TRABAJADORES PERUANOS EN JAPON: UN ESTUDIO PSICOSOCIAL

12
Anales de Salud Mental (1995) XI: Jl7-J27 TRABAJADORES PERUANOS EN JAPON: UN ESTUDIO PSICOSOCIAL (*) Pedro MAKABE** PALABRAS CLAVE: Migracion - Salud mental- Factores psicosociales KEY WORDS: Migration - Mental health - Psychosocial factors Una revision del contexto historico-social del Peru y su crisis economico-social asi como un esbozo de la situacioti laboral en Japon son presentados por et autor como marcos de referencia para el estudio de los problemas de salud mental evaluados en trabajadores peruanos residentes en Japan, a traves de una encuesta. Describe tambien el proceso de adaptacion psicosocial en la migracion para, finalmente, seiialar los aspectos positivos de tal experiencia. PERUVIAN WORKERS IN JAPAN: A PSYCHOSOCIAL STUDY The historical-social context of Peru and its socioeconomical crisis as well as the work conditions in Japan are presented by the author as theframeworkfor the study of men- tal disorders of Peruvian workers living in Japan, evaluated through a survey question- naire. The psychosocial adaptation implied in the migration process is also described, pointing out the positive aspects of such experience. (*) Presentado en la Universidad de Keio, Tokyo. Japon el 23 de febrero de 1994. (**) Psiquiatra, Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"

Transcript of TRABAJADORES PERUANOS EN JAPON: UN ESTUDIO PSICOSOCIAL

Anales de Salud Mental (1995) XI: Jl7-J27

TRABAJADORES PERUANOS EN JAPON: UN ESTUDIO PSICOSOCIAL (*)

Pedro MAKABE**

PALABRAS CLAVE: Migracion - Salud mental- Factores psicosociales

KEY WORDS: Migration - Mental health - Psychosocial factors

Una revision del contexto historico-social del Peru y su crisis economico-social asicomo un esbozo de la situacioti laboral en Japon son presentados por et autor comomarcos de referencia para el estudio de los problemas de salud mental evaluados entrabajadores peruanos residentes en Japan, a traves de una encuesta. Describe tambienel proceso de adaptacion psicosocial en la migracion para, finalmente, seiialar losaspectos positivos de tal experiencia.

PERUVIAN WORKERS IN JAPAN: A PSYCHOSOCIAL STUDY

The historical-social context of Peru and its socioeconomical crisis as well as the workconditions in Japan are presented by the author as theframeworkfor the study of men-tal disorders of Peruvian workers living in Japan, evaluated through a survey question-naire. The psychosocial adaptation implied in the migration process is also described,pointing out the positive aspects of such experience.

(*) Presentado en la Universidad de Keio, Tokyo. Japon el 23 de febrero de 1994.(**) Psiquiatra, Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"

118

En los iiltimos alios, un proceso migratoriodel Peru al Japon ha tenido gradual incre-mento. Muchos migrantes peruanos se en-cuentran trabajando, actualmente, en elJapon, y a quienes se denominan dekaseguitermino ya integrado en nuestro lexico queindica el hecho de ir a trabajar lejos. Sinembargo, mas all a del termino en si, 10 queresulta obvio es el fenomeno, de miles deperuanos que viajan masivamente al Japon,desde hace 3 alios, como mano de obra no-calificada, con todas las consecuenciaspositivas y negativas que conlleva unamigracion de tal naturaleza (1).

En 1989, residfan en Japon aproxima-damente 500 ciudadanos peruanos. En1991, dicho mimero habia alcanzado los15,000; es decir, un incremento de 30 vecesel mimero inicial, en menos de dos alios.En la actualidad son ya 40,000 los peruanosresidentes en el Japon (2). l,Como y porque se ha producido esta migracion masivaen los ultimos 3 afios? l,Cuales son suscaracterfsticas, sus consecuencias positivasy negativas? El objetivo del presentetrabajo intenta ofrecer informacion sobreel tema y responder tales interrogantes.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Previamente a la presentacion y el analisisdel fenorneno de la migracion peruana alJapon, es necesario retroceder en el tiempoy recordar los inicios de las relacionesform ales entre el Peru y Japon. Hace 120afios, el 21 de agosto de 1873 (Sexto afiode la Era Meiji en Japon), los gobiernosdel Peru y Japon suscribieron un Tratadode Paz, Amistad, Comercio y Navegacion.Fue el primer documento de esta naturalezaque firmara Japon con un pais Latino-

Pedro Makabe

americano. El tratado permitio que, a finesdel siglo pasado, se diera la primera migra-cion de japoneses al continente sudameri-cano. Este flujo migratorio obedecio a lalimitacion impuesta a la inmigracion japo-nesa a los Estados Unidos de Norteamerica.

