Tra. Acad. Aytcs
-
Author
cervezaartesanalmoquegua -
Category
Documents
-
view
26 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Tra. Acad. Aytcs
Direccin Universitaria de Educacin a Distancia EAP Ingeniera Ambiental
TRABAJO ACADMICO
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS
2015 -IDocente:MG. ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMONota:
Ciclo: VIIMdulo I
Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:
Apellidos y nombres: Manchego Rosales Edson Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso
Cdigo de matricula: 2007148771
Uded de matricula: Moquegua
Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.
Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.
2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmicos 2014-II por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.
Gua del Trabajo Acadmico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).
5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 50 % y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:
Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:
1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. .. Puntos 1
2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. .. Puntos 2
3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno. .. Puntos 1
4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico. . Puntos 1
TRABAJO ACADMICO
Estimado(a) alumno(a):Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela profesional de Ingeniera Ambiental y de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente tutor a cargo del curso.En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.
OBJETIVO
Permitir que los alumnos identifiquen el problema de la contaminacin de los suelos su anlisis y tratamiento, y aborden el problema bajo el enfoque y perspectiva de un ingeniero ambiental consolidando conocimientos tericos prcticos importantes sobre las causas y efectos de la contaminacin del suelo en el medio ambiente, con la finalidad de utilizar las tcnicas y mtodos, que permitan su prevencin, control y remediacin
ENUNCIADO
Para el desarrollo del Trabajo, completar la informacin que a continuacin se detalla manteniendo el siguiente orden:
A) Primera parte .Puntos 5
I. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas:El suelo es un recurso natural que, en funcin de su uso, puede ser considerado renovable o no renovable. Un suelo evolucionado, que puede haber tardado en desarrollarse veinte mil aos, podra ser degradado en profundidad tras veinte aos de uso agrcola inadecuado. En estas circunstancias, el suelo es un recurso no renovable, y su destruccin o erosin es la causa principal de los procesos de desertificacin. En la Carta de Suelos del Consejo de Europa, http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dmgr_cit_13710_Carta+Suelos+Consejo+de+Europa.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1119185859743&ssbinary=true se establece que:
El suelo es uno de los bienes ms preciosos de la humanidad. Permite la vida de los vegetales y animales y del ser humano sobre la Tierra. El suelo es un recurso limitado que se destruye muy fcilmente El suelo debe ser protegido de la erosin y la contaminacin. Es necesario un mayor esfuerzo para asegurar una utilizacin ms racional y una mayor conservacin de este recurso.Analiza el texto y responde:a. Por qu el suelo es un recurso tan importante para la humanidad?Porque permite la existencia de la vida animal y vegetal que son el sustento de la humanidad para sobrevivir.
Es esencial a la vida del hombre en tanto que fuente de alimento y de materias primas
b. Explica por qu se considera que, en algunas circunstancias, el suelo es un recurso no renovable.Porque en algunos casos su remediacin demora 20 mil aos, segn sea el grado de contaminacin que tenga el tipo de suelo.
c. Razona qu se quiere decir con la expresin el suelo debe ser protegido de la erosin y la contaminacin".La erosin en el suelo limpia todos los nutrientes necesarios para la vida vegetal, haciendo que suelo sea infrtil y quede desrtico.La contaminacin del suelo altera la composicin fsica, qumica o fsica del suelo provocando graves daos que en muchos casos son irreversibles.
d. Busca informacin sobre algunas actividades humanas que provocan la degradacin del suelo.El uso excesivo de agroqumicos que provocan la infertilidad del suelo en muchos casos tambin del agua por medio de la lixiviacin de esos qumicos.
e. Debate con tus compaeros y compaeras sobre las consecuencias que pueden tener las actividades humanas en la productividad de los suelos.La tala indiscriminada provoca deforestacin de los suelo, el mal uso de plaguicidas que ocasionan una contaminacin grave por la persistencia de estos qumicos en el ambiente, suelos, provocando la infertilidad.
II. Muchos autores utilizan desertizacin y desertificacin como sinnimos. No obstante, algunos establecen ciertas diferencias.La desertizacin son los procesos naturales de degradacin del suelo que transforman determinadas zonas en reas improductivas, como los desiertos.La desertificacin son los procesos de degradacin del suelo provocados directa o indirectamente por la accin del ser humano y que transforman determinadas zonas en reas desrticas o semidesrticas.Analiza el texto y responde:a) Indica tres medidas contra la desertificacin. Crear programas de siembra de rboles y plantas menores. Aportar nutrientes al suelo, realizando compostajes. Crear viveros de rboles para forestar nuevas reas desrticasb) Analiza cmo afectan estos dos procesos los suelos de nuestro pas Con la desertificacin aumenta la contaminacin y calentamiento global, ya que por medio de las plantas contribuimos a mantener un equilibrio en la temperatura terrestre. Se pierden partes de bosques naturales, la flora y la fauna de la zona, provocando reas desrticas y perdidas de especies animales.
III. Desde el punto de vista de la ecologa, el suelo tiene propia entidad, no solo como pilar de los ecosistemas ya que sirve de asiento a los productores, a los vegetales, sino que en s mismo se puede considerar ya un ecosistema, con sus caractersticas fsico-qumicas y biticas.Analiza el texto y responde:a. Cmo puede afectar a la cadena trfica la perdida de suelo?Al no tener un suelo en donde la vida vegetal se asiente, no habra produccin de plantas que sirven de sustento a los animales menores que en muchos casos estos animales son la comida de muchos otros animales carnvoros. Provocando una prdida de especias animales, perdida de suelos frtiles, y afectando a la vida humana en su salud y estilo de vida.
b. Busca en Internet y realiza una pequea redaccin sobre el suelo como ecosistema.El suelo no es algo inerte, sino un ecosistema formado por factores abiticos y una comunidad de seres vivos rica y variada. Tiene una enorme importancia en la conservacin de la biodiversidad, porque es la base de la actividad agrcola humana y de los ecosistemas naturales situados sobre l. Sin embargo, pocas veces se reconoce esta importancia, al menos en lo que se refiere a medidas prcticas para su conservacin, y ao tras ao, se pierden toneladas de suelo frtil.El suelo que tarda cientos de aos en formarse, puede degradarse en slo unos pocos debido a actividades humanas, como la deforestacin, o una agricultura demasiado agresiva y contaminante. Un clima como el mediterrneo, con largos perodos de sequa seguidos de lluvias torrenciales, no ayuda a la regeneracin del suelo y, por el contrario, favorece la desertizacin.
B) Segunda parte .Puntos 5
ACTIVIDADES EN EL JARDN BOTNICO DE SU CASAAhora que ya te has familiarizado con el estudio de la Edafologa, ha llegado el momento de observar algunas caractersticas bsicas de los suelos. Para ello, debes seguir las instrucciones.Los suelos se encuentran localizados en la parte oeste del Jardn. Se han preestablecido tres tipos de suelos en los que tendrs que observar in situ:
1. Los diferentes horizontes que los suelos presentan.2. Realizar medidas de su espesor con la cinta mtrica.3. Observar su color.4. Medir su temperatura.5. Determinar su estructura y consistencia.
Primeramente determinaremos la presencia de horizontes (A-B-C) en los tres suelos y, posteriormente con la cinta mtrica, determinaremos su espesor.
Para observar el color de cada horizonte, tomamos una muestra en la palma de la mano y la humedecemos ligeramente con un poco de agua de la botella.Posteriormente colocamos al lado de la muestra el cuadro de colores y decidimos qu color se parece ms al de nuestra muestra.
Para determinar la temperatura del suelo utilizaremos el termmetro de campo.Lo introducimos en el terreno y procedemos a su medida.
Para la estructura de cada horizonte, ponemos en la palma de la mano una muestra de cada uno de los horizontes y puede ser:
Suelto. Si las partculas que lo forman se encuentran independientes y no se adhieren entre s, decimos que no presenta estructura, (arena de playa, dunas, etc.).
Compacto. Cuando el suelo aparece en masas apelotonadas que no se sueltan y se mantiene todo ms o menos unido en cuyo caso, hay que observar el perfil y determinar si presenta continuidad horizontal (estructura laminar) o continuidad vertical (estructura prismtica o columnar).Para observar la consistencia de cada horizonte, tomamos una muestra en la palma de la mano. Si est seca la humedecemos y tomando un pequeo grumo, apretamos suavemente hasta que se deshaga o se rompa y decidimos consistencia: Suelta: Resulta difcil coger un grumo y se deshace antes de poder apretar. Deleznable: El grumo se rompe rpidamente al presionar un poco. Firme: El grumo se rompe al presionar y deja una marca en el dedo. Compacta: El grumo no puede romperse entre los dedos.Al objeto de dar mayor realce a las experiencias recogeremos muestras de los tres suelos con una pala pequea, desechando los 10 cm ms superficiales, las colocamos en vasos de plstico o papel marcados con el nmero correspondiente al tipo de muestra para su estudio.RESOLVER LA MATRIZ QUE A CONTINUACION PRESENTAMOS
Actividades:
a) Por qu crees que las muestras de suelo deben obtenerse a 10 cm de Profundidad?Para poder observar claramente la separacin de horizontes en el suelo.
b) Por qu humedecemos el suelo para observar el color?Al estar el suelo hmedo el suelo cambia de color por los diferentes componentes y propiedades que tiene ese suelo.
c) Busca en la biblioteca DE TU LOCALIDAD la relacin que existe entre La temperatura del suelo y: Color Contenido en aguaEl agua en el suelo permite mantener una temperatura constante evitando que las plantas se estresen por heladas y subidas de calor.
Cubierta vegetalLa vegetacin de una zona est relacionada a la temperatura ya que con temperaturas bajas la flora no se desarrolla bien, y con una temperatura adecuada con un microclima, haciendo que la vegetacin se desarrolle mucho mejor.
d) Dibuja los tres suelos con sus respectivos horizontes.
Suelo n1 Suelo n2 Suelo n3
c) Tercera parte: Resonde las siguientes interrogantes? ..puntos 5
I- Cuales son los estandares de Calidad Ambiental ECA para Suelo? (1 puntos)
II- Cules son las tcnicas de descontaminacin adecuadas para cada caso de contaminacion de suelo? (1 puntos)
III- Cmo hacer un Plan de Descontaminacin de Suelos? (2 puntos)Un sitio contaminado, requiere de aprobacin por parte de la Autoridad Competente, la cual emitir resolucin sealando que el sitio presenta contaminacin y autorizando la ejecucin del PDS y laremediacin. Si bien la gua va orientada a sitios contaminados no remediados (incluyendo pasivos ambientales), la estructura general sirve de orientacin para la elaboracin de los planes de contingencia (Ley N 28551) oante una emergencia ambiental (Ley N28804) donde sea necesaria una caracterizacin y el planteamiento de acciones de remediacin por impactos generados a un determinado sitio o rea.
Es importante tener de antemano identificadas la o las matrices ambientales (suelo, agua superficial, agua subterrnea, sedimentos, biota, edificaciones y/o residuos) que probablemente debern ser muestreadas o caracterizadas de acuerdo almodelo conceptualDel sitio. Determinada la necesidad de elaboracin de un PDS, ste contendr:
Estudio de Caracterizacin
Propuesta de Acciones deRemediacin En los casos previstos por el artculo 8 del Decreto Supremo N 002-2013-MINAM, el PDS podr contener el Estudio de Evaluacin de Riesgo a la Salud y el Ambiente. Una vez realizadas las acciones de remediacin, se procede al muestreo comprobatorio para verificar que las acciones emprendidas cumplieron sus objetivos, es decir que el suelo cumple con los Estndares de Calidad Ambiental para Suelo.Todos estos estudios tienen como finalidad establecer las actividades a realizar en el sitio contaminado, causantes de los daos ambientales; los sucesos que condujeron a lacontaminacin del suelo, el subsuelo y el agua subterrnea, las condiciones hidrogeolgicas que prevalecieron en el sitio con base a informaciones documentales, si existen; as como las relaciones de posesin y uso pasado y presente del predio opredios en los cuales se localice el sitio contaminado.
IV- Cmo controlar y monitorear el Plan de Descontaminacin de suelos? (1 puntos)
NOTA:
SI SE DETECTAN TRABAJOS IGUALES SERAN CALIFICADOS CON LA NOTA (Cero) 00 LEER BIEN CUESTIONARIO QUE SE LE PALANTE A Y CONTESTE COMO LO SOLICITADO. NO SE ACEPTARAN TRABAJOS EN FORMATO PDF, TAMPOCO CONCEPTOS BAJADOS Y COPIADOS DE INTERNET, LOS ESTOY VIGILANDO.
. EL NUMERO DE PAGINAS MINIMAS ES DE 15, ARIAL, TAMAO ONCE, DOBLE ESPACIO, INTERLINEADO 1.5 , ESPACIO DE CONTORNO 3 ARRIBA, ABAJO , IZQUIERDA DERECHA. EL PUNTAJE TOTAL DEL TRABAJO ES DE 20 PUNTOS SE SUMAN LOS 5 PUNTOS DEL CRITERIO DE EVALUACION QUE SE INDICAN EN EL FORMATO
"Una voluntad fuerte es la mejor ayuda para alcanzar tus metas1TA20151DUED