TP Derecho Internacional

download TP Derecho Internacional

of 39

description

khbg

Transcript of TP Derecho Internacional

1

1.-Defina el Derecho Internacional Publico

El derecho internacional Publico es el conjunto de reglas contractuales y consuetudinarias y de principios doctrinarios que los estados admiten expresa o tcitamente a sus relaciones mutuas, con las asociaciones de Estados, de estas entre si y en las dems personas internacionales segn lo define el Doctor Daniel Antokoletz.2.-Que es la comunidad internacional?

Segn Lucio Moreno Quintana, la comunidad internacional es la asociacin igualitaria, general y permanente de los estados, cuya finalidad juridica es propenderla libre3.-Sociedad de las Naciones: creacin y tarea cumplida

4.-La ONU Antecedentes .La carta .Propsitos

El nombre de Naciones Unidas, acuado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utiliz por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la Declaracin de las Naciones Unidas , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometan a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.a

En 1945, representantes de 50 pases se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unin Sovitica, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

La primera pgina de la Carta de las Naciones Unidas, 16 de junio de 1947

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 pases. Polonia, que no estuvo representada, la firm mas tarde y se convirti en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, despus de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayora de los dems signatarios.

El Da de las Naciones Unidas se celebra todos los aos en esa fecha.

aEl trmino Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berln-Tokio) designa el conjunto de pases (Alemania, Italia y Japn) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Leer estoLa Declaracin de las Naciones Unidas

El da de ao nuevo de 1942, el seor presidente Roosevelt y los seores Winston Churchill, Maxim Litvinov, de la Unin Sovitica, y T. V. Soong, de China, firmaron un breve documento que luego se conocera como la Declaracin de las Naciones Unidas. Al da siguiente se sumaron los representantes de otras 22 naciones ms. En este trascendental documento, los signatarios se comprometan a poner su mximo empeo en la guerra y a no firmar una paz por separado.

La alianza completa a que se lleg en esta forma concordaba con los principios enunciados en la Carta del Atlntico, y la primera clusula de la declaracin de las Naciones Unidas reza que los pases signatarios

. . . han suscrito un programa comn de propsitos y principios enunciados en la declaracin conjunta del presidente de los Estados Unidos de Amrica y del primer ministro del Reino Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, fechada el 14 de agosto de 1941, y conocida como la Carta del Atlntico..

Cuando tres aos despus se iniciaban los preparativos para la conferencia de San Francisco, nicamente se invit a participar a aquellos estados que, en marzo de 1945, haban declarado la guerra a Alemania y al Japn y que haban firmado la Declaracin de las Naciones Unidas.

Los 26 signatarios originales fueron: Los Estados Unidos de Amrica, el Reino Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, China, Australia, Blgica, Canad, Costa Rica, Checoeslovaquia, El Salvador, Grecia, Guatemala, Hait, Honduras, India, Luxemburgo, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Pases Bajos, Panam, Polonia, Repblica Dominicana, Unin Sudafricana, Yugoeslavia .

Ms tarde se adhirieron a la Declaracin los siguientes pases (en el orden de las firmas): Mxico, Colombia, Iraq, Irn, Liberia, Paraguay, Chile, Uruguay, Egipto, Siria, Francia, Filipinas, Brasil, Bolivia, Etiopa, Ecuador, Per, Venezuela, Turqua, Arabia Saudita, Lbano.

La carta Historia de la Carta de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente ed las Organizacin: determina los derechos y las obligaciones de ls Estados Miembros y establece los rganos y procedimientos de las Naciones Unidas. Entr en vigencia el 24 de octubre de 1945, despus de cuatro aos de preparacin.

12 de junio de 1941, La Declaracin del Palacio de St. JamesLa Declaracin del Palacio de St. James, firmada en Londres el 12 de junio de 1941, fue el primer documento de una serie que llev a la fundacin de las Naciones Unidas.

La Declaracin del Palacio de St. James

La Declaracin del Palacio de St. James, firmada en Londres el 12 de junio de 1941, fue el primer documento de una serie que llev a la fundacin de las Naciones Unidas.

Palacio de St. James

En junio de 1941 nueve gobiernos en exilio tenan sus sedes en Londres. Haca 22 meses que la capital britnica sufra los efectos de la guerra, y en sus calles destrozadas por las bombas alemanas se oa an, con demasiada frecuencia, el clamor de las sirenas de alarma. El Eje a. se haba apoderado de casi toda Europa, y los barcos que atravesaban el Atlntico, cargados con artculos indispensables, se perdan en el mar con trgica regularidad. Pero la fe en la victoria final no se haba extinguido ni en Londres ni entre los gobiernos y los pueblos aliados. Ya entonces se miraba ms all de la victoria militar en busca de un porvenir ms estable para los aos de la posguerra.

Para qu triunfar si hemos de seguir viviendo con el temor de otra guerra? No debiramos ya trazarnos propsitos ms fecundos que los que representa la victoria militar? No sera posible proyectar una mejor existencia para todos los pases y as cortar de raz la causas de la guerra? Tales eran las angustiosas preguntas que se hacan muchos, no slo en la Gran Bretaa, sino en todos los pases aliados.

El 12 del mencionado mes se reunieron en el antiguo palacio de St. James los representantes de la Gran Bretaa, Canad, Australia, Nueva Zelandia y la Unin Sudafricana, los de los gobiernos en exilio de Blgica, Checoeslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoeslavia y el del general De Gaulle, de Francia, y firmaron una declaracin.

Las siguientes frases de esa declaracin sirven an de lema de la paz:

La nica base cierta de una paz duradera radica en la cooperacin voluntaria de todos los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresin, puedan disfrutar de seguridad econmica y social [...] Nos proponemos trabajar, juntos y con los dems pueblos libres, en la guerra y en la paz, para lograr este fin.

aEl trmino Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berln-Tokio) designa el conjunto de pases (Alemania, Italia y Japn) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

14 de agosto de 1941, La Carta del AtlnticoEl Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro britnico Winston Churchill propusieron, y luego firmaron un documento que reuna un conjunto de principios para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

La Carta del AtlnticoEl Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro britnico Winston Churchill propusieron, y luego firmaron un documento que reuna un conjunto de principios para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Haban pasado dos meses desde la declaracin de Londres, cuando, como resultado de la histrica reunin entre el presidente Roosevelt y el primer ministro Churchill, surgieron nuevas medidas en favor de una organizacin mundial.

La Carta del Atlntico firmada el 14 de agosto de 1941

Una tarde lleg la noticia de que el presidente Roosevelt y el primer ministro Churchill se entrevistaban "en algn punto del mar," el mismo mar donde se librara desesperadamente la batalla del Atlntico. El 14 de agosto los dos dirigentes expidieron una declaracin conjunta que se conocera en la historia como la Carta del Atlntico.

Este documento no era un tratado entre las dos potencias. Tampoco constitua una definicin definitiva y oficial de los fines de la paz. Como el mismo documento lo expresa, era una afirmacin de ciertos principios comunes en la poltica nacional de nuestros pases respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la humanidad.

De los ocho puntos de la Carta del Atlntico, dos se relacionan directamente con una organizacin mundial. Reza la clusula sexta:

Despus de la destruccin total de la tirana nazista ellos esperan ver establecida una paz que ofrezca a todas las naciones los medios para vivir seguras dentro de sus fronteras, y que brinde asimismo a sus habitantes la oportunidad de vivir emancipados del temor y de la necesidad..

En la clusula sptima se declara que tal paz deber garantizar a todos los hombres la libertad de recorrer los mares, y la octava cierra el documento con este bosquejo de una organizacin para la paz::

Creen ellos que todas las naciones del mundo, material y espiritualmente, debern renunciar al uso de la fuerza. Puesto que no se podr asegurar la paz futura mientras haya naciones que continen empleando armas terrestres, navales o areas con fines blicos fuera de sus fronteras, creen ellos que mientras no se establezca un sistema ms estable y amplio de seguridad general, se impone el desarme de tales naciones. Ayudarn tambin, y alentarn, cualesquiera otras medidas prcticas que alivien a los pueblos que aman la paz del peso aplastante de los armamentos.

En otros puntos de la Carta del Atlntico se afirman los principios bsicos de la justicia internacional: :

Nada de expansiones;

ni cambios territoriales sin el libre y expreso deseo de los pueblos interesados;

facultad de cada pas para escoger su propio sistema de gobierno;

e igualdad de condiciones para todos los pases en la adquisicin de materias primas.

Le cinquime paragraphe de la dclaration laissait prsager le travail constructif dont s'occuperait l'organisation internationale future. Ce texte dclarait que les deux hommes d'tat dsiraient raliser entre les nations la collaboration la plus complte dans le domaine conomique, afin de garantir toutes de meilleures conditions de travail, le progrs conomique et la scurit mondiale.

La clusula quinta tambin traza el propsito constructivo de una futura organizacin internacional al declarar que los dos estadistas desean promover la mxima colaboracin entre las naciones en el campo econmico a fin de que todas puedan conseguir mejores condiciones de trabajo, progreso econmico y seguridad social.

La Carta del Atlntico, creacin de los dos grandes dirigentes democrticos de entonces, y que entraaba adems todo el apoyo moral de los Estados Unidos, produjo una profunda impresin entre los aliados. En los pases ocupados sirvi como mensaje de esperanza. Se propuso en ella el establecimiento de una organizacin mundial fundamentada en las verdades eternas de la moral internacional.

El hecho de que tuviese poca validez jurdica no le quitaba mrito. Si en ltimo anlisis la validez de un tratado se determina por la sinceridad de sus principios, ninguna afirmacin comn de fe entre dos naciones amantes de la paz podra carecer de importancia.

