TRABAJANDO EN CONJUNTO - portals.iucn.org · Sistemas de EIA en la región, para lo cual trabajó...

48
1 Dos hormigas sueltas en el bosque están destinadas al fracaso. Pero cuando las hormigas trabajan en conjunto la diferencia se puede ver y los resultados son impresionantes. El 15 de abril del 2002 se reactivó con fuerza el Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de Centroamérica, que funciona adscrito a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Este grupo tendrá como prioridad la armonización y modernización de los Sistemas de EIA en la región, para lo cual trabajó un Plan de Acción Regional en EIA.

Transcript of TRABAJANDO EN CONJUNTO - portals.iucn.org · Sistemas de EIA en la región, para lo cual trabajó...

1

Dos hormigas sueltas en el bosque están destinadas alfracaso. Pero cuando las hormigas trabajan en conjunto la

diferencia se puede ver y los resultados son impresionantes.

El 15 de abril del 2002 se reactivó con fuerza el Comité Técnico de Evaluación de ImpactoAmbiental de Centroamérica, que funciona adscrito a la Comisión Centroamericana de Ambientey Desarrollo (CCAD). Este grupo tendrá como prioridad la armonización y modernización de losSistemas de EIA en la región, para lo cual trabajó un Plan de Acción Regional en EIA.

2

Reunión del Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de Centroamérica

Managua, abril del 2002

Organizada por: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)

Con el auspicio de: Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos

Una publicación del Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental en CentroaméricaCCAD – UICN – Gobierno de Holanda

Editoras: Grethel Aguilar y Gabriela Hernández

Impreso en San José, Costa RicaSetiembre del 2002Mundo Creativo S.A.

SERNA

304.23A-283t

Aguilar, GrethelTrabajando en conjunto: Comité Técnico de Evaluación de

Impacto Ambiental de Centroamérica / Grethel Aguilar.–1. ed.–San José, C.R. UICN– Oficina Regional para Mesoamérica;Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo: 2002.48 p.: 21.5 x 28 cm.

ISBN 9968-743-68-21.Ambiente 2.Impacto Ambiental 3. Evaluación de ImpactoAmbiental 4.Sostenibilidad 5. Gestión Ambiental 6. ComercioInternacional 7. Cooperación Regional. II.Título

4

Indice5 Amigables con el ambiente – Presentación

Por Ing. Jorge Salazar

6 Como hormigas en conjunto hacia una Agenda Regional en EIA– IntroducciónPor Ing. Mauricio Castro

8 EIAen el contexto centroamericano – Capítulo introductorio 1Por Dr. Grethel Aguilar

12 El proceso de armonización de los Sistemas de EIA– Capítulo introductorio 2Por Dr. Allan Astorga

17 LA SITUACIÓN DE LOS PAÍSESPresentada por las autoridades de EIA

18 La EIAen Nicaragua – Debilidades y fortalezas Por Licda. Hilda Espinoza

21 La EIAen Guatemala – Debilidades y fortalezasPor Ing. Carlos Roberto Morales

25 La EIAen El Salvador – Debilidades y fortalezasPor Lic. José Hernán Martínez

27 La EIAen Honduras – Debilidades y fortalezasPor Ing. Javier Zepeda

30 La EIAen Costa Rica – Debilidades y fortalezasPor Lic. Humberto Cerdas

32 La EIAen Panamá – Debilidades y fortalezasIng. Silvano Vergara

34 La EIAen Belice – Debilidades y fortalezasPor Sr. Jorge Franco

37 EL TRABAJO FUTURO EN EIA

38 La Comisión Internacional de EIAPor Sr. Reinoud Post

40 El Plan Puebla – PanamáPor Sr. Mauricio Gómez

44 El Plan de Acción Regional en EIAPor Dr. Allan Astorga

46 Hacia una agenda común –Resultado del trabajo en gruposLa agenda de trabajo del Comité Centroamericano de EIA

47 La Red Centroamericana de Evaluación de Impacto Ambiental

5

Amigables con el ambientePresentación por Ing. Jorge Salazar CardenalMinistro de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua

Con el objetivo de promover una gestión ambiental con una verdaderavisión regional, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD) ha venido trabajando desde hace varios años en el tema de lasEvaluaciones de Impacto Ambiental, realizando encuentros, capacitacionesy diagnósticos con la finalidad de impulsar la eficiencia y eficacia de losEstudios de Impacto Ambiental en Centroamérica.

Estos estudios son una herramienta de la gestión ambiental eminentementepreventiva y de gran importancia para la toma de decisiones basadas en unanálisis científico. De esta manera, es posible determinar la factibilidadambiental de un proyecto, obra o actividad.

La integración centroamericana se está fortaleciendo con gran rapidez yejemplos de ello es que estamos, como región, negociando un Tratado deLibre Comercio con los Estados Unidos, hemos acelerado los estudios delPlan Puebla–Panamá y se han hecho proyectos de gran importancia en la interconexión eléctrica.

Los centroamericanos estamos promoviendo acciones en conjunto. Esto implica que debemos continuarpromoviendo la integración ambiental de la región, ya que somos un solo territorio y la contaminación ambiental,como ustedes ya lo saben, no tiene fronteras.

Las acciones y proyectos que estamos promoviendo para crear empleo y mejorar la calidad de vida de la población,tienen que ser amigables con el medio ambiente. Tenemos que evitar tomar acciones que propicien actividadesaltamente contaminantes que nos pueden afectar como región, y por eso debemos trabajar en armonizar lalegislación ambiental de Centroamérica.

Igualmente, tenemos que hacer un mayor esfuerzo para que los protagonistas de las actividades económicas esténcada día más conscientes de la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales. Los mecanismos deproducción más limpia definitivamente nos ayudan a entender que el uso apropiado de los recursos naturales dacomo resultado beneficios económicos y ambientales. Todos los estudios demuestran que las mejores inversiones serealizan cuando las normas ambientales son adecuadas y de estricto cumplimiento.

Recordemos también que la salud y el ambiente son dos ejes transversales que van de la mano. Irremediablemente,si falla uno se afecta el otro. Ya en Centroamérica estamos conscientes de esto y para ello firmamos una EstrategiaCentroamericana de Salud y Ambiente, presentada en Ottawa el pasado mes de marzo.

Aún no contamos con una metodología o procedimiento para evaluar el resultado de los impactos que puedentrascender las fronteras. Hoy no podríamos valorar si los impactos generados por la ejecución de una obra podríanafectar a otro país vecino. Este reto solo podremos enfrentarlo si todos desarrollamos una estrategia para identificary mitigar los efectos de impactos transfronterizos, como ya lo hace la Unión Europea.

La presente reunión tiene por objeto valorar y afinar una propuesta para un Plan de Acción Regional de EIA, conapoyo de la CCAD, de la UICN y del gobierno de Holanda. Cabe destacar nuestro agradecimiento al Reino Unidode los Países Bajos por su constante apoyo en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los Sistemas de EIA en laregión, y en especial a su Comisión de EIApor la asistencia técnica y el impulso de la Comisión Internacional de EIA.

Nuestra región es famosa en el mundo por labiodiversidad. Estamos convencidos de que vale, yeso es verdad. Fíjense que en cada uno de losMinisterios de Ambiente la mayor cantidad derecursos está dedicada al área de biodiversidad, y lamayor cantidad de vehículos también está ahí.

Nos sentimos muy orgullosos de nuestrabiodiversidad y de los avances en el CorredorBiológico Mesoamericano (CBM), los ministros yministras se ponen de acuerdo para avanzar en losacuerdos alrededor del CBM. Solo el BID y el BancoMundial han aprobado 5 millardos (cinco milmillones de dólares) para proyectos directa oindirectamente relacionados con el CBM enMesoamérica. Proyectos relacionados con el manejode cuencas, con la parte ambiental de las carreteras,con desarrollo rural, con biodiversidad y conbosques.

La mayor sorpresa es que no se trata de donaciones,sino de préstamos. El 95% es a manera de préstamos,manejados en su mayoría por los ministerios deenergía, de agricultura o de obras públicas. Estomuestra el interés de nuestros gobiernos por el temade la biodiversidad.

Los gobiernos también han suscrito préstamos por750 millones de dólares para mejorar los sistemas deinformación geográfica, aunque en ellos no estánparticipando los ministerios de ambiente y existecierta descoordinación entre los diversos ministerios.Sin embargo, también esto muestra la disposicióngubernamental ante temas de relevancia para elambiente.

Pero hay otros temas en que también se debeavanzar y uno ellos es la Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA). ¿Cuál ha sido nuestro enfoqueen este campo? Ha sido más bien tradicional:monitorear la chimenea cuando hay quejas, tomarlos productos y evaluar el final del proceso.Estamos llegando “al final del tubo de laproducción”, y en ocasiones no lo estamosh a c i e n d o .

¿Cuál de los despachos de EIAtiene fondos para hacermonitoreo, cuantos vehículos tienen? Los informesindican que 1,500 estudios se conocen o aprueban poraño en algunos países, pero de éstos pocos semonitorean en campo (apenas cerca del 10%).

En general, hemos trabajando con un enfoque policialen la EIA; un enfoque que no ha dado resultado ni enla parte verde ni en la parte café. La deforestación y latala ilegal continúan y en la parte café siguenemitiéndose contaminantes y polutantes a la atmósfera.

Ahora estamos reconociendo que el comando y controlno nos ha dado todos los resultados que nosotrosqueríamos y que debemos cambiar el enfoque. Enmateria de evaluación del impacto ambiental estamosentrando al kinder y sin recursos. Pero como enCentroamérica hemos vivido muchos años sinrecursos, en esta ocasión no tiene por qué ser diferente.Tenemos que avanzar, haciendo uso de lasherramientas que tenemos, como los conveniosregionales e internacionales.

Uno de los problemas principales, no obstante, es queno tenemos una política ambiental regional en EIApara orientarnos mejor.A los convenios, entre tanto, nose les han asignado todos los fondos necesarios paraser cumplidos. De tal forma, los convenios regionalescarecen de políticas, de instrumentos y decompromisos, y la EIA no es la excepción.

Por tanto, lo que corresponde en materia de EIA esarmonizar y modernizar la legislación en los países. Notenemos otra opción. Tenemos que dar un saltocuantitativo y cualitativo.

Como hormigas en conjunto

No cabe duda de que en Centroamérica hacemosesfuerzos impresionantes en el campo de EIA, perocomo hormigas sueltas. Quienes hemos vivido en elcampo, sabemos que cuando las hormigas trabajan enconjunto hacen una gran diferencia y logran cosasespectaculares. Hay que trabajar en conjunto yveremos la diferencia, armonizando esfuerzos bajo un

6

Como hormigas en conjuntohacia una Agenda Regional en EIAIntroducción por Ing. Mauricio CastroSecretario Ejecutivo de la CCAD

mismo criterio de políticas, bajo un mismo principiode legislación y llevando a la práctica esaarmonización.

Armonizar también implica avanzar en el tema devalorización económica. Podemos cuestionaralgunos instrumentos económicos y de mercado,pero no podemos dejar de reconocer que están ahí yque son útiles.

Hay que mejorar los procesos de autoregulación;generalmente a la gente le interesa cumplir, perorequieren de asesoría para hacer los cambios.También es importante ligar estos cambios con losprocesos de información ciudadana, teniendo al tantoa las personas de las modificaciones que harándeterminadas empresas o mediante mecanismos conel calificación de las playas con blanca, verde o azul,dependiendo del grado de limpieza o decontaminación. Este sistema de banderas, porejemplo, se va a instaurar próximamente enGuatemala, Belize, Honduras y México.

La Evaluación de Impacto Ambiental también debeligarse a otro aspecto clave en la actualidad: latransparencia. Es indispensable comunicar la mayorcantidad de cosas a todo el mundo, colocar lainformación en sitios web y en los medios decomunicación para que la ciudadanía pueda verificarque efectivamente estamos actuando. En todos lospaíses el tema de la transparencia es crucial.

La EIAdebe echar mano de la planeación estratégica.Tenemos que saber hacia dónde vamos, tener unhorizonte al que queremos llegar, conocer yplanificar el uso del suelo, y contar con esquemas deuso del agua y la electricidad.

Para ello es fundamental tener índices de fragilidad:saber qué capacidad tiene el suelo de la regióncentroamericana. Estamos haciendo un gran esfuerzopor contar con sistemas de información geográfica ymediante un convenio con la NASA se han invertidoUS$12 millones en los últimos cuatro años paraconstruir los mapas que se requieren. Pero hay que irmás allá, para conocer el índice de fragilidad de cadapueblo de la región. De momento, es importante queutilicemos la información geográfica disponible.

EIA armonizado

Tenemos el mandato y la obligación de busca lacalidad de vida para todos en Centroamérica. No

podemos siquiera pensar que las regulaciones sean másestrictas en unos países que en otros. Hay que tenercriterios similares y comunicarlos a los inversionistaspues, de lo contrario, estaríamos fomentandoinversiones no siempre limpias en aquellos países queno tengan los mejores requisitos. En el caso del PlanPuebla—Panamá, por ejemplo, este punto va a ser muyi m p o r t a n t e .

Hay muchos ejemplos claros del impactotransfronterizo en el ambiente. Hemos pasado porsituaciones (dos veranos) en que las actividadesagroindustriales de un país impactan a otro país yobligan a cierre de aeropuertos. Antes de que estogenere conflictos, debemos prever qué va a pasar(impacto transfronterizo). Me pregunto si algunasrepresas construidas hace 20 o 30 años se podríanconstruir en este momento. Muchas genererarían ungran conflicto porque toman agua de ríos tributariosubicados en otro países. ¿Con qué derecho podemostomar el agua de un río sin avisarle al país vecino queestamos disminuyendo su caudal?

Se puede dar incluso que un país lleve a otro a una corteinternacional. Por eso es necesario conversar sobre todoesto y clarificar si podemos coordinar o no respecto atemas que vienen, como la construcción de puertos orepresas en ríos que tributan de un país a otro.

Frente a la iniciativa del Plan Puebla—Panamá noestamos preparados aún. Es importante que nospreparemos. Hay carreteras que recorrerán variospaíses, y no sabemos qué relación tendrá esto con lainfraestructura hotelera y desarrollo turístico, porejemplo.

Por otro lado, hay proyectos que rebasan nuestrascapacidades de evaluación (grandes aeropuertos,exploraciones petroleras y otros), frente a los cualesdeberíamos contar con la opinión de terceros, como unacomisión internacional, imparcial por completo, a laque no tengamos que pagarle y que nos ofrezca unrespaldo técnico distinto.