Asf, el3 de abril de 1899, a bordo del barcoSakura-rnaru, llego al puerto peruano delCallao, el primer grupo de 787 inmigrantesjaponeses; luego se sumaron muchos mas,ya que el envfo de migrantes por contratoen regimen colectivo se mantuvo hasta1923, llegando a alcanzar la cifra de18,000. Posteriormente se sumaron,tambien, los familiares de los primeros in-migrantes y otros que llegaron al pais porcontratos de trabajo individuales. Suobjetivo era el dekasegui, en las haciendasagrfcolas del Peru. Fueron atrafdos, segunse cuenta, por anuncios de 10 facil que eraganar mucho dinero en poco tiempo, hechoque no era posible en el Japon de aquelentonces. De este modo, el suefio de retor-nar a su pais de origen luego de ahorrardinero constitufa un tentador objetivo (3).

Paso el tiempo, sin embargo, y, por uno uotro motivo, los inmigrantes japoneses sefueron quedando en tierra peruana, pro-crearon y se adaptaron a la cultura latina.Hace 5 alios, al conmemorarse los 90 afiosde la primera inrnigracion japonesa, losnikkeis (descendientes de japoneses) pe-ruanos llegaban a 60,000, es decir, cincogeneraciones de descendientes japoneses(4). La comunidad ha logrado, a traves deltiempo, incorporarse plenamente a la vidanacional, prueba de ello es que algunos desus miembros ocupan cargos importantes,tanto de orden publico como privado. Masaiin, un nikkei fue elegido Presidente de laRepublica en las elecciones de 1990.

Trabajadores Peruanos en Jap6n

En la decada de los noventa, paradoji-camente, ocurre un fenomeno inverso a 10ya mencionado. Grupos de nikkeis perua-nos, en busca de empleo, inician su migra-ci6n hacia eI Jap6n. Tal flujo migratoriose presenta en un momento hist6rico decoyuntura, econ6mica y social, tal comodescribiremos a continuaci6n.

Un factor mas directo para que el boomdekasegui se orientara hacia Jap6n fue lareform a de la Ley de Control de Inmi-graci6n Japonesa, que entr6 en vigencia enjunio de 1990. Esta medida otorgaba a losdekasegui nikkeis el status de. residenciapor largo periodo en dicho pafs (5).

EL PERU EN 1990

Durante la decada de los ochenta, el Perupadeci6, en el aspecto socioecon6mico, lacrisis mas grave de su historia republicana,conocida tambien como la decada perdida(6).

En relaci6n a la crisis ec6nomica, cabedestacar la hiperinflaci6n acumuladadurante el periodo 1985-1990, que fue de2'000,000%, 10 que en otras palabrassignifica que la misma cantidad de dineroque en 1985 alcanzaba para comprar undepartamento, en 1990, s6lo hubieraaIcanzado para comprar ... un pan. Asi-mismo, el Peru ten fa una deuda externa de22 mil milIones de d6lares, y se halIabaaislado econ6micamente por medidas polf-ticas de su anterior gobierno; las reservasinternacionales se habfan agotado y el pafsse encontraba en bancarrota. ElIo se hizoevidente a traves de una recesi6n profundala quiebra de muchas empresas, y al bajonivel de remuneraciones ($ 1,000 anualescomo promedio).

119

De otro lado, las manifestaciones de la cri-sis social fueron las siguientes:

· Terrorismo. Los resultados de la violen-cia terrorista, durante las decadas del80-90, fueron estimadas en 20,000 muertese incaIculables perdidas materiales (7).

·Narcotrafico. El Peru, como productorde hoja de coca se constituye en e\ primereslab6n en la cadena del narcotrafico. LasFuerzas Armadas pusieron al descubiertola alianza establecida entre los narcotrafi-cantes y grupos terroristas.

· Corrupcion generalizada. Era un hechocotidiano la alusi6n a la corrupci6n, entodos los niveles, a traves de los mediosde comunicaci6n masiva.

