Tp Derecho Ambiental Urbano

download Tp Derecho Ambiental Urbano

of 15

Transcript of Tp Derecho Ambiental Urbano

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    1/15

    DERECHO AMBIENTAL URBANO

    CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES

    CTEDRA:DRA. MARA EUGENIA DI PAOLA

    COMISIN N 0973

    2013

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    2/15

    PULICICCHIO ADRIANANDICE PGINA

    NDICE................................ 11. INTRODUCCIN.......... 32. DESARROLLO SUSTENTABLE.......... 3

    2.1. Antecedentes Internacionales......... 32.2. Concepto......................................... 32.3. Agenda Local 21 para Amrica Latina y El Caribe de ICLEI.... 4

    3. MARCO JURDICO INSTITUCIONAL.. 43.1. Constitucin Nacional (CN)............ 4

    3.1.1. El derecho deber y los presupuestos mnimos del artculo 41........... 43.1.2. La autonoma de la Ciudad: Artculo 129 y la Ley Cafiero.............. 5

    3.2. La Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CCBA).................. 53.2.1. El Captulo IV sobre ambiente: artculo 26....................................... 5

    3.3.Normativa Ambiental de la ciudad.............................................................. 53.4. Agencia de Proteccin Ambiental de la Ciudad (APrA) ............................ 6

    4. LAS HERRAMIENTAS ESTRATGICAS AMBIENTALES..............................64.1. Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)............................................... 64.2. Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA)......................................................... 6

    4.2.1. El procedimiento administrativo:marco legal........................................... 74.2.2. Ley 123/98............................. 7

    4.2.2.1. Impacto Ambiental con o sin relevante efecto........................... 74.2.2.2. Etapas del Procedimiento Tcnico Administrativo de EIA......... 74.2.2.3. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)....................................... 74.2.2.4. Presuncin de actividades y proyectos de Impacto Ambiental...... 8

    con relevante efecto.......... 84.2.3. Direccin de Evaluacin Tcnica (dependiente de APrA).................... 84.2.4. Caso Oybin (impacto ambiental acumulado)........................................ 8

    4.3. Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE)............................................................ 85. PARTICIPACINCIUDADANA........... 9

    5.1. El Principio 10 de Ro 92................. 95.1.1. Acceso a la informacin pblica (Ley 25.831).......................................... 9

    5.1.1.1. Caso de la antena del servicio de telefona mvil celular.............. 9

    5.1.2. participacin en las decisiones................................................................... 95.1.2.1. Caso del Subte de la Recoleta........................................................ 95.1.3. Acceso a la justicia................. 9

    5.1.3.1. Caso del monasterio e iglesia de Santa Catalina de Siena(monumento histrico)......................................................................... 9

    6. PLANIFICACIN.................................. 96.1. Las Ciudades en la Declaracin de Ro................................... 106.2. Datos de La Ciudad de Buenos Aires...................................... 106.3. Plan Urbano Ambiental (PUA) ............................................... 10

    6.3.1. Ms reas verdes...................................................... 106.3.2. Mejor transporte....................................................... 10

    6.3.3. Calidad Ambiental......................................................... 10

    2

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    3/15

    7. LOS GRANDES TEMASDELA CIUDADDE BUENOSAIRES............................11

    7.1. Contaminacin ambiental del Ro Matanza-Riachuelo........................................ 117.1.1. Responsabilidades compartidas.................................................................. 11

    7.1.1.1. Estado Nacional.............................................................................. 11

    7.1.1.2. Provincia de Buenos Aires............................................................. 117.1.1.3. Ciudad Autnoma de Buenos Aires.............................................. 117.1.1.4. Empresas contaminantes............................................................... 11

    7.1.2. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)........................... 117.1.2.1. Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA........................... 127.1.2.2. Indicadores ambientales de la ciudad............................................ 12

    7.2. Los residuos..................................... 127.3. El transporte..................................... 13

    7.3.1. Los subtes.......................................... 13BIBLIOGRAFA..................................................................................................... 13

    DOCUMENTOS CONSULTADOS........................................................................ 13SITIOSDE INTERNET CONSULTADOS............................................................ 14JURISPRUDENCIA......................................................................................................... 14

    3

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    4/15

    1. INTRODUCCIN

    Cuando los primeros coches llegaron a las ciudades durante el siglo XIX, en muchas deellas hubo una fuerte oposicin por el ruido y contaminacin que generaban. En

    bastantes lugares se prohibi su uso al principio, pero cuando se hicieron populares loscoches, estas restricciones fueron desapareciendo de casi todos los lugares del planeta.Una excepcin a esta regla es la ciudad de la isla Mackinac, situada en el lago Hurn,uno de los Grandes Lagos entre las dos pennsulas del estado de Mchigan, en EstadosUnidos. Aqu los coches fueron prohibidos en 1898 y an estn vetados hoy en da;solamente hay dos coches para las emergencias. En Mackinac hoy en da la gentecamina, se desplaza usando caballos o viaja en bicicleta. Segn sus habitantes el aire esms limpio y las enfermedades tienen menos incidencia por la necesidad de todos sushabitantes de hacer ejercicio regularmente1.Lejos ahora de la ciudad de Mackinac, trasladndonos a la Ciudad Autnoma de BuenosAires (CABA), analizaremos mediante el presente trabajo, la normativa que seencuentra vigente para la proteccin del medio ambiente y su desarrollo sustentable,tanto en el orden internacional como nacional y principalmente, especfica de la ciudad,constatando cmo se han incorporado los principios del soft law a dicha normativa y loque respecta a su implementacin y control.Tambin estudiaremos la participacin y el involucramiento del ciudadano como valorintrnseco de la democracia e imprescindible para avanzar en el concepto de desarrollosustentable. Tomaremos para ello herramientas fundamentales del sistema, como son el

    acceso a la informacin, la participacin en los procesos de decisin y acceso a lajusticia.2. DESARROLLO SUSTENTABLE

