tp-1-sujeto (1)

download tp-1-sujeto (1)

of 3

Transcript of tp-1-sujeto (1)

  • 8/17/2019 tp-1-sujeto (1)

    1/3

    José Augusto Fernandez Jurado

     Año 2015

    Trabajo Práctico N°1:

    La caracterización del sujeto de aprendizaje de 11 a 16 años

    La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la

    adolescencia y de la u!entud" #ormalmente se inicia a los $ o a los 15 años de

    edad, y finaliza a los 1$ o 20 años"

    %l crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su

    desarrollo al final" Las diferencias corporales entre niños !arones y niñas antes de

    la pubertad son casi &nicamente sus genitales" 'urante la pubertad se notan

    diferencias m(s grandes en cuanto a tamaño, forma, composici)n y desarrollofuncional en muc*as estructuras y sistemas del cuerpo" Las m(s ob!ias son las

    caracter+sticas seuales secundarias" %n sentido estricto, el término -pubertad. se

    refiere a los cambios corporales en la maduraci)n seual m(s /ue a los cambios

    psicosociales y culturales /ue esto conlle!a"

    ambios f+sicos

    uer

    recimiento de !ello p&bico"

    ambios en la !agina, el &tero y los o!arios"

    3nicio de la menstruaci)n y fertilidad"

    ambio en la forma pél!ica, redistribuci)n de la grasa y composici)n corporal"

    recimiento de !ello corporal"

     Aumento de estatura"

    4lor corporal, cambios en la piel y acné"

    ubertad en el !ar)n

    'esarrollo de caracter+sticas seuales secundarias"

    'esarrollo de la musculatura"

    recimiento de los test+culos y pene

  • 8/17/2019 tp-1-sujeto (1)

    2/3

    recimiento del !ello p&bico y 6ello corporal"

    %ngrosamiento de la !oz"

    4lor corporal"

    recimiento repentino en la estatura y peso

    3ncremento de la acti!idad de las gl(ndulas sudor+paras

    3ncremento de la acti!idad de las gl(ndulas seb(ceas"

    La adolescencia es el per+odo de transici)n psicol)gica y social entre la niñez y la

    !ida adulta" La adolescencia abarca gran parte del per+odo de la pubertad, pero

    sus l+mites est(n menos definidos, y se refiere m(s a las caracter+sticas

    psicosociales y culturales mencionadas anteriormente

    %l adolescente da un paso m(s en el campo del pensamiento respecto a

    etapas anteriores, esto le !a a permitir concebir los fen)menos de manera distinta"

    %ste pensamiento est( caracterizado por una mayor autonom+a y rigor en su

    razonamiento, es lo /ue iaget denomin) como estadio de las operaciones

    formales"

    %ste estadio se asienta sobre la base de las operaciones concretas ya

    presente en la niñez, se inicia a partir de los 11712 años, se consolida *acia los 187

    15 y se etiende *asta la edad adulta, podr+amos decir, bas(ndonos en la teor+ade iaget, /ue es el estadio final del desarrollo cogniti!o o de la inteligencia"

    %n lo /ue respecta a la etapa de las operaciones formales, el razonamiento

    no se produce ya &nicamente sobre lo concreto, sino también sobre lo posible o

    *ipotético" Los adolescentes, se abren paso as+ para la l)gica y las matem(ticas y

    la elaboraci)n propia del conocimiento cient+fico" 'istinguen entre acontecimientos

    probables e improbables y puede resol!er problemas *ipotéticos, as+ como los /ue

    eian el uso del razonamiento proporcional"

    %n cuanto a la !ida emocional, la profundizaci)n del pensamiento abstracto,

    idealista y l)gico capacita al adolescente para dar soluciones alternati!as a los

    problemas" 9ambién aumenta la toma de perspecti!a, lo /ue les permite !er el

    punto de !ista del otro m(s r(pido" %stos cambios pueden lle!arlos a ser m(s

    discutidores e indecisos" Los adolescentes suelen poner en duda la moral y las

    creencias familiares" anifiestan un meor an(lisis de los problemas y siguen un

    pensamiento cr+tico" %stos procesos del pensamiento los ayudan a ganar 

  • 8/17/2019 tp-1-sujeto (1)

    3/3

    independencia y son importantes para la formaci)n de su identidad" 'urante esta

    etapa, los adolescentes comienzan a desidealizar a sus padres"

    :eg&n Freud, el adolescente se encuentra en la /uinta etapa del desarrollo

    psicoseual /ue es la etapa genital, la cual abarca la pubertad y la edad adulta,

    por lo /ue ocupa la mayor parte de la !ida de un *ombre y de una muer, cuyoprop)sito es el desprendimiento de la psicolog+a cogniti!a y la independencia de

    los padres" La etapa genital brinda a la persona la capacidad de enfrentar y

    resol!er sus restantes conflictos infantiles psicoseuales" Al igual /ue en la etapa

    f(lica, la etapa genital se centra en los )rganos genitales, pero la seualidad es

    consensual y adulta, en lugar de solitaria e infantil" La diferencia psicol)gica entre

    las etapas f(lica y genital es /ue en este &ltima se establece el ego, la

    preocupaci)n de la persona cambia desde la gratificaci)n7impulsi!a principal

    ;instinto< a la aplicaci)n de proceso de pensamiento secundario para gratificar el

    deseo simb)lico e intelectual por medio de la amistad, una relaci)n de amor, la

    familia y las responsabilidades /ue conciernen a los adultos"

    La afecti!idad del niño est( concentrada en el mundo preestablecido por los

    adultos" %l niño /uiere a sus padres, *ermanos, compañeros de estudio, pero no

    los *a elegido él, sino, /ue de alguna manera se los *an impuesto sus padres"

    on la llegada de la adolescencia y la formaci)n de los primeros grupos u!eniles,

    el adolescente comienza a establecer una relaci)n personalizada con cada uno de

    los amigos /ue *a elegido" %sta cierta capacidad de elecci)n implica el logro de la

    autonom+a"

    La profundizaci)n del pensamiento abstracto, idealista y l)gico capacita aladolescente para dar soluciones alternati!as a los problemas" %l adolescente

    cuestiona las normas y las ideas de sus padres"

    La adolescencia es la etapa en la cual se enfrenta un proceso fundamental

    el pasae de la endogamia a la eogamia" =uiere decir el abandono de la

    orientaci)n seual infantil ;familiar, incestuoso< por la orientaci)n seual genital

    adulta ;etrafamiliar, no incestuosa