Totalitarismo

9

Click here to load reader

Transcript of Totalitarismo

Page 1: Totalitarismo

Nombres: Francisco Muñoz Rodrigo Baeza Mauricio Llanos Profesores: Ana Henríquez. Rodrigo Pérez Asignatura: Didáctica de la Especialidad.

Page 2: Totalitarismo

Los Totalitarismos.

Durante los primeros decenios del siglo XX, el panorama geopolítico,

económico y social se ve envuelto en modificaciones de gran importancia. Tras

la primera guerra mundial las potencias vencidas se ven en la necesidad

infructuosa de reorganizar sus estrategias militares con el fin de potenciar sus

ideologías debido al debilitamiento de los sistemas democráticos y la poca

confianza que este sistema de gobierno otorgaba. Estas ideologías las vemos

plasmadas en lo que denominamos Totalitarismos. En este contexto y como

resultado del descontento social que provocaron los efectos de la crisis

económica del 29, muchas personas se inclinaron por nuevas ideologías,

surgiendo los regímenes que aunque se fundamentaron en doctrinas

divergentes como el socialismo y el fascismo, tenían en común elementos

constitutivos de carácter totalitario.1

Se entiende por Totalitarismo al régimen político caracterizado por la

concentración de poderes en un partido único y en su jefe, la abolición de los

derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las

facetas de la vida social y privada. Los dos modelos representativos de estos

regímenes de gobierno son el Hitleriano en Alemania y Stalinista en la URSS2.

Para Bobbio, Matteucci y Pasquino, totalitarismo se designaría a un

modo extremo de hacer política en las sociedades de masas, un modo que

penetra hasta las células mas escondidas de la sociedad, envolviéndolas en un

modo permanente que supone la desaparición de toda frontera entre el aparato

político y el cuerpo social3. En síntesis señalamos que estos autores lo definen

bajo cuatro directrices, La Ideología, como la reformulación de las estructuras

sociales y del sistema político que se ejerce. Un partido Único como que se

organiza en función de la ideología que se quiere plasmar en el colectivo con el

objetivo de modificar la conducta y someter al sistema nuevo. Un dictador que

1 Milos Pedro, Moyano Cristina, Estefane Andrés, Figueroa Jorge, en Historia y Ciencias Sociales, 4º medio, libro del estudiante, edición especial para el ministerio de educación. Gobierno de Chile 2011.pág 28.2 En Historia1imagen.cl en http://documentossigloxx.blogspot.com/2007/06/blog-post_7386.html.3 Diccionario de Política (varios autores) México, siglo XXI editores, 2001.

Page 3: Totalitarismo

presume la imagen visible de todo el nuevo sistema operante cuya imagen es

potenciada con una constante propaganda que enaltece su figura y por ultimo

el Terror, un sistema aplicable en condiciones que genere que las masas se

vean obligados a obedecer al régimen bajo estatutos de orden y lealtad hacia el

partido el régimen y al dictador.

Por lo tanto las concepciones generadas bajo este sistema dejan en

evidencia el impedimento de líneas sociales para su organización que no sea

bajo el alero de la establecida previamente, se privan derechos de expresión

igualdad a la organización y se abole la democracia como sistema que había

imperado alrededor de100 años bajo el supuesto del equilibrio de Poderes que

establece Kissinger. Se da inicio a un periodo donde los tres sistemas

Totalitarios hacen frente al nuevo orden geopolítico y estratégico Europeo con

repercusiones de carácter mundial. Fascismo en Italia, Nazismo en Alemania y

el Comunismo en la Urss.

El sistema totalitario tuvo un breve paso, sin embargo fue una de las

corrientes políticas más Importantes durante las primeras décadas del siglo

XX. La génesis de este movimiento tiene sus bases en el descontento

generado por parte de grupos sociales frente a las problemáticas de carácter

social y político, en caso particular la democracia como el socialismo que

aportaba a los alzamientos y rebeliones populares4.