Tenemos la madurez suficiente para prepararnos sobreestos temas y la responsabilidad para hacerlo radicaprincipalmente en los ministerios de ambiente de cadapaís, con compromisos serios y verificables quepermitan avanzar de verdad en la integracióncentroamericana. Estamos en capacidad de hacerlo ylos vamos a hacer.

7

En Centroamérica se ha visto la necesidad deimpulsar la creación de un Comité Técnico deImpacto Ambiental Centroamericano, y defortalecer tanto al Comité Técnico de EIA de laComisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD) como a las autoridadesnacionales de EIA.

Para colaborar con estos esfuerzos, la CCAD y laUnión Mundial para la Naturaleza (UICN)iniciamos en abril del 2001 un Proyecto deFortalecimiento del Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental en Centroamérica. Medianteeste proyecto hemos realizado un diagnóstico sobrelos sistemas de EIA en tres países (Nicaragua,Guatemala y Costa Rica) e impulsado laelaboración de un Plan de Acción Nacional en cadapaís y otras actividades de carácter regional, dentrode las que destacan el Plan Regional de EIA. Estoha sido posible gracias a la cooperación delMinisterio de Asuntos Exteriores de Holanda y dela Comisión Holandesa de Evaluación de ImpactoAmbiental, que nos están dando un soporte técnicoen estos diagnósticos y en la realización de losplanes de acción.

El contexto internacional en EIA

El marco internacional de la Evaluación deImpacto Ambiental se remonta a 1987 cuando elConsejo de Administración del Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente establecelas metas y principios de EIA(Decisión 14/25). Lasprincipales metas establecidas fueron lassiguientes:

• Las autoridades antes de permitir una actividaddeben tomar en cuenta los efectos ambientales.

• Promover la aplicación de procedimientosmediante los cuales se alcance el desarrollosostenible.

• Fomentar el intercambio de información,procedimientos recíprocos y consultas entre losEstados cuando los impactos salgan de lasfronteras.

El Principio 2 de estas “Metas y Principios de laEIA” establece que “los criterios y procedimientospara determinar si es probable que una actividadafecte considerablemente al medio ambiente y estépor tanto sujeta a una EIA deben quedar claramentedefinidos por leyes, reglamentos u otros medios demodo que puedan identificarse las actividades encuestión con rapidez y seguridad y que puedaemprenderse la EIA cuando se aplique la actividad.”

Revisando qué ha hecho Centroamérica desdeentonces hasta el 2002 para avanzar en el tema deevaluación de impacto ambiental, encontramos queen 1995 el Foro de Ministros de América Latina y elCaribe determina como prioridad regional elimpulsar las EIA (Acuerdos IX/ X de Cuba 1995 yArgentina 1996).

En gran parte estos acuerdos son impulsados por losresultados de la Cumbre de Río 92, que en elPrincipio 17 “contempla la operatividad del principiode prevención relacionado al deber de los Estados derealizar EIA como un instrumento nacional respectode cualquier actividad propuesta que pueda producirun impacto negativo considerable en el medioambiente y que esté sujeta de una autoridad nacionalcompetente.”

En Centroamérica realmente debemos reconocer queno se han cumplido todos estos compromisos. Sehicieron esfuerzos importantes pero se diluyeronluego de 1997 y el tema quedó pendiente en laagenda y se retomó hasta unos tres años después.

Este tema, sin duda, es sumamente importante paraCentroamérica, no sólo frente a la inversión denuevos proyectos y de nuevas empresas que puedanvenir a cada país, sino por los impactostransfronterizos que estos desarrollos puedan tener.También es fundamental para cumplir con una seriede compromisos adquiridos por la región, entre loscuales cabe destacar el Convenio sobre DiversidadBiológica (CDB), el Convenio de Cambio Climáticoy la Convención RAMSAR. También se puedenmencionar otros como el Convenio de Derechos delMar y otros relacionados con el tránsito de

8

EIA en el contexto centroamericanoCapítulo introductorio 1

Por Dr. Grethel AguilarDirectora del Proyecto de Fortalecimiento de la EIAen Centroamérica

materiales peligrosos, para citar un par de ejemplos.Todos ellos tienen indicaciones sobre EIA.

En el CDB, la EIA se menciona en el Artículo 14donde se indica que cada Estado “estableceráprocedimientos apropiados por los que se exija laEIA de sus proyectos propuestos que puedan tenerefectos adversos importantes para la diversidadbiológica con miras a evitar o reducir al mínimo esosefectos y cuando proceda, permitirá la participacióndel público en esos procedimientos”.

El CDB también se refiere a las obligacionestransfronterizas, señalando que se “promoverán concarácter recíproco, el intercambio de informacióncuando las actividades puedan afectar la diversidadbiológica de otros Estados. La Conferencia de laspartes examinará la cuestión de responsabilidad yreparación, incluso el restablecimiento y laindemnización de daños causados a la diversidadbiológica”.

La Convención Ramsar por su parte, establece en elArtículo 3: “La obligación de fomentar laconservación y el uso racional de los humedales y deadoptar medidas cuando puedan producirse cambios,

entraña la prevención y la necesidad de disponer demedios para predecir los efectos.”

Más recientemente, durante la Sétima Conferenciade las Partes de la Convención Ramsar (COP7) seaprobó la Resolución 6.2 que considera que en laspolíticas de EIA ha de prestarse atención a losobjetivos de conservación de los humedales ysolicita que se examinen las directrices existentessobre EIA aplicables a los humedales y se tomendisposiciones oportunas para elaborar “DirectricesRamsar”.

Cabe destacar también el Artículo 4 de laConvención de Cambio Climático que recomienda“tener en cuenta, en la medida de lo posible, lasconsideraciones relativas al cambio climático en suspolíticas y medidas sociales, económicas yambientales pertinentes y enviar métodosapropiados, por ejemplo de EIA, formulados ydeterminados a nivel nacional, con miras a reducir almínimo los afectos adversos en la economía, la saludpública y la calidad del medio ambiente, de losproyectos o medidas emprendidos por las Partes paramitigar el cambio climático o adaptarse a el”.

9

Vemos entonces, que el tema está en todos ladospero los Sistemas de EIA no lo hemos afrontadorealmente desde todos los frentes que se presentan,desde convenios internacionales y los planes deinversiones hasta la agenda del Plan Puebla-Panamá, entre otras iniciativas.

El Convenio de Diversidad Biológica y otrosconvenios traen obligaciones transfronterizas queseñalan la responsabilidad de no perjudicar a otrospaíses que están cerca de nuestras fronteras ycuando hacemos impactos ambientales en zonaslimítrofes, cuando hacemos contaminación del maro cuando hacemos todos estos impactos que generala inversión, muchas veces mal encausada, estamosincumpliendo a la vez una serie de conveniosinternacionales.

Tal es la gravedad del asunto y poco estamosenfrentando las evaluaciones de impacto ambientaldesde esa perspectiva.

Avances en Centroamérica

Sin embargo, varios avances se han venidoregistrando en Centroamérica en materia de EIA.Entre 1990 y 1995 se ve una producción importantede legislación y de políticas en materia de impactoambiental. Hoy, al 2002, la mayoría de losMinisterios del A m b i e n t eestán modificando susreglamentos de EIA y estántrabajando fuertemente paratener una mejor sintonía anivel regional y nacional.

Desde 1989, cuando se creó laComisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo(CCAD), se señalaron dospuntos que son especialmenterelevantes para el tema deimpacto ambiental:

• Establecer la colaboraciónentre países centroame-ricanos en la búsqueda yadopción de estilos dedesarrollo sostenible.

• Determinar las áreasprioritarias de acción parala conservación y usosostenible del medioambiente.

Igualmente, la Agenda Centroamericana de Ambientey Desarrollo de la CCAD 91-92 incluye dentro de suslineamientos la Evaluación de Impacto A m b i e n t a lprevia a la formulación de políticas y programas dedesarrollo. Para 1994 se retoma el tema en la Alianzapara el Desarrollo Sostenible (ALIDES), que en suApartado 8 de los objetivos específicos recomiendafomentar la discusión regional de políticas comunessobre evaluación de impacto ambiental.

En 1997 tiene lugar un hecho trascendental en lahistoria de la Evaluación de Impacto Ambiental enCentroamérica, al crearse la Comision Técnica de EIAen el seno de la CCAD, con el objetivo general de“promover, fortalecer y coordinar acciones en materiade EIA en Centroamérica.”

También es clave la inserción del tema de EIA en elPlan Ambiental de la Región Centroamericana( PARCA), que describe el proceso de gestiónambiental mediante el esquema adjunto. Precisamentese coloca al tema de la gestión ambiental eje deldesarrollo sostenible y siendo las evaluaciones deimpacto ambiental uno de los instrumentos de lagestión ambiental, resulta ser uno de los lineamientosestratégicos que necesariamente tendrá que pasar portodas las políticas, planes y leyes.

10

El futuro de la EIA en Centroamérica

Para los años venideros, las acciones másimportantes que se deben impulsar en materia de EIAson las siguientes:

• Armonizar los Sistemas de EIA e nCentroamérica.Cumplir con los compromisos y obligacionesinternacionales y regionales en EIA.

• Fortalecer la legislación y los procedimientossobre EIA.Consolidar las EIA dentro de la legislaciónnacional como instrumento de prevención deldaño ambiental.

• Impulsar las EIA como instrumento de balanceentre los intereses ambientales y la toma dedecisiones políticas.

• Brindar un espacio para la participación públicaen la toma de decisiones en materia ambiental.

Quiero detenerme un poco en el tema departicipación pública dentro de las evaluaciones deimpacto ambiental, pues se trata de un eslabón queestá débil y es necesario retomarlo en toda la regióncentroamericana. Si bien en la mayoría de nuestraslegislaciones está el deber de la participaciónpública, los mecanismos para esa participación noestán suficientemente desarrollados o no se aplicanbien. Deberíamos poner este tema como unaprioridad en la agenda.

Otro punto clave que debemos abordar es el trabajocon la empresa privada, pues se ha hecho poco y esuna prioridad trabajar con ella si queremos realmentetener avances en lo que son políticas y legislaciones,pero no escritas sino implementadas. Podemosescribir muchísimo, podemos tener reglamentos delujo, pero no será posible implementarlosefectivamente si no existe un diálogo con la empresaprivada y con la opinión pública.

En definitiva, con las evaluaciones de impactoambiental lo que buscamos es una equidad entre lanormativa ambiental para prevenir el daño y losmecanismos que permitan atraer inversión extranjerao nacional con responsabilidad ambiental.

Las acciones del Proyecto de EIA

El Proyecto de Fortalecimiento de los Sistemas deEIA en Centroamérica, de CCAD-UICN-Gobierno

de Holanda, prevé una serie de acciones regionales ynacionales para contribuir con la agenda de EIA que sedebe ejecutar en Centroamérica. A nivel nacional, elproyecto se ejecuta en Guatemala, Costa Rica yNicaragua, a la vez que se impulsa la agenda regionalen materia de EIA.

A nivel nacional las principales acciones del Proyectoson:

• Diagnóstico del Sistema de EIA en Guatemala,Costa Rica y Nicaragua.

• Plan de acción para el fortalecimiento del sistemade EIA en cada país.

• Programa de capacitación apoyado por la Comisiónde EIA de Holanda.

En el nivel regional las principales acciones son:

• Fortalecimiento del Comité técnico en EIA.• Preparación de un listado taxativo a nivel

centroamericano.• Manual de procedimientos para la valoración de

significancia de los impactos ambientales y tomasde decisiones.

• Desarrollo de un programa de capacitación.• Activación de una red electrónica sobre EIA.

Los resultados que esperamos al mediano y largo plazoson los siguientes:

• Coordinación entre los gobiernos centroamericanospara estimular la inversión con controlesambientales.

• Intercambio de experiencia entre sectores de lasociedad, académicos, empresa privada, gobiernos,organizaciones no gubernamentales.

• Fortalecimiento de los departamentos encargadosdel Sistema de Evaluación de Impacto Ambientaldentro de los Ministerios del Ambiente.

• Revisión y fortalecimiento de la legislación y laspolíticas relacionadas con la implementación de lasevaluaciones de impacto ambiental a nivel nacionaly regional.

De tal forma, nos esperan unos días largos y serequiere el apoyo de los gobiernos centroamericanospara hacer realidad estas metas. Son metas altruistas yen un período de tiempo corto, cuyo cumplimiento seráun logro de todos los actores relacionados con EIA enCentroamérica.

11

En paleontología y en biología se habla siempre deun elemento que se llama convergencia evolutiva yque parte del principio de que si una especieevoluciona correctamente, cumpliendo una serie delineamientos naturales, normalmente converge en unproceso correcto de desarrollo y de evolución.Aplicando este principio a la evolución de losSistemas de EIA en Centroamérica, podríamos decirque estamos apostando hacia eso, creando yaplicando lineamientos de trabajo concretos para quenos lleven a ese proceso de evolución convergente lomás rápido posible.

Uno de los pasos fundamentales en este camino sedio durante la Reunión del Comité Técnico de EIAcelebrada en setiembre del 2001 en Tegucigalpa,Honduras. Allí las autoridades de EIA de la regióndiscutieron un primer instrumento que se trabajó enel transcurso de ese año: la Estrategia Regional parala Armonización de Sistemas de EIA en AméricaCentral. Esta estrategia se elaboró con el apoyo de laComisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD), a través del programaPROSIGA, y con la cooperación del BancoInteramericano de Desarrollo (BID).

La estrategia permitió identificar la situación de losSistemas de EIA en cada país, especialmente losprincipales problemas, y señaló las metas y tareasnecesarias para avanzar hacia la armonización ymodernización de los sistemas a nivel nacional yregional.

Entre los problemas más relevantes que se detectaronfiguran la especialización (que tiende haciaproyectos muy pequeños en temas muy específicos),la sobrecarga de trabajo que tienen las unidades deEIA producto de esa especialización, así como lafalta de recursos humanos, financieros y técnicos.

También se detectaron como problemas la falta deprocedimientos para agilizar los sistemas de EIA, lacentralización de estos procesos y la falta deinstrumentos técnicos.

Una de las consecuencias negativas de tan altaespecialización, carga de trabajo y carencia de recursoses que por estar cumpliendo con lo rutinario y lourgente nunca se tiene tiempo para lo importante y esmuy difícil elaborar la estrategia, los instrumentos y laspolíticas.

Los retos

Entre los retos más importantes señalados por laEstrategia Regional para la Armonización de Sistemasde EIA, se ubica en primer lugar la necesidad de uncambio de paradigma en el proceso. Tenemos quebuscar cómo cambiar esa tarea de especializaciónhacia un sistema que sea más eficiente y que aumentela efectividad de las autoridades de EIA.

