TP N° 2 - Ámbitos de Aplicación de la Ley Penal - Arts. 1, 2, 3 y 4 CP

11
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Derecho Penal I – Cátedra 2 Trabajo Práctico N° 2 – Ámbitos de Aplicación de la Ley Penal. 1.1. En cuanto a los temas involucrados individualizamos los mismos en la Bolilla V, punto 17. 1.2. Artículo 1 del Código Penal. Libro I. Disposiciones Generales. Título III. Capitulo II. Sección Segunda: Extradición. Código Procesal Penal. Código Aeronáutico. Código Aduanero (disposiciones penales). Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal (Ley de Extradición, 24.767). Convención Americana contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad. Tratado sobre Derecho Penal Internacional. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar. 1

description

TP N° 2 - Ámbitos de Aplicación de la Ley Penal - Arts. 1, 2, 3 y 4 CP

Transcript of TP N° 2 - Ámbitos de Aplicación de la Ley Penal - Arts. 1, 2, 3 y 4 CP

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales.

Derecho Penal I Ctedra 2

Trabajo Prctico N 2 mbitos de Aplicacin de la Ley Penal.

1.1. En cuanto a los temas involucrados individualizamos los mismos en la Bolilla V, punto 17.

Artculo 1 del Cdigo Penal.

Libro I. Disposiciones Generales. Ttulo III. Capitulo II. Seccin Segunda: Extradicin. Cdigo Procesal Penal.

Cdigo Aeronutico.

Cdigo Aduanero (disposiciones penales).

Ley de Cooperacin Internacional en Materia Penal (Ley de Extradicin, 24.767).

Convencin Americana contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas.

Convencin sobre la Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y de Lesa Humanidad.

Tratado sobre Derecho Penal Internacional.

Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio.

Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar.1.2. El artculo 1 incluye su aplicacin desde el centro de la tierra al espacio exterior, pasando por la superficie. El inciso 1 del artculo 1 del Cdigo Penal establece que este se aplicar a: Delitos cometidos en el territorio de la Nacin Argentina: El concepto de territorio Argentino abarca:

1. La superficie geogrfica y su subsuelo, entendido como el espacio comprendido en el interior de las fronteras internacionalmente reconocidas y establecidos con los pases limtrofes y el mar libre.

2. Aguas interiores de la Republica (ros y lagos, etc), compuesta por todas aquellas situadas en el interior de las lneas de base sealadas en el art 1 de la ley 23968.

3. El mar territorial, que son las aguas existentes entre las lneas de base y las 12 millas marinas. En dicho mbito, que incluye el espacio areo, el lecho y el subsuelo del mar, el Estado Argentino posee y ejerce en plenitud su soberana.

4. La zona contigua al mar territorial, que se extiende desde las 12 millas hasta las 24 millas marinas.

5. La zona exclusiva econmica que va desde las 24 a las 12 millas marinas, ha sido establecida para resguardar las facultades y poderes vinculados con la explotacin de los recursos naturales.

6. La plataforma continental, que comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas, que se extienden desde la costa hasta el fin del mar territorial. 7. El espacio areo, islas y archipilagos existentes en el mar territorial, en la zona contigua y en la zona econmica exclusiva. El espacio areo, est constituido por el mbito situado entre el territorio nacional y el espacio exterior, que comienza entre los 100 y 110 km de altura. Las reglas referidas a esto se encuentran en el cdigo aduanero y en el captulo III del ttulo VII del libro II del Cdigo Penal, que contempla un conjunto de delitos englobados bajo el nombre de piratera.

Delitos cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nacin Argentina. Delitos cometidos en lugares sujetos a la jurisdiccin de la Nacin Argentina: 1. Las Sedes Diplomticas Argentinas en el extranjero, ya que los hechos delictivos ocurridos en ella sern juzgados por la autoridad del pas representado. 2. Las naves y aeronaves pblicas argentinas que se encuentren en territorio extranjero (artculo 37, 1 disp. Cdigo Aeronutico). 3. Las aeronaves privadas que operan bajo bandera argentina siempre que se encuentren en aguas o espacio pertenecientes al territorio argentino o en aguas o espacios libres o internacionales (artculo 199 primer prrafo, Cdigo Aeronutico). 4. Las aeronaves privadas argentinas en territorio extranjero, cuando los delitos cometidos a bordo de ellas, hubiesen lesionado un inters legtimo del estado argentino, de personas domiciliadas en el, o si hubiese realizado en el pas el primer aterrizaje posterior al delito (artculo 199, segundo prrafo, Cdigo Aeronutico).1.3. Los supuestos que resultan aplicables segn el Acta de Constatacin trabajada en clase son: Delitos cometido en el territorio de la Nacin Argentina y Delitos cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nacin Argentina.

