TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales...

6
Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo. 1 EL CROQUIS El croquis es una herramienta útil al análisis arquitectónico. Al dibujar un croquis a partir de un hecho existente, se va comprendiendo cómo es, cómo está construido, cómo se usa. Así se registran y anotan datos referentes a las cuestiones planteadas. Los apuntes o croquis, son espontáneos, rápidos, pero deben ser precisos. En general, no resultan dibujados estrictamente en “escala”, pero muestran correctamente las relaciones entre las partes y con el hombre –figura humana-. El croquis pasa a ser una síntesis de nuestra impresión sobre el edificio o lugar que nos ocupa. Con la práctica de estos dibujos puede y debe lograrse un vocabulario gráfico personal. PERCEPCION Y RECONOCIMIENTO El primer contacto que se tiene con el lugar es fundamental, ante todo desde lo perceptivo y luego desde el reconocimiento de los elementos que participan y dan carácter a la escena convirtiéndola en única. Reconocer estas características, permitirá entender cómo debe ser transmitida la escena en el papel. ENCUADRE Corresponde ante todo decidir cuáles enfoques serán los más adecuados a los fines de la representación. Es necesario definir también cómo posicionarse, -si es conveniente observar frontalmente o desde un ángulo-, de pie o sentados, etc.; decisiones que en definitiva construyen el “encuadre de la escena”, siendo necesario determinar cuál será el recorte de la realidad observada y cómo se ubicará el dibujo del mismo en el plano de trabajo: la hoja de papel. Apaisado Vertical CONSTRUCCIÓN Habiendo definido de qué manera interesa “mostrar” el objeto, el segundo paso es la construcción de la escena en la hoja: a - A tal efecto, se deberán reconocer las relaciones dimensionales: ancho, alto, largo; y de tal manera, encontrar las proporciones correctas que permitirán a continuación reproducirlas análogamente sobre la hoja de papel. b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio se usará para la figura humana una altura media de entre 1,50 a 1,60 mts., tomados

Transcript of TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales...

Page 1: TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez

Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo.

1

EL CROQUIS

El croquis es una herramienta útil al análisis arquitectónico. Al dibujar un croquis a partir de un hecho existente, se va comprendiendo cómo es, cómo está construido, cómo se usa.

Así se registran y anotan datos referentes a las cuestiones planteadas. Los apuntes o croquis, son espontáneos, rápidos, pero deben ser precisos. En general, no resultan dibujados estrictamente en “escala”, pero muestran correctamente las relaciones entre las partes y con el hombre –figura humana-.

El croquis pasa a ser una síntesis de nuestra impresión sobre el edificio o lugar que nos ocupa. Con la práctica de estos dibujos puede y debe lograrse un vocabulario gráfico personal.

PERCEPCION Y RECONOCIMIENTO

El primer contacto que se tiene con el lugar es fundamental, ante todo desde lo perceptivo y luego desde el reconocimiento de los elementos que participan y dan carácter a la escena convirtiéndola en única. Reconocer estas características, permitirá entender cómo debe ser transmitida la escena en el papel.

ENCUADRE

Corresponde ante todo decidir cuáles enfoques serán los más adecuados a los fines de la representación.

Es necesario definir también cómo posicionarse, -si es conveniente observar frontalmente o desde un ángulo-, de pie o sentados, etc.; decisiones que en definitiva construyen el “encuadre de la escena”, siendo necesario determinar cuál será el recorte de la realidad observada y cómo se ubicará el dibujo del mismo en el plano de trabajo: la hoja de papel.

Apaisado Vertical

CONSTRUCCIÓN

Habiendo definido de qué manera interesa “mostrar” el objeto, el segundo paso es la construcción de la escena en la hoja:

a - A tal efecto, se deberán reconocer las relaciones dimensionales: ancho, alto, largo; y de tal manera, encontrar las proporciones correctas que permitirán a continuación reproducirlas análogamente sobre la hoja de papel.

b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio se usará para la figura humana una altura media de entre 1,50 a 1,60 mts., tomados

Page 2: TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez

Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo.

2

desde los pies hasta la altura de los ojos. Sobre la base de esta medida, se les asignará dimensión a todos los elementos participantes.

c.- Definir un plano de referencia y sobre éste volcar las dimensiones y proporciones de base para la construcción posterior de los elementos participantes.

Vale aclarar que no se trata de aplicar el método de la perspectiva cónica sino de rescatar del mismo, pautas orientadoras y válidas para estructurar el dibujo, tales como Línea de Horizonte y puntos de fuga imaginables que “broten” naturalmente de la comprobación visual de observar oblicuidades de líneas presuntamente horizontales, acortamientos de alturas y distancias en profundidad.