Fascismo Italiano. Como país involucrado dentro de la primera guerra

Mundial las consecuencias generadas tras el conflicto fueron eminentes, la

caída de la moneda, las tasas de desempleo, el bajo incremento de la

industrial local y las revueltas generadas por una economía mas declive y

austera sólo lograron el descontento social que se fue acrecentando, temor el

cual las elites Italianas temían por el socialismo como respuesta a las

demandas. Las distintas corrientes y fuerzas políticas no aplicaban soluciones

reales al problema, sumado a que las potencias aliadas durante la Gran Guerra

cumplieron austeramente con los acuerdos tratados en Versalles.

En este Panorama se enaltece la figura de Benito Mussolini, de

orientaciones políticas conservadoras y abiertamente autoritarias, en marzo de

1919 junto a los nacionalistas y ex soldados creo las Fasci di Combattimento,

primer núcleo de lo que después fue el Partido nacional Fascista. Este

4 Ibídem 1 (síntesis pág. 29)

Page 4: Totalitarismo

movimiento adhirió adeptos principalmente de clase media, la presión que

ejercían los fascistas en pro del orden del país se hizo patente en octubre de

1922, en donde la Marcha sobre Roma, en donde los camisas negras ( grupo

de jóvenes fascistas) logran detener un supuesto golpe de estado en donde el

Rey Víctor Manuel III nombra a Mussolini en su reemplazo, quien poco a poco

fue modificando el sistema político, controlando la sociedad de acuerdo a sus

idearios, que con el tiempo lograría convertirse en el DUCE, el Dictador.

Las consecuencias no demoraron en hacerse presente, drásticamente

se censuraron medios de comunicación y propaganda, las artes también recibió

supresión por parte del gobierno. La educación también recibió los artífices de

estas reglamentaciones al extremo de controlarla. El Fascismo como doctrina

única se vieron en la obligación de adorarla, los demás partidos políticos

debieron desaparecer, persecución política y exilio fueron la tónica constante.

Tras la crisis del 29, y posteriormente la segunda guerra mundial, Mussolini y el

partido Fascista no contaba con adeptos, los cuestionamientos de los diversos

sectores sociales sobre las acciones ejercidas terminaron por sepultar esta

ideología que miraba atónitamente las excentricidades que su líder cometía.

Nazismo Alemán: tras la primera guerra mundial Alemania recibió todas

las aplicaciones en contra de sus acciones durante el conflicto, la crisis

económica, militar y territorial. Las condiciones aplicadas en Versalles solo

lograron generar descontento de la sociedad que quedó profundamente

desgastada por consecuencia de la guerra. La situación es más acuciante aún,

ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de

pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento

popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de

manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de

derecha.5

Partidario de estas teorías, Adolf Hitler se unió en Munich al Partido

Obrero Alemán tras la Primera Guerra Mundial. En 1920, dicho partido adoptó

el nombre de Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo y, al año siguiente,

Hitler se convirtió en su líder. En el libro Mi lucha (Mein kampf) Adolf Hitler

describe el programa del movimiento, al que añadió algunas vagas ideas

socialistas y anticapitalistas, que fueron, posteriormente, abandonadas. El

5 Gobierno de Castilla y León: Contexto: La democracia alemana

Page 5: Totalitarismo

nacionalsocialismo reclutó a sus seguidores principalmente entre los oficiales

desmovilizados, soldados y también miembros de la clase media baja.6

El movimiento creció con insospechada rapidez, debido en gran parte a

la inteligente utilización propagandista del sueño de una patria recuperada, libre

de las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles; creció también por el

temor al comunismo y las tensiones sociales originadas por la depresión

económica y el desempleo. Los nazis utilizaron la violencia para eliminar a sus

oponentes y, gracias a una propaganda atractiva y una táctica hábil, Hitler

asumió el poder legalmente al ser nombrado canciller del III Reich (1933),

comenzando entonces la dictadura del partido. Las masas fueron cautivadas

por los espectaculares desfiles militares, perfectamente organizados; por los

sugestivos ritos de las asambleas del partido y por efectivos lemas acerca de la

grandeza del país. Todos los ciudadanos eran minuciosamente controlados por

la Gestapo, la temida policía secreta. El nazismo ocultó su naturaleza

despiadada y antidemocrática tras una confusa filosofía en la que se

mezclaban las evocaciones a la tradición romántica de una Alemania "bárbara"