Poco despus del regreso del primer ministro Churchill a Londres, despus de su entrevista en alta mar, se reunieron en esta ciudad diez gobiernos, que apoyaron los principios de la Carta del Atlntico y prometieron coadyuvar en su cumplimiento en toda la medida de sus fuerzas. El 24 de septiembre, la Unin Sovitica firmo esta declaracin junto con los representantes de los pases ocupados de Europa: Blgica, Checoeslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoeslavia y el del general De Gaulle, de Francia

1 de enero de 1942, La Declaracin de las Naciones UnidasRepresentantes de 26 Estados que lucharon contra las potencias del Eje manifestaron su apoyo a la Carta del Atlntico mediante su firma de la Declaracin de las Naciones Unidas en Washington.

La Declaracin de las Naciones Unidas

El da de ao nuevo de 1942, el seor presidente Roosevelt y los seores Winston Churchill, Maxim Litvinov, de la Unin Sovitica, y T. V. Soong, de China, firmaron un breve documento que luego se conocera como la Declaracin de las Naciones Unidas. Al da siguiente se sumaron los representantes de otras 22 naciones ms. En este trascendental documento, los signatarios se comprometan a poner su mximo empeo en la guerra y a no firmar una paz por separado.

La alianza completa a que se lleg en esta forma concordaba con los principios enunciados en la Carta del Atlntico, y la primera clusula de la declaracin de las Naciones Unidas reza que los pases signatarios

. . . han suscrito un programa comn de propsitos y principios enunciados en la declaracin conjunta del presidente de los Estados Unidos de Amrica y del primer ministro del Reino Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, fechada el 14 de agosto de 1941, y conocida como la Carta del Atlntico..

Cuando tres aos despus se iniciaban los preparativos para la conferencia de San Francisco, nicamente se invit a participar a aquellos estados que, en marzo de 1945, haban declarado la guerra a Alemania y al Japn y que haban firmado la Declaracin de las Naciones Unidas.

Los 26 signatarios originales fueron: Los Estados Unidos de Amrica, el Reino Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, China, Australia, Blgica, Canad, Costa Rica, Checoeslovaquia, El Salvador, Grecia, Guatemala, Hait, Honduras, India, Luxemburgo, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Pases Bajos, Panam, Polonia, Repblica Dominicana, Unin Sudafricana, Yugoeslavia .

Ms tarde se adhirieron a la Declaracin los siguientes pases (en el orden de las firmas): Mxico, Colombia, Iraq, Irn, Liberia, Paraguay, Chile, Uruguay, Egipto, Siria, Francia, Filipinas, Brasil, Bolivia, Etiopa, Ecuador, Per, Venezuela, Turqua, Arabia Saudita, Lbano.

En 1943, Las Declaraciones de Mosc y Tehern En una declaracin firmada en Mosc, el 30 de octubre de 1943, la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y China abogaron por la creacin de una organizacin internacional responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad. Este objetivo se reafirm por los lderes de los Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido en Tehern el 1 de diciembre de 1943.

Las Declaraciones de Mosc y Tehern En una declaracin firmada en Mosc, el 30 de octubre de 1943, la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y China abogaron por la creacin de una organizacin internacional responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad. Este objetivo se reafirm por los lderes de los Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido en Tehern el 1 de diciembre de 1943.

As, ya en 1943, todas las principales naciones aliadas estaban comprometidas a lograr la victoria total y, posteriormente, a colaborar en la creacin de un mundo que brinde a sus habitantes la oportunidad de vivir libres del temor y de la necesidad. Empero, no se haban definido an las bases para una organizacin mundial. Esta definicin surgi de la reunin de los ministros de relaciones exteriores de la Gran Bretaa, los Estados Unidos y la Unin Sovitica, que se verific en octubre de 1943. El seor Cordell Hull, secretario de estado estadounidense, vol por la primera vez en su vida para concurrir a esta reunin en Mosc. El 30 de octubre la declaracin de Mosc fue firmada por los Sres. Vyacheslav Molotov, Anthony Eden, Cordell Hull y Foo Ping Shen, este ltimo embajador de China en la Unin Sovitica.

La declaracin prometa una accin conjunta ms efectiva para lograr la rendicin del enemigo, y proclamaba en su clusula cuarta:

Que ellos (los ministros de RR. EE.) reconocen la necesidad de establecer, dentro del menor plazo posible, una organizacin general internacional, basada en el principio de la igualdad soberana de todos los estados amantes de la paz, y a la cual puedan asociarse tales estados, grandes y pequeos, para mantener la paz y la seguridad internacionales..

En diciembre, dos meses despus de la declaracin de las cuatro potencias, Roosevelt, Stalin y Churchill, reunidos por primera vez en Tehern, la capital de Irn, manifestaron que haban concertado los planes para la victoria final. En cuanto a la paz, su declaracin dice lo siguiente:

Tenemos la certeza de que, gracias a nuestra armona, lograremos una paz duradera. Reconocemos que el establecimiento de una paz que pueda granjearse la buena voluntad de la abrumadora mayora de los pueblos del mundo y que acabe con el flagelo de la guerra por muchas generaciones venideras, es la suprema responsabilidad nuestra y de las Naciones Unidas..

1944 - 1945, Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta

En una reunin celebrada en el otoo de 1944, los representantes de la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y China se pusieron de acuerdo sobre los objetivos, estructura y funcionamiento de una organizacin mundial. A principios de 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin reafirmaron su compromiso con la paz.

Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta En una reunin celebrada en el otoo de 1944, los representantes de la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y China se pusieron de acuerdo sobre los objetivos, estructura y funcionamiento de una organizacin mundial. A principios de 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin reafirmaron su compromiso con la paz.

La mansin de Dumbarton Oaks, en Washington.

Convinieron de ese modo los principios de la futura organizacin mundial. Pero hay mucho camino que recorrer entre la enunciacin de los principios y propsitos de un organismo de esta ndole, y la ejecucin de su estructura. Primero hubo necesidad de preparar un proyecto y lograr que muchas naciones lo aprobaran. Con este objeto, se convoc una conferencia de carcter prctico verificada en una residencia particular de Washington-Dumbarton Oaks-entre los representantes de China, Gran Bretaa, la URSS y los Estados Unidos. Las discusiones terminaron el 7 de octubre de 1944. Las cuatro potencias sometieron a la consideracin de todos los gobiernos de las Naciones Unidas, y a los pueblos de todos los pases, una propuesta de estructura de la organizacin mundial, a fin de que la estudiaran y discutieran.

De acuerdo con lo propuesto en Dumbarton Oaks, cuatro organismos deberan integrar la organizacin, que se denominara Naciones Unidas:

Se creara una Asamblea General compuesta de todos los miembros;

luego seguira un Consejo de Seguridad, de once miembros. De stos, cinco seran permanentes y la Asamblea General elegira a los seis restantes por perodos de dos aos;

tambin se establecera un Consejo Econmico y Social que funcionara bajo la autoridad de la Asamblea General;

el tercer organismo sera una Corte Internacional de justicia y el cuarto, una Secretara..

La caracterstica esencial del proyecto consista en que incumbira al Consejo de Seguridad la responsabilidad de evitar nuevas guerras. La Asamblea General podra estudiar, discutir y recomendar medidas para promover la cooperacin internacional y zanjar situaciones susceptibles de menoscabar el bienestar social. Considerara en principio los problemas relativos al desarme y a la cooperacin en la conservacin de la paz y la seguridad. Pero no podra hacer recomendaciones sobre asuntos que estuviesen en manos del Consejo de Seguridad, y tendra que dar traslado a este organismo de todos los asuntos que requiriesen ponerse en trmite.

La cuestin, extremadamente importante, del mtodo de votacin en el Consejo de Seguridad se dej pendiente en Dumbarton Oaks para resolverla ms tarde.

Otro punto descollante del proyecto de Dumbarton Oaks es el relativo a que los estados miembros deban poner fuerzas armadas a disposicin del Consejo de Seguridad para impedir guerras y suprimir actos de agresin. Todos estuvieron de acuerdo en que la falta de fuerzas armadas haba hecho fracasar a la Sociedad de las Naciones en sus intentos de preservar la paz.

Los pases aliados discutieron a fondo las propuestas de Dumbarton Oaks. El gobierno britnico emiti un comentario detallado, y, en los Estados Unidos, el departamento de estado distribuyo 1.900.000 ejemplares del texto del proyecto y explic las propuestas en conferencias y por medio de la radio y las pelculas. Varios gobiernos, entre ellos los de Australia, Blgica, Canad, Checoeslovaquia, Francia, Holanda, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Sudfrica, la Unin Sovitica, Gran Bretaa y los Estados Unidos, hicieron crticas constructivas y comentarios.

Las polmicas que se suscitaron sobre esto en la prensa y la radio permitieron a los pueblos aliados juzgar los mritos del nuevo proyecto para la paz.

Se recalcaron insistentemente las diferencias entre el nuevo proyecto y el pacto de la Sociedad de las Naciones; pero se convino, en general, en que la medida de proporcionar fuerzas armadas al Consejo de Seguridad constitua un notable adelanto.

Todava faltaba por resolver un asunto importante que se haba dejado pendiente en Dumbarton Oaks: el procedimiento de votacin en el Consejo de Seguridad. Este vaco se llen en Yalta-Crimea-, donde Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron en una nueva conferencia, con sus ministros de relaciones exteriores y jefes de estado mayor. El 11 de febrero de 1945 la conferencia declar resuelto este asunto y convoc la conferencia de San Francisco. Los tres dirigentes manifestaron:

Estamos decididos a establecer a la mayor brevedad posible, junto con nuestros aliados, una organizacin general internacional para la conservacin de la paz y la seguridad ... Hemos convenido en que se debe convocar una conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco, Estados Unidos, el 25 de abril de 1945, con el fin de redactar la carta de dicha organizacin sobre la base de las conversaciones oficiales de Dumbarton Oaks..

Las invitaciones fueron enviadas el 5 de marzo de 1945, y se inform simultneamente a los invitados acerca de lo concertado en Yalta sobre el procedimiento de votacin en el Consejo de Seguridad.