Es fundamental también impulsar un proceso dearmonización de los sistemas para que tengamos unaacción más homogénea a nivel centroamericano. Lainstrumentalización de los sistemas, la mejoraregulatoria y la acción regional son igualmente partede los retos más importantes para armonizar losSistemas de EIA de Centroamérica.

Vale indicar que los ministerios de comercio,economía e industria de América Central estántrabajando muy aceleradamente en procesos demodificaciones regulatorias, encaminadas a disminuirla regulación de la inversión y de los procesosproductivos. En algunos casos, la EIA se hainterpretado, al igual que otros temas, como unaespecie de barrera al desarrollo comercial yeconómico. De tal modo, si las autoridades de EIA no

12

El proceso de armonización de los Sistemas de EIA Capítulo introductorio 2

Por Dr. Allan AstorgaCoordinador del Programa de EIA/PROSIGA/CCAD - BID

actúan inteligentemente involucrándose en eseproceso y buscando soluciones al tema, es muyprobable que se entre en una dinámica deconfrontación en donde se lleva las de perder enmuchos sentidos.

Las líneas de acción

La Estrategia Regional para la Armonización deSistemas de EIA propone que el trabajo en esta árease desarrolle a partir de tres líneas de acciónfundamentales:

1. Marco Operativo

• EIA de actuaciones productivas individuales• Control y seguimiento de esas actuaciones

productivas

2. Marco Estratégico

• Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)• Evaluación de Efectos Acumulativos (EEA)

3. Acción Regional –mancomunada—

• Acuerdo de Armonización Regional• Convenio de Impactos Transfronterizos, que

incluye las siguientes accciones específicas:• EIA de proyectos regionales (transfronterizos)• Protocolos para EIA de impactos transfronterizos• Acciones e instrumentos operativos y estratégico

Como se puede observar, el marco operativo incluyela evaluación del impacto ambiental de lasactuaciones productivas, así como su seguimiento ycontrol. El marco estratégico tiene que ver con elcambio de paradigma y lleva a introducir los temasde la evaluación ambiental estratégica y laevaluación de efectos acumulativos, en donde seprofundiza en la relación de la EIA con elordenamiento territorial, entre otros aspectos.

Entre las acciones regionales se contempla el logrode acuerdos, convenios, protocolos e instrumentos decarácter regional, para hacer práctica la armonizaciónque se busca.

Fluidez

El esquema de EIA que se busca para los paísescentroamericanos debe ser ágil y funcionar bajo unesquema de proceso muy fluido, efectivo y eficienteque, sin menoscabar la potencialidad que tiene cadeSistema de EIA, permita un desarrollo económico parala región. No se trata de que la EIA se convierta en uninstrumento de entrabamiento y de burocracia dentrodel proceso técnico que se tiene que hacer, sino que secumpla con eficiencia.

El siguiente esquema muestra, en una figura vertical,cómo debería ir fluyendo el proceso de EIA a manerade un embudo que solo deje para análisis de mayorcomplejidad a aquellos proyectos o actuacionesproductivas que representen mayor impacto ambientalpara los países, y tramite con rapidez los proyectos debajo o ningún impacto.

Atención a las cuencas hidrográficas

Otro elemento que debe ser un instrumento básico yestratégico es la vinculación del proceso de EIA con elordenamiento territorial y la planificación de lascuencas hidrográficas. Es fundamental evaluar losefectos acumulativos en cuencas hidrográficas dondeya hay un uso antrópico intenso, o bien de cuencashidrográficas que están entrando en un proceso deplanificación. Si las autoridades de EIA coordinan conlas autoridades de ordenamiento territorial, puedenestablecer listados o hacer avances importantes en elproceso de administración de las actuacionesproductivas antes de que éstas se tengan que someter aun análisis de EIA.

13

14

Hacia esa línea es que se apunta al proponer uncambio de paradigma en los procesos de EIA enCentroamérica. La idea es que asuman un rol muchomás estratégico y que permitan incluso ir adelante delo que es el desarrollo económico.

Las acciones de armonización

Para lograr la armonización de los Sistemas de EIAen Centroamérica, se recomiendan varias accionesespecíficas a nivel nacional y regional. En el planonacional se requiere de un proceso de modernizaciónde los sistemas, del desarrollo de instrumentostécnicos, de un incremento en la aportación derecursos y de capacitación tanto a lo interno como alo externo de las unidades de EIA. También es claveavanzar hacia las tareas estratégicas y realizarsignificativos cambios en el modelo de gestión.

En el contexto regional las tareas más importantesson la armonización de los marcos operativos, eldesarrollo de instrumentos de acción estratégica(entre ellos un manual de evaluación estratégica parala región y un manual de armonización entre EIA yordenamiento territorial), y el fortalecimiento delComité Técnico de EIA que implica la definición deuna agenda con tareas y metas concretas. Para ello esque se plantea el Plan de Acción Regional en EIA.

Puntos de apoyo

Las autoridades de EIA no están solas frente a estosretos. En el marco de trabajo que desarrolla la CCADcomo parte del Plan Ambiental de la RegiónCentroamericana (PARCA), hay una serie deproyectos y actividades que se están desarrollandopara fortalecer los Sistemas de EIA en el istmo. Tal

es el caso del Programa de Modernización de losSistemas de Gestión Ambiental (PROSIGA), quetrabaja en una serie de temas específicos a nivelcentroamericano o de país, como el de ladescentralización de los procesos hacia los municipiosy el del desarrollo de instrumentos de regulacióndirecta. Dentro de estos últimos se incluyen unprograma para la armonización de los estándaresambientales en Centroamérica y de indicadoresambientales de ordenamiento territorial, así como unsistema de acreditación y certificación ambiental,elementos todos estos que van a tener mucha relacióncon el proceso de EIA.

PROSIGA también está trabajando en el desarrollo deinstrumentos económicos para la gestión ambientalque también se relacionan con el tema de EIA. Dehecho, las autoridades de EIA requieren demecanismos para valorar los daños al ambiente yexigir compensaciones.

Igualmente, se está trabajando en el tema detecnologías limpias, iniciativas de autoregulación ycumplimiento voluntario. En estos temas hay traslapecon el proceso de EIA y uno de los instrumentos útilesen este contexto es el denominado Código de BuenasPrácticas Ambientales, el cual orientará el control delimpacto ambiental que pueden genera los sectoresproductivos.

Si partimos del principio de convergencia evolutiva,todo este trabajo hace prever que en un corto omediano plazo, Centroamérica va a tener una serie deinstrumentos desarrollados para EIA y otros elementosde gestión que conformarán una “caja deherramientas” de gestión ambiental mucho másefectiva.

15

16

Integrantes del Comité Técnico de EIA en Centroamérica de la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), abril del 2002.

17

LA SITUACIÓN DE LOS PAÍSES

Presentada por las autoridades de EIA

La EIA en Nicaragua Por Licda. Hilda Espinoza

La EIA en GuatemalaPor Ing. Carlos Roberto Morales

La EIA en El SalvadorPor Lic. José Hernán Martínez

La EIA en Honduras Por Ing. Javier Zepeda

La EIA en Costa Rica Por Lic. Humberto Cerdas

La EIA en Panamá Ing. Silvano Vergara

La EIA en BelicePor Sr. Jorge Franco

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental deNicaragua se estableció a partir de 1994, con lapromulgación del Reglamento 45-94 (que secomenzó a implementar en el año siguiente), y con lacreación de la Dirección de Control Ambiental en elMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales(MARENA). Este Decreto salió incluso antes que laLey General del Ambiente, promulgada en 1996,pero una vez que salió la ley, el Decreto pasó a serparte de ella.

El Sistema de EIA de Nicaragua establece una listataxativa, en la cual se indican los productos oactividades que están obligados a hacer un estudio deevaluación de impacto ambiental para obtener unpermiso ambiental. En el caso de que el proyecto noesté en la lista taxativa, no está obligado a hacer elestudio, pero nosotros como Ministerio del Ambientedamos recomendaciones técnicas y una carta en laque explicamos que tiene que cumplir con lasdisposiciones enmarcadas en la legislación ambientalnacional.

En Nicaragua hemos tenido un debate bastante serioen cuanto a si se debe o no se debe atender los casosque están en las listas taxativas, debido a que laevaluación de impacto ambiental es apenas una delas herramientas de gestión ambiental, no la única.De hecho, existen otra serie de mandatos legales quenos obligan a dar una respuesta o algunasindicaciones a aquellos proyectos que no estánobligados a hacer estudios de impacto ambiental,pero que sí tienen un potencial de impacto ambiental,en algunos casos considerable. Y en este punto cabereconocer que la lista taxativa no es exhaustiva, sequedaron algunas actividades por fuera que deberíanestar adentro y otras que están listadas y que nodeberían estar porque ya a estas alturas los impactosson sumamente conocidos.

Entre las herramientas de gestión ambientales,adicionales a la EIA, podemos citar el ordenamientodel territorio, las áreas protegidas, el sistema deinformación ambiental, los incentivos económicos ylas inversiones públicas, entre otras. No obstante, laEvaluación de Impacto Ambiental es una de lasherramientas que ha sido más desarrollada, con todo sumarco legal, sus procedimientos, sus normativas, susreglamentos y sus manuales.

Una de las razones es que la EIA ha tenido muchoapoyo y se han hecho dos auditorías al Sistema paraevaluar su funcionamiento y mejorarlo. Una de lasactividades de apoyo más recientes ha sido laelaboración del diagnóstico y el posterior Plan deAcción en EIA, con el apoyo de CCAD, UICN yHolanda. Este plan nos permitirá mejorar el Sistema.

Como parte del diagnóstico se hizo una encuesta a losusuarios y el 97% de los encuestados opinó que eramuy importante que se mantuviera y se fortaleciera elSistema de EIA. El proceso de EIA tiene un tiempomínimo de atención de 30 días y un máximo de 120días, solo se tarda más de 120 días en el caso de unproyecto muy grande.

En general, la Evaluación de Impacto Ambiental sebasa principalmente en la Constitución Política deNicaragua, donde hay dos artículos que establecen elderecho del ciudadano a un ambiente saludable y quees un deber del Estado garantizar este mantenimiento.Además de eso, hay una serie de leyes específicas quetambién sirven de marco legal para crear un sistema deservicio de evaluación de impacto ambiental. Sinembargo, en el caso de Nicaragua también es ciertoque la evaluación de impacto ambiental se desarrollópor presiones financieras de diferentes tipos, a nivelregional y a nivel de bancos, y se estableció unprocedimiento que vino a llenar un vacío existente encuanto evaluación ambiental de las inversiones.

18

La EIA en NicaraguaDebilidades y fortalezas

Por Licda. Hilda EspinozaDirectora de Administración de Procesos AmbientalesMARENA

Las fortalezas

Los puntos fuertos que acá mencionaremos fueronidentificados mediante las auditorías que se hanhecho con la finalidad de mejorar el proceso. Enprimer lugar, tenemos una base legal completa, queincluye las leyes y decretos ambientales, losmandatos constitucionales, los procedimientos y lalista taxativa, entre otra información.

Otra fortaleza es que contamos con instrumentos yprocedimientos oficializados y en permanenterevisión. Periódicamente estamos revisando ymejorando las guías, mejorando los formularios desolicitud, incluso los términos de referencia loshemos hecho más livianos porque tenemos una guíade términos de referencia y pensamos que no sedeben pedir requisitos solo por pedirlos.

Un personal con experiencia, capacitado desde 1994hasta la fecha, algunos fuera del país, es otra de lasfortalezas de nuestro Sistema. Lo más importante esque la mayoría de la capacitación ha sido en eltrabajo, aprendiendo a hacer las cosas en el camino.

También es una ventaja para la EIAen Nicaragua quese hace un manejo del sistema con visión de país,coordinando con las instancias correspondientes ycon la participación de las universidades, sectoresproductivos, ONG, municipalidades y las unidadesambientales descentralizadas.

El apoyo de las Unidades Ambientales de cadacantón es otra gran fortaleza del Sistema, aunque aveces hay que tener el cuidado de que estas unidadesno se carguen demasiado de responsabilidad que vanmás allá de la evaluación de impacto ambiental,como el ordenamiento territorial por ejemplo.

Hemos hecho autogestión para la capacitación delpersonal en EIA y esa también es una fortaleza.Conseguimos cursos por gestión nuestra paracapacitar no solamente al personal núcleo sinotambién a las unidades ambientales y a otrasdelegaciones.

Debilidades institucionales

En cuanto a los problemas de carácter institucionalesque hacen débil al proceso de EIA, cabe mencionar

la falta de aplicación del plan de capacitación quehabíamos definidos. No se ha implementado porproblemas institucionales, principalmente de recursosfinancieros.

Otra dificultal es el débil proceso de planificacióninterna dentro del Ministerio, que propicia que enalgunas instancias dentro del Ministerio no se le devalor a la herramienta de gestión ambiental de EIA, yno se le de la prioridad del caso.

Otro problema detectado mediante las auditorías y eldiagnóstico tiene que ver con las presiones que muchasveces se reciben para agilizar solicitudes fuera deprocedimientos establecidos. Creo que este problemalo tenemos todos los países. Muchas veces nospresionan para agilizar o priorizar trámites e inclusosaltar algunas etapas en el trámite para otorgar unpermiso ambiental. Esto es realmente delicado puesaquí tanto la Contraloría Ambiental como laProcuraduría Ambiental están vigilantes de que secumplan todos los procedimientos que manda la ley.Además, un artículo de la Ley del Ambiente estableceque el funcionario que firme un permiso ambiental essolidariamente responsable con el que ocasionó eldaño al ambiente, si este daño se produce. Por tanto,hay una resistencia lógica y bien fundamentada paraque los funcionarios revisen con cuidado los estudios ycumplan con todos los procedimientos antes de otorgarun permiso ambiental.

Entre las debilidades también hay que mencionar quelos salarios no están acordes con la capacidad yexperiencia del personal que trabaja en EIA, comotampoco es suficiente la coordinación que existe entrelas direcciones ministeriales.

A lo anterior hay que agregar el insuficiente apoyologístico para cumplir con el proceso, especialmentepara realizar visitas. No hay vehículos para hacer lasinspecciones de campo ni viáticos para cubir las giras.

Los equipos obsoletos también han sido una debilidadde años en la Dirección de Control Ambiental, aunqueeste es un problema que ya se está resolviendo.Tampoco contamos con un local adecuado para laatención al público. Nuestras oficinas actuales notienen las condiciones para dar un servicio con calidady eso también estamos en proceso de resolverlo.