    2.1. Antecedentes InternacionalesEn 1972 tienen lugar dos importantes acontecimientos con grandes repercusiones. El

    primero es la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Estocolmo2. Elsegundo es la publicacin ese mismo ao, del informe Lmites al Crecimiento para elClub de Roma3, realizado por un grupo de investigadores del MIT.La definicin de desarrollo sustentable se formaliz por primera vez en el documentoconocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisin

    Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas , creada en Asamblea delas Naciones Unidas en 1983. Dicha definicin se asumi en el 3 Principio de laDeclaracin de Ro (1992) como el desarrollo que satisface las necesidades del

    presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las

    suyas 4 y ms tarde fue incorporado en el artculo 41 de nuestra Constitucin Nacional(CN) junto con otros principios como el de dao ambiental y presupuestos mnimos.

    2.2. ConceptoEl desarrollo sustentable es un concepto relativo al inters pblico en cual se permita elcrecimiento econmico, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales ysociales globales ((variables econmica, ambiental y social), para que en el largo plazo

    1http://www.medioambiente.org/2013/06/mackinac-una-ciudad-de-eeuu-donde-los.html, (Consultado:6/9/2013)

    4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtlandhttp://es.wikipedia.org/wiki/1987http://es.wikipedia.org/wiki/Agenda_21http://es.wikipedia.org/wiki/Agenda_21http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/1983http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtlandhttp://es.wikipedia.org/wiki/1987http://es.wikipedia.org/wiki/Agenda_21http://es.wikipedia.org/wiki/Agenda_21http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/1983
  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    5/15

    2http://www.ecoportal.net/content/view/full/11994, (Consultado: 6/9/2013)3http://www.clubderoma.org.ar/es/quienes-somos/nuestra-historia.html, (Consultado: 6/9/2013)4A/RES/42/187 - Report of the World Commission on Environment and Development, Nuestro FuturoComn, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/42/187, (Consultado: 6/9/2013).no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de

    vida de la especie humana.2.3. Agenda Local 21 para Amrica Latina y El Caribe de ICLEI5

    La Agenda 21 surge como el plan de accin global que establece las estrategias paraalcanzar la sustentabilidad. Si bien, se trata de un acuerdo internacional, el Captulo 28 6

    reconoce la importancia del compromiso y del liderazgo de los gobiernos locales parapromover los principios del desarrollo sustentable en el mbito local, e invita a lasautoridades locales a adoptar una agenda local propia.Desde 1992 ICLEI (gobiernos locales por la sustentabilidad), ha liderado procesos deAgenda Local 21 en todo el mundo, integrando los principios del desarrollo sustentablea la gestin municipal, desarrollado planes de accin participativos, identificando yresolviendo problemas ambientales que han sido definido como prioritarios, tales como

    la reduccin y gestin de los residuos, la mejora en la calidad y provisin de agua, larecuperacin de espacios pblicos, el uso eficiente de la energa y los recursos (eco-eficiencia) y aspectos como el fortalecimiento institucional y gestin urbano ambiental.Este compromiso de la Ciudad se ha fortalecido a travs de distintas acciones y polticasde gestin y participacin ciudadana. Entre ellas podemos mencionar: la participacinde distintas organizaciones no gubernamentales en la mesa de dilogo ambiental, y ladefinicin participativa de la agenda ambiental de la ciudad, la promocin de latransparencia a travs de la ley de acceso a la informacin ambiental, la planificacin ydefinicin de metas, el desarrollo de un sistema de evaluacin a travs de la integracinde indicadores ambientales y la visin global a travs de la participacin en redes y

    programas regionales e internacionales de proteccin ambiental7.

    3. MARCO JURDICO INSTITUCIONAL

    3.1. Constitucin Nacional (CN)3.1.1. El derecho deber y los presupuestos mnimos del artculo 41

    Una cuestin a considerar tiene que ver con la naturaleza jurdica del derecho alambiente sano, que conlleva como todos los otros derechos, responsabilidades, peroque en el caso del artculo 41, impone en cabeza de los titulares "el deber de

    preservarlo" por lo cual parte de la doctrina lo cataloga como un derecho deber8.Como mencionamos anteriormente, el artculo incluye el concepto de desarrollo

    sustentable y presupuestos mnimos. Con respecto a esto ltimo, hasta la reforma de laConstitucin de 1994, el Congreso solo poda legislar lo ambiental mediante los cdigosde fondo y dems materias y casos que la Constitucin Nacional le haba delegado(artculo 121entre la Nacin y las provincias; artculo 129 entre la Nacin y la Ciudad

    5http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=271 (Consultado: 8/9/2013)6http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm (Consultado: 8/9/2013)7http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/boletin/numero7/nota3_b.php (Consulta: 8/9/2013)8Bernardi Bonomi, Laura Ester, El derecho ambiental en la Constitucin Nacional. Las leyes dictadas ensu consecuencia, Ediciones INFOJUS, Buenos Aires, 2003. Disponible en:http://www.infojus.gov.ar/doctrina/dacc030053-bernardi_bonomiderecho_ambiental_en_constitucion.htm;jsessionid=13niqfsh9ka8x7t9w93znal9v?0&bsrc=ci