Poco despus, en los primeros das de abril, muri repentinamente el presidente Roosevelt, cuya poltica haba contribuido tanto a la proyeccin de la conferencia de San Francisco. Se temi entonces que quizs sta tuviese que aplazarse; mas el seor presidente Truman decidi completar los preparativos que ya se haban hecho, y la conferencia se inaugur en el plazo sealado.

En 1945, La Conferencia de San FranciscoLa conferencia de San Francisco fue la culminacin de la promocin mundial en apoyo de una organizacin internacional que trabajara por la paz. Concluy con la firma de la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945.

Conferencia de San Francisco

Comits Preparatorios I Las diferencias y controversias I La Carta fue aprobada por unanimidad I Fotografas 60 Aniversario de la Conferencia de San Francisco

Mensaje del Secretario General I MiembrosParticipantesCuarenta y seis naciones, comprendidas las que haban apadrinado la conferencia, fueron invitadas a San Francisco; todas ellas haban declarado la guerra a Alemania y al Japn y haban suscrito la Declaracin de las Naciones Unidas.

Slo una - Polonia - no concurri debido a que la formacin de su nuevo gobierno no lleg oportunamente a conocimiento de la conferencia. Por tanto, se dej un espacio en blanco para la firma de dicho pas, que se contaba entre los signatarios originales de la declaracin. Cuando se reuni la conferencia no exista un gobierno polaco universalmente reconocido, mas, a su advenimiento el 28 de junio de 1945, se allan este obstculo, y el 15 de octubre del mismo ao dicho pas firm la Carta y se convirti en uno de los miembros originarios.

La conferencia invit directamente a cuatro estados ms: la R.S.S. de Bielorrusia, la R.S.S. de Ucrania, Dinamarca, que acababa de ser liberada, y Argentina.

En esta forma, se reunieron en la gran ciudad californiana los delegados de cincuenta naciones, que representaban un ochenta por ciento de la poblacin total del mundo: gente de todas las razas, religiones y continentes y todos resueltos a establecer una organizacin que conservara la paz y ayudara a crear un mundo mejor. El temario de la conferencia estaba formado por las propuestas de Dumbarton Oaks, y corresponda a los delegados redactar sobre esta base una carta aceptable para todos los pases.

Asistieron 850 delegados, que con sus asesores y colaboradores, y el personal de la secretara, sumaban 3.500. Fueron all, adems, 2.500 representantes de la prensa, la radio y los noticieros cinematogrficos, y observadores procedentes de numerosas organizaciones y sociedades. En suma, la conferencia de San Francisco fue una de las ms importantes de la historia, y quizs tambin la mayor de las reuniones internacionales que jams se hayan efectuado.

Los jefes de delegacin de los pases que la convocaron, seores Anthony Eden, de la Gran Bretana, Edward Stettinius, de los Estados Unidos, T. V. Soong, de China, y Vyacheslav Molotov, de la Unin Sovitica, se turnaron en la presidencia de las sesiones plenarias. En reuniones posteriores, lord Halifax reemplazo al seor Eden, el Sr. V. K. Wellington al Sr. T. V. Soong, y el seor Gromyko al seor Molotov.

Comits Preparatorios

En conferencias de esta ndole, las sesiones plenarias constituyen siempre la etapa final, pues antes de que en ellas se someta a votacin cualquier proposicin, es necesario realizar una gran suma de trabajo en las comisiones preparatorias. El procedimiento de votacin que se empleo en San Francisco es de inusitada importancia, pues cada parte de la Carta tuvo que ser aprobada por una mayora de dos tercios de los delegados.

He aqu cmo pudo la conferencia de San Francisco terminar su gigantesca labor en slo dos meses:

Se form un comit de orientacin, integrado por los jefes de delegacin, que decida sobre todos los asuntos capitales relativos a principios y normas. Aunque cada estado tena un solo representante, el comit contaba con 50 miembros -demasiado numeroso para las labores de detalle. Se encarg, entonces, a un comit ejecutivo de 14 jefes de delegacin, que sometiese recomendaciones al comit de orientacin.

El proyecto de Carta se dividi en cuatro secciones, cada una de las cuales fue estudiada por una comisin.

La primera de stas se encarg de los propsitos generales de la Organizacin, sus principios, miembros, la Secretara y la cuestin de enmiendas de la Carta.

La segunda consider los poderes y responsabilidad de la Asamblea General.

La tercera se hizo cargo de lo relativo al Consejo de Seguridad.

La cuarta comisin se ocup del examen del proyecto de estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que haba sido redactado por un comit integrado por jurisconsultos de 44 pases que se reuni en Washington en abril de 1945.

SubirLas diferencias y controversias

Todo esto parecer demasiado elaborado -especialmente porque las cuatro comisiones se subdividieron a su vez en doce comits tcnicos- pero, en realidad, fue la forma ms expedita de conseguir una discusin a fondo de las cuestiones.

Hubo slo diez sesiones plenarias, y casi 400 reuniones de comits, en que se discutieron hasta los detalles ms insignificantes. Se tropez muchas veces con choques serios de opinin y hubo discrepancias y hasta una que otra crisis, todo lo cual hizo temer a algunos observadores el fracaso de la conferencia.

Organizaciones regionales

Vase, por ejemplo, el problema de las organizaciones regionales. Muchos pases tienen sus propios acuerdos de defensa regional y de ayuda mutua. El sistema interamericano y la liga rabe son casos tpicos. Qu papel pueden desempear estos acuerdos en relacin con la organizacin mundial? La conferencia decidi conferirles el derecho a intervenir en arreglos pacficos y tambin, en circunstancias especiales, en la aplicacin de medidas siempre que los fines y actividades de esos grupos sean compatibles con los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

Revisin de los tratados

La Sociedad de las Naciones haba contado con un organismo para la revisin de tratados entre sus miembros. Deberan las Naciones Unidas adoptar un sistema anlogo? La conferencia finalmente acord que los tratados verificados con posterioridad a la creacin de las Naciones Unidas sean registrados en la Secretara para su publicacin. En cuanto a revisiones, no se hizo ninguna declaracin expresa, pero la Asamblea General tiene poderes para recomendar cualquier revisin cuando lo estime conveniente para la investigacin de una situacin que requiera una solucin pacifica.

La Administracin Fiduciaria

La conferencia agreg todo un nuevo captulo sobre un tema que no estaba incluido dentro de las propuestas de Dumbarton Oaks: el de crear un sistema especial para los territorios bajo la administracin fiduciaria de las Naciones Unidas. Este asunto ocasion muchos debates. Debera el objetivo de la administracin fiduciaria definirse como independencia o como "gobierno propio" para los pueblos de estas zonas? Si independencia, qu hacer en el caso de las zonas demasiado pequeas para defenderse por s solas? Finalmente se recomend que se promoviera el desarrollo progresivo de los pueblos de los territorios en fideicomiso de manera que stos se encaminaran hacia la independencia o el "gobierno propio."

La Corte Internacional de Justicia

Tambin debati largamente sobre la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia, y la conferencia decidi que los estados miembros no estn obligados a reconocer la jurisdiccin de esta Corte, pero pueden voluntariamente declarar su sometimiento a ella.

Asimismo, se dedic mucha atencin al asunto de las futuras enmiendas de la Carta, y este punto qued resuelto satisfactoriamente.

Derecho al veto

El derecho al veto de cada uno de los cinco grandes en las actuaciones del poderoso Consejo de Seguridad, sobre todo, ocasion largos y acalorados debates. Hubo un momento en que las discrepancias sobre esta cuestin amagaron acabar con la conferencia. Las potencias menores teman que si uno de los cinco grandes asuma una conducta que amenazara la paz, el Consejo de Seguridad quedara en la imposibilidad de intervenir, mientras que en el caso de un conflicto entre dos pases que no fueran miembros permanentes del Consejo, los cinco grandes podran proceder en forma arbitraria. Por tanto, quisieron reducir el alcance del veto. Pero las grandes potencias insistieron unnimemente en que esta disposicin era vital, recalcando la circunstancia de que a ella corresponda la mayor responsabilidad en el mantenimiento de la paz mundial. Finalmente, las potencias menores cedieron en bien de la organizacin mundial.

SubirLa Carta fue aprobada por unanimidad

Este y otros problemas se resolvieron gracias a que cada nacin estaba determinada a triunfar en el empeo de establecer, si no una organizacin internacional perfecta, por lo menos la mejor que fuese posible.

El 25 de junio los delegados se reunieron en sesin plenaria por ltima vez en la pera de San Francisco. Lord Halifax la presidi, y, al someter el texto final de la Carta a la aprobacin de la Asamblea, dijo:

La cuestin que estamos a punto de resolver con nuestro voto es la ms importante que podr ocurrir en nuestras vidas.

En vista del significado universal de la ocasin, propuso que, apartndose del mtodo acostumbrado de votar alzando la mano, se procediera en forma mas adecuada. Planteada la cuestin, cada uno de los delegados se levanto y permaneci de pie. Lo mismo hicieron todos los presentes -el personal adjunto, los periodistas y unos tres mil espectadores. Culmin esto en una magna ovacin que reson en el recinto tan pronto como el presidente hubo anunciado que la Carta haba sido aprobada por unanimidad.

La firma

Al da siguiente, en el auditorio del edificio conmemorativo de los veteranos (Veteran's Memorial Hall), los delegados desfilaron uno por uno ante una gran mesa redonda donde figuraban dos histricos documentos: la Carta y el estatuto de la Corte Internacional de Justicia. A espaldas de los delegados, ante un semicrculo multicolor formado por las banderas de cincuenta naciones, se colocaron los otros miembros de cada delegacin. Entonces, bajo el raudal de luz de poderosos reflectores, cada delegado firm por su pas. A China, primera victima de una potencia del Eje,acorrespondi el honor de estampar la primera firma. Las dems naciones la siguieron hasta completarse las 153 firmas que aparecen en el documento.

