Tp Curso Evaluacion

10
1 Evaluac ión Educaci ón Superio r Análisis de un Instrumento de evaluación Huergo, María Consuelo

description

Trabajo FInal de taller formacion sobre Evaluacion en contexto Universitario

Transcript of Tp Curso Evaluacion

Page 1: Tp Curso Evaluacion

1

Evaluación Educación Superior

Análisis de un Instrumento de evaluación

Huergo, María Consuelo

Page 2: Tp Curso Evaluacion

Análisis de un instrumento de evaluación de la asignatura Funciones Organizacionales

Funciones Organizacionales es una asignatura del área de Administración segundo año común a las carreras de Contador Público, Lic. En Administración, Lic. en Turismo y Prof. En Economía. Su matrícula habitual ronda los 350 estudiantes inscriptos y finaliza cercana a los 250. Previa a su cursado es requisito obligatorio tener aprobados los contenidos de Principios de la Administración, en la que se desarrollan las nociones básicas de Organización y sus funciones esenciales. Dichos contenidos son profundizados en Funciones Organizaciones, ya que se espera que los estudiantes se posicionen como Administradores de la estrategia de las organizaciones, para lo cual deben conocer cómo se desarrolla ese proceso completamente y como debe buscarse guardar coherencia entre la estructura de funcionamiento y la estrategia planificada. La cursada se organiza en módulos teóricos y módulos prácticos, que se cursan uno a continuación del otro en ese orden.

El instrumento que se analizara corresponde al segundo parcial práctico, que pretende que los estudiantes puedan identificar en un caso, los modelos de estructuración que propone Mintzberg a partir de los elementos que los componen y que se derivan de su análisis, así como las características principales de la cultura organizacional. Si bien el contenido varia, ambos parciales así como sus recuperatorios mantienen la misma estructura. El mismo se estructura en dos casos prácticos en los que los estudiantes deben identificar cuestiones, tal como se ejemplifica con el caso que sigue a continuación:

“CASO POLMO (5 PUNTOS)

Polmo es una productora de contenidos audiovisuales. Fue creada en 2011 en el marco de la sanción de la llamada Ley de Medios. Francisco Blanco y Antonio Suar se asociaron para trabajar en conjunto.

Emplea más de 350 actores en 7 Equipos Completos de producción que deciden sobre los proyectos a su cargo. Los equipos de trabajo se forman con actores más personal técnico que utilizan complejos equipos con tecnología de punta, como camarógrafos, iluminadores, sonidistas, microfonistas, editores. Además cuenta con un Coordinador que se encarga de vincular al equipo técnico con el Director y guionistas.

La productora recibe demandas de sus clientes que canaliza a través de Proyectos. Cada Proyecto, por su complejidad, necesita un equipo de trabajo donde la creatividad y la originalidad son apreciadas, por lo que no existen normas predeterminadas sobre el comportamiento. Esta modalidad de trabajo genera a veces algunos conflictos de autoridad en donde Francisco y Antonio deben intervenir.

Con 6 Estudios propios Polmo es considerada hoy la mayor productora de Argentina.

Pero para facilitar la coordinación de las actividades se busca fortalecer la relación entre los actores con el Director, y con los técnicos generando una agradable clima de trabajo donde fluye la comunicación informal.

Page 3: Tp Curso Evaluacion

En la actualidad, a pedido de los clientes, Polmo se encuentra en plena ampliación de sus actividades, abarcando el área de producción televisiva, cinematográfica y de teatro.

1) a. ¿Cuál es la parte clave de la organización?b. ¿Cuál es el principal mecanismo de coordinación en la empresa? c. ¿Cuál es la configuración estructural a la que se acerca en mayor medida la empresa?

2) Identifique los Parámetros de Diseño correspondientes a la Configuración Estructural identificada en el punto 1 que se encuentran presentes en el caso.

3) Identifique los Factores Situacionales correspondientes a la Configuración Estructural identificada en el punto 1 que se encuentran presentes en el caso.”