19

Debilidades del Sistema

Hay otras dificultades que tienen que ver con elproceso técnico propiamente de la EIA. Una de lasprincipales debilidades reside en la lista taxativa, queen algunos casos tiene umbrales y en otros no tiene,y por eso muchas veces no hay un solo criterio paratomar una decisión. Ahorita estamos en proceso derevisar la normativa correspondiente en aras demodernizarla.

La falta de procedimientos oficializados para atendersolicitudes de casos que no requieren EIA es otradebilidad. Tenemos un flujograma que muestra muybien lo que hay que hacer cuando hay que realizar unestudio de impacto ambiental, pero no estádesarrollado el procedimiento para los casos que nodeben hacer el estudio y a los que, sin embargo,debemos asignar recomendaciones y obligaciones.

También tenemos algunos problemas con losprocedimientos de Consulta Pública, cuyo procesodebe mejorarse (esto está en proceso).Hay consultaspúblicas exitosas, pero hay otras desastrosas y estavariación tiene mucho que ver con el tipo de proyectoy la expectativa que haya en la ciudadanía. Cuandolos proyectos son bulliciosos y llaman la atenciónhay mucha participación; de lo contrario ni siquierael alcalde del lugar opina, ni el delegado deMARENA opina, ni una ONG opina. Eso dependedel tipo de proyecto.

Ligado a lo anterior, tenemos que mencionar elinsuficiente apoyo territorial al proceso de consultapública y al seguimiento de permisos. En muchoscasos, los delegados territoriales lo ven como si

efectuar la consulta pública fuera un favor al nivelcentral y no como parte de sus obligaciones.Realmente la consulta pública tiene que serresponsabilidad territorial porque allí es donde pasanlas cosas, no pasan a nivel central y ellos tienenobligación de coordinar con los municipios y losalcaldes esta consulta. Hay dos modalidades deconsulta pública: la audiencia pública, que se hace enun solo día por una sola vez, y la consulta pública deldocumento que dura entre 1 semana y 2 semanas,período durante el cual el documento resumen se ponea disposición de los ciudadanos y se reciben opinionespor escrito.

Otra debilidad es que no hay personal suficiente paraconformar los equipos interinstitucionales einterdisciplinarios requeridos por la ley. Faltansociólogos y economistas, por ejemplo, que nosayuden a desarrollar la valoración social y económicade los impactos ambientales.

El otro problema es que no estamos preparados para laevaluación de megaproyectos. Ni la legislación seadapta a este tipo de proyectos ni tenemos el personalnecesario para evaluarlos. Tal es el caso de los tresmegapropuestas que se han presentado para construirun canal interoceánico en Nicaragua. No contamospara ello con equipos técnicos de suficienteexperiencia para proyectos de este tipo en los cuales seinvolucran todos los recursos: aspectos geológicos,problemas de suelo, de agua, interferencia con elCorredor Biológico Mesoamericano, entre otroselementos.

Todo lo anterior evidencia que hay que cambiar elSistema de EIA en Nicaragua, revisarlo y ajustarlo alos nuevos tiempos.

20

Antes de señalar las debilidades y fortalezas delsistema de gestión de EIA, cabe describirrápidamente cómo es que trabajamos en Guatemala.En nuestro país, la Ley de Protección yMejoramiento del Medio Ambiente (1986) en suArtículo 8 manda a que toda obra, proyecto oindustria que cause algún efecto negativo al ambientedebe presentar el Estudio de Impacto Ambiental. Elestudio es elaborado por consultores externos alMinisterio del Ambiente que tienen su registro en laSecretaría General de Planificación Económica. Elestudio de EIA se recibe, se le asigna un códigocorrelativo de tres cifras con el año, y este expedientese archiva para consultas durante 20 días, para quelas personas puedan pronunciarse a favor o en contrade los proyectos. Luego es trasladado a los técnicosde las delegaciones departamentales. Esto tardaaproximadamente 5 días.

Los estudios pueden ingresar a la delegacióndepartamental o a la Dirección de GestiónAmbiental. Si se recibe en ésta última, es trasladadoal Departamento de Coordinación Regional para quelo traslade a la delegación departamental que lecorresponda al proyecto. Actualmente existen 22delegaciones departamentales, las cuales en sumayoría tienen por lo menos un profesional, mientrasque otras, como la de Ciudad de Guatemala, cuentacon 8 asesores ambientales, siendo la más fuerte.

Luego que se asigna el expediente a un técnico paraque lo revise, éste tiene que leerlo y hacer unainspección. Esto no debería tardar más de 5 días. Siel expediente es satisfactorio para el analista, ésteelabora su dictamen. En caso contrario solicita lasampliaciones que sean pertinentes. Procuramos quelas ampliaciones que se pidan sean cuestiones no defondo, porque si se solicita alguna ampliación defondo puede ser que al final sea otro el proyecto,entonces necesitaría otro Estudio de Evaluación deImpacto Ambiental.

Luego de que el dictamen técnico se expone en elComité Técnico Asesor (CTA), formado porespecialistas de la Dirección de Gestión Ambiental, sehacen algunas preguntas y si el proyecto essatisfactorio para el Consejo se presenta aprobado (lamayoría de las veces se aprueba por consenso, no hahabido necesidad de hacer una votación). Entonces eldictamen se traslada a la Dirección de CumplimientoLegal para que se elabore la resolución, la cual estrasladada nuevamente a la Dirección de GestiónAmbiental para firma y notificación.

Si no existe ampliación o consultas, la evaluaciónambiental podría llevarse a cabo en 42 días o unmáximo de 73 días. Cabe advertir que cuando losestudios de valuación de impacto ambiental sepresentan dentro de áreas protegidas, se requiere que elCONAP o el Consejo Nacional de Áreas Protegidas sepronuncie a favor o en contra del proyecto.Generalmente estas instancias tardan entre 6 a 8 mesespara entregar su opinión.

Las fortalezas

Las fortalezas del Sistema de EIAen Guatemala fueronidentificadas mediante un diagnóstico interno y luegose reconfirmaron con un grupo de consultoresexternos.

La fortaleza más grande que tenemos sin duda es elArtículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento delMedio Ambiente porque, en teoría, nada puede hacerseen Guatemala si no se cumple con el Estudio deEvaluación de Impacto Ambiental.

Otra de las fortalezas es que se ha institucionalizado lacuestión ambiental a partir de la creación delMinisterio de Ambiente en el año 2000, por medio delDecreto Legislativo 90-2000. Durante varios años,desde que se creó la Comisión Nacional de MedioAmbiente (CONAMA) en 1986, se venía trabajandoen Guatemala la situación ambiental, pero no se habíainstitucionalizado y no se había fortalecido.

21

La EIA en GuatemalaDebilidades y fortalezas

Por Ing. Carlos Roberto MoralesDirector de Gestión Ambiental del MARN

El reglamento orgánico del Ministerio de Ambienteviene a definir claramente cuáles son lasresponsabilidades y obligaciones de cada una de lasDirecciones, contando con la experiencia acumuladade 14 años en gestión ambiental desde la creación dela CONAMA. La gran diversidad de documentosgenerados a través de consultorías en todos esosaños, así como algunas propuestas de reglamentopara la Ley también son parte de las fortalezasidentificadas.

Además, en Guatemala existe una política muy fuertede desconcentración y descentralización.Actualmente funciona una Comisión Nacional deDescentralización que tiene como objetivo que lasmunicipalidades se fortalezcan y que sea más viablesu autonomía. Incluso hay algunos municipios que yaestán recaudando sus impuestos y se estánmanejando solos. Esto, a nivel de programa piloto.

La Secretaría Ejecutiva de la Presidencia ha estadoinsistiendo con las municipalidades en la formaciónde las unidades técnicas municipales, con elpropósito de que tengan un cuerpo técnico que puedaelaborar planes, programas y proyectos, que seantécnicamente viables para incluirlos luego en elpresupuesto.

A la Dirección General de Gestión Ambiental yRecursos Naturales, otra de las fortalezas de nuestrosistema, le corresponde definir las accionespreventivas para conservar la calidad del ambiente ylos recursos naturales. Esto implica definir tambiénel Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,desarrollarlo y resolver sobre los estudios deevaluación de impacto ambiental. Esta es una de lasprincipales responsabilidades que nos corresponde.También debemos elaborar los proyectos dereglamentos y eventualmente emitir las licenciasambientales (aunque en la actualidad en Guatemalano se están dando licencias ambientales).

Otra función de la Dirección General de GestiónAmbiental y Recursos Naturales es definir ydesarrollar los sistemas de monitoreo y evaluar lasacciones ambientales. Esto es importante, porque depoco le sirve a un Ministerio analizar y dictaminar1000 estudios de evaluación de impacto ambiental enun año, por ejemplo, si no se le da ningún tipo deseguimiento a menos que exista una denuncia. Ahí esdonde nos convertimos en bomberos, en apaga

fuegos, tratando de corregir el problema cuando ya éstese produjo, en vez de prevenirlo.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturalestambién cuenta con una Dirección de CoordinaciónNacional, que se encarga de coordinar ladescentralización de las funciones del ministerio, através de las delegaciones departamentales. EstaDirección es como una contraparte de la Dirección deGestión Ambiental para el resto del país, ya que de elladependen los delegados departamentales y son ellosquienes reciben los expedientes, categorizan si estádentro de sus capacidades o no analizarlos, y elaboranla inscripción y el plano respectivo en caso de que lescorresponda.

Otro bastión del sistema es la Dirección deCumplimiento Legal, cuya función es velar por elcumplimiento de las Leyes Ambientales del país ytramitar el procedimiento de verificación deinfracciones. También es el ente encargado de larevisión de los aspectos legales contenidos en losdictámenes técnicos y de notificar las resolucionescorrespondientes emanadas de los Estudios de EIA.

Otra figura de gran relavancia es el Comité TécnicoAsesor (CTA), que se formó para darle más cuerpo alas resoluciones. Está constituido por un cuerpocolegiado interno que ratifica o modifica lasdisposiciones contenidas en los dictámenes técnicos,elaborados por asesores ambientales del Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales.

Las debilidades

Desafortundamente, las debilidades del Sistema deEIA en Guatemala son numerosas. La primera y muyimportante, es la carencia de reglamentos para la Leyde Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.Actualmente solo existe un reglamento que es el deaguas residuales.

Aparte, no se aplica totalmente el procedimientoordenado y eficiente para la recepción, control derequisitos para la presentación de Estudios de ImpactoAmbiental y asignación de códigos de registro. Esto sedebe tal vez al manejo de diferentes informaciones enalgunos niveles.

Otra debilidad es que no contamos con espacio físicosuficiente y adecuado para la atención al público, la

22

recepción de expedientes y el resguardo de losEstudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tampoco se cuenta con personal técnico suficiente.Actualmente las personas que se dedican a analizarlos estudios son aproximadamente 46, pero ningunade ellas se dedica el ciento por ciento a estaactividad. Podríamos decir que se dedican el 40-50%exclusivamente a esta actividad.

No tenemos un sistema de información dinámica quepermita al usuario informarse sobre el avance en sustrámites y las fases en que se encuentran los mismos.Tampoco tenemos programas sistemáticos demonitoreo y seguimiento. Además, carecemos deequipo mínimo mínimo necesario para medicionesrápidas en inspecciones rutinarias o en atención adenuncias por contaminaciones al medio ambiente.Es importante mencionar que cerca de un 40% de losestudios que se reciben son de empresas yainstaladas, y es necesario tener un equipo para ver lasdiferentes emisiones que se dan.

No se cuenta oficialmente con un lista taxativa queidentifique proyectos, obras e industrias que deberánestar sujetos a la presentación de Estudios deImpacto Ambiental en función a InventariosActualizados.

Otra debilidad es no realizar cobros por servicios. Elpresupuesto del Ministerio de Ambiente es deaproximadamente 3 millones de dólares para 11millones de guatemaltecos, por lo cual creemos quees necesario e importante incorporar el cobro de losservicios que presta el Ministerio.

No existe un lugar específico en el cual se realicenlos trámites relativos a la Gestión Ambiental en sutotalidad. La Dirección de Gestión Ambiental recibeespecíficamente los formularios y Estudios deImpacto Ambiental. Por otra parte, no se ha logradounificar con todos los técnicos la metodología para larevisión y análisis de los mismos estudios y esto dapie a mucha discrecionalidad al momento de analizarlos expedientes.

Además, nos faltan normas técnicas que nospermitan establecer los diferentes parámetros demedición ambiental. Los instrumentos de controlrealmente se limitan al requerimiento de estudio deevaluación de impacto ambiental y al formulario

ambiental. Este formulario es una figura que se creópor el hecho de que existen proyectos que son muypequeños y que no van a generar algún impactodesconocido o un impacto que realmente seasignificativo. Aparte de eso, no existen términos dereferencia para diferentes proyectos, tenemos unostérminos de referencia muy generales para realizar lasactividades.

Otro problema encontrado es que el proceso derevisión y de análisis de los Estudios de ImpactoAmbiental requieren de la opinión favorable deinstituciones que tengan competencia, en función alárea donde se desarrollarán los proyectos, obras oactividades, lo cual alarga el proceso de análisis ydictamen en tiempo.

¿Qué hacer?

Para mejorar el Sistema de EIA de Guatemala laprimera prioridad es elaborar y poner en ejecución elReglamento de la Ley de Protección y Mejoramientodel Medio Ambiente, denominado “Reglamento delSistema de Gestión Ambiental”.

Aparte de eso, queremos crear una Oficina deServicios al Usuario (Ventanilla Única), que será lae n c a rgada de la recepción de los instrumentosdecontrol establecidos en el reglamento de la Ley(Evaluación Inicial ó Screening/Scooping, Estudios deImpacto Ambiental, Auditorías A m b i e n t a l e s ,Diagnósticos Ambientales, Análisis de RiesgoAmbiental y solicitudes para la Importación deCloroflurocarbonados), que previamente cumplan conlos requisitos establecidos para su ingreso.

En materia de instrumentos de control, queremos crearun Sistema de Gestión Ambiental, con lascompetencias que le establece el Reglamento de la Ley(inspecciones ambientales y monitoreos ambientales),y que permita mediante inspecciones ambientalessistemáticas, generar, procesar y recopilar informacióntécnica actualizada del “STATUS AMBIENTAL” en elárea de influencia de los proyectos y de los proyectosen sí, mediante la verificación de la implementación delas medidas de mitigación.

También estamos trabajando en generar una serie denormas clave y manuales de procedimientos técnicosen seis áreas importantes:

23

• Norma técnica donde se establece “laidentificación técnica de proyectos, obras eindustrias en función a lista taxativa, sujetos a lapresentación de Instrumentos de Control”.

