Trabajadores de la Salud encabezarán desfile en la Plaza · Órgano oficial del comitÉ central...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA NUEVOS DOCTORES EN CIENCIAS 2 SÁNCHEZ-PARODI COMENTA LAS ELECCIONES EN EE.UU. LA ORGANIZACIÓN EMPIEZA A DAR RESULTADOS EN LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE LAS TUNAS EL DRAMÁTICO AUMENTO DE NIÑOS BRITÁNICOS CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA 7 4 9 HOY, TRES RESPUESTAS Y SIETE OPINIONES 13 15 16 EL MEJOR PREMIO PARA JORGE LOZADA 10 y 11 NO SIEMPRE GANAN LOS FAVORITOS 3 Donde comienza el deber, termina la amistad VIERNES 27 ABRIL 2012 La Habana Año 54 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 12:30 A.M. AÑO 48 No. 100 20 ctvs LA ZAFRA EN CIEGO ALGUNOS LUCRAN CON LAS DIETAS MÉDICAS Cubavisión retransmitirá hoy a las 6:30 p.m., las Me- sas Redondas Internaciona- les Nacionalización petro- lera en Argentina y La bar- barie de los ejércitos impe- riales, además del reportaje Mito y reali- dad de la violencia en Venezuela, emi- tido recientemente por el Canal multina- cional Telesur. El Canal Educativo retransmitirá esta emisión de la Mesa Redonda al final de su programación. Esta tarde, Mesas Redondas y reportaje de Telesur Susana Lee Por primera vez en un acto central del Primero de Mayo, los trabajadores de la Salud inicia- rán el desfile de los 23 bloques organizados en esta oportunidad para cele- brar la masiva fiesta del pueblo cubano en la histórica Plaza de la Revolución José Martí. En marcha compacta, 50 mil médicos y otros trabajadores de las instituciones sani- tarias capitalinas participarán en represen- tación de los cerca de medio millón de pro- fesionales y técnicos de este emblemático sector de las “batas blancas”. “Estamos contentos y honrados por haber sido seleccionados para encabe- zar el desfile”, dijo María Isabel Martínez Martín, secretaria general del Sindicato Nacional de la Salud. En nuestro sector, indicó, arribamos a este Primero de Mayo in- mersos en las transforma- ciones que tienen lugar en la salud pública, y alentados por los favorables indicado- res que muestran las tasas de mortalidad infantil También se logra la reducción de gastos presupuestarios, mejoras que sabemos aún insuficientes en las condiciones de trabajo del personal, enfrascados en ele- var la calidad de nuestros servicios para disminuir insatisfacciones de la población. Al frente del bloque se ubicarán 5 000 enfermeras y enfermeros, como estímu- lo a su consagrada labor, seguidos por la representación de trabajadores de los 15 municipios, 3 000 campañistas de la lu- cha antivectorial y más de 1 000 colabo- radores internacionalistas que se rein- corporarán en breve a sus misiones. FOTO: JUVENAL BALÁN Trabajadores de la Salud encabezarán desfile en la Plaza ROSARIO, Argentina, 26 de abril. —Una intensa jor- nada vivió en Rosario la delegación cubana que llegó a la ciudad natal del Che Guevara, para presentar el libro Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo. El embajador de Cuba en Argentina, Jorge Néstor Lamadrid Mascaró, la autora del libro, Katiuska Blanco Castiñeira y la investigadora Alba Orta Pérez, fueron acompañados en su recorrido por la ciudad por miem- bros de la Multisectorial de Solidaridad con Cuba, en- cabezada por Norberto “Champa” Galiotti. El grupo se reunió frente al monumento al Che, que fuera inaugurado frente a miles de personas en el 2008, en el aniversario 80 del nacimiento del Coman- dante argentino-cubano. Al diálogo sobre la actualidad que adquieren los con- ceptos de Fidel sobre distintos temas de la realidad lati- noamericana, se sumó Julio Más, un veterano de la Guerra de Malvinas. Con el esquema de una mesa redonda, se desarrolló la presentación. Un representante de la Editorial Cartago, que tiene en su historia haber editado innume- rables textos marxistas y revolucionarios, anunció que el 10 de mayo se lanzará la edición argentina del volu- men. Lito Sorbellini, miembro del Comité Central del Partido Comunista, destacó la responsabilidad que asumen los comunistas argentinos, al asegurar la edi- ción de una obra tan importante para las fuerzas demo- cráticas del país. Lamadrid Mascaró subrayó la importancia de presen- tar estas conversaciones con el Comandante en Jefe, en el momento especial que vive el proceso de integra- ción latinoamericana, y el aporte que significa en la comprensión de tareas urgentes e insoslayables, como la solidaridad con Argentina para la recuperación de la soberanía en Malvinas. El momento más emotivo de la visita fue en horas de la tarde, cuando la delegación ingresó al departamento ubicado en la calle Entre Ríos 480, el sitio donde, el 14 de junio de 1928, nació el Che. (Con información de Cubadebate) Presentan libro de Fidel en la ciudad natal del Che Orfilio Peláez El Premio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Empresas Innovadoras, les fue conferido ayer a tres entidades cubanas, en ceremonia efectuada en el Memorial José Martí, de la capital. Merecieron el galardón el Centro de Inge- niería Genética y Biotecnología (CIGB), el Cen- tro de Inmunología Molecular, y la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL), por usar de manera efectiva el sistema de propiedad intelectual como herramienta de gestión en sus actividades de investigación y desarrollo, pro- ducción, servicios y comercialización. Luego de entregar los trofeos, el señor Geoffrey Onyeama, director general adjunto de la OMPI, elogió el espíritu creador de los cubanos y el apoyo brindado por el Estado al desarrollo de la ciencia, lo cual posibilitó la obtención de novedosos productos para mejorar la salud del pueblo, que también están al servicio de la humanidad. Este reconocimiento ya había sido entrega- do en el 2007 a la Corporación Cuba Ron, tomando en cuenta sus favorables resultados en el empleo de los esquemas de propiedad intelectual. Estuvieron presentes en la actividad América Santos Rivera, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; María de los Ángeles Sánchez Torres, directora general de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, y Georgina Bonilla, secretaria general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de las Ciencias, entre otros invitados. Premio internacional para entidades cubanas

Transcript of Trabajadores de la Salud encabezarán desfile en la Plaza · Órgano oficial del comitÉ central...

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

NUEVOSDOCTORES ENCIENCIAS

2

SÁNCHEZ-PARODICOMENTA LAS ELECCIONES EN EE.UU.

LA ORGANIZACIÓNEMPIEZA A DAR RESULTADOSEN LA EMPRESA DETRANSPORTE DE LASTUNAS

EL DRAMÁTICOAUMENTO DE NIÑOSBRITÁNICOS CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

7

4

9

HOY, TRES RESPUESTASY SIETE OPINIONES

13

15

16

EL MEJOR PREMIO PARAJORGE LOZADA

10 y 11

NO SIEMPREGANAN LOSFAVORITOS

3

Dondecomienzael deber,

termina laamistad

VIERNES 27ABRIL 2012

La HabanaAño 54 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 12:30 A.M.

AÑO 48 No. 10020 ctvs

LA ZAFRA EN CIEGO

ALGUNOS LUCRAN CONLAS DIETAS MÉDICAS

Cubavisión retransmitiráhoy a las 6:30 p.m., las Me-sas Redondas Internaciona-les Nacionalización petro-lera en Argentina y La bar-barie de los ejércitos impe-

riales, además del reportaje Mito y reali-dad de la violencia en Venezuela, emi-tido recientemente por el Canal multina-cional Telesur.

El Canal Educativo retransmitirá estaemisión de la Mesa Redonda al final desu programación.

Esta tarde, Mesas Redondas y reportaje de Telesur

Susana Lee

Por primera vez en un actocentral del Primero de Mayo, lostrabajadores de la Salud inicia-rán el desfile de los 23 bloquesorganizados en esta oportunidad para cele-brar la masiva fiesta del pueblo cubano en lahistórica Plaza de la Revolución José Martí.

En marcha compacta, 50 mil médicos yotros trabajadores de las instituciones sani-tarias capitalinas participarán en represen-tación de los cerca de medio millón de pro-fesionales y técnicos de este emblemáticosector de las “batas blancas”.

“Estamos contentos y honrados porhaber sido seleccionados para encabe-zar el desfile”, dijo María Isabel MartínezMartín, secretaria general del SindicatoNacional de la Salud.

En nuestro sector, indicó, arribamos a

este Primero de Mayo in-mersos en las transforma-ciones que tienen lugar enla salud pública, y alentadospor los favorables indicado-res que muestran las tasas

de mortalidad infantilTambién se logra la reducción de gastos

presupuestarios, mejoras que sabemosaún insuficientes en las condiciones detrabajo del personal, enfrascados en ele-var la calidad de nuestros servicios paradisminuir insatisfacciones de la población.

Al frente del bloque se ubicarán 5 000enfermeras y enfermeros, como estímu-lo a su consagrada labor, seguidos por larepresentación de trabajadores de los 15municipios, 3 000 campañistas de la lu-cha antivectorial y más de 1 000 colabo-radores internacionalistas que se rein-corporarán en breve a sus misiones.

FOTO: JUVENAL BALÁN

Trabajadores de la Salud encabezarán desfile en la Plaza

ROSARIO, Argentina, 26 de abril. —Una intensa jor-nada vivió en Rosario la delegación cubana que llegó ala ciudad natal del Che Guevara, para presentar el libroFidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo.

El embajador de Cuba en Argentina, Jorge NéstorLamadrid Mascaró, la autora del libro, Katiuska BlancoCastiñeira y la investigadora Alba Orta Pérez, fueronacompañados en su recorrido por la ciudad por miem-bros de la Multisectorial de Solidaridad con Cuba, en-cabezada por Norberto “Champa” Galiotti.

El grupo se reunió frente al monumento al Che, quefuera inaugurado frente a miles de personas en el2008, en el aniversario 80 del nacimiento del Coman-dante argentino-cubano.

Al diálogo sobre la actualidad que adquieren los con-ceptos de Fidel sobre distintos temas de la realidad lati-noamericana, se sumó Julio Más, un veterano de laGuerra de Malvinas.

Con el esquema de una mesa redonda, se desarrollóla presentación. Un representante de la EditorialCartago, que tiene en su historia haber editado innume-rables textos marxistas y revolucionarios, anunció queel 10 de mayo se lanzará la edición argentina del volu-men.

Lito Sorbellini, miembro del Comité Central delPartido Comunista, destacó la responsabilidad queasumen los comunistas argentinos, al asegurar la edi-ción de una obra tan importante para las fuerzas demo-cráticas del país.

Lamadrid Mascaró subrayó la importancia de presen-tar estas conversaciones con el Comandante en Jefe,en el momento especial que vive el proceso de integra-ción latinoamericana, y el aporte que significa en lacomprensión de tareas urgentes e insoslayables, comola solidaridad con Argentina para la recuperación de lasoberanía en Malvinas.

El momento más emotivo de la visita fue en horas dela tarde, cuando la delegación ingresó al departamentoubicado en la calle Entre Ríos 480, el sitio donde, el 14de junio de 1928, nació el Che. (Con información deCubadebate)

Presentan libro de Fidel en la ciudadnatal del Che

Orfilio Peláez

El Premio de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI) para EmpresasInnovadoras, les fue conferido ayer a tresentidades cubanas, en ceremonia efectuadaen el Memorial José Martí, de la capital.

Merecieron el galardón el Centro de Inge-niería Genética y Biotecnología (CIGB), el Cen-tro de Inmunología Molecular, y la Empresa deTecnologías de la Información y ServiciosTelemáticos Avanzados (CITMATEL), por usarde manera efectiva el sistema de propiedadintelectual como herramienta de gestión en susactividades de investigación y desarrollo, pro-ducción, servicios y comercialización.

Luego de entregar los trofeos, el señorGeoffrey Onyeama, director general adjuntode la OMPI, elogió el espíritu creador de los

cubanos y el apoyo brindado por el Estado aldesarrollo de la ciencia, lo cual posibilitó laobtención de novedosos productos paramejorar la salud del pueblo, que tambiénestán al servicio de la humanidad.

Este reconocimiento ya había sido entrega-do en el 2007 a la Corporación Cuba Ron,tomando en cuenta sus favorables resultadosen el empleo de los esquemas de propiedadintelectual.

Estuvieron presentes en la actividadAmérica Santos Rivera, viceministra deCiencia, Tecnología y Medio Ambiente; Maríade los Ángeles Sánchez Torres, directorageneral de la Oficina Cubana de la PropiedadIndustrial, y Georgina Bonilla, secretariageneral del Sindicato Nacional de losTrabajadores de las Ciencias, entre otrosinvitados.

Premio internacional para entidades cubanas

NACIONALES2 ABRIL 2012 > viernes 27

A las 3:25 p.m., de ayer, la Red deEstaciones del Servicio SismológicoNacional cubano registró un sismolocalizado en las coordenadas 20,48Latitud Norte y los 74,61 LongitudOeste a 18,6 km al noroeste de la ciu-dad de Baracoa, con una profundidad

de 9,7 km y una magnitud de 3,2 en laescala Richter.

Se recibieron reportes de perceptibili-dad en la ciudad de Baracoa y en laslocalidades de Imías, Maisí y Moa sinningún reporte de daño material nihumano.

Olga Díaz Ruiz

Un reconocimiento merecido al trabajocientífico de investigadores y profesoresuniversitarios, constituyó la graduaciónde 81 nuevos doctores en cienciascorrespondiente al año 2011, en cere-monia efectuada en el Aula Magna de laUniversidad de La Habana (UH) y presi-dida por Rodolfo Alarcón, ministro deEducación Superior.

En el acto oficial donde recibieronsu título 72 investigadores cubanos ynueve profesionales extranjeros, Gus-tavo Cobreiro, rector de la UH, apun-tó que la formación doctoral debe es-tar vinculada a proyectos de alto im-pacto en la sociedad y la economíacubanas.

Ahora corresponde a los graduadosponer el conocimiento adquirido alservicio de la nación para contribuir asu crecimiento material y espiritual,indicó. “En este orden, los Lineamien-tos de la Política Económica y Socialaprobados en el Sexto Congreso delPartido señalan con fuerza a la cien-cia y la innovación como motoresimpulsores de nuestro desarrollo”.

En nombre de los graduados,Carlos Pérez, proveniente del BancoCentral de Cuba, comentó a Granmasu satisfacción con los programas desuperación profesional que impartennuestras instituciones de nivel supe-rior, y dejó claro el compromiso detodos con las transformaciones ac-tuales que se desarrollan en nuestrasociedad.

Al respecto, Jorge Núñez, directorde Posgrado de la Universidad, refirióque esta constituye la promoción dedoctores más numerosa del país. Da-tos que confirman la importancia defortalecer la cooperación internacio-nal en este sentido y el vínculo entrela investigación de calidad y la acade-mia, añadió.

En la ceremonia se premiaron ade-más las tesis de Leonardo Sarría, Mi-guel Gerardo Valdés e Ivonne Pérezen Ciencias Sociales y Humanísticas;las investigaciones de María TeresaPérez, Luis Roberto González, JuanaMaría Lugo y Vivian Oviedo enCiencias Naturales y Exactas; y la deLidia Inés Díaz en Ciencias Eco-nómicas.

RONALD SUÁREZ RIVAS

PINAR DEL RÍO.—Lahidroeléctrica Salto Pilotos,la más antigua de Cuba, sesomete desde hace mesesa un proceso de rehabilita-ción, que aumentará su ca-pacidad de generar energíay permitirá el ahorro de unas500 toneladas anuales decombustible.

Según la ingeniera OlgaLidia Bazart, a cargo de laactividad de hidroenergíaen la provincia, los traba-jos incluyen la instalaciónde una nueva turbina defabricación china, en sustitución de las dosque contaba la obra desde su inauguración,hace 100 años.

“Además, se ha llevado a cabo la repara-ción del canal de derivación y de la casa demaquinaria, la construcción de una casetaeléctrica, la adaptación de las tuberías depresión, y el mejoramiento de las vías deacceso”, precisa Bazart.

Con estas acciones, Salto Pilotos alcan-zará los 300 kW de potencia —alrededor de200 kW más de los que contaba hasta aho-ra— y estará en condiciones de aportar 2,3gigawatt cada año al Sistema Electroener-gético Nacional (SEN).

“Sin dudas, una mejora importante, pues-to que se trata de una obra ubicada al surde un embalse con capacidad para 60millones de metros cúbicos, lo cual dagarantía de agua para funcionar ininterrum-pidamente a lo largo de todo el año”, expli-ca la especialista.

Durante el último siglo, la hidroeléctrica

pinareña, situada en las cercanías del po-blado de Pilotos, en el municipio de Con-solación del Sur, se ha destacado por apor-tar energía sin gasto de combustible alSEN.

Tras el paso del huracán Charley en elaño 2004, un fenómeno que dejó a Pinardel Río sin electricidad por espacio de 11días, su desempeño fue clave para podermantener en funcionamiento los principalesobjetivos socioeconómicos de la zona,como el policlínico y la panadería, y asumiren esta última la elaboración del alimentopara otros territorios de la provincia.

No obstante, desde hace tiempo, el dete-rioro generalizado de su equipamiento pro-vocaba una considerable disminución desus niveles de eficiencia.

Una situación que el actual proceso inver-sionista (al 90% de ejecución) pretende re-vertir, con el propósito de devolverle a Sal-to Pilotos la vitalidad que tuvo en el co-mienzo, allá en los días remotos de 1912.

Orfilio Peláez

Contemplar a través de telescopiosdispuestos por aficionados la belleza delplaneta Venus y el tránsito de Marte porla constelación de Leo, figuran entre lasatracciones de la observación astronó-mica que tendrá lugar el venidero sába-do 28, en el mirador del Museo Nacionalde Historia Natural (MNHC), sito enObispo número 61, Plaza de Armas, LaHabana Vieja.

Según precisó a Granma Regla Bal-mori, especialista de esa entidad per-teneciente al Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente, la singular actividad comenzará a las 8:00 p.m. y alcanzará su momentoculminante cuando, más entrada lanoche, se hagan fácilmente visiblescon los telescopios los espectacula-res anillos de Saturno.

La observación coincide con el DíaInternacional de la Astronomía, quetiene la peculiaridad de celebrarsedos sábados en el año, uno en prima-vera y otro en otoño, de acuerdo conla fase de la Luna imperante. En el2012 la siguiente conmemoraciónserá el 20 de octubre.

