Totalitarismos

27
Totalitarism Totalitarism os os 1920- 1940

description

Gobiernos totalitarios

Transcript of Totalitarismos

  • Totalitarismos 1920-1940

  • Caractersticas de los TotalitarismosDespus de la 1 G.M. los pases europeos enfrentaron una inestabilidad poltica. Durante 1920 y 1930 surgieron gobiernos totalitarios en Italia, Alemania y la URSS.

  • Caractersticas de los Totalitarismos

    DemocraciaTotalitarismoElegidos democrticamente mediante elecciones.LderFuertes y carismticos, populistasSe basa en la diversidad de ideasIdeologasBasada en principios autoritarios y antidemocrticosBasado en la divisin de poderes, se propicia la existencia de partidos polticosEstadoLos poderes estn controlados por un nico partido. Solo se permite ese partido.Los derechos fundamentales y Las libertades pblicas estn garantizadas por la ConstitucinDerechos No se garantizan las libertades individuales, el Estado persigue y elimina a los opositores y controla los medios de comunicacin.

  • CARACTERSTICASRgimen totalitario de partido nicoPartido Nacional FascistaPartido Nacional Socialista Alemn Partido del Movimiento Nacional Falange-J.O.N.S.

  • CARACTERSTICASOmnipotencia y omnipresencia del Estado: Se sacrifica el inters individual por el colectivo. El individuo es anulado por la masa.

  • CARACTERSTICASNacionalismo radical y excluyenteSistema antidemocrtico y anticomunistaSiempre son apoyados por empresas y bancos y por ideologas derechistas e instituciones como la Iglesia. Tambin logran el apoyo de la clase obrera.

  • *Racismo: Exaltacin de la raza propia sobre las dems, consideradas inferiores

  • Creacin de grupos paramilitares:1. EstticaEsttica militar (uniformes, desfiles)Organizacin jerrquica, con rgidas cadenas de mando desde el militante de base hasta el jefe supremoUso de la violenciaSmbolos que identifican al grupo, que siempre est por encima del individuoConsignas, lemas y canciones basadas en creencias irracionales y basadas en la fe y obediencia ciegas.Dispuestos a intervenir en manifestaciones, abortar huelgas, actos violentos.Se constituyen como verdaderos grupos de presin al servicio de los intereses del partido o estado.Pretenden representar al ciudadano ideal, los valores puros de la raza o el patriotismo.

    Camisas negras del fascismo italiano

  • *Creacin de grupos paramilitares:Camisas azules en EspaaCamisas pardas en Alemania

  • *Imperialismo militarista y teora del espacio vitalToda nacin que se considere superior, puede justificar el dominio sobre otras consideradas inferioresITALIA: Libia, Etiopa, Eritrea, Albania, Grecia, EsloveniaALEMANIA: Toda Europa, especialmente Central y BalcanesEspaa: Gibraltar, Norte de frica, Guinea,

  • *Patria y lder: una misma cosa

  • *Culto al lderAl que se atribuyen cualidades sobrehumanas y mesinicas

  • * Adoctrinamiento temprano de la poblacin

  • La propagandaAunque la propaganda ya comenz a utilizarse en la Revolucin Rusa, ser con los fascismos cuando adquiera su mayora de edad como tcnica persuasiva para convencer a las masasLos discursos, la radio, el cine y sobre todo los carteles se convertirn en la va ideal para propagar consignas y adoctrinar a la poblacin.Se desarrollarn tcnicas novedosas y efectivas para que el pensamiento nico cale en la poblacin y que sta acabe haciendo suyas las ideas de un grupo dirigente.Que las masas piensen lo que nosotros queramos que piensen. Que necesiten y nos pidan lo que nosotros queremos hacer (Goebbels, director de propaganda nazi)

  • La oratoria adecuadaUna estudiada parafernalia y puesta en escenaConcentraciones masivasEs ms difcil convencer a una sola persona que a 100.000