• Norma técnica donde se establecen “losrequisitos para el registro de proponentes deInstrumentos de Control”.

• Norma Técnica donde se establecen “los cobrospor servicio que regirán en el MARN”.

• Norma Técnica donde se define “la organizaciónde los Sistemas de Control, sus acciones y campode acción”.

• Manual de procedimientos para la recepción deinstrumentos de control, en función de Términosde Referencia específicos y emisión deinstrumentos legales.

• Norma Técnica donde se establece “la creación dela Oficina de Servicios a los Usuarios”.

Finalmente, consideramos trascendental tener elregistro de precalificados y consultores bajo laresponsabilidad del Ministerio del Ambiente, paratratar de tener un mejor control, aunque esto no nosva a garantizar que los estudios sean de mejorcalidad. Somos conscientes que los estudios van a serde mejor calidad mientras mejor elaborados sean lostérminos de referencia.

24

Las fortalezas

La experiencia en EIA de El Salvador se intensifica apartir de 1998, cuando se aprueba la Ley delAmbiente, que nosotros consideramos de avanzada.La hemos analizado detenidamente y la conocemosmuy bien. Hemos elaborado seis reglamentos paraesta Ley.

En el Artículo 16, la Ley del Ambiente plantea losinstrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental yes a la Dirección en Gestión ambiental a la que lecorresponde aplicarlos. En esta Dirección trabajan 18técnicos en el área de Evaluación de ImpactoAmbiental, que tienen como mandato trabajarpermanentemente en equipo multidisciplinario, demanera que las decisiones sean de tipo colegiadas.También hemos contado con un amplio respaldopolítico al más alto nivel desde el despachoministerial.

La Dirección de Gestión Ambiental del MARN exigeel cumplimiento de una serie de requisitos paraotorgar el permiso ambiental y una vez que éste seaprueba, los proyectos deben desarrollar unprograma de manejo ambiental en donde se plasmaqué es lo que se debe hacer para mitigar el impactoambiental que se podría generar.

Otro elemento del proceso es la Auditoría Ambientaly de acuerdo con la Ley del Medio Ambiente de ElSalvador, el Ministerio del Ambiente solo tiene lapotestad de elaborar un plan de auditoríasambientales de carácter aleatorio entre todos lospermisos conferidos, otorgados o concedidos. Paraello existe una Dirección de Auditoría, aunque aúncuenta con poco personal y debemos recorrer muchocamino en lo teórico y lo práctico.

Una fortaleza del proceso es que los proyectos a losque se les apruebe el Estudio de EIA deben rendiruna fianza equivalente al valor de las obras físicasambientales que deban ejecutar para mitigar los

impactos de su actividad. Esto es una garantía de queexistirán fondos para corregir lo necesario, de maneraque se reduzca o controle el impacto ambiental.

La Dirección de Gestión Ambiental, con esfuerzopropio, preparó en determinado momento los Términosde Referencia que indican cómo debe hacerse unestudio de impacto ambiental, cómo debe plantearse yesto lo trasladamos a cada uno de los consultores.Adicionalmente, el Ministerio ha hecho cursos decapacitación con ellos, tratando de homogeneizar lamanera como se deben presentar los estudios. Tambiénhemos hecho a nivel nacional unos 20 o 30 seminarioscon los consultores para explicarles los procedimientosy los términos que se deben seguir.

Uno de los aspectos importantes en este proceso es laparticipación ciudadana, pues nosotros hemos vistoque a lo largo del análisis de todos los estudios deimpacto ambiental si algo le da fortaleza a la EIA es laparticipación popular. Estas ventajas las destacamosante los consultores e insistimos en que el Artículo 25(literal A) indica que todos los proyectos deben sersometidos a consulta pública.

Actualmente, el mecanismo para propiciar la consultapública es que se publica un aviso en los periódicos demayor circulación del país durante tres días, y luego seda un período de 10 días para que el proyecto seaconsultado por la población. Si existen algunaspersonas que tienen una opinión adversa al proyectoporque los afecta, pueden manifestarlo por escrito yentonces la Dirección de Gestión Ambiental, trasanalizar el tema con un equipo multidisciplinario,determina si el proyecto pasa a otra fase de consultapública, la cual implica llevar el proyecto al municipiodonde va a desarrollarse. Allí el titular del proyectodebe plantearlo ante la población y ésta decide siacepta o no su ejecución.

En general, en El Salvador se han llegado a hacer cercade 8000 gestiones para obtener el permiso de gestiónambiental, de las cuales aproximadamente 350 han

25

La EIA en El SalvadorDebilidades y fortalezas

Por Lic. José Hernán MartínezDirección de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente

sido estudios de impacto ambiental que han obtenidoel permiso correspondiente.

Nosotros respetamos fielmente el proceso deevaluación de impacto ambiental y considero queesta es la principal fortaleza de nuestro sistema, pueshemos ganado respeto y buena imagen para elproceso.

Algunas debilidades

En El Salvador, al igual que en los demás países deCentroamérica, generalmente se realizan los estudiosde impacto ambiental de manera tardía, en elmomento en que ya se está haciendo la obra.

También hay retrasos en la tramitación de losproyectos que se someten a estudios de EIA. Segúnla Ley, la duración debe ser de 60 días comopromedio, pero la realidad es que lo mínimo quehemos durado anda por los 80 días.

Otra debilidad es que el registro de consultoressolamente es para fines informativos, para tener losdatos de quienes hacen los estudios, pero el sistemano nos permite decidir si estos consultores puedenhacer estudios o no. Debemos buscar la forma decualificar y calificar a esos profesionales.

Una debilidad enorme es que, pese a los esfuerzosque se han hecho para incorporar la participaciónciudadana, todavía no logramos fortalecer del todoeste proceso y penetrar donde debe ser para que setome la decisión más adecuada.

También es una dificultad la calidad con que seplantean algunos estudios de EIA, que presentandeficiencias que los hacen estar en trámites hasta unmáximo de dos años.

Evaluación Ambiental Estratégica

Aunque en materia de Evaluación A m b i e n t a lEstratégica no tenemos ninguna fortaleza, en ElSalvador estamos concientes que debemos avanzarhacia este paradigma.

Por eso tenemos las puertas abiertas para que muchosexpertos nos lleguen a enseñar y hemos tenido ya elapoyo de diversos consultores. Sabemos que esfundamental monitorear a y trabajar con los sectores deactividad económica del país, con la empresa privada ycon las comunidades para minimizar los impactossocio ambientales de las políticas, planes y programasdel sector público.

26

El proceso de EIA en Honduras se inicia con lasolicitud de licenciamiento que por ley debepresentar todo proyecto, al igual que en los otrospaíses. El Sistema Nacional de Evaluación y ControlAmbiental (DECA), encargado de tramitar estassolicitudes, es responsabilidad de la Dirección deEvaluación y Control Ambiental de la Secretaría deRecursos Naturales (SERNA).

El Sistema funciona como especie de comité,coordinado por la Dirección de Control Ambiental yconformado por las municipalidades, porrepresentantes de la comunidad, propietarios delproyecto y cualquier otra institución que se consideredebe ser participe de esta comisión en determinadomomento. La comisión visita el sitio del proyecto,analiza los documentos presentados y con base en lainformación disponible categoriza los proyectos endos tipos: Categoría 1 y Categoría 2.

Para los proyectos de Categoría 1 (de bajo impacto),simplemente se escribe un informe técnico quedictamina las medidas de control y se emite lalicencia ambiental. Para los proyectos de Categoría 2(con un impacto mayor), se procede con el Estudiode Impacto Ambiental, el cual implica elaborartérminos de referencia que se le entregan a losproponentes y éstos contratan a una empresaconsultora para que elabore el estudio. Cuando éstese presenta, lo revisamos y se pide mejorarlo, si esdel caso. Cuando ya fuere aceptado, entonces seemite el contrato de medidas de control y finalmentela licencia.

Debilidades

Una de las principales debilidades que tenemos enHonduras es que gran parte de los inversionistas venla evaluación de impacto ambiental como parte de unproceso necesario únicamente para la autorización desus proyectos. Debemos cambiar esa percepción ycrear la conciencia para que las personas que son los

proponentes realmente vean el proceso como algo debienestar para ellos y no únicamente como unprocedimiento.

Otro problema es que el proceso de legalizaciónambiental ha sido lento y de poca calidad técnica,viéndose más como un obstáculo a la inversión. La Leyseñala que debe resolverse en un lapso 60 días, pero lomínimo que se está tardando son 90; incluso hayproyectos que han tardado dos años. Una de lasrazones para ello es el escaso personal con que secuenta, alrededor de 15 técnicos para todo el país.

También es una debilidad que el gobierno, a través dela SERNA, ha centralizado el proceso de EIA. Se haprevisto la participación de los gobiernos locales y dela sociedad civil en el Sistema, pero de una forma muypoco activa. Se les convoca para que vean losproyectos y algunos emiten opiniones, pero al finaltodo el proceso se centraliza en el Ministerio.

Otra limitación es que la mayor parte del personalespecializado en EIA proviene del área verde. Sinánimo de ofender a nadie, lo cierto es que vemos quehacen falta profesionales también de lo que conocemoscomo área café o área gris, para contar con opinionesinterdisciplinarias.

También existe un vacío en la normativa técnicaambiental y la reglamentación de los procesos degestión como las auditorías ambientales. A pesar deque tenemos el Reglamento General del Ambiente yalgunas normativas, creemos que todavía falta avanzarbastante en ese aspecto.

A pesar del esfuerzo por legalizar la actuaciónambiental de los sectores productivos, no se realiza uncontrol y seguimiento adecuado que permita verificarlos resultados de los EIA, y esa es otra debilidad.Hacemos el estudio, entregamos los documentos, peronadie sabe lo que sucede después. Apenas se hacecontrol de un 4 ó 5% de los proyectos que han sidoresueltos, aunque realmente creemos que el control y

27

La EIA en HondurasDebilidades y fortalezas

Por Ing. Javier ZepedaViceministro Secretaría de Recursos Naturales / Director DECA

seguimiento debe ser hecho por los mismosproponentes y no por la Autoridad de EIA. Estaúltima debe dedicarse a monitorear si el control sehace o no se hace de la forma que debe ser.

Por otro lado, hacen falta mecanismos que permitansistematizar los procesos del EIA, lo cual esimportante para tener antecedes y bases deexperiencias que sirvan de ejemplo para la toma deotras decisiones.

Otra debilidad es que la actual organización degobierno responsable por el proceso de EIA esinsuficiente para atender los requerimientos del país.Estamos hablando de únicamente 15 técnicos en laDirección de Evaluación y Control A m b i e n t a l(DECA).

Asimismo, se requiere de mayor capacitacióntécnica, tanto en el sector gubernamental como anivel de la empresa privada, para una mejor calidaddel proceso.

Otro problema es que gran parte del esfuerzorealizado en el proceso de EIAse diluye en proyectosde muy bajo impacto. Es decir, los 15 técnicos quetenemos deben atender alrededor de 370 solicitudesde licencia al año, aunque los proyectos al final decuentas no van a ser objeto de un estudio de impactoambiental. Pero sí entran en el proceso y consumenel esfuerzo de los técnicos que tenemos.

El gráfico siguiente muestra este desbalance entre losproyectos que entran al proceso y los que realmenterequieren de un Estudio de Impacto Ambiental. En elcírculo del lado izquierdo figura todo lo que es lagestión que tuvimos que realizar en un año, peroúnicamente 25 proyectos son los que requirieron unEsIA. Los demás eran proyectos muy pequeños, peroque quitan tiempo y recursos.

Fortalezas

La mayor fortaleza que tenemos en EIA en Hondurases que el proceso de evaluación de impacto ambientalestá respaldado por una Ley Ambiental que data de1993 y que está bastante consolidada. Esta Ley señalaen su Artículo 5 que “los proyectos, instalacionesindustriales o cualquier otra actividad pública oprivada, susceptible de contaminar o degradar elambiente, los recursos naturales o el patrimoniohistórico cultural de la nación, serán precedidosobligatoriamente de una Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA)”.

Consecuentemente, existe una experiencia acumuladade casi 10 años en el proceso de evaluación de impactoambiental, lo cual constituye también una fortaleza.

Otra ventaja importante es que existe un apoyodecidido del gobierno actual hacia la gestión y lapráctica ambiental. Desde los primeros meses de

28

gobierno se ha impulsado un proyecto para larevisión del Reglamento de EIA, ya que se ha vistoque el reglamento en sí es un obstáculo por muchasdeficiencias. Una vez listo el Reglamento, el pasosiguiente sería el proceso de concertación con lasociedad y con los otros organismos que intervienenen todo esto.

También se están reevaluando varios proyectos enproceso, entre ellos el PROSIGA, para adecuarlos aun mismo objetivo de mejorar el sistema de EIA.

Otra de las principales acciones del gobierno seorienta al proceso de descentralización, en donde sedestaca la gestión ambiental como uno de lossectores más avanzados y mejor definidos enrelación con este propósito

Acciones futuras

La descentralización de la gestión ambiental, comomecanismo para mejorar el Sistema de EIA, será elcentro de las acciones a futuro en Honduras. Elobjetivo general es descentralizar las funciones, y losobjetivos específicos son:

• Agilizar las funciones de la SERNA a través dela creación de oficinas intermunicipales.

• Fortalecer y/o crear 10 oficinas intermunicipalesa nivel nacional.

• Fortalecer técnica, logística y económicamente •Disminuir procesos burocráticos innecesarios.

Este proceso de descentralización conlleva larevisión del Reglamento de EIA y se pretende que alfinal, bajo el sistema descentralizado y con lareglamentación modificada, sean las oficinasintermunicipales las que reciban directamente laspropuestas. De este modo habrá una atención directade ambas instancias (los municipios y la SERNA).

La creación y ubicación de las oficinasintermunicipales dependerá de varios criteriosimportantes: el desarrollo económico de la zona dondeestán los municipios, la existencia de los proyectos, lageneración de proyectos potenciales, las facilidades degestión para que puedan organizarse buenas oficinasen esas regiones municipales, la autosustentabilidad delas mismas, la concentración poblacional, lacorrespondencia con el plan de ordenamientoterritorial, y la voluntad de concertación entremunicipios para que no haya conflictos de tipopolítico.

Esquemáticamente podemos ver el cambio que sebusca para darle mayor participación a los municipios,y por ende a la ciudadanía, en el proceso de EIA enHonduras.