CASO CORREO (5 PUNTOS)

Nos contratan para realizar un trabajo de consultoría con Correo Argentino y de la recopilación de datos y de la realización de variadas entrevistas pudimos recabar lo siguiente:Con cientos de años de experiencia y trayectoria, en el siglo XXI, Correo Argentino se desempeña en el mercado postal y logístico del país. Desde 1993 comparte el mercado con correos privados, que actualmente se agrupan en la Cámara empresaria AECA. Los indicadores del sector de 2013 revelan 22.500 puestos de trabajo directo y más de 1.600 millones de pesos de facturación. La innovación en la incorporación de avances producidos en tecnología de punta, valorar los recursos humanos teniendo la sabiduría para aprovechar y desarrollar su potencial, la constante mejora en la calidad de los servicios que brinda y la creación de soluciones integrales son las cualidades que lo diferencian en el mercado nacional y lo distinguen en el exterior. Carlos, el Gerente de Relaciones Institucionales, es quien mantiene viva la historia de la organización. Nos cuenta que durante el período revolucionario de mayo de 1810, el correo desempeñó un papel imprescindible para el nacimiento de la patria, llevando partes y órdenes de la Primera Junta, difundiendo bandos patrióticos con las ideas de mayo. Este relato, aunque no ha sido verificado, otorga un fuerte sentido patriótico a sus miembros.Además nos cuenta la historia del primer cartero: Bruno Ramírez fue su nombre. Designado en Buenos Aires el 14 de septiembre del año 1771, es considerado el antecesor de los actuales carteros. Don Bruno Ramírez fue el primer administrador de correos nombrado por la Primera Junta de Mayo en junio de 1810 como reconocimiento por su compromiso con la labor. Muchos años después, la fecha de nombramiento de Ramírez quedó instituida como el Día del Cartero. En esa fecha se realiza un Acto donde se premia el desempeño del cartero del año, otorgando una distinción por “ganarse el respeto y confianza de los clientes cada día en todas las actividades que realiza”. Actualmente está dirigida por un Directorio del cual dependen las Gerencias de Recursos Humanos, de Servicios Postales, de Relaciones Institucionales, de Ingeniería y Normas. Esta última se encarga de establecer los procedimientos e instrucciones para la distribución de la correspondencia.

El Directorio delega sólo a la Gerencia de Ingeniería y normas la autoridad para la toma de decisiones en los temas que le competen. Así logran una coordinación y control eficiente para el desarrollo de su actividad.

Se pide

1) Enuncie e identifique los elementos de la Cultura Organizacional según Deal y Kennedy presentes en el caso.

2) Identifique el modelo de descentralización que adopta la organización. Justifique.3) Identifiqué en el caso cuál es el mecanismo de coordinación principal de la

organización. Justifique.

Valoraciones del instrumento

Page 4: Tp Curso Evaluacion

Cómo se podrá ver en la formulación de las preguntas, éstas son taxtativas y realizan consultas específicas sin solicitar que los estudiantes realicen una justificación de sus elecciones, así como que realicen integración de contenidos en la elaboración de sus respuestas. Por esta razón considero que este instrumento no permite evidenciar mejoras en el proceso de aprendizaje del estudiante ya que principalmente no permite que el docente detecte la causa de los errores. Elemento que facilitaría que se revise la modalidad áulica, el propio instrumento y la forma en que los contenidos son desarrollados.

Así mismo, la mecánica del instrumento es idéntica año a año y de características muy similares a los casos prácticos vistos en clase, lo que permite que el estudiante una vez evaluado tome decisiones sobre su proceso de aprendizaje particularmente si revisa o no su estrategia de estudio, es decir si estudio de las clases prácticas y las filminas de cátedra y apruebo continuo con esta estrategia independientemente de si comprendo o no; o por el contrario sino aprobé busco nuevas estrategias.

Retomando las cuestiones solicitadas en el instrumento, están orientadas a la extracción de información del caso. Dicha extracción precedida por reconocer en el texto, situaciones o descripciones que son análogas a un ejemplo de un concepto teórico. Esta operación presupone que si el estudiante conoce el concepto teórico puede identificarlo en una situación planteada, de baja complejidad por lo general. Mayormente las preguntas están orientadas a recibir un “modelo de respuesta” que ha sido practicado en clase y detallado para el docente en la formulación de la propuesta de solución.

