Trabajo 1

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA ALEJANDRO MARÍN-PELÁEZ DOCENTE A CARGO DE: ALAN GONZÁLEZ CÓD.:1088253447 JHONATAN GÓMEZ CÓDIGO: 9863032 ALEXA YADINA GALVIS COD 1087984627 GUÍA DE OBSERVACIÓN 1. Edad promedio 10 – 17. Grupo: aceleración ( B ) ( 5 años en 1 ) estrato socioeconómico: clase media trabajadora. Hans Drews Arango, vía san Joaquín, Pereira Risaralda. Estudiantes activos: 1200 divididos entre la mañana y la tarde. Sufren deserción escolar debida los itinerarios familiares (cambio de casa, marginalidad social, migración de pobreza) Las didácticas flexibles. Educación preescolar en el marco deprograma de inclusión” Ed. Min. Nac. De Ed. Modulo “¿quién soy yo? acelerado. Aceleración de 20 días por modulo (los cuales comprenden 5 cuadernos de áreas integradas, a saber, estética o artística) con el fin de superar extra-edad. Forma de calificar: Px: progresa. Pa: no progresa. P: progresa mucho. Módulo de introducción: “Despeguemos hacia el éxito”. Módulo de introducción Proyecto “Nivelémonos”. Módulo de introducción

Transcript of Trabajo 1

Page 1: Trabajo 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURAALEJANDRO MARÍN-PELÁEZDOCENTEA CARGO DE: ALAN GONZÁLEZCÓD.:1088253447JHONATAN GÓMEZ CÓDIGO: 9863032ALEXA YADINA GALVIS COD 1087984627

GUÍA DE OBSERVACIÓN

1.

Edad promedio 10 – 17. Grupo: aceleración ( B ) ( 5 años en 1 ) estrato socioeconómico: clase media trabajadora. Hans Drews Arango, vía san Joaquín, Pereira Risaralda. Estudiantes activos: 1200 divididos entre la mañana y la tarde.

Sufren deserción escolar debida los itinerarios familiares (cambio de casa, marginalidad social, migración de pobreza)

Las didácticas flexibles. Educación preescolar en el marco de“programa de inclusión” Ed. Min. Nac. De Ed. Modulo “¿quién soy yo? acelerado. Aceleración de 20 días por modulo (los cuales comprenden 5 cuadernos de áreas integradas, a saber, estética o artística) con el fin de superar extra-edad.

Forma de calificar: Px: progresa. Pa: no progresa. P: progresa mucho. Módulo de

introducción: “Despeguemos hacia el éxito”. Módulo de introducción Proyecto

“Nivelémonos”. Módulo de introducción Proyecto 2: “La escuela: Espacio de

convivencia”. Módulo de introducción Proyecto 3: “El lugar donde vivo”

3.

Transcribimos los fragmentos del artículo 20 de la Ley General de educación con el fin de sustentar nuestra respuesta:

Page 2: Trabajo 1

I.- La formación, con nivel de licenciatura, de maestros de educación inicial, básica -incluyendo la de aquéllos para la atención de la educación indígena- especial y de educación física;II.- La formación continua, la actualización de conocimientos y superación docente de los maestros en servicio, citados en la fracción anterior;Fracción reformada DOF 28-01-2011III.- La realización de programas de especialización, maestría y doctorado, adecuados a las necesidades y recursos educativos de la entidad, yIV.- El desarrollo de la investigación pedagógica y la difusión de la cultura educativa.

Los objetivos se hacen evidentes gracias a que contribuye al desarrollo cognoscitivo la especialización del docente y su deseo de generar alianzas estratégicas para de esta forma integrar el Sistema Educativo Nacional, con base por supuestos de proyectos de alto impacto como el que se realiza en la institución Hans Drews Arango en su programa de integración y aceleración educativa.

4.

Se evidencia en :

1. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

2. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.

3. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

4. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.

Comprendidas en el art. 4 del Decreto 1290/09.

Ahora bien, la entrega del docente y su capacidad histriónica para compenetrarse con ellos le sirven de guía ética en el reconocimiento de sí mismo y el trabajo en grupo.

5.

Asimilación de la lectura. La portada (hacen un dibujo). (Transcripción de un capitulo. Un libro por semana).

Los verbos y sus conjugaciones. El verbo “cuidar” presente: yo cuido. Pretérito. Perfecto: yo he cuidado. Pretérito imperfecto: yo cuidaba. Perfecto: yo he cuidado etc.

Page 3: Trabajo 1

Momentos de rutina.

Modulo: ¿quién soy yo?

Segundo momento. ¿Qué tiene que ver la digestión con los dientes ?. se desarrolla: verbo: “masticar” del sub proyecto III: alimentación y calidad de vida. Seve: la salud bocal, en el crecimiento personal.

6) enunciados de la profesora en el aula de clase al referirse a los estudiantes ej. “¡zánganos!”. Los estudiantes tienen apodos que los relacionado con algo ello en clase ej. “Sahumerio”. Y el humor de clase, la profesora saco una regla para explicar algo en el tablero. Y un estudiante emitió una frase con sentido chistoso “con esa regla nos manda hasta el parque de cuba” trayendo a colación un lugar simbólico de de cuba. Todas estas frases fueron enunciadas en clase por los estudiantes. Juan Manuel palacio /. Laudy nataly entre otros jóvenes.

7) la profesora trabaja con la cartilla y toma punto por punto, estableciendo las estrategias pedagógicas construidas. Interactúa frecuentemente con los alumnos. Todos tienen la misma cartilla. La docente anota en el tablero las paginas que van a realizar con el fin de que el estudiante este mirando el tablero y no se levante del puesto a preguntar lo mismo que todos. Ej. Página 137 hasta 150 esta todo lo relacionado con el sistema biológico del ser humano. Y de la 150 hasta la 180 esta todo relacionado con los verbos. En el transcurso de la clase estudian y evalúan varias arias del saber, hasta cumplir por lo propuesto en el curso de aceleración (B)

Page 4: Trabajo 1

PERFIL DOCENTE

ARGENIS BALCÁCEL Z. Licenciada en educación preescolar de la universidad del Quindío

Es evidente la razón por la que eligió ser maestra, su empeño por una mejor calidad de vida de los niños de nuestro país y por su disponibilidad para la expresión de ideas y sentimientos la llevaron a optar por esta carrera del área de las humanidades. Así entiende la educación como un asunto compartido de responsabilidad social y del mejoramiento de las potencialidades que hay en cada uno de sus estudiantes, todos ellos grandes promesas para una sociedad más justa y equitativa en la que cada uno entregue lo mejor de sí.

La mejor competencia que tiene como maestro es la capacidad de discernir, o mejor, de intuir las necesidades del otro, tanto afectivas como cognitivas.

Las condiciones sociales de cada uno de los estudiantes son un impedimento notorio, tanto en nutrición, como en disponibilidad para el trabajo en el aula. las fortaleza del grupo en cada día que pasa enorgullece a la docente, que siente que el grupo aprende al ritmo que ella propone en cada cesión. Inculca al estudiante que trabaje los ejercicios de lectura, partiendo de su conocimiento primario para relacionarlo con los conceptos de lenguaje por el canon educativo y. Califica de manera responsable.