Trabajo #1

7
Facultad: Salud Pública Escuela: Medicina Asignatura: Informática Nombres y apellidos: Yeritza Stefany Gracia Yugcha Semestre y paralelo: Cuarto “A”

Transcript of Trabajo #1

Page 1: Trabajo #1

Facultad: Salud Pública

Escuela: Medicina

Asignatura: Informática

Nombres y apellidos: Yeritza Stefany Gracia Yugcha

Semestre y paralelo: Cuarto “A”

Page 2: Trabajo #1

Generaciones

Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

Cuarta Generación Quinta Generación Sexta Generación

Parte física Sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Usaban:

Tubos al vacío para procesar información.

Tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.

Cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.

Medía aprox. 16 m de altura y tenía un sistema de refrigeración. Pesaban cerca de 70 y 80 toneladas.

Transistores más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Maquinas ganaron potencia y fiabilidad. Disminución de tamaño, consumo y precio.

-Surge el circuito integrado (chip), que consistía en el encapsulamiento de gran cantidad de componentes electrónicos en miniatura en una pastilla o pieza de silicona. -Computadoras más pequeñas, ligeras y eficientes. -Consumían menos electricidad, generaban menos calor. -Aumento de fiabilidad y flexibilidad.

1971 aparece el microprocesador, que permite la integración de toda la UCP de una computadora en un solo circuito integrado. Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de chips de silicio.

Usaban microchip inteligente. La velocidad se dispara y se dan las sucesivas generaciones de microprocesadores, se generaliza el ordenador personal. Conforme avanzan los años la velocidad y el rendimiento de los microprocesadores es mayor gracias a los avances en la microelectrónica.

Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo Vectorial, trabajando con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo. La miniaturización de componentes en las maquinas, y su reducción en costo conllevan a sistemas de alta capacidad.

Page 3: Trabajo #1

Tecnología -Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos, acceso aleatorio y el concepto de programas almacenados.

-Utilizaban como lenguaje de programación el lenguaje máquina. Su uso fundamental fue en aplicaciones científicas y militares.

-Comienzan a usarse como memoria interna los núcleos de ferrita y el tambor magnético, y como memoria externa, la cinta magnética y los tambores magnéticos. -Comienza a utilizarse lenguajes de programación evolucionada, como el ensamblador y algunos de los llamados de alto nivel, como Fortran, Cobol, y Algol. - Se expanden los campos de aplicación, además del científico y militar, administrativo y gestión. - La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I". Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.

Se utilizaron tecnologías de integración de circuitos pequeña (SSI – Small Scale Integration) y media (MSI- Medium Scale Integration). Hubo un gran desarrollo de los sistemas operativos, en los que se incluyó la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Comienza a utilizarse las memorias de semiconductores y los discos magnéticos. Emerge la industria del "software". Se calculó π (Numero Pi) con 500 mil decimales.

Se utiliza tecnología de integración de circuitos de gran escala LSI (Large Scale Integration circuit). -Tecnología permite fabricación de microcomputadoras personales, así como las computadoras monopastilla. -Aparecen nuevos lenguajes de programación de todo tipo y las redes de transmisión de datos (teleinformática). -Como unidad de almacenamiento externo se utiliza el disquete (floppy disk). -Se desarrollan las supercomputadoras,

Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes (redes integradas). -Se crean esquemas de funcionamiento en paralelo. -Utilización de componente a muy alta escala de integración (VLSI). -Desarrollos en inteligencia artificial, robótica y sistemas expertos. -Utilización del lenguaje natural. -Integración de datos, imágenes y voz (entornos multimedia).

El uso de redes se hace común, con grandes velocidades, y la integración de servicios de video de calidad, voz y otros datos multimedia en tiempo real. Internet invade el mundo domestico generando nuevas alternativas en todas las actividades humanas.

Page 4: Trabajo #1

microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.

Nombres de maquinas

1944 MARK I 1946 ENIAC 1949 EDVAC 1951 UNIVAC I 1953 IBM 701 1954 IBM

IBM 1401 IBM 1620 PDP-1 HONEYWELL 200 IBM 7094 RCA 501 NCR 204

IBM-360 PDP-8 (Primer miniordenador) DEC PDP-1

KENBAK I 8080 (Primer CPU de Intel) ALTAIR 8800 TRS-80

PIM PSI Y CHI DELTA

Imagen

Bibliografía:

http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116300092

http://www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Informatica/Tema1b.html

Page 5: Trabajo #1

Partes de un computador

La computadora se compone de dos partes principales, el hardware y el software.

Hardware

Hardware son todos aquellos componentes físicos de una computadora, todo lo visible y

tangible. De acuerdo a esta clasificación tendremos:

Dispositivos de Entrada: Estos dispositivos permiten al usuario del computador

introducir datos, comandos y programas en el CPU. El dispositivo de entrada más común

es un teclado similar al de las máquinas de escribir. La información introducida con el

mismo, es transformada por el ordenador en modelos reconocibles. Los datos se leen de

los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los

Dispositivos de Entrada, convierten la información en señales eléctricas que se

almacenan en la memoria central. Ejemplos: Teclado, mouse, micrófono, webcam, lápiz

óptico, Escáner, Escáner de código de barreras, joystick, cámara digital, cámara de

video. Dispositivos de Salida: Estos dispositivos permiten al usuario ver los resultados de los

cálculos o de las manipulaciones de datos de la computadora. El dispositivo de salida

más común es la unidad de visualización (VDU, acrónimo de Video Display Unit), que

consiste en un monitor que presenta los caracteres y gráficos en una pantalla similar a

la del televisor. Ejemplos: monitor, impresora, modem, delineador (plotter), parlantes,

altavoces, auriculares, fax, proyector.