Jeniscel Reinoso Carmona

ARTEMISA.—Un fallo técnico en un vehícu-lo de transportación de pasajeros de la rutaArtemisa-Lido, dejó ayer un saldo de másde 45 lesionados que fueron atendidos enel Hospital General José Ramón Martínez.

El chofer, al cruzar una línea de ferrocarril,perdió el control del camión marca Chevrolet,que se volcó del lado derecho en el kilóme-tro dos de la carretera entre Guanajay yMariel, informó a la AIN Leosbel Leiva Torres,jefe de grupo de la Unidad Provincial deInvestigación Criminal y Operaciones, en-cargada de realizar las averiguacionessobre el lamentable suceso.

La mayoría de los pacientes fueron diag-nosticados como politraumatizados, 11 deellos con peligro moderado para la vida,explicó Alejandro Delgado, vicedirector deUrgencias de la institución médica de Gua-najay.

Fueron trasladados hacia la capital loscasos graves, mientras otros permanecenen observación en la institución artemise-ña, explicó Delgado.

Gracias a la rápida actuación del Sistemade Salud del territorio, no se reportaron pér-didas de vidas humanas.

En el lugar del accidente se personaronautoridades del Partido, del Gobierno y delMinisterio del Interior.

Sismo perceptible en Guantánamo

Graduados 81 nuevos doctores en ciencias

Modernizan hidroeléctrica más antigua de Cuba

Con esta rehabilitación, Salto Pilotos alcanzará los 300 kW de potencia,alrededor de 200 kW más de los que contaba hasta ahora. FOTO DEL AUTOR

Observación astronómica en elMuseo Nacional de Historia Natural

Más de 45 lesionados por accidente de tránsito en Artemisa

Corresponde a los graduados poner el conocimiento adquirido al servicio de la nación, aseguróCobreiro, rector de la UH, en la entrega de los títulos. FOTO: ALBERTO BORREGO

3ABRIL 2012 > viernes 27 NACIONALES

ORTELIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

LA ZAFRA ES como un juego de pelota. Ninguna separece a otra, nos dijo Plutarco Mata Martínez, unjubilado con casi medio siglo entre el campo y el

central.Es un parto difícil de lograr —agregó—, tanto, que en

los lugares donde la producción cañera es el renglónprincipal, todo, o casi todo, se supedita a ella: hombres,equipos, directivos, estrategias, organizaciones de ma-sas, los días, las noches, en fin, no hay descanso. Nadani nadie escapa de “esta suerte de locura” que dura ape-nas unos meses.

Eso, y mucho más, sucedió en la campaña que estápor concluir en la provincia de Ciego de Ávila, converti-da en la segunda mayor aportadora de azúcar en elpaís (superada por Villa Clara), con un sobrecumpli-miento del plan asignado del 26 % en comparación conel pasado año, mientras que trabaja en estos momen-tos para un aporte adicional que ya supera las 5 000toneladas métricas.

Si bien desde el 2005 hasta el 2010 se incumplió elplan reiteradamente, parece que los avileños van apren-diendo a hacer zafra y en las dos últimas campañas deja-ron los achaques a un lado, síntoma del despegue, perosin que haya que lanzar fuegos artificiales en tanto el paísnecesita más, y al territorio le queda aún mucho potencialpor explotar.

“Los centrales Enrique Varona, Ciro Redondo y Ecua-dor terminarán bien y, como sucedió en otros años, en larecta final no podemos correr el riesgo de deteriorar losindicadores, comenta Norelvis Gallo Saroza, director dela Empresa Azucarera de Ciego de Ávila.

“Si fuera así —abundó Gallo Saroza—, no tendría ra-zón haber molido casi todo el tiempo por encima del 80 % (el más alto del país), o disminuido el costo de la

tonelada de azúcar crudo en 84 pesos y la de refino en146, en comparación con lo planificado. Fueron muchoslos factores que se conjugaron para que la empresaazucarera de la provincia lograra una utilidad de unosdiez millones de pesos, cifra inalcanzable en etapasanteriores”.

De “vuelco definitivo” calificó a esta zafra avileña eldirector Gallo Saroza. “El año pasado fue el comienzo;este, la consolidación. No habrá vuelta atrás en la produc-ción cañera.

“Avanzamos en casi todos los indicadores”, remarca eldirectivo y habla del ahorro de fuel oil, que en valoressuperó los tres millones de pesos y 3,5 en divisas, indica-dores muy mejorados si se compara con anterioreszafras.

“Estuvieron inmensos el central Ecuador y su refinería,la primera del país en rebasar el plan técnico-económico,con un mínimo de gastos de portadores energéticos, aldejar de consumir más de 4 000 toneladas de fuel oil”.

No pocos especialistas azucareros de este territoriocomentan que “la próxima zafra será superior”, sobre to-do por la siembra y las atenciones integrales a la gramí-nea, que se complementará en la venidera temporadacon la entrada al escenario moledor del hasta ahora inac-tivo central Primero de Enero.

Hay conciencia del eslabón débil que tienen y es cuan-to resta por hacer en la restauración de la composición decepas (escalonamiento por edad de la caña), aunquesolo eso no resolverá los problemas, pues debe asegu-rarse la integralidad, con un trabajo adecuado en la siem-bra, el cultivo, la aplicación de fertilizantes y herbicidas; yen el uso óptimo de las 63 máquinas en explotación parael riego, acciones en su conjunto encaminadas a elevarel rendimiento agrícola, que en el territorio apenas sobre-pasa las 45 toneladas por hectárea.

Si hubiera que definirla a tono con el momento, catalo-garía a esta zafra en Ciego de Ávila como una contiendacorta, que buscó lograr la mayor eficiencia posible y ense-ñó que sí es posible racionalizar, reducir costos, logrardisciplina y organización, conceptos que no deben diluir-se en excesos de optimismo, pues cuanto se ha hechoes mucho menos de lo que aún falta.

JOSÉ A. DE LA OSA

UNAALIMENTACIÓN variada, junto auna actividad física sistemática, esgarantía de un estilo de vida que pro-

mueve bienestar y contribuye a prevenir laaparición de enfermedades que hoy domi-nan el panorama de salud: dolencias car-diovasculares, hipertensión arterial, diabe-tes mellitus, osteoporosis, obesidad…

“Ningún alimento por sí solo es capaz deaportar al organismo todos los nutrientesnecesarios para su buen desarrollo y fun-cionamiento, porque para ello se requiereconsumir más de 40 nutrientes diferentes”,alerta el Doctor en Ciencias Armando Ro-dríguez Suárez, profesor titular e investiga-dor del Instituto de Nutrición e Higiene delos Alimentos (INHA), radicado en LaHabana.

Refiere que para la consecución de unavida sana es indispensable una dieta salu-dable; es decir, la que nos suministra todoslos nutrientes requeridos y la energía ali-mentaria en cantidades suficientes para eldesarrollo de un buen estado de nutrición y,por tanto, de salud.

Esa dieta saludable, precisa, tiene queser variada, y debe incluir diariamente“representantes” de cada uno de los sietegrupos de alimentos considerados básicos,

y menciona los cereales y viandas, vegeta-les, frutas, carnes y leguminosas, lácteos,grasas, azúcares y dulces.

Como contribución a esos objetivos, losespecialistas del INHA, con la colaboraciónde estudiosos de otras instituciones y laexperiencia internacional, han elaboradolas Guías Alimentarias para la poblacióncubana, dirigidas a elevar la cultura en estarama del saber, de acuerdo con la disponi-bilidad y accesibilidad a los alimentos yotras variables.

Atendiendo a que las prácticas adecua-das para la alimentación y nutrición saluda-bles se inician desde las primeras etapas dela vida, una de las dos Guías confecciona-das abarca exclusivamente las bases parala alimentación de las niñas y niños desdeel nacimiento hasta los dos años de edad; yla otra está dirigida a toda la poblaciónmayor de dos años.

En ambos textos se plasman, en un len-guaje didáctico, los objetivos nutricionalesen cada etapa de la vida, teniendo en cuen-ta las características de género, edad, talla,estado fisiológico y actividad física.

En una ojeada a los alimentos a introducirdurante el primer año de vida de un bebé,observamos que, desde su nacimiento has-ta los seis meses, la recomendación es lalactancia materna exclusiva; a partir de esa

edad, la leche materna debe complemen-tarse con otros alimentos y se le comien-zan a dar jugos de frutas no cítricas, purésde viandas y vegetales; a los siete, arroz,lentejas, frijoles negros, yema de huevococinada; a los ocho, carnes, pescado,pastas alimenticias; a los nueve, frutas yvegetales en trocitos, arroz con leche, nati-lla, flan; a los diez, mantequilla, judías ygarbanzos; a los once, queso crema ygelatina; al año, un huevo completo, remo-lacha, aguacate, pepino, col…

Estas Guías Alimentarias incluyen lastablas de “intercambios de alimentos” que,como su nombre lo indica, reúnen las canti-

dades de un mismo grupo que aportanaproximadamente la misma porción deenergía y macronutrientes. Así, por ejem-plo, podemos conocer que una tasa deleche o yogur se pueden intercambiar poruna onza de queso y que ambos aportanunos siete gramos de proteínas.

Las Guías pueden ser consultadas acce-diendo al sitio web del Instituto de Nutricióne Higiene de los Alimentos: www.inha.sld.cuy están disponibles en todos los centros dela Atención Primaria de Salud para que sir-van de herramienta de trabajo en la educa-ción alimentaria y nutricional de nuestrapoblación.

Ciego: las enseñanzas que le deja la zafra

El Ecuador, uno de los mejores centrales del país en la presentezafra. FOTO DEL AUTOR

CULTURA ALIMENTARIA

Algo más que comer

FOTO: OTMARO RODRÍGUEZ

4 NACIONALES ABRIL 2012 > viernes 27

PASTOR BATISTA VALDÉS

LAS TUNAS.—Haber cerra-do el año 2010 con pérdidasascendentes a casi 480 milpesos fue quizás el indicadorglobalmente demostrativo delinoperante y peligroso com-portamiento que entonces re-gistraba la empresa provincialde transporte aquí.

“A exceso de velocidad” tran-sitaban algunas irregularida-des, cuya confluencia dio altraste con un resultado inferioren 1,4 millones de pesos a loprevisto en el plan, deteriorode la correlación salario me-dio-productividad, pago sala-rial sin respaldo productivo pormás de 200 mil pesos y, desdeluego, repercusión negativapara la economía y para la po-blación.

Para Edilberto Medina Vallejo, actual directorgeneral de la empresa, es obvio el efecto quevenía generando la decisión central de pasarhacia otras empresas varias actividades o servi-cios, algunos de ellos bastante rentables, comolos de taxis (generadores de un 40 % de ganan-cias en lo ingresado) y la escuela de automovilis-mo (que aportó más de 200 mil pesos), entreotros.

Imposible ignorar también los contratiemposque origina la tendencia creciente en al precio depiezas, agregados, insumos, combustible…mientras, como norma, el precio del pasaje urba-no e intermunicipal se mantiene igual.

DESINFLANDO RAZONES“Pero a la par de esas realidades —explica

Edilberto— hay otras razones de carácter subje-tivo que pueden desangrar a una empresa cuan-do no se actúa a tiempo y con rigor.

“En nuestro caso estaba el problema de lasplantillas. Las teníamos, indiscutiblemente, infla-das. El 53 % de los gastos en el 2009 correspon-dieron a salario.”

La aplicación, correcta y cuidadosa, del proce-so de disponibilidad vino como anillo al dedo. Elejemplo está en la propia sede donde radica laDirección provincial. Un ligero pase de miradamostró excesos reales de secretarias, choferes,funcionarios…

La extensión de ese balance de carga y decapacidad a toda la empresa aconsejó prescindirde 265 trabajadores. Así se hizo. Solamentehubo una reclamación. El gasto en salario des-cendió un 12 %.

Igualmente se mejoró la correlación salario me-dio-productividad, al bajar de 1,08 en el 2010 a0,71 en el primer trimestre de este año, hechoque se traduce en unos 122 mil pesos de ga-nancias.

PAGA LO QUE DEBES, ENTREGA LO RECAUDADOLa ingenuidad es peligrosa. La falta de control,

mortal. Esa verdad quedó evidenciada a raíz demuestreos directos sobre el consumo de com-bustible y la recaudación. Se “desviaba” impune-mente por parte de algunos “actores”. ¿Cómoexplicar, si no, que luego de un ligero apretón detuercas ciertos recorridos estén entregando másdel doble, comparado con lo que “recaudaban”antes?

El fenómeno de las pérdidas no estaba solo en

las sobredimensionadas plantillas. Dentro de laempresa había de todo… y aún queda tela pordonde cortar.

Poco a poco se fueron ciñendo las actividadesa índices concretos de consumo. Actualmente esmuy superior la proporción kilómetro recorridopor litro consumido. También mejoró el saldo dedinero ingresado por cada litro.

El ardiente terreno de la contabilidad habla porsí mismo. En el 2009 solo dos de 11 estableci-mientos la tenían certificada. ¿Cuántas grietaspara el escurrimiento abría esa coyuntura? Cua-tro entidades más recibieron ese aval después.No basta, pero se avanza.

Tres años atrás la empresa no tuvo resultadossatisfactorios en ninguna auditoría o control rea-lizados por especialistas de CUPET. El ya men-cionado “giro de tuerca” puso en aro a los muni-cipios de Jobabo, Colombia, Menéndez, Majiba-coa, la sede provincial y la base de ómnibusurbanos de Las Tunas.

Defender centavos que suman miles o millo-nes ha significado poner fin al pago de altassumas de dinero a otras empresas, entidades yorganismos por concepto de servicios y urgen-cias que pueden ser resueltos con gastos infe-riores, empleando recursos materiales, poten-cialidades técnicas y el talento humano de lapropia empresa.

Esos cambios, medidas y alternativas, junto alincipiente ascenso en la atención a los trabajado-res (con algunas herramientas, medios de pro-tección y otras condiciones) genera un clima aní-mico más favorable en talleres, terminales ydemás colectivos laborales.

Aún así, Edilberto y su equipo de dirección noestán ni cercanamente tranquilos. A medidaque se cierra el cerco, más se percatan de lasreservas que todavía hay para impedir que pordescuido, desidia o con toda intención siganproliferando acciones y actitudes que perjudi-can a la empresa, a la economía nacional y alamplio segmento de población que cada díanecesita trasladarse desde y hacia distintospuntos.

Demasiadas molestias sociales origina ya elinsuficiente parque automotor (37 ómnibus hoyen una base como la de ómnibus urbanos, quetenía 153 antes del Periodo Especial) para que,encima de ello, no se aprovechen del modo másóptimo y eficiente los recursos financieros, mate-riales y humanos.

EMPRESA DE TRANSPORTE

Pierden Pe$o las pérdidas

RONALD SUÁREZ RIVAS

PINAR DEL RÍO.—Cuando aceptaron hacerse cargo de otras coope-rativas que, ante la falta de resultados serían desintegradas, alguien losalertó de que su historia como estructura rentable corría peligro.

Los integrantes de la CCS fortalecida 26 de Julio, sin embargo, deci-dieron asumir el reto de incorporar nuevos miembros, aumentar sus tie-rras, diversificar cultivos y seguir siendo eficientes, bajo la premisa deque “en la unión está la fuerza”.

Y así lo han hecho. De un total de 93 asociados, encargados casiexclusivamente de sembrar 91 hectáreas de tabaco en 1998, hoysuman 512 productores sobre una superficie de más de 2 000 hetáreas,luego de la paulatina asimilación de otras cuatro cooperativas.

No obstante, su situación económica, lejos de deteriorarse, es todavíamás favorable. “Aquí solamente acopiábamos tabaco y algunos quinta-les de frijoles, pero esa realidad ha cambiado.

“El año pasado, por ejemplo, fueron 3 495 toneladas de arroz, 127 defrijoles, igual cantidad de carne de cerdo, y cerramos balance con utili-dades por 450 mil pesos”, comenta Rogelio Ortúzar, el presidente de laCCS.

“Además aportamos 100 toneladas de frutas y 65 mil litros de leche.Estas últimas todavía no alcanzan cifras significativas, pero anterior-mente no entregábamos nada”, agrega Ortúzar, y advierte que talesresultados han sido posibles sin descuidar la actividad tabacalera, de lacual partió la cooperativa.

“Hoy dedicamos a ella más del doble del área con que contábamos alinicio y con muy buenos rendimientos. Si en nuestra primera cosecharecolectamos 96 toneladas, los estimados en la actual arrojan 285”.

Para el destacado dirigente campesino, la clave para lograrlo se basaen una estrategia sencilla: “Pocas reuniones, y visitar constantemente alos productores, en la base, porque de lo contrario no te enteras de susituación.

“Nuestros asociados tienen la certeza de que los recursos que asig-nan a la CCS les llegan a ellos. Es algo que tenemos bien definido, cam-pesino a campesino, según los contratos, y lo analizamos periódica-mente en la asamblea.

“Este constituye un tema vital que no en todas las cooperativas fun-ciona. En algunos casos se desvían insumos y se “aprieta” a los produc-tores con el costo de los servicios de maquinaria y el margen comercial,en busca de utilidades, y de esa manera el hombre que está en el surcono ve los beneficios de estas estructuras”.

De cuánto puede ayudar una cooperativa a la vida de su localidad, laCCS 26 de Julio posee numerosos ejemplos. Entre ellos se incluyendesde la construcción de una farmacia, un consultorio y la vivienda delmédico, para facilitar la presencia permanente de un galeno en la comu-nidad, hasta la transportación gratuita de quien necesite acudir a loshospitales de la ciudad de Pinar del Río o de La Habana.

La acción de mayor impacto, sin embargo, es haber conseguido,mediante el esfuerzo colectivo, que la electricidad llegara a la zona, afinales de la década de 1990.

“Hicimos un compromiso con el Ministerio de la Agricultura, de apor-tar un sobrecumplimiento en la producción de tabaco por un valor equi-valente al costo de la inversión”.

“Al cabo de tres años, luego de un esfuerzo enorme durante variascampañas, los tendidos llegaron acá, beneficiando a una población demás de 1 300 personas”, rememora Ortúzar.