La guía de preguntas que se ofrece es cerrada y no cuenta con preguntas optativas para que el estudiante profundice en algún tema que se siente más solvente.

En este caso considero que está evaluando la capacidad del estudiante de identificar contenidos fragmentados, mediante la extracción de frases del texto que permiten justificar su elección. No se evalúa capacidad crítica de análisis, ni contrastación entre teorías, ni originalidad, ni capacidad propositiva en base a los contenidos teóricos.

Respecto de la corrección en la actualidad el instrumento es corregido mediante una propuesta de solución que es enviada por la Jefa de Trabajos Prácticos, previa revisión de la Titular de cátedra. Las correspondientes a los casos antes mencionados son las siguientes:

Solución Propuesta Caso Polmo

1) 2 puntos

a. Parte clave de la organización: Staff de Apoyo en conjunto con el Núcleo Operativo (actores,

técnicos, guionistas, editores) (0,80)

b. Principal mecanismo de coordinación Ajuste Mutuo (“para facilitar la coordinación de las

actividades se busca fortalecer la relación entre lo actores con el Director, y con los técnicos

generando una agradable clima de trabajo donde fluye la comunicación informal”) (0,80)

c. Configuración Estructural: Adhocracia Operativa. (0,40)

2) Parámetros de Diseño (1.60 puntos)

Page 5: Tp Curso Evaluacion

a) Uso de dispositivos de Enlace: Puesto de enlace: el Coordinador que se encarga de vincular

al equipo técnico con el Director y guionistas (0.40)

b) Estructura Orgánica: Se recurre principalmente a la comunicación informal de sus

miembros “no existen normas predeterminadas sobre el comportamiento” (0.40)

c) Descentralización selectiva vertical y horizontal: “Equipos Completos de producción que

deciden sobre los proyectos a su cargo”. (0.40)

d) Alta Especialización Horizontal del puesto: Se trata de profesionales, que realizan poca

diversidad de tareas. (0.40)

Factores Situacionales: (1.40 puntos)

a) Joven: Surge en el 2011 (0.20)

b) Entorno complejo: Cada Proyecto, por su complejidad, necesita un equipo de trabajo

(0.40)

c) Entorno Dinámico: Es impredecible, la creatividad y la originalidad son valoradas. Además

“en la actualidad Polmo se encuentra en plena ampliación y diversificación de sus

actividades, abarcando el área de producción televisiva, cinematográfica y de

Teatro.“(0.40)

d) Sistema técnico sofisticado: “utilizan complejos equipos con tecnología de punta”. (0.40)

GUIA DE CORRECCIÓN Caso Correo

1. Enuncie e identifique los elementos de la Cultura Organizacional según Deal y Kennedy presentes en el caso. 3 PUNTOS, 0.50 CADA ELEMENTO

MEDIO: se desenvuelve en Argentina, sus competidores son los correos privados agrupados en AECA. El sector genera 22.500 puestos de trabajo directo y más de 1.600 millones de pesos de facturación

VALORES:

La innovación en la incorporación de avances producidos en tecnología de punta Valorar los recursos humanos teniendo la sabiduría para aprovechar y desarrollar su potencial,La calidad de los servicios que brinda

HEROE

Don Bruno Ramírez fue el primer cartero y el primer administrador de correos nombrado por la Primera Junta de Mayo en junio de 1810 como reconocimiento por su compromiso con la labor.

RITOS Y RITUALES

Acto donde se premia el desempeño del cartero del año, otorgando una distinción por “ganarse el respeto y confianza de los clientes cada día en todas las actividades que realiza”.

Page 6: Tp Curso Evaluacion

RED CULTURAL

Narrador: Carlos

Carlos, el Gerente de Relaciones Institucionales, es quien mantiene viva la historia de la organización. Durante el período revolucionario de mayo de 1810, el correo desempeñó un papel imprescindible para el nacimiento de la patria, llevando partes y órdenes de la Primera Junta, difundiendo bandos patrióticos con las ideas de mayo. Este relato no ha sido verificado

Puede ser que algunos identifique el relato como MITO. Si no identifican la red cultural, pero sí el mito le asignamos 0.25.

