TP7

download TP7

of 21

description

revista tradición perenne numero 7

Transcript of TP7

Tradicin Perenne

Tradicin Perenne

7EditorialChao-chou

Pentecosts

Tratado de fisiognoma (III)

Entendiendo y relacionando al pensamiento (II)El sfer Ha-BahirRedaccinInsercin en la tradicin budistaCatequesis cristiana

Ibn Arabi

Ajahn AmaroPresentacin y texto de Carlos del Tilo

Editorial

Un nmero realmente especial, tanto en las tradiciones occidentales como en las orientales: el 7. No s si debido a ello, o quizs no, hemos buscado cierta variedad en el contenido de este ejemplar electrnico de la revista. Es sumamente ilustrativa dentro del mbito del Budismo Chan, la historia de la iniciacin de Chao-chou, miembro de la escuela del Despertar inmediato, su gradualidad, su puntualidad, y cmo, al experimentarla, decide conocer el consuelo de otras escuelas y metodologas, hasta que, al final, decide impartir enseanza. Ese Despertar, que en la Tradicin cristiana se ha visto siempre acompaada por el Espritu Santo, tiene especial significacin en la fiesta de Pentecosts, motivo por el que muchos iniciados en el cristianismo, lo concretaban en una ceremonia que ocurra en esas fechas. La experiencia personal de Ajahn Amaro es ilustrativa, tambin, de los procesos que implican la gradualidad del despertar, y los mtodos la meditacin pede ser uno de ellos, para conseguirlo. El libro de Ibn Arabi, del que traemos adems una cita, indica de qu manera podemos reconocer a los iniciados y a los que no lo estn, dentro de los grados en uno y otro caso. Por fin, la introduccin del Carlos del Tilo, siempre rica e interesante, nos presenta la literatura bsica de la Kabbalah y cmo podemos utilizarla para nuestro propio logro.Como siempre estamos a disposicin de editar textos propuestos por nuestros lectores. Para ello visitad la pgina http://www.tradicionperenne.com y escribid al webmaster. Esta visita es siempre recomendable por las novedades que all encontraris relativas a contenidos, textos incorporados recientemente, noticias, nuevas listas de correo afines, etc.

Nada esperes, nada temas y dejars desarmado e impotente a tu ms airado enemigo; pero si trepidas por el miedo o vacilas por una esperanza, ya has perdido tu firmeza, has vendido tu independencia, has abandonado tu escudo; y, desalojado de tus posiciones has atado a tu cuello una cadena que para siempre te arrastrar.Boecio (480 - 524?), De la Consolacin de la Filosofa, Metro IV.T piensas que eres,mas no eres y jams has existido.Si fueras, seras el Seor,el segundo entre dos.Abandona tal idea, porque en nada difers vosotros dosen cuanto a la existencia.l no difiere de ti y t no difieres de l;si por ignorancia piensas que eresdistinto de l,quiere decir que tienes una menteno educada.Cuando tu ignorancia cesa alcanzas la paz,porque tu unin es tu separaciny tu separacin es tu unin;tu alejamiento, una aproximacin,y tu aproximacin una partida.Siendo as que te vuelves mejor,cesa de razonar y comprende por la Luz de la intuicin,sin la cual te olvidas de Sus rayos.Gurdate de dar un compaero a Allh,porque en tal caso te envilecescon el oprobio de los idlatras.

Ibn alArab (1164-1241), Tratado de las luces

Chao-chou (778-897)

Tambin conocido, en el budismo Zen japons, como Joshu, es el cuarto patriarca desde la muerte de Hui Neng por tanto dcimo patriarca del Chan en su vertiente china. Fue discpulo de Nan Chuan, quien, a su vez, lo fue del conocido Ma-Tzu. Su lnea de transmisin queda algo desdibujada, dejando importancia a la que sigui, desde Ma-Tzu hasta Lin Chi y posteriores.

El estilo de instruccin de Chao-chou se llam "Zen de la boca y de los labios", pues con voz ronca y profunda emita las palabras justas que se deca eran capaces de atravesar, como una espada cortante, los obstculos en la mente de sus discpulosDe este modo, Chao-chou alcanz la Iluminacin a la temprana edad de 18 aos, tras lo cual pas otros cuarenta aos junto su maestro Nan-chuan hasta que, a la muerte de este, se convirti en su sucesor.

Sin embargo, Chao-chou opt entonces por una vida de peregrinaje para profundizar en su experiencia contrastndola con otros maestros (prctica posteriormente conocida como 'Combate [contienda, debate] del Dharma' o 'hossen', en nipn ), y se dice que lleg a ir en busca de todos y cada uno de los sucesores y alumnos de Ma-tsu (su "abuelo-en-el-Dharma"). Slo a la edad de 80 aos se estableci finalmente en un monasterio y acept discpulos, llegando a vivir hasta la edad de 120 aos.

Un monje le dijo a Chao-chou: "Maestro, por favor, ensame lo que es el Zen".

Chao-chou dijo: "Has comido ya tus gachas de arroz?"

- "Ya las he comido"- "Entonces lava tu tazn".

El estilo de instruccin de Chao-chou se llam "Zen de la boca y de los labios", pues con voz ronca y profunda emita las palabras justas que se deca eran capaces de atravesar, como una espada cortante, los obstculos en la mente de sus discpulos.En una ocasin, un monje pregunt:"Maestro, cual es el significado ltimo del origen del Zen?"- "El ciprs en el patio.

El monje replic: "Maestro, veo lo que ests haciendo; contestas a mi pregunta con el mtodo de opuestos complementarios, usando trminos que me hagan volver al terreno de la realidad concreta".

- "Yo no estoy haciendo todo eso!", protest Chao-chou.

- "Entonces dime, cual es el significado ltimo del origen del Zen?"

- "El ciprs en el patio".