·AItas tasas de desempleo. S610 el 20%de la poblaci6n econ6micamente activatenfa trabajo con una remuneraci6n acep-table; las cifras correspondientes al subem-pleo y desempleo eran muy elevados.

· Delincuencia. Particularmente en losgran des urbes

· Elevados indices de morbilidad ymortalidad y el rebrote de laepidemia delc61era

· Altos indices de analfabetismo ydesercion escolar

· Desmoralizacion y desesperanza

Resumiendo, en 1990, la gran mayorfa delos peruanos sobrevivfan a duras penas enmedio de un caos social, muy desmorali-zados y con pocas esperanzas. De ahf quepara muchos la unica alternativa de

120

sobrevivencia era la de emigrar, En losultimos 5 afios, mas de medio millon deperuanos abandonaron la patria dirigien-dose a diversos pafses del mundo en buscade trabajo (8). La mayorfa emigre haciaNorteamerica y Europa, aunque tambien aotros parses Latinoamericanos; y desde1990, hacia Japon, en forma masiva.

SITUACION LABORALEN ELJAPON

En Japon, la legislacion prohibfa el trabajode los extranjeros en su territorio. Sin em-bargo, en la ultima decada, las empresasjaponesas empezaron a enfrentar elproblema de escasez de mano de obra nocalificada, que los jovenes japoneses ya noestaban dispuestos a realizar, debido a quesus objetivos laborales se habfan diferen-ciado. Surgio, asi, la necesidad de contratarmano de obra extranjera. En 1990, ya seencontraban trabajando en J apon, encalidad de ilegales, unos 300,000 traba-jadores provenientes, fundamentalmente,del sureste asiatico.

Previamente a la reforma de la Ley de Con-trol e Inmigracion, en junio de 1990, losnikkeis eran tratados ante la ley al igualque los demas extranjeros, con todos losproblemas derivados de tal situacion deilegalidad. Surgio, sin embargo, la idea deque los nikkeis, siendo descendientes dejaponeses, presentaban diferencias especf-ficas del res to de trabajadores; siendo,adernas, importantes como factor de enlaceentre el Japon y los respectivos pafses deorfgen del grupo nikkei. Se llego, asf, a laconclusion de que flexibilizar el tratamien-to de los dekasegui nikkeis contribuina, deun lado, a su mejora econornica y social, yde otro, a que el J apon satisfacerfa sudemanda de mano de obra.

Pedro Makabe

Consecuentemente, la Iegislacion fuemodificada, legalizando el trabajo de losnikkeis en Japon, a traves de la concesionde un status de residencia por largo perio-do: hasta de 3 afios para niseis (descen-dientes de japoneses de segunda gene-racion) y sanseis (descendientes de japone-ses de tercera generacion), sin restriccionesen cuanto a la actividad laboral y aptos,Iegalmente, para trabajar. Se les otorgaba,asf, una Visa de Visita Familiar, demostran-do a traves de una certificacion, su descen-denciajaponesa. En estas circunstancias esque tuvo lugar la masiva migracion dedekaseguis peruanos hacia el Japon.

TRABAJADORES PERUANOS NONIKKEIS

Inicialmente, todos los peruanos que lle-gaban al Japon eran descendientes dejaponeses, tal como se demostraba por susdocumentos, adernas del fenotipo.Sinembargo, a partir de 1991, tambien comen-zaron a Ilegar al Japon miles de trabaja-dores peruanos no nikkeis, a traves de: 1)Compra de certificados de registro fami-liar (koseki) y falsificacion de documentosperson ales, cambiando su apellido por unojapones, transforrnandose asf en un falsonikkei; 2) Adopciones, algunos nikkeisadoptaban adultos peruanos por una sumade dinero; 3) Matrimonies simulados, deigual modo, algunos nikkeis aceptabancasarse con peruanos a cambio de una sumade dinero y luego de un tiempo se divorcia-ban. Esto 10 hacfan porque el conyugerecibe el mismo tratamiento dispensadopara los nikkeis, en la concesion de la Visa;4) Cirugfa plastica, algunos peruanos llega-ron al extremo de someterse a procedimien-tos quinirgicos con el fin de cambiar defisonomfa, 10 cual combinado con un docu-

Trabajadores Peruanos en Jap6n

mento de identidad falsificado facilitaba laobtenci6n de una Visa; 5) Ingresar al Jap6ncomo turista y quedarse luego a trabajaren forma ilegal. Se calcula, asf, queaproximadamente 40,000 peruanos se en-cuentran trabajando en Japon, de los cualestan s6lo 10,000 serfan verdaderos nikkeisy los restantes peruanos sin ninguna ascen-dencia japonesa, aunque posean un docu-mento de identidad como tales.