Sobre el surco, enfrascados en plena faena, Pedro Luis Camps yRamón Estévez confirman cada una de sus palabras: “si se es un buenproductor y se le tiene amor al trabajo, uno siempre tendrá resultados,haga lo que haga”.

Un buen productor siempre saldrá adelante

Durante años, el transporte urbano ha sido una de las principales preocupa-ciones de la población. FOTO DEL AUTOR

5ABRIL 2012 > viernes 27 NACIONALES

O. FONTICOBA GENER

AMOR, MALLETA, FELICIDAD… son algunos delos nombres que dieron a sus plantas los niñosdel Hospital Oncológico de La Habana que inte-

gran el círculo de interés del proyecto socio-culturalSembrando Vidas.

“Donación-adopción” le llaman a ese método mediante elcual cada infante apadrina tres semillas hasta que al-canzan tamaño mediano, y luego las obsequian a otraspersonas para que las cultiven hasta su “adultez”.

Es así como, desde hace cinco años, las áreas verdesdel municipio capitalino Plaza de la Revolución han sidofavorecidas con el apoyo de los discípulos de LuisMenéndez, un enamorado de la naturaleza que, de modoautodidacta, se introdujo en temas como la reforestación, labiodiversidad de las especies, el cuidado medioambien-tal… y fundó, junto a su amigo Alejandro Cabrera, el pro-yecto Sembrando Vidas por un desarrollo sostenible.

“Inicialmente —explica Menéndez—, la idea erarepoblar las áreas aledañas a los sitios donde vivíamosy otras zonas cercanas; pero ante la necesidad socialy medioambiental de incrementar el volumen de árbo-les en todos los sitios del país, decidimos extender elprograma al resto del municipio.

“Ya muchas personas me conocen como el hombrede los cubos azules —confiesa mientras sonríe. Cargocon ellos a cada sitio donde planto un árbol para regar-los y darles seguimiento, que es uno de los elementosmás importantes de su cultivo, pues no hacemos nadasembrándolos y dejándolos ahí, eso sería matarlosdesde el inicio”.

Aunque Sembrando Vidas figura como un proyectodirigido a todos los sectores de la sociedad, la mayorparte de sus integrantes —cerca de 300— pertenece acentros educacionales como la Escuela Especial

Manuel Fajardo, la Secundaria Carlos J. Finlay y laUniversidad del Adulto Mayor.

En semanas alternas, los integrantes de los círculosde interés habilitados en cada uno de esos espaciosmantienen un encuentro con su mentor donde no solodialogan sobre la reforestación, la naturaleza de losterrenos o la tipología de los árboles, sino que practi-can lo aprendido sembrando plantas en su comunidado en los viveros que han construido en sus centros deenseñanza.

De ahí que no resulte extraño ver al grupo del “hom-bre de los cubos azules” participar en los días dedica-dos al árbol (31 de marzo), en competencias interesco-lares, concursos patrocinados por Mi Programa Verdey la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Fo-restales, o simplemente plantando posturas en su co-munidad.

“En el diálogo con los estudiantes, o con cualquierinteresado en el tema —explica Menéndez—, parto dela importancia del arbolado para la vida del planeta y susupervivencia. Para ello no empleo términos técnicos,sino que trato de hacerles comprender, de forma sen-cilla, cómo plantando un árbol o simplemente dejandovivir otro que ya existe, contribuyen a mejorar la vidaactual y la de futuras generaciones.

“Muchas veces las personas no entienden, aunquese repita en nuestros medios de comunicación, cómoel calentamiento global, la tala indiscriminada de bos-ques, la emisión de gases contaminantes a la atmósfe-ra… pueden afectar su vida, pues como no son ele-mentos palpables a corto plazo, carecen de validez.

“Entonces, lo más importante es hacerles llegar esasideas de un modo que se acerque a su realidad, y con-cretar luego ese aprendizaje, que se materializa eneste caso dándole más 'pulmones' al planeta”.

Precisamente, con ese objetivo el país se ha pro-

puesto alcanzar, para el 2015, un 29,3 % de superficieboscosa, cuestión que no solo implica el desarrollo desus zonas verdes, sino también el fortalecimiento ypreservación de sus ecosistemas, una garantía para lasostenibilidad futura de la Isla.

Puede decirse entonces que, en su empeño, no solosiembran árboles los alumnos de Luis Menéndez; sucontribución a la sociedad va más allá de la fútil con-cepción de quienes hallan en los bosques un nuevositio donde protegerse del sol. Y es que SembrandoVidas es simplemente eso: un proyecto que desde elpresente cultiva, más que vidas, la esperanza dealcanzar un futuro mejor.

JULIO MARTÍNEZ MOLINA

CIENFUEGOS.—Julia Acacia Gonzá-lez González, la única inspectora estataldel Ministerio de Transporte cumplió treintaaños en el ejercicio de su labor.

Quien no la teme no la debe, reza el viejorefrán. Por eso, todo aquel que maneja consus documentos en regla junto a la hoja deruta actualizada, admira pero además quie-re seguir viendo durante muchos años másen su puesto a la curtida inspectora, de pro-verbial rigor en el cumplimiento de sus fun-ciones.

Sin embargo, los indisciplinados lehuyen.

“Inspecciono a todos los autos de to-das las actividades, y me muevo cons-tantemente por la provincia. Lo mismoestoy en Cumanayagua que en Agua-da”, comenta a Granma la muchas ve-ces reconocida trabajadora del cuerpode inspección.

De forma eventual ella y sus colegasrealizan diversos operativos encamina-dos a la detección de conductores esta-tales que pasan sin parar con sus autosvacíos por los puntos de recogida, oestacionan pero no recogen pasajerosvaliéndose de engañifas.

“No saben que nosotros estamos unosmetros más adelante, observando elcuadro para luego comprobar. Cada unode los tres días del operativo detecta-mos un promedio de ocho casos de tangrave infracción”, dice la inspectora.

“Cuando hacen caso omiso a la señalde alto en dichos espacios violan elDecreto Ley 261, Artículo 1, Inciso j.Pueden multarse de 50 a 75 pesos.Además se informa en resúmenes, tantoal Comité Provincial del Partido como alGobierno Provincial. Luego son tomadaslas medidas disciplinarias extra con los

infractores en cada caso, a través de losdirectores de sus empresas”.

Interrogada sobre cuáles son las viola-ciones más comunes en un día habitualde trabajo (su semana incluye de lunesa domingo, sin receso), Julia refiere que“entre las más regulares figuran lashojas de ruta carentes de origen y desti-

no; o sin el segundo elemento, para ocultarhacia dónde se dirigen”.

Igual suelen mostrarnos con frecuen-cia tales hojas sin folio, pese a que esconocida su ausencia de validez, puestoque ello viola la Resolución 184 y ade-más el Decreto 261, acota.

Pero incluso existen indisciplinados quie-nes hasta se niegan a entregarnos losdocumentos a los inspectores, añade.“Entonces lo circulamos a la Policía Na-cional Revolucionaria. Más tarde seestablecen análisis conjuntos entre ladirección de la entidad del chofer y eljefe de grupo del cuerpo de inspección.Su director está en la obligación de apli-car una medida disciplinaria y en unplazo de 72 horas darnos respuesta porescrito sobre dicha acción”.

La profesionalidad de Julia llega aniveles tales que se persona en determi-nados organismos a comprobar si en lapráctica se verificó la medida, pues hatenido la amarga experiencia de que latiman, al “entrar en arreglo” el jefe con elchofer.

Ella siente devoción por su trabajo.Está convencida de su significadosocial, aunque lamenta que “todavíafalta mucho por ganar a determinadosconductores en disciplina y concienciade ayuda solidaria. Mas hay que ponermano fuerte y rigor, como nos está plan-teando Raúl, en todos los órdenes. Poreso no se le puede dar tregua al infrac-tor”, enfatiza Julia.

Sembrando vida y esperanza

La plantación de árboles contribuye a mejorar la vida actual y la defuturas generaciones, comentó Luis Menéndez. FOTO: JOSÉ M. CORREA

Tres décadas como inspectora estatal

Julia, junto a un compañero, durante su chequeo habitual.

6 INTERNACIONALES ABRIL 2012 > viernes 27

hilodirecto

CCUUBBAA EENN EELL MMUUNNDDOOEl presidente del Grupo parlamentariobelaruso de amistad con Cuba, IgorKarpenko, reiteró el apoyo de su país a lalucha contra el bloqueo impuesto porEE.UU. a Cuba. En los tiempos actuales,la aplicación de las citadas restriccionescontradice todos los estándares y lasnormas internacionales, subrayó eltambién dirigente del Partido Comu-nista de Belarús. Sin embargo, en lasNaciones Unidas dominan más bien lasimposiciones de Estados Unidos y laUnión Europea, opinó. ((PPLL))

IINNCCEENNDDIIOOSS FFOORREESSTTAALLEESS EENN MMÉÉXXIICCOO La sequía actual provocó graves incen-dios forestales en al menos seis de los 32estados mexicanos. Miles de hectáreasde bosques, pastizales y matorrales yafueron devorados por las llamas y hangenerado serios problemas ambienta-les. De acuerdo con la Comisión NacionalForestal, los estados del centro y no-roeste del país serán los más afectados.((XXiinnhhuuaa))

MMAAPPUUCCHHEESS PPIIDDEENN NNAACCIIOONNAALLIIZZAACCIIÓÓNNDDEE RREECCUURRSSOOSSLa Asamblea Nacional Mapuche deIzquierda anunció el inicio de una cam-paña para exigirle al Gobierno chileno lanacionalización de los recursos natura-les, en particular el cobre y el agua.Domingo Marileo, portavoz de esacolectividad, destacó la decisión deArgentina de expropiar la petrolera YPFy comentó que Chile debiera seguir igualcamino con las empresas privadas delmetal rojo y con los derechos del agua.En un comunicado público la referidaagrupación llamó además al Estado chi-leno a respetar el derecho de los pue-blos indígenas a sus tierras. ((PPLL))

MMUURRDDOOCCHH CCUULLPPAA AA PPEERRIIOODDIISSTTAASS DDEE CCOONNSSPPIIRRAACCIIÓÓNN

El presidente del grupo mediático britá-nico News Corporation, Rupert Mur-doch, acusó a los periodistas del tabloi-de News of the World de conspirar paraencubrir la práctica de las escuchas tele-fónicas en el periódico. Además, dijo queocultaban esas actividades a su hijoJames (expresidente de News Interna-tional, la división de periódicos de NewsCorporation) y a la antigua directora delmedio, Rebekah Brooks, y que él perso-nalmente no prestaba atención a esasituación. Murdoch declaró en el marcode una investigación después de que sesupiera que News of the World realizóescuchas telefónicas ilegales. ((RReeuu--tteerrss//EEPP))

SSUUBBSSIIDDIIOOSS PPOORR DDEESSEEMMPPLLEEOO EENN EEEE..UUUU.. Las solicitudes de subsidios por de-sempleo en Estados Unidos llegaron lapasada semana a 388 mil, el nivel másalto en el 2012. Así, la cifra de benefi-ciados con la subvención estatal pordesocupación quedó, al cierre del 14de abril último, en 3,32 millones. Estetipo de asistencia cubre, por lo gene-ral, un periodo de 26 semanas, si biendurante la recesión del 2008 se apro-baron programas que llevaron esosbeneficios hasta las 90 semanas enalgunos casos. Los efectos de la recu-peración económica aún demoran enllegar, con un débil impacto en la crea-ción de nuevas plazas de trabajo. ((PPLL))

CARACAS, 26 de abril.—El presidentedel Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV), Hugo Chávez, exhortó este juevesa la militancia revolucionaria a fortalecer launidad nacional para ir en contra de la gue-rra psicológica que pretende mantener laoposición, cuyo único propósito es confun-dir al pueblo.

“Es una operación de guerra psicológicaque hay que derrotar. Hay que seguir ade-lante con mucha fe y fortaleciendo nuestrocompromiso con la revolución”, expresóChávez, a través de un contacto telefónicocon los integrantes del Comando Carabobodel estado Miranda, juramentado hoy.

“Unidad, unidad, unidad”, insistió el jefede Estado, quien regresó al país tras haberculminado otro ciclo de tratamiento deradioterapia en Cuba.

El mandatario felicitó la conformación delComando Carabobo en Miranda, al cualconvocó a continuar la tarea del “cara acara” con el pueblo para dar la batalla por lagran victoria del 7 de octubre. (AVN)

Chávez llama a la unidadnacional contra guerrapsicológica opositora

WASHINGTON, 26 deabril.—La policía de NuevaYork arrestó a varios integran-tes del movimiento Ocupa WallStreet, durante una nueva jor-nada de protestas para denun-ciar la deuda en créditos estu-diantiles en EE.UU.

Los indignados se queja-ron de la gigantesca deudade los estudiantes, que as-ciende ya a un billón de dóla-res y lleva meses en el deba-te público, informa PL.

En el cruce de la avenidaBroadway y la calle Wall Streetse produjeron los primerosarrestos, cuando los manifes-tantes formaron una cadenahumana e interrumpieron eltráfico en esa zona del distritofinanciero de Manhattan.

“Soy la primera persona enmi familia que va a la universi-dad y ahora tengo una deudade 80 mil dólares”, dijo a EFEAnnie Spencer, estudiante dedoctorado de la Universidadde la Ciudad de Nueva York(CUNY), quien asegura que

les “vendieron” la promesa deuna “vida mejor” pero desde elcomienzo el sistema estabaen su contra.

El camarero Colin Pinkham,de 27 años, decidió hace unaño y medio dejar de pagarlos más de 75 mil dólares queaún debe por su título enHistoria de Asia Oriental, obte-nido en el 2003.

Se estima que cada estu-diante que se graduó en el

2010 en EE.UU. tiene unadeuda promedio de 25 250dólares, por concepto de cré-ditos solicitados para termi-nar sus estudios.

“Esto podría muy bien ser lapróxima bomba de la deuda enla economía de Estados Uni-dos”, comentó el presidente dela Asociación Nacional de Abo-gados de Consumidores enBancarrota (NACBA), WilliamBrewer, según AFP. (SE)

Varios arrestos durante protestas contradeuda estudiantil en Estados Unidos

La deuda estudiantil puede ser eterna, sobre todo para los que noencuentran trabajo. FOTO. REUTERS

LUXEMBURGO, 26 de abril.—El Gobiernode Francia presionó a sus socios europeospara cerrar las fronteras en caso de un fuer-te flujo de inmigrantes, una medida que des-pierta recelo en el bloque por sus fines abier-tamente electorales, informa PL.

El ministro francés del Interior, ClaudeGuéant, defendió esa postura durante unareunión en esta capital con sus homólogosde la Unión Europea (UE). “Hay 400 milentradas irregulares cada año en el territo-rio Schengen”, dijo el titular en referencia altratado que permite la libre circulación entre26 naciones de la región.

Las declaraciones de Guéant siguen a lasdel presidente francés Nicolás Sarkozy,quien durante su campaña con vistas a lareelección amenazó con retirar al país deese convenio.

La propuesta francesa ha despertadoreservas en varios países del bloque por laposibilidad de que el mandatario utilice esta

demanda para captar el voto de la extremaderecha en la segunda vuelta de las elec-ciones francesas, el próximo 6 de mayo.

“Las agendas electorales parecen másimportantes que el fondo de los asuntosque existen desde hace tiempo”, dijo laministra belga del Interior, Joelle Milquet.

El foco principal de atención en este temason las fronteras sur y este de Europa, cali-ficadas por Guéant como un “coladero deinmigrantes”.

En medio de la profunda crisis económicaque afecta a los países de la UE, la inmi-gración es considerada cada vez máscomo un problema que los Estados debencombatir. Durante los últimos años se hanido eliminando las medidas de protección yasistencia a estas personas y ha aumenta-do el número de deportaciones.

Aboga Francia por endurecer políticas antinmigrantes en Europa

Francia batió su propio récord en el 2011 con la expul-sión de 33 mil inmigrantes.

OSLO, 26 de abril.—Decenas de miles de per-sonas con rosas y paraguas en las manos canta-ron bajo la lluvia, este jueves en Oslo, una can-ción para niños aborrecida por el ultraderechistaAnders Behring Breivik, autor confeso de la

matanza de 77 personas en Noruega.Pese a la lluvia, unos 40 mil noruegos (según la

policía), cantaron a unos metros de la sede deltribunal que juzga a Breivik, Niños del arco iris,de Lillebjoern Nilsen. Para Breivik, este músicoes un “muy buen ejemplo de marxista” y su can-ción sirve para “lavarle el cerebro a los alumnosde escuela”, reporta AFP.

Miles de personas, incluyendo ancianos en sillasde ruedas y estudiantes, cantaron esta adaptaciónde My rainbow face del estadounidense PeteSeeger. “Juntos viviremos, cada hermano y cadahermana, niños del arco iris y de una tierra fértil”,dice el estribillo.

El 22 de julio del 2011, Breivik mató a 69 per-sonas al abrir fuego contra cientos de jóveneslaboristas reunidos en un campamento de vera-no en la isla de Utoya, cerca de Oslo. Poco anteshabía matado a otras ocho con una bomba colo-cada frente a la sede del Gobierno noruego, en elcentro de la capital.

Miles de noruegos cantan contra Breivik

Cerca de 40 mil personas se reunieron a cantar, a pesar dela lluvia. FOTO: AFP

WASHINGTON, 26 de abril.—El Ejército de Estados Unidosplanea despedir a unos 29 milsoldados y oficiales en mediode recortes de presupuestospresentados por el Senado ycertificados por el presidenteBarack Obama, informó PL.Aún no quiero aventurar nú-meros exactos, pero la previ-sión de cesantías forma unalista que incluye a 24 mil sol-dados y entre 4 000 y 5 000oficiales, indicó Thomas R.Lamont, jefe de personal delEjército, a una delegación delsubcomité de Servicios Arma-dos del Senado. La adminis-tración Obama aprobó hacedos meses un plan de recor-tes de gastos por valor de 100mil millones de dólares anua-les, si la Cámara de Represen-tantes —dominada por repu-blicanos— no identifica palia-tivos para un déficit federalque supera 1,2 billones dedólares.

>>>>

7ABRIL 2012 > viernes 27 INTERNACIONALES

RAMÓN SÁNCHEZ-PARODI MONTOTO (*)

EL PASADO MARTES 24 de abril, Mitt Romneyobtuvo la victoria en las elecciones primariascelebradas en Pennsylvania, New York,

Connecticut, Rhode Island y Delaware, con lo cualreafirmó de manera definitiva su condición de segu-ro nominado como candidato presidencial por elPartido Republicano, hecho que solamente será ofi-cializado a finales de agosto durante la ConvenciónNacional del Partido Republicano.