Dispositivos de Comunicación: Son aquellos dispositivos que pueden operar de ambas

formas, como entrada o como salida. Típicamente, se puede mencionar como

periféricos de Entrada/Salida a: discos rígidos, disquetes, unidades de cinta magnética,

lecto-grabadoras de CD/DVD, discos ZIP, etc. También entran en este rango, con sutil

diferencia, otras unidades, tales como: Memoria flash, tarjetas de red, módems, placas

de captura/salida

La Pantalla táctil (no el monitor clásico) es un dispositivo que se considera mixto, ya que

además de mostrar información y datos (salida) puede actuar como un dispositivo de

entrada de datos (reemplazando, por ejemplo, las funciones del mouse).

Dispositivos de Almacenamiento: Son todos aquellos que permiten almacenar los datos

en el computador. Entre estos encontramos: el disquete, el disco duro (interno y

externo), el CD, el DVD, la memoria USB, etc. Los dispositivos de almacenamiento

masivo también son conocidos como "Memorias Auxiliares". Dispositivos de Cómputo: Son todos aquellos que realizan las operaciones y controlan

las demás partes del computador. Entre estos encontramos: la Unidad Central de

Procesamiento, la memoria y el bus de datos.

Software El Software es un conjunto de programas, documentos, procedimientos, y rutinas asociados con la operación de un sistema de cómputo. Es el conjunto de instrucciones individuales que se le proporciona al microprocesador para que pueda procesar los datos y generar los resultados esperados. El hardware por sí solo no puede hacer nada, pues es necesario que exista el software, que es el conjunto de instrucciones que hacen funcionar al hardware.

Page 6: Trabajo #1

El software se desarrolla, no se fabrica en un sentido clásico. Aunque existen similitudes entre

el desarrollo del software y la construcción del hardware, ambas actividades son

fundamentalmente diferentes. En ambas actividades la buena calidad se adquiere mediante un

buen diseño, pero la fase de construcción del hardware puede introducir problemas de calidad

que no existen (o son fácilmente corregibles) en el software.

Clasificación

*Software de Base

Está formado por los programas que sirven de enlace entre los programas escritos por un

programador, con el fin de realizar un determinado trabajo, y los elementos Hardware de la

computadora. Por ejemplo:

Un programador puede ordenar a una computadora que imprima una frase en la impresora.

Componer esta orden resulta muy fácil cualquiera que sea el lenguaje de programación que se

utilice, pero no es tan sencilla su ejecución: <<ALGUIEN>> ha de estar informado de la necesidad

de ejecución de esa orden, <<ALGUIEN>> tiene que traducirla a un lenguaje que la computadora

pueda comprender; finalmente, <<ALGUIEN>> tiene que controlar el buen funcionamiento de

la operación. Este <<ALGUIEN>> es el SOFTWARE DE BASE, q está formado fundamentalmente

por los elementos que se citan a continuación:

Los traductores: intérpretes y compiladores

El ensamblador

Los programas de utilidad

Sistema Operativo

El Sistema Operativo es el elemento principal del SOFTWARE DE BASE

*Software de Aplicación

Este describe programas que son para el usuario, así descrito para poder realizar casi cualquier

tarea. Este es aquel que puede ser utilizado en cualquier instalación informática, independiente

del empleo que vayamos a hacer de ella. Como existen muchos programas se dividen en varias

categorías:

a. Aplicaciones de negocios: en esta se encuentran los procesadores de palabras, hojas de

cálculos, base de datos, Graficadores.

b. Aplicaciones de Utilería

c. Aplicaciones Personales

d. Aplicaciones de Entretenimiento

Herramientas ofimáticas: Es una recopilación de programas, los cuales son utilizados en oficinas

y sirve para diferentes funciones como crear, modificar, organizar, escanear, imprimir etc.

archivos y documentos. Son ampliamente usados en varios lugares, ya que al ser eso (una

recopilación), hace que sea asequible adquirir toda la suite, que programa por programa, lo cual

es más complejo, al tener que conseguir programa por programa, y en caso del software pagado.

Page 7: Trabajo #1

Generalmente las suites ofimáticas, (de oficina). De estas suites, al incluir los programas en

estas, no hay un estándar sobre los programas a incluir; pero la gran mayoría incluyen al menos

un procesador de textos y una hoja de cálculo. Adicionalmente, la suite puede contener un

Programa de presentación, un sistema de gestión de base de datos, herramientas menores de

gráficos y comunicaciones, un gestor de información personal y un navegador web.

En la actualidad las suites ofimáticas dominantes en el mercado son, por parte del software

pagado, Microsoft Office, la cual posee sus propios formatos cerrados de documentos para cada

uno de sus programas. Respecto al software libre, está OpenOffice, desarrollado por Sun

Microsystems, también con un formato para cada programa, pero de código abierto. Debido a

esto y a la pobre compatibilidad entre las suites de Microsoft con otros formatos abiertos (como

OpenDocument), en cada suite ofimática se hacen desarrollos que, generalmente, son poco

adaptables a los cambios que hace una y otra suite. Existen tres tipos de aplicaciones básicas y fundamentales, estas son:

• Procesadores de palabras: Word

• Hojas de cálculo: Excel

• Herramientas de dibujo: AutoCAD

Bibliografía:

http://www.educa.una.py/politecnica/mod/page/view.php?id=2769

http://ileanavv.tripod.com/id12.html

http://ing.unne.edu.ar/pub/informatica/U3.pdf

http://es.wikiversity.org/wiki/Estructura_del_computador

http://multimediaolgalucia.blogspot.com/