SITUACION DE LOS DEKASEGUIPERUANOS EN jAPON

Debemos sefialar que para el desarrollo deeste proyecto confluyeron algunos factores.En primer lugar, el hecho que el autor fueradesign ado como medico e investigador dela problernatica de salud mental de losdekasegui peruanos en Jap6n; y, por otro,su aspectos relativos a la identidad perua-no-japonesa y todo 10 concerniente a susrespectivas culturas. La metodologfa utili-zada se apoya en experiencia antropo16gicautilizando la observaci6n participante.ite-niendo en consideraci6n que el propioautor pertenece a ambas culturas, peruanay japonesa. La observaci6n realizada fue,adernas, sisternatica que finalmente secomplet6 con una encuesta. Los resultadosse describen a continuaci6n.

Aspectos sociodemograficos. En su granmayorfa son adultos, entre los 20-40 afios.En estado civil, predominan los solterosentre los nikkeis; y los casados/convivi-entes entre los no-nikkeis. El nivel deeducaci6n de los dekasegui peruanos es:un tercio tiene educaci6n secundaria, otrotercio, educaci6n tecnica, y el tercio restan-te, algiin afio de educaci6n superior. Encuanto allugar de residencia, la gran mayo-rfa convive con otros compatriotas en vi-

121

viendas de la misma empresa, aunque, losnikkeis viven mayormente en departa-mentos alquilados.

La gran mayorfa de los dekasegui respon-den que tienen pocas amistades y estas selimitan a los compafieros de trabajo. Aun-que casi la totalidad de los entrevistadosexpresaron su deseo de regresar al Peru,tambien admitieron estar satisfechos consu situaci6n en Jap6n. Como era de esperar,los nikkeis conocen algunas de las costum-bres japonesas y tienen cierto conocimi-ento, aunque limitado, del idioma japonesa diferencia de los no-nikkeis.

Aspectos laborales. La gran mayorfaobtiene contratos de trabajo a traves deagencias intermediarias; otros, mediantetrato directo con la empresa; y, finalmente,otros, a traves de familiares.

En relaci6n al tipo de ocupaci6n existe unagran variedad: manufactura y montaje depiezas de vehfculos motorizados y deartefactos electrodomesticos; fundicionesmetahirgicas; fabricaci6n de productosalimenticios, plasticos; procesamiento deartfculos descartables; control de calidad;montaje de elevadores; operador demaquinas; embalaje y distribuci6n dediversos productos; jardinerfa; seguridad;limpieza; ayudante en campos de golf;empleados en casas de juego, y muchosotros. El promedio de horas de trabajo esde 10 diarias, inclufdos los sabados.

Los trabajadores ganan de 8,000 a 10,000yenes por dfa (aproximadamente 80 a 100d6lares), el promedio mensual esta entre200,000 y 250,000 yenes. En el caso delas mujeres, el promedio es de 150,000 ye-nes mensuales. Asi, cada trabajador envfa

122

a su familia en el Peru un promedio de100,000 yenes mensuales (aproxima-damente 1000 dolares).

Dado el rnimero creciente de peruanos quetrabaja en Japon, han aparecido diversasorganizaciones voluntarias de apoyo quebrindan orientacion e inforrnacion enidioma espafiol, tanto verbal como pormedio de revistas y folletos. Asimismo, seorganizan reuniones sociales y deportivasde confraternidad con el fin de vincular,no solo a los latinoamericanos, sinotambien a los japoneses, fomentando asfel acercamiento y la amistad entre ambasculturas.

En 10 que respecta a la concentraciongeografica de los trabajadores pemanos enJapon, segiin las estadfsticas disponibles,existen aproximadamente 6,000 dekase-guis en Kanagawa, 2,400 en Tochigi, 2,000en Shizuoka, 1,800 en Chi ba, 1,500 enIbaraki, 1,000 en Okinawa, y en las demasprefecturas el mimero es mucho masreducido.