A partir de esos resultados y extrapolando loque en el mundo de la física y la teoría de la rela-tividad se conoce como las “Transformacionesde Lorenz”, postuladas por el científico holandésHendrik Antón Lorenz, co-ganador del PremioNobel de Física de 1902 por sus estudios sobremagnetismo, podemos afirmar que se ha dilata-do el tiempo político y se ha contraído el espacioelectoral para la elección del próximo presidentede Estados Unidos.

Mientras las elecciones primarias tienen comoobjetivo seleccionar los candidatos de cada par-tido a los diferentes cargos, la etapa llamada deelecciones generales es aquella donde los can-didatos de cada partido se enfrentan para ganarun determinado cargo electivo. Las eleccionesdel 2012 aún están en la etapa de las primarias,pero como se conoce quienes serán los nomina-dos como aspirantes al cargo presidencial, en lapráctica ya ha comenzado con cuatro meses deantelación la elección general. Una etapa quedebía cubrir los dos meses desde el 5 septiem-bre hasta el 6 de noviembre, será tres vecesmás larga.

Obama y Romney estarán obligados duranteesos meses a defender constantemente susposiciones, opiniones y actuaciones frente a losataques del rival; enfrentar los cambios en lasactuales complejas y críticas condiciones econó-micas y políticas nacionales e internacionales; ycontar con muchos más recursos financierosque los contemplados inicialmente.

El objetivo de todo el proceso es el mismo paraambos: conquistar, el 6 de noviembre, 270 delos llamados votos electorales que en un total de538 se adjudican a los cincuenta estados y lacapital del Distrito de Columbia y obtener así lapresidencia de la nación.

En los últimos cincuenta años se ha ido for-mando un patrón de votación en las eleccionespresidenciales de Estados Unidos, porque unmismo grupo creciente de estados votan demanera sistemática por el candidato republicano(estados “rojos”, según el argot político nortea-mericano, por el color que identifica a ese parti-do); otro grupo lo hace por el demócrata (“azu-les”, por iguales razones), y un tercer grupo deestados oscilan eligiendo uno u otro candidato(estados “morados”).

En la práctica y la realidad política norteameri-canas de las elecciones del 2012, este objetivotiene un escenario crucial: los entre 13 y 16 esta-dos catalogados como el “campo de batalla”.(Debe tomarse en cuenta una característica par-ticular de las elecciones presidenciales enEstados Unidos; el concepto federalista aplicadoque da un peso específico en el colegio electo-ral a cada estado según su población, la convier-te en 51 elecciones separadas y no en una elec-ción nacional, desde el punto de vista de lamecánica electoral).

En un trabajo de la BBC del pasado 21 deabril se señala que 23 estados, principalmente

del sur y del medio oeste del país, muchos deellos menos populosos y de mayor poblaciónrural, votan sistemáticamente a favor del can-didato republicano y le aportan 191 votos elec-torales de los 270 necesarios para ser electocomo presidente. Otros 15 estados, incluyendoen ellos al Distrito de Columbia, principalmen-te del nordeste y los tres de la costa oeste,más populosos y de mayor población urbana,votan por el candidato demócrata y le otorgan186 votos electorales.

La BBC analiza que en las elecciones del 2000y el 2004 otros 13 estados no tuvieron ese com-portamiento sistemático (se excluye el procesodel 2008 porque en esa ocasión Obama ganótodos esos estados y nadie considera que eseresultado puede repetirse). Seis de ellos (Ohio,Nevada, North Carolina, Virginia, Florida y Colo-rado) votaron en ambas ocasiones por el candi-dato republicano, aportándole 91 votos electora-les. Otros cinco, lo hicieron por el demócrata yrepresentan 46 votos electorales: Michigan, Wis-consin, Iowa, Minnesota y New Hampshire.Otros dos (Pennsylvania y New Mexico) lo hicie-ron una vez por el republicano y otra por eldemócrata.

Una simple cuenta aritmética muestra lo obvio:si se repiten los resultados del 2004, Romneyresultaría electo como el próximo presidente deEstados Unidos con 283 votos electorales, mien-tras que Obama solamente alcanzaría 255 votoselectorales contando con los de los dos estadosrestantes que votaron indistintamente por uno de loscandidatos. Y en esas condiciones, para serelecto, Obama tendría que arrebatarles almenos otros 15 votos “morados” o “rojos” a losrepublicanos.

Por tanto, las estrategias electorales republica-na y demócrata, priorizan esos estados, querepresentan en su conjunto 161 votos electora-les.

Por supuesto que estos resultados, aunquereflejan una tendencia histórica basada ennumerosos factores de composición demográfi-ca, predominio de determinados intereses eco-nómicos, tradiciones culturales, desarrollo histó-rico, entronización de las maquinarias políticas,

no son inexorables y los equipos de campañade cada candidato están ahora enfrascados enrealizar sus propias cuentas para determinar lacombinación de estados de cualquier color quedeben ganar para llegar a la cifra mágica de 270votos electorales.

La importancia de este tema la reflejó MichelleObama en un discurso que pronunció el pasado24 de abril en el “morado” estado de Iowa anteunos 400 partidarios: “Solo quiero recordarlesque todo al final (la reelección de Obama) puedereducirse a esos pocos miles de votos queregistremos para votar”.

Obama goza de ventaja de más de un año enla organización de su campaña para la eleccióngeneral que comenzó desde que en abril del2011 anunció su aspiración de reelegirse, sinningún rival de consideración entre los demó-cratas, lo cual le permitió trabajar sin pausa, sis-temáticamente, y sin las distracciones y desgas-te físico que representan las primarias, ademásdel acervo electoral acumulado en la campañapresidencial del 2008.

Mientras que Romney, aunque también estáen el ruedo electoral desde hace un año, hatenido que luchar arduamente en las primariascontra un nutrido grupo de aspirantes de su par-tido y es ahora que empieza a reforzar su equi-po con vistas a la etapa de las elecciones gene-rales.

Según informaciones del New York Times del19 de abril, el cuartel general de Romney, ubica-do en lo que fue una tienda de muebles de Boston,Massachusetts, será incrementado de 87 a 400empleados a tiempo completo y el equipo de laConvención Nacional Republicana en Tampa tri-plicará sus integrantes hasta la cifra de 150 per-sonas.

Entre los principales nuevos integrantes delequipo de campaña se destacan muchos ligadosdirectamente a la maquinaria electoral del par-tido y en particular al grupo encabezado porlos Bush, lo que evidencia un fortalecimientode los elementos conservadores en el entor-no cercano de Romney. Por ejemplo, el casodel nuevo asesor principal de la campaña,Ed Gillespie, expresidente del Comité Nacio-nal Republicano y asociado de Karl Rowe,quien fuera estrecho colaborador de George W.Bush. Gillespie fue fundador, junto con Rowe,del SuperPac American Crossroads, que ha anun-ciado se propone gastar unos $200 millones dedólares en apoyo a Romney.

Otras dos personas del equipo de Romney queasumen importantes funciones son LindsayHayes, como responsable de redactar los dis-cursos de Romney, quien realizó un papelsimilar para Sarah Palin en el 2008, y el exdi-rector de comunicaciones de la Misión Per-manente de Estados Unidos ante NacionesUnidas, Richard Grenell, muy identificado consu antiguo jefe, el guerrerista y archirreaccio-nario John Bolton. Grenell será el vocero deRomney sobre asuntos de seguridad nacionaly política exterior.

Sobre estos y otros asuntos habrá ocasión devolver en oportunidades futuras. Por el momen-to, hay que observar cómo les va a Obama y aRomney en estas complejas nuevas dimensio-nes del espacio y el tiempo.

(*) Fue jefe de la Sección de Intereses de Cuba en

Washington entre 1977 y 1989 y Viceministro de Rela-

ciones Exteriores.

LAS ELECCIONES DEL 2012 EN ESTADOS UNIDOS

La dilatación del tiempo y la contracción del espacio

8 INTERNACIONALES ABRIL 2012 > viernes 27

La Cumbre de las Américas rea-lizada en Cartagena dejó al des-cubierto de nuevo las diferenciaspolíticas entre Estados Unidos yAmérica Latina, que obstruyeroninnecesariamente el diálogo entrenuestro país y el resto de Amé-rica.

Por un lado, la presión de los paí-ses latinoamericanos para que sepermita la participación de Cubaen futuras cumbres, iniciativa a laque se opusieron Estados Unidosy Canadá, impidió que al final de lareunión se diera una declaraciónde objetivos en común.

Puede que tal resolución no seatan importante en sí —¿cuántos ob-jetivos no se quedan eternamentesin cumplir?— pero lo que no puedeseguir ocurriendo es que Cuba seala eterna manzana de la discordia,sobretodo porque, esté o no en laCumbre, afecta en poco o nada loque ocurre en estas reuniones ymucho menos lo que ocurra en Cu-ba. Todos sabemos que la posturade Estados Unidos tiene que vercon su política doméstica electoral ymás específicamente con el electo-rado de Florida.

Por otro lado, si Estados Unidosinsiste en oponerse a cualquieralternativa a la sangrienta guerracontra las drogas, incluyendo lalegalización —un tema del que yase está hablando en Guatemala yColombia, entre otros—, enton-ces el país debe estar dispuestoa ofrecer toda la ayuda necesariaa la región para combatir el nar-cotráfico, cosa que con la actualsituación presupuestaria se vuel-ve más difícil.

Estos puntos de contención da-ñan las relaciones con América La-tina en un momento en que la re-gión está creciendo económica-mente y atrayendo inversiones. Larelación de Estados Unidos consus vecinos debería ser muchomás productiva y, aparte de losposibles acuerdos económicos, sedeberían tocar más temas crucia-les como inmigración, que siempreestá prácticamente vetado en lasconversaciones.

Es obvio que Estados Unidosestá perdiendo terreno y autoridadmoral en la región y que los “chi-cos” latinoamericanos ya estáncreciendo y se están yendo de ca-sa. (Fragmento de la nota edito-rial de los diarios hispanos LaOpinión, de Los Angeles y ElDiario/La Prensa, de NuevaYork)

OPINIÓN DE MEDIOS DEPRENSA HISPANOS EN EE.UU.

La Cumbrefracasada

JOHN WEEKS (*)

EN EL SIGLO XVIII losdoctores creían que losenfermos podían curarse

purgando una parte de su san-gre, la causa por la que proba-blemente murió el primer presi-dente de Estados Unidos,George Washington. Dos siglosdespués, los responsables delas decisiones económicas lle-van adelante políticas análoga-mente absurdas y son impulsa-dos a hacerlo por economistas.Son los mismos economistasque presionaron para ver una“terapia de shock” en AméricaLatina por más de treinta años.Son los mismos que aplaudie-ron al Gobierno de Argentina, alo largo de la década de 1990,cuando introdujeron la paridadcambiaria entre el peso y eldólar que terminó con el colap-so del 2001-2002.

Imaginen que los alquimistasse apoderan de los laborato-rios de química, que los astró-logos persiguen a los científi-cos que trabajan en los laboratorios yque los creacionistas deciden el rumbode la genética. Sería una dura derrotapara el Iluminismo, la razón y la racio-nalidad. Esto es lo que sucedió con laeconomía. Los alconomistas predicansu propia versión del creacionismo,donde los mercados libres y desregu-lados son la única forma posible deorganizar la sociedad. Predican portodos lados la alconomía de los presu-puestos equilibrados, mercados des-regulados y la austeridad. Lo hacen enEuropa, Estados Unidos y también enArgentina, aunque su gobierno no losescuche.

Los alconomistas dicen que explicancómo funcionan los mercados, pero setrata de mercados ideales que no exis-ten en el mundo real. Estos ideólogosdotan a sus mercados imaginarios conpoderes metafísicos para que los con-sumidores y empresarios estén siem-pre satisfechos. Esos mercados sonvoluntarios donde el tiempo no corre ycuentan con la participación de ungran número de criaturas omniscien-tes de igual poder de negociación, queconocen todos los resultados posiblesantes de que sucedan. En la alcono-mía no existen diferencias entre elpasado, el presente y el futuro. ¿Porqué tanta gente, en tantos países, re-verencia a los alconomistas como gu-rúes? En gran parte, la inmerecidacredibilidad de los alconomistas pro-viene de la sistemática promoción dela ignorancia. Comprender cómo lasociedad se organiza para producir ydistribuir bienes y servicios no es sen-cillo. Sin embargo, no es más difícilque entender algo de política antes deir a votar. Cada determinado periodode tiempo, la gente entra en el cuartooscuro y elige entre los candidatos, olos rechaza a todos. Muchos, si no la

mayoría de estas personas, se consi-deran ignorantes en materia económi-ca, lo que los imposibilita para queevalúen entre diferentes análisis sobrelas políticas públicas, incluso cuandolas afectan directamente.

Los alconomistas refuerzan esta creencia popular de que la economíaes demasiado difícil de entender. Losayuda a predicar sus doctrinas reac-cionarias como la ley de la oferta y lademanda, la ineficiencia del Estado, laresponsabilidad de los sindicatos en eldesempleo y la inflación y el hecho deque los aumentos de precios debenser más temidos que la desocupación.Desde su teoría banal, los alconomis-tas imponen una supremacía ideológi-ca. Con explicaciones superficiales ysimplistas construyeron una ideologíaque emite juicios de valor cual oráculogriego sobre los distintos temas de lahumanidad.

Las políticas reaccionarias de losalconomistas se derivan de esas ge-neralizaciones simplistas. Su explica-ción comienza con la observación,aparentemente trivial y obvia, de quelas personas tienen un deseo de con-sumir que excede su ingreso, lo querequiere que asignen sus recursospara satisfacer esos deseos. Así,para toda la gente al mismo tiempo,los deseos son ilimitados y los recur-sos para satisfacerlos son escasos.Para los alconomistas, la economíaes el estudio de la asignación de re-cursos escasos para satisfacer nece-sidades ilimitadas.

De esta ideología surge la creenciade que las acciones del gobierno res-tringen, limitan y distorsionan la habili-dad de las personas para tomar deci-siones. Por eso, su rol debe ser limita-do, para minimizar las restricciones.La explicación es simple: la asigna-

ción debe estar a cargo delmercado. Para las grandesempresas y sus sacerdotesalconómicos, los mercadosno solo son más eficientesque los métodos alternativosde asignación y distribución,sino que son el único meca-nismo viable. Aun más, losmercados solo son eficien-tes si no están regulados deninguna forma y se les per-mite operar libremente sin laintervención del Estado.

Esta lógica es errónea. Pri-mero, las decisiones de losindividuos en los mercadosno responden a sus prefe-rencias y deseos. Las perso-nas toman decisiones en losmercados porque en la so-ciedad existe una divisióndel trabajo que organiza ladistribución y producción deuna forma históricamenteespecífica. Cada persona esparte de una organizaciónsocial. Segundo, el hechode que la gente entre al in-tercambio de forma “volun-

taria” no está claro. Por ejemplo, nadieestá obligado a no empezar un trata-miento médico porque es demasiadocaro. Esa es una decisión que la ma-yoría de la gente está forzada a tomary no debería suceder en una sociedadhumana. Tercero, ningún mercado esperfectamente competitivo; por elcontrario, muchos están dominadospor unos pocos vendedores o com-pradores. Como resultado, en lasoperaciones de mercado suelen ob-servarse abusos de precios y frau-des. La acción colectiva de los indivi-duos a través de los gobiernos parareducir los abusos del mercadoincrementa las libertades individua-les, no las reducen.

La lógica de la alconomía exhibe unerror fatal que es más básico que sunegación del mal funcionamiento delos mercados. Su premisa fundamen-tal de que los recursos son escasos esfalsa. Es indiscutible que la humani-dad vive en un mundo de recursoslimitados como evidencian el calenta-miento global y la destrucción delmedio ambiente. Pero esta no es la“escasez” de la alconomía. Para losalconomistas, la “escasez” resulta deluso total y más eficiente de los recur-sos. La escasez existe cuando más deun producto puede llevarse a cabo sila producción de algún otro se reduce.Este tipo de escasez no existe ni exis-tió en ninguna sociedad de mercado,excepto en situación de países enguerra. La economía no es “la asigna-ción de recursos escasos para satisfa-cer deseos ilimitados”. La economíaes el estudio de cómo la sociedadmoviliza la totalidad de sus recursospara mejorar el nivel de vida de toda lapoblación. (Tomado de Página 12)

* Universidad de Londres.

Los astrólogos de la economíaEl autor define como “alconomistas” a los economistas que predican su propia versión delcreacionismo, donde los mercados libres y desregulados son la única forma posible de organizar lasociedad.

9INTERNACIONALESABRIL 2012 > viernes 27

CHARLIE COOPER

CHRIS TIENE diez años. Él y su hermano están tandesnutridos que su piel es pálida y tienen ojeras. Sushermanos mayores tienen una dieta tan poco salu-

dable que han perdido su dentadura. Viven en la sexta ciu-dad más rica del mundo: Londres. Los chicos son solo cua-tro más entre los millares de niños que pasan hambre enGran Bretaña, víctimas de una “silenciosa epidemia” demalnutrición en la capital y fuera de ella.

Kids Company, que ayuda a 17 mil niños en Londres,ha informado de un dramático aumento del número deinfantes que acuden a sus centros de acogida no parasolicitar techo o seguridad, sino comida. La situaciónse reproduce en todo el país. En Barnsley, organizacio-nes benéficas de apoyo a la infancia trabajan para ayu-dar a los padres que luchan para mantener sus alace-nas surtidas de alimentos básicos como leche, pan ypasta. En Bristol un proyecto juvenil ha pasado de ofre-cer un espacio a adolescentes que solicitan asesora-miento y apoyo a convertirse en un lugar donde ingerircomida básica.

FareShare, una organización de beneficencia quedistribuye excedentes alimenticios procedentes desupermercados, afirma que los comedores populares,los albergues y los grupos comunitarios trabajan amarchas forzadas para satisfacer la demanda de pa-dres y jóvenes “desesperados” por obtener alimentosgratuitos. Desde octubre, el 42 % de los colectivoscon los que opera han experimentado una demandacreciente de alimentos.

