TP-El Rol Del Abogado

3
 Alumna: Gisele N. Gonz alez Materia: Psicología aplicada al D erecho Docente: Lic. Guillermo Guzmán Trabajo Practico: “El rol del abogado” Trabajo Practico: “El rol del abogado” 1. Comentario objetivo (comprensivo) : El tex to busca exp li car el lug ar que el abo gad o ocu pa en la vid a del def end ido , teniendo en cuenta las vivencias que tuvo durante su infancia. Eva Giberti desarrolla los procesos que van marcando al niño durante su crecimiento. Comienza hablando del lugar que el menor le otorga al defensor, entendido como quien lo pr ot ege ante la desprotección inicial; y esto esta relacionado con su experienci a, fantasías y representacio nes.  A lo largo de las distintas etapas del crecimiento del niño, se menciona a las “figuras tutelares” donde el infante reconoce la necesidad de ser defendido y el placer al ser apoyado. Sur gen los sentimientos de justicia e injusticia originad os en la hostilidad que le produce la frustración; y se observa la “identificación proyectiva” donde la victima debe ceder su lugar al defensor, para que este actuara en su nombre.  Aparecen “mecanismos de proyección ” donde el sujeto teme ser traicionado por el experto. También en el escrito se especifica la “crisis” que sufren los abogados, por ejemplo al aplicar la ley de divorcio. En este caso, el abogado dedicado a trabajar con divorcios es el instr umento y for ma par te de la rup tur a epi ste mológica al terminar con el paradigma de familia para darle lugar a que surjan otros diferentes. Por otro lado, se evalúa al abogado no-divorcis ta que por medio del convencionalismo busca justificar su accionar, atenuando el problema ético y la culpa que se manifiesta al romper con el esquema familiar clásico.  Además el ejemplar trata la relación entre el abogado, la técnica y el saber moral. Las últimas son las herramientas con las que cuenta el profesional, entendiendo técnica como el cono cimi ento adquir ido durante el estud io del Derech o; y el saber moral compr end ido como normar y pau tas determin ada s por la sociedad que lo guí an durante su vida. Tanto, la técnica como el saber moral, para la Psicología nacen de la imagen de los padres socializados (aceptación del ordenamiento social). - 1 -

Transcript of TP-El Rol Del Abogado

Page 1: TP-El Rol Del Abogado

7/23/2019 TP-El Rol Del Abogado

http://slidepdf.com/reader/full/tp-el-rol-del-abogado 1/3

 Alumna: Gisele N. Gonzalez Materia: Psicología aplicada al Derecho Docente: Lic. Guillermo GuzmánTrabajo Practico: “El rol del abogado”

Trabajo Practico: “El rol del abogado”

1. Comentario objetivo (comprensivo):

El texto busca explicar el lugar que el abogado ocupa en la vida del defendido,

teniendo en cuenta las vivencias que tuvo durante su infancia.

Eva Giberti desarrolla los procesos que van marcando al niño durante su crecimiento.

Comienza hablando del lugar que el menor le otorga al defensor, entendido como

quien lo protege ante la desprotección inicial; y esto esta relacionado con su

experiencia, fantasías y representaciones.

 A lo largo de las distintas etapas del crecimiento del niño, se menciona a las “figuras

tutelares” donde el infante reconoce la necesidad de ser defendido y el placer al ser 

apoyado.

Surgen los sentimientos de justicia e injusticia originados en la hostilidad que le

produce la frustración; y se observa la “identificación proyectiva” donde la victima debe

ceder su lugar al defensor, para que este actuara en su nombre.

 Aparecen “mecanismos de proyección” donde el sujeto teme ser traicionado por el

experto.

También en el escrito se especifica la “crisis” que sufren los abogados, por ejemplo al

aplicar la ley de divorcio. En este caso, el abogado dedicado a trabajar con divorcios

es el instrumento y forma parte de la ruptura epistemológica al terminar con el

paradigma de familia para darle lugar a que surjan otros diferentes.

Por otro lado, se evalúa al abogado no-divorcista que por medio del convencionalismo

busca justificar su accionar, atenuando el problema ético y la culpa que se manifiesta

al romper con el esquema familiar clásico.

 Además el ejemplar trata la relación entre el abogado, la técnica y el saber moral. Las

últimas son las herramientas con las que cuenta el profesional, entendiendo técnica

como el conocimiento adquirido durante el estudio del Derecho; y el saber moral

comprendido como normar y pautas determinadas por la sociedad que lo guían

durante su vida. Tanto, la técnica como el saber moral, para la Psicología nacen de la

imagen de los padres socializados (aceptación del ordenamiento social).