Dificultades y problemas. Son multipleslas dificultades y los problemas queenfrentan los dekaseguis, entre los que cabemencionar los siguientes:

1. Retenci6n de los salarios par parte delos intermediarios. A pesar de que larernuneracion esta estipulada en el contratode trabajo, la suma que los dekaseguisrealmente reciben es menor. La diferenciaesta destinada al pago de los agentes inter-mediarios, quienes reciben aproximada-mente 200,000 yenes por trabajador. Ade-mas, el dekasegui tiene que reembolsardiversos gastos, tales' como, el valor delpasaje aereo del Peru al Japon; los eostos

Pedro Makabe

de los tramites en la oficina de migraciones;el alquiler adelantado de la vivienda; yvarios otros, todo 10 cual es muchas veeessobrevaluado 0 inventados por agentesineserupulosos, muchos de los eualespertenecen a grupos del crimen organizadoen Japon aprovechando para ello eldesconocimiento del idioma y de la legis-lacion japonesa por parte de los dekasegui.

2. Contratos de trabajo poco claros. Pordesconocimiento del idioma y la necesidadde trabajo, muchos dekaseguis aceptancontratos que no espeeifican cJaramenteimportantes aspectos eoneernientes a: sala-rio, gratificaeiones, tipo de trabajo,jornadalaboral, dfas de descanso, etc., las mismasque, muchas veces, son diferentes de losofrecimientos verbales. Por ejemplo, se hanpresentado casos en los que a los dekase-guis se les ofrecio un trabajo aparente-mente simple y comodo, pero Ilega alJapon se dan con la sorpresa de que se tratade uno muy duro y peligroso. En tal easo,si el trabajador no aeepta y desea cambiarsea otro tipo de trabajo, tiene entonees quepagar al intermediario una elevada sum ade dinero para que le haga una transfe-rencia a otra empresa.

3. Trabajos forzados. Existen agentesintermediarios que retienen los pasaportesde los trabajadores para forzarlos a quedar-se en determinado trabajo e impedirles elcambio de empleo, 0 tambien, para exigir-les dinero a cambio de la devolucion delos documentos. Otras veces les retienenel salario y solo les dan un adelanto paragastos personales. Asimismo, se dan casosen los que los trabajadores son encerradosen sus alojamientos y forzados a trabajarcon un vigilante que les prohibe cualquiersalida. Esto ultimo sueede, generalmente,

Trabajadores Peruanos en Jap6n

con trabajos manejados por agentes delcrimen organizado, tales como: casas dejuego, fabricas clandestinas, prostituciony trata de blancas (0 mercado de novias).

4. Aumento en la incidencia de accidentesde trabajo, debidos principalmente a dosmotivos: a) dificultades en la comunica-cion. La mayorfa de los peruanos aprendensu labor a traves de la mfrnica, la mismaque puede ser insuficiente en caso de traba-jos complicados y peligrosos; b) muchosempleadores contratan trabajadores con elunico objetivo de suplir, temporalmente,la falta de mano de obra, es decir, sin consi-derar la posibilidad de que tales traba-jadores sigan perteneciendo a la empresaen el futuro, por 10 cual no yen la necesidadde efectivizar la capacitacion. Asf, lamayorfa de los accidentes se producen enlos trabajadores con insuficiente capacita-cion, en 10 que respecta a la seguridadlaboral.

5. Despidos intempestivos. Debido a larecesion economica que esta sufriendo elJapan, actualmente, las empresas ya noofrecen variedad de empleos; ademas, hanaparecido nuevas y drasticas sancioneslegales a los que contratan trabajadores ile-gales, razon por la cual se dan despidossin previo aviso.

6. Dificultades para el tratamiento medica.Debido a los problem as de comunicaciony porque no existen medicos que hablenespafiol, en caso de enfermedad, la mayorfatiene que regresar al Peru.

7. Dificultades de adaptaci6n alas costum-bres japonesas. Han habido reclamos dejaponeses porque muchos peruanos norespetan las reglas de convivencia social

123

en el Japan, como por ejemplo, realizarfiestas ruidosas en la vivienda hasta altashoras de la noche; no clasificar la basura;la impuntuaIidad y el incumplimiento decompromisos; entre otros.

Trastornos mentales en dekaseguis. Apesar de que no existen estudios ni datosestadfsticos sobre la incidencia y prevalen-cia de trastornos mentales entre los deka-segui; informes de hospitales japoneses yde centros de apoyo dan cuenta de un au-mento de casos en los iiltimos tres afios.