    5

    http://www.clubderoma.org.ar/es/quienes-somos/nuestra-historia.htmlhttp://www.clubderoma.org.ar/es/quienes-somos/nuestra-historia.htmlhttp://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/boletin/numero7/nota3_b.phphttp://www.infojus.gov.ar/doctrina/dacc030053-bernardi_bonomihttp://www.infojus.gov.ar/doctrina/dacc030053-bernardi_bonomihttp://www.clubderoma.org.ar/es/quienes-somos/nuestra-historia.htmlhttp://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/boletin/numero7/nota3_b.phphttp://www.infojus.gov.ar/doctrina/dacc030053-bernardi_bonomi
  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    6/15

    9 Ver comentarios del libro de Valls, Mario F., "Leyes de Presupuestos mnimos ambientales".Comentadas, anotadas y concordadas, Editorial ASTREA, Buenos Aires, 2012. Disponible en:http://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tccdetalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambiental(Consulta: 10/9/2013)

    de Buenos Aires). Todo lo ambiental ajeno a esos cdigos, materias y casos, competa alos poderes locales y as lo advertan los jueces cada vez que se reclamaba por algndesvo. El artculo 41 del texto reformado facult al Congreso para dictar leyes queimpusieran esos presupuestos mnimos de proteccin ambiental en todo el pas y a cadaProvincia para complementarlas en su jurisdiccin. Estas normas complementarias

    pueden ser ms exigentes, pero nunca inferiores a la norma federal. En ciertos casos,esas leyes contienen los presupuestos mnimos de proteccin que invocan, pero tambincontienen normas que no lo son9.El concepto de presupuesto mnimo est definido en la Ley 25675 (artculo 6) y tienecomo objetivo la proteccin legal uniforme, aplicable como un piso en todo el pas.

    3.1.2. El artculo 129 y la Ley CafieroLa ciudad de Buenos Ares es la capital federal de la Repblica Argentina, es decir, elasiento de las autoridades nacionales. Segn el artculo 129 se deber "Garantizar losintereses de la Nacin, mientras la Ciudad de Buenos Aires sea la Capital de la

    Repblica" pero tambin ...tendr un rgimen de gobierno autnomo, con facultadespropias de legislacin y jurisdiccin... Esta superposicin de jurisdicciones es artficede numerosos conflictos.De varios artculos de la CN (artculos 44, 45, 54, 75 inc.2, 75 inc.3, 90 inc. 20, 124,etc.) se infiere que la Ciudad de Buenos Aires tiene el mismo grado de autonoma queuna provincia.El Congreso ha dictado la ley 24588/96 (ley Cafiero) que preserva los intereses del

    Estado nacional

    10

    .3.2. La Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CCBA)Por el artculo 123 de la CN Cada provincia dicta su propia Constitucin, conforme alo dispuesto por el artculo 5 asegurando la autonoma municipal y reglando su

    alcance y contenido en el orden institucional, poltico, administrativo, econmico y

    financiero. Dicha autonoma se traduce en la elaboracin de sus propias normas, laeleccin de sus autoridades, su auto administracin y autofinanciamiento.

    3.2.1. El Captulo IV sobre ambiente: artculo 26El artculo 26 comienza con los mismos principios del artculo 41 de la CN. Estableceque la Ciudad es territorio no nuclear, prohbe la produccin de energa nucleoelctricay el ingreso, la elaboracin, el transporte y la tenencia de sustancias y residuos

    radiactivos y determina la regulacin para usos medicinales, industriales o deinvestigacin civil. Se refiere tambin al acceso a la informacin sobre el impacto quecausan o pueden causar sobre el ambiente actividades pblicas o privadas.

    3.3. Normativa Ambiental de la ciudad11

    La normativa preexistente est vigente hasta tanto sea derogada por la legislacin quecorresponda (legislacin nacional ambiental y municipal previa a la autonoma continavigente hasta tanto sea reemplazada). Existe un profuso desarrollo de normasambientales y la necesidad de armonizacin de las normas actuales.Est pendiente la sancin del Cdigo Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y esnecesaria una mayor coordinacin entre autoridades nacionales, bonaerenses y

    porteas.

    6

    http://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tcc-detalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambientalhttp://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tcc-detalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambientalhttp://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tcc-detalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambientalhttp://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tcc-detalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambientalhttp://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tcc-detalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambientalhttp://www.eldial.com.ar/nuevo/lite-tcc-detalle.asp?id=11775&base=99&id_publicar=&fecha_publicar=03/04/2012&indice=ninguno&suple=Ambiental
  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    7/15

    10El artculo Federalismo y Rgimen Municipal forma parte del libro Manual de la ConstitucinArgentina, autor Miguel Angel Ekmekdjiam. 3ra Edicin. Editorial Depalma. Buenos Aires. 1997http://trasladodelacapital.blogspot.com.ar/2007/12/distrito-federal-y-autonomia-de-la.html11http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/politica_y_gestion/legislacion.phpToda la normativa est disponible en:http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/evaluacion_reg/dgtal/listados2.php?offset=40#ancla

    (Consulta: 10/9/2013).PRINCIPALES LEYESY REGULACIONES AMBIENTALES VIGENTESENLA CIUDADLEY 123 Evaluacin del Impacto AmbientalLEY 1854 Residuos Slidos UrbanosLEY 154 Residuos Patognicos - RegulacinLEY 1356 Preservacin recurso aire y prevencin y control de la contaminacin

    atmosfrica - RegulacinLEY 1687 Educacin AmbientalLEY 1727 Regulacin Limpieza a Seco en TintorerasLEY 1556 Regulacin Arbolado Pblico Urbano