- 1 -

Page 2: TP-El Rol Del Abogado

7/23/2019 TP-El Rol Del Abogado

http://slidepdf.com/reader/full/tp-el-rol-del-abogado 2/3

 Alumna: Gisele N. Gonzalez Materia: Psicología aplicada al Derecho Docente: Lic. Guillermo GuzmánTrabajo Practico: “El rol del abogado”

Por último se desarrollan el vínculo entre el abogado y la palabra, y el nexo entre el

abogado y la cultura. En el primero, la persona competente utiliza la palabra en favor 

de otra persona para defenderlo y representar sus derechos. En el segundo caso,

Freud plantea que a través de la cultura se imponen reglas que no siempre pueden

cumplirse, produciéndose un dilema entre la ética y la técnica del abogado.

En conclusión la figura del abogado como defensor se encuentra en el cociente

colectivo de todas las personas que lo califican como ideal, mientras que el propio

abogado tiene su raíz en la vocación de defender.

2. Comentario subjetivo (critica):

Durante la lectura del texto, como critica negativa no encontré ninguna sino que por el

contrario, hallé varios puntos que hasta ese momento me eran desconocidos pero que

me permitieron comprender y acercarme más a la función que en el futuro debo

cumplir.

Por un lado conocí como la psiquis de un niño puede llegar a formar de manera básica

los conceptos de defensor, justicia e injusticia basándose en lo que conoce y en lo que

vive durante los primeros años de vida.

 A su vez entendí las disputas que el abogado sufre al mezclarse la ética, el saber 

moral y la técnica cuando alguno de esos elementos es contrario a los valores

culturales que el profesional domina y utiliza durante su existencia. También descubrí

la importancia que tiene la palabra tanto para el defensor como para quien es

defendido, ya que es la pieza fundamental para expresar lo que otra persona vivió.

3. Valoración conceptual: Los valores sociales (paradigma) se encuentran en

disputa con normativas vigentes, ¿al menos con algunas?

 A través del texto leído y teniendo en cuenta esta consigna investigue sobre

nuevos paradigmas en el anteproyecto del nuevo Código Civil redactado por una

Comisión de Reformas integrada por los juristas Dres. Lorenzetti, Highton y

Kemelmajer de Carlucci, y entre ellos encontré: personas con sufrimiento mental.

Considero que es un valor social que se encuentra en disputa con las normas

vigentes porque por medio de lo estudiado, entendí que las personas con

sufrimiento mental no cuenta con un apoyo total de las leyes. En el anteproyecto,

se busca que el paciente sea incluido, no discriminado y capaz de adquirir derechos.

- 2 -

Page 3: TP-El Rol Del Abogado

7/23/2019 TP-El Rol Del Abogado

http://slidepdf.com/reader/full/tp-el-rol-del-abogado 3/3

 Alumna: Gisele N. Gonzalez Materia: Psicología aplicada al Derecho Docente: Lic. Guillermo GuzmánTrabajo Practico: “El rol del abogado”

Si se lo compara con el texto de Eva Giberti se podría establecer un paralelo entre

el conflicto de las demandas individuales y las exigencias culturales de la masa,

aquí se ve como la cultura que “conocemos” es la que en su mayoría deja de lado

o no le otorga la importancia debida a las personas que tienen estos

padecimientos, ya sea desde las familias hasta el sistema judicial.

4. Técnica y moral: ¿Qué papel juegan en torno a la ética profesional?

Tomando la definición del concepto de ética profesional como aquel que se aplica

a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un

sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. Se

establece a partir de la idea de que todas las profesiones deben llevarse a cabo de

la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el

propio beneficio de quien las ejerce; estableciendo principios como el de

solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus

consecuencias, el de equidad para asegurar un correcto desarrollo de la actividad.

De esta formar la ética profesional esta estrechamente relacionada con la técnica y

la moral porque es el resultado de la combinación de los conocimientos adquiridos

durante la formación del profesional y de los valores morales por los que nos

regimos nosotros y los que nos impone la sociedad en la que vivimos.

De esta manera, se muestra la importancia del papel que ocupan en la ética

profesional ambos elementos, permitiéndole al experto entender la situación que

se le plantea desde el punto de vista del saber y desde los valores morales y la

cultura que lo rodea. Así es capaz de mejorar su ética profesional para llevarla al

máximo nivel de eficiencia y eficacia en la actividad que el profesional desarrolle;

entendida en este caso como defensor y llevada a cabo por el abogado.

- 3 -