz de razonar y formular, correctamente, las

    preguntas que le surjan con respecto al tema que se vea en clase de manera

    visual. Pero, tendr que aprender a hablar o enfrentar al pblico para expresar

    sus inquietudes; ya sea preguntando o argumentando sus ideas.

    En el razonamiento inductivo, el estudiante tiene una aptitud muy alta al

    momento de participar en clase, debido a que tiene muy claro las deducciones

    abstractas cuando se trabaja con figuras y nmeros pero, no sabe cmo expresar

    sus dudas al respecto, ya sea preguntando o argumentando. Por tal motivo, se

    emplea una serie de ejercicios para reforzar tal ineptitud.

    Cuando se habla de lo concreto y lo abstracto; como se refiere a que el alumno

    tiene la oportunidad de crear un aprendizaje autnomo constructivista a partir de

    los test de razonamiento verbal, no verbal y abstracto; el estudiante, fcilmente,

    formular las preguntas para definir lo anterior pero habr que trabajar en l para

    que pueda expresarse en pblico.

    Cuando el estudiante tiene una aptitud activo/reflexivo alto, le permite con

    facilidad crear un plan personal de trabajo, ya que al concluir la organizacin de

    sus actividades le posibilitar autoevaluarse pero, no necesariamente tendr que

    comunicar y participar en clase, pues se trata de un ejercicio individual para

    definir su organizacin en el aprendizaje autnomo.

    En la motivacin intrnseca, el alumno participa activamente en clase debido a

    que se siente motivado, ya sea por causas internas o externas, para realizar una

  • 5 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    serie de actividades de manera autnoma pero habr que ayudarlo a definir y

    desarrollar un plan personal de trabajo para que el objetivo, anteriormente

    mencionado, se cumpla satisfactoriamente.

    Y finalmente, cuando el alumno se formula y trata de conseguir sus metas

    acadmicas; en el modelo arriba sealado, muestra que, en un principio, tiene

    muy bien planteado el plan personal de trabajo pero, tiene que aprender a

    participar e intercambiar ideas con sus compaeros de clase para mantener una

    mejora continua.

    Ahora bien, se pretende que el aprendizaje del alumno sea de calidad en una

    educacin inclusiva, de acuerdo a los modelos de adaptacin educativa

    diseados por Robert Glaser (1987), el presente trabajo se inclina hacia un

    Modelo Compensatorio.

    Aprendizaje autnomo

    Existen diferentes acepciones con respecto a este concepto, como: autonoma,

    aprendizaje auto dirigido, aprendizaje andraggico. Por ejemplo, A. Chen

    (1983) nos dice: Autonoma significa que uno puede fijar, y en realidad fija, sus

    propias normas y que puede elegir por s mismo las normas que va a respetar.

    En otras palabras, la autonoma se refiere a la capacidad de una persona para

    elegir lo que es valioso para l, es decir, para realizar elecciones en sintona con

    su autorrealizacin. Otro autor es C. C. Roger (1988): Proceso personal de

    aprender a aprender, a cambiar, a adaptarse. Existen muy diversas definiciones

    para ello pero, los dos significados anteriores son los ms adecuados para el

    presente trabajo de investigacin. Pedaggicamente hablando, se podra incluir

    el concepto de constructivismo que tendra relacin a este tipo de aprendizaje.,

    definido como: Aquella que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un

    proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el

    individuo interacta con su entorno. Entonces, un servidor conceptualizara el

    aprendizaje autnomo como: Aquel efecto cuyo conjunto de herramientas

    didcticas, propias del estudiante, le permitir desarrollar, de manera

  • 6 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    independiente, su estudio acadmico. Es decir, ser autodidacta para su posterior

    autoevaluacin. Ahora bien, falta aadir varios elementos para que ese

    aprendizaje sea exitoso. Dichos elementos son: la presencia del docente as

    como su aplicacin a nivel universitario. El estudiante universitario es una

    persona que ya se encuentra en una fase de asimilacin y solucin de problemas

    a resolver realizndolo de manera gradual con eficacia y eficiencia para su

    correcto funcionamiento siempre con el asesoramiento constante del docente.

    Las aptitudes previas que debe tener el estudiante en relacin con el aprendizaje

    autnomo son: humildad, amabilidad, inferencia y perseverancia. Cabe

    mencionar que otras dos estrategias importantes son: valores y habilidades.

    Heathers (2000), distingue diferentes tipos de independencia: instrumental y

    emocional. La independencia instrumental se efecta al ejercer una tarea o

    trabajo sin solicitar ayuda y si considera que no necesita aprobacin por parte de

    otra persona para estar seguro de su trabajo, dicha independencia es emocional.