    LEY 1540 Control de la Contaminacin AcsticaLEY 760 Sustancias PCBs - Produccin y Comercializacin - ProhibicinLEY 303 Informacin Ambiental

    3.4. Agencia de Proteccin Ambiental12(AprA)El accionar de la Agencia de Proteccin Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (enteautrquico) est dirigido a llevar a cabo la Poltica Ambiental de la Ciudad de BuenosAires. Controlar el cumplimiento de las normas locales, en el marco de los

    presupuestos mnimos ambientales promovidos por Nacin, y participando activamentedentro de la Regin Metropolitana.Tiene como acciones fundamentales velar por la calidad del aire, del agua y del suelo.

    Asimismo, deber proponer acciones tendientes a proteger los recursos naturales yfavorecer su uso racional, impulsando entre otras acciones la investigacin y lainnovacin tecnolgica, con el objetivo final de promover industrias ms limpias, y porende sustentables. Es fundamental la participacin de los vecinos y actores sociales dela Ciudad, Organizaciones de la Sociedad Civil, Universidades, Cmaras Empresariales,Asociaciones Profesionales, ya sea en el conocimiento de la problemtica ambientalcomo tambin en la bsqueda de las posibles soluciones y su acompaamiento. Desde laAgencia se prev llevar a cabo la concientizacin ciudadana a travs de los distintoscanales de comunicacin y participacin.

    4. LAS HERRAMIENTAS ESTRATGICAS AMBIENTALES

    4.1. Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)ste debe ser dinmico, consensuado, integrado a la poltica ambiental, con fines quesuperan el mero uso del suelo y tienden al logro de objetivos ms sustentables y aldesarrollo armnico y equilibrado del territorio. Las consideraciones al respecto estnreguladas en la Ley General del Ambiente (LGA) en su artculo 10 y el artculo 27 de laCCBA.

    4.2. Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA)Las actividades antrpicas afectan el ecosistema. En muchas ocasiones conocemos deantemano las alteraciones que se producirn, y en otras no; por lo tanto debemos actuar

    preventivamente y precautoriamente. La EIA es un procedimiento tcnicoadministrativo que permite identificar y predecir las implicancias del desarrollo de

    7

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    8/15

    actividades, proyectos, programas o emprendimientos (pblicos o privados) en formaanticipada, en relacin con los componentes y procesos ambientales. Fue incorporada enla Declaracin de Ro 92 en el Principio 17 y est prevista en los artculos 11, 12 y 13de la LGA, en la ley nacional 23879 (para obras hidrulicas con aprovechamiento

    12

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/institucional/editorial.php(Consulta: 8/9/2013)energtico) y en el artculo 30 de la CCBA.

    4.2.1. El procedimiento administrativo: marco legal

    LEY 123/98 Evaluacin del Impacto Ambiental (modificada por Ley 452/00y Ley 1733/05)

    DECRETO 1352/02 Reglamentacin de la ley 123RESOLUCIN 873/04 Metodologa de trmite y organizacin interna del Registro

    (modificada por Resolucin 61/05)RESOLUCIN 254/07 Modifica anexos de Decreto 1352/02, Resolucin 873/04 y

    Resolucin 61/05LEY 154/99 Residuos PatognicosLEY 303/99 Informacin ambiental (declaraciones de Impacto Ambiental)AUTORIDADDE APLICACIN: Subsecretara de Espacio Pblico y Desarrollo Urbano

    4.2.2. Ley 123/984.2.2.1. Impacto Ambiental con o sin relevante efecto: Arts. 8 y 12

    Artculo 8: las actividades, emprendimientos, proyectos y programas susceptibles deproducir un impacto ambiental de relevante efecto, debern cumplir con la totalidad delProcedimiento Tcnico Administrativo de EIA. Las actividades, emprendimientos,

    proyectos y programas de impacto ambiental sin relevante efecto, debern cumplir conlas etapas a) y b) del Procedimiento Tcnico Administrativo de EIA mediante unadeclaracin jurada (conforme Art. 3 Ley 452/00).Artculo 12: las actividades, proyectos, programas o emprendimientos se categorizancomo de Impacto Ambiental con o sin relevante efecto, considerando los siguientesfactores: a) la clasificacin del rubro; b) La localizacin; c) El riesgo potencial sobre losrecursos aire, agua, suelo y subsuelo; d) La dimensin; e) La infraestructura de servicios

    pblicos de la ciudad a utilizar; f) Las potenciales alteraciones urbanas y ambientales(conforme Art. 6 Ley 452/00).

    4.2.2.2. Etapas del Procedimiento Tcnico Administrativo de EIA :Art. 9

    Artculo 9: a) La presentacin de la solicitud de categorizacin; b) La categorizacin delas actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos con relevante efecto y sinrelevante efecto, segn correspondiere (conforme Art. 4 de la Ley 452/00); c) La

    presentacin del Manifiesto de Impacto Ambiental acompaado de un Estudio Tcnicode Impacto Ambiental; d) El Dictamen Tcnico (emitido por la Autoridad deAplicacin); e) La Audiencia Pblica de los interesados y potenciales afectados; f) LaDeclaracin de Impacto Ambiental (DIA); g) El Certificado de Aptitud Ambiental.Este ltimo posee una vigencia de 4 aos para aquellas actividades que resultancategorizadas con relevante efecto y de 6 aos para aquellas categorizadas sin relevanteefecto13.