Muchos son los mondos traduccin japonesa de lo que se conoce como kung an, otra forma de llamarlo es koan- que tienen a Chao-chou como protagonista. En otra ocasin, se le pregunt si un beb, un nio de teta, se vala o no de sus seis sentidos, y si de este modo estaba tambin condicionado por ellos; la respuesta fu: "l juega a la pelota que flota en el torrente de agua".

Aos despus, otro maestro Ch'an (T'ou-tzu) coment sobre este mondo: "Es la mente, la conciencia, que no deja de fluir (adaptndose a la corriente como una pelota de corcho en un arroyo de montaa)".Igualmente, varios de sus mondos han sido y siguen siendo usados a modo de koan, y son varios los koanes clebres que se remontan a Chao-chou. De entre todos ellos, tal vez el ms famoso, admirado y arduo de todos sea el siguiente:

Un monje dijo: "Maestro, tiene un perro Naturaleza Bdica?

El maestro grit: "Wu!" [Mu!]

ste es un koan que ha hecho correr ros de tinta, pues son muchos los maestros que han alcanzado la Iluminacin gracias a l -la exclamacin "Wu!" [en japons: Mu!] es, entre otras acepciones, una brusca interjeccin, un trmino que designa "ausencia-de" (como en wu-nien: "no-pensamiento", o wu-wei, sin intencionalidad) y que tiene funcin de adverbio similar a "sin" o "ningn"- pues presenta un juego de sonido con una palabra que se pronuncia igual -aunque se escribe de manera distinta- y cuya acepcin original en chino corresponde al trmino japons satori [wu]., despertar).

Chao-chou ha pasado a la historia del Zen budismo Chan, en China- como uno de los maestros ms venerados y se cuenta que, de sus 13 sucesores, pocos consiguieron igualarle y ninguno lleg a superarle, con lo que finalmente su lnea se extingui al cabo de pocas generaciones.

El monje replic: "Maestro, veo lo que ests haciendo; contestas a mi pregunta con el mtodo de opuestos complementarios, usando trminos que me hagan volver al terreno de la realidad concreta".

- "Yo no estoy haciendo todo eso!", protest Chao-chou.

- "Entonces dime, cual es el significado ltimo del origen del Zen?"

- "El ciprs en el patio"

PentecostsCatequesis cristiana

En la ltima cena Jess dijo a los Apstoles: Os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendr a vosotros el Parclito; pero si me voy, os lo enviar (1). La tarde del da de Pascua, Jess cumpli su promesa: se apareci a los Once, reunidos en el cenculo, sopl sobre ellos y les dijo: Recibid el Espritu Santo (2). Cincuenta das despus, en Pentecosts, tuvo lugar la manifestacin definitiva de lo que se haba realizado en el cenculo el domingo de Pascua (3). El libro de los Hechos de los Apstoles nos ha conservado la descripcin del acontecimiento (ver Hch. 2,14).Reflexionando sobre ese texto, podemos descubrir algunos rasgos de la misteriosa identidad del Espritu Santo.Es importante, ante todo, tener presente la relacin que existe entre la fiesta juda de Pentecosts y el primer Pentecosts cristiano.Al inicio, Pentecosts era la fiesta de las siete semanas (4), la fiesta de la siega (5), cuando se ofreca a Dios las primicias del trigo (6). Sucesivamente, la fiesta cobr un significado nuevo: se convirti en la fiesta de la alianza que Dios sell con su pueblo en el Sina, cuando dio a Israel su ley.San Lucas narra el acontecimiento de Pentecosts como una teofana, una manifestacin de Dios anloga a la del monte Sina (7): fuerte ruido, viento impetuoso y lenguas de fuego. El mensaje es claro: Pentecosts es el nuevo Sina, el Espritu Santo es la nueva alianza, el don de la nueva ley. Con agudeza descubre ese vnculo san Agustn: Gran misterio, hermanos, y digno de admiracin! Si os dais cuenta, en el da de Pentecosts (los judos) recibieron la ley escrita con el dedo de Dios y en el da de Pentecosts vino el Espritu Santo (8). Y un Padre de Oriente, Severiano de Gabala, afirma: Era conveniente que en el mismo da en que fue dada la ley antigua, se diera tambin la gracia del Espritu Santo (9).As se cumpli la promesa hecha a los padres. En el profeta Jeremas leemos: sta ser la alianza que yo pacte con la casa de Israel, despus de aquellos das, dice el Seor: pondr mi ley en su interior y sobre sus corazones la escribir (10). Y en el profeta Ezequiel: Os dar un corazn nuevo; infundir en vosotros un espritu nuevo quitar de vuestra carne el corazn de piedra y os dar un corazn de carne. Infundir mi espritu en vosotros y har que vivis segn mis preceptos y observis y practiquis mis leyes (11).De qu modo el Espritu Santo constituye la alianza nueva y eterna? Borrando el pecado y derramando en el corazn del hombre el amor de Dios: La ley del Espritu que da la vida en Cristo Jess te liber de la ley del pecado y de la muerte (12). La ley mosaica sealaba deberes, pero no poda cambiar el corazn del hombre. Haca falta un corazn nuevo, y eso es precisamente lo que Dios nos ofrece en virtud de la redencin llevada a cabo por Jess. El Padre nos quita nuestro corazn de piedra y nos a un corazn de carne, como el de Cristo, animado por el Espritu Santo, que nos impulsa a actuar por amor (13). Sobre la base de este don se instituye la nueva alianza entre Dios y la humanidad. Santo Toms afirma, con agudeza, que el Espritu Santo mismo es la Nueva Alianza, actuando en nosotros el amor, plenitud de la ley (14).En Pentecosts viene el Espritu Santo y nace la Iglesia. La Iglesia es la comunidad de los que han nacido de lo alto, de agua y Espritu", como dice el evangelio de san Juan (15). La comunidad cristiana no es, ante todo, el resultado de la libre decisin de los creyentes; en su origen est primariamente la iniciativa gratuita del amor de Dios, que otorga el don del Espritu Santo.