1 Identifique el modelo de descentralización que adopta la organización. Justifique. 1 PUNTO

DESCENTRALIZACION HORIZONTAL SELACTIVA LIMITADA Horizontal: porque el Directorio delega a no gerentes (tecnoestructura) Selectiva (Limitada): porque sólo delega poder de toma de decisiones para establecer los procedimientos e instrucciones.“El Directorio delega sólo a la Gerencia de Ingeniería y normas la autoridad para la toma de decisiones en los temas que le competen.”

2 Identifiqué en el caso cuál es el mecanismo de coordinación principal de la organización. Justifique .1 PUNTOEstandarización de procesos “procedimientos e instrucciones para la distribución de la correspondencia.”

Como puede observarse las posibilidades de realizar una lectura comprensiva de todo el examen, son acotadas. Así como las respuestas esperadas por parte de los estudiantes están acotadas a un prototipo de respuesta extraída de la literalidad del texto.

El sistema de calificación asigna puntaje total, posibilitando que cada docente con su criterio gradúe dicho puntaje en cada pregunta. Así mismo el estudiante no conoce que se espera de él en las respuestas; ni los aspectos técnicos específicos, ni la bibliografía utilizada, entre otros.

El sistema de calificación posibilita que alcancen la aprobación solo aquellos que reúnen más de la mitad del puntaje de cada caso, admitiendo la excepcionalidad de aquellos que por 0,25 no alcancen el 50% en uno pero hayan alcanzado la suma de 4 puntos en el otro obtengan una nota de 4 (cuatro) puntos.

Este mecanismo de calificación, automatiza la corrección de los exámenes ya que permite que cualquier persona sin conocimiento de la materia asigne puntaje a las respuestas consignadas por los estudiantes. Así mismo permite que el conocimiento del estudiante no sea valorado completamente sino de modo parcial en cada punto y cada tema, no posibilitando que la calificación final refleje realmente si el estudiante comprende o no el tema evaluado.

Por estas razones propondría las siguientes modificaciones en este instrumento de evaluación:

Page 7: Tp Curso Evaluacion

En relación con la redacción del instrumento, propondría a partir de un relato de una situación de la vida real del profesional de ciencias económicas que los estudiantes deban ofrecer consejo a diversas cuestiones en las que tengan que aplicar el contenido visto en clase, justificando su elección en base a los elementos, parámetros o criterios que indica la teoría del asunto en cuestión.

La situación que se propondría estaría en relación con un cliente, que llega a nuestra oficina buscando asesoría para abrir un negocio que quiere llevar adelante y se deberá asesorarlo en los siguientes aspectos para estas unidades en particular:

a) Proponga un modelo de estructura que crea que le permitirá a nuestro cliente, llevar adelante con

éxito su negocio y la estrategia que ha elegido. Fundamente su decisión relacionando los

parámetros de diseño que utilizó con la estrategia perseguida por nuestro cliente.

b) Brinde consejo profesional a nuestro cliente sobre la asignación de roles considerando que la

empresa que él posee es una Pyme. Base su consejo en el análisis de la cultura de la organización,

considerando el tipo de empresa que representa.

En cuanto a la calificación del mismo, sugeriría reemplazar las guías de corrección por una rúbrica que considere los elementos centrales a considerar como ser la siguiente;

CRITERIO MB B R

1) Justifica de acuerdo a lo solicitado

- menciona los conceptos teoricos empleados

- aplica de modo ajustado los conceptos

- menciona los conceptos teoricos empleados

- realiza referencia bibliografica

- menciona los conceptos teoricos empleados

- aplica de modo ajustado los conceptos

2) Uso de vocabulario tecnico (25%)

3) Claridad expositiva en sus consejos (35%) -Explicita su consejo

-Presenta ordenadamente sus argumentos

-Presenta ordenadamente sus argumentos