En 1991, se empezo a observar casos dedekaseguis devueltos al Peru para quereciban tratamiento psiquiatrico, debido alas dificultades para su tratamiento enJapan. El autor del presente trabajo tuvola oportunidad de atender 20 de tales casos,en Lima. El (95%) eran varones y (15%)mujeres; entre los 20-35 afios de edad;todos solteros; todos nikkei. El (55%)habian sido desocupados antes de viajar alJapan.

La distribucion de los diagnosticos de loscasos en mencion fueron: esquizofreniaparanoide (45 %); trastorno depresi vo(30%); y trastorno de ajuste (25%). Trescasos presentaron intento suicida. Parailustracion de estas patologfas resumimoslos datos de un caso clfnico

Caso Mario. Nieto de japoneses, 23 aiiosde edad, soltero y estudiaba literatura enla Universidad. Vivia con su madre y treshermanos menores, pues su padre habiafallecido un par de aiios atrds. Mariosiempre habia gozado de buena salud,aunque durante su adolescencia habiarecibido atenci6n psicol6gica por sucardcter retraido y marcada timidez; con

124

acentuado hdbito de lectura. Desde quefalleci6 su padre, sin embargo, la situacionecon6mica de la familia se agrav6,surgiendo la necesidad de trabajar parasobrevivir. Justamente, era la epoca delboom dekasegui; asi, Los familiares yamigos convencieron a Mario para queviaje al Jap6n por un aiio, periodo luegodel cual regresaria al Peru para continuarcon sus estudios.

A mediados de 1991, luego de una granfiesta de despedida, Mario viajo al Jap6npor primera vez en su vida, y comenzo atrabajar en una ftibrica metalurgicadurante 10 horas diarias, una semana enhorario diurno y la siguiente, nocturno,incluidos Los sdbados. Respecto a sutrabajo, este consistia en retirar ciertaspiezas metdlicas de un homo, bastantesimple, sin embargo, Mario se sintio muytorpe desde el inicio,.porque su jefe se leacercaba con frecuencia y le decia cosasque no entendia, y en un tono de voz queel interpretaba como critica por su lentitud.Cuando se apresuraba se quemaba lasmanos, a pesar de Losguantes. Asimismo,cuando cambiaba de turno nocturno aldiurno, sentia demasiado sueiio durantelas horas de trabajo. Vivia en elalojamiento de la empresa, en unahabiiacion que comp artia con otrostrabajadores, dosjaponeses y un brasilero,quienes hablaban enjapones, y Mario, consu escaso dominio del idioma, no entendianada y no podia comunicarse con ellos.

Al final del primer mes recibio su salario.Primero, pag6 una parte de su deuda deviaje y luego, envi6 $1,000 para sufamilia.Recibio cartas de agradecimiento, dealiento y felicitacion por la gran tarea queestaba llevando a cabo. Asi, pas6 et

Pedro Makabe

segundo mes sin mayores novedades. Altercer mes, sin embargo, Mario se sentiaya muy angustiado, casi no hablaba connadie, cuando le tocaba dormir no teniasueiio, y durante el turno laboral se sentiamuy cansado, inapetente, con accesos depena y ganas de llorar, otras veces conc6lera y con deseos de gritar. Detestabasu trabajo, aunque se decia a si mismo"tengo que seguir adelante, que van adecir de mi, si todavia no ha pasado ni tresmeses H. Al cuarto mes, sus compaiieros detrabajo se dieron cuenta de algunasconductas extraiias de Mario. Lo notabanmuy nervioso y desesperado, a veceshablaba 0 reia solo; ante el acercamientode otros, a veces no prestaba interes, yotras veces respondia con agresividad, sinaparente motivo. Una vez le canto a uncompatriota que era perseguido por unosjaponeses que le querian hacer daiio, queestaba muy confundido porque ellos lehablaban mentalmente y le ordenaba quese matara; asimismo, que todos en lafdbrica lo miraban de un modo extrano,hablaban mal y se reian de et.

Sus compaiieros de labores hablaron conel jefe de secci6n quien comenz6 apreocuparse por Mario, decidi6 vigilarlode cerea por algunos dias, antes de tomaruna decisi6n. Una tarde, eljefese percat6que Mario luego de dejar su puesto detrabajo, subitamente, sali6 corriendo a laealie y, a pocos metros de la fabrica cay6al suelo, El jefe, al acercarse, quedoespantado al ver que Mario se habiaclavado un cuchillo en el abd6men, deinmediato lo llevaron al hospital, donde lepracticaron una delicada operaci6n queresult6 exitosa. Posteriormente, la mismaempresa se responsabilizo de devolverloal Peru. En Lima, Mario estuvo internado

Trabajadores Peruanos en Jap6n

en un hospital psiquidtrico, durante unmes, luego continu6 con tratamientoambulatorio por algunos meses. Eltratamiento incluy6, ademds de psico-fdrmacos, sesiones de terapia familiar.

