Trab Acad Psicobio Etolo
Embed Size (px)
Transcript of Trab Acad Psicobio Etolo
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
1/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
2/44
I I E
I.- INTRODUCCION
II.- LA EVALUACION ETICA EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y/O SOCIALES.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA: ENTRE LA LIBERTAD Y LA
RESPONSABILIDAD
RESUMEN
COMENTARIO PERSONAL
III.- BIOETICA, SALUD MENTAL Y GNERORESUMEN
COMENTARIO PERSONAL
IV.- PROBLEMAS TICOS Y PSICOLOGICOS DE LA ATENCIN A
PERSONAS VIVIENDO CON VIH
RESUMEN
COMENTARIO PERSONAL
V.- ETOLOGIA Y PSICOBIOLOGIA
RESUMEN
COMENTARIO PERSONAL
VI.- OBSERVACION ETOLOGICA DE 2 NIOS
EN SU CONDUCTA LUDICA
INFORME FINAL
VII.- CONCLUSIONES
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
3/44
I I
En el presente trabajo de psicobiologia y etologa, hare comentarios con
respecto a artculos con temas ticos sobre la salud del hombre aplicacin denuestra sociedad globalizada.
Realizare un Etograma, en la investigacin de la conducta ldica de 2 nios de
4 aos en 3 das durante 15 minutos diarios, el cual me permitir encontrar y
registrar conductas que se dan durante el juego, utilizare para ellos
instrumentos de registros (notas, video, audio, fotos, planillas) los videos sern
colgados en You tuve y los informes sern en este documento escrito y
detallado mediante anlisis estadstico.
Agradezco a todas las personas que como siempre me apoyan en la bsquedade informacin para poder realizar mis trabajos de la universidad, y en especial
este curso; que me ha mostrado un lado mas cientfico de poder evaluar al
hombre y comprender.
Se que el trabajo acadmico muestra mis logros en el curso, por ello la
importancia que este trabajo representa para mi.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
4/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
5/44
Cientfico o hermenutico, la utilidad de los conceptos que produce o las
innovaciones que introduce a la praxis cientfica.
Aspecto social o emancipatorio, el impacto de una propuesta en la sociedad
general.
Las pautas ticas tiene como objetivo a reflexionar sobre sus perspectivas yactitudes ticas, estas pautas deben ser tanto para los investigadores,
directivos de las instituciones y organizaciones.
En los seminarios, jornadas y cursos sobre pautas de investigacin los comits
de evaluacin de proyectos en ciencia s sociales y humanas no constituyen
todava un tema.
Los proyectos de investigacin en el campo clnico y farmacolgico son
subsidiados por la industrias que son normadas por las instituciones donde se
realiza la investigacin mientras que los proyectos que se realizan en el campode la ciencias sociales y/o humanas son subsidiadas por instituciones
acadmicas y/o ONG que los evalan cientficamente, pero no ticamente.
Se hace la necesidad de una instancia de evaluacin en el rea de las ciencias
humanas, el aumento en las investigaciones en estas disciplinas hace
necesario una evaluacin tica de sus protocolos para el respeto de los
principios de beneficencias no maleficencia autonoma justicia.
La exigencia de una evaluacin netica permitir identificar conflictos, de all la
necesidad de crear un tipo de instrumento especifico para investigaciones de
temticas propias de Amrica Latina.
La constitucin del comit de tica implica aprobacin e implementacin, lo
cual tomar tiempo. Una gua que permita identificar conflictos seria una
solucin inmediata. Tomando en cuenta estas pautas:
Garantizar la libertad para investigar
La responsabilidad del cientfico como agente tico
Frente a la sociedad.
Frente a la comunidad de investigadores.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
6/44
LA EVALUACI N TICA ENLAS CIENCIAS UMNAS Y/ S CIALES. LA
INVESTI ACI NCIENTI ICA:
ENTRE LALIBERTAD Y LARESP NSABILIDAD
COMENTARIO PERSONAL
Siempre el deseo del hombre por el conocimiento ha calado en todo el proceso
evolutivo hasta nuestra actualidad.
El hombre en las investigaciones cientficas en donde recurre a todos los
componentes y herramientas necesarias para encontrar las respuestas y
generar soluciones a las necesidades del mismo, sin embargo, en la historia
mundial tuvo un antecedente inhumano practicado en la segunda guerra
mundial a consecuencia de los experimentos genticos de criminales nazi. Es
por ello las normas que se decidi establecer en las investigaciones cientficas.
La tica basado en los principios (beneficencia No maleficencia Autonoma
- Justicia) No han limitado el conocimiento humano, sino que sirve como
normas para la aplicacin de planes y proyectos cientficos en donde los
derechos del hombre y bienestar son puestos en primera instancia.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
7/44
Es importante garantizar la libertad de investigacin, porque ello contribuye a
mejorar la calidad de vida del ser humano, porque se permite al hombre
participar en su evolucin, constituyendo en expresin del humanismo.