    4.2.2.3. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Arts. 17 y 19

    Artculo 17: El Estudio Tcnico de Impacto Ambiental deber ser firmado por unprofesional inscripto en el rubro referido a los consultores y profesionales en Auditoras

    8

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    9/15

    y Estudios Ambientales quien es responsable por la veracidad de lo expresado en dichoEstudio. Cuando participa una empresa consultora, los mismos deben estar firmados porel responsable tcnico y legal de ella, quienes asumen la responsabilidad de veracidad.Artculo 19: debe contener, como mnimo lo especificado en los tems del artculo.

    13

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/pol_ambiental/evaluacion_detalles.php(Consulta: 18/9/2013)4.2.2.4. Presuncin de actividades y proyectos de Impacto Ambiental

    con relevante efecto (Art. 13)Artculo 13: se establece una lista enunciativa de actividades, proyectos, programas oemprendimientos que se presumen como de Impacto Ambiental con relevante efecto:

    por ejemplo: a) Las autopistas, autovas y lneas de ferrocarril y subterrneas; b) Lospuertos comerciales y deportivos c) Los aeropuertos y helipuertos; etc. (conforme Art. 7de la Ley 452/00).

    4.2.3. Direccin de Evaluacin Tcnica (dependiente de APrA)Realiza los anlisis tcnicos y legales correspondientes a las Solicitudes de

    Categorizacin o Adecuacin presentadas. Para las actividades, programas, proyectos oemprendimientos que resultan categorizados como sin relevante efecto, elabora losInformes Tcnicos, las Disposiciones de Categorizacin y el Certificado de AptitudAmbiental. Para las actividades, programas, proyectos y/o emprendimientoscategorizados como con relevante efecto, elabora los Informes Tcnicos, y colaboracon la Autoridad de Aplicacin en la confeccin de las Declaraciones de ImpactoAmbiental y el Certificado de Aptitud Ambiental correspondiente, as como tambin enla realizacin de las Audiencias Pblicas.En el caso de la tramitacin de los certificados sin relevante efecto o sin relevante efectocon condiciones, el tiempo de tramitacin se redujo de unos 60 das a 8 minutos,

    permitiendo su gestin y aprobacin online automtica (Programa Integral de Mejora

    Continua). Estos certificados son peridicamente tramitados por los pequeos ymedianos negocios en el mbito de la Ciudad como uno de los requisitos requeridos

    para la obtencin de la habilitacin comercial14.4.2.4. Caso Oybin (impacto ambiental acumulado)

    En la normativa ambiental portea no existe normativa sobre impactos acumulados. Ladoctrina comparada internacional clasifica a los impactos en directos, indirectos yacumulados, y estos ltimos en aadidos o sinrgicos 15. La medida precautoria en elcaso Oybin, Mario J. c. GCBA (2006), relacionada con la construccin de torres en el

    barrio de Caballito, es una decisin de importancia vinculada con la planificacinurbanstica y la evaluacin de impacto ambiental, que consisti en la suspensin de laconstruccin de todas las obras autorizadas o en trmite y la prohibicin de emisin denuevos permisos, en tanto se resolviera el fondo del amparo. Si bien en principio cadauna de las obras por s no superara la superficie puesta como parmetro, lo cierto es queellas en conjunto s lo superaran ampliamente, por lo que se debera contar con unadeclaracin aprobatoria o certificacin ambiental expedida por el rgano de aplicacin(obras categorizadas como de relevante efecto) y particularmente considerando que delrelevamiento efectuado se desprende que ya existan en la zona problemas de presinagua y saturacin y colapso de cloacas.

    4.3. Evaluacin Ambiental Estratgica(EAE)Es el procedimiento tcnico aplicable en la instancia de Polticas, Planes y Programas dela planificacin inicial (de forma previa y anticipada al proyecto especfico)

    9

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    10/15

    14http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/noticias/?modulo=ver&idioma=es&item_id=32209&contenido_id=62524 (Consulta: 23/9/2013)15Barrow, C.J.(1997), Environmental and Social Impact Assessment. An Introduction. Center for

    Development Studies, University of Swansea, citado en Di Paola, Mara Eugenia, El impacto ambientalacumulado en la Ciudad de Buenos Aires,FARN.Irribarren, Federico (1997).Evaluacin del Impacto Ambiental. Su enfoque jurdico. Ediciones Universo,

    Buenos Aires, p.24, citado en Di Paola, Mara Eugenia,El impacto ambiental acumulado en la Ciudad deBuenos Aires,FARN.

    5. PARTICIPACINCIUDADANA

    5.1. El Principio 10 de Ro 92El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos

    los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda

    persona deber tener acceso adecuado a la informacin..., as como la oportunidad de

    participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y

    fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin

    a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos

    judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos

    pertinentes.

    5.1.1. Acceso a la informacin5.1.1.1. Caso de la antena del servicio de telefona mvil celular

    La participacin del Defensor del Pueblo en la actuacin n 2328/09, iniciada por elseor Enrique Girldez, quien solicita se investigue si la antena del servicio de telefonamvil celular instalada en la terraza de un edificio prximo al de su vivienda cuenta conlas autorizaciones requeridas y si origina riesgos para la salud de los vecinos16.