MIGRACION Y PROCESO DEADAPTACION PSICOSOCIAL.

Desde sus origenes, el ser humano se hadesplazado de un lugar a otro. En lastiltimas decadas, con el desarroIIo desigualde las sociedades, las migracionesinternacionaIes se han intensificado; asf,la migracion de los peruanos hacia Japanconstituye parte de un fenorneno mundial,que amerita un estudio con enfoquemuItidiscipIinario.

Los cientfficos sociales consideran la mi-gracion como un proceso de adaptacionpsicosocial que se iniciacon unadesociali-zacion de su medio de orfgen, para luegodesarroIIar, progresivamente, 10 que serfala resocializacion en el nuevo medio,conocido tarnbien como proceso de acultu-racion, que no solamente impIica laprogresiva adaptacion a un nuevo patroncultural y sistema de valores, sino tambien,la adaptacion de las estructuras psicolo-gicas y psicofisiologicas alas condicionesdel nuevo ambiente (9).

En la migracion, como todo proceso, sedistinguen varias etapas:

1. Pre-migracion. Un migrante abandonasu pais por muchas razones; entre eIIas,porque esta desempleado 0 no gana 10

suficiente, con todo 10 que eIIo implica enterminos de desvalorizacion. Por 10 tanto,el partir entraiia un esfuerzo psicologicopara superar ese sentimiento y concebir un

125

proyecto de trabajo en otro pafs. En estoscasos, sus expectativas sumadas alasimagenes que proyectan los medios de eo-municacion, 10 IIevan a crear una imagensobrevalorada del nuevo ambiente, exentade problemas, que dificultara el proceso deadaptacion.

2. Reaccion de ajuste al medio. Estasegunda etapa comprende:

a) Periodo de impacto. Es 10 que se experi-menta al IIegar al nuevo ambiente.Generalmente se caracteriza por sentimien-tos de alegrfa, alivio, sensacion de satis-faccion y realizacion. Tiene una duracionmuy breve.

b) Periodo de rebote. AI enfrentar lareaIidad del nuevo medio se da cuenta dela diferencia entre el ambiente sofiado y lasituacion real, 10 cual se manifiesta por:desilusion, colera, tristeza y desanimo. Estavivencia traumatizante no se debe solamen-te alas condiciones de vida y de trabajo,las mismas que pueden ser aceptabIes, sino,principalmente, al desconocimiento delidioma y los codigos de comportamientodel nuevo pafs; los tramites administrativoscuya logica no logra comprender; ademasde las actitudes discriminatorias a las quetiene que enfrentarse. Sintiendose torpe yanonimo en un contexto que no domina, lapercepcion de sf mismo del migrante,resuIta perturbada. Sin embargo, reconocerla decepcion y desorientacion equivale aconfesar un fracaso que el migrante nopuede permitirse; asf, el uso de mecanismosde defensa que le permitan resistir mejorlas dificultades que enfrenta, es conse-cuencia natural. Subsecuentemente, sepresenta el retraimiento; la idealizacion yla revalorizacion del pafs de origen; a

126

veces, hasta el olvido del desempleo 0 lapobreza que sufrfa en su pafs.

c) Periodo de ajuste. Si el migrante lograsuperar las dificultades iniciales, puedeiniciar un proceso de aprendizaje y dominiodel nuevo ambiente, que incluye elIenguaje, los modos de comportamiento,los tramites administrativos y el contactocon los sistemas de apoyo.

3. Establecimiento e integraci6n. Es laetapa culminante del proceso de adaptaci6npositiva y se caracteriza por un mejor de-sempefio en el nuevo medio, con senti-miento de seguridad, la sensaci6n de com-prender y ser comprendido por el mundocircundante, sentirse. identificado con lacausa cormin, que constituye el sentido depertenencia a una nueva sociedad (IO).