La adhesin de la fe a este don de amor es respuesta a la gracia, y la misma adhesin es suscitada por la gracia. As pues, entre el Espritu Santo y la Iglesia existe un vnculo profundo e insoluble. A este respecto, dice san Ireneo: Donde est la Iglesia, ah est tambin el Espritu de Dios; y donde est el Espritu del Seor, ah est la Iglesia y toda gracia (16). Se comprende, entonces, la atrevida expresin de san Agustn: Poseemos el Espritu Santo, si amamos a la Iglesia (17).El relato del acontecimiento de Pentecosts subraya que la Iglesia nace universal: ste es el sentido de la lista de los pueblos -partos, medos, elamitas... (18)- que escuchan el primer anuncio hecho por Pedro. El Espritu Santo es donado a todos los hombres, de cualquier raza y nacin, y realiza en ellos la nueva unidad del Cuerpo mstico de Cristo. San Juan Crisstomo pone de relieve la comunin llevada a cabo por el Espritu Santo, con este ejemplo concreto: Quien vive en Roma sabe que los habitantes de la India son sus miembros (19).Del hecho de que el Espritu Santo es la nueva alianza deriva que la obra de la tercera Persona de la santsima Trinidad consiste en hacer presente al Seor resucitado y con l a Dios Padre. En efecto, el Espritu realiza su accin salvfica haciendo inmediata la presencia de Dios. En esto consiste la alianza nueva y eterna: Dios ya se ha puesto al alcance de cada uno de nosotros. En cierto sentido, cada uno, del ms chico al ms grande (20), goza del conocimiento directo del Seor, como leemos en la primera carta de san Juan: en cuanto a vosotros, la uncin que de l habis recibido permanece en vosotros y no necesitis que nadie os ensee. Pero como su uncin os ensea acerca de todas las cosas -y es verdadera y no mentirosa- segn os ense, permaneced en l (21). As se cumple la promesa que hizo Jess a sus discpulos durante la ltima cena: El Parclito, el Espritu Santo, que el Padre enviar en mi nombre, os lo ensear todo y os recordar todo lo que yo os he dicho (22).Gracias al Espritu Santo, nuestro encuentro con el Seor se lleva a cabo en el entramado ordinario de la existencia filial en el cara a cara de la amistad, experimentando a Dios como Padre, Hermano, Amigo y Esposo. ste es Pentecosts. Esta es la nueva alianza.NOTAS1.- Jn. 16, 7

2.- Jn. 20, 22

3.- Carta encclica Dominum et vivificantem, prrafo 25; escrita por Juan Pablo II en 1986.

4.- Tb. 2, 1

5.- Ex. 23, 16

6.- Nm. 28, 26; Dt. 16, 9

7.- Ex. 19, 16-25

8.- Ser.mn para Pentecosts, 155; PL 38, 843-844. San Agustn de Hipona (354-430).

9.- Cat. in Act. Apost., 2, 1.

10.- Jer. 31, 33.

11.- Ez. 36, 26-27.

12.- Rm. 8, 2.

13.- Rm. 5, 5.

14.- Comment. in 2 Cor. 3, 6.

15.- Jn. 3, 3. 5.

16.- Adv. haer., III, 24, 1.

17.- In Io., 32, 8.

18.- Hch. 2, 9-11.

19.- In Io., 65, 1: PG 59, 361.

20.- Jer. 31, 34.

21.- 1 Jn. 2, 27.

22.- Jn. 14, 26.Por esta unidad el Padre est todo en el Hijo, todo en el Espritu Santo; el Hijo est todo en el Padre, todo en el Espritu Santo; el Espritu Santo est todo en el Padre, todo en el Hijo

Tratado de fisiognoma (III)Los signos fisiognmicosIbn ArabiTexto plasmado en el nmero 4 de la extinta revista esperemos que provisionalmente- Letra y Espritu, Edt. Encarte, Barcelona, 1998 (pp. 57-61). La introduccin o entradilla que utilizaba la revista en la edicin deca: La intuicin fisionmica es la luz transmitida por el Verbo del Profeta, el Gua, el Elegido Enviado. Posee esta intuicin aqul a quien Dios se da como ojo y odo ya que l es el Originador y el Iniciador. El resultado es que puede conocer lo que sea, en lo visible y en lo invisible. Aqu presentamos la tercera parte del original.

Debes conocer que Dios, ensalzado sea, cuando quiere crear un hombre de organizacin temperada, de modo que todas sus actuaciones y conductas vayan bien enderezadas, empieza por acomodar al padre, a fin de que posea correcto temperamento, y a la madre lo mismoLa percepcin fisionmica es patrimonio de iniciados, pero referir de ella alguna parte, de acuerdo con lo que ellos estipularon, probaron y refirieron. Debes conocer que Dios, ensalzado sea, cuando quiere crear un hombre de organizacin temperada, de modo que todas sus actuaciones y conductas vayan bien enderezadas, empieza por acomodar al padre, a fin de que posea correcto temperamento, y a la madre lo mismo; armoniza los deseos de varn y hembra, y concilia la matriz para que en ella se den temperados los humores, con arreglo a la escala del esperma; cronometra Dios enseguida la entrada del lquido seminal, de modo que ocurra en momento afortunado y concertado con los ritmos astronmicos, que Dios coloca como seales de esa perfeccin. El hombre de modo temperado se une con su mujer en instante preciso; el lquido fluye temperadamente, y as la mujer lo recibe. Dios dota de buenaventura a la madre, y le confiere apetito de aquellos alimentos que conllevan la perfeccin de su ser y son subsistencia del esperma en las entraas. Luego va configurndose aqul, en su lugar equilibrado, con materias armnicas y correctos movimientos astrales.