El presidente Truman en su discurso de clausura dijo:

La Carta de las Naciones Unidas que acabis de firmar es una base slida sobre la cual podremos crear un mundo mejor. La historia os honrar por ello. Entre la victoria en Europa y la victoria final, en la ms destructora de todas las guerras, habis ganado una batalla contra la guerra misma . . . Gracias a esta Carta, el mundo puede empezar a vislumbrar el da en que todos los hombres dignos podrn vivir libre y decorosamente..

Luego el presidente Truman declar que la Carta slo tendra valor si los pueblos del mundo se resolvan a hacerla cumplir:

i no nos valemos de ella -concluy-, habremos traicionado a los que sacrificaron sus vidas por que nos fuese posible reunirnos aqu, segura y libremente, para forjarla. Si intentsemos servirnos de ella con egosmo -en provecho de una sola nacin o de un grupo pequeo de naciones-, seramos igualmente culpables de esa traicin..

La ratificacin

La existencia de las Naciones Unidas no se inici al firmarse la Carta. En muchos pases sta tuvo que ser sometida a la aprobacin de sus respectivos congresos o parlamentos. Se haba convenido en que la Carta entrara en efecto cuando la hubiesen ratificado los gobiernos de China, Francia, Gran Bretaa, la Unin Sovitica, los Estados Unidos y la mayora de los dems pases signatarios, y cuando estos hubiesen notificado del hecho al departamento de estado de los Estados Unidos.

El 24 de octubre de 1945 se haban llenado los requisitos, y las Naciones Unidas comenzaron a funcionar. Los proyectos de cuatro aos y las esperanzas de muchos siglos acababan de cristalizar en una organizacin internacional encaminada a acabar con la guerra y promover la paz y la justicia y una vida mejor para toda la humanidad

aEl trmino Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berln-Tokio) designa el conjunto de pases (Alemania, Italia y Japn) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Explicacin de la carta de las Naciones Unidas

aEl trmino Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berln-Tokio) designa el conjunto de pases (Alemania, Italia y Japn) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Explicacin de La Carta

La carta de las Naciones Unidas

Nosotros, los pueblos de Las Naciones Unidas, resueltos

A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad,

Y con tales finalidades

a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptacin de principios y la adopcin de mtodos, que no se usara la fuerza armada sino en servicio del inters comn, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso econmico y social de todos los pueblos,

Hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios

Por tanto, nuestros respectivos gobiernos, por medio de representantes, reunidos en la ciudad de San Francisco, que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organizacin internacional que se denominara las Naciones Unidas.

PrembuloPrembulo

LA CARTA contiene 111 artculos breves, que definen propsitos, principios y mtodos, y establecen la estructura de cada parte de la organizacin. Pero estos artculos estn precedidos de unas doscientas palabras, simples y elocuentes. Constituyen ellas el prembulo reproducido en la pgina anterior y revelan la inspiracin y el espritu orientador de las Naciones Unidas.

El prembulo anuncia los fines esenciales de las Naciones Unidas en estas palabras:

Preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra;

Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre;

Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones internacionales, y

Promover el progreso social y elevar el nivel de vida.

Afirma, adems, que, para alcanzar estos fines, los pueblos de las Naciones Unidas estn dispuestos a practicar la tolerancia, a convivir en paz como buenos vecinos, a unirse para mantener la paz y la seguridad, a conseguir que las fuerzas armadas se empleen nicamente en el inters comn, y a valerse de un mecanismo internacional para promover el progreso econmico y social de todos los pueblos.

Puede notarse un rasgo peculiar del prembulo. El pacto de la Sociedad de las Naciones y muchos otros documentos internacionales empiezan con la frase las altas partes contratantes, pero el prembulo, como la constitucin de los Estados Unidos, habla en nombre de los pueblos.

Propsitos y principiosPropsitos y principios

VERNOS LIBRES de la guerra y del miedo a la guerra: estas son necesidades fundamentales y urgentes. Por consiguiente, como el primer propsito de las Naciones Unidas se define el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

La organizacin debe prevenir o suprimir las amenazas a la paz. Debe suprimir los actos de agresin y otros quebrantamientos de la paz por medios pacficos, y debe rectificar o arreglar, de acuerdo con la justicia y el derecho internacional, las controversias y situaciones que puedan precipitar un conflicto. Para obtener estos resultados, las Naciones Unidas deben tomar medidas colectivas eficaces.

Prevenir o suprimir conflictos es una necesidad inmediata, pero las contiendas entre las naciones son precedidas a veces de un debilitamiento progresivo de la moralidad internacional. Es esencial estimular la amistad entre las naciones: una amistad basada en el respeto al principio de derechos iguales y libre determinacin de todos los pueblos. Esta labor, y otras medidas que puedan tomarse para fortalecer la paz universal, constituyen el segundo propsito de las Naciones Unidas.

La causa de la guerra radica a veces en las perturbaciones econmicas y otras anormalidades. El tercer propsito de las Naciones Unidas, por consiguiente, consiste en lograr la colaboracin entre los pases, resolviendo problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural y humanitario. Con este fin se relaciona el de promover y favorecer los derechos humanos esenciales y las libertades para todo el mundo, sin distincin de raza, sexo, idioma o religin.

Por ultimo, las Naciones Unidas, en su condicin de primera organizacin mundial, han de servir de centre para coordinar las medidas nacionales y lograr estos propsitos comunes: tal es el cuarto propsito.

Estos cuatro propsitos son, segn las palabras del comit de la conferencia de San Francisco, la causa y finalidad de la Carta a que se suscriben los estados miembros, por separado y colectivamente.

Una vez enunciados los propsitos convenidos, la Carta define los principios esenciales en los cuales se basa la organizacin. Estos principios son las siete obligaciones generales que ligan a cada pas y a la organizacin en conjunto.

Primero: la organizacin se basa en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros.

Segundo: cada uno de los miembros cumplir de buena fe sus obligaciones contradas de conformidad con la Carta.

Tercero: cada uno de los miembros dirimir sus controversias internacionales por medios pacficos, de tal modo que no se pongan en peligro la paz, la seguridad ni la justicia internacionales.

Cuarto: los miembros se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier estado, o de obrar en cualquier otra forma incompatible con los propsitos de las Naciones Unidas.

Quinto: los miembros se abstendrn de dar ayuda a estado alguno contra el cual la organizacin estuviere ejerciendo accin preventiva o coercitiva, y prestaran a esta toda clase de ayuda en cualquier accin que ejerza de conformidad con la Carta.

Sexto: la organizacin har que los estados que no son miembros se conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

Sptimo: las Naciones Unidas no intervendrn en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los estados, no obligaran a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacin de las medidas coercitivas prescritas en el capitulo VII.

MiembrosMiembros

EN EL CAPTULO de la Carta que trata sobre los miembros, se define como miembros originarios a aquellos estados que, habiendo participado en la conferencia de San Francisco, firmaron y ratificaron la Carta.

Cincuenta estados participaron en la conferencia de San Francisco desde el comienzo, o fueron admitidos ms tarde por votacin. Polonia, signataria de la declaracin de las Naciones Unidas, no participo, porque en esa ocasin aun no haba sido reconocido su gobierno por todas las grandes potencias. Pero se dejo un blanco en la Carta para su firma, sentada el 15 de octubre de 1945.

En esta forma, los 51 signatarios se convirtieron en miembros originarios.

Dos de los 51 miembros originarios, Egipto y Siria, se unieron el 21 de febrero de 1958 y formaron la Republica rabe Unida.

El artculo 4 de la Carta declara que podrn ser miembros todos los estados amantes de la paz que acepten las obligaciones de la Carta y que, a juicio de la organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. La Asamblea General decide en cuestiones de admisin, por recomendacin del Consejo de Seguridad.

De este modo, en 1946, el Consejo de Seguridad recomend unnimemente la admisin de Afganistn, Islandia, Suecia y Tailandia, y al ser aprobada esta recomendacin por la Asamblea General, estos estados ingresaron como miembros de las Naciones Unidas. En 1947 fueron admitidos Pakistn y Yemen; en 1948 Birmania; en 1949 Israel; en 1950 Indonesia; en 1955 fueron admitidos Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, Ceiln, Espaa, Finlandia, Hungra, Irlanda, Italia, Jordania, Laos, Libia, Nepal, Portugal y Rumania; en 1956, Sudan, Marruecos, Tnez y Japn; y en 1957, Ghana y la Federacin Malaya, con lo cual el nmero de miembros subi a ochenta y uno. Estos miembros tienen exactamente los mismos privilegios, derechos y obligaciones que los originarios.

Si las Naciones Unidas adoptan alguna medida preventiva o coercitiva contra un miembro, este puede ser suspendido en el ejercicio de sus derechos y privilegios, y dicha suspensin puede imponerla la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad. Mas tarde, el Consejo de Seguridad puede restablecer los derechos.

Un miembro que viole repetidamente los principios de la Carta podr ser expulsado de la organizacin por la Asamblea General, a recomendacin del Consejo de Seguridad.

rganosrganos

HABIENDO DECLARADO los principios y propsitos esenciales, y definidas las condiciones de ingreso, la Carta establece las seis partes u rganos de la organizacin, y detalla sus poderes y funciones en captulos separados. Es por intermedio de estos rganos como se lleva a cabo la variada labor de las Naciones Unidas.

El rgano principal al que se vinculan todos los dems es la Asamblea General. Este es el gran organismo deliberante de la organizacin, que puede tratar todos los asuntos comprendidos dentro de los postulados de la Carta. Todos los estados miembros estn representados en la Asamblea General.

Figura en segundo trmino el Consejo de Seguridad, organismo compuesto de cinco miembros permanentes -China, Francia, los Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS, cada uno de los cuales enva un representante- y de seis miembros elegidos por la Asamblea General. Corresponde al Consejo la facultad y la responsabilidad mximas en la conservacin de la paz y la seguridad.