pero vital, el culto y la exaltación de la fuerza como manifestación, el desprecio

por los ideales democráticos, vistos como señal evidente de debilidad y de

escasa virilidad, la exaltación racista del pueblo alemán, destinado a destruir y

a sustituir a las otras razas, inferiores y decadentes, y temas políticos más

concretos como la polémica en torno al Tratado de Versalles, la militarización

de la economía y de toda la vida nacional mediante la introducción en todos los

niveles del Führerprinzip (principio jerárquico), y la necesidad de una inmensa

expansión industrial como única solución ante la crisis económica. 7

Todas estas medidas fueron predisponiendo favorablemente a la

población que veía lentamente cumplirse la promesa de una Alemania

revitalizada, poco parecía importar las fuertes restricciones a la libertad

individual. La energética conducción de Hitler contaba con un sorprendente

apoyo popular. Con este respaldo el III Reich no dudó en iniciar la ofensiva

campaña de expansión territorial que permitiera conquistar el LEBENSRAUM,

el espacio vital, que precisaba el pueblo germano para alcanzar su grandeza8

6 En, Biografiayvidas.com http://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/nazismo.htm 7 Ibídem 6 8 Ibídem 1 pág. 34

Page 6: Totalitarismo

El Estalinismo Soviético. El término Estalinismo se aplica

referentemente al sistema económico, político y social creado por Yosif Stalin.

Dentro de sus idearios doctrinarios se presentó una dura represión sobre la

sociedad rusa quien se vio afectada sobre el control estatal, económico, militar

a la industrialización acelerada de la economía. Desde un comienzo los

antecedentes de este movimiento los vemos en la primera guerra mundial y el

movimiento revolucionario Bolchevique en 1917 que dio fin con el sistema

monárquico del Zar Nicolás II bajo el mando de Lenin. Durante su gobierno,

Stalin convirtió la "atrasada" Unión Soviética en una auténtica potencia mundial

con un crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados

soviéticos posteriores, quienes llamaron a la desestalinización. Durante el

gobierno de Stalin aumentaron las competencias del control por parte del

Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado

necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda

Guerra Mundial. Es por este motivo que haya quien considere a la extinta

Unión Soviética un Estado obrero con deformaciones burocráticas y no un

Estado socialista. Hay quienes van más allá al catalogarlo, en especial en

círculos trotskistas, como una forma de Estatalización o de Capitalismo de

Estado (Tony Cliff). La política estalinista impulsó una economía y una

sociedad colectivas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de

la URSS una gran potencia industrial9

El Gobierno de Stalin se extendió desde 1924 hasta 1953 año de su

muerte, periodo el cual la Unión Soviética se consolidó como una gran

potencia. Su gobierno no resistía ningún tipo de oposición, si bien gobernó

como secretario general del partido comunista los hizo con aquellos que

consideró solo como personas de su entera confianza.10

Ejerció un gran control sobre la educación y las artes, limitando a que las

obras artísticas se limitaran a enaltecer las bondades del régimen, la iglesia

Ortodoxa también se vio aplicada a las restricciones, desde sus templos

saqueados hasta la expulsión y la persecución de sus autoridades

eclesiásticas.

9 Estanilismo Jirí Weil (2005). Moscú: frontera. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. ISBN 978-84-96327-21-4. en Wikipedia.com10 Ibídem 1 pág. 37-38

Page 7: Totalitarismo

La era de Stalin constituyo así uno de los sistemas totalitarios mas

extensos del siglo XX, en el cual se cometieron genocidios y múltiples abusos a

los derechos humanos, de hecho, durante su gobierno los soviéticos se vieron

subordinados a la ideología del estado y sus derechos y libertades se vieron

fuertemente limitados.11

Modificación del plano mundial .

Debemos señalar que la importancia en la modificación del plano

mundial, en el contexto que corresponde a la implementación de regimenes

totalitarios, esta básicamente implícita en la división del mundo en 2 corrientes

ideológicas (esta división se traduce en el plano geográfico, y se visualiza en

las influencias de los regimenes dentro de los países en los cuales se esta

inmersa), esto se puede visualizar en lo señalado por Bertein, el cual explica

que existen dos regimenes políticos en el siglo XX, o a comienzos de este.