29

La autoridad de Evaluación de Impacto Ambiental enCosta Rica es la Secretaría Técnica NacionalAmbiental (SETENA), un ente adscrito al Ministeriode Ambiente y Energía (MINAE), pero con máximadesconcentración en sus funciones.

La visión de la SETENA es ser la institución líder enCosta Rica en evaluación ambiental, lo cual implicala emisión de políticas, diseño de estrategias ysupervisión ambiental en el desarrollo de proyectos,con el propósito de que éstos se desarrollen de unamanera armónica con el medio ambiente. Enconsecuencia, la misión concreta de SETENA esarmonizar el desarrollo de proyectos, obras oactividades con el medio ambiente, a través de unadecuado proceso de evaluación ambiental.

La Secretaría ha querido tener una estructurao rgánica sencilla, lo más horizontal posible,procurando generar valores, criterios y principios deeficiencia, y persiguiendo hacer lo máximo con laslimitaciones de recursos que se tienen.

A la cabeza del organigrama aparece el Ministeriodel Ambiente y Energía, seguido en orden deautoridad por la Comisión Plenaria. Esta Comisión es

un órgano muy específico de Costa Rica, conformadopor un grupo de expertos técnicos (siete personas),cuyo presidente es el Secretario General de laSETENA y los demás miembros son un representantedel Instituto Costarricense de Electricidad, unrepresentante del Instituto Costarricense deAcueductos y Alcantarillados, un representante delMinisterio de Obras Públicas, un representante de laUniversidad de Costa Rica, un representante delMinisterio de Salud y un representante del Ministeriode Agricultura y Ganadería. La Comisión Plenaria es elórgano de decisión final de los procesos, a la hora quela Secretaría otorga o no la viabilidad ambiental a unproyecto.La SETENA tiene una estructura en lo fundamentalmuy similar a lo que tienen el resto de los paísescentroamericanos. Aproximadamente un 30% de todoslos proyectos que ingresan a la Secretaría requierenestudio de impacto ambiental, y después se aplica unproceso de auditoría y seguimiento ambiental, quelogra abarcar apenas entre un 5 y un 10% de losproyectos.

En total, la Secretaría cuenta con 30 personas en este trabajo deevaluación de impacto ambiental. Hay seis expertos más 24personas de planta en la parte técnica. Esto es parecido a los

30

La EIA en Costa RicaDebilidades y fortalezas

Por Lic. Humberto CerdasSecretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (a 2002)

parámetros del resto de los países de Centroamérica, cuyopersonal en la unidades de EIAoscila entre 15 y 40 personas.

Fortalezas

Como fortalezas tenemos en primer lugar unpersonal capacitado y muy motivado, a pesar de queaún no contamos con el personal suficiente.

Otra gran fortaleza es que tenemos es un marco legalclaro, bien definido. Se trata de la Ley Orgánica delAmbiente que nos señala más bien demasiadaspotestades y muy claras a la Secretaría Técnica.Además tenemos un reglamento específico para laSecretaría, que ahora se encuentra ya en proceso derevisión y mejoramiento.

Ser un órgano de desconcentración máxima es otrabuena ventaja, que contribuye a que la SETENAtrabaje transparentemente y con eficiencia. Estoayuda a que las decisiones sean cada día másautónomas, así como a despolitizar de algún modo elproceso.

Debilidades

Entre las debilidades fundamentales hay quemencionar las presupuestarias. Durante los últimosaños, la Secretaría se manejó con muy pocos recursosy aunque para el 2002 el presupuesto se incrementó,sigue siendo muy limitado e insuficiente.

La altísima rotación de personal es otra debilidad delSistema y genera una gran inestabilidad eincertidumbre, no solo en el trabajo sino en elproceso de evaluación de impacto ambiental, engeneral.

Otra debilidad detectada es que la estructurao rganizacional es ineficiente y con inadecuadosprocedimientos administrativos. Precisamenteestamos en proceso de revisión del Reglamento yfortaleciendo la Secretaría en diferentes conceptos.

La falta de profesionales en algunos camposimportantes es otra dificultad. No hay que perder devista que el proceso de evaluación de impactoambiental es una materia dinámica, tan viva como loson la actividad empresarial y la inversión nacional einternacional. Hay actividades nuevas que nos

obligan a estar cada día más preparados, nuevastecnologías, nuevos materiales peligrosos, y debemosreconocer que todavía no estamos debidamentepreparados para evaluar tales novedades.

También hemos venido padeciendo la falta de unaestructura tecnológica que nos permita desarrollarnuestras funciones mediante un sistema deinformación adecuado. Estamos en camino de instalarun sistema de información apropiado.

No contar realmente con los mecanismos adecuadospara funcionar como un órgano de desconcentraciónmáxima es otra de las debilidades que debemosapuntar. Es necesario avanzar en esa desconcentración,a través de las unidades del Sistema de Áreas deConservación de Costa Rica y a través de las 81municipalidades que existen en el país. También escrucial impulsar un proceso de educación ambiental atodos los niveles y de manera igualmentedesconcentrada, para no seguir trabajando “al final deltubo”.

La limitación de recursos humanos es otra desventajaimportante, especialmente si se toma en cuenta que lalegislación otorga potestades inmensas a la SETENA yque la Sala Cuarta Constitucional la señala como laautoridad máxima en el país para llevar a cabo, decidir,evaluar y determinar lo concerniente a la evaluación deimpacto ambiental en Costa Rica.

En general, la fragmentación del proceso y la debilidaden la distribución de los recursos para EIA s o naspectos que agravan aún más el panorama.

Oportunidades

Sin embargo, desde luego que el Sistema de EIA enCosta Rica vislumbra una serie de oportunidades quese pueden convertir en logros en el corto y medianoplazo. Una de ellas es trabajar en la parte estratégica,impulsando el planeamiento estratégico a nivelnacional e internacional en lo que corresponda.

Intensificar los planes de capacitación es otra área detrabajo a desarrollar, al igual que implementar elProyecto de Modernización del Proceso de EIA enCosta Rica, que tiene que ver con la revisión delReglamento y el impulso de un modelo organizacionalpor proyectos.

31

El Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental enPanamá es responsabilidad de la Dirección Nacionalde Evaluación y Ordenamiento Territorial, de laAutoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Sidefinimos las tres funciones principales de laDirección estas serían:

• Coordinar acciones para el establecimiento de un

plan de ordenamiento territorial del país.

• Dirigir el proceso de evaluación de impacto

ambiental.

• Coordinar los aspectos relacionados con el

manejo de la información ambiental del país.

De los tres aspectos señalados en los cuales se estátrabajando, el de mayor avance es evaluación deimpacto ambiental.

Cabe explicar que la EIA en Panamá se inicia conuna resolución para el sector minero: el Decreto 31-96 del 31 de mayo del 1991, que fue un Decreto paraevaluar el impacto ambiental de proyectos minerosexclusivamente. Esto debido a que las empresasmineras que se instalaron por este tiempo en el paíseran originarias de países desarrollados, donde estánobligadas a cumplir con ciertas normas ambientalespara poder instalarse en otros países.

Mal que bien, este hecho fue positivo porquedespertó el interés de que había que trabajar en elsector ambiente y tres años más tarde se promulga laLey Nª 1 Forestal, luego la Ley 41 General deAmbiente y el Decreto 59 que es el Reglamento deEvaluación de Impacto Ambiental. En esteReglamento se define entre los aspectos importantes,la lista taxativa que señala los tipos de proyectos quedeben ingresar al proceso de evaluación de impacto

ambiental, y también se establecen tres categorías deestudios de impacto ambiental .

Asimismo, se detallan las funciones de las UnidadesAmbientales Sectoriales (UAS) que actualmente sonun apoyo para la Autoridad Nacional del Ambiente encada uno de sus sectores . El Reglamento establecetambién el procedimiento administrativo para llevar acabo el proceso de EIA y crea los mecanismos para laparticipación ciudadana. En este sentido, es importanteseñalar que el proceso de evaluación de impactoambiental en Panamá es bien transparente yparticipativo. Cualquier persona puede consultar encualquier momento y tiene derecho a saber qué estápasando con las evaluaciones de los estudios deimpacto ambiental. También se ha previsto la garantíade que una vez que la ANAM emite una resolución deaprobación o rechazo de un estudio de impactoambiental, ella misma no lo puede revocar porque estáprohibido. El interesado podrá interponer recursos antela Corte Suprema.

En la lista taxativa se establecen 105 tipos de proyectosque deben someterse al proceso de EIA y para realizarel trabajo pertinente la Dirección Nacional deEvaluación y Ordenamiento Territorial cuenta con elapoyo de 34 técnicos permanentes que nonecesariamente participan en la evaluación de unestudio de impacto ambiental.

Las categorías de proyectos

En la categorización de los proyectos participan lasUnidades Ambientales Sectoriales, y las categoríasson:

• C AT E G O R Í A 1: Que no crea impactosignificativo(diez días hábiles de evaluación y $350 elcosto de evaluación que debe pagar elinteresado a la ANAM).

32

La EIA en PanamáDebilidades y fortalezas

Por Ing. Silvano VergaraDirector Nacional de Evaluación Ambiental y Ordenamiento Territorial

• CATEGORIA 2: Impacto medio o moderado (45 días habiles de evaluación y $1,250 elcosto. de evaluación que debe pagar elinteresado a la ANAM).

• CATEGORIA 3: Alto impacto ambiental (65 días hábiles de evaluación y $3,000. elcosto de evaluación que debe pagar elinteresado a la ANAM).

Un estudio de Categoría 1 se considera así luego derevisar los 5 criterios ambientales que definen si hayo no afectación al ambiente. Si no hay ningunaafectación significativa se presenta un estudio deCategoría 1, que cumple con los siguientes pasos:entra por la Unidad Ambiental competente ( ejemplo:si es un proyecto agrícola entraría por el Ministeriode Desarrollo Agropecuario), que lo analiza en suUnidad Ambiental lo envía a A d m i n i s t r a c i ó nRegional de ANAM. Si la Administración Regionalconsidera que no necesita ningún ajuste niaclaración, entonces se acoge y se elabora unadeclaración jurada localizada, donde el promotor estágarantizando que efectivamente no va a causarningún impacto negativo significativo al ambiente.(Las unidades ambientales sectoriales, aún no estánhabilitadas, por lo que todos los estudios se presentanante ANAM)

Los estudios de Categoría 2 llevan un proceso másl a rgo, porque debe cumplir con un estudio deimpacto ambiental para la Categoría 2, y en el casode los proyectos de Categoría 3 además del EsIA sedebe efectuar un foro público . En todos los casos,los plazos señalados rara vez se cumplen.

Es necesario recalcar la importancia de laparticipación de la ciudadanía y nuestra intención esque esa participación se de desde que se comienza aelaborar el estudio de impacto ambiental. Para ellohay un capítulo especial dentro del estudio en el quese debe describir cómo participó la ciudadaníadurante la evaluación del estudio y se establecen seispuntos que el consultor debe aclarar sobre este tema.Una vez que el estudio entra a la institución, se hacela consulta pública formal y ésta sirve paracorroborar si los consultores hicieron la consultaprevia con la comunidad. En este momento seestablece un período de 15 ó 20 días hábiles deconsulta pública para que la gente pueda opinar.

Las fortalezas

Podemos resumir las fortalezas del Sistema de EIA enPanamá del siguiente modo:

• Existe un marco legal definido.• El proceso administrativo está claramente

establecido.• Hay capacidad técnica instalada.• Se cuenta con un sistema de red informático

mediante el cual están enlazadas todas las unidadesde la ANAM.

• En general, se ha fortalecido la capacidad logísticae informática.

• Ha aumentado la cantidad de personal: actualmentehay 34 profesionales permanentes que estántrabajando exclusivamente en evaluación deimpacto ambiental a nivel nacional incluyendo lasUAS.

Debilidades

La falta de recursos y de vehículos figura como una delas grandes debilidades del Sistema de EIA panameño.A pesar de que se cobra una tarifa determinada segúnla categoría del proyecto ($350 por la Categoría 1,$1250 por Categoría 2 y $3000 por Categoría 3), larecaudación no es suficiente para cumplir a cabalidadcon los gastos.

Otra gran debilidad son los problemas que se presentancon el seguimiento a los proyectos a los cuales se lesha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental. Porejemplo, en el 2001 se aprobaron 601 estudios ysolamente se le ha dado seguimiento a 27 y de éstos sedeterminó que únicamente seis están cumpliendo amedias lo establecido en el estudio de impactoambiental. Esto evidencia que la presentación del EsIAsigue siendo para el promotor un requisito para obtenerun permiso y luego archiva ese documento. Frente aesto es indispensable fortalecer el control y elseguimiento, así como la educación y concientizacióna empresarios para que ellos efectivamenteinternalicen la verdadera función de los estudios deimpacto ambiental.

33

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental enBelice es un requerimiento que figura desde 1992 enla Ley de Protección Ambiental de 1992 y se refuerzacon las Regulaciones sobre Evaluación de ImpactoAmbiental de 1995. Ambas piezas jurídicasestablecen que los proponentes de ciertas categoríasde proyectos deben realizar un Estudio de ImpactoAmbiental y presentarlo ante el Comité Nacional deEIA.

Otras regulaciones complementarias al tema de EIAy a la Ley de Protección Ambiental, son lasRegulaciones sobre Contaminación de1996 y lasRegulaciones sobre Aguas Residuales de 1995.

El Comité Nacional de EIA lo conforman diezmiembros que representan a los sectores deambiente, agricultura, planificación, forestal, pesca,hidrología, geología y petróleo, y organizaciones nogubernamentales.

Fortalezas

Las fortalezas fundamentales del proceso de EIA enBelize son:

• Está señalado por ley.

• Hay lineamientos para los procedimientos depreparación y seguimiento de los estudios deimpacto ambiental.

• Existen criterios establecidos para determinar los

“impactos significativos” al ambiente que puedencausar determinadas actuaciones productivas.

• Establece dos categorías de proyectos de cara altrámite del permiso ambiental:

— Los Proyectos Tipo I, que definitivamente requieren de un estudio de impacto ambiental.

— Los Proyectos Tipo II, que podrían requerir del estudio de EIA, dependiendo de su ubicación y del tamaño del proyecto.

• Cuenta con un Comité Nacional de EvaluaciónAmbiental que es la entidad legal responsable delproceso de EIA y de la aprobación de los estudiosrespectivos.

• El Comité Nacional de Evaluación A m b i e n t a lcooordina los recursos técnicos dentro del sectorpúblico y concede una gran transparencia alproceso mediante la participación de dosrepresentantes de ONG, entre otros aspectos.