El Consejo Econmico y Social, constituido por 18 miembros elegidos por votacin, desempea las funciones econmicas, sociales, culturales y humanitarias, bajo la autoridad de la Asamblea General.

El Consejo de Administracin Fiduciaria, compuesto de un nmero variable de estados miembros, se ocupa de los asuntos referentes a territorios dependientes que estn bajo la autoridad de las Naciones Unidas.

El principal rgano judicial de las Naciones Unidas es la Corte Internacional de Justicia, regida por un estatuto comprendido en la Carta.

El sexto rgano de las Naciones Unidas es la Secretaria, que funciona bajo la autoridad del Secretario General, nombrado por la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.

Los rganos secundarios pueden establecerse de acuerdo con las disposiciones de la Carta que permiten crearlos, cuando sea necesario a la Asamblea General, al Consejo de Seguridad y al Consejo Econmico y Social. DC acuerdo con su estatuto, la Corte Internacional de Justicia tiene poderes para constituir salas.

La Carta dispone que en estos rganos, y en sus cuerpos secundarios, pueden participar hombres y mujeres en un pie de absoluta igualdad, en todas las actividades.

La Asamblea GeneralLa Asamblea General

EL PRIMERO de los rganos creados por la Carta, la Asamblea General, en la cual participan todos los miembros, ocupa una posicin central en el plan de organizacin. Los otros rganos, parcial o totalmente, son elegidos por ella, y por esto la organizacin de las Naciones Unidas, aunque creada el 24 de octubre1 de 1945, no empez a funcionar hasta el 10 de enero de 1946, al reunirse la Asamblea General.

Cada uno de los estados miembros tiene un solo voto en la Asamblea General; empero, cada miembro puede enviar hasta cinco representantes.

Las cuestiones importantes son decididas en la Asamblea General por una mayora de dos tercios de los miembros presentes y votantes, y la Carta misma da una lista de los temas que se consideran importantes. Estos temas comprenden recomendaciones sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; eleccin de miembros para otros rganos; admisin, suspensin o expulsin de miembros, cuestiones de administracin fiduciaria y cuestiones presupuestarias. Todos los dems asuntos se resuelven por simple mayora de votos. La Asamblea puede, por igual votacin, agregar nuevas categoras de asuntos en que sea menester decidir por mayora de dos tercios.

Normalmente la Asamblea se rene una vez al ao, en periodos ordinarios de sesiones que comienzan por lo general el tercer martes de septiembre; tambin puede celebrar periodos extraordinarios y periodos extraordinarios de emergencia, los cuales se convocan ya a solicitud del Consejo de Seguridad, ya de la mayora de los miembros de las Naciones Unidas, ya de uno solo apoyado por una mayora.

La Asamblea, que elige por una mayora de dos tercios de los presentes y votantes, elige a los seis miembros no permanentes del Consejo de Seguridad; los representantes de China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la URSS tienen asientos permanentes en ese Consejo.

La Carta exige que, al elegir a estos miembros, la Asamblea General se fije en el aporte que puedan ellos representar para el mantenimiento de la paz y la seguridad y el cumplimiento de los dems propsitos de las Naciones Unidas, as como en una distribucin geogrfica equitativa.

La Asamblea General debe elegir igualmente a los 18 miembros del Consejo Econmico y Social. La Asamblea elige cada ao tres miembros para el Consejo de Seguridad por un periodo de dos aos, y seis miembros para el Consejo Econmico y Social por un periodo de tres aos. Tambin elige los miembros electivos del Consejo de Administracin Fiduciaria.

Por un sistema complicado de votacin paralela, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General eligen independientemente a los 15 jueces de la Corte Internacional de Justicia, sin que pueda haber dos del mismo pas.

Tal vez el nombramiento individual mas importante que hace la Asamblea General es el de Secretario General, que, como jefe de la Secretaria, ocupa el puesto de mando en las Naciones Unidas. Este nombramiento lo hace la Asamblea a recomendacin del Consejo de Seguridad.

Las funciones electorales, si bien son indispensables, forman solo una parte de la labor de la Asamblea General. Esencialmente, este cuerpo es el rgano deliberante de las Naciones Unidas. Comparndola a los ayuntamientos americanos de los siglos xvm y xix, que regulaban los asuntos municipales en debates pblicos, ha sido llamada el Concejo Municipal del Mundo.

Todos los asuntos y problemas englobados en la Carta entran en el mbito de discusin de la Asamblea General, la cual tambin puede tratar de los poderes y funciones de otros rganos, y recibir y examinar los informes de los dems rganos. En esta forma, la Asamblea General tiene el derecho de tratar todo asunto que deriva de la Carta, y todas las actividades de las Naciones Unidas.

Pero la Asamblea hace mucho ms que discutir simplemente los asuntos que le presentan los miembros u otros rganos: ella debe iniciar estudios con el fin de promover la colaboracin internacional en asuntos polticos, econmicos, sociales, culturales, educativos y sanitarios. Estos estudios tienden a fomentar el desarrollo progresivo y la codificacin del derecho internacional, y a implantar, sin distincin de raza, sexo, idioma o religin, los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos.

Cuando se han realizado el examen y las discusiones reglamentarios, la Asamblea obtiene las conclusiones de la mayora, y puede remitir estas conclusiones a otros rganos o a los gobiernos miembros, en carcter de recomendaciones.

Recomendaciones es la palabra justa, y literalmente exacta. Las conclusiones de la Asamblea de las Naciones Unidas en un mundo de estados soberanos e independientes no pueden ir ms all de los consejos o las advertencias. Pero esas recomendaciones son el resultado de un serio estudio y libres debates en la asamblea de las naciones: representan el juicio de la mayora de los estados miembros. Por tanto, en sus funciones de deliberacin, la Asamblea constituye una poderosa influencia rnundial, que obra en favor de toda la humanidad.

Examinar, discutir y hacer recomendaciones sobre todos los asuntos que estn dentro del alcance de la Carta es la funcin de la Asamblea, pero esos poderes de recomendacin -no de discusin- quedan limitados en un caso: Cuando el Consejo de Seguridad se ocupa de una controversia o situacin, la Asamblea General no puede hacer ninguna recomendacin al respecto, salvo que esto le sea solicitado por el propio Consejo. Por tanto, el Secretario General informa a la Asamblea sobre cualesquiera asuntos referentes a la paz y la seguridad internacionales que trate el Consejo de Seguridad. En cuanto el Consejo deja de tratar estos asuntos, el Secretario General informa a la Asamblea, o a los miembros si la Asamblea no esta en sesiones.

No obstante, si el Consejo de Seguridad dejase de actuar en caso de una amenaza aparente de la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresin, debido al voto negative de cualquiera de sus miembros permanentes, entonces la Asamblea misma puede de inmediato hacerse cargo del asunto- en reunin especial de urgencia, convocada, de ser necesario, dentro de 24 horas- y recomendar medidas colectivas, inclusive el recurso de la fuerza armada. Aunque la Asamblea no puede hacer otra cosa que recomendar, su recomendacin se har efectiva siempre que los gobiernos tengan la voluntad y capacidad de hacerlo. Aparte de la disposicin general que la autoriza a tratar cualquier asunto que este dentro del alcance de la Carta, se dispone especficamente que la Asamblea General tiene el derecho de estudiar los principios generales de colaboracin para mantener la paz internacional, incluso el desarme y la reglamentacin de los armamentos. Sobre estos principios, la Asamblea puede hacer recomendaciones al Consejo de Seguridad, o a los estados miembros, o a uno y otros. La Asamblea puede ocuparse de cualquier cuestin referente a la paz y la seguridad internacionales que le sea presentada por un esta do miembro, por el Consejo de Seguridad o, en ciertas circunstancias, por un estado que no sea miembro.

La Asamblea General tiene facultades para crear los rganos auxiliares que se requieran para el cumplimiento de sus funciones. Puede citarse como ejemplo lo ocurrido en la reunin de Londres, cuando la Asamblea autorizo unnimemente la creacin de una comisin de energa atmica, cuyas funciones fueron despus asumidas por la comisin de desarme, tambin establecida por la Asamblea. En 1950, por ejemplo, esta ltima creo la comisin de medidas colectivas, a fin de proyectar principios y mtodos de accin colectiva, y la comisin de observacin de la paz, para observar e informar sobre cualquier situacin amenazadora.

La Asamblea colabora asimismo con el Consejo de Seguridad en los pasos que se dan para la conservacin o el restablecimiento de la paz internacional, incluyendo la suspensin de los estados miembros contra los cuales se tomen medidas coercitivas, la expulsin de los que violen persistentemente los principios de la Carta y el pleno apoyo dado a las medidas coercitivas, militares o no militares, que tome el Consejo de Seguridad.

Al promover la colaboracin internacional en asuntos econmicos, sociales, culturales, educativos y sanitarios, la Asamblea General acta principalmente por intermedio del Consejo Econmico y Social, que es un rgano principal de la organizacin y lleva a cabo la mayor parte de la tarea en estos asuntos, aunque acta bajo la autoridad de la Asamblea.

La Asamblea General examina y aprueba el presupuesto de toda la organizacin, y decide la parte de los gastos que corresponde a cada miembro. Anlogamente, la Asamblea examina y aprueba los arreglos financieros y presupuestarios con los organismos especializados (que son organizaciones vinculadas con las Naciones Unidas, por ejemplo, la organizacin Internacional del Trabajo); examina los presupuestos administrativos de dichos organismos y les hace recomendaciones.

El Consejo de SeguridadEl Consejo de Seguridad

Los MIEMBROS de las Naciones Unidas han delegado la responsabilidad principal por el mantenimiento de la paz y la seguridad mundiales en el Consejo de Seguridad. Facultades amplias y precisas se han concedido a este rgano, y la Carta define claramente la forma en que se ejercern dichas facultades. Todos los miembros de las Naciones Unidas se comprometen a aceptar y llevar a cabo las decisiones que toma el Consejo de Seguridad de acuerdo con la Carta.