  • Omnipresencia en cualquier aspecto cotidiano

  • 10.4. LOS TOTALITARISMOS. EL FASCISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL FASCISMOBenito Mussolini, antiguo socialista, cre en 1919 los Fasci Italiani di Combatimento, conocidos como camisas negras. Su ideologa primigenia era una mezcla de progresismo social, expansionismo territorial y militarismo.Sus militantes escuadristas eran poco numerosos pero muy activos, atacando con violencia a huelguistas, sindicalistas o polticos de izquierda.En 1921 crea el Partido Nacional Fascista, donde integra a los camisas negras para acabar violentamente con los comunistas y los socialistas. Los sucesos de la Revolucin Rusa y el miedo a una extensin del bolcheviquismo hicieron que muchos grupos sociales vieran con cierto agrado a este nuevo partido.Vctor Manuel III (al igual que el ejrcito y polticos conservadores) vio en Mussolini a la persona capaz de enderezar el pas y le nombra, ante la dimisin de todo el gobierno, primer ministroMUSSOLINI ACCEDE AL PODEREn 1922 amenaz con marchar sobre Roma con el objeto de desestabilizar al rgimen democrtico.

    10.4. LOS TOTALITARISMOS. EL FASCISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL FASCISMOMUSSOLINI ACCEDE AL PODERUna vez en el poder fue transformando la democracia en un estado totalitario. En las elecciones de 1924 obtuvo el 65% de los votosEn 1926 implanta la dictadura, eliminando a los partidos polticos y censurando la prensaNi agrupaciones ni individuos fuera del Estado. El fascismo es opuesto al socialismo () El fascismo quiere un Estado fuerte y es el Estado el nico que puede resolver las dramticas contradiciones del capitalismoEl diputado socialista Matteotti denunci el escrutinio y fue asesinado das ms tardeLa izquierda y la derecha democrtica reclam al monarca la disolucin del gobierno fascistas pero el rey no hizo ms que reforzar el poder, cada vez mayor, de Mussolini. El Duce (jefe) siempre tiene raznEn 1925 cierra el Parlamento.

    10.4. LOS TOTALITARISMOS. EL FASCISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL FASCISMOLA OBRA DEL FASCISMOMussolini construy la estructura del Estado fascista basndose enResucit la herencia histrica del Imperio RomanoLas organizaciones fascistas controlaron toda la administracinControl de la educacinOrganizacin frrea de la sociedadPoltica econmica basada en obras pblicas (1933, IRI) o fomentando la autarquaCreacin del corporativismo (sindicato vertical de patronos y obreros). Carta di Lavoro (1927)Firma del Tratado de Letrn (1929) donde reconoca el nuevo estado del Vaticano y el poder del Papa en l a cambio del reconocimiento de la Iglesia

  • 10.5-6. LOS TOTALITARISMOS. EL NAZISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL NAZISMO ALEMNFue el ms radical de los movimientos totalitarios y puso fin a la experiencia democrtica de la Repblica de WeimarAntecedentes Paz de VersallesCrisis econmica de 1929 Pago de compensaciones muy elevadas Duras condiciones territoriales Sistema parlamentario impuesto considerando a los polticos como traidores La crisis supuso el fin de las ayudas econmicas del Plan Dawes.

    Aumento del paro (6 millones) y tensin social.Lo que supuso

    10.5-6. LOS TOTALITARISMOS. EL NAZISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    El Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NAZI), fundado en 1920, perteneca a la esfera de la extrema derecha nacionalista.Encarcelado durante cinco aos (cumpli solo nueve meses) donde escribe el Mein Kampf (Mi lucha) que resume sus principales ideas polticas, y donde concluye que el ascenso al poder debe hacerse por va democrtica, centrando sus esfuerzos en el proceso electoral.NacionalismoDerogacin del Tratado de VersallesRacismoSuperioridad de la raza ariaAntisemitismoExpansionismo (espacio vital)AntiparlamentarismoAntisocialismo y anticomunismoEstado nico y centralizadoJefe y partido nicoEn 1923 Hitler intent un golpe de estado, conocido como el Putsch de Mnich, apoyado por militaresLA CREACIN DEL NAZISMOEn 1921, Hitler controlaba el partido apoyndose en las SA (Secciones de Asalto), grupo paramilitar muy violentoFracasIdeario del nazismo

    10.5-6. LOS TOTALITARISMOS. EL NAZISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL NAZISMO ALEMNEL ASCENSO DE HITLER AL PODEREra un partido poco numeroso pero conocido por la violencia de las Secciones de Asalto (SA) contra comunistas, socialistas y judosSu lenguaje antijudo, su defensa del espritu revanchista y los efectos de la crisis econmica le auparon a los 230 escaos (37,3%) en 1932.