Aparece, pues, el cuerpo nuevo, en la ms equitativa figura, en estructura armnica, ni grande ni pequea, comedido en carnes, ni grueso ni fino en consistencia, blanco con la suficiente impregnacin de rojo y amarillo, pelo ni lacio ni rizoso, y coloracin castaa, de cara regular, ojos de profundidad y oscuridad equilibradas, la cabeza importante, pendulares los hombros, simtricos con el cuello, perfecto el tronco, sin carnosidades en los costados ni en el trax, voz transparente, sin disturbios roncos ni atiplados; amable, generoso; sin mucha palabrera, pero tampoco silencioso, usando la palabra cuando sea necesaria; ojos denotando alegra y contento; normal avidez de riquezas, sin pretender arbitrar ni imponerse a nadie; ni apresurado ni lento, cumpliendo lo que lo sabios significan cuando expresan: el ms justo y prudente, de los vicarios de Dios, as fue creado nuestro seor Muhammmad, Dios le bendiga y salve, para presentar en l la perfeccin formal, lo mismo que en l, con firm la perfeccin de jerarqua, siendo el mejor ser humano en todos los aspectos, exterior e interiormente.

Cuando el pelo es crespo hay seal de valor y de salud cerebral; y suave, de cobarda, frialdad mental y escasa agudeza. Mientras que si brota abundantemente en los hombros y el esternn es signo de estulticia e insolencia; o sobre el pecho y el vientre, seal de ferocidad natural, poco entendimiento y tendencias opresivas. La rubicundez denota cobarda, mucha y pronta ira, y facultad de dominio. La negritud del pelo significa mucha calma, alta reflexin racional, amor a la justicia. Una coloracin intermedia es prueba de temperancia. Una frente despejada, sin arrugas, manifiesta afn litigante, rebelda, estupidez y arrogancia. Si la frente posee un volumen y una extensin medianas, y presenta arrugas, delata que aquella persona es sincera, amable, comprensible, sabia, lista, organizadora, sagaz.

Quien tenga orejas grandes, ser un ignorante, a menos que se trate de un buen mnemotcnico. El de orejas pequeas, ladrn y necio. Cejas muy pilosas indican error y mezquindad de palabras. Si se extiende hasta los huesos temporales, prueba soberbia y arrogancia. El de ceja fina y bien proporcionada y negra, ser listo. Quien posee ojos azules, tiene el peor color, y el ms nocivo de la gama azulada es el tono turquesa. El de ojos grandes y salientes es envidioso, desvergonzado, perezoso y desleal. Y si su color adems es azul, tendr todo esto ms marcado y corrupto. Quien posee ojos medianos, con tendencia a hundirse y a ser oscuros o negros, ser agudo, persona de fiar y amable. El de ojos alargados, es perverso. El de ojos estticos, poco mviles, como los animales de mirada muerta, es un perfecto idiota, de ndole pesadiima. El que acciona sus ojos deprisa y posee mirada afilada, es artero, aficionado a lo ajeno, traidor. El de ojos enrojecidos es valiente y decidido. Si sus ojos tienen alrededor pintas amarillas, se trata del peor y ms malvado ser humano.

Quien posee afilada nariz, es atolondrado. Si la nariz parece ir a ahogarse en la boca, manifiesta audacia. El chato es lascivo. El de nariz protuberante, colrico. Ancha en el centro, casi roma, denota frivolidad y mentira. La nariz ms equilibrada es la que se alarga sin ser larga. La nariz de mediano grosor y apndice moderado, revela buena inteligencia y comprensin. El de boca amplia es valeroso. Los labios gruesos indican estupidez. Los de grosor mediano, con rojez genuina, indican temperancia. El de dientes medianamente alisados, con separaciones intermedias, es seguro, leal, previsor. Quien posee una cara de mandbulas protuberantes es ignorante y poco gil.

El de cara delgada y plida es malvado, impostor y petulante. Cara alargada indica desdoro. Sienes hinchadas y yugular saliente denotan ira. Si cuando miras a alguien, ste enrojece, queda avergonzado, o incluso se emociona o se sonre con rictus involuntario, es que es afectivo y puede sentir por ti amor o reverencia. Quien posee voz ruidosa, es osado. Una voz entre atropellada y lenta, entre fuerte y aguda es prueba de sensatez, capacidad rectora, sinceridad, prontitud verbal. Demasiada agudeza en el tono denota aficin a la splica, poca dignidad e ignorancia. Un grosor excesivo de la voz prueba clera y mal talante. La nasalizacin seala estulticia, poca agudeza, orgullo.

Los movimientos acelerados indican vanagloria, frivolidad e impostura. La gravedad en el porte, la consideracin en las palabras y cuidado en la diccin con gestos de las manos, son pruebas de absoluta y recta perspicacia, y dotes organizadoras. Cuello menguado es signo de malicia y de doblez. Cuello alargado y fino manifiesta estupidez, cobarda y palabrera. Si en cualquiera de estos dos ltimos casos ocurriera tambin una cabeza pequea, se revelara estulticia y necedad. El cuello grueso simboliza pocas luces y glotonera. Un cuello armnico, en longitud y grosor, es prueba de sensatez, buena organizacin, franqueza amistosa, confianza y sinceridad. Un gran vientre denota torpeza, ignorancia y cobarda. Un vientre delicado y un trax fino delatan juicio excelente y acertado criterio. Anchura de hombros y de espalda son prueba de valor y de menguado entendimiento. Una espalda curva indica petulancia y descuido. Una espalda recta es signo prdigo en bondades. Los hombres alzados denotan mala intencin y proceder infame. Cuando al extender los brazos, se pueden tocar con las palmas las rodillas, se manifiesta valenta, generosidad y nobleza; si no, cobarda e inclinacin al mal. Palma larga y dedos afilados prueban eficacia en lo que se emprende, exactitud en lo que hay que cumplir y capacidad de mando. Carnosidad del pie revela ignorancia e instinto tirnico. El pie pequeo y leve delata inmoralidad. Finura del taln prueba bondad, y anchura del mismo es signo de valor Gordura de piernas, incluidas las pantorrillas, es sntoma de torpeza y descaro. Aquel cuyas pisadas son espaciosas y reposadas tendr xito en todas sus empresas y sabr prever sus resultados. Caractersticas contrarias indican todo al revs.