Kids Company, una organización fundada en 1996 paraofrecer apoyo práctico, emocional y educativo a los niñosmás vulnerables de Londres, ha presenciado cómo mu-chos jóvenes se han visto reducidos a robar en tiendas ycontenedores y a comer carne cruda. Cada semana 70nuevos niños acuden a la organización benéfica en bus-ca de apoyo y de comida, comparados con los 30 se-manales que lo hacían el año pasado.

Muchos niños hambrientos proceden de familias deinmigrantes cuyos padres no tienen permisos de traba-jo o no pueden percibir beneficios sociales. Sin embar-go, también hay padres con empleo y receptores debeneficios estatales que luchan mientras el costo de lavida se dispara y el mercado laboral continúa estanca-do. “Estamos viendo a padres genuinamente respon-sables que simplemente no pueden garantizar la provi-sión de comida en sus hogares”, dijo la fundadora deKids Company, Camila Batmanghelidjh. “Los niños notienen una voz pública, así que no pueden decírnoslo”.

El problema es tal vez más visible en las escuelas.Kids Company menciona cinco escuelas del interior deLondres cuyo personal asegura que entre el 70 % y el80 % de los alumnos padecen inseguridad alimentaria,es decir, que en casa no siempre tienen alimentos y nosaben de dónde saldrá la próxima comida.

Pero eso no ocurre solo en la capital. Una encuestarealizada en febrero por Netmums, el mayor foro deInternet para progenitores, descubrió que una de cadacinco madres se salta habitualmente una comida paraque sus hijos puedan comer.

Mientras tanto, los datos recogidos por Trussell Trust—una organización que ayuda a bancos de alimentosque distribuyen comida a 120 mil personas en todo elpaís— indican que el problema está aumentando. Supresidente ejecutivo, Chris Mould, dijo que en los últi-mos meses se había producido un “enorme incremen-to” de la demanda y que ya hay 36 mil niños que pasanhambre. A pesar de que el servicio se está expandien-do, la organización benéfica está descubriendo a másy más personas en situación de pobreza alimentariaque buscan la ayuda de organizaciones caritativas. “Loque hemos visto sugiere que hay miles de personas eneste país que padecen hambre, personas que tienenque hacer difíciles elecciones entre combustible, cale-facción, transporte y comida”, aseguró. “El peso detoda esa presión está recayendo fundamentalmente enlas madres y los niños”.

Los que están en primera línea tienen claro dóndeestá el problema. “Todo es cuestión de dinero”, dijoCharlotte Williams, que dirige Station House, un grupo

comunitario que provee servicios de guardería enThurnscoe, cerca de Barnsley. “Estamos en una tor-menta perfecta. A los padres con un puesto de trabajoles están reduciendo la jornada y muchos están per-diendo su empleo. Incluso en los casos en los que losingresos son estables, el costo de vida —gas, agua,ropa— se ha disparado de tal manera que la gente seve obligada a reducir el presupuesto destinado a comi-da para poder adquirir otros productos básicos. Será

todavía peor la semana que viene, cuando se reduzcanlos subsidios a las rentas bajas.

“Esta semana hemos repartido fruta fresca y los pa-dres nos han dicho que era maravilloso, pues no la ha-bían probado en mucho tiempo.

“Barnsley es un lugar orgulloso, los padres no quie-ren admitir que no pueden pagar su comida, pero cuan-do ves cómo reaccionan cuando tenemos algo queofrecerles te das cuenta inmediatamente de cuál es lasituación que viven en casa. Es lo primero que losniños preguntan cuando entran por la puerta: ¿Tienenalgo de comida?”.

El Fideicomiso de Alimentación Escolar (School FoodTrust), que asesora al Gobierno en cuestiones de nutricióninfantil, manifestó que para un número “demasiado elevadode niños” un almuerzo escolar gratuito es la única comidaadecuada que ingieren a lo largo del día. “Los maestros nosinforman a menudo de niños que llegan a la escuela dema-siado hambrientos para estudiar y que tienen miedo de noencontrar nada que comer al llegar a casa por la tarde des-pués de la escuela”, dijo una portavoz.

Al tiempo que aumenta la demanda de alimentos alas organizaciones de caridad que trabajan en primeralínea, su financiación se está acabando. En una en-cuesta realizada el año pasado, FareShare constatóque una de cada tres organizaciones benéficas clientessuyas había sufrido recortes de fondos gubernamenta-les y que dos tercios estaban recortando su presupues-to de alimentos para poder mantenerse a flote.

El problema de la penuria alimentaria infantil es lopeor que han visto nunca incluso trabajadores conexperiencia como la señora Batmanghelidjh.

“Una gran cantidad de organizaciones que podríanayudar se encuentran al límite de sus recursos y seestán viendo obligadas a controlar más sus gastos o aderivar más”, dijo. “Llevo 21 años trabajando a nivel decalle y la falta de alimentos en el último año y medio seha convertido en un problema mucho más extendidoque nunca. Conozco a varios padres de familia queroban en tiendas solo para alimentar a sus hijos”.(Tomado de The Independent)

Kids Company ha compartido algunas historias depersonas que pasan hambre en Londres. Hemos cam-biado los nombres y, dado que los niños pequeños tie-nen dificultades para articular sus experiencias, he-mos pedido a dos jóvenes adultos que evoquen lo quesignifica ser joven y estar asustado y hambriento.

Chris, 10 años: “El único alimento que los ni-ños recibían era comida procesada frita barata”.

Chris y su hermano mostraban signos de desnutri-ción extrema: piel pálida y ojeras. Sus dos herma-nos mayores habían perdido sus cuatro dientesfrontales y su hermano de dos años estaba perdien-do prematuramente sus dientes de leche.

Su padre alcohólico abandonó a su madre hacedos años. Cuando los trabajadores sociales visita-ron por primera vez la casa de Chris, el único ali-mento que los niños recibían era comida procesadafrita barata. Los niños tienen la autoestima muy bajay eran víctimas de acoso en la escuela.

El trabajador que se ocupa de Chris ahora lo reco-ge todos los días de la escuela y come una cenasaludable con él en uno de los centros de KidsCompany. Ahora se irrita con menos frecuencia.

Amy, 20 años: “Solía tener tanta hambre quearrancaba trozos de ladrillo de las paredes y melos comía”.

“De pequeña era muy delgada y pasaba muchavergüenza por ello. Solía dolerme la barriga por pro-blemas de alimentación y estrés, que creo que here-dé de la tensión en que vivía mi madre por no dispo-ner de suficiente comida.

“Por las noches me despertaba por el hambrepero no había nada para comer. Cuando iba a lacasa de otras personas sus padres me preparabantoda la comida que podían y me daban más paraque me la llevara a casa.

“En casa de mi mejor amigo me atiborraba entrecomidas con galletas para perros. Me apostaba juntoa la valla del jardín de casa y pedía a los transeúntesdulces o comida. Incluso arrancaba trozos de ladrillode la pared y me los comía. Cuando viví por mi cuen-ta en las calles me pasaba días enteros caminandopor Londres confiando en encontrar o robar algo decomida. Acostumbraba a inspeccionar todos loscontenedores y hasta el último rincón del suelo”.

Joe, 20 años: “Casi no podía comer, tenía elestómago tan encogido que las costillas mesobresalían”.

“Yo tenía nueve años cuando me detuvieron porprimera vez por robar en un supermercado. Tratabade conseguir alimento de bebés para mi hermana.La primera vez que vine a Kids Company casi nopodía comer nada, tenía el estómago tan encogidoque las costillas me sobresalían”.

“Necesité casi ocho meses para poder empezar acomer lo que debía. Pero conseguí asegurarme unacomida completa al día. Venir aquí me hizo tan felizporque aquí estaba mucho menos estresado. Porprimera vez tenía estabilidad. Era capaz de apren-der mejor. Era capaz de hacer mejor un montón decosas porque ya no estaba cansado todo el tiempo”.

INFORME ADICIONAL DE AARON LEE, LEE OLIVIA Y AKKOC RAZIYE

Los niños hambrientos

de la prensa extranjera La silenciosa y escandalosa epidemia británica

10 NACIONALES ABRIL 2012 > viernes 27

Aun cuando seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajeselectrónicos de muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra

sociedad, decidimos, esta vez, publicar tres respuestas de direcciones administrativas y siete opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Respondiendo a la opinión del lectorYoandri Riverón García, “Acerca de loscréditos para la reparación y construc-ción de viviendas”, publicada el vier-nes 2 de marzo, en la sección Cartasa la Dirección, le informamos lo si-guiente:

• Está orientado que el trabajadorestatal para solicitar un crédito debedirigirse a la oficina bancaria dondesu entidad tiene convenidos todossus descuentos (centro de pago),incluyendo los créditos sociales,para mejor garantía de su recupera-ción.

• En el caso de Yoandri Riverón,residente en Pilón, los fiadores,como parte de las garantías exigi-das por nuestra institución, puede

buscarlos en el propio municipio,pero tendrían que presentarse a laoficina bancaria donde solicite elcrédito (centro de pago), para firmarel contrato, y quede claro de lasobligaciones que asume.

• Con relación a su otra inquietud,los fiadores no necesariamente debentener igual o superior capacidad depago. El Banco realiza un estricto aná-lisis de riesgos, y si usted presenta unfiador con menos capacidad, se reali-za el análisis por este.

Fraternalmente.

Abel Alarcón PérezDirector ProvincialBanco de Crédito y ComercioGranma

Responde el BANDEC en Granmasobre créditos para reparación y construcción de viviendas

En atención a la queja de AdolfoO’Reilly Carmona, publicada el 16de marzo, en la sección Cartas a laDirección, referente a los cajerosautomáticos ubicados en las calles250 y 37, y 240 y 39, San Agustín,La Lisa, debemos informarle que enel año 2009 fueron asignadas alBanco dos ubicaciones para la ins-talación de cajeros automáticos,donde en el mes de marzo fueroncolocados y por razones objetivasdiversas, como la instalación de lacorriente de 220 V, conexión a laRed de Transmisión de Datos yrequerimientos constructivos y deseguridad, se demoró la puesta enservicio de ambos.

El primero comenzó a funcionar el28 de septiembre del 2010; el se-gundo transitó por diferentes etapaspara su puesta en servicio, relacio-nadas con los aspectos antes seña-lados al igual que el primero, peroagravado, fundamentalmente, porproblemas de seguridad, siendonecesario acometer la construcciónde una pared, el enrejado con cabi-llas y una reja en el acceso princi-pal. En un momento determinado,no contamos con los materialesnecesarios para acometer la obra y,sin duda, los responsables direc-tos de la tarea, quienes fueron re-movidos de sus cargos el pasadoaño por otros motivos, la desaten-dieron.

El compañero Adolfo O’Reilly Carmo-na fue visitado en su domicilio el

día 20 de marzo, al cual se le ofre-ció una exhaustiva explicación de loocurrido, de que no existen otroscasos similares y dándole las gra-cias por alertarnos. El compañeroAdolfo se ofreció para ayudarnos abuscar una mejor ubicación conseguridad para el cajero auto-mático.

Se tomó la decisión de trasladareste equipo para la sucursal de LaRampa con el objetivo de sustituiruno que causó baja técnica, recien-temente, teniendo en cuenta losproblemas presentes en su ubica-ción en San Agustín.

Nos comprometimos con Adolfo ycon la población del Consejo Po-pular a que, una vez encontrada laubicación idónea para un cajeroautomático y creadas las condicio-nes para el suministro de electrici-dad, las líneas de comunicación,alarma y seguridad, en cuanto reci-bamos el lote previsto para esteaño, instalaremos uno allí.

Por el Consejo de Dirección y laComisión de Cuadros del BancoMetropolitano, se realizará el análi-sis a otros responsables indirectos,para tomar las medidas que corres-pondan en aras de evitar que serepitan hechos tan lamentables.

Saludos.

Manuel A. Vale MarreroPresidenteBanco Metropolitano

Con relación a la carta publicada el 16 demarzo del 2012 titulada “¿Qué estamosahorrando?”, recibimos la siguiente res-puesta:

Es cierto que la zona donde reside elcompañero Alexei Fonseca Vázquez enesos días estuvo afectada, pues de un ciclode distribución definido cada dos días, enese momento se había extendido a cua-tro por problemas eléctricos en la piza-rra del equipo de una de las estacionesde bombeo de los pozos de la Veguita yla solución de varias averías en la con-ductora que llega al tanque de distribu-ción por donde se abastece la zona a laque pertenece, lo cual, por supuesto,contribuyó al deterioro del servicio y adilatar los ciclos de distribución, lo queera de conocimiento del despacho de laUEB de Moca Moa y no se debía a nin-guna indicación de la provincia paraahorrar energía, pues con la que tieneplanificada ese sistema le alcanza parabombear el volumen aprobado. En estosmomentos, solucionadas las averías, elciclo de distribución para esa zona semantiene estable, en correspondencia con elbalance de agua aprobado.

En cuanto al servicio con bajas presio-nes, está relacionado con el deterioro delas redes de distribución y con la instala-ción de la acometida de su vivienda quees en segunda planta con los tanques enla tercera y que posee un diámetro de 20 milíme-tros con una conexión para otra viviendaque se encuentra en la planta baja, loque contribuye a disminuir la presión a laaltura de los tanques; para resolver esto,se decidió independizar las acometidaspara cada vivienda.

Por parte de la Dirección de Acueductode Moa se realizó un análisis con el per-sonal del despacho, sin poder definirquién emitió la información, pues el com-pañero manifiesta que no recuerda eldía, ni conoce el nombre de la personaque lo atendió; de todas formas, se decidiócapacitarlos en cuanto a la respuesta y altratamiento a las preocupaciones de lapoblación. Además, se le dio respuestapersonal al compañero, el cual quedó satis-fecho con la misma.

Ing.Yobanis Azahares CarballoDirector General Acueducto y Alcantarillado Holguín

Como parte de la actuali-zación del modelo económi-co cubano, nuestro Go-bierno ha liberado la com-pra/venta de viviendas. Estamedida ha puesto en manosde los propietarios de vivien-das un valor de cambio queles permite tomar las decisio-nes que consideren pertinen-tes, pero sobre todo pone fin alenjambre de ilegalidades quese venían arrastrando con eltraspaso de las propiedades.

Ahora, los cubanos pode-mos sencillamente adquiriro vender nuestra vivienda ydormir tranquilos sin incurrir

en una ilegalidad. ¿Pero, estádespejado todo el camino?

Pues no es así, aún que-da un tema por resolver,que por alguna razón inex-plicable ha quedado desfa-sado respecto a la realidadnacional: el teléfono. Resul-ta que se puede realizarfácilmente el traspaso de pro-piedad de la vivienda, peroETECSAsolo reconoce cuatromotivos para el traspaso depropiedad de la línea telefó-nica:

1. Fallecimiento del titular.2. Salida definitiva del país

(del titular).

3. Divorcio.4. Permuta con el propie-

tario de otra línea telefónica, osea, intercambio de núme-ros.

Si usted adquiere una vi-vienda (legalmente), no puedeponer la línea telefónica asu nombre ¿Cómo se expli-ca esto? La única soluciónpor el momento es quedar-se con una línea que no lepertenece legalmente, lo quegenera incertidumbre y pu-diera traer todo tipo de pro-blemas.

I. E. Soto

Supongo que la respuesta de la DirecciónProvincial de Salud de La Habana, apareci-da en el Granma del viernes 20 de abril, seajusta a lo ocurrido, pero deseo dejar cons-tancia de que no me parece justo el des-

cuento salarial a la trabajadora, mientrasque a los funcionarios administrativos seles amonesta.

J. Bernal Camero

Respuesta del Banco Metropolitano acercade cajeros automáticos en San Agustín

Respuesta de la Dirección de Acueductoy Alcantarillado de Holguín

Desacuerdo con la respuesta de la Dirección Provincial de Salud

Una preocupación sobre el teléfono ilegal

11NACIONALESABRIL 2012 > viernes 27

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

A mi juicio, con la concesión de la licencia de trabajado-res por cuenta propia a los revendedores, se crea unadoble situación que requiere un análisis diferenciado.

Por un lado, están los carretilleros o revendedores deproductos del agro. El ejercicio de esta actividad, a mimodo de ver, no lesiona a quien decide trasladarsehasta el agro, porque, por lo general, la mercancía nose agota y si algún producto se agotara, hay otro. Es midecisión de compradora si camino un poco y voy hastael mercado, lo que me sale algo más barato, o gasto unpoco más, pero adquiero lo que necesito en la puertade mi casa. Además, este oficio entronca con nuestrastradiciones y ya reverdecen los pregones que, también,forman parte de nuestra cultura.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con los revendedo-res de productos industriales. Si usted necesita, porejemplo, baterías o pilas, no tiene ya la opción de obte-nerlas en una shoping al precio de un peso (monedaconvertible), porque esos y otros tantos productos des-aparecen de la red de tiendas en divisas y usted puede solocomprarlos a los revendedores por 40 cada una(moneda nacional). Saquemos cuentas: un peso (con-vertible) equivale a 25 (moneda nacional): el productose encareció en 15 pesos y esa cantidad es el salariode un día de un trabajador promedio.

Otro ejemplo, necesité una brocha, cuyo precio ofi-cial es 0.95 centavos (moneda convertible); perocomo en la ferretería no la había, tuve que adquirirlaen el área de “trabajadores” por cuenta propia —ubi-

cada frente a la ferretería de Carlos III—, al precio de40 pesos (moneda nacional). En ese lugar, hay detodo lo que se vendía en el mercado en moneda con-vertible, pero que ha desaparecido de estas tiendas.¡Claro, a mayor precio!

Al indagar con uno de los vendedores de la ferretería deCarlos III, este explicó que ellos no podían limitar la venta,que si una persona deseaba adquirir todas las brochas enexistencia, podía hacerlo. Creo que sería interesante hacerla comparación de los precios… y el análisis de cómorepercute esto en el bolsillo del cubano.

No tengo nada en contra de que quienes inviertantrabajo obtengan una ganancia. No tengo nada en con-tra de los cambios producidos en el sector de peluque-rías y barberías —aunque creo que cobrar 25 pesos(moneda nacional) por un pelado es excesivo y tampo-co hay mucha posibilidad de elegir: en mi barrio hayuna sola peluquera—; ni tampoco, por ejemplo, contrael mercado de ropa y zapatos o de comidas, que todossuponen un trabajo.