De los once miembros, cinco son permanentes, los representantes de China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la URSS, y los otros seis, como se ha observado, son elegidos por la Asamblea General por periodos de dos arios, con debida consideracin a la forma en que cada pas puede contribuir al mantenimiento de la paz, y atendiendo tambin a una equitativa distribucin geogrfica. Como un miembro que se retira no puede ser reelegido inmediatamente, muchas naciones se turnan en los asientos del Consejo de Seguridad.

El precio de la paz, se ha dicho, es una eterna vigilancia, y una accin rpida puede significar la seguridad en vez del desastre. La Carta, por tanto, dispone que el Consejo de Seguridad debe estar organizado de manera que pueda sesionar continuamente y que cada pas representado en el debe mantener un delegado en la sede de la organizacin. El Consejo se rene con la frecuencia necesaria. La Carta autoriza al Consejo a celebrar sus sesiones en cualquier parte fuera de la sede central, si se juzga que esto favorece su labor.

Cada miembro del Consejo tiene un voto, y, en asuntos de procedimiento, basta el voto concurrente de siete miembros. En todos los otros asuntos la mayora requerida es igualmente de siete, pero debe incluir los votos de todos los miembros permanentes. Este es el principio de la unanimidad de los cinco grandes, designado comnmente como el principio del veto. Una excepcin a esta regla dispone que, cuando el Consejo de Seguridad examina la manera de solucionar una controversia, el miembro que sea parte en dicha controversia se abstendr de votar.

En la eleccin de jueces para la Corte Internacional de Justicia se consideran elegidos a los candidatos que obtienen mayora absoluta de votos en el Consejo, es decir, seis votos.

Solamente los miembros pueden votar en el Consejo de Seguridad, pero los pases que no estn representados en el Consejo, incluso los que no son miembros de las Naciones Unidas, podrn, en ciertas circunstancias, participar en los procedimientos, sin derecho a voto. En primer termino, cuando el Consejo considere que los intereses de un determinado pas miembro se ven particularmente afectados en un debate, podr solicitar de el que participe en dicho debate. En segundo trmino, si un miembro es parte una controversia que examina el Consejo de Seguridad, debe ser invitado a participar sin voto en el debate. Incluso los estados que no forman parte de las Naciones Unidas deben ser invitados a participar en la discusin de una controversia en la cual son partes, en las condiciones que determine el Consejo.

Que poderes estn a disposicin del Consejo de Seguridad, y en que forma ha de ejercerlos?

La Carta estipula que si los estados miembros son partes en una controversia que hace peligrar la paz internacional, han de buscar una solucin por todos los medios pacficos. Estos medios son la negociacin, la investigacin, la mediacin, la consulta, el arbitraje y el arreglo jurdico. Tambin es posible recurrir a los organismos regionales, o a arreglos y otros medios pacficos escogidos por los mismos miembros. Pero si las partes en una controversia deciden no apelar a estas medidas, el Consejo de Seguridad, cuando lo juzgue necesario, tiara un llamado para que la resuelvan por medios pacficos.

Como puede saber el Consejo de Seguridad cuando existe una situacin o una controversia peligrosas? El Consejo tiene poder para investigar cualquier situacin que pueda provocar un roce internacional o una querella, y determinar si pone en peligro la paz y la seguridad internacionales.

Pero una investigacin del Consejo de Seguridad, obrando por propia iniciativa, no es la nica manera de descubrir o indagar un peligro posible. Cualquiera de los pases miembros puede llamar la atencin del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General sobre una situacin o controversia. Incluso un estado que no sea miembro de las Naciones Unidas puede llamar la atencin del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General sobre una controversia en la cual es parte, siempre que acepte de antemano las obligaciones de arreglo pacifico, de acuerdo con los trminos de la Carta.

Adems, el Secretario General puede llamar la atencin del Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, en su opinin, amenace el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Supongamos que el Consejo de Seguridad ha llegado a la conclusin de que una determinada controversia o situacin, si continua, puede poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. Que puede hacerse? Corresponde al Consejo hacer un llamado a las partes para que arreglen su querella por medios pacficos, o recomendar los procedimientos y mtodos apropiados, o los trminos mismos del arreglo.

Una vez que el Consejo ha llegado a la conclusin de que la paz internacional se ha violado, o que hay una amenaza para esta, o que se ha cometido un acto de agresin, esta facultado para tomar medidas inmediatas y enrgicas.

El Consejo podr pedir entonces a los estados en conflicto que cumplan con las medidas provisionales, sin que esto menoscabe sus derechos y reclamaciones.

Por ejemplo, puede exigir a los pases interesados que retiren sus ejrcitos a posiciones determinadas, o que suspendan sus actividades. Si una o ambas partes no cumplen estas exigencias, este hecho ser tornado en cuenta en los procedimientos ulteriores.

El Consejo de Seguridad puede pedir a los miembros de las Naciones Unidas que rompan relaciones diplomticas con los pases comprometidos; puede pedir a los miembros que interrumpan todas las comunicaciones ferroviarias, mantisas, areas, postales, telegrficas, radiales y otras; adems, puede pedir a los estados miembros que supriman las relaciones econmicas, parcial o completamente, con las partes infractoras.

Si el Consejo juzgare que estas medidas son insuficientes, entonces podr tomar todas las medidas militares que exija la situacin: Demostraciones militares, bloqueos u otras operaciones con fuerzas de aire, mar y tierra de los miembros de las Naciones Unidas.

Pero de donde sacara el Consejo de Seguridad los recursos militares para tomar semejante medida? Cada miembro de las Naciones Unidas esta obligado, por el articulo 43, a proporcionar al Consejo, cuando este lo solicite, conforme a acuerdos especiales las fuerzas armadas, ayuda y facilidades que sean necesarias, incluso el derecho de paso.

El numero y clase de las fuerzas que pone a disposicin cada estado miembro, su ubicacin, el grado de su preparacin para una accin inmediata y la naturaleza de otras facilidades y ayuda se decidirn mediante acuerdos especiales entre el Consejo de Seguridad y cada miembro o grupo de miembros. Hasta la fecha no se ha concertado ningn acuerdo de esta ndole.

La Carta dispone que, antes de que cualquier miembro no representado en el Consejo de Seguridad sea llamado para proporcionar apoyo militar, ese pas debe ser invitado a participar en las discusiones del Consejo de Seguridad sobre el empleo que se dacha a sus fuerzas armadas.

Una accin militar inmediata y efectiva en el momento de declararse una crisis no es posible sin planes trazados con anterioridad e intense trabajo del estado mayor. Por tanto, el Consejo de Seguridad esta integrado por una comisin de estado mayor, formada por los jefes de estado mayor (o sus representantes) de los miembros permanentes. Esta comisin de peritos militares puede invitar a otros estados miembros a asocirsele en la forma y el momento oportunos. Si fuere necesario, la comisin de estado mayor podr, con la sancin del Consejo de Seguridad, y despus de realizar consultas con los organismos regionales apropiados, establecer subcomits regionales.

Las funciones de la comisin de estado mayor consisten en asesorar y asistir al Consejo en todas sus necesidades militares, en el empleo y direccin de las fuerzas armadas puestas a disposicin del Consejo, y en la reglamentacin de los armamentos y el desarme. La comisin tiene a su cargo igualmente la direccin estratgica de las fuerzas militares puestas a disposicin del Consejo, pero los problemas referentes a la direccin de aquellas se trataran despus.

Cuando el Consejo de Seguridad decida adoptar medidas de proteccin o coercitivas, determinara igualmente la parte que ha de desempear cada pas miembro. Todos o solamente algunos de los miembros debern participar, pero cada miembro ha de prestarse mutua ayuda. Cuando una nacin, sea o no miembro de las Naciones Unidas, se halle frente a problemas econmicos especiales a causa de las medidas coercitivas tomadas por el Consejo de Seguridad, tiene derecho a consultar al Consejo sobre estos problemas.

Por poderosas y rpidas que sean estas medidas, un pas que es atacado por otro no siempre esta en condiciones de esperar la accin del Consejo de Seguridad. Su derecho de defensa propia individual o colectiva, en estas circunstancias, es admitido expresamente por la Carta.

Varios artculos de la Carta y del estatuto de la Corte Internacional de Justicia enuncian diversas facultades del Consejo de Seguridad. De este modo, la admisin de nuevos miembros es decidida por la Asamblea General, pero a recomendacin del Consejo de Seguridad, que ha de decidir en primer trmino si un estado que solicita el ingreso es amante de la paz y esta dispuesto a cumplir las obligaciones de la Carta. Igualmente, el Consejo tiene poderes para recomendar a la Asamblea la supresin de los derechos y privilegios de cualquier miembro contra el cual se tomen medidas preventivas o coercitivas. El ejercicio de estos derechos y estos privilegios puede ser restaurado por el Consejo de Seguridad. Un miembro que viola en forma persistente los principios de la Carta, puede ser expulsado de la organizacin por la Asamblea General, a recomendacin del Consejo de Seguridad.

El Consejo de Seguridad puede convocar una reunin especial de la Asamblea General, o un periodo extraordinario de emergencia, a pedido del Secretario General. El Consejo puede establecer rganos subalternos para el desempeo de sus funciones. Tiene derecho a recibir ayuda e informacin del Consejo Econmico y Social.

En lo referente a los arreglos de territorios bajo administracin fiduciaria, todas las funciones de las Naciones Unidas con respecto a zonas fideicometidas clasificadas de estratgicas son ejercidas por el Consejo, el cual debe aprobar acuerdos de fideicomiso para esas zonas y alteraciones y correcciones de los mismos. Al administrar estas zonas, el Consejo de Seguridad tiene derecho a recibir la ayuda del Consejo de administracin Fiduciaria en asuntos polticos, econmicos, sociales y educativos. (Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se convierten, automticamente, en miembros del Consejo de Administracin Fiduciaria.)