    Por lo que, Heathers, explica detalladamente lo siguiente: El estudiante

    autnomo es emocionalmente independiente, tiene su auto aprobacin y a

    medida que acuda al profesor est empleando un menor grado de autonoma.

    En conclusin, el proceso de aprendizaje autnomo es para aquella persona que

    es capaz de auto dirigirse.

    Principio del Aprendizaje Autnomo

    Autodireccin: es la capacidad que tiene el estudiante de asumir la

    responsabilidad de la planificacin y direccin del curso de aprendizaje. Las

    personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen ms responsabilidad

    de retener lo aprendido. En la autonoma, hay ms facilidad para mantenerse

    motivado en el proceso de aprendizaje. La piedra angular para el aprendizaje

    auto dirigido es la responsabilidad personal.

    Para facilitar el aprendizaje autnomo, existen recursos que se agrupan en:

    Audiovisuales, Individualizados, Institucionales e Interaccin con el docente.

  • 7 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    1. Audiovisuales: Son aquellos mdulos de auto instruccin, textos

    educativos, ordenadores, tutoriales interactivos por ordenador, redes

    electrnicas, televisin y radio.

    2. Individualizados: Viajes de estudio, visitas de observacin, proyectos de

    aprendizaje, registro personal, juegos de creatividad, evocacin

    estimulada y conversacin con uno mismo.

    3. Institucional: Bibliotecas, laboratorios, centros de prcticas, aulas,

    auditorios, salones de proyeccin, base de datos, conferencias

    presenciales, teleconferencias, audio conferencias, grupos de debates y

    correo electrnico.

    4. Interaccin con el docente: Son tutoras presenciales y a distancia,

    orientacin para la realizacin de actividades de aprendizaje, debate en

    grupos de estudio, comunicacin telemtica, informe de actividades

    realizadas as como evaluaciones.

    Las aptitudes y su medicin

    Comprensin verbal: Capacidad de razonar, comprender y expresar,

    verbalmente, lo que se entiende. Su medicin es por medio de test. En dicha

    prueba, contiene puntos como: semejanzas, vocabulario, comprensin,

    informacin as como adivinanzas.

    Velocidad perceptual: Es la capacidad de diferenciar e identificar cualquier cosa

    con precisin. Se mide por la misma velocidad y precisin perceptual. Ejemplo:

    fijar y buscar la combinacin de grupos similares tanto en el test (velocidad y

    percepcin) como en la hoja de respuestas.

    Razonamiento inductivo: Es aquella que consiste en una serie de conclusiones

    generales a partir de tres deducciones. De las cuales, la ltima es la deduccin

  • 8 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    de las dos anteriores conteniendo datos personales del objeto estudiado. Su

    razonamiento se deduce a una conclusin probable, es decir, incierta y

    discutible. A esto se le mide mediante un razonamiento abstracto y verbal.

    Ejemplo: ejercicios con figuras y nmeros con colores, tamaos y formas.

    Mientras que, dentro de los estilos de aprendizaje, estn: concreto/abstracto,

    activo/reflexivo que permiten asimilar la informacin que se lea. Se mide de

    varias formas: Test de razonamiento verbal, no verbal y abstracto, con el objeto

    de crear un aprendizaje autnomo constructivista (el estudiante crea su propio

    entorno de aprendizaje mediante herramientas proporcionadas por el docente

    para la resolucin de sus problemas). A esto, se le llamara pedagoga

    constructivista. Basado en el modelo de Jackie Miers (Descripcin del

    aprendizaje constructivista), se obtendra lo siguiente:

    Activo y manipulable

    Constructivo y reflexivo

    Intencional

    Autntico, retador y contextualizado

    Cooperativo, colaborativo y conversacional

    Los elementos clave del aprendizaje en lnea, seran los siguientes:

    1. Aprendizaje basado en problemas

    2. Aprendizaje centrado en el estudiante

    3. Aprendizaje colaborativo

    4. Presencia social

    5. Interactividad

    6. Soporte

    7. Herramientas cognitivas

    Motivacin intrnseca: Es aquella actividad que se realiza sin recibir nada a

    cambio. Es decir, hacerlo por placer. Y segn el modelo de Ryan y Deci (2002),

    existen tres condicionantes para ello: sentimiento de autonoma, percepcin de

  • 9 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    competencia y necesidad de apoyo emocional as como de apoyo interpersonal.

    Ejemplos, Hobby, sensacin de placer, auto superacin, sensacin de xito.