    A partir de aqu, su ascenso fue imparable.El 30 de enero de 1933 fue nombrado canciller por Hindenburg, presidente de la Repblica.Hitler aprovech la cartera del Ministerio de Interior para promulgar el 28 de febrero de 1933 el Decreto de Proteccin de la Nacin y del Estado, concediendo grandes poderes a la policaSe convocan elecciones generales para el 5 de marzo. En la campaa electoral la actividad violenta de los nazis queda patente: El edificio del Reichstag (Parlamento) fue incendiado el 27 de febrero por los nazis, quienes culparon a los comunistas (KPD)La crisis de 1929 y sus efectos, ampliaron sus simpatizantes reclutados en las clases medias arruinadas por la crisis, y consiguieron apoyo financiero de grandes industriales

    10.5-6. LOS TOTALITARISMOS. EL NAZISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL NAZISMO ALEMNEL ASCENSO DE HITLER AL PODEREn las elecciones del 5 de marzo de 1933, los nazis y nacionalistas consiguieron la victoria (30% la alianza de izquierdas), pero insuficiente para modificar la constitucinLa llave del gobierno estaba en manos de los partidos conservadores de centroAnte el temor de un gobierno socialista le ceden sus votos al partido nazi. Se elige al menos maloEl 23 de marzo se firma el Acta de Habilitacin, que conceda plenos poderes a Hitler durante cuatro aosEn junio de 1933 el nico partido autorizado fue el partido nazi. Comunistas y socialistas fueron prohibidos y los moderados disueltosEl 30 de junio de 1933, 300 miembros de las SA y dirigentes del partido contrarios a la poltica de Hitler fueron asesinados, En agosto de 1934, Hindemburg fallece y Hitler asume la cancillera y la presidencia.La democracia haba muertoNoche de los cuchillos largos

    10.5-6. LOS TOTALITARISMOS. EL NAZISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL NAZISMO ALEMNLA DICTADURA NAZILas depuraciones en el partido fueron seguidas de la eliminacin de opositores en la administracin1933, fecha de construccin de los primeros campos de concentracinCreacin de la Gestapo (Polica secreta) y de las SS (Polica del partido), bajo poder de HimmlerUno de los principales objetivos fue garantizar la pureza de la raza ariaLeyes de Nuremberg (1935)Sinagogas, comercios (8.000), edificios judos, fueron quemados y miles de ellos encarcelados por las SA y las SS. 30.000 judos detenidos y la imposicin de una multa millonaria por los sucesos causados.En 1939 cerca de 200.000 judos haban huido de Alemania y otros 300.000 permanecieron allJuramento de fidelidad a HitlerEn 1938, el asesinato de un diplomtico alemn por un judo fue el pretexto buscado por acabar con la raza semitaNoche de los cristales rotos(9 y 10 de noviembre)Persecucin de los judos

    10.5-6. LOS TOTALITARISMOS. EL NAZISMOINICIOColegio Diocesano San Atn (Badajoz)Dpto. Humanidades y CCSS HMC / Prof. Ricardo Luengo

    LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL NAZISMO ALEMNLA DICTADURA NAZIEl sometimiento de la sociedad se llevaba a cabo desde el partido y sus diferentes organizacionesLas juventudes hitlerianas estaban divididas por sexo y edad y se encargaban de adoctrinar a los jvenes (deporte, actividades paramilitares)El Frente del Trabajo (sindicato vertical) sustituy a los disueltos sindicatos obrerosLa economa se recupera gracias a un fuerte dirigismo, a la realizacin de obras pblicas y a la industria armamentstica = reduccin del paroMilitarizacin vertiginosa de la poblacin (1936: 1,5 millones de soldados)Los grandes beneficiarios de la economa fueron la gran industria y la banca. Los obreros salieron perjudicados al eliminarse sus derechos de sindicacin y huelgaSe hizo uso de la propaganda (Goebbles, ministro de Propaganda e Informacin) con un control absoluto de los medios de comunicacin (prensa, cine, simbologa)La cultura tambin estuvo dirigida desde el partido eliminando de las bibliotecas los libros peligrosos, el arte moderno (degradadado), controlando las universidades