• La regulación también promueve la participaciónpública en las fases de preparación y evaluación delos estudios de EIA. En en este punto, cabe destacarel interés del Departamento del Ambiente porreforzar la participación pública, desarrollandoherramientas para propiciar esa participación einvitando a las personas a que participen.

34

La EIA en BeliceDebilidades y fortalezas

Sr. Jorge FrancoJefe del Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental

Debilidades del proceso

Las dificultades más comunes que enfrenta elproceso de EIA en Belice son las siguientes:

• El proceso es sujeto de apelación con frecuencia.

• Los procedimientos de apelación no estándebidamente estipulados en las regulaciones de laLey de Protección al Ambiente y de EIA. Portanto, los casos de apelación se prestan para lainterferencia política.

• Los recursos financieros para el monitoreo yseguimiento de los estudios de impacto ambientalno son suficientes para desarrollar efectivamenteeste proceso.

¿Qué hacer?

Para mejorar el proceso de EIA en Belice esnecesario, en primer lugar, hacer modificaciones a lareglamentación sobre la evaluación del impactoambiental. Una de ellas debe ser el establecimientode una tarifa para el proceso de evaluaciónpreliminar, así como aplicar penas más severas paratoda persona que contravenga las regulaciones deEIA del país.

También será muy útil regular adecuadamente elproceso de apelación a las resoluciones sobre EIA.

35

36

37

EL TRABAJO FUTURO EN EIA

La Comisión Internacional de EIAPor Sr. Reinoud Post

El Plan Puebla – PanamáPor Sr. Mauricio Gómez

El Plan de Acción Regional en EIAPor Dr. Allan Astorga

Hacia una agenda común Trabajo en grupos

La Red Centroamericana de EIAPor Rosa Cheng

Los primeros antecedentes de lo que hoy es laComisión Internacional de EIA se remontan a 1987,cuando la Comisión Bruntland recomienda que “losgobiernos interesados deberían crear un órg a n oconsultivo independiente para ayudar a los países endesarrollo que lo soliciten a evaluar la durabilidad yel impacto medioambiental de los proyectos dedesarrollo propuestos.”

En principio, la opinión general fue que no senecesitaba otra organización internacional y que lospaíses y agencias de desarrollo debían desarrollararsu propia capacidad para scoping y para laevaluación de estudios de impacto ambiental. Asítranscurre el trienio siguiente, hasta 1990, y eraevidente que el mundo todavía no estaba listo parauna Comisión Internacional de EIA.

No obstante, en la década de los noventa se presentauna demanda creciente de apoyo a nivelinternacional en materia de EIA y mucha de estademanda se canaliza a través dela ComisiónHolandesa de EIA. Hay un aumento en los proyectosdel sector privado que deben efectuar EIA por ley, aligual que aumentan el número de proyectos quesuscitan controversias. Los gobiernos, por su parte, aduras penas pueden responder a los diferentes tiposde proyectos y el resultado es un número creciente desolicitudes de ayuda para evaluacionesindependientes.

Frente a esta realidad internacional en torno a la EIA,la Comisión Holandesa recopila información yopiniones, y observa que las reacciones sonprometedoras y que es importante continuar con lainiciativa de crear una Comisión Internacional enEIA (ICIA, por sus siglas en inglés).

La misión de la ICIA

Por solicitud de los gobiernos, o en consulta con ellos,la tarea de la ICIA es “asesorar sobre la calidad de losEstudios de Impacto Ambiental (de proyectos y a nivelestratégico)” cuando se necesite una opinión adicionalindependiente o cuando los sistemas nacionales de EIAno tuviesen la capacidad suficiente para hacerlo.

Esta asesoría debía darse especialmente en el caso delas evaluaciones de impactos transfronterizos y frentea los estudios de pre-factibilidad y políticas deempresas privadas. De esta manera, la ICIAcontribuyea la toma de decisiones, dando atención apropiada aaspectos ambientales, sociales y económicos.

En general, la ICIA proporcionará asesoramientoindependiente sobre:

• La calidad de las evaluaciones de impactoambiental, incluyendo el proceso de evaluación deimpacto transfronterizo.

• Documentos de “scoping” (o Términos deReferencia) para estudios de impacto ambiental,tratando aspectos ambientales, sociales yeconómicos (incluyendo el tema de pobreza), yresaltando la relevancia de la información para latoma de decisiones.

• Por solicitud y dependiendo de los recursosdisponibles, en una fase posterior la ICIAproporcionaría otros servicios como capacitación,desarrollo de estándares internacionales, talleres deentrenamiento, cumplimiento con sistemas legalesrelevantes.

38

La Comisión Internacional de EIA

Por Sr. Reinoud PostComisión de EIA de Holanda

Es con este perfil que se plantea la creación de laComisión Internacional de EIA, cuya forma deoperación no será preparar informes ni auditorías,sino proporcionar entrenamiento como servicioderivado; un entrenamiento “on the job” con gruposde trabajo de la ICIA. No obstante, la ICIA no semezclará en programas de capacitación existentes.

La Comisión Internacional de EIA funcionará comoun órgano independiente, con un alcance de acciónmundial, respetando la soberanía gubernamental ysiendo una organización sin fines de lucro abierta agobiernos, organizaciones multilaterales, institu-ciones financieras, empresa privada y organizacionesno gubernamentales.

Valor añadido

La fortaleza de la ICIA es su combinación deexperiencia e independencia, así como unasesoramiento sin prejuicios y con una altacredibilidad a todos en casos controvertidos y encasos con carácter transfronterizo.

También es indiscutible que un asesoramientopublicado por la ICIA tiene un peso importante en latoma de decisiones. De hecho, un asesoramientosobre “cómo se hace un buen trabajo” o “si se hahecho un buen trabajo”, le da al solicitante confianzaantes de adentrarse en un procedimiento legal sobreeuna EIA en casos donde se anticipa dificultades. Eneste sentido, la Comisión puede complementar lacapacidad local, e incluso ayudar a eliminar EIAs demala calidad.

Garantías

La ICIA respeta la soberanía gubernamental de cadapaís y, como consecuencia, sólo dará asesoramiento

dentro de los procedimientos formales de EIA cuandoel gobierno respectivo esté de acuerdo.

El uso de la ICIAes reservado a sus socios, trabaja pormedio de grupos de trabajo autónomos que larepresentan y no hay duplicación con otrasorganizaciones existentes. La Comisión es una entidadque proporciona servicios pero no busca hacerganancias.

Los asuntos administrativos de la ICIA se tramitanmediante una Fundación separada que se ocupa degenerar y gestionar el financiamiento, recauda lascontribuciones de los socios, se guía por un consejoque representa a los socios, y libera a la ICIA defacturar por sus servicios. De este modo, la Comisiónpuede mantener una verdadera independencia entre lotécnico (las comisiones de expertos) y lo financiero.

La ICIA cuenta también con un pequeño secretariadoque gestiona la operación diaria de la Comisión yasegura la consistencia de los asesoramientos,operando con base en un plan de negocios, unaestructura organizativa y procedimientos establecidospor un grupo de trabajo de muy alto nivel.

Una junta directiva asegura la evaluación externaindependiente del funcionamiento de la ICIA. Estaevaluación se llevará a cabo cada tres años al menos, ocuando la junta directiva lo considere necesario.

La Comisión Internacional de EIA fue lanzada durantela Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible ensetiembre del 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica.

39

Mesoamérica presenta una serie de coincidencias quedan pie al planteo de una iniciativa como el PlanPuebla-Panamá, que abarca desde los nueve estadosdel sur y sureste de México hasta Panamá. Estascoincidencias son la afinidad cultural e histórica, losecosistemas integrados, la localización estratégica ylos retos sociales y económicos comunes, así como elpotencial de desarrollo compartido, entre otrasrazones.

Somos 64 millones de personas en esta región, conun PIB de 143 mil millones de dólares, lo cual noshace una zona atractiva desde una perspectiva deintegración más amplia, que va más allá de lasfronteras de Guatemala y Belice.

El esquema del PPP

El proceso del Plan Puebla-Panamá se intensificaluego de que el presidente Vicente Fox lanza su

estrategia de desarrollo para el sur y sureste de México,la cual se le denomina el “Plan Puebla-PanamáCapítulo México” e incluye al menos 25 proyectos.Posterior a esto, se inicia todo un proceso de estudiocon el apoyo del BCIE, el BID y la CEPAL, con el finde encontrar las conectividades entre el plan deMéxico y la Estrategia de Modernización yTransformación planteada para Centroamérica luegodel huracán Mitch.

Se conforma entonces una Comisión Ejecutiva delPlan Puebla-Panamá, donde cada país nombra sucomisionado presidencial, la cual se apoya en un grupotécnico interinstitucional conformado por BCIE, BID,C E PA L y cualquier otro organismo bilateral,multilateral o regional que quiera participar en apoyo aesta iniciativa. Este proceso de trabajo da comoresultado un planteamiento integral de contenidos parael Plan Puebla-Panamá que consta de ocho iniciativas,con 25 proyectos mesoamericanos.

40

El Plan Puebla – Panamá

Por Sr. Mauricio GómezCancillería del Gobierno de Nicaragua

Este esquema fue aprobado por los Presidentes deCentroamérica y México en junio del 2001, durantela Cumbre Extraordinaria del Mecanismo de Diálogoy Concertación de Tuxtla. Igualmente fue aprobadala estructura orgánica del Plan Puebla-Panamá cuyainstancia máxima es la Cumbre de Presidentes deMesoamérica y de la cual depende directamente laComisión Ejecutiva del PPP. Esta Comisión coordinay se nutre de otras dos instancias que funcionanparalelamente: el Grupo Técnico Institucional y elPrograma de Consulta y Divulgación. También secreó una comisión especial para apoyar la gestión definanciamiento, donde participan el BID y losMinistros de Hacienda de cada país, que son losencargados de las conversaciones con el banco paraver cómo se va a plantear la consecución de losrecursos que hagan posible la implementación de losprogramas y proyectos del Plan Puebla-Panamá.

En la base del esquema organizativo, y directamentevinculadas a la Comisión Ejecutiva, se ubican lasocho iniciativas del Plan Puebla-Panamá, cada unabajo la responsabilidad de uno de los ocho paísesmesoamericanos, tal como se detalla en el recuadroadjunto.

Quizá una de las grandes debilidades que tiene elPlan Puebla-Panamá es que aún no se ha logradoentablar un proceso de información, consulta yparticipación activa de la sociedad civil de los países,ni de la totalidad de las instancias de los gobiernos.Esto hace que se pierda un poco de impulso del Plan,por la falta de conocimiento en los diversos sectoresa nivel de los países.

Los objetivos e iniciativas del PPP

El objetivo fundamental del Plan Puebla-Panamá espotenciar la riqueza humana y ecológica de la regiónmesoamericana en un marco de desarrollosustentable que respete su diversidad cultural yétnica.

Para ello, se desarrollarán ocho iniciativas: la dedesarrollo sustentable, la de desarrollo humano, la deprevención y mitigación de desastres naturales, la depromoción del turismo, la de facilitación delintercambio comercial, la de integración vial, la deinterconexión energética y la de integración de losservicios de telecomunicaciones.

Desafortunadamente, aún no hay la suficienteinformación circulando a nivel de los gobiernos y enlos países, para poder realmente generar una opinióninformada sobre el plan Puebla-Panamá. Mucha gentehabla de que es una iniciativa de infraestructura que vaa destruir todos nuestros recursos naturales y que va adesplazar a los indígenas, entre otras críticas. Pero larealidad es que sólamente una de las iniciativas tieneque ver con infraestructura: la de redes de integraciónvial, que prácticamente es una reparación de lascarreteras ya existentes y no plantea ampliaciones acuatro ni seis carriles.

En el caso de la integración de la interconexiónenergética, efectivamente se va a construir una línea deinterconexión centroamericana que va a pasar pordiferentes áreas donde no estaban antes ubicadas laslíneas de interconexión de lo países, pero antes se

41

tendrá que cumplir con el proceso de evaluación deimpacto ambiental. Lo mismo ocurrirá en el caso dela integración de los servicios detelecomunicaciones, que contempla cables de fibrasópticas que van a correr a lo largo de nuestras costasy mares, en agua territorial. Para estas obras tambiénse deberá realizar un estudio de impacto ambiental.

De ahí en adelante, las otras seis iniciativas tienenque ver con temas sociales como es desarrollosustentable, desarrollo humano, desastres naturales,turismo (más en la parte económica) y facilitacióndel intercambio comercial. Esta última iniciativa seconcentrará en mejorar los procesos en las aduanasfronterizas para que se pueda movilizar mejor elcomercio, entre otras actividades.

Los fondos

El costo total de la implementación del Plan Puebla-Panamá asciende a US$4,017 millones, segúnestimaciones al 2002. Las iniciativas deinfraestructura y la parte energética, seránfinanciadas fundamentalmente por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), a razón de unosUS$45 millones para cada país en calidad depréstamo.

Para el resto de los proyectos, son las ComisionesSectoriales de cada país responsable de cada una de

las iniciativas, junto con la Comisión de Promoción yFinanciamiento, las que se encargarán de gestionar losfondos.

Corresponde a estas instancias identificar cuáles sonlas fuentes de cooperación no reembolsables de labanca de desarrollo, cuáles son los programas yproyectos que pueden ser impulsados por la iniciativaprivada y cuáles son los proyectos que pueden serfinanciados con recursos propios del tesoro público.Para ello, no obstante, es necesario tener una cartera deproyectos bien desarrollada.

La Iniciativa Mesoamericana de DesarrolloSustentable

La Iniciativa Mesoamericana de DesarrolloSustentable (IMDS), tiene como objetivo promover laconservación y el manejo de los recursos naturales ylos mecanismos participativos, especialmente de lascomunidades locales, en la gestión ambiental. Son tresproyectos los que forman parte de esta iniciativa:

• El de gestión ambiental.

• El de patrimonio cultural indígena y equidad.

• Y el de apoyo a las inversiones en el manejo de losrecursos naturales.

42

El presupuesto asignado para la IMDS es de US$16.6millones, lo cual representa un 0,4% del costo totaldel Plan Puebla-Panamá. La fase preparatoria de laIniciativa de Desarrollo sostenible requerirá de unainversión de US$1.5 millones y los $15 millonesrestantes serán para la fase de implementación, segúnse desglosa en el cuadro siguiente.Los Ministros delAmbiente de Centroamérica opinan que este tipo deproyectos debe concordar con las iniciativas que laregión ya está impulsando en materia de ambiente ydesarrollo sostenible, entre ellas el CorredorBiológico Mesoamericano, el cual debería ser el ejetransversal o la columna vertebral de todos losprogramas y proyectos que existen o que pudieranexistir en el futuro en este sector.