REFLEXIONES FINALES

Se ha dicho que: la historia es unarepeticion de sucesos s6lo que en diferentescircunstancias ... Por primera vez en lahistoria del Japon, los hijos y nietos deaqueIIos japoneses que emigraron alextrajero en decadas pasadas, han viajado,

. masivamente, para trabajar en la tierra desus padres y abuelos. Todos ellos hanejercido un derecho fundamental: elderecho inalienable de buscar la felicidad,la realizaci6n personal y el desarrollo desus potencialidades como ser humano. Escomo si las personas lIegaran a darse

Pedro Makabe

cuenta que el sufrimiento no es obligatorio,que si se presenta una oportunidad de vivirmejor en otro pats, se puede decidirmudarse, temporal 0 definitivamente. Lodeseable serfa que ninguna persona tengala necesidad de buscar empleo en el extran-jero por la imposibilidad de sobrevivirdignamente en su pafs. Realmente, muypocos eligen trabajar en otro pafs paraobtener nuevas experiencias, la granmayorfa 10 hace para sobrevivir, porque noes facil vivir fuera de su patria, muchomenos en un pafs con una cultura y lenguatotalmente diferentes. Sin embargo, en elcaso de los trabajadores peruanos en Jap6n,a pesar de que existen dificultades yproblemas, 10 cierto es que la inmensamayorfa estan satisfechos, aunque tambienes cierto que casi la totalidad de ellos suefiacon el retorno, para invertir el dineroahorrado con mucho sacrificio en el Peru.

Finalrnente, trabajar en el Jap6n es,tambien, la oportunidad de aprender suidioma y su cultura, descubrir nuevoshorizontes, ampliar la visi6n del mundo ycrecer como persona. El Jap6n puede seruna maravillosa escuela para losque tenganel coraz6n y la mente muy abiertos.Aquellos que asf 10 aprovechan, al volveral Peru, tendran una mejor apreciaci6n delos valores basicos, tanto de la culturajaponesa como de la peruana. Entonces,seran verdaderos puentes de amistad ycooperaci6n entre ambas culturas ynaciones.

Trabajadores Peruanos en Jap6nr UPCH-BJ8LlOTEr.A T----.-. _ 1"'2'7' I.-------...

REFERENCIAS

(1) NINOMIYA M. Un fen6meno llama-do Dekasegui. Ed. Estacao Liberdade,Sao Paulo, 1993

(2) OFICINA NACIONAL DE MIGRA-CIONES DEL JAPON. Informe Anual1994

(3) YANAGIDA T. Japoneses en America.Ed. Mapfre, Madrid 1992

(4) MORIMOTO A. Poblaci6n de origenjapones en el Peru. Ed. APJP, Lima 1991

(5) HARADA K. Aspectos polfticos yjurfdicos do fen6meno dekasegui. Ed.Estacao Liberdade, Sao Paulo, 1992

(6) MCLAUCHLANP. Peru 2010: el futu-ro ya no es como antes. Ed. Grade, Lima1990

(7) MANRIQUE N. La decada de la vio-lencia. En Margenes, Afio Ill, N° 5/6, Lima,1989

(8) ANDIZIAN S. Vivir entre dos cultu-ras.Ed. Serbal, Barcelona, 1985

(9) HIRATA T. A study on the adaptationof Latin-American Nikkeis in Japan. EnBulletin of Sendai College, Vol. 22, 1990

(10) VASQUEZ A. Retrato del inmigran-te. En El Correro. UNESCO, Setiembre,1985

Direcci6n Postal: Av. Alameda Palao sin Lima 31

128 Pedro Makabe

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

34) ;,Cmintos peruanos trabajan actualmente en Japon?

a) 500b) 5000c) 20000d) 40000e) 60000

35) ;,Desde cuando los extranjeros descendientes de japoneses pudieron trabajarlegalmente en Japon?

a) 1988b) 1989c) 1990d) 1991e) 1992

36) ;,Que metodos han utilizado los peru an os que sin ser descedientes de japonesesestan trabajando en Japon?

a) FaIsificaci6n de documentosb) Adopcionesc) Matrimonios temporalesd) Cirugfa plasticae) Todas Ias anteriores

37) ;,Cual es el salario mensual promedio de un trabajador peruano en .Iapon?

a) $ 500b) $ 1000c) $ 1500d) $ 2500e) $ 3500

38) ;,Que etapa del proceso migratorio se caracteriza por fugaz sentimiento dealegrfa y alivio, y sensacion de satisfaccion y realizacion?

a) Premigraci6nb) Periodo de impactoc) Periodo de reboted) Periodo de ajustee) Periodo de integracion