    Sin embargo, as como tiene sus lados positivos, tambin contienen sus lados

    negativos: muchas actividades econmicas podra provocar tener individuos

    poco motivados intrnsecamente y corre el riesgo de ser destruido fcilmente,

    por ejemplo, recibir un premio injustificado puede tener consecuencias graves.

    En la formulacin y consecucin de metas acadmicas, es aquella planificacin,

    realizada por el estudiante, con el fin de alcanzar un objetivo. Existen dos

    procesos: interno y externo, cuyas caractersticas son las siguientes: redefinicin

    as como interpretacin de metas, de acuerdo con las caractersticas personales

    de uno mismo as como la aceptacin de los dems teniendo una actitud de

    sumisin e internalizacin.

    En estos tres casos: motivacin intrnseca, formulacin y consecucin de metas

    acadmicas as como auto eficacia acadmica son elementos que conforman la

    motivacin acadmica con el objeto de identificar y mejorar el rendimiento

    acadmico de los estudiantes. Se mide, por lo general, mediante dinmicas de

    grupo o un plan personal de trabajo.

    En el siguiente cuadro, se muestra una simplificacin de lo explicado

    anteriormente:

    Aptitud Definicin Prueba

    Comprensin verbal Capacidad lectora y

    auditiva

    Clasificacin del

    razonamiento verbal

    Velocidad perceptual Capacidad de

    diferenciacin e

    identificacin

    Velocidad y precisin

    perceptual

    Razonamiento inductivo Capacidad de

    identificacin secuencial

    y resolucin de

    problemas

    Razonamiento

    abstracto y verbal

    Concreto/Abstracto

  • 10 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Activo/Reflexivo Capacidad de asimilar la

    informacin leda

    Test de razonamiento

    verbal, no verbal y

    abstracto

    Motivacin intrnseca

    Formulacin y

    consecucin de metas

    acadmicas

    Identificar y mejorar el

    rendimiento acadmico

    Dinmicas de grupo o

    Plan personal de

    trabajo

    Mtodos de Intervencin

    De acuerdo al modelo planteado, son cuatro mtodos los que se emplean:

    1. Asamblea de clase: Es aquella estrategia de comunicacin y participacin

    de todos los involucrados (incluyendo los docentes) en donde deben

    tomar una actitud de entender al otro; aprendiendo y tolerando as como

    tener una mejora continua evitando conflictos y resolvindolos.

    2. Caja de preguntas: Analizar y/o examinar un tema o una clase

    cuidadosamente. Su uso es libre en cualquier momento, excepto cuando

    el profesor expone. Las preguntas son respondidas al final de cada clase

    o sesin por el docente o por un compaero/alumno que sepa sobre el

    tema. Se le emplea un tiempo de cinco minutos, aproximadamente.

    3. Plan personal de trabajo: Permite generar autonoma en el alumno. Es

    decir, tanto en la organizacin de sus actividades como en su

    autoevaluacin, trabajando sobre un modelo predeterminado elaborado y

    dictado por el docente.

    Cabe sealar que, todos y cada uno de los mtodos explicados se aplican para

    aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, con trastornos de

    aprendizaje de diversa ndole (dficit atencional, problemas de conducta,

    depresin, trastornos de personalidad).

    Dinmicas de grupo

  • 11 Artculo publicado en el V Congreso de Ed. y TIC "La Escuela del Futuro" http://congresoedutic.com

    Creado por Kurt Lewin (1944), su objetivo es observar los fenmenos no slo del

    comportamiento individual sino tambin grupal. Su concepto sera: Conjunto de

    conocimientos tericos que permiten definir, estructurar y crear grupos con

    clases y procesos.

    Aplicacin, del presente proyecto, a estudiantes universitarios

    Lo que Ekvist (entrevista realizada por Julia Escobar, octubre 2000) comenta, en

    relacin a la autonoma del alumno, es lo siguiente: En realidad, lo que se

    busca muchas veces es quitarle importancia a la relacin entre el alumno y el

    profesor, pero una de las consecuencias es que el alumno supuestamente tiene

    que pasar por todo el desarrollo de la humanidad l solo, lo cual es imposible.

    Mientras que el filsofo Mario Bunge (2007) dice que, el constructivismo

    pedaggico es falso y perjudicial porque niega la verdad, elimina la crtica y

    sustituye a los docentes. Difiero totalmente de ello, debido a que no se pretende

    aislar al alumno del profesor y mucho menos del entorno social. Es decir, el

    estudiante universitario se encuentra en una fase de asimilacin y solucin de

    los distintos problemas a resolver. Sin embargo, esto se debe realizar de manera

    gradual con eficacia y eficiencia para su correcto funcionamiento. Eso s, siempre

    con el asesoramiento constante del docente.