; Y s donde intervienen las universidades, e instituciones acadmicas quienes
conforman la matriz cultural de la sociedad. Es indispensable una educacincontinua con formacin tica desde la enseanza elemental, porque los
cambios de actitud tica llegan a ser significativos hasta los primeros aos de
estudios superiores, sin embargo a llegar a la finalizacin de la carrera o el
ejercicio en s, se da en la gran mayora, la perdida total de la actitud tica
condicionada al xito profesional y a la adquisic in econmica y status social.
Por ms precauciones incluidas en un protocolo, el riesgo de su fiel
cumplimiento a las desviaciones impredecibles, parecen depender de la
integridad de los responsables de la investigacin .Todos tenemos el compromiso de conocer los documentos de biotica y
manejar los componentes normativos.
En La proteccin del individuo y grupos sociales participes en investigaciones
en pro del Bienestar de la preservacin Humana.
Los actores directos de este proceso somos todos.
En el Per siendo un pas pluricultural, en donde la tica lamentablemente no
existe desde la concepcin de vida y el derecho a satisfacer sus primeras
necesidades, sus derechos son violados constantemente por fabricantes de
miseria.
No tengo duda que el inicio a cambiar esta actitud comenzara con una
educacin sostenible y organizada en nuestro pas., cambiaria la percepcin
de la sociedad, y por ello conocer sus derechos y deberes con ellos y sus
semejantes.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
8/44
BIOETICA, SALUDMENTAL Y NERO
RESUMEN
La definicin de la perspectiva de gnero respeto de las diferencias entre
hombres y mujeres responda a una estructura social y psicolgica y no a
condiciones biolgicas.
Hombres y mujeres fueron definidos el uso en trminos del otro y no se podra
conseguir la comprensin de uno u otro mediante estudios completamente
separados.
En la actualidad se esta trabajando en los conceptos de equidad de gnero y
se fomenta el desarrollo de la mujer y su empoderamiento en todos los roles
que desempea y en las diferentes reas en las que activa, el enfoque de
genero muestra las desigualdades son reforzadas por instituciones sociales,
jurdicas, religiosas y polticas.
Salud mental, corresponde al aspecto sano del individuo en sus dimensiones
psicolgicas y sociales, a travs de los cuales lleva una relacin armoniosa con
su medio ambiente.
En el Per se ha puesto nfasis en la prevencin de las enfermedades y en la
promocin de la salud considerando la participacin activa de la sociedad
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
9/44
teniendo en cuenta que toda condicin que daa la adaptacin reciproca entre
la persona y su medio, de manera inversa, toda condicin que facilita esta
adaptacin reciproca.
En 1971 Van Rensselaer Potter denomino a la biotica como una combinacin
entre conocimientos biolgicos y derechos humanos.Gracia Guillen, la Biotica es un intento de lograr procedimientos para formular,
analizar los dilemas de la investigacin, la asistencia sanitaria.
Analizar todas las dimensiones de salud mental que implica el concepto de
gnero. Se plantea la existencia de problemas y malestares propios de la mujer
que deviene de particularidades fsicas, reacciones biolgicas y
responsabilidad durante las distintas etapas de su vida y que son inherentes a
su gnero.
Altos ndices de depresin en la mujer no se relacionan solo con lo biolgicoTambin en el aspecto psicolgico vemos una serie de comportamiento
inadecuado que pueden generarlos.
Las ocurrencias de la violencia fsica y sexual, durante muchos aos se ha
tomando como un asunto probado que se soluciona entre las partes
involucradas. Se niega su carcter de violacin de derechos humanos, en las
cuales el Estado tiene responsabilidades ineludible, en la cual se deben
trabajar los principios de
No maleficencia
Beneficencia
Justicia
Beneficencia
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
10/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
11/44
Las mujeres padecen la violencia psicolgica o emocional consistente en las
amenazas los comentarios degradantes, el lenguaje sexista y el
comportamiento humillante. Estos son componentes frecuentes de la conducta
violenta hacia las mujeres que pueden tener consecuencias para su bienestar
psquico o emocional. Toda violencia fsica o sexual repercute tambin sobre elestado mental de la victima.
Las mujeres frecuentemente estn sometidas a privaciones econmicas o de
otro tipo. Millones de mujeres en todo el mundo dependen de los varones, que
les dan apoyo econmico y seguridad. Por lo tanto los hombres pueden tener
un impacto directo sobre el bienestar de la mujer, proporcionando o reteniendo
los medios para la obtencin de alimento, vestimenta y otras necesidades.
El feminicidio que es el crimen directamente ejercido contra la vida de las
mujeres por su condicin de mujer.es un acto que no responde a una coyunturani actores especficos, pues se desarrolla tantos en tiempos de paz como en
tiempos de conflicto armado y las mujeres victimas no poseen un perfil nico de
edad ni de condicin socioeconmica.
Investigando con respecto al Tema Las naciones Unidas afirman que esta
situacin debe considerarse como una epidemia mundia l y , por lo tanto, debe
atenderse como una emergencia de salud publica pues es la mayor causa de
muerte y discapacidad de las mujeres especialmente de aquellas que tienen
entre 16 y 44 aos.
