Trab Cuenca Hidrográfica

19
MARCO TEÓRICO CUENCA HIDROGRÁFICA Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera. Divisoria de aguas La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas. El río principal El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de un río se distinguen tres partes:

Transcript of Trab Cuenca Hidrográfica

Page 1: Trab Cuenca Hidrográfica

MARCO TEÓRICO

CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que   drena   sus   aguas   al  mar   a   través   de   un   único río,   o   que   vierte   sus   aguas   a   un   único lago endorreico.  Una   cuenca  hidrográfica  es  delimitada  por   la   línea  de   las   cumbres,   también llamada divisoria   de   aguas.   El   uso   de   los   recursos   naturales   se   regula   administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan   como   las   unidades   de   división   funcionales   con   más   coherencia,   permitiendo   una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Divisoria de aguas

La divisoria   de   aguas o divortium   aquarum es   una   línea   imaginaria   que   delimita   la   cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.

El río principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;

Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;

Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

Afluentes

Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el  río principal.  Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

Page 2: Trab Cuenca Hidrográfica

El relieve de la cuenca

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Partes de una cuenca

Una cuenca tiene tres partes:

Cuenca  alta,  que corresponde a   la   zona donde  nace  el   río,  el  cual   se  desplaza  por  una  gran pendiente

Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.

Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

Arreicas:   las   aguas   se   evaporan   o   se   filtran   en   el   terreno   antes   de   encauzarse   en   una   red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

Características geomorfológicas

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades particulares  de cada cuenca;  estas  propiedades  o  parámetros   facilitan  el  empleo de   fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas análogas. 

Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene  a  ser  el  área  drenada  comprendida  desde   la   línea  de  división  de   las  aguas   (divisorium acuarium),   hasta   el   punto   convenido   (estación   de   aforos,   desembocadura   etc.).   Para   la determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades:

Page 3: Trab Cuenca Hidrográfica

Debe seguir las altas cumbres;

Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;

No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

Longitud mayor del cauce (km): Es la longitud al punto más lejano de cauce de la cuenca.

Longitud de los ríos (km): Es la longitud de la sumatoria del total de los cauces de la cuenca.

Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente.

  O  K c=0.28

P

√A

Donde:

P = Perímetro de la cuenca

A = Área de la cuenca

Curva hipsométrica

Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar.

Rectángulo equivalente

Es  un rectángulo  que  tendría  un comportamiento  hidrológico  semejante  a   la  cuenca.  En este rectángulo   las   curvas   de   nivel   son   rectas   paralelas   al   lado  menor.   Los   lados   del   rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas empíricas.

Longitud del lado menor

l=K c∗√A1.12 [1−√1−(1.12K c

)2]

Page 4: Trab Cuenca Hidrográfica

Longitud del lado mayor

L=K c∗√A1.12 [1+√1−( 1.12K c )

2]Orden de los ríos

Red de drenaje. Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas precipitadas sobre una determinada  cuenca hidrográfica  hacia  el  punto más bajo de  la  misma,   también  llamado punto de control. Los parámetros que definen una red de drenaje son los siguientes:

Cantidad de cursos de agua:

Longitud total de los cursos de agua (Lt)

Es la suma de la distancia total recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un curso de agua se mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo receptor.

Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación

Se determina el grado de ramificación de un curso de agua se   considera  el   número  de  bifurcaciones  que  tienen   sus tributarios,  asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso  principal  de  manera  que  el  orden  atribuido  a  este indique en forma directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee   ramificaciones   de   primer   orden.   Un   río   de   tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente.

Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd)

La densidad de drenaje se calcula con la expresión:

Page 5: Trab Cuenca Hidrográfica

DESARROLLO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO PIQUIJACA

Page 6: Trab Cuenca Hidrográfica

Delimitación de la cuenca

Page 7: Trab Cuenca Hidrográfica

Longitud y Orden de los Ríos

El río Piquijaca es de 4to orden

Page 8: Trab Cuenca Hidrográfica

Área de la cuenca

En este trabajo se hace uso del papel milimetrado para el cálculo de ésta área y se agrupan las áreas respecto a las altitudes en las que están comprendidas.

Altitud Menor

Altitud Mayor

Área Entre Curvas(K

m2) Menos de 

1200 0.000

menos de 1200 0.1571200 1400 3.7291400 1600 10.1471600 1800 18.3221800 2000 27.4762000 2200 22.3032200 2400 29.3082400 2600 28.4092600 2800 19.0112800 3000 11.6253000 3200 9.2193200 3400 6.1343400 3600 3.7623600  Más de 

36000.148

Page 9: Trab Cuenca Hidrográfica

Perímetro de la Cuenca

El perímetro de la cuenca del río Piquijaca es de 63.84 Km.