Avances logrados

Los pasos dados hasta abril del 2002 para avanzar enel desarrollo de la Iniciativa Mesoamericana deDesarrollo Sustentable son los siguientes:

• Se presentó la iniciativa durante la Reunión deMinistros de Ambiente de Centroamérica,celebrada el 26 de octubre del 2001 en Panamá.Allí se expuso la propuesta y los potencialesproyectos a los ministros y ellos realizaroncomentarios sobre el proceso y cómo deberíaorientarse en el futuro.

• El 7 de diciembre del 2001 se realizó enTegucigalpa la primera reunión de la ComisiónTécnica para la Iniciativa Mesoamericana deDesarrollo Sustentable (IMDS), con el objetivode avanzar en la preparación de los perfiles deproyectos de la IMDS. Los perfiles a trabajar porun consultor contratado para ello serían loscorrespondientes a las áreas de GestiónAmbiental y de Apoyo a las Inversiones en elManejo de Recursos Naturales.

• La Comisión Técnica de la IMDS se reuniónuevamente el 18 de febrero 2002 en Managua,donde el consultor contratado para la Iniciativapresentó los primeros avances sobre los perfilesde proyectos y se solicitó a PROSIGA-CCAD, en

conjunto con las autoridades de Nicaragua yfuncionarios del CBM, que elaboraran un Plan deTrabajo para hacer más dinámica la IMDS.

• En abril del 2002 el Consultor entregó su informe,incluyendo los siguientes productos:

1) Diagnóstico e inventario de operacionesambientales y actividades de donantes en laregión.

2) Descripción de las consultas realizadas porpaís y levantamiento de necesidades ydemanda.

3) Propuesta estructurada de los contenidos ydimensionamiento de los componentes comoresultados de las consultas.

4) Plan de acción.

La EIA dentro de la Iniciativa de DesarrolloSustentable

Una de las reflexiones fundamentales de la ComisiónSectorial encargada de la Iniciativa Mesoamericana deDesarrollo Sustentable es que este tema es un ejetransversal que cruza a todas las otras iniciativas, y queuna de las áreas en donde tendríamos que enfocarnoscon mucho interés es en todo lo relacionado con laevaluación de impactos ambientales. Bajo estaperspectiva, consideramos necesario concentrarnos enlos programas y proyectos de infraestructura, como esla red vial, la interconexión eléctrica y la parte detelecomunicaciones.

En esta materia hemos iniciado una discusión bastantefranca con el BID sobre la conveniencia de concatenarlos mecanismos de evaluación de impacto ambientalque suele aplicar el banco a los programas y proyectosque financia, con los esfuerzos que están realizando lasautoridades centroamericanas de EIA. Estas últimasestán trabajando en la homologación de las normativaso las leyes que tienen que ver con la evaluación deimpacto ambiental de los países de la región y debeexistir un apoyo y una coordinación para con esteproceso, sin que ello signifique el atraso de proyectosque deben ir avanzando.

43

La revisión y mejoramiento de la propuesta del Plande Acción Regional en EIA ha sido la razónfundamental para reunir al Comité Técnico de EIA,en abril del 2002 en Nicaragua.

El objetivo general de este Plan de Acción es ordenary sistematizar dentro de un marco lógico y coherente,el conjunto de actividades concretas y efectivasestablecidas por las autoridades de EIA de la regióncomo parte de la Estrategia Centroamericana para laArmonización de los Sistemas de EIA. La idea es quese impulse de forma eficaz el desarrollo sostenible dela región y se faciliten los mecanismos de laintegración comercial y la competitividad regional.

Pero este fortalecimiento y modernización de losSistemas de EIA nacionales y regional, no puedediseñarse sobre una agenda de largo plazo. Larealidad exige que algunas acciones se den desde yay que la consecución de las bases de un Sistema deEIA regional y armonizado se obtenga a corto plazo,para lo cual el Plan de Acción plantea metas máximasde 3 a 4 años y un cronograma de trabajo para esteperíodo, tomando como punto de partida octubre del2001.

Los ocho pasos que dan base al Plan

El Plan de Acción Regional en EIA que se proponeactualmente parte de los lineamientos señalados porla Estrategia Regional para la Armonización deSistemas de Evaluación de Impacto Ambiental enCentroamérica. Dicha estrategia fue aprobada ensetiembre del 2001 en Honduras, durante unaactividad organizada por la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo y con laparticipación de las autoridades nacionales de EIA.

La base principal de la estrategia está conformadapor 8 pasos fundamentales:

1. Desarrollo de una Agenda para la MejoraRegulatoria y de Eficiencia y Efectividad de losSistemas de EIA.

2 Armonización de listados taxativos y umbrales.3. Propuesta de un sistema de procedimientos

armonizado de EIA, criterios de valoraciónambiental e integración del tema de vulnerabilidada las amenazas naturales.

4. Estrategia de descentralización y desconcentracióndel sistema de EIA.

5. Estrategia para la intensificación de la participaciónde la sociedad civil en los sistemas de EIA.

6. Agenda para la inserción de los sistemas de EIA enlas tareas de planificación y administraciónambiental estratégica del desarrollo.

7. Marco técnico jurídico de EIA y la agenda dearmonización regional de la legislación ambiental.

8. Reactivación y fortalecimiento del Comité Técnicode EIA de Centroamérica.

El arribo a esta propuesta de 8 pasos se realizó luegode un diagnóstico valorativo de la situación coyunturaly evolutiva de los sistemas de EIA nacionales, algunosde los cuales se sustentaron también en la realizaciónde un Taller Nacional de EIA, en el que participarondiversos actores relacionados con el tema, incluyendolas autoridades gubernamentales, el sector productivo,las ONG y la sociedad civil en general.

Las acciones del plan

El Plan de Acción Regional propone acciones en dosáreas: un eje operativo y otro estratégico. Desde elpunto de vista operativo, se deberá trabajar en lossiguientes aspectos:

• El listado Taxativo. Es la base de referencia, deberátomar en cuenta el Código CIIU y establecer unacategorización en función del Impacto AmbientalPotencial (IAP).

44

El Plan de Acción Regional en EIA

Por Dr. Allan AstorgaCoordinador del Programa de EIA/PROSIGA/CCAD-BID

• El proceso de Evaluación Ambiental Inicial.Implica desarrollar procedimientos, losinstrumentos base, la valoración de laSignificancia del Impacto Ambiental (SIA),definir áreas ambientalmente frágiles, y elaborarun Código de Buenas Prácticas Ambientales.

• El proceso de Estudios de Impacto Ambiental.Conlleva establecer un procedimiento estándarque incorpore nuevos elementos.

• El proceso de control y seguimiento.

• La participación de la sociedad civil. Se debendesarrollar instrumentos técnicos para aumentarla participación efectiva de los distintos sectoresde la sociedad en el proceso de EIA.

• Desconcentración y Descentralización.

• Manual de Calidad y Sistemas de Información

En cuanto a las acciones estratégicas, que sepresentas como restos inmediatos para el ComitéTécnico, se recomienda trabajar en el desarrollo delos siguientes instrumentos para el impulso de la EIAestratégica:

1. EIAy el Código de Buenas Prácticaspor sector productivo.

2. Un Manual de Evaluación Ambiental Estratégica.

3. Un Manual de EIA y OrdenamientoTerritorial.

4. Un Manual de Impacto Acumulativoy Riesgo Ambiental.

Tareas del Comité Técnico dentro del Plan deAcción

No cabe duda que las autoridades de EIA estánllamados a ser los actores más activos dentro delproceso de fortalecimiento, modernización yarmonización de los Sistemas de Evaluación deImpacto Ambiental de Centroamérica.

Dentro del Plan de Acción Regional, las tareasconcretas del Comité Técnico de CCAD en EIA sevislumbran en torno a cinco acciones fundamentales:

1. Tareas varias de tipo operativo y específicas sobretemas concretos (menores), como los siguientes:

• El programa de actualización e intercambio sobre eltema de EIA.

• El programa de armonización del marco jurídicoambiental.

• La Red Regional de autoridades de EIA y susherramientas técnicas.

• El reglamento de operación del Comité Técnico ysus subcomisiones.

• La definición de las comisiones o subcomisiones detrabajo y la agenda de trabajo.

• El Programa de Actualización y Capacitación enmateria de EIA.

2. Instrumentalización y desarrollo del Acuerdo Regional sobre Armonización en EIA.

3. Diseño, desarrollo e implementación del ConvenioRegional sobre Impactos Transfronterizos.

4. Desarrollo de protocolos, implementación yseguimiento de EIAde actuaciones transfronterizas.

5. Seguimiento y desarrollo de los nuevosinstrumentos de EIA estratégica que se elaboran.

El cronograma de ejecución que contempla actividadeshasta para cuatro años, tendrá una serie de elementosordenadores y de ejecución que orientarán el arranquedel Plan de Acción Regional. Los ejes operativo yestratégicos son dos de esos elementos ordenadores, aligual que las tareas específicas más inmediatas quedeberá realizar el Comité Técnico, entre ellas elManual Integrado de EIA, el Código de BuenasPrácticas Ambientales y el Manual de EIA Estratégica.

Para dar seguimiento y apoyo a este trabajo el ComitéTécnico de EIA podrá contar con distintasherramientas de gestión, entre ellas el respaldo deCCAD, reuniones de discusión y avance, comisionestécnicas por país y la creación de una Red deinformación vía Internet para el intercambio y eltraslado de información.

45

Las Autoridades de EIA, reunidas en Managua,Nicaragua, y luego de discutir la propuesta inicialpara el Plan de Acción Regional en EIA, señalaronlas prioridades para iniciar el trabajo dearmonización de los Sistemas de EIA en la región yrevisaron cada punto del plan para depurarlo yenriquecerlo. El resultado fue un Plan de AcciónRegional concertado que se ha publicado en unaedición especial aparte.

Asimismo, por decisión del grupo de autoridades deEIA, que conforman el Comité Técnico de CCAD enEIA, se formó un subcomité para la conformación dela Red de EIA, presidido por Nicaragua, y otrosubcomité para el seguimiento del Plan de acción,coordinado por Guatemala.

También se propuso que cada uno de los países sehiciera responsable del impulso y seguimiento de lasáreas prioritarias del Plan de Acción:

1. Manual integrado de EIA (encargado Honduras)2. Listado taxativo (Costa Rica)3. Glosario armonizado de términos técnicos

(Nicaragua)4. Código de buenas prácticas por sector productivo

(Belize)5. Evaluación ambiental estratégica (El Salvador)6. EIA-Ordenamiento territorial (Panamá)7. EIA y riesgo ambiental (Guatemala)

46

Hacia una agenda comúnTrabajo en grupos

Una RED es un conjunto de personas uorganizaciones que se organizan con un propósitocomún. En el caso de la evaluación de impactoambiental, la Fundación ACCESO apoyará a laCCAD y a la UICN para conformar la RedCentroamericana de EIA.

Toda red tiene un propósito, algo que desea cambiaro que desea generar a través de su interacción.También debe ser útil y ser un apoyo para el trabajoque estamos haciendo. En general, las redes sonútiles para:

• Acceder e intercambiar información.

• Potenciar comunicación y coordinación.

• Facilitar generación de nuevo conocimiento.

• Fortalecer capacidades mediante el intercambio.

• Facilitar la participación de diversossectores.

• Diseminar y promover iniciativas.

• Mejorar el impacto del trabajo.

Una de las características de las redes de aprendizajees que están constituidas por organizaciones opersonas con intereses comunes, que las utilizancomo lugar de encuentro para intercambiarconocimiento, actividades y preocupaciones. Estosintereses pueden ser profesionales, prácticos oemocionales.

Desde el plano profesional, los miembros de una redgeneralmente buscan la expresión y el

enriquecimiento de ideas, el acceso e intercambio deinformación, la actualización e innovación, asesoríaespecializada y coordinación de acciones.

Desde el punto de vista práctico, la redes sirven parafacilitar la comunicación inmediata, económica y sinlímite de los interlocutores, para establecer contactocon instituciones o colegas, para localizar bienes oservicios que el interesado requiera, para tener unaventana de promoción y para crear y fortaleceralianzas.

En el plano emocional las redes permiten desarrollaridentificación y afinidad con un grupo, sentido depertenencia, interacción social, obtener atención yreconocimiento así como intercambiar apoyo ycooperación.

Hay factores que condicionan la participación en unared, entre ellos que se debe tener acceso a Internet,capacidad en el uso de la tecnología, hábito de uso yconsulta, cultura de la información, conciencia de larelevancia y pertinencia del conocimiento, y sentido depertenencia e integración.

Para el caso de la Red Centroamericana de EIA, susobjetivos son facilitar los procesos de comunicación eintercambio de información entre organizaciones ypersonas vinculadas a la evaluación de impactoambiental, así como apoyar los procesos decapacitación en evaluación de impacto ambiental.

La membresía para esta Red será voluntaria y abierta atodas las personas interesadas en la EIA. Por medio deella se promoverán los vínculos interinstitucionales eintersectoriales, habrá una complementariedad entrelas acciones presenciales y virtuales, y se incentivará lacomunicación virtual a través de correo electrónico ydel sitio web.

47

La Red Centroamericana de EIA

Por Rosa Cheng Fundación ACCESO

Visítenos en www.eia-centroamerica.org

48

Lista de participantesBeliceJorge Franco, Project Evaluation Unit

Costa RicaGrethel Aguilar, UICN-MesoaméricaAllan Astorga, PROSIGA-EIA-CCD-UICNMarianela Cedeño, UICN-MesoaméricaHumberto Cerdas, SETENARosa Cheng, Fundación ACCESOSonia Espinoza, SETENAGabriela Hernández, Periodista

El SalvadorMauricio Castro, CCADJosé Hernán Martínez, MARNFrancisco Perdomo, MARNLeyla Zelaya, PROSIGA

HondurasRafael García, DECA-SERNASelvin Zelaya, DECA-SERNAJavier Zepeda, DECA-SERNA

NicaraguaCarla Brenes, MARENAHilda Espinoza, MARENAMauricio Gómez, CancilleríaJeannette López, Sánchez Argüello Cía Ltda.María Antonieta Rivas, MARENASandramaría Sánchez, Sánchez Argüello Cía Ltda.María Victoria Urquijo, CBM-MARENALeonel Wheelock, MARENA

GuatemalaCarlos Roberto Morales, MARN

PanamáMaurillys Coronado, ANAMSilvano Vergara, ANAM

HolandaReinoud Post, Comisión de EIA de HolandaIneke Steeinhauer, Comisión de EIA de Holanda