Hasta aqu he referido lo que dicen los sabios experimentados y que entienden de la Naturaleza. Desde luego, las calificaciones dichas pueden aumentar o disminuir y el dictamen debe plegarse a lo que aparezca con ms frecuencia, equilibrndose segn cada personalidad (y teniendo en cuenta los diferentes aspectos), pues si no inducira a formular sobre una persona un dictamen equivocado. Y de todas maneras, por medio de ejercicios y aplicando los conocimientos, se pueden evitar cualquiera de las cualidades negativas antes enumeradas. Quien lo ponga en prctica, comprobar la veracidad de lo que hemos dicho, pues la costumbre es como una quinta cualidad temperamental, con influencia en el carcter radical (8).Debes conocer que el beneficio que se le ha dado al hombre es su propio cuerpo, por cuanto hay en l una faz hacia la Luz Pura, que es su progenitor, y otra hacia la Naturaleza, que es la Tierra Pura, que es su madre (9). Est, pues, el alma racional, en medio de la Luz y la Tiniebla. El motivo de su posicin central es la concrecin en el espacio (corporeidad) porque su propia estructura ha sido organizada entre el Intelecto y la Materia, lo mismo que el Alma Total, que est entre el Intelecto y la Sustancia, esencia oscura, mientras que el Intelecto es Luz Clara. Ese alma racional es como un itsmo entre la luz y la tiniebla. Cuando en ella predomina una u otra se conforma a ella, mas si no hay ninguna desviacin, encontrndose todo armonizado, decide y rige equilibradamente.

NOTAS8.- El hbito con forma una segunda naturaleza, deca san Isidoro. Por un ejercicio gnstico se forma un hbito: el gnstico reza en todos los lugares... haciendo toda clase de cosas... Esto se hace por el hbito que viene del ejercicio, comenta san Clemente de Alejandra. La quinta cualidad a que hace referencia lbn Arabi, como la segunda naturaleza de san Isidoro, hace referencia al ter o quintaesencia; es decir que actuando sobre el cuerpo (enderezando la espalda, caminando con pasos amplios, etc.) se puede modificar el temperamento: influencia en el carcter radical.

9.- Esencia y Sustancia, respectivamente.

Debes conocer que el beneficio que se le ha dado al hombre es su propio cuerpo, por cuanto hay en l una faz hacia la Luz Pura, que es su progenitor, y otra hacia la Naturaleza, que es la Tierra Pura, que es su madre

Pensando (II)Ajahn Amaro

Se trata de la segunda parte de una charla dada durante un retiro seshin- de diez das, en el ao 2001.

Avalokiteshvara describi la meditacin en or. Ella dijo que empieza su meditacin escuchando al sonido del rugido del mar. Entonces ella toma ese sonido y se lo vuelve interior. Ella devuelve lo odo para escuchar al rgano de la oreja (la naturaleza de oir). Haciendo esto ella comprende la verdadera vaQu puede hacer un meditador?

Nosotros podemos acercarnos al pensamiento intentando disolverlo. Si hay bastante sabidura en nuestra respuesta al pensamiento simplemente podemos decir, "Esto es solo un pensamiento. No soy yo o es mo," y podemos cortar el pensamiento como si fuese la espada de Manjushri. Pero si no hay suficiente sabidura en nosotros esto puede convertirse fcilmente en un proceso agresivo Nosotros podemos creer que el pensamiento es una infeccin, un tipo de crecimiento fngico sucio que est ocupando el espacio entre nuestras orejas. Podemos pensar que necesitamos limpiarlo y alejarlo. O podemos querer suprimirlo. Como occidentales, junto con nuestra gran capacidad de pensar, tenemos una tremenda fuerza de voluntad y podemos acostumbrarnos a empujar los pensamientos y arrinconarlos, detenerlos. Y esto puede ser eficaz por una cierta cantidad de tiempo. Pero cuando la voluntad tambalea, y decide, la presa se rompe y nosotros nos agobiamos de nuevo con pensamientos conceptuales.

As para m, he aprendido que la manera mejor de tratar con los pensamientos excesivos es simplemente escucharlos, escuchar a la mente.

Escuchar es mucho ms eficaz que intentar detener el pensamiento o cortarlo. Cuando estamos atentos hay un modo diferente de atender empleando el corazn. En lugar de intentar cortarlos, recibimos los pensamientos sin hacer nada con ellos.

Durante uno de los retiros monacales en el Monasterio budista de amaravati en Inglaterra, Ajahn Sumedho dijo enfticamente, "Todos sus pensamientos son basura. Usted puede pensar que algunos de ellos son buenos pero usted debe considerar la posibilidad que todos sus pensamientos son basura". Algunas personas pueden haber sentido que sta era una cosa insultante, pero yo creo que produce un tremendo sentido de alivio. Uno de los problemas ms grandes con los pensamientos es que tendemos a creer todo lo que ellos dicen: "Si yo estoy pensndolo, debe ser verdad". Pero realmente nuestros pensamientos son solo una coleccin de juicios habituales, percepciones, recuerdos e ideas que se alimentan a travs de la conciencia. Ellos pueden tener alguna relacin con la verdad pero puede que no! Si nosotros tomamos como habitual la nocin de que la mayora de nuestros pensamientos son como los ladridos del perro al azar, nos entrampamos menos en ellos. Y en eso est el sentido de alivio. Nosotros encontramos entonces que podemos relacionarnos con el pensamiento de una manera mucho ms abierta. Nosotros no lo vemos ya como algo absoluto significante, verdadero o realista; y no estamos dndole un valor ms all del que realmente tiene.