Page 10: Trab Cuenca Hidrográfica

Curva Hipsométrica

Nos basaremos en el área sobre la altitud, según el gráfico, para determinar qué tipo de cuenca es, los datos son los siguientes:

Altitud Menor

Altitud Mayor

Área Entre Curvas(K

m2)

Área Acumulad

a

Área Sobre

Altitud   0.000 0.000 189.750

menos de 1200 0.157 0.157 189.5931200 1400 3.729 3.886 185.8641400 1600 10.147 14.033 175.7171600 1800 18.322 32.355 157.3951800 2000 27.476 59.831 129.9192000 2200 22.303 82.134 107.6162200 2400 29.308 111.442 78.3082400 2600 28.409 139.851 49.8992600 2800 19.011 158.863 30.8872800 3000 11.625 170.487 19.2633000 3200 9.219 179.706 10.0443200 3400 6.134 185.840 3.9103400 3600 3.762 189.602 0.1483600   0.148 189.750 0.000

La Curva  Hipsométrica nos demostrará que se trata de una cuenca madura, como se muestra en la siguiente hoja.

Coeficiente de Compacidad

Page 11: Trab Cuenca Hidrográfica

K=0.28 P√A

K=0.28 63.84

√189.75

K=1.3

Nos da a notar de que se trata de una cuenca alargada

Page 12: Trab Cuenca Hidrográfica

Rectángulo Equivalente

Nos basaremos en el área sobre la altitud, según el gráfico, para determinar qué tipo de cuenca es, los datos son los siguientes:

Parámetros de FormaÁrea (Km2) 189.75

Perímetro (Km) 63.84Longitud Mayor del Cauce (Km) 27.66

Coeficiente de Compacidad 1.30

Cálculo de lado mayor y lado menor (L y l):

L=K c √A1.12 [1+√1−( 1.12K c

)2]

Kc  = Coeficiente de CompacidadA  = Área de la cuencaL  = Lado mayor del rectángulol  = Lado menor del rectángulo

Lado Mayor:

L=1.30√189.75

1.12 [1+√1−( 1.121.30 )2]

L=24.106

Lado Menor:

L=1.30√189.75

1.12 [1+√1+( 1.121.30 )2]

L=7.871

Page 13: Trab Cuenca Hidrográfica

Cálculo de las alturas parciales de los segmentos del Rectángulo Equivalente:

Altitud Menor

Altitud Mayor

Área Entre Curvas(Km2

)

Área Acumulad

a

Área Sobre

Altitud

Alturas Parciales

  0.000 0.000 189.750 0.000menos de 1200 0.157 0.157 189.593 0.020

1200 1400 3.729 3.886 185.864 0.4741400 1600 10.147 14.033 175.717 1.2891600 1800 18.322 32.355 157.395 2.3281800 2000 27.476 59.831 129.919 3.4912000 2200 22.303 82.134 107.616 2.8342200 2400 29.308 111.442 78.308 3.7242400 2600 28.409 139.851 49.899 3.6092600 2800 19.011 158.863 30.887 2.4152800 3000 11.625 170.487 19.263 1.4773000 3200 9.219 179.706 10.044 1.1713200 3400 6.134 185.840 3.910 0.7793400 3600 3.762 189.602 0.148 0.4783600  Mayor360

00.148 189.750 0.000 0.019

Page 14: Trab Cuenca Hidrográfica

RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Page 15: Trab Cuenca Hidrográfica

12001400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

34003600

Parámetros de Forma y de Sistema de Drenaje

Page 16: Trab Cuenca Hidrográfica

Parámetros de FormaÁrea (Km2) 189.75

Perímetro (Km) 63.84Longitud Mayor del Cauce (Km) 27.66

Coeficiente de Compacidad 1.30

Parámetros de Sistema de DrenajeLongitud Total de Cursos de Agua 144.4

1Número de Cursos de 1er Orden 45Número Total de Cursos de Agua 85

Densidad de Drenaje 0.761Extensión Media de Escurrimiento Superficial 0.328

Coeficiente de Torrencialidad 0.237Frecuencia de los Ríos 0.448

Densidad de drenaje (Dd )=LTcaA

Extensionmediaescurrimiento superficial (Ex )= A4 LTca

Coeficiente de torrencialidad (Ct )= N 1A

Frecuenciade los rios (Fr )= NcaA