Por tal razón se definirán: la línea de horizonte y el/los punto de fuga con relación al encuadre seleccionado; a lo que se sumará en el caso de los croquis peatonales, una altura desde la línea de tierra a línea de horizonte de 1,50m a 1,60 m.

d - De ser posible –según cada circunstancia particular, se trazarán dentro del plano de referencia módulos de referencia, tratando que éstos sean geométricamente equivalentes a cuadrados que a partir del trazado de diagonales permitan subdividirlos en módulos menores, o proyectar módulos equivalentes, de tal forma de poder repetirlos tanto en profundidad como en alto y ancho, para simplificación del dibujo.

e - Los pasos anteriores permitirán el armado de la estructura esquelética del espacio, en donde se podrán ubicar los elementos participantes estructurantes de “la caja arquitectónica” (planos que definen el límite interior y exterior del espacio, sus llenos y vacíos), y los elementos particulares (elementos que acompañan a la definición y caracterización del espacio: el hombre, el verde, el equipamiento).

½

½

1 1 1

1

Linea de horizonteH= 1,50/1,60

Page 3: TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez

Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo.

3

CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DEL BOCETO PERSPECTÍ VICO A UN PUNTO DE FUGA - El hombre como generador y organizador del espacio.

Page 4: TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez

Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo.

4

CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DEL BOCETO PERSPECTÍ VICO A DOS PUNTOS DE FUGA - El hombre como generador y organizador del espacio.

La valorización de las Formas a partir de la repres entación de la luz y el grafismo.

Page 5: TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez

Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo.

5

Textura es la manifestación superficial de la estructura interna del material: es la superficie externa resultante. Las texturas pueden ser táctiles o solamente visuales y pueden ser resultantes de la apariencia de un único material -madera, piedra, metal,- o ser producto de un agrupamiento de materiales tales como piedras, ladrillos, pasto, etc., en lo que incide el tamaño de la unidad que agrupada produce una nueva textura llamada: Agrupamiento en masa. (La escala de las unidades agrupadas incide en la nueva textura.) GRAFISMO

Grafismo : sumatoria de unidades -Gráficas- individuales, que pierden su identidad o particularidad al repetirse, (puntos, líneas, signos, marcas), que lo hacen de manera ordenada o aleatoria, producen la valorización de una superficie, asignándole un nuevo carácter que puede asimilarse a la apariencia de un material de manera real o simbólica; generar efectos de luz y sombra y enfatizar el aspecto espacial de la representación gráfica. Síntesis - grafismo real – simbólico - valorización de un área. - representación de textura - efectos de luz y sombra

Vinculación – Forma – Textura

La textura alterando la experiencia de forma. La luz acentuando o haciendo desaparecer la textura: generando planitud o, acentuando profundidad, variación superficial, irregularidad, orden, desorden.

Page 6: TP 3 - El croquis-observación de la realidad 2014 · b - Todas las relaciones dimensionales estarán referidas a la escala y medidas de la figura humana (el hombre). Como criterio

Responsables a cargo del nivel: PAI Arq. Leonel Antonini JTP Arq. Matías Martínez

Primera Etapa Trabajo Práctico N° 3 Título: EL CROQUIS – Observación de la realidad – Luz, color real, textura, grafismo.

6

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Realizar un boceto perspectívico , de uno de los edificios citados a continuación, en donde sea posible registrar diferentes niveles de aproximación -1º, 2º y 3º planos-; respondiendo a través de la representación, a la capacidad expresiva de los materiales que en él aparecen.

Es importante tener en cuenta, que el encuadre elegido no implica una perspectiva de la totalidad del edificio, sino en cambio un recorte que se produce a una distancia tal que permite el claro reconocimiento de los materiales presentes en el mismo

Relativo a la representación, es necesario reconocer el color real propio de cada material, los distintos valores de luminosidad que se manifiestan en ellos -incidencia de la luz, observación de las sombras-; las diferentes texturas correspondientes a cada uno y, a través de la técnica propuesta - grafitos y lápiz de color-, buscar los grafismos adecuados que los representen.

Edificios del Campus Universitario UNLP:

Facultad de Física – Calle 115 entre 48 y 50

Arqs. PEDRONI / REY / RUIZ / VACI / HANLON / TELLEZ

Arqs. MÁRTIRE / ACOSTA / MAQUEDA – GRILL / ROUCO

Facultad de Ingeniería – Calle 1 entre 47 y 48

Arqs. LOPEZ CALDERONE / PINEDO V. / MARCILESE / NESSI / OLIVARES / CAPPELLUCCI

Arqs. BIGANÓ / GORRETTA / DUCIS ROTH / RAIMONDI / VILLARREAL

Arqs. ALVAREZ / BARROSO / NEZHODA / MARINELLI

TÉCNICA - MATERIALES

Sobre papel blanco formato A4 y a mano alzada ; lápiz negro y lápices de color.