Con respecto a la Corte Internacional de Justicia, al Consejo de Seguridad corresponde recomendar a la Asamblea General los trminos en que un estado que no pertenezca a las Naciones Unidas puede formar parte del estatuto de la Corte. Cuando una de las partes de un caso deja de cumplir un fallo de la Corte, el Consejo de Seguridad puede, a solicitud de la otra parte, hacer recomendaciones o decidir las medidas que han de tomarse para cumplir el fallo.

En votacin simultanea, pero independiente, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General eligen a los magistrados de la Corte. Las condiciones para que los pases no miembros de las Naciones Unidas participen en la eleccin de los jueces han de ser recomendadas por el Consejo de Seguridad a la Asamblea General. El Consejo ha de determinar las condiciones en las cuales la Corte estar abierta a los estados que no son partes en el estatuto y recomendara igualmente a la Asamblea General las condiciones para que participen los estados que son partes en el estatuto pero no miembros de las Naciones Unidas, cuando se trate de enmendar el estatuto de la Corte.

En lo que se refiere a la Secretaria, el Secretario General es nombrado por la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.

El Consejo Econmico y SocialEl Consejo Econmico y Social

UNA CARACTERSTICA DESCOLLANTE de la Carta es la importancia que concede a las tareas constructivas de la paz. Con demasiada frecuencia se toman en consideracin los asuntos internacionales desde el punto de vista de la poltica y la diplomacia exclusivamente. Los redactores de la Carta demostraron una comprensin mucho mayor. Sabiendo que los desequilibrios econmicos y sociales son a menudo los males que culminan en el sntoma extremo de la guerra consideran la paz no solamente como un periodo de tregua, sino tambin como un objetivo que constante y denodadamente se debe procurar en bien de toda la humanidad.

As, el prembulo proclama que los pueblos de las Naciones Unidas estn decididos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de libertad. El artculo 1 dice que uno de los propsitos primordiales de las Naciones Unidas es realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y promover y estimular el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distincin de raza, sexo, idioma ni religin.

Para alcanzar esos fines, la Carta estableci el Consejo Econmico y Social, colocado bajo la autoridad de la Asamblea General y considerado por muchos delegados en San Francisco como uno de los rganos ms importantes de las Naciones Unidas. Si tiene xito, el Consejo de Seguridad puede liberar a la humanidad de la guerra o del temor de la guerra, pero libertarla de la necesidad y brindarle las otras libertades que constituyen la propia substancia de la paz son misiones que competen al Consejo Econmico y Social.

Los artculos por los que se crea el Consejo Econmico y Social estn precedidos por una declaracin sobre cooperacin internacional econmica y social. Recalcase en ellos que la estabilidad y el bienestar son esenciales para las relaciones pacficas y amistosas basadas en el respeto mutuo. Por consiguiente, las Naciones Unidas han de promover niveles de vida mas elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo econmico social. Ayudaran a resolver las cuestiones internacionales de carcter econmico, social y sanitario, y otros problemas conexos, y estimularan la cooperacin internacional en el orden cultural y educativa. Adems, promovern el respeto universal de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Para la realizacin de estos propsitos sus miembros se comprometen -conjunta y separadamente- a cooperar con la organizacin.

La responsabilidad en el cumplimiento de estos postulados corresponde a la Asamblea General y, bajo la autoridad de esta, al Consejo Econmico y Social, que esta integrado por dieciocho miembros. Cada ao se elige un grupo de seis de ellos por perodos de tres aos, y pueden ser inmediatamente reelegibles.

La votacin en el Consejo es simple y directa. Cada pas elegido tiene un representante con un voto, y todas las decisiones se resuelven por la mayora simple de los presentes y votantes. El Consejo podr invitar a cualquier miembro de las Naciones Unidas a participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de especial inters para dicho miembro, y tomar las disposiciones del caso para una participacin similar de los representantes de los organismos especializados; asimismo para consultar a las organizaciones no gubernamentales que se ocupen de los asuntos de que trata el Consejo.

Cuales son las facultades del Consejo, y que medios emplea para cumplir sus mltiples y enormes responsabilidades? En primer lugar, el Consejo hace estudios y prepara informes sobre todas las cuestiones de su incumbencia. Esto puede hacerlo ya sea directamente, ya por medio de una comisin pericial, nombrada para el caso y cuyo informe se tome como base de discusin. Una vez fijadas las medidas que convengan, presenta una recomendacin a la Asamblea General, o a los miembros de las Naciones Unidas, o a los organismos especializados internacionales. Tambin puede someter proyectos de convenio, a la Asamblea General. Si la Asamblea aprueba el convenio se lo transmite a los gobiernos miembros con la recomendacin de que lo adopten y cumplan. Tambin puede convocar conferencias internacionales sobre asuntos que estn dentro de su competencia.

El Consejo puede gestionar con los miembros de las Naciones Unidas el envi de informes sobre las medidas tomadas para poner en efecto sus recomendaciones y las de la Asamblea General en asuntos de la competencia del primero. Al recibir estos informes puede hacer a la Asamblea observaciones sobre ellos. Puede tambin proporcionar informacin al Consejo de Seguridad, y prestarle la ayuda que este le solicite.

En el desempeo de sus mltiples funciones, el Consejo Econmico y Social esta facultado por la Carta para nombrar comisiones (organismos periciales de investigacin) en los asuntos de su competencia. Las comisiones presentan informes al Consejo, que luego resuelve lo pertinente.

Se llaman Organismos Especializados las diversas entidades intergubernamentales creadas para tratar determinados problemas internacionales: Los que estn en relacin oficial con las Naciones Unidas son los siguientes: la organizacin Internacional del Trabajo (OIT); la organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO); la organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI); el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (Banco); la Corporacin Financiera Internacional (CFI); el Fondo Monetario Internacional (FONDO); la organizacin Mundial de la Salud (OMS); la Unin Postal Universal (UPU); la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la organizacin Meteorolgica Mundial (OMM). En enero de 1959 se establecer oficialmente la organizacin Consultiva Martima Intergubernamental (OCMI). Las partes contratantes del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) han puesto en vigencia un cdigo internacional de comercio. El Consejo Econmico y Social mantiene relaciones especiales con estas entidades y concierta acuerdos para vincularlas con las Naciones Unidas, los que estn sujetos a la aprobacin de la Asamblea General y de los rganos respectivos de los organismos especializados correspondientes.

El Consejo tiene la facultad de coordinar las actividades de los organismos especializados a tenor de los acuerdos celebrados individualmente con cada uno de ellos. Cumple este cometido en consultas con los organismos y por medio de recomendaciones, y luego, tambin, mediante recomendaciones a la Asamblea General y a los Miembros de las Naciones Unidas. Tiene asimismo la atribucin de recabar informes peridicos de los organismos especializados. Le es dado al Consejo entrar en tratos con los miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados a fin de obtener informes sobre las medidas adoptadas para hacer efectivas sus propias recomendaciones, o las hechas por la Asamblea General acerca de materias de la competencia del Consejo, y comunicar a la Asamblea sus juicios sobre dichos informes.

A tenor de la Carta, las Naciones Unidas pueden entablar negociaciones con los estados interesados, tendientes a la creacin de otros organismos especializados que se requieran para el cumplimiento de sus propsitos en lo social, econmico, sanitario y cultural. La responsabilidad de tales medidas corresponde a la Asamblea General y, bajo la autoridad de esta, al Consejo Econmico y Social. As, por ejemplo, este Consejo inicio las gestiones para crear la organizacin Mundial de la Salud. La primera medida que adopto al respecto fue la convocacin de una conferencia internacional de especialistas.

Aunque no es un organismo especializado, el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA), recin establecido, esta bajo la gida de las Naciones Unidas. Adems de presentar informes a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad, este organismo puede presentarlos al Consejo Econmico y Social en asuntos que estn dentro de la competencia de este.

El Consejo Econmico y Social tiene una conexin directa con el Consejo de Seguridad. Puede suministrar informacin a este, y deber prestarle el concurso que le pida. Puede asimismo, con la aprobacin de la Asamblea General, desempear los servicios que los miembros de las Naciones Unidas y los organismos especializados le soliciten, as como otras funciones que le asigne la Asamblea General.

As, por la coordinacin de los organismos especializados, por medios propios en sus deliberaciones y por las actividades de sus comisiones y comits, el Consejo Econmico y Social acomete casi todos los problemas del bienestar humano. Su labor no es otra que la de orientar a la humanidad en su cooperacin constructiva internacional, a fin de que todos los pueblos puedan realmente vivir mas prsperos y gozar de mayor libertad.

Territorios bajo administracin fiduciaria y regiones no autnomasTerritorios bajo administracin fiduciaria y regiones no autnomas

HAY AN REGIONES CONSIDERABLES del mundo que no son autnomas y estn administradas por potencias extranjeras. Debido a su situacin estratgica, algunos de esos territorios son de importancia especial para diversas potencias, y en algunos casos para todo el mundo; unos poseen considerables recursos econmicos, de valor para el comercio mundial, y todos estn poblados de seres humanos de diferentes niveles culturales y econmicos, animados, empero, de tan grandes anhelos y aspiraciones como el resto de los pueblos.

La Carta de las Naciones Unidas llena dos propsitos importantes en lo que a esta cuestin se refiere. Impone a los miembros de la organizacin que administran tales territorios dependientes la obligacin de atenerse a ciertos principios, y, en su caso, crea un sistema para la administracin y vigilancia de los territorios colocados por las potencias administradoras bajo la tutela de las Naciones Unidas. Establece con este ltimo fin un rgano principal llamado Consejo de administracin Fiduciaria.