En el Acta de Contestacin del caso dado en clase podemos encontrar la aplicacin del artculo 1 inciso 1 del Cdigo Penal en cuanto al hecho cometido dentro del territorio nacional argentino, ya que este mismo fue cometido en la jurisdiccin de la Ciudad de La Plata, barrio El Peligro en la calle 422 e/ 204 y 205.

1.4. El Cdigo Penal puede aplicarse fuera del Principio de Territorialidad que incluye el de Real o Defensa, y en casos especficos el de Nacionalidad y el Universal.

La legislacin Argentina abala dentro de este principio de Nacionalidad o Personalidad la EXTRADICIN, esto significa que un Estado extradita a un individuo acusado o condenado que se encuentra en su territorio para que aquel Pas lo enjuicie o ejecute una pena.

En el marco de Reciprocidad Internacional, la legislacin Argentina se regula:

A. Tratados Internacionales con Inglaterra, Brasil, Espaa, Italia, Australia, Uruguay, etc.B. Ley de Cooperacin Internacional en Materia Penal (Ley de Extradicin, 24.767).

C. Cdigo Procesal Penal, procedimiento que establece el art. 53: La extradicin procede en casos de tratados internacionales y si no los hay rige el principio de reciprocidad. Principio de Universalidad: rigen los convenios contenidos en el artculo 75 inciso 22 de la Constitucin Nacional, tratados que contienen jerarqua constitucional:A. Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio.

B. Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos O Degradantes.C. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin Racial.Estos crmenes afectan a todas las naciones civilizadas. Dentro de estos delitos se encuentran: piratera martima o area, trfico de estupefacientes, trata de personas, ruptura o deterioro de cables submarinos.En virtud a este principio, un Estado aplica su Derecho aunque el hecho haya sido cometido por un extranjero fuera de su territorio invocando como fundamento que son principios de proteccin universal. Abalado por el Derecho de Gentes del artculo 118.1.5. El concepto de extradicin: consiste en la entrega que un estado hace a otro de un individuo acusado o condenado, que se encuentra en su territorio, para que en este pas se lo enjuicie o se ejecute la pena. La legislacin argentina est regida por:

Los tratados internacionales; La ley 24.766 de 1997; El Cdigo Procesal Penal de la Nacin en el artculo 53 dispone que la extradicin procede, en los casos que determinen los tratados existente y ante la falta de tratados, segn el principio de reciprocidad.

En cuanto a los requisitos:

Que la Nacin que los reclama tenga jurisdiccin para conocer y fallar el delito que motiva el pedido.

Debe tratarse de hechos, segn la ley de la Nacin que los requiere, tengan fijada pena corporal no menor de 2 aos u otra equivalente.

Cuando son varios los pases que la solicitan, debe ser concedida al pas donde se haya cometido el delito ms grave. Ante delitos de la misma gravedad, se la considera a quien la solicito primero. Prohibicin de que se procese al extraditado por otro hecho de fecha anterior al que motiv la solicitud.

Excepciones en las que no se da la extradicin:

Los delitos polticos; La calidad de nacional argentino que podrn optar en ser juzgados en el pas; Quien fue definitivamente juzgado en el pas o en el extranjero, ni la de quien hubiera sido considerado inimputable por razones de su edad si hubiera cometido el delito en el pas, ni del condenado en rebelda si no se asegura audiencia previa, derecho de defensa y una nueva sentencia.1.6. Los principios sostenidos por la doctrina y que han sido adoptados en forma parcial o conminada por la mayora de las legislaciones se pueden reducir a 4:

PRINCIPIO TERRITORIAL: La ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado. Se basa ste principio en la soberana, expresin que sintetiza la idea de independencia de los estados. El Cdigo Penal respeta este principio en su artculo 1. PRINCIPIO PERSONAL: La ley del pas a la que el individuo pertenece es la que debe aplicrsele: un francs o un argentino, cualquiera sea el lugar donde el delito se cometi debe ser juzgado conforme a la ley francesa o argentina. Se distingue, segn se trate del autor del delito o su vctima, el principio de personalidad activa o pasiva respectivamente. PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA: Se basa en la necesidad de proteger los intereses nacionales, y lleva a castigar los delitos que ataquen estos intereses, segn la legislacin del pas atacado, sin tomar en consideracin el lugar donde se cometi el delito. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: En los delitos que afecten por igual a todos los miembros de la comunidad internacional, cada estado, como integrante de ella y con miras a su proteccin, debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga en su territorio, cualesquiera sean sus nacionalidad y el lugar de ejecucin del delito. Pueden citarse como ejemplos: la trata de blancas, la piratera y el trfico de estupefacientes. La ley penal de cada Estado tiene validez universal, de modo que la accin penal puede ser promovida por un Estado cualquiera sea el lugar de comisin del delito o la nacionalidad del autor el bien jurdico violado; se exige como condicin nica que el delincuente se encuentre en el territorio del estado, y que no haya sido castigado por ese delito o no lo haya sido suficientemente.1.1.1. La Ley Penal quiere prevenir la comisin de hechos punibles imponiendo deberes y amenazando su incumplimiento con la aplicacin de una pena. Pretende ante todo motivar al autor y esto solo podra hacerlo una ley preexistente a la decisin del autor.Entonces la ley aplicable ser el artculo 80 inciso 1 (reforma de la ley 26.791), ex cnyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relacin de pareja, mediare o no convivencia (homicidio agravado dado el vnculo entre vctima y autor).1.1.2. En este caso se aplicara el artculo 79 que establece el que matare a otro, ya que en la fecha establecida en la consigna ser ex esposo o pareja no era considerado un agravante.1.1.3. En esta pregunta nosotros encontramos la dificultad de que para el ao 2004 cuando se modifica el artculo 13 del Cdigo Penal donde el condenado a prisin o reclusin perpetua poda obtener la libertad condicional a los 20 aos fue modificado por 35 aos, esto no afecta al caso dado que el agravante del inc. 1 del art. 80 surge con la reforma del 2009, por lo cual para la reforma del 2004 el delito fue el del art. 79, homicidio simple. SEMEJANZAS: En el art 2 y 3 del C.P. se establece el beneficio de la ley ms benigna al imputado, sta puede darse al pronunciarse el fallo, en el tiempo intermedio o durante la condena. Tambin lo ms benigno tiene relevancia en la materia procesal en el cmputo de la prisin preventiva. En estos artculos se encuentra una excepcin a la irretroactividad penal siempre y cuando favorezca al reo.

A su vez en la C.A.D.H. seala en su artculo 9: si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de ello. En esto se asemeja a los artculos sealados anteriormente (2 y 3 C.P.), en el principio de retroactividad en beneficio del delincuente.

Tambin se encuentra otra semejanza, respecto al principio de legalidad y a la irretroactividad de la ley penal, en la primera parte del artculo 18 de la Constitucin Nacional, y al inicio del artculo 9 de la C.A.D.H. (en cuanto al principio de legalidad) y en su segunda parte, en la excepcin al principio de irretroactividad.

Art. 18 C.N. Ningn habitante de la nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,. Cuando dice penado sin juicio previo (principio de inocencia y de legalidad procesal) esto significa que para llegar a aplicarle una pena a una persona, se debe llevar a cabo previamente un juicio. Se refiere a una ley que est vigente antes de que se cometa el delito.

En el artculo 9 C.A.D.H. primera parte dice: Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segn el derecho aplicable con ello hacemos referencia a la similitud que tiene con el principio de legalidad.

Art. 2 y 3 C.P.Art. 18 C.N.Art. 9 C.A.D.H.

DIFERENCIASSlo establece la excepcin a la irretroactividad de la ley penal, en cuanto a la ley ms benigna.

La diferencia que se da con el artculo 9 de C.A.D.H. es que ste solo dice, si con posterioridad a la comisin del delito se dictase una ley ms benigna, y en cambio en el artculo 2 del C.P., hace referencia sobre los tiempos diferentes para aplicar la ley ms favorable al imputado. Por ejemplo: si en el momento de cometerse el delito, o al momento de pronunciarse el fallo, o en el tiempo intermedio o durante la condena se dictare una ley ms benigna.ste artculo no slo refiere al principio de legalidad sino tambin, a la garanta del debido proceso, garanta constitucional que tiende a proteger el derecho de seguridad personal de los individuos. Principio de inocencia y legalidad procesal, esto significa que para llegar a aplicarle una pena a una persona, se debe llevar a cabo previamente un juicio. El derecho de defensa en juicio. La Garanta de juez natural, esto quiere decir que los jueces estn asignados previamente por ley. Y la abolicin para siempre de la pena de muerte por causas polticas, toda especie de tormentos y los azotes.Slo hace referencia al principio de legalidad y de retroactividad.

Profesor: Ernesto E. DOMENECHAo 20151. ALCAL, David

2. ALLEGRUCCI, Roco

COLOR: RosaCOMISIN: 7

3. AMBROCIO, Daiana Magal4. BADENAS, Gloria Ester

Integrantes del Grupo:

3