Sin embargo, esto de los productos industriales no esmás que la legalización de la bolsa negra, con lo quese crea una situación que afecta al trabajador, dandolugar a un segundo nivel de carestía por encima del“oficial”, que ya es bastante alto y no juega con el sala-rio promedio.

Creo que el asunto amerita una investigación.

M. L. García Moreno

La reventa de productos industrialeses la legalización de la bolsa negra Desde hace mucho tiempo utilizo el transporte del

ciclobus en La Habana que, como se conoce, trasla-da las motos y bicicletas desde el reparto CamiloCienfuegos en La Habana del Este hasta el Parquedel Curita en Centro Habana.

Este es un servicio que presta el Ministerio delTransporte con una guagua para que los que vivimosen cualquiera de los extremos antes mencionados ynecesitamos desplazarnos por motivos de trabajo ocualquiera que sea, al otro lado de la bahía, desde las6 de la mañana hasta cerca de las 7 de la noche.

El motivo de mi planteamiento radica en por qué unviaje tan largo si precisamente el único objetivo escruzar el túnel con el referido transporte y esto sepuede lograr ajustando el recorrido desde La Cabañahasta el Bar Cabaña, a la entrada de la ciudad, y vice-versa. Una práctica similar la vimos durante el perio-do especial y funcionaba perfectamente.

El ahorro es en todo y la mejora del servicio es sig-nificativa. El ir y venir de este transporte por las callesde La Habana y desde el túnel hasta el Hospital Navalida y vuelta por la mañana y por la tarde se evita.

Estoy seguro de que el simple estudio e instrumen-tación de esta medida ocasionará un mejor servicio yun ahorro considerable de combustible, piezas, go-mas y se racionaliza el personal que controla en unoy otro puntos el desplazamiento de la guagua. Aten-diendo a esto, es posible inclusive que el horario seextienda al menos hasta las 9 de la noche.

J. C. Bengoechea Blanco

Quisiera comentar un tema que me parece nostoca a muchos: la distribución de la prensa.

Por lo menos en La Habana, la situación con res-pecto al asunto es preocupante. Los periódicosnacionales son inaccesibles para el común de losmortales y son muchas las deficiencias que pudierananotarse y de las que no se habla.

1. Llegan a cualquier hora y muchas veces,puedo documentar casos, son traídos por perso-nas que se ofrecen para hacerlo, porque la distri-bución oficial del correo no lo hace. Desde luego,me consta que ello conlleva a recibir varios ejem-plares “por gestión”.

2. En muchos lugares la persona responsablede su venta a la población se reserva una canti-dad indeterminada de ejemplares para su particulardistribución: “¿amigos?”

3. En los correos centrales donde se distribu-yen (conozco los casos de Playa y Plaza), prime-ro se separan los de los correos a los que acu-den los centros de trabajo a recoger las suscrip-ciones y mucho después aquellos destinados ala población.

Estos son algunos ejemplos de irregularidadesen este servicio, no son todos, por ejemplo, laventa “por la libre” a precios cinco veces superio-res a los oficiales. En fin, hay deformaciones enla distribución de un instrumento de orientación yeducación revolucionaria de nuestro pueblo.

R. Fernández Domínguez

En los últimos tiempos en la capital, he visto crecer unanueva moda: orquestas, grupos musicales que ensayanen apartamentos de edificios multifamiliares, con audioincluido, durante gran parte del día. ¿Se imaginan el efec-to que producen esos altos decibeles que inundan losapartamentos colindantes?

En un edificio, se sabe, viven niños pequeños, perso-nas mayores, otros que trabajan en jornadas nocturnas,puede haber alguien eventualmente enfermo, o sano,todos necesitan descansar, pero es totalmente imposible,se impone la estridencia de la música que sin tener encuenta las molestias que ocasiona, obligan a escuchar,alegando que tienen permiso para ensayar en ese lugar,unos dicen que se los otorgó la Policía, otros que fue la

empresa musical a la cual pertenecen. Pienso que estaempresa, al igual que les proporcionan contratos, debenproporcionarles un local adecuado para estos fines y asíno molestan a nadie. Y no creo que sea la Policía, puessu función es cuidar el orden.

Tengo entendido que existe una campaña nacional con-tra la contaminación sonora y me pregunto: ¿Hasta cuán-do hay que resignarse con que cada quien haga lo que leparece, sin que en la ciudad exista alguien que en ese yotros asuntos de indisciplina social haga cumplir lo esta-blecido para hacer valer el respeto hacia la ciudadanía?

Eso sin contar que a cuenta de molestar, tal vez alqui-len su apartamento para esos fines, se enriquecen susbolsillos y los demás que soporten.

S. Rabel Rodríguez

Propuesta para ahorrar

Las irregularidades en ladistribución de la prensa

Ruidos en exceso

Hace unos días entré a una tienda deproductos industriales en Topes deCollantes para comprar un producto ycomo a todos nos ocurre, pasé lavista por las ofertas a disposición delpúblico. Cuál no sería mi sorpresa alencontrarme con los precios que acontinuación relaciono:

• Herrajes de baño plástico de Fac-turación Nacional. 175 pesos.

• Llave de paso de cobre de Factu-ración Nacional. 90 pesos.

• Llave Empotrar Ducha de cobre deFacturación Nacional. 90 pesos.

• Llave de agua de ½ sin niquelar deFacturación Nacional. 150 pesos.

• Conjunto de Lavamanos plástico deFacturación Nacional. 80 pesos.

¿Cómo es posible estos precios enproductos de Facturación Nacional, deplástico y con esos exorbitantes precios?

¿Cómo es posible que una Em-presa de producción nacional puedalograr resultados económicos conofertas de productos con precios quesolo uno de ellos es casi el 33 % delsalario medio promedio de un obrerocubano?

¿Cómo es posible que no se compren-da que estas ofertas están relacionadascon un tema tan vital como el ahorro deagua y que los mismos, que no reflejan

ni el costo del producto ni nada, tampo-co contribuyen a la solución por la fami-lia cubana de los serios problemas rela-cionados con los salideros de agua enlas viviendas?

Estos precios están generalizadosy son contraproducentes en relacióncon la voluntad hidráulica del Estadocubano y la política de ahorro deagua que tenemos vigente. No cum-plen las orientaciones establecidasen los Lineamientos del VI Congresodel PCC, en especial el número 296sobre precios en este giro.

M. A. Hernández Calzada

Precios muy altos

ABRIL 2012 > viernes 2712 CULTURALESENVIADA POR LA TV CUBANA

VIERNES

7:00 Universidad para Todos 8:00 Teleclases12:00 Cuando una mujer 12:15 Al mediodía1:00 Noticiero del mediodía 2:10 Teleclases4.30 Noticiero ANSOC 4:45 Dibujos animados5:00 Daniel, el travieso 5:30 ¿Qué come, quédice? 5:57 Profesor Mochila 6:00 Pirlim pimpim 6:30 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 Elselecto club de la neurona intranquila 9:00Energía XXI 9:07 Con palabras propias 9:42Este día 9:48 Hurón azul 10:04 En el mismolugar 10:35 La 7ma. puerta: Sonata para unhombre bueno 12:57 Noticiero del cierre 1:24De madrugada en TV 1:26 ¿Quién mató a Ro-sie Larsen? 2:14 Telecine: La heredera 4:08Passione 4:57 Telecine: Un buen hombre enÁfrica 6:30 De la gran escena 7:01 Pasaje a lo

desconocido: Más allá del límite

CUBAVISIÓN

TELE-REBELDE

6:30 Buenos días 8:30 Cine del recuerdo:Mejor de exposición 10:00 Niña moza10:45 Antena 1:30 Teleclases 5:00 51 Se-rie Nacional de Béisbol. Play off Cienfuegosvs. Industriales 8:30 51 Serie Nacional deBéisbol. Play off Sancti Spíritus vs. Matan-zas. Al fin Universidad para Todos. Tele-

CANAL EDUCATIVO

8:00 Teleclases 1:00 Noticiero del medio-día 2:10 Teleclases 5:00 Telecentros 6:30Cubo mágico 7:00 Kyle XY 7:57 Para lavida 8:00 NTV 8:30 A tiempo 9:00 Buenasprácticas 9:05 Universidad para Todos

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

4:30 Todo listo 5:00 De tarde en casa 6:00Drake y Josh 6:30 Andando 6:57 Para sabermañana 7:00 El águila roja 7:30 La historia ysus protagonistas 7:45 Signos 7:57 Para lavida 8:00 A capella 8:30 Luz martiana 8:35 Lomejor de Telesur 11:05 Trauma

6:29 Cartelera 6:30 Hola, chico 7:12 Pris-ma 8:00 Hola, chico 8:42 Utilísimo 9:02Documental: Anatomía insólita. Músculos9:52 Dentro de la fábrica 10:14 Desde elActors’ Studio 11:39 Set y cine 12:14 Docu-mental chino: Indonesia. Su comida típica12:40 Facilísimo 1:27 La vida es así 1:48La teoría del big bang 2:09 Dra. G, médicoforense 2:51 Video perfil 3:01 Por amor avos 4:01 Documental: Nacional Geograficsalvaje 4:48 Documental: 60 encuentrosletales. Norte de Australia 5:10 Mundo in-sólito 5:37 Retrasmisión 8:50 Prácticas pri-vadas 9:32 Retrasmisión

CANTIDADES ROSADAS DE VEN-TANAS.—Viernes 27 de abril, 4:00 p.m.Centro Cultural Literario Habana. San Ra-fael entre Águila y Galiano, Centro Habana.La tertulia que anima el destacado escritorCésar López, merecedor del Premio Nacio-nal de Literatura, estará dedicada a las inmi-nentes Romerías de Mayo, de Holguín. Porello comparecerán los escritores oriundosde esa ciudad oriental Lourdes González,Manuel García Verdecia, Luis Yuseff, RonelPérez y José Luis Moreno del Toro…BASÍLICA MENOR DE SAN FRANCIS-CO.—Sábado 28 de abril, 6:00 p.m. Sacri-legios, título de su más reciente CD, senombra también el recital que ofrecerá elpianista Ernán López-Nussa y su trío.Invitado: Harold Merino Bonet, pianista…SALA EL SÓTANO.—Domingo 29, 8:30p.m. K entre 25 y 27, Vedado. La narradoraoral Tula Ortiz ofrecerá su versión de En lapasión de los sueños, novela del escritorEliseo Altunaga… CENTRO CULTURALEL SAUCE.—Viernes 27 de abril, 10:00p.m. 9na entre 120 y 130, Playa. FrankDelgado, último concierto de la temporadadel cantautor en este sitio… CASADE LOSÁRABES.—Viernes 27 de abril, 3:00 p.m.Oficios no. 16 entre Obispo y Obrapía. Seproyectará la conferencia El surgimientodel Islam, a cargo del doctor ReinaldoSánchez Porro, profesor titular de laUniversidad de La Habana. Esta es la terce-ra del ciclo titulado Introducción al MedioOriente.

PEDRO DE LA HOZ

Catorce produc-ciones de doce paí-ses de América Lati-

na, Norteamérica, África y Eu-ropa merecieron el Premio In-ternacional Cubadisco 2012,reconocimiento que el másaglutinador e integral eventode la música cubana otorga arealizaciones de excelenciaque apunten tanto al rescatede los valores patrimonialescomo a los nuevos desarrollosde las identidades sonoras desus pueblos.

Tales distinciones serán pues-tas de relieve durante las dosgalas de premiación de Cuba-disco que tendrán lugar en elteatro Karl Marx los días 19 y20 de mayo próximo, junto a laproclamación del Gran Premioy los lauros en cada una de las40 categorías del principal cer-tamen anual de la discografíacubana.

Al dar a conocer los resultadosdel sector internacional de Cu-badisco, Ciro Benemelis, fun-dador y presidente del ComitéOrganizador del evento, explicóque la base de la selecciónestuvo configurada por más de60 propuestas formuladas porsellos discográficos nacionales yextranjeros: musicólogos, pro-motores y comunicadores cuba-nos; y colaboradores de otrospaíses que se han sumado a laidea de potenciar un premioque privilegia la función culturalpor encima de los valores mer-cantiles.

De la articulación entre rigorevaluativo y amplitud temáticadel Premio Internacional, la mu-sicóloga Nery González Bello,

presidenta del jurado, expresóque los resultados hablan porsí mismos al distinguir unaobra monumental de rescatedel acervo popular de unanación como lo es la colecciónPlural Venezuela, editada porel Centro de la Diversidad Cul-tural para saludar el Bicen-tenario de la gesta indepen-dentista y, a la vez, reconoceruno de los discos más incisi-vos y renovadores del lenguajede las llamadas músicas urba-nas en América Latina, Que en-tren los que quieran (SonyMusic Latin), de los puertorri-queños Calle 13.

Con idéntica jerarquía fueronpremiados Los cuatros de Bla-són (Advance Disc, Puerto Ri-co), de Iluminado Dávila, TonyMapeyé y varios intérpretes,registro testimonial del arte deejecutar el cuatro en una zona dela vecina isla; Raíces del mun-do (Gobierno de Canarias y Mul-titrack, España), del maestro isle-ño del tiple Benito Cabrera y elcuarteto Capriccio; Pebeta de mibarrio (Fundación Itaú), de la jo-ven uruguaya Malena Muyala,quien asume el tango desde unanovedosa óptica; Ignite (CarlosA. Reyes Producciones), del pa-raguayo Carlos Reyes, uno delos máximos exponentes del ar-pa y el violín en esa nación; y laproducción cubano norteameri-cana Ninety Miles (Montuno),que une jazzísticamente a Ste-phen Harris, David Sánchez yChristian Scout con los cubanosRembert Duarte y Harold LópezNuzza.

Dos álbumes protagonizadospor recias voces del continenteafricano se acreditaron el galar-dón: My life (Lusáfrica), de la

sorprendente guineana SiaTolno; y Fatuo (World Circuit),de la actriz y cantante malienseFatoumata Diawara, presenciaobligada en los festivales euro-peos de las llamadas músicadel mundo.

Completan las obras distin-guidas con el Premio Interna-cional Cubadisco 2012 Román-tico Rock Show (Sony), del ita-liano Gianluca Grignani, líderde la escena pop-rock de supaís a la que ha dado visibilidadpara nada convencional; Or-questa Sinfónica Verum (Co-fres Produce), donde el maes-tro de la guitarra flamenca Os-car Herrero y el director españolMiguel Romea Chicote redi-mensionan instrumentalmenteel género; Bailando con Le-cuona (Gobierno de Canarias yMultitrack), de los Troveros deAsieta, refrescante y audazrecorrido por el repertorio delgran compositor cubano; Mafuá(Biscoito Fino), del guitarristabrasileño Yamandu Costa, consi-derado uno de los mejores intér-pretes del instrumento en el gi-gante sudamericano; y Cantos alas casas / Utach Kirki (JiyaguaMúsica), de los bolivianos Elvira

Espejo, Álvaro Montenegro y ElPalafonista, ejemplo de recupe-ración del folclor aymara.

Cubadisco cubrirá en la capi-tal cubana jornadas que van del19 al 27 de mayo, aunque esteúltimo día el acto de clausuratendrá lugar en Holguín. En eseplazo sesionará en La Habanael jurado del Premio ALBA deDiscografía, por el que optanmás de 40 realizaciones proce-dentes, no solo de los paísesque integran la Alianza Boliva-riana de los Pueblos de NuestraAmérica, sino de otras nacionesde la región.

Al respecto Cary Diez, vice-presidenta de Cubadisco, preci-só que el Premio ALBA aspira areconocer y promover lo mejorde la producción discográficade Latinoamerica y del Caribe,esencialmente la de raícesautóctonas de nuestros pue-blos; socializar a través de losmedios y canales de distribu-ción sus resultados; y contribuira establecer jerarquías artísti-cas acorde con estos interesesde la región.

De ahí, enfatizó, que se hayaprivilegiado en la preselección alas casas discográficas que, almargen de las transnacionales,fomentan los valores culturalestradicionales y contemporáneosen la región.

Producciones de doce países merecen elPremio Internacional Cubadisco 2012En mayo, durante el evento, sesionará en La Habanael jurado del Premio ALBA de Discografía, que seotorgará por primera vez

En MMyy lliiffee, la joven guineana Sia Tolnose pronuncia por la erradicación de laviolencia contra la mujer

En un país de buenos guitarristas comoBrasil, Yamandú Costa ocupa un lugarespecial, con su instrumento de sietecuerdas.

Este viernes 27 de abril a las tres de la tarde será pre-sentado en la sala Che Guevara de la Casa de lasAméricas el documental Haydée y Celia, cuando laRevolución se hizo mujer, de los realizadores franceses

Véronika Petit y Renaud Schaack, con fotografía de Roberto Chile. Según ha explicado Schaack, la idea de este material surgió duran-

te el proceso de investigación para otro documental titulado Cuba,una utopía herida. Para transmitir las experiencias de la vida deambas heroínas cubanas a través del lenguaje audiovisual, los reali-zadores se basaron sobre todo en entrevistas. En el caso de Haydée,dialogaron con personas que estuvieron muy cerca de ella en la Casade las Américas, y en el de Celia mediante conversaciones con fami-liares y con colaboradores de la heroína.

Presentarán hoy documentalsobre Celia y Haydée Desde este viernes 27 de abril

hasta el 12 de mayo próximotendrá lugar en Pabexpo la fe-ria Con Arte para Mamá, or-ganizada por el Fondo Cubanode Bienes Culturales y dedica-da al Día de las Madres.

Convocada por octava oca-sión, esta vez con la presencia deobras de artesanos artistas de 13provincias del país, incluida LaHabana, así como del municipioespecial Isla de la Juventud, lamuestra contemplará 19 standsinstitucionales y 240 de exponen-tes individuales. Entre las institu-ciones que más contribuirán se

cuentan ARTEX, la EGREM,Génesis y la Oficina Nacional deDiseño Industrial (ONDI), ade-más de ser decisiva la participa-ción y el apoyo de la AsociaciónCubana de Artesanos Artistas(ACAA)

Se comercializarán piezaspertenecientes a todas las ma-nifestaciones de la artesanía:cerámica, marroquinería, orfe-brería, bisutería, papier ma-ché, piezas en vidrio y metal,muñequería, plantas ornamen-tales, arreglos florales y unaimportante muestra de obrasde las artes plásticas.