La mayora de nuestros pensamientos son como sueos. De vez en cuando, quizs una vez o dos veces al ao nosotros podemos tener un sueo que es significante y lo reconocemos. Nosotros no podemos saber qu es exactamente pero percibimos que hay un mensaje en l. Pero los otros 364 das del ao son solo lo superfluo y desechado del da. No hay nada en absoluto particularmente significante o importante en nada de nuestro volumen de sueo. Es solo el residuo, los ecos de los eventos del da y actividades.

Cuando nosotros miramos al pensamiento de esta manera no estamos dndonos a l. Nosotros podemos mirarlo simplemente, no lo rechazamos o lo suprimimos. No hacemos con el ms que observar que est all. Esa actitud de escuchar, de apertura al pensamiento receptor, tiene una calidad liberadora en-y-de si mismo.

Escuchando a los sonidos del mundo

En la tradicin budista Mahayana, junto con Manjushri, uno de los bodhisattvas principales es Avalokiteshvara, "el que escucha los sonidos del mundo". As como Manjushri es la encarnacin de la sabidura y el que corta con la espada, Avalokiteshvara es la encarnacin de la compasin. As como Manjushri se relaciona con ver, la vista de luz, iluminacin, as Avalokiteshvara se relaciona a or. La sabidura tiene una calidad masculina, asertiva; la compasin escucha y tiene una calidad receptiva femenina. (Aunque Avalokiteshvara empez como una figura masculina, se ha transmutado durante los aos. La mayora de las personas lo ve precisamente como femenino)

(Para desarrollar esta practica http://www.tradicionperenne.com/budismo/CHAN/practica%20del%20sonido%20de%20kuan%20yin.htm)

Hay un sutra chino en el que el Buddha pidi a los bodhisattvas que le explicaran su mtodo para alcanzar la iluminacin. Cada uno describi una prctica de meditacin especfica. Avalokiteshvara describi la meditacin en or. Ella dijo que empieza su meditacin escuchando al sonido del rugido del mar. Entonces ella toma ese sonido y se lo vuelve interior. Ella devuelve lo odo para escuchar al rgano de la oreja (la naturaleza de oir). Haciendo esto ella comprende la verdadera va.

Hace algunos aos Ajahn Sumedho estaba enseando en un retiro en un monasterio chino en California. Durante aos las personas en este monasterio estaban confundiendo esta frase, "devolviendo lo odo para escuchar al rgano de la oreja". Ellos no podran deducir lo que eso significaba. Ahora, Ajahn Sumedho haba estado enseando una meditacin en el sonido del silencio, el sonido de la nada. De repente las personas en el monasterio comprendieron que esto debe ser lo que l estaba enseando, este escuchar interior activo (el sentido de or sin discriminar sonido y silencio). Escuchando al sonido interno se trae al corazn a una posicin de conocimiento interno agudo. No es que el sonido interno tenga alguna propiedad mgica. La capacidad de or siempre est all. Nosotros no tenemos que crearla. Es sin rasgos distintivos. Est en la vida presente.

En el sutra el Buddha alab este mtodo, la meditacin en escuchar, como el mtodo mejor para la iluminacin. Ajahn Sumedho haba estado enseando la meditacin en la nada durante algunos aos hasta que finalmente fue atrado por esta conexin a otra tradicin budista.

Yo tiendo a preferir este objetivo de la meditacin por encima del de la respiracin porque he encontrado que la calidad de escuchar traduce muy bien el objeto de la meditacin de ser una actitud mental de escuchar--escuchando al pensamiento, escuchando al mundo alrededor de m. Hay una calidad de aceptacin, de no discriminacin, de compasin. El pensamiento puede estar all pero nosotros podemos tratarlo de la misma manera cuando tratamos una sensacin en el cuerpo o un sonido que nosotros omos o un olor o un sabor. El pensamiento es justo un objeto sensual percibido por la mente. As como un sonido es percibido por la oreja o cuando la luz es percibida por el ojo, as el pensamiento es percibido por la mente. As como nosotros podemos perdernos completamente en algo que omos o sentimos o vemos o saboreamos o tocamos, as nosotros podemos perdernos en el pensamiento. Pero as como nosotros podemos estar atentos a stos, as, podemos tambin estarlo con el pensamiento. As como la mente puede absorberse en el pensamiento y puede ser llevada lejos por l, tambin, puede ser claramente consciente del pensamiento y no confundida por l. Los pensamientos realmente decoran el silencio de la mente.

(Nota del Traductor: Es recomendable en este sentido la meditacin de concentracin en el espacio vaco que hay entre dos pensamientos)Cuando se ve en su perspectiva apropiada, el pensamiento se ve como simplemente otro objeto sensual. As como nosotros podemos estar totalmente en paz, con ver u or o sentirse, as, podemos estar en paz con el pensamiento. Si nosotros lo entendemos de manera correcta es posible haber pensado en la mente y no tener ninguna obstruccin en absoluto a nuestra paz natural y felicidad.

Pensar no es un problema

As que no importa si hay pensamiento en la mente o no. ste no es el problema. Lo importante es la manera que nosotros nos relacionamos a l. Esto representa la diferencia. Cuando nosotros tenemos la actitud correcta, visin correcta, podemos establecer una calidad de saber, de conocimiento. Cuando las sensaciones aparecen, como vistas y sonidos y recuerdos y pensamientos e ideas que vienen y van, nosotros vemos que no tenemos que hacer nada sobre ellos. No tenemos que empujarlos fuera. No tenemos que agarrarnos a ellos. Necesitamos no ser intimidados por ellos. No tenemos que emborracharnos en ellos. Ellos solo son lo que son.