Estos están enmarcados; primero en el de un Estado Liberal (los aliados), el

cual básicamente tiene la misión de administrar una sociedad con diferencias,

de manera que puedan desarrollarse las personas, tanto individualmente como

en forma conjunta, para lograr así el desarrollo de una economía sin

limitaciones ni restricciones, y el otro, el que corresponde a los Estados

Totalitarios (el eje), dentro de los cuales señala al Fascismo italiano y a la

Alemania nazi, señalando diferencias y similitudes, este ultimo concepto esta

enmarcado en la importancia de la asimilación por parte del pueblo, de crear un

espíritu de sacrificio con el fin de afianzar una comunidad nacionalista. Las

diferencias de estos dos regimenes esta dada en las distintas concepciones de

Estado, en Italia es el instrumento todo poderoso, el cual debe estar por

enzima de los intereses individuales, en cambio en Alemania es visto como

solo un instrumento de los objetivos raciales, dentro de los cuales se enmarcan

el ideal de una raza perfecta.12

Influencias en los procesos históricos y guerras mundiales.

11 Ibídem 1 pág. 3812 Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J. Gonzáles, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit.Edebe, Barcelona 2002, p. 181.

Page 8: Totalitarismo

La importancia de esta ideología dentro de un proceso histórico que

comprende el inicio y desarrollo del siglo XX, es eje fundamental para que se

gatille en especial, la segunda Guerra Mundial, ya que podemos atribuir que

posterior al Tratado de Versalles, antecedido por el fin de la primera Guerra

Mundial, la intensiones de este tratado eran distintas a las consecuencias que

se desarrollaron a la posterioridad (el trato de Versalles buscaba el Equilibrio

del poder), a lo que Kissinger señala: “De este modo, los creadores del acuerdo

de Versalles lograron precisamente lo apuesto de lo que habían querido hacer.

Habían intentado debilitar a Alemania en lo físico, pero en cambio la

fortalecieron en los geopolítico”13, este hecho queda de manifiesto en uno de

los discurso de Hitler que realiza en 1936, en la cual se desprende las

intensiones de los países que estuvieron de acuerdo en el tratado

anteriormente nombrado, y como a estos regimenes, (italianos y alemanes), les

genero un sentimiento de de venganza, y de desprecio a los gobiernos ligados

a la democracias, mostró las líneas del régimen totalitario y sus aliados en esta

lucha, descartando también a los regimenes socialistas de este bando.

Fin de los Estados totalitarios.

El fin de los Estado Totalitarios, se enmarcan básicamente con el fin de

la Segunda Guerra Mundial, en el caso de Alemania e Italia, tras el suicidio de

Hitler en 1945r, al ver la liberación por parte de los aliados de Francia, y el

encarcelamiento, escape y posterior fusilamiento por parte de la resistencia

italiana, la cual estaba en contra de las atribuciones y características del

gobierno del manda mas Italiano Mussolini en 1945. El principal factor que

mantiene en pie a estos regimenes de características similares cae, el de la

figura emblemática, y a las vez el avance de las tropas de los aliados, dan pie

al fin de estos 2 regimenes en particular, esto se sella posteriormente en

tiempo, con la no aceptación del genocidio y practicas antihumanas impuestas

por ONU a mediados del siglo, lo cual no da pie al surgimiento de ideologías

cercanas a estas nombradas con anterioridad destruidas a mitad del siglo XX.

13 Kissinguer, Henry. La Diplomacia, edit. Fondo de Cultura Económica. Pag. 242.

Page 9: Totalitarismo

En lo que respecta al fin de del régimen Stalinista, este básicamente se

enmarca con la muerte de su líder (Stalin , 1953), junto con esto el fin su

dictadura personal, su socialización de la tierra y planificación económica, la

cual estaba enmarada en una política de auto-abastecimiento (estas políticas

se habían instaurado con el fin de dar respuesta al Liberalismo Capitalista).14

Esto da pie a una política mas abierta con el mundo enmarcándose en la

Guerra Fría.

14 http://historia1imagen.cl/2007/09/11/la-segunda-guerra-mundial-y-la-guerra-fria/