El rol de la mujer ha sido sedimentado por medio de distintas in stituciones
sociales en las cuales se establecen mecanismos de coercin y
disciplinamiento que pretenden mantener un orden social y una jerarqua de
poder. El romper con los estereotipos de comportamiento femenino implica
tambin iniciar un proceso de resquebrajamiento de jerarquas sociales, as
como enfrentar un cambio problemtico en el imaginario colectivo de las
personas. Los roles de las mujeres y las leyes que amparan la proteccin de
sus derechos han ido cambiando; no obstante, existe dificultad en aceptar
decisiones propias y cambios a los roles asignados dentro del hogar, la
maternidad voluntaria, la libre eleccin de parejas sexuales y sentimentales, as
como dificultades en el establecimiento de estrategias de comunicacin
democrticas .La honra masculina an es afectada por el comportamiento
femenino, lo cual muestra que la mujer contina siendo asumida no como
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
12/44
persona independiente, sino como una extensin de la voluntad masculina; y
cuando se desencadenan comportamientos que puedan afectar dicha honra
se puede excusar ello como una situacin de trastorno en la integridad
psicofsica de una persona en el momento del crimen. Lo comnmente
denominado Crimen pasional dirigido hacia la mujer seala una accin quepretende ser amparada y justificada bajo una situacin de ofensa, agravio u
honor ultrajado o mancillado.
Analizar el proceso evolutivo de la mujer dentro de la formacin de la sociedad
es indispensable para poder crear una calidad de vida a la sociedad en
general.
Se ha comprobado que no solo la creacin de leyes en defensa de los
derechos de la mujer contribuye en el resp eto a su vida, sino la prctica,
mediante mecanismos de verdadero cambio, no burocrtico, que beneficie alser humano en este caso la Mujer.
PROBLEMAS ETICOS Y PSICOLOGICOS DE LAATENCIONA PERSONAS
VIVIENDOCON VI
RESUMEN
Los problemas actuales Salud- enfermedad no se deben ver a travs de las
ciencias mdicas sino de la interrelacin con ciencias sociales y/o humanas
para alcanzar tratamiento cientfico
Los profesionales de la salud se encuentran en dificultades, un complejo
mundo de valores que se encuentra marcado en la trascendencia humana, que
surgen en relacin con la forma de nacer, vivir, morir, y el estilo y el modo de
vida y de salud de los seres humanos.
La biotica surge en la necesidad de discutir la moralidad de las consecuencias
de los resultados de los avances tecnolgicas de las ciencias de la salud, con
la relacin de los profesionales y de estos con los pacientes
La biotica es el estudio sistemtico de las dimensiones morales, visin moral,
decisiones, conductas y polticas de la ciencia de la vida.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
13/44
La biotica aborda los problemas que surgen de problemas con los pacientes,
teniendo una idea del pandemia del SIDA, se destaca la esperanza de vida en
el frica Austral, el sida a provocado el incremento excesivo de hurfanos y
recesin econmica.
Las mujeres de 60 aos se enfrentan a la responsabilidad de sacar adelante ahijos y nietos, por la epidemia y al desempleo, segn un estudio realiza do por
investigadores sudafricanos.
Este trabajo es analizar algunos problemas ticos que se presentan en el
ejercicio del trabajo relacionado con las PVVIH
Consentimiento informado, las personas con VIH deben tener conocimiento de
todas las variables medicas, su voluntad debe ser respetada
Directivas de vida, no formalizada en la cultura, del respeto a la voluntad del
paciente.Beneficencia, todas las competencias para buscar el bien del paciente ya que
los pacientes no debern correr riesgos en relacin a posibles beneficios.
No maleficencia, es un principio moral que prohbe influir intencionalmente a un
paciente.
Justicia, la discriminacin que sufren las personas con VIH.
La privacidad, la fidelidad y la confiabilidad.
La tica que se practica profesionalmente con PVVIH ,esta dado no solo por
profesionales de ciencias medicas sino tambin de ciencias sociales y/o
humanas.
La meta de la atencin a estos pacientes consiste en aliviar sufrimiento y
prolongar una vida socialmente til, para ello se necesita de un trabajo
comunitario con el entorno del paciente, de modo que pueda cumplir su rol de
trabajador sin descender el cumplimiento de su rgimen diettico y normas
higinicas.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
14/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
15/44
Los principios bsicos de la tica en la prctica dependen fundamentalmente
de mdicos y profesionales de la salud. Existen Dilemas ticos con respecto al
estudio de los procesos de consentimientos informados, para asegurar que
estos realmente tengan el objeto primordial de proteger a los participantes (en
lugar de los investigadores)Los padrones ticos de investigacin deben ser universales y deben ser los
mismos en pases desarrollados y en desarrollo, de forma a todos los
beneficiarios de la misma forma.
Toda persona tenga igualdad en lo que respecta a su identificacin dentro de la
sociedad, con las mismas oportunidades en la interaccin social.