Aunque es agradable para la mente ponerse tranquilo y no pensar, no debemos alabar esto como una meta en si. La mente puede estar en un estado de no-pensamiento y esto necesariamente no puede ser un estado liberado. Usted podra tomar thorazine o podra tener una lobotoma y usted no estara pensando. Si se fuese entonces el camino al Nibbana el Buddha lo habra recomendado. Nosotros podramos mezclar simplemente unas hierbas, hacer una pocin, tomar unas tazas, y todo estara bien. Pero no es una cuestin de no pensar. No-pensar no es sinnimo de liberacin. Nosotros podemos cerrar nuestros ojos y podemos bloquear nuestras orejas y no el sentir nada pero eso no significa que nosotros nos liberamos. Simplemente significa que la pantalla est vaca. No es en absoluto un estado exaltado. Es ms como mirar TELEVISIN con una pantalla vaca.

Poder controlar el pensamiento, para poder pensar cuando usted quiere pensar y abstenerse de pensar cuando usted quiere parar, es una habilidad sumamente til de poseer. Yo conceder eso. Pero es crucial que nosotros no juzguemos nuestra meditacin en base a si nosotros podemos detener el pensamiento o no. Es importante mirar al pensamiento de una nueva manera. Yo he estado describiendo la calidad de escuchar a la mente, de mirar qu est pasando en la mente con un conocimiento abierto, e invitndolo a no ser demasiado particular sobre el objeto de conocimiento. Es importante que usted ponga nfasis--ms nfasis! --en la naturaleza del sujeto, aquel que esta conociendo, el conocedor. Esto es lo que lo har libre.

La mente puede estar en un estado de no-pensamiento y esto necesariamente no puede ser un estado liberado. Usted podra tomar thorazine o podra tener una lobotoma y usted no estara pensando. Si se fuese entonces el camino al Nibbana el Buddha lo habra recomendado. Nosotros podramos mezclar simplemente unas hierbas, hacer una pocin, tomar unas tazas, y todo estara bien. Pero no es una cuestin de no pensar

El Sefer Ha-BahirIntroduccin y traduccin: Carlos del Tilo

El primero de todos los libros de la literatura cabalstica es el Sefer ha-Bahir. Es significativo, en el sentido de que por primera vez se encuentran una serie de smbolos que constituyen la clave misma de lo que se llama comnmente la CbalaIntroduccin

El Sefer ha-Bahir, que se traduce por el Libro de la Claridad o tambin de la Transparencia, de la Limpidez, se presenta bajo la forma de un midrach, es decir, de un comentario sobre versculos de la Biblia. Est compuesto por 200 prrafos, por lo general muy breves, a veces formados por slo un par de lneas y limitndose los ms largos a dos o tres pginas. Los versculos que se comentan parecen haber sido escogidos sin ningn orden ni lgica. El paso de un prrafo al siguiente se realiza a menudo por medio de asociaciones de ideas o smbolos, los cuales no siempre parecen muy evidentes al lector que no est familiarizado con las sutilezas d la exgesis hebrea. Ciertos comentarios se refieren a las formas de las letras e incluso a los puntos vocales. Las parbolas, en total unas cincuenta, ocupan tambin un lugar importante en la obra. A continuacin vamos a presentar a nuestros lectores una de ellas.

Segn la primera frase del texto, este libro tambin se conoce como el Midrach de Rab Nehunia ben haQanah. El cabalista cataln Najmnides lo cita con este ttulo en su comentario del Pentateuco, dando a entender que la redaccin de este midrach se situara en la poca del tanah (se denomina as a los redactores de la Michna) Rab Nehunia, es decir, hacia el siglo II d. C., o que por lo menos, las enseanzas que contiene se refieren a las de los maestros del Talmud.

El eminente profesor G. Sholem concluye su estudio sobre el Bahir de la manera siguiente: La hiptesis que consistira en afirmar que los pensamientos cabalsticos ms antiguos haban nacido en la regin provenzal y que el libro Bahir haba sido compuesto all es indefinible. Sin duda, documentos procedentes de diversas fuentes judas mucho ms antiguas, han llegado a esta regin por medio de diferentes vas hacia mediados del siglo XII; han sido redactados aproximadamente entre 1160 y 1180, en el seno de un crculo que recogi estas ideas, estas tradiciones, estos documentos y que contribuy de una manera activa a su redaccin (1).

En la presentacin de su traduccin del Libro de la Claridad, J. Gottfarstein afirma lo siguiente: El primero de todos los libros de la literatura cabalstica es el Sefer ha-Bahir. Es significativo, en el sentido de que por primera vez se encuentran una serie de smbolos que constituyen la clave misma de lo que se llama comnmente la Cbala (2).

Tras estas dos afirmaciones, no habra que deducir que la Cbala naci en esta poca con el Sefer ha-Bahir y que el autor de esta obra fuese el primer cabalista, sino que, simplemente, es el primer libro de la literatura judaica que utiliza una terminologa y una serie de smbolos que los cabalistas posteriores y sobre todo los de la rama espaola utilizaron y desarrollaron abundantemente a partir de esta poca. Citemos, por ejemplo, con relacin a este tema, la nueva terminologa refirindose a los atributos divinos, denominados aqu en hebreo midot: las medidas, y que ms tarde, en el Zohar, son expresados por las diez emanaciones divinas, o sefirot.

Situar el nacimiento de la Cbala hebraica en el siglo XII sera dar prueba de un desconocimiento completo de su misma naturaleza, pues no se trata de una doctrina especfica que se habra desarrollado a partir de una cierta poca. La Cbala es la recepcin del verbo hebreo kibbel: recibir del don de Dios que se ha transmitido, de ah la tradicin, desde los comienzos de la humanidad cada.

Encontramos en la Michna (es decir, la parte ms antigua del Talmud) el fragmento siguiente que define esta transmisin: Moiss recibi (kibbel) la Torah del Sina. Luego la transmiti a Josu, y Josu a los Antiguos, y los Antiguos a los Profetas, y los Profetas la han transmitido a los hombres de la Gran Asamblea (3).

En el mbito de esta introduccin al Bahir, no podemos extendernos sobre el tema de la Cbala. Para una informacin ms amplia sobre el tema, proponemos a nuestros lectores leer el artculo de EH. titulado Rehaz el barro y cucelo.

NOTAS

1. Les Origenes de la Cabale, ed. Aubier-Montagne, Pars 1966, p. 210.

2. Editions Verdier, Lagrasse, 1982, p. 7.

3. Pirqu Avot I, 1.Una Parbola del Bahir

184 Cul es el sentido de lo que decimos (*): que nos ha santificado por sus preceptos y que nos ha ordenado, y no decimos: que nos has santificado por tus preceptos y nos has ordenado?

Se comprende de esto que todos los preceptos estn contenidos en La Vida de los Mundos y nos los ha dado en su misericordia para santificarnos por ellos. Quiz seamos dignos de ello. Para qu? Para que cuando seamos dignos (de ello) en este mundo (tengamos) el mundo por venir, que es grande. En su mano est el tesoro de todas las almas y cuando Israel es bueno, las almas merecen salir y venir a este mundo; si no es bueno, no salen. Por esto, est dicho que el hijo de David (1) no vendr hasta que no estn consumidas todas las almas que hay en el cuerpo (2).

Qu quiere decir todas las almas que hay en el cuerpo? Realmente, se habla de todas las almas que hay en el cuerpo de Adn. Las nuevas almas no merecern salir hasta que el hijo de David venga y merezca nacer, ya que su alma nueva saldr conjuntamente con la de los dems.

Una parbola: a qu se parece la cosa? A un rey que tena un ejrcito y le envi alimentos y pan en gran cantidad. Los soldados eran negligentes y no se comieron el pan, tampoco lo conservaron y ste se enmoheci y se estrope. El rey hizo una inspeccin para ver si tenan bastante comida y si haban comido lo que les haba enviado. Encontr pan enmohecido y vio que tenan vergenza de pedir otros alimentos, diciendo: No hemos conservado este pan y te pedimos otro. Entonces, el rey se enfad y cogi el pan enmohecido y orden secarlo y volverlo tan comestible como fuera posible. Jur a aquellos hombres que no les dara otro pan hasta que consumieran todo el que estaba enmohecido y les volvi a enviar el pan. Qu hicieron? Decidieron repartrselo. Lo distribuyeron y cada uno cogi su parte. El prudente expuso su parte en contacto con el aire, lo conserv as y se lo comi cuando estuvo bueno. Otro lo cogi, se lo comi con avidez, comi lo que comi y dej lo que quedaba y no lo guard porque no se preocup de l. El pan se estrope todava ms y se pudri, no pudo conservarlo para comrselo y sufri de hambre hasta morir.

Fue citado (ante el Tribunal) por haber pecado contra su cuerpo. Por qu te has matado a ti mismo? No slo dejasteis, al comienzo, que el pan se enmoheciera, sino que despus, cuando lo volvieron comestible, tambin dejasteis que se estropeara. Y has estropeado tu parte, has sido negligente al no guardarlo y no slo esto, sino que te has matado a ti mismo.

Y l replic: Seor, qu hubiera podido hacer? Se le contest: Tendras que haber ido con cuidado y si dices que no has podido, tendras que haber observado a tus compaeros y vecinos que compartieron contigo el pan y ver como actuaban y lo conservaban; deberas haberte esforzado en conservarlo como ellos.

Y an le preguntaron: Por qu te has matado a ti mismo? No slo has dejado que se estropee el pan sino que adems has aniquilado y matado la materia de tu cuerpo y has acortado tus das o as lo has decidido. Hubiera podido salir de ti un hijo excelente, que te habra salvado de tu miseria y que tambin habra salvado a otros de la suya. Ahora, por todos lados, se multiplican tus sufrimientos.

Consternado, respondi: Y qu puedo hacer ahora que no tengo pan? Y de qu podr vivir?.

Le contestaron: Si te hubieras esforzado y hubieras trabajado en la Torah no haras una pregunta tan estpida e insolente. Segn tu forma de contestar se ve que no te has esforzado y que no has trabajado en la Torah, y acaso no est escrito en la Torah (Deuteronomio VIII, 3): El hombre no vivir slo de pan (**), sino que el hombre vivir de todo lo que salga de la boca del Seor. Tenas que haber buscado, examinado y preguntado qu cosa har vivir al hombre y qu significaba: todo lo que salga de la boca del Seor.

Realmente, se dice que el hombre vivir de la Torah, porque ella es lo que sale de la boca del Seor. Por ello, se dice que un ignorante no puede ser piadoso (3). Si l no practica la caridad hacia Dios, cmo podra ser llamado piadoso?

NOTAS

* Esto es la recitacin de una bendicin que se pronuncia despus de una comida sin pan. Talmud, Berajot, 37a.

1. O sea, el Mesas.

2. Vase Talmud Yebamot, 62a.

** Cuando el smbolo es una realidad, es imposible descubrirlo sin la ayuda de Dios. El Mensaje Reencontrado, II, 44.

3. Vase Pirqu Avot, 2-5.

En su mano est el tesoro de todas las almas y cuando Israel es bueno, las almas merecen salir y venir a este mundo; si no es bueno, no salen. Por esto, est dicho que el hijo de David no vendr hasta que no estn consumidas todas las almas que hay en el cuerpo