Abre este viernes en Pabexpo Con Arte para Mamá

13CULTURALES

estrenos ICAIC

La 15ta. edición del esperadoFestival de Cine Francés se inaugu-ra este viernes 27 de abril en el cineCharles Chaplin, con la presenta-ción de la multipremiada cinta Elartista, de Michel Hazanavicius.Una selección de 27 títulos de lacinematografía gala; de ellos 18 es-trenos y una retrospectiva protago-nizada por Isabelle Huppert, seexhibirá también en Riviera, LaRampa, Multicine Infanta (Sala 1),Acapulco y Sala Glauber Rocha.Las principales salas de provinciasserán subsedes del evento.

Con más de 70 mil espectadores,la película cubana Y sin embar-go…, de Rudy Mora, se mantieneen la cartelera de Yara, Payret y 23y 12. Protagonizada por los niñosOlo Tamayo, Liliana Sosa y CarolinaFernández, acompañados de unconocido elenco en el que sobresa-len Larisa Vega, Laura de la Uz, Os-valdo Doimeadiós y Eslinda Núñez,la comedia recrea la historia de unpequeño que afirma haber visto unplatillo volador.

Un drama norteamericano, prota-gonizado por George Clooney, Losdescendientes, de Alexander Pay-ne, se presenta en Lido, Alameda,Ambassador, Continental, Carral,Regla, Sierra Maestra y Patria. Ga-nadora del Oscar al Mejor guiónadaptado, la película muestra la si-tuación de un padre, que debe re-construir la relación con sus hijas,luego de perder a su esposa en unaccidente. También se exhibe en lasprincipales salas de provincias juntoal documental cubano El otro Le-zama, crónicas, de Miguel Torres,un homenaje al insigne autor deParadiso.

La programación infantil estrena,en el Yara, el animado Scooby Dooy la maldición de Cleopatra.Cinecito y salas de provincias pre-sentan Amigos en el bosque 3.Mientras, el Riviera exhibe Thor,historias de Asgard; MulticineInfanta, Cómo entrenar a tu dra-gón: y 23 y 12, El gato con botasy el animado cubano La muñecanegra, de Nelson Serrano.

ABRIL 2012 > viernes 27

MARILYN BOBES

EDICIONES VIGÍA, con el exquisito gustode sus libros manufacturados, publicóMujer Azul de la notable narradora cu-

bana Laidi Fernández de Juan.Ya he señalado en alguna parte cómo las

escritoras de nuestro país han rebasado esafase autocompasiva que alguna vez las caracte-rizó, para dotar a sus personajes femeninos deesa fuerza que otorga el empoderamiento, auncuando este solo se manifieste en las actitudesy en los parlamentos que las van convirtiendo endueñas de sus propias palabras para interpretarel espacio tanto público como privado.

Esta tendencia es particularmente evidente enel título que comentamos: una excelente mues-tra de auténtica toma de posesión ante los pre-juicios circundantes asumida por una protago-nista que, bautizada por su autora con el nom-bre de María E., no se parece a ninguna otra delas muchas y variadas que pueblan la narrativafemenina tanto cubana como extranjera.

Laidi Fernández de Juan tiene el don de laemotiva autenticidad aun cuando el humor hayasido siempre su sello identificativo, pero al leercon detenimiento esta Mujer Azul percibiremosque, tras la sonrisa que el ingenio de la autoraconsigue arrancarnos, se esconde también unacolérica tristeza, la insumisión, la delicada poe-sía con que su María E. cobra vida para tratar decambiar un mundo en el que todavía predominael pensamiento patriarcal.

La amistad, el esoterismo, la maternidad des-doblada en la voz del hijo, el arduo acto de lacreación literaria y la búsqueda de la felicidad

personal constituyen los grandes temas queLaidi defiende a través de unos textos técnica-mente impecables y en los que el monólogodirecto o indirecto le permiten mostrar sus indu-dables dotes para un difícil género: el cuento,aun cuando en este caso sea posible atisbar launidad estilística y temática que la acercan concautela a los límites de un boceto de novela.

Me complacen los ocho textos reunidos en elbello volumen ilustrado por Sandra Rodríguez,pero es quizás el que da título a la colección elmás atrevido por cuanto la mujer que vive entresus páginas tiene la “desfachatez” de enorgulle-cerse de una sexualidad diferente a la trazadapor las construcciones sociales y denunciar larigidez de un pensamiento que involucra tam-bién el entorno que la rodea y aplasta.

En Ciertos temas se aborda también de unamanera sui-géneris, y con exquisita ironía, lanecesidad de una mujer dispuesta a escribir deabandonar los tópicos con que la crítica y el mer-cado pretenden encasillar la literatura de géne-ro, mientras La Estatua de la Diosa parece afi-liarse a ese borramiento de fronteras entre losgéneros con que algunos identifican al mini-cuento.

Ya Laidi Fernández nos había dado a conocerLa vida tomada de María E. donde el humor yla sátira predominan sobre esta sutil poesía dela rebelión que recorre las páginas de MujerAzul gracias a la mejor conseguida reunión delas piezas que componen a este último.

Si libros como Oh Vida o La hija de Darío afir-maban a esta autora como una de las impres-cindibles cuando de escritura de género se trata,Mujer Azul es la revelación de ese yo que

Fernández de Juan se ha permitido mostrardesde la rabia y la insubordinación y, he aquí, enmi opinión, lo que diferencia a este de toda suobra anterior.

No debemos pasar por alto el mensaje deestos cuentos seductores porque tanto mujerescomo hombres encontraremos en ellos el refle-jo que nos devuelve el espejo cuando somoscapaces de desprendernos de nuestro maquilla-je con el valor necesario para un autorreconoci-miento audaz e incitador a la transformaciónnecesaria.

Una mujer azul

FOTO: KALOIAN SANTOS

MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ

PARA EL carismático actorJorge Lozada resulta muydifícil explicarse a sí mismo si

traía al nacer ese supuesto “genhistriónico” con que parecen serbendecidos los grandes de la esce-na o si el curso natural de la vida locondujo por los lares de la actua-ción; sin embargo, en esta revela-ción podría estar la clave de la res-puesta.

“Tenía 11 años cuando en la es-cuelita pública donde estudiaba,mis compañeros se animaban pa-ra celebrar la Navidad y me pre-guntaron qué yo iba a hacer. ‘Es-cribir, les dije’, y al poco rato lesmostré una obra teatral en versos

que aún puedo memorizar: Al me-són vamos, José, / que tal vez porcaridad/ alguien un lugar nos dé/do podamos descansar.”

Así recuerda —lo que a su juiciosocarrón consideró una de esaspiezas mal hechas a las que lla-man bodrios— su primera viven-cia asociada con las tablas esteversátil artista que acaba de sercondecorado, junto a otros cole-gas suyos, con el Premio OmarValdés que otorga la Asociaciónde Artistas Escénicos de laUNEAC por el conjunto de sulabor creadora, cuyo tempranodespliegue ha abarcado la radio,el teatro, el cine y la televisión.

Bien sabido tiene, puesto quesabe agradecer, cuánto le debe a

cada uno de los medios que haido conquistando sin más armasque “la bomba que le pongo atodo lo que hago, incluso a lospapeles más pequeñitos”.

“La televisión ha sido muy gene-rosa conmigo y me ha dado lapopularidad que nunca tuve. Sinser uno de esos actores famosossiento que tengo una audienciatelevisiva. Todavía me preguntanpor ahí cómo anda el Marqués deCasa Camargo, de la popular tele-novela Las huérfanas de la ObraPía, donde hice de Teodoro Ma-langes (el criado que lo servía ycuya dualidad interpretativa resul-tó muy convincente).

Pero el cine también le abrióespléndidamente las puertas…“La primera película fue Soy Cubadel director soviético Mijail Kalata-zov, en 1964, pero suman ya unas20, entre las que están Guantana-mera, de Tomás Gutiérrez Alea y Elcuerno de la abundancia, de JuanCarlos Tabío. Este medio se distin-gue por las atenciones y el respetoal actor que uno tiene que retribuircon la exquisitez del trabajo”.

Entre todos los escenarios¿cuál le hace mayor bien a suespíritu? “Que me haga plena-mente feliz, el teatro. Y por su-puesto que tiene que ver con elcontacto inmediato con el público.Cuando hago televisión, sé de lareacción de los televidentes cuan-do voy por la calle y alguien me dasu opinión, pero en el teatro yo medoy, doy parte de mi alma, partede mi ser. Y en el aplauso espon-táneo del público está el alimentoque necesito para sostener miespíritu”.

La vital necesidad que significaese acto de entrega y recepciónjustifica lo que sucede cuando al-go no le sale todo lo bien que es-peraba. “Pierdo el sueño. Por esohay que ser buen actor, si vas aser malo, mejor no lo seas. Un re-chazo del público es terrible”.

Partícipe mayormente de come-dias, “porque tengo el don de lacomicidad y hasta en situacionesdifíciles de mi vida personal puedoprovocar la risa”, se consideraesencialmente actor, lo cual signi-fica que tiene que saber hacerlotodo. Por eso se siente dignificadoal haber compartido escena conMaría de los Ángeles Santana yRosita Fornés, de quienes tantascosas tiene él que decirnos.

Resisten en su memoria el pasodel tiempo personajes como elCaballero de Pogolotti —que le valióen 1987 el premio UNEAC al mejoractor de teatro— y obras como DonQuijote de La Rampa y Llévame ala pelota, “donde no hacía un papelcómico. Es mentira que todas teatrapan por igual. Fueron puestasque me marcaron muy hondo”.

A sus casi 80 años Lozada ape-nas tiene tiempo para descansar.“Me voy desde muy temprano,estoy grabando de nuevo para latelevisión con Delso Aquino (direc-tor de Pateando la lata) un pro-grama que saldrá pronto y sellama A otro con ese cuento.”

Acostumbrado a laurear, puesinauguró y es actualmente presi-dente del jurado del Premio Cari-cato, pide poco por tanta entrega.¿Con qué lo premia la vida? Larespuesta no se hace esperar.“Me premia con el aplauso”.

JORGE LOZADA

En el teatro yo me doy

FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

14 DEPORTES ABRIL 2012 > viernes 27

Aliet Arzola Lima

De momento se ha visto bastante paridad enlos play off, marcadores apretados, poco bateo ymucha presión sobre varios jugadores, que hanincurrido en reiteradas y costosas faltas, princi-palmente a la defensa.

Nuestro campeonato tiene enormes lagunasen este vital renglón, baste decir que 12 conjun-tos cometieron más de 90 marfiladas en la etaparegular, para un discreto average de 974. Noobstante, preocupa aún más que las (teórica-mente) mejores ocho novenas se muestren taninseguras con el guante ya en la fase decisiva.

Por ejemplo, en su debut, Ciego de Ávilaincurrió en cuatro faltas que costaron par deanotaciones, algo inusual en los líderes a ladefensa en el último lustro. Más de lo mismocon Industriales, cuyos lanzadores han per-mitido cuatro carreras, tres de ellas suciaspor fallos de experimentados como CarlosTabares y Rudy Reyes.

Mientras, Matanzas remontó el segundo duelofrente a los espirituanos por un error de JoséRamón Alfonso sobre un lance que terminaría laentrada sin apenas daños, otra prueba de quese debe buscar más concentración en pos dedisminuir los deslices.

Por cierto, espero que este llamado de aten-ción surta algún efecto en los defensores a par-tir de la jornada de hoy, pues mientras cierro es-tas líneas, Granma cometió dos costosos erro-res en un inning frente a Villa Clara.

Harold Iglesias Manresa

La lucha libre estuvo en Bei-jing; sin embargo, les fueron es-quivas las preseas a nuestrossiete gladiadores. Hoy, por diver-

sas razones, ninguno de ellos aparece entrelos cuatro para Londres’12.

Yowlys Bonne (60 kg), Liván López (66),Humberto Arencibia (84), Javier Cortina (96),junto a Catherine Videaux (63) son los elegidos.

“En el Preolímpico, con cuatro luchadores,celebramos 11 combates y solo perdimosuno, la semifinal de Yunierki Blanco (74) anteel canadiense Mathew Gentry por 2-1 (1-2,3-0, 1-1). Estudios psicológicos posterioresarrojan que al parecer Blanco se presiona

hacia los finales del combate”, explicó elentrenador Julio Mendieta.

“Ahora comenzamos el segundo macro,sacándole provecho a los entrenamientosconjuntos de martes y jueves con los grequis-tas y realizando un trabajo especial sobre lasdeficiencias detectadas en los torneos de esteaño. Hay actualmente tres sesiones diarias:inicio con carrera a las 6:00 a.m., tardes delunes y viernes técnico-táctico en el colchón,con martes y jueves, físico”, ahondó.

A veces los números no hacen diferencia.Siete libristas “sucumbieron” en el giganteasiático, cuatro ahora intentarán reivindicardicho estilo, y créanme, el panorama parecealentador, especialmente en los 60 y 66 kilo-gramos. Nuevamente el colchón dirá.

A veces la cantidad no hace la diferenciaAriel B. Coya

En medio del estruendobeisbolero y —por qué no—también balompédico que

sacude al país, con los play off de la 51Serie Nacional y la Liga de Campeoneseuropea, mañana correrá sus cortinas defi-nitivamente la edición 97 del CampeonatoNacional de Fútbol, que amenaza seria-mente con teñirse de naranja.

Al menos eso es lo que anticipan las esta-dísticas, tras el partido de ida en el estadioPatricio Lumumba, donde el campeóndefensor Villa Clara casi sentenció la final alimponerse 3-0 a Camagüey, con los golesde su ariete Roberto Linares (a los minutos

43 y 71) y Francisco Salazar (al 92). Eso y,por supuesto, que este año hasta la fechael Expreso del Centro, bajo la batuta del DTAriel Álvarez, no ha cedido todavía un revésen su fortín de Zulueta, donde buscará con-sagrar ahora su duodécima corona pararatificarse como el conjunto más ganadorde estas lides.

Mientras, en el encuentro por el tercerlugar, Granma intentará apuntalar en MediaLuna el triunfo 2-1 que obtuvo en la ida sobreGuantánamo, gracias a las dianas de FélixGuerra (desde el punto penal al minuto 40)y Yasniel de La Rosa (al 92), que remonta-ron el tanto inicial de Yoandry Vásquez (al33) para los locales. Así que solo falta verqué matices tendrá el desenlace.

El Expreso del Centro… al filo de las 12

Entre tantos errores, Erisbel Arruebarruena ha esta-do impecable en el campo corto cienfueguero.

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Una lupa sobre la defensa

Sigfredo Barros

Resulta poco creíble que un equi-po repleto de jonroneros sea supe-rado por otro que no los tiene, pre-cisamente a base de cuadrangula-res. Ayer, Villa Clara consiguió dosde las tres carreras de la ventajapor esa vía para empatar la seriecon los Alazanes, apoyada ademásen su excelente pitcheo de relevo.

No fue la de ayer la tarde de AlaínSánchez, a quien cinco de los 11bateadores a quienes enfrentó leconectaron de jit. Ni tampoco la delzurdo Asiel Diez, vapuleado sinmisericordia en el segundo capítulocon cinco metrallazos de los villa-clareños. Sí lo fue del primer rele-vista de los ganadores, YosvaniTorres, cuatro innings sin permitircarreras, y del cerrador Yolexis Ula-cia, dejando sin jits a la fuerte ar-tillería granmense en dos y dos ter-cios, con tres ponches.

Merece un comentario aparte loacontecido en la parte alta de la ter-cera entrada. Con dos hombres enbases, sin outs y el marcador 5-1favorable a Villa Clara, la direccióngranmense ordenó el toque de bolacon el segundo bate Rafael Hidalgo,lo cual movió a los corredores ydejó vacía la primera almohadilla.Le tocaba el turno a Alfredo Des-paigne y se suponía que le tirarancuatro bolas. Pero no fue así: le lan-zaron y el resultado fue el cuadran-gular 37 del jardinero izquierdo delos Alazanes que sacó del montícu-lo al abridor Alaín Sánchez.

Un concierto de errores tácticosque acompañaron una sinfonía demarfiladas en el campo —la primeracarrera Naranja fue un regalo delcuadro granmense, autor de dos pi-fias—, y una profusión de pésimoscorridos de bases. Al parecer, lapresión de los play off es demasia-da para algunos.

Después llegaron los jonrones deAriel Borrero —primero que conectaeste año en el Sandino—, y de Aled-mis Díaz, para asegurar el partido,crucial en las aspiraciones de loslíderes del este, quienes no viajaránprecisamente en coche a Bayamo

pero al menos consiguieron la pari-dad con sus rivales. Borrero, de 3-2con tres impulsadas, guió el ataquede los Naranjas.

TUNEROS CON DOS VICTORIASEn un partido duramente disputa-

do los Leñadores tuneros se convir-tieron en el único equipo imbatidoen las dos primeras jornadas de losplay off al vencer por segunda oca-sión a los Tigres avileños, con buenpitcheo del abridor Dael Mejías,excelente cierre del novato zurdoDarien Núñez y dos batazos clave.

El mentor Juan Miguel Gordo pusoen práctica la velocidad en funciónde la ofensiva, montando jugadasde bateo y corrido, pero fueron dosconexiones de fuerza las que resul-taron productivas. La primera fueobra del cuarto bate Joan CarlosPedroso, quien disparó la Mizuno200 hasta la pizarra del jardín cen-tral, con Ernesto Lalana en la inicialpor pelotazo.

La segunda, un metrallazo deYordanis Alarcón al jardín centralsobre un envío del relevista YadirRabí que remolcó dos de las trescarreras del decisivo racimo delsexto episodio.

Dael Mejías se mantuvo sieteinnings y un tercio en el montículoespaciando siete indiscutibles y pon-

chando a seis rivales, con un solo bo-leto concedido. En el octavo, la ve-locidad le bajó a 85 millas y luego deljonrón de Rusney Castillo (bateó de3-3, dos tubeyes incluidos) el cierreestuvo a cargo de Darien Núñez, unprospecto de 18 años que tras permi-tir un sencillo de Isaac Martínez retirópor su turno a los últimos cinco ba-teadores avileños.

NO HABRÁ JUEGOS EL 1RO. DE MAYOLa Dirección Nacional de Béisbol

decidió no efectuar los partidos pro-gramados inicialmente para el 1ro.de mayo por lo que se corre todo elcalendario de las etapas de cuartosde finales, semifinal y final, con elconsiguiente reajuste en las trans-misiones radiales y televisivas.