    5.1.2. participacin en las decisiones5.1.2.1. Caso del Subte de la Recoleta

    A pesar de que la Justicia haba avalado la construccin tras la presentacin de un grupode vecinos, la empresa Subterrneos de Buenos Aires decidi que los nicos trabajosque se realizarn all sern de reparacin del espacio verde. El presidente de la ONGvecinal Basta de Demoler dijo que"es necesario que la obra del subte avance, pero deacuerdo con los parmetros que se establecen en las leyes de la ciudad, para que no se

    perjudiquen los espacios verdes histricos" La Legislatura definir el nuevo lugar de laestacin de la lnea H (probablemente al lado de la Facultad de Derecho); el espacioverde ser recuperado por un paisajista (Eduardo Ottaviani)17.

    5.1.3. Acceso a la justicia5.1.3.1. Caso del monasterio e iglesia de Santa Catalina de Siena

    (monumento histrico)

    El gobierno de la ciudad, haba otorgado un permiso para que, en un terreno adyacenteal conjunto arquitectnico (que data de 1745), se levantara una obra de "oficinascomerciales, hotel, viviendas, locales comerciales y estacionamientos". Ante lamagnitud del proyecto, los vecinos reaccionaron e impulsaron una accin de amparo,

    junto con la asociacin civil Basta de Demoler, la Fundacin Ciudad, la revista Todo esHistoria, que cont con la adhesin del rector del monasterio de Santa Catalina deSiena. El juez en lo contencioso administrativo del Juzgado N 10 de la ciudad, OsvaldoOtheguy, declar la nulidad del permiso para construir el complejo junto a Catalina deSiena, sobre la base de que la manzana delimitada por las calles San Martn, Paraguay,Reconquista y Viamonte corresponde a la zonificacin tipo AE16, en que la alturamxima de construccin es de 16 metros. Segn lo haba expuesto en su recurso la

    asociacin Basta de Demoler, la torre que se planeaba erigir era de 60 metros y 18 pisosde altura18.

    10

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    11/15

    16www.defensoria.org.ar/institucional/resoluciones/r3186-09.doc (Consulta: 23/9/2013)17http://www.lanacion.com.ar/1552477-recoleta-se-queda-sin-subte-por-una-decision-de-sbase18http://www.lanacion.com.ar/1620924-a-favor-del-patrimonio-urbano(Consulta: 23/9/2013)

    6. PLANIFICACIN6.1. Las Ciudades en la Declaracin de Ro

    Cita la importancia de la planificacin estratgica de las ciudades y de la mejora enzonas ociosas, como as tambin la participacin de todos sus habitantes en la adopcinde decisiones. Se compromete a trabajar para mejorar la situacin de los barriosmarginales y asentamientos, y apoya la gestin sostenible de los residuos con laaplicacin del principio de las 3 R (reduccin, reutilizacin y reciclado), aunque nomenciona metas a futuro. Se remarca la necesidad de aumentar la planificacin ydiseo de las ciudades y la creacin de infraestructura para estimular la movilidad

    sostenible, por ejemplo a travs del fomento de las ciclovas.6.2. Datos de La Ciudad de Buenos Aires

    LA CIUDADEN CIFRAS2.892.082 Habitantes 80.000 Edificios380 Edificios pblicos 48 Barrios15 Comunas 1.022.000 Automviles de Parque Automotor 778.000 Vehculos ingresan por da a la Ciudad 9.500 Colectivos transitan por da en la Ciudad6,4 Metros cuadrados por habitante de espaciosverdes

    1,4 Kg de Residuos da por habitante

    33 Hospitales pblicos 30 Bibliotecas pblicas2.433 Establecimiento educativos 720 Plazas

    12.255 Manzanas 2.154 Calles

    6.3. Plan Urbano Ambiental (PUA)Este Plan asegura el desarrollo ordenado de la Ciudad y es llevado a cabo por Consejodel Plan Urbano Ambiental (CoPUA) dependiente de la Secretara de PlaneamientoUrbano (SPU). Lo urbano se refiere al territorio de Buenos Aires en su dimensinregional, como objeto de estudio y accin. Lo ambiental es considerado como unadimensin transversal a la totalidad del proceso de planeamiento19.

    6.3.1. Ms reas verdesNuevos corredores verdes: en la traza del FFCC Sarmiento en el oeste (Programa delCorredor Verde del Oeste); en el eje Amancio Alcorta - Roca en el sur (Programa del

    Corredor Verde del Sur); en el rea de Retiro (Proyecto Retiro).Revalorizacin de los grandes parques: Reserva Ecolgica (Programa deRevalorizacin de Grandes reas Verdes); Parque Indoamericano; Parque 3 deFebrero.Creacin de nuevas reas verdes: en la costa del Ro de la Plata (Programa BuenosAires y el Ro); en las playas ferroviarias desactivadas (Programa de DesarrollosEstratgicos de Playas Ferroviarias).

    6.3.2. Mejor transporteAmpliacin de la red de subterrneos: en lneas con sentido Norte - Sur (Programade Extensin de la Red de Subterrneos).Sistemas de premetro: en el sector Este de la Ciudad (Programa de Sistemas de

    Transporte de Capacidad Intermedia).

    11

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    12/15

    Redistribucin de los centros de transbordo: en el rea de las grandes terminales(Programa de Reordenamiento de Centros de Transbordo y nodos de transporte de laCiudad).