Jams un convenio internacional haba expresado tan concluyentemente las normas que deben guiar a los pases gobernantes de zonas dependientes, como lo hace la Carta en el capitulo referente a los territorios no autnomos. Esta declaracin de principios, aceptada por todos y cada uno de los miembros de las Naciones Unidas que dominan zonas dependientes, proclama que los intereses de los habitantes de esos territorios son primordiales y que las potencias administradoras aceptan como misin sagrada la obligacin de estimular lo mas posible, dentro del sistema de paz y seguridad establecido por la Carta, el bienestar de esos habitantes.

Para lograr esos fines, la declaracin determina que, con el debido respeto a sus culturas respectivas, se asegurara el adelanto poltico, econmico, social y educativo de los habitantes de esas zonas, as como un tratamiento justo y la proteccin de los mismos contra todo abuso. Se fomentara el gobierno propio de acuerdo con las aspiraciones polticas de los pueblos, a los que se ayudara en el desenvolvimiento progresivo de sus instituciones polticas libres, teniendo en cuenta las circunstancias especiales de cada territorio y sus distintos grades de adelanto. Se promovern la paz y la seguridad internacionales y se fomentara el desarrollo constructivo, estimulando la investigacin y la cooperacin reciprocas y con los organismos especializados internacionales, para alcanzar el progreso social, econmico y cientfico. Por ultimo, la declaracin invita a los miembros administradores de zonas dependientes, no incluidas en el sistema de administracin fiduciaria, la obligacin de transmitir regularmente al Secretario General, a titulo informativo, una relacin sobre las condiciones econmicas, sociales y educativas en los territorios dentro de los lmites requeridos por consideraciones de seguridad y de orden constitucional.

Los miembros convienen igualmente, por el artculo 74, en que en la administracin de las zonas dependientes, y asimismo de los territorios metropolitanos, tomaran debidamente en cuenta los intereses y el bienestar del resto del mundo en cuestiones de orden social, econmico y comercial.

Por esta declaracin se establecen tres principios importantes en la administracin de los territorios sin gobierno propio: Primero, los pases con regiones dependientes han de rendir cuentas a la comunidad mundial; segundo, el adelanto de los habitantes debe prevalecer como la consideracin suprema, y, tercero, deben administrarse los territorios dependientes con miras a contribuir a la paz y seguridad del mundo.

La informacin de los territorios sin gobierno propio se enva al Secretario General, quien se encarga de someterla a la Asamblea General y a otros rganos y organismos especializados. De este modo, se crean oportunidades para discutir la posicin de esas regiones y se mantiene al mundo informado sobre su progreso social, econmico y poltico.

Adems de estas disposiciones para los territorios sin gobierno propio, la Carta establece un sistema de administracin fiduciaria para substituir y ampliar el sistema de mandato de la Sociedad de las Naciones.

El sistema tiene cuatro objetivos: Fomentar la paz y la seguridad internacionales; promover el adelanto de los pueblos y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia, de acuerdo con las circunstancias especiales en cada territorio y a tenor del deseo libremente expresado del pueblo y de los trminos de cada acuerdo de administracin fiduciaria; promover el respeto de los derechos humanos fundamentales y el reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo; asegurar un trato igual para todos los miembros de las Naciones Unidas, y trato y justicia iguales para sus nacionales en los asuntos sociales, econmicos y comerciales, siempre que esto no lesione los intereses de los habitantes.

El sistema de administracin fiduciaria se aplica a los territorios colocados bajo ese rgimen por medio de acuerdos de fideicomiso sometidos por las potencias administradoras y aprobados por las Naciones Unidas. Los territorios bajo mandato de la Sociedad de las Naciones, los segregados de estados enemigos como resultado de la segunda guerra mundial, y todos los dems colocados voluntariamente bajo este rgimen por los estados a cargo de su administracin, caben dentro de la orbita del sistema, y no rige, por supuesto, para ningn territorio que haya adquirido la calidad de miembro de las Naciones Unidas, porque las relaciones entre los miembros se basan en el principio de la igualdad soberana.

Todo pas que quiera colocar un territorio bajo el rgimen de administracin fiduciaria presenta, en primer lugar, un proyecto de acuerdo de fideicomiso. Este acuerdo define las condiciones en que ser administrado el territorio y designa la autoridad que ha de ejercer la administracin, que pueden ser uno o ms estados o la propia organizacin. El acuerdo debe concertarse por los estados directamente interesados y ser aprobado por las Naciones Unidas.

El acuerdo de fideicomiso puede designar una o varias zonas estratgicas en que se comprenda una parte o la totalidad del territorio en cuestin. En este caso, el convenio tiene que ser aprobado por el Consejo de Seguridad. En todos los dems casos, el acuerdo deber ser aprobado por la Asamblea General.

Todas las funciones de la organizacin, referentes a la administracin de zonas no designadas como estratgicas, sern ejercidas por la Asamblea General. El Consejo de Seguridad corre a cargo de las zonas estratgicas.

Para la aplicacin del sistema, la Carta crea el Consejo de administracin Fiduciaria, que funciona bajo la autoridad de la Asamblea General.

El Consejo esta integrado por un nmero igual de miembros administradores de territorios en fideicomiso y de miembros que no tienen esta administracin. Comprende a todos los estados miembros que administran dichos territorios, a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad sin esa administracin y, por ultimo, a varios estados elegidos por la Asamblea General para igualar el nmero entre los miembros administradores y los no administradores.

Cada miembro del Consejo de administracin Fiduciaria tiene un voto, y todas las decisiones se toman por la mayora simple de los miembros presentes y votantes.

Siempre que lo estime conveniente, el Consejo de administracin Fiduciaria puede recurrir a la ayuda del Consejo Econmico y Social y de los organismos especializados.

El Consejo de administracin Fiduciaria considera los informes presentados por la autoridad administradora; acoge peticiones y las examina en consulta con dicha autoridad, y, de acuerdo con esta, puede ordenar visitas peridicas para fechas convenidas y adoptar cualquier otra medida de conformidad con los trminos de los acuerdos de administracin fiduciaria.

El Consejo de administracin Fiduciaria prepara tambin un cuestionario sobre el adelanto poltico, econmico, social y educativo de los habitantes, y la autoridad administradora presenta un informe anual fundamentado en dicho cuestionario.

La Corte Internacional de JusticiaLa Corte Internacional de Justicia

UNO DE LOS POSTULADOS de las Naciones Unidas es el ajuste y arreglo de las controversias internacionales de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional. As, se hizo indispensable la creacin de un rgano judicial de la organizacin. La Corte Permanente de Justicia Internacional, establecida por la Sociedad de las Naciones en 1920, haba funcionado muy satisfactoriamente, y no solo zanjo varias controversias que le fueron sometidas y emiti valiosos juicios consultivos, sino que contribuyo mucho al perfeccionamiento del derecho internacional. En San Francisco se decidi establecer una nueva corte, tomando como base el estatuto de la Corte Permanente. El nuevo tribunal se denomino Corte Internacional de Justicia, y su estatuto es parte integrante de la Carta de las Naciones Unidas.

La Carta estipula que todos los miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el estatuto de la Corte, lo que quiere decir que ingresan automticamente en el tribunal. Pero la prerrogativa de ser parte de la Corte no queda limitada a los miembros de las Naciones Unidas. Los estados que no son miembros pueden llegar a ser partes en el estatuto, segn las condiciones determinadas en cada caso por la Asamblea General, a recomendacin del Consejo de Seguridad.

Tener acceso a la Corte no significa que las partes en el estatuto se vean ipso facto obligadas a someter exclusivamente al tribunal sus divergencias con otros estados. La Carta presenta a la Corte como el rgano judicial principal de las Naciones Unidas, pero estipula que los miembros de la organizacin pueden -en virtud de acuerdos ya existentes o que puedan concertarse en el futuro- encomendar a otros tribunales la solucin de sus divergencias.

Los querellantes en un tribunal internacional son estados soberanos, y no es posible conminarlos a someterse contra su voluntad a la jurisdiccin de la Corte. Esta no puede proceder a juzgar una controversia por la simple razn de que un estado presenta un caso contra otro, pues tambin la otra parte -el estado demandado- tiene que consentir en que la Corte se haga cargo del caso. Esta decisin de los estados de aceptar la jurisdiccin de la Corte puede expresarse en distintas formas.

La forma ms sencilla es cuando ambas partes en una controversia acuden a la Corte y someten el caso ante ella. En tales circunstancias no hay duda, claro esta, del derecho de la Corte a considerar el asunto.

Si las partes de un tratado o convenio estipulan en los documentos respectivos que las controversias suscitadas en torno a la aplicacin de estos instrumentos sern sometidas a la Corte, queda entonces tambin establecido el consentimiento de las partes y, por consiguiente, la jurisdiccin del tribunal. En semejante situacin, la Corte puede empezar a estudiar los hechos, a peticin de una de las partes en el tratado o convenio. Varios tratados y convenios todava vigentes estipulan que las controversias suscitadas en torno a ellos se sometern a la Corte Permanente de Justicia Internacional. Como partes en ella, el estatuto dispone que dicho recurso se elevara ante la Corte actual. En tales cuestiones, la Corte tiene jurisdiccin automticamente.

En San Francisco se sostuvo que haba llegado el momento de hacer obligatoria la jurisdiccin de la Corte, o sea que todos los miembros de las Naciones Unidas deban comprometerse a reconocer de antemano el derecho de la Corte a examinar las controversias jurdicas suscitadas por ellos. Esto hubiera significado que, si una de las partes en el estatuto de la Corte presentara querella contra otra que fuera tambin parte en el mismo estatuto, la Corte, automticamente, sin tomar en cuenta a la otra parte, procedera de derecho a considerar el caso. Se rechazo esta propuesta, porque algunos de los delegados temieron que semejante disposicin hubiera hecho absolutamente inaceptable el estatuto para sus pases. En cambio, el estatuto d