Ariel Borrero sigue siendo el Remolcador. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA.

LEÑADORES, ÚNICOS INVICTOS

ANOTACIÓN POR ENTRADAS

A. C. SANDINO C H E

GRA 013 000 000 4 10 2

VCL 140 020 00X 7 10 0

G: Yosvani Pérez (4-5). P: Asiel Diez (4-4). Jrs: A. Despaigne, A. Borrero y A. Díaz.

J. A. MELLA C H E

CAV 100 001 110 4 9 2

LTU 200 003 00X 5 10 1

G: Dael Mejías (9-7). P: Osmar Carrero (8-9).Jrs: J. C. Pedroso y R. Castillo.

Dael Mejías lanzó un buen partido. FOTO: ALEX CASTRO.

El que a jonrón mata, a jonrón muere

15DEPORTES

HAROLD IGLESIAS MANRESA

HORIZONTE ESCABROSO, sí, yen el que un grupo de países con-siderados potencias tienen las

mayores opciones de repartirse lasmedallas en las 14 modalidades convo-cadas, de ellas seis femeninas.

Decir que los cuatro botes cubanos cla-sificados a Londres en el remo enfilan suproa hacia un horizonte escabroso no esfestinado, aunque de seguro pugnaráncon todo en busca de gloria, como partede los 550 atletas convocados (353 hom-bres-197 mujeres).

Un vistazo a Beijing’08 dejó como ven-cedora en la pista de Shunyi a Inglaterra,con dos preseas de cada color, Australia(2-1-0), Canadá (1-1-2), Estados Unidos(1-1-1), China, Holanda y Polonia (1-1-0),Nueva Zelanda (1-0-2), Dinamarca yRumania (1-0-1), y Bulgaria (1-0-0) serepartieron el resto de los títulos. En esepaquete de 11 naciones y otras nueveque al menos pescaron una presea, noapareció Cuba.

Para esta nueva cruzada olímpicaserán los encartados los singlistas scullÁngel Founier y Yariulbis Cobas, y losdobles pares pesos ligeros de YuniorPérez-Manuel Suárez, y Yaima Veláz-quez-Yoslaine Domínguez.

“Los muchachos tuvieron un 100 % deefectividad en el Preolímpico de Argen-tina, donde las tres embarcaciones asis-tentes clasificaron, Yariulbis y el doble parmasculino con títulos, y en el caso de losvarones tomaron desquite de los mexica-nos monarcas de Guadalajara”, explicóÁngel Luis García, comisionado nacionalde la disciplina.

RADIOGRAFÍA A LOS PROTAGONISTASDe los cuatro botes es el guantaname-

ro de 24 años Founier el de mayorespotencialidades. Recientemente realizóuna base de tres semanas en la alturamexicana donde evidenció su evoluciónen los controles. “Es un deportista que secaracteriza por su capacidad, entrega ydecisión, tanto para encarar los entrena-mientos como cualquier competencia. Esose conjuga con sus excepcionales condi-ciones físicas y su depurada técnica”,ahondó García quien además se mostrósatisfecho ante la llegada sin lesiones a laruta crítica de la preparación.

También de Guantánamo, y con 22abriles, irá a su primera experiencia bajolos cinco aros, Cobas: “estamos trabajan-do de manera mixta para que desarrollesu fuerza, gane en peso corporal —suma-mente necesario en la categoría abier-ta—, y lo combine con su mejor recurso,la técnica, que también precisa pulirla unpoco en busca de mayor fluidez”, senten-ció su mentor Arturo Salfrán.

“Ahora que estoy dedicada únicamenteal single me siento mejor, sacándoles elmayor provecho a las dos sesiones dia-rias y tratando de optimizar la técnica. Sitodo continúa aspiro a incluirme en lafinal A, o culminar entre las diez primeras,manifestó la espigada atleta quien siem-pre se inclinó por el voleibol, al punto depracticarlo antes que el remo.

Pasó del canotaje al remo, es un atletatalentoso y de condiciones para ligero porsu tamaño, peso y movimientos técnicosacordes, finalista olímpico en el giganteasiático y de 13 años en la armada eliteantillana. Se trata de Yunior Pérez (30años), monarca del cuatro sin timonel, entierras tapatías a pesar de que siempre haremado doble. En ese sentido ha hechomuy buen acople con el capitalino de 22Manuel Suárez. Ambos aseguran encon-trarse en buenas condiciones, listos parabogar en busca de la final A de su prueba.Al menos en ese sentido vieron a losmejores del orbe en el Mundial dePolonia’09, pero de ese entonces acá larealidad entre la vanguardia ha variado.

Cierran esta radiografía la parejaVelázquez-Domínguez, séptimas enaguas polacas y con bastante progre-sión de Guadalajara a la fecha. ParaDomínguez será su debut bajo loscinco aros.

“La prioridad del trabajo está en los500 metros finales, buscando potenciapara hacer los cambios de ritmo sindiferencias abismales en las paletadas.Fisiológicamente ambas atletas tienenrendimientos parejos y con certezadeben mejorar el lugar 12 de Beijing”,argumentó su entrenador Juan CarlosReyes.

Zarparán cuatro botes antillanos en latierra del Big-Ben, todos intensifican supreparación, en busca de un ritmo depaletadas a la hora cero que les permitasuperar sus expectativas precompe-tencia.

SIGFREDO BARROS

LOS PLAY OFF están en la calle. Pordonde quiera que se camine usted oyea uno defender a capa y espada a los

matanceros, a otro alegar que este es el añode los Gallos o de los Naranjas, aquel demás allá “demostrando” que los Leones sonlos mejores. Sin faltar parciales de Elefantes,Alazanes, Tigres y Leñadores. Es la pelota,pasión que se agiganta cuando la postempo-rada hace acto de presencia.

Pero, ¿son siempre los favoritos quienesse llevan el gato al agua? Sería oportuno,cuando aún estamos en los inicios, revisarlos últimos cinco años para ganar en com-prensión: cuáles eran los preferidos de lamayoría y los que terminaron con el trofeo enbrazos.

LOS DOS PRIMEROS AÑOSHubo un equipo grande en la 46 Serie

Nacional: Santiago. Con su tradicional tandade bateadores, encabezados por Alexei Belly Rolando Meriño, y un pitcheo liderado porNorge Luis Vera y Osmel Cintra —este últimoganador de 11 juegos—, las Avispas fueronlos máximos ganadores de la clasificatoria,57 victorias.

Salieron de favoritos. Sin embargo, trabajoles costó ganar, pues en la etapa semifinalVilla Clara, el eterno rival en la zona oriental,les plantó cara y la decisión llegó en el sépti-mo choque. Más tarde, en la final, derrotarona Industriales, 4-2.

Y si grande fue Santiago en la 46, giganteresultó en la 47 cuando barrieron en la faseeliminatoria, 61 éxitos con solo 29 fracasos, yluego en la finalísima hicieron lo mismo conlos pinareños, un 4-0 que le hizo exclamar almentor Jorge Fuentes: “¡no se puede conellos, batean demasiado!”. Fue, paradójica-mente, el adiós de una dinastía que ahora seha quedado fuera de los play off por dos añosconsecutivos.

LOS TRES ÚLTIMOSApartir de la 48 Serie el panorama cambió:

ningún favorito ha podido salir airoso ymucho menos equipo alguno repetir un título.El Habana de Esteban Lombillo siempre tuvode su lado poseer el mejor pitcheo… pero suofensiva dejaba que desear y por ahí se les

escapaban las victorias. Ese año todo elmundo daba por seguro que los indómitosestarían en la final, a pesar de que Ciego deÁvila había triunfado en 64 ocasiones.

Los santiagueros tropezaron con sus ene-migos de siempre, los Naranjas, otra vez enunos reñidos siete juegos. Y los habanistasavanzaron, dejaron atrás a todos sus rivalesy derrotaron a los villaclareños en su propiocuartel, el Augusto César Sandino, sinmuchos contratiempos, en solo cinco parti-dos, con un pitcheo que en toda la postem-porada solo toleró tres carreras limpias y unaofensiva donde sobresalieron Michel Ro-dríguez, Ernesto Molinet y el entonces nova-to Dennis Laza. Fue, sin que nadie lo supie-ra, una merecida despedida para el plantelde esa provincia que dio lugar a Mayabequey Artemisa.

Al final de la etapa clasificatoria de la 49Serie nadie se hubiera atrevido a dar comofavoritos a los Industriales. Cuartos en lazona occidental, a 16 juegos de los Gallos,solo 47 victorias, clasificados por los pelosganándole un cerrado juego a Matanzas elpenúltimo día de la fase regular. Paramuchos, Sancti Spíritus, máximo ganadorcon 63 desafíos, era el elenco a derrotar.

El terreno dijo otra cosa y los Gallos se fue-ron en la primera vuelta, superados por losAzules, quienes se embullaron y sacaron decirculación al campeón defensor, el Habana.Ya en el epílogo, cuando todo parecía perdi-do, con la final 2-3 a favor de los Naranjas,ganaron el sexto juego —estuvo 4-0 favora-ble a los anfitriones—, y un séptimo choquehistórico, con seis horas de duración y ladecisión en el décimo capítulo. Increíble.

La historia del pasado año está todavíafresca. Una fuerza emergente, Cienfuegos,triunfó en 59 partidos y llamó la atención detodos, junto a los Tigres avileños, ya medallis-tas de bronce en una ocasión. No era Pinardel Río el plantel más destacado. Sin embar-go, eliminó a los siempre peligrosos espiritua-nos, sacaron a los Elefantes del juego y pos-teriormente derrotaron a los avileños, apoya-dos en el pitcheo de Yosvani Torres, el MásValioso de la postemporada.

Cinco años, cuatro campeones diferentes,el titular de la pasada temporada eliminado,favoritos que no pudieron llegar ni a la semi-final. ¿Todavía se atreve usted a pronosticar?

ÚLTIMOS CINCO PLAY OFF

No siempre ganan los favoritos

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

RUMBO A LONDRES

Cuatro botes y horizonte escabroso

Founier tiene en su poder cronos que pudieran convertirlo en medallista olímpico. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

ABRIL 2012 > viernes 27

hoy en la hhiissttoorriiaa

www.granma.co.cu

DDiirreeccttoorr Lázaro Barredo Medina SSuubbddiirreeccttoorreess OscarSánchez Serra, Enrique Montesinos Delvaty (acargo de la Redacción Digital) y Gustavo BecerraEstorino (a cargo de Granma Internacional).SSuubbddiirreeccttoorr aaddmmiinniissttrraattiivvoo Claudio A. Adams George

RReeddaacccciióónn yy AAddmmiinniissttrraacciióónn GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, Ciudad de La Habana, CubaCCóóddiiggoo PPoossttaall 10699 ZZoonnaa PPoossttaall La Habana 6 AAppaarrttaaddoo PPoossttaall 6187

TTeellééffoonnoo 881-3333 FFaaxx 53-7-8819854 ee--mmaaiill [email protected]. IImmpprreessoo eenn eell CCoommbbiinnaaddoo PPoolliiggrrááffiiccoo GGrraannmmaaIISSSSNN 0864-0424

1897 Fuerzas españolas que atacan el campamento del ComandantePedro Ibonet, en Las Charcas, Pinar del Río, son rechazadas porlos mambises.

1972 Fallece Kwane Nkrumah, expresidente de la República deGhana.

2277 ddee aabbrriill

LISANDRA FARIÑAS ACOSTA

CON LA CREACIÓN del Dietario Médico Na-cional, en el año 1982, comenzó en nuestropaís el programa de dietas para la población

de riesgo, con el objetivo de reforzar la alimentaciónen dependencia de su padecimiento.

Tres décadas después, pese a la difícil situacióneconómica que ha vivido y vive la nación, y sortean-do los vaivenes de un mercado internacional dondecada día se elevan más los precios de los alimentos,Cuba continúa subsidiando para este grupo poblacio-nal productos como la leche en polvo.

Obligado a importarla, a falta de una industria en-cargada de producirla, el Estado realiza cada año unesfuerzo inestimable para garantizar que llegue a cadaniño, joven, embarazada o anciano que la necesite.

Iván Carranza Ojeda, jefe del Grupo Lácteo delGrupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA),explicó a Granma que anualmente se importan unas31 mil toneladas de leche entera (LE) y 9 500 deleche descremada (LD) para cubrir los insumos pro-ductivos, la comercialización, empresas, organismosy dietas. “Se costea a 3 500 dólares la tonelada deLD y alrededor de 4 000 dólares la de LE”.

De este volumen, puntualizó Ovis Sánchez Reyes,director de balance, ventas y exportaciones del Gru-po Empresarial de la Industria Alimentaria, 3 350 to-neladas de leche entera y 4 700 de leche descrema-da son destinadas a las dietas, aproximadamente un26 % de lo que se importa para el balance anual.

A pesar del precio elevado que Cuba paga por esteproducto, a los pacientes que se les asigna leche pordieta médica (unas 30 de los 38 tipos de dietas médi-cas llevan leche), se les vende a precios subsidiados—2.00 pesos (MN) el kilogramo de leche descrema-da y 2.50 pesos MN el de la entera, que según losprecios descritos con anterioridad le costaron al país3.50 y 4.00 dólares, respectivamente.

¿A QUIÉNES Y POR QUÉ SE ENTREGA? Según datos ofrecidos por el Grupo de Venta Mi-

norista de Alimentos, del Ministerio de Comercio Interior,al cierre del pasado año sumaban un millón 145 mil 069las dietas de leche en todo el país.

A este número se incorporan, por concepto de die-tas especiales, unas 9 560 destinadas a los niños yadolescentes de hasta 18 años, 11 meses y 29 díasde edad, que padecen enfermedades crónicas. Ellosllevan un volumen de leche superior al kilogramo quese entrega mensualmente en el resto de las dietas.Las embarazadas reciben un kilogramo y medio.

Señaló Sánchez Reyes que alrededor de 130 toneladasanuales se dedican a las dietas especiales de leche ente-ra y unas 30 toneladas a las de leche descremada.

“Vale destacar que los requerimientos nutricionales parala adquisición tanto de la leche descremada como de laentera están establecidos, y existen normas que regulanpor ejemplo, el porcentaje de grasa”, agregó.

La doctora Santa González, del Instituto deNutrición e Higiene de los Alimentos, ratificó que,desde el punto de vista organoléptico y de sus com-ponentes (carbohidratos, aminoácidos, proteínas),estos productos son los adecuados para la poblaciónde riesgo y poseen la calidad requerida.

Por otra parte —añadió Sánchez Reyes— “hay terri-torios donde se entrega leche fresca fluida para dietascomo Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego deÁvila y Camagüey. En otros como Pinar del Río,Artemisa, Las Tunas, Holguín y Granma, se balancea

la entrega de leche en polvo con la de leche directa endependencia de la disponibilidad y la producción”.

Por este concepto en el 2011 se cubrieron unas 216 300 dietas. Es necesario subrayar que la voluntadpara que esta leche llegue a los pacientes no es menor,dado que se entrega a la población a un precio de 0.25 cen-tavos, mientras que a los productores se les paga hasta2.50 pesos MN, de acuerdo con la calidad de la misma.

No puede desconocerse cuántos esfuerzo y recursosse invierten para garantizar que cada dieta llegue a sudestinatario, en un contexto donde cada vez es mayor lapoblación envejecida y las enfermedades crónicas notrasmisibles ascienden; lo que sin duda anuncia una ten-dencia al incremento de las dietas médicas.

En diciembre del 2011, solamente por diabetes mellitusrecibían leche 587 191 pacientes, lo cual constituyela enfermedad con más dietas asignadas. De ahí quesea imprescindible que la población aproveche ade-cuadamente este producto y sea consciente de cuán-to cuesta proteger su salud.

¿SE APROVECHA ADECUADAMENTE ESTA PRERROGATIVA? Consumidores entrevistados por Granma en munici-

pios como La Habana del Este y Centro Habana, refierenque no les agrada la leche en polvo descremada que seles entrega, porque “su sabor no es igual al de la lechenormal” (leche entera) o “no se disuelve totalmente, por loque hay que mezclarla con otra leche”.

Varios de ellos admitieron que incluso la venden aotras personas en el “mercado negro” a un preciomucho mayor (que puede ir desde los 25 pesos hastalos 60 pesos el kilogramo, en dependencia de la pro-vincia del país, siendo más elevado su costo en lacapital). Con este dinero adquieren, también en el“mercado negro”, la leche entera que no deben con-sumir por sus limitaciones médicas.

Es sabido que esta última también se vende con el

objetivo de lucrar, y los precios oscilan en un rangoalgo mayor, al tener mayor aceptación.

No puede ser este producto, para cuyo subsidio seerogan anualmente millones de dólares, el que vengaa cubrir, ilegítimamente, la demanda general de lapoblación. Alcanzar este propósito depende deaumentar las producciones internas y crear las condi-ciones para conformar una industria nacional.

Por otra parte, no es fortuito que un especialistaindique el consumo de leche descremada a unpaciente que padece de colesterol alto o diabetes,precisamente porque son las características de estaleche, baja en grasas, las ideales para su alimenta-ción y el control de su padecimiento.

Independientemente de esto, pudiera revisarse sialgunas de las inconformidades de la población comoque la LD no se disuelva siempre adecuadamente,vengan dadas porque en ocasiones el producto estévencido o presente problemas de calidad.

¿Es posible que los esfuerzos del Estado por garantizarla salud de las personas con determinados requerimien-tos nutricionales sean burlados sin más? ¿Acaso no esnuestro propio dinero el que se malbarata de esa forma?

Cierto es que no todos los que reciben este producto porconcepto de dietas médicas siguen tales comportamientos,de modo que sería oportuno continuar estudiando fórmulaspara subsidiar a personas en lugar de productos, como seaprobó en los Lineamientos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolución (específicamente el 173),de modo que los recursos beneficien a los que realmentelos necesitan y aprovechan.

A las personas, mediante nuestro sistema de saludgratuito y universal, se les da la oportunidad de cono-cer qué les hace bien o mal, y en ese sentido se lesinstruye u orienta sobre los estilos de vida saluda-bles. Pero al final, es cada individuo quien decide so-bre sus hábitos de consumo.

GARANTIZAR LA LECHE DE DIETAS MÉDICAS…

¿Esfuerzo maltratado?

FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