    6.3.3. Calidad AmbientalControl de las inundaciones: en cuencas y borde fluvial segn Plan Hidrulico

    (Programa de Saneamiento Integral).19http://www.buenosaires.gob.ar/areas/planeamiento_obras/copua/plan_urbano_ambiental.php(Consulta: 24/9/2013)Eliminacin de basurales a cielo abierto: en el Sur de la Ciudad.Mejora de la dotacin de servicios cloacales: sobre todo en la zona Noreste y segnPlan de AYSA.Control la contaminacin del agua y del aire : en los bordes fluviales y en el espaciourbano en general (Programa de Revalorizacin del Espacio Pblico).Mejora del espacio pblico: en reas crticas y rea Central.Ordenamiento de sectores urbanos: rea Chacarita, Agronoma y La Paternal

    (Programa de Ordenamiento Chacarita, Agronoma, La Paternal); rea Mataderos(Programa de Ordenamiento Area Mataderos); rea Traza Ex AU3 (Programa deOrdenamiento AU3); rea de intermodalidad (Programa de Ordenamiento NodoRetiro - Puerto).

    7. LOS GRANDES TEMASDELA CIUDADDE BUENOSAIRES

    7.1. Contaminacin ambiental del Ro Matanza-Riachuelo20

    El 08 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nacin dict un fallo histricoen la causa Mendoza Beatriz Silvia y Otros c/ Estado Nacional y Otros s/Daos y

    perjuicios, por medio del cual determina la responsabilidad que le corresponde alEstado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires en materiade prevencin y recomposicin del dao Ambiental existente en la Cuenca.

    7.1.1. Responsabilidades compartidas7.1.1.1. Estado Nacional: al producirse la situacin denunciada sobre una

    va navegable e interjurisdiccional, respecto de la cual ste tiene facultades deregulacin y control,en virtud de lo dispuesto en el artculo 75 incisos 10 y 13 de laConstitucin Nacional.

    7.1.1.2. Provincia de Buenos Aires: por tener el dominio originario sobrelos recursos naturales existentes en su territorio, de conformidad con lo establecido enlos arts. 121 y 124 de la CN.

    7.1.1.3. Ciudad Autnoma de Buenos Aires: en su carcter decorriberea del Riachuelo, el que constituye, en el rea de su jurisdiccin, un bien de sudominio pblico y, adems, al estar obligada a utilizar equitativa y razonablemente susaguas y el resto de los recursos naturales del ro, su lecho y subsuelo, sin causar

    perjuicio sensible a los dems corribereos, por tener su jurisdiccin sobre todas lasformaciones insulares aledaas a sus costas, con los alcances permitidos por el Tratadodel Ro de la Plata y porque le corresponde preservar la flora y la fauna de suecosistema, como reserva natural, segn lo seala el art. 81 de la CCBA.

    7.1.1.4. Empresas contaminantes: por volcar directamente al ro losresiduos peligrosos, por no construir plantas de tratamiento, por no adoptar nuevastecnologas y por no minimizar los riesgos de su actividad productiva.

    7.1.2. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)

    12

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    13/15

    En virtud de la necesidad de articular las acciones de las jurisdicciones involucradas enuna nica instancia de coordinacin interjurisdiccional, el 15 de noviembre de 2006 fuesancionada la Ley Nacional 26.168 por la cual se crea la ACUMAR, y a cuyos trminoshan adherido los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autnomade Buenos Aires, mediante la Ley 13642 y la Ley 2217, respectivamente.

    La ACUMAR tiene facultades de regulacin, control y fomento respecto de lasactividades industriales, la prestacin de servicios pblicos y cualquier otra actividad

    con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en

    20http://www.farn.org.ar/riachuelo/

    materia de prevencin, saneamiento, recomposicin y utilizacin de los recursos

    naturales (artculo 5).7.1.2.1.Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA): e s un

    programa donde se establecen los principales lineamientos para dar cumplimiento a lostres objetivos estratgicos establecidos en el fallo de la Corte:1) la mejora de la calidadde vida de los habitantes de la Cuenca; 2) la recomposicin del ambiente en la Cuenca

    en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevencin de daos consuficiente y razonable grado de prediccin. Este modelo se desarrolla a partir de cuatrosubsistemas que incorporan los aspectos sociales, institucionales, ambientales yeconmicos, todos los cuales se encuentran vinculados con las gestiones para elsaneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. El seguimiento del plan para el logro deestos objetivos se realiza con un Sistema de Indicadores, que desde el ao 2010 son

    publicados en la web (acceso a la informacin).7.1.2.1.1. Indicadores ambientales de la ciudad21

    Evolucin del DBO (Demanda Biolgica de Oxgeno ) en aguas superficiales: laDBO es una medida indirecta de la cantidad de materia susceptible de ser degradada.Por lo general se estudia el consumo producido durante cinco (5) das de ensayo, lo quese conoce como DBO5.Concentracin de monxido de carbono: este gas se produce por una combustindeficiente de varias sustancias. Las chimeneas, las calderas, y los vehculos tambin lodespiden. Su medicin es indicador de actividad humana al tiempo que resultaimportante para asegurar que no se produce en concentraciones que puedan afectar lasalud de la poblacin de forma significativa. El seguimiento que se realiza de laevolucin temporal de la concentracin de CO en el aire por perodos de 1h o de 8hs, serealiza en el barrio de La Boca. Al momento de analizar el cumplimiento normativo del

    parmetro, es posible afirmar que los valores registrados se encuentran por debajo delestndar fijado por la Resolucin ACUMAR 2/07, considerando el valor estndar fijado

    para 1 hora de 40 mg/m3 y para 8 horas de 10 mg/m3.ndice de densidad de vegetacin por unidad de superficie: esta medicin se realiza atravs de imgenes satelitales usando la propiedad de absorcin de energa solar de losvegetales (a mayor ndice, mayor es el rea de vegetacin); se obtiene informacinrelevante para la planificacin, ordenamiento, uso y gestin en general del ambiente

    7.2. Los residuosLa gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) es uno de los problemas estructuralesms importantes con los que tiene que lidiar la Ciudad, enterrndose a diario ms de 6mil toneladas de residuos en rellenos sanitarios ubicados en la provincia de BuenosAires. La situacin es crtica ya que el relleno sanitario, se encuentra saturado, y si no sereduce la cantidad de residuos que se entierra, el Gobierno de la ciudad se ver en serias

    dificultades22

    .

    13

  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    14/15

    La gestin de RSU es un tema de difcil tratamiento que involucra a los gobiernos y unagran cantidad de actores en forma significativa: sociedad civil, empresas, y ciudadanaen general. La disposicin masiva de residuos ya no representa una solucinsustentable, siendo la tendencia mundial considerar a los RSU como un recurso del quese pueden extraer nuevos materiales para el reciclado, cuidando de esta manera nuestro

    ambiente y sus recursos.21http://www.acumar.gov.ar/indicadores22Duverges, Dolores MaraLa Crisis en el Manejo de los Residuos Slidos Urbanos, es parte del InformeAmbiental Anual, Editores Mara Eugenia Di Paola, Federico Sangalli y Jorge Ragaglia, Grfica OffsetS.R.L., Buenos Aires, 2013. Disponible en: http://www.farn.org.ar

    7.3. El transporte7.3.1. Los Subtes

    En 2011, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires present el Proyecto SBASE,Desarrollo Limpio, en el marco del Plan de Movilidad Sustentable, con el fin de

    ampliar la red de subterrneos, e inducir a su utilizacin en desmedro del medio detransporte vial, contribuyendo as a la reduccin de las emisiones de carbono que generael parque automotor en la Ciudad de Buenos Aires. Segn este Proyecto, se planea quecon la presentacin de los proyectos de ampliacin de la red de subterrneos alMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido en el Protocolo de Kyoto, elSBASE certifique la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, accediendoas al financiamiento previsto para estos casos (usualmente conocidos como fondosverdes), para realizar obras de infraestructura, ya sea de extensin de lneas o demejoras en la red actual, utilizando a su vez metodologas ambientalmentesustentables23.BIBLIOGRAFA

    DANIELE, Claudio, Estado Actual de Institucionalizacin y Regulacin de LaEvaluacin y Gestin Ambiental de las Obras de Transporte en Argentina, RevistaTransporte y Territorio N 6, Universidad de Buenos Aires, 2012.EKMEKDJIAM, Miguel ngel,Federalismo y Rgimen Municipal forma parte del libroManual de la Constitucin argentina, 3ra Edicin, Editorial Depalma, Buenos Aires,1997. Disponible en: http://trasladodelacapital.blogspot.com.ar/2007/12/distrito-federal-y-autonomia-de-la.htmlFARN,Informe Ambiental Anual, Editores Mara Eugenia Di Paola, Federico Sangalliy Jorge Ragaglia, Grfica Offset S.R.L., Buenos Aires, 2013. Disponible en:http://www.farn.org.ar

    DOCUMENTOS CONSULTADOSConstitucin Nacional (CN) - Disponible en:http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htmDeclaracin de Ro 1992 -http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmLey 25675 - Ley General del Ambientehttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htmAgenda 21http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htmLey 123/98 - http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley123.html

    Decreto 1352/02 -http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCA/File/cba_dec_1352_02.pdf

    14

    http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm
  • 7/27/2019 Tp Derecho Ambiental Urbano

    15/15

    Ley 154/99 - http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCA/File/cba_ley_154.pdfLey 303/99 - http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCA/File/cba_ley_303.pdf

    SITIOSDE INTERNET CONSULTADOSALLPE - Ingeniera y Medio Ambiente

    http://www.medioambiente.org/2013/06/mackinac-una-ciudad-de-eeuu-donde-los.html23Daniele, Claudio, Estado Actual de Institucionalizacin y Regulacin de La Evaluacin y GestinAmbiental de las Obras de Transporte en Argentina, Revista Transporte y Territorio N 6, Universidad deBuenos Aires, 2012.BASTADE DEMOLER-ONG http://bastadedemoler.org/BUENOS AIRES CIUDAD - Gobiernohttp://www.buenosaires.gob.ar/ECO - medio Ambiente y Ecologa Socialhttp://www.ecoportal.net/content/view/full/11994FARN - Fundacin Ambiente y Recursos NaturalesICLEI - International Council for Local Environmental Initiatives

    http://www.iclei.org/PNUMA - Publicaciones ILAC (Iniciativa Latinoamericana y Caribea)http://www.pnuma.org/deat1/publicaciones.htmlSECRETARADE AMBIENTEY DESARROLLO SUSTENTABLE - JGM - Presidencia de la

    Nacinhttp://www.ambiente.gov.ar/UN - Naciones UnidasDepartamento de Asuntos Econmicos y Sociales - Divisin de Desarrollo Sosteniblehttp://www.un.org/spanish/esa/sustdev/

    JURISPRUDENCIAOybin, Mario J. c. GCBA (2006)

    Mendoza Beatriz Silvia y Otros c/ Estado Nacional y Otros s/Daos y perjuicios

    15

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/educ_com/archivos/iaa_2010.pdfhttp://www.ecoportal.net/content/view/full/11994http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/educ_com/archivos/iaa_2010.pdfhttp://www.ecoportal.net/content/view/full/11994http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/