Este derecho lo dirige el Estado, vinculado con la Satisfaccin de las
necesidades Primordiales de supervivencia de la persona que viven con el
VIH/SIDA hacindose responsable a travs de sus f uncionarios pblicos depoder cumplirlas. Dentro de estas se encuentran: el derecho a la salud,
derecho a un buen nivel de salud fsicamental, derecho a la proteccin de la
maternidad y la infancia, derecho a la seguridad, derecho a libre circulacin,
La decisin del tratamiento desde el punto de vista tico pasa por el
beneficio que se busca obtener en el paciente. Siempre debe buscarse un
nivel de calidad de vida que sea de beneficio para el paciente. Esto
involucra diferentes factores: Bienestar general, Como se siente el paciente
en general. Funciones cognoscitivas y fsicas: Conserva o no sus funciones
cognoscitivas (concentracin, memoria) y es capaz de realizar actividades
fsicas (valerse por si mismo y no depender de ayuda, movilizarse dentro y
fuera de su domicilio). rea laboral: Si con el tratamiento es posible la
reincorporacin del paciente a su trabajo. rea social: En este punto hay
que evaluar su posterior incorporacin gracias al tratamiento.
Las personas que trabajan en el rea de Salud, y que t ienen una relacin
constante con PVVIH deberan tener constantemente programas de
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
16/44
capacitacin tanto tecnolgico .emocional afectivo - tico, para poder
sobrellevar y controlar las situaciones que se presentan en el constante
trato con el paciente; lo cual conlleva a estrs y ansiedad. Y por Tanto una
MALA ATENCION AL PVVIH.
El VIH nos afecta a todos, incluidos el cnyuge, la pareja y l os hijos. Es
de vital importancia que la familia reciba educacin sobre el VIH y el
SIDA.
ETOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA
RESUMEN
La etologa proviene de la rama de la biologa
Quienes promovieron desde 1973 y se les concedi el premio novel fue Karl
von Frish, Niko timbergen y Konrad Lorenz.
En la actualidad la definicin ms aceptada es la Biologa del comportamiento
.La Etologa se basa baj tres dimensiones de las cuales se enfoca sus
estudios:
Dimensin micro-macro
Dimensin individuo espacio
Dimensin naturaleza - laboratorio
La etologa usa el mtodo comparado para el estudio de la morfologa de la
conducta. Mtodo analtico para el anlisis causal de la fenologa del
comportamiento.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
17/44
La metodologa en su primera fase esta en describir la conducta tpica en el
ambiente natural su control de variables y sin incomodar a los individuos.
Llamados observacin naturalista.
Las observaciones se registran, el resultado de la documentacin en un
catalogo de conductas observadas, ya terminadas la totalidad de registro deconductas de una especie, recibe el nombre de Etograma.
.Los mtodos etolgicos aplicados al estudio del comportamiento humano
comienza con el profesor IRENAUS- EIBESFELDT
Una de las dificultades del Estudio etolgico del humano, e s procesar el
ambiente natural de la especie, sin embargo se considera que el proceso de
evolucin cultural es una continuacin del proceso de evolucin biolgica y,
tambin, cumple funciones adaptativas. Por ello el ambiente del humano es
aquel en el cual vive y al cual se adapta.La investigacin etolgica del comportamiento humano se ha ubicado en
problemas especiales como la comunicacin verbal y no verbal, los
mecanismos de formacin de vnculos, estructuracin social.
Una de las investigaciones importantes de nuestra especie, es la herencia
biolgica que ha determinado que parte de nuestra conducta.
La agresin, en nuestra especie, como en las dems especies cumple
funciones especificas de adaptabilidad al servicio de la supervivencia del
Individuo y de la especie.
Las experiencias faciales emocionales, dentro de las primeras investigaciones
sobre las emociones lo realizo DARWIN 1872, sostiene que la expresin facial
de las emociones es universal.
La expresin facial juega un papel importante en el desarrollo de la
comunicacin social.
Se han realizado estudios transculturales en el cual han encontrado una
evidencia de universalidad sin ambigedad.
El comportamiento social se ha formado en el proceso filogentico.
Las relaciones interpersonales se caracterizan por una tensin entre la
bsqueda de contacto con los dems y la tendencia a evitarlos.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
18/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
19/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
20/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
21/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
22/44
PERSONAS DE OBSERVACIN
DIAS DE OBSERVACION: 3 DIAS
HORARIO: 5: 30 TARDE APROXTIEMPO: 15 MINUTOS
Nombre: SeanE ad: aos on mesesalla:
Peso:
Asistea re- Ini ialolegio: ara eina e
orazonesSecci n: Amorermanos: no
iamde ao
Nombre: Nat alieEdad: aoscon mesesalla:
Peso:
Asistea re- Inicialolegio: ara eina e
orazonesSecci n: Amorermanos: no
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
23/44
INTRODUCCI N
LAOBSERVACI NDELCOMPORTAMIENTOLUDICO INFANTIL:
ANLISIS ISTRICO.
Es al parecer, a partir de 1700 cuando realmente se ha estudiado a los
nios y su comportamiento como algo digno de ser estudiado. Y hasta bien
entrado el siglo XIX, no fue considerado este hacer como una ciencia
autnoma, y todo ello gracias a la inestimable aportacin de Darwin, Stanley
Hall y L.K. Frank, que favorecieron la creacin de los Institutos del Desarrollodel Nio en 1920.
La observacin del comportamiento infantil exige una observacin directa,
esto es, tratar de ver lo que los nios/nias hacen en su entorno natural. Por lo
tanto, la observacin en una habilidad que debe dominarse, al menos por cinco
razones segn Irwin - Bushnell, (1968, p.21):
1. Es un medio para generar hiptesis o ideas.
2. Es un medio para proporcionar un cuadro realista de conductas y sucesos.
3. Es un medio para encontrar respuestas o preguntas especficas.4. Es un medio para ayudarnos a comprender la conducta de los nios.
5. Es un medio de evaluacin.
2. Los pionerosenel estudiodel nio: los i rafo s.
Segn Irwin-Bushnell (1984), el primer registro con el que se cuenta acerca
del estudio del nio es o pertenece al suizo Johann Heinrich Pestalozzi que
public en 1774 las observaciones que haba escrito sobre el desarrollo de su
hijo de tres aos. Le siguen en 1787, la aportacin de un alemn llamado
Dietrich Tiedmann que catalog el comportamiento de los tres primeros aos
de su hijo.
Pero es de justicia citar a las tres personas que ms van a influir en el inters
creciente por el estudio del nio, no s estamos refiriendo a Charles Robert
Darwin
(1809 -1882), Stanley Hall (1846 - 1924) y Lawrence K. Frank.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
24/44
En relacin con la aportacin de Darwin, Kessen (1965) nos dice: "desde la
publicacin de El origen de las especies hasta finales del siglo XIX, hubo un
estudio paralelo de animal y el nio, de la historia primitiva y el nio. El ser
humano que se desarrollaba se vea como un museo natural de la filognesis
humana y la historia; observando cuidadosamente al beb y al nio se podraver el descendiente del hombre." Al Dr. Hall hay que agradecerle el esfuerzo
realizado para animar a maestros y madres para realizar o aplicar el mtodo de
.
Laurence K. Frank, sin embargo, tiene el particular mrito de dar un
verdadero empuje al estudio cientfico de la infancia, cuando se dio cuenta de
la importancia que tenia . Todo ello hizo posible y
promovi la unin de personas de distinto historial cie ntfico en un equipointerdisciplinar que publicaba los resultados de sus estudios en las revistas
profesionales de distintas especialidades en torno al desarrollo del nio.
Un primer, y muy conocido, ejemplo de observacin sistemtica es el estudio
de Mildred Parten (1923) acerca de la participacin social entre preescolares,
realizado en el Institute of Child Welfare de la Universidad de Minnesota en los
ltimos aos de la dcada de los 1920. Se trata de excelentes estudios
observacionales de la conducta infantil realizados entre los aos 1920 y 1930, y
muchas de las tcnicas bsicas que an se utilizan hoy fueron articuladas
entonces por primera vez. Observar a los nios de forma que captemos su
desinhibicin y espontaneidad es un punto relevante en nuestro estudio, dado
que su produccin de comportamientos es mucho mayor que en los adultos: En
estudios anteriores en el jardn de infancia en los que observamos a nios y
nias de 1 a 3 aos, durante un perodo de tres cursos (Cant, 1988), nos
permiti la oportunidad de comprobarlo. Davis (1987), nos informa que uno de
los primeros estudios etolgicos sobre nios fue realizado en 1963-64 por
Blurton (1967: en Davis 1987, p. 199), que pas meses observando en silencio
desde un rincn de un jardn de infancia de Londres las actividades de los
pequeos, registrando en una libreta todos los pormenores fsicos y motores de
su comportamiento.
Entre 1966 y 1969 el contexto internacional vio con ojos ms favorables la
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
25/44
adopcin del mtodo y concepto etolgico como medio de estudiar las
conductas humanas. Dos fueron las reas que reclamaron la atencin de los
etlogos:
1. La comunicacin no verbal y la ontognesis de los comportamientos del
nio.(Montagner, 1986). No es tan fcil, establecer el medio del nio, de la misma
manera como se hace con otras especies animales (su medio salvaje), por lo
que se adopt por utilizar el siguiente criterio: realizar un estudio de los
comportamientos motores del nio de forma continuada en el medio en que
habitualmente pasan una parte del tiempo, medio en el que se interrelacionan y
adems en el que puedan ser observados durante sus actividades libres y
espontneas sin ser interferidos por el adulto.
2. El tiempo y el lugar del recreo escolar, ha sido elegido como lo ms cercanoo equivalente al medio naturalen el que estudiar a nuestros participantes como
grupo. Montagner (1986) que realiza una investigacin con sujetos de 8
semanas a 3 aos, llev a cabo una observacin silenciosa y continuada de los
nios en dos etapas siguiendo el modelo de estudio etolgico. En una primera
etapa llev a cabo lo que l llam, una observacin salvaje de todos los
nios/nias del grupo en sus actividades libres. Dicha observacin la llev a
cabo, bien en solitario o con otros observadores (3 4 colaboradores) y
adems utiliz, videos, fotografas, etc. En una segunda etapa, llev a cabo
observaciones relacionadas con la organizacin y evolucin del grupo; as
como una observacin particular y continuada de uno o varios sujetos en su
actividad libre.
Siguiendo a Prez (1994, p.16) en la dcada de los 90 existi una gran
variedad de estudios etnogrficos denominados
(Carr y Kemmis, 1988), los cuales se fundamentan en el intercambio de
recursos tanto humanos como materiales, para fines educativos. Y adems se
plantea el cuestionamiento de las relaciones que existen entre cultura y poder,
reflejando las desigualdades entre razas, grupos tnicos y gneros.
La observacin de la interaccin de las personas con PAL (198 9) con sus
familias es especialmente informativa (Shonkoff, Hauser-Cram, Krauss &
Upshur,1992), al igual que el uso de listas de control como el Child Behavior
Checklist(Achenbach, Howell, Quay & Conners, 1991, en: Garca 1994).
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
26/44
Del mismo modo aade Garca (1994), los enfoques etnogrficos del estudio
del lenguaje de las personas con PAL (Rees y Gerber, 1992) pueden encontrar
en la metodologa observacional, una gua inestimable. Esta investigacin
doctoral tiene muy presente, las limitaciones del estudio acometido,
limitaciones en la propiamuestra, geogrficas, etc.
QU ES EL JUEGO?El juego ha sido conceptualizado durante muchos aos por diferentes
Autores; as Chateau, afirmo que el mundo del juego es una anticipacin del
mundo de las ocupaciones serias; Sutton, enfatiz en los procesos cognitivos
revelados por el juego y determin que el juego permite a los nios
explorar a travs de la fantasa, muchas respuestas cognoscitivas que tal vez
no fueran posibles en su propio ambiente, al sustituir la realidad por la fantasa
el nio no tendr que pagar el precio que en la realidad podran acarrear sus
actos. Este autor plante tres modalidades bsicas que han servido para
conocer el mundo del juego del nio: imitacin, exploracin y pruebas de
construccin.
Por su parte Freud y Piaget consideraron el juego como una actividad valiosa e
importante, debido a que sirve como una forma de descarga de tensiones y
expresin de sentimientos como la ira, ansiedad o frustracin, permitiendo que
los nios regulen sus emociones y se comuniquen mediante diferentes
conductas, pensamientos y necesidades. Rosenblatt, consider el juego como
una actividad cognitiva que contribuye al conocimiento del nio y de su relacin
con el mundo que le rodea. El juego y el lenguaje son parte del desarrollo del
significado del exterior del nio.
Spencer, propuso que el juego es una actividad que se desarrolla por las
satisfacciones inmediatas que de ella se derivan, sin prestar mayor atencin alos beneficios posteriores que puedan obtenerse y que el juego es un medio
para liberar el exceso de energa infantil mediante el movimiento. Reilly, defini
como una actividad fundamental caracterstica de la infancia, que es divertida,
placentera e intrnsecamente motivada para el nio, facilita el aprendizaje,
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
27/44
fomenta la imaginacin, mejora la socializacin, la adaptacin al medio y
promueve el cumplimiento de normas.
CLASIFICACIONDEL JUEGO
El juego a travs de la observacin y valoracin ha sido dividido en diferentes
grupos, teniendo en cuenta, caractersticas como el nivel de exploracin,
interaccin y participacin del nio durante su ejecucin, as Parten, clasifico el
juego segn el comportamiento ldico de la siguiente f orma:
JuegoDistrado; el nio utiliza algunas partes de su cuerpo como
instrumento de juego cuando no esta prestando atencin
JuegoObservado: el nio mira a los otros jugar y participa en laconversacin con los que estn jugando.
Juego independiente Solitario : el nio persigue actividades ldicas solo y
de forma independiente de los otros nios que estn jugando.
Juego Paralelo; el nio juega con juguetes similares a los utilizados por
los otros nios que estn cerca de el, juega junto a ellos, pero sin que
interacten realmente.
JuegoAsociativo: el nio juega con los otros, interactuando juntos, pero
el juego no depende de la participacin continua de los miembros del
grupo. No hay organizacin de las actividades ldicas.
Juego Suplementario: cooperativo y organizado. El nio juega con los
Otros de forma organizada
nios aceptan o asignan papeles y se produce una interaccin autntica.
Juego libre espontneo : es el juego que se presenta en la edad escolar,
no tiene reglas y en su mayor parte es solitario y exploratorio; el nio
juega cuando le nace, por gusto y como quiere.
Juegoderecreacin deportes : Son tipos de juegos reglados que se
comprenden para diversin o para conseguir un premio, los juegos deportivos
contienen gran actividad fsica y valor como agente socializador.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
28/44
Hurlock realizo dos clasificaciones sobre juego.
La primera fue desarrollada
segn el tipo de participacin del nio dentro del juego en la cual estn:
JuegoActivo: En esta clase de juego la diversin proviene de cada una de
las acciones que desarrolla el nio de forma espontnea de ac uerdo con suspropios gustos, intereses y deseos como saltar correr, pintar etc. Dentro del
juego se observa que el nio permanece en continu movimiento haciendo uso
de toda su energa, siendo este realizado generalmente en espacios abiertos
como parques, patios etc.
Juego Pasivo: En este juego la alegra y la satisfaccin personal se derivan de
la observacin de las acciones de otros, hay mnimo consumo de energa
debido a que generalmente los juegos son sedentarios. Este juego es
caracterstico de la preadolescencia etapa en la que los nios prefieren enobservar deportes por televisin o divertirse por videojuegos.
La segunda clasificacin propuesta por la autora se basa en los juegos
realizados por los nios segn su desarrollo cronolgico:
JuegosdeBebs:Estos juegos son simples generalmente realizados con los
miembros de la familia o cuidadores, estn enfocados hacia la Observacin y
manipulacin de diversas objetos de forma exploratoria para conocer la funcin
que cada uno tiene. Este tipo de juego es desarrollado hasta el primer ao de
edad.
Juego Individual: En este tipo de juego, el nio pone a prueba sus
capacidades compitiendo constantemente con sigo mismo intentando superar
sus propios logros, en el juego las reglas son escasas y se modifican o se
violan con facilidad. Este tipo de juego se da de los 4 a los 5 aos 5 aos.
Juego de Barrios: integrantes, los nios se someten a la organizacin de
personas mayores, los juegos pueden existir con anterioridad o ser inventados
por los jugadores.
Juego de E uipo : En el juego prevalecen la organizacin, reglas y
competencia entre 2 grupos de nios el nmero de nios es variable y aumenta
con la adquisicin de habilidades de los mismos (ftbol , bisbol).
Juegoen interiores: Este tipo de juego revela la madurez de los nios, se
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
29/44
da en espacios cerrados en donde se realizan actividades que requieren
menos actividad motora y ms actividad mental como rompecabezas y cartas.
La autora tambin describi cuatro etapas del desarrollo del juego s egn sucontenido y estructura:
Estadio Exploratorio lactante). Una vez que consigue el control de los
miembros superiores el lactante puede explorar con mayor determinacin
su cuerpo y los objetos dentro del ambiente.
Estadiodel Juguete a aos). El juego constructivo comienza a los
3 aos y culmina con el desarrollo de pasatiempos. Durante los aos
escolares los pasatiempos y las colecciones sirven como agentes sociales
y de estatus.Estadiodel juego aosescolares). En este periodo se produce el desarrollo
de construccin productiva, juegos y deportes.
Estadiode Juego / trabajoadolescente . Las actividades preadolescentes
de juego y trabajo se vuelven ms complejas. La persona joven comienza
a proyectar los objetivos futuros y los planes de actividades en sus tareas
creativas.
Existe otra clasificacin lo cual es centrada solo en el juego dramtico esta
fue propuesta por Smilansky que a su vez la subdividi en cuatro tipos
que son:
JuegoFuncional: Incluye todo juego verbal y conductual simple y permite
al nio explorar el ambiente inmediato.
JuegoConstructivo: Hasta los cinco o seis aos de edad, el nio pone
Objetos juntos sin un plan preconcebido, a partir de los seis aos, usa
materiales de modo especifico y apropiado para construir; las actividades mas
comunes en el juego constructivo son: jugar con bloques y armar torres de
ellos, hacer figuras con plastilina o arcilla, dibujar pintar y construir montaas
de arena entre otras.
JuegoDramtico: Es el juego de la ilusin, aparece a los dos aos de edad
aproximadamente, edad en la que el nio comienza a demostrar destrezas
dramticas hacer creer algo en el juego orientado a la realidad ayuda al nio
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
30/44
a formar un nexo entre su mundo y el mundo adulto; sus dos elementos
principales son la imitacin de un adulto y una situacin pretendida. El mayor
nivel de juego dramtico es el juego socio dramtico en el cual como mnimo
dos nios participan en una actividad teatral imitando el lenguaje y los gestos
reales de otros en una situacin imaginaria.En esta clase de juego el nio trasciende sus capacidades reales y va ms
All de las reglas y prohibiciones impuestas por la sociedad, lo cual le permite
realizar sus deseos de forma sustitutiva y liberarse de presiones sociales u
olvidarse de situaciones molestas o incomodas para el. El juego dramtico
tambin facilita la interaccin y expresin social del nio pues esta refleja
mediante sus personificaciones las vivencias que ha tenido y las situaciones
que se presentan con mayor frecuencia en su medio y que son de una u otra
forma significativas para l.JuegoReglado: Esta etapa comienza durante los aos escolares y culmina
En la adultez.
Existe otra clasificacin segn la estructura del juego enfocada en la
complejidad cognitiva de las actividades realizada por Piaget as:
Juegos Prcticos: Incluyen cualquier actividad que el nio repite por puro
placer, como practica sensorio motora pura y ejercicio mental.
Juegosimblico : Tambin son realizados por placer, su diferencia con los
Juegos prcticos es que su fin esencial es hacer creer.
JuegosReglados:Se presenta interaccin del nio con sus compaeros
mediante juegos que exigen previa organizacin y seleccin de actividades
con delegacin de distintos roles a desempear.
Juegos de Construccin: Se observan en los tres tipos estructurales y
constituyen el paso entre juego y trabajo inteligente o entre juego e imitacin.
El juego brinda al nio la posibilidad de satisfacer sus necesidade s mediante la
fantasa, le permite liberarse de las tensiones diarias y aumenta la sensacin
de control y dominio del ambiente proporcionando tambin permite aumentar la
motivacin, facilitar el control de impulsos y mejorar las habilidades de
comunicacin entre otras.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
31/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
32/44
LAS FOTOS
Me sirven de apoyo para reforzar mis registros y poder dar una
evaluacin fidedigna.
Tomar en cuenta conductas que no han sido ubicadas en el momento.
1.- http://www.youtube.com/watch?v=TWlszCnO_yY
GRABACIONES DE AUDIO
Describir descripciones verbales y grabar sonidos
Producidos.
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
33/44
DIAGRAMADE LOCALIZACION
Come
dor
SALADE CASA
UBICADO EN EL ERNIVEL
Cocina
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
34/44
ELABORACIONDE LOS SISTEMAS DECATEGORIAS
Los distintos niveles de respuesta o reas de conducta de ambos sujetos, se
organizaron segn los siguientes subsistemas:
Realizado previamente observacin con notas de las conductas realizadas dosdas antes.
Posicin / Movimiento P0 No visible en la filmacinP1 Ausencia de MovimientosP2 Marcha del contexto de observacinP3 se levanta o se sientaP4 cambia de posicinP5 salta, corre, echa
P6 abrazarP7 echarse a una superficieP8 manos a los odos
ExpresividadE0 No visible en la filmacinE1 inexpresidadE2 Balance la cabeza indicando: afirmacin, contrariedad, dolor, acto de
PensarE3 Expresin facial indicando: sorpresa, admiracinE4 Sonre, reE5 expresin facial dirigida al otro nio
MiradaM0 no visible en la filmacinM1 cierra los ojosM2 mirada no dirigidaM3 Mira algn objetoM4 Mira una parte de su cuerpoM5 Mira parte del cuerpo de otro nio
ContactoC0 No se produce contactoC1 Toca un objetoC2 Toca el cuerpo o vestimenta de otro nioC3 Toca su cuerpo o vestimenta de el mismoC4 Limpia un objetoC5 contacto afectuoso
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
35/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
36/44
+2 +0 6 +1+2 +3 +4 +5 +3+1 +2 +1 8 +5 +5 +5 +2+8 +2 +0 +3+7 +2 10 +4 +
+1 +3 11 +0 +3 +2
+6 +2 +4 12 +6+4 +1 13 +4 +3+4 14 +5 +2+7 15 +2 +5
DIA3.FECHA:27/10/2010HORA:5:55 PM
NI O NI APOS EXPR MIR CON VOC T POST EXPR MIR CON VOC
+6 +3 1 +3+3 +2 2 +2+3 +2 +3 3 +4 +5 +5 +3
+1 +3 4 +1+4 +3 +4 +0 5 +4 +2 +5
+3 +4 6 +5 +1 +0+3 +4 7 +6 +1
+4 +0 +1 8 +2+0 +8 +1 +5 +2
+7 +5 10 +2 +2+2 +4 11 +4
+4 12 +4 +4 +5+2 13 +3 +2+1 14 +0
+4 15
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
37/44
ANALISIS ESTADISTICO
Durante los3dasTiempo:15 minutos
NI O
POSTURAS Y MOVIMIENTOS
0 2 4 6 8 10 12
P0
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
38/44
EXPRESIVIDAD
MIRADA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
E0
E1
E2
E3
E4
E5
0
1
2
3
4
5
6
7
M0 M1 M2 M3 M4 M5
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
39/44
CONTACTO
VOCALIZACION
0 1 2 3 4 5 6
C0
C1
C2
C3
C4
C5
0 1 2 3 4 5 6 7
V0
V1
V2
V3
V4
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
40/44
NI A
POSICION/MOVIMIENTO
EXPRESIVIDAD
0 2 4 6 8 10 12 14
P0
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
E0
E1
E2
E3
E4
E5
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
41/44
MIRADA
CONTACTO
0 1 2 3 4 5 6 7
M0
M1
M2
M3
M4
M5
0 1 2 3 4 5 6
C0
C1
C2
C3
C4
C5
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
42/44
VOCALIZACION
0 1 2 3 4 5 6 7
V0
V1
V2
V3
V4
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
43/44
-
8/6/2019 Trab Acad Psicobio Etolo
44/44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SISTEMAS DE CATEGORIAS PARA ELREGISTRODE CONDUCTASINTERACTIVAS PRECOCES ENTRE LAMADRE Y ELBEBE
CARACTERSTICAS DELREADE DESEMPE OOCUPACIONALDEJUEGO ENNI OS CONTRASTORNOS MENTALES
LAOBSERVACINDELCOMPORTAMIENTOMOTOR INFANTIL